EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS...

61
1 EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN JULIO DE 2008

Transcript of EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS...

Page 1: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

1

EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL

SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN JULIO DE 2008

Page 2: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

2

PRÓLOGO

El 29 de abril de 2008, la Junta de los jefes ejecutivos de las Naciones Unidas decidió crear un Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la crisis alimentaria mundial bajo la dirección del Secretario General, El cual agrupa a los directores ejecutivos de los organismos, fondos y programas especializados de las Naciones Unidas, a las instituciones de Bretton Woods y a miembros relevantes de la Secretaría de las Naciones Unidas. El Secretario General solicitó al Director General de la FAO que asumiera la vicepresidencia del Equipo de Tareas de Alto Nivel. Entre los organismos que han participado en el Equipo de Tareas de Alto Nivel cabe mencionar los siguientes: la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); el Fondo Monetario Internacional (FMI); la Oficina del Alto Representante para los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa Mundial de Alimentos (PMA); la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Banco Mundial; la Organización Mundial del Comercio (OMC); el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES); el Departamento de Asuntos Políticos (DAP); el Departamento de Información Pública (DIP); el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz; el Asesor Especial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Tal como lo definió la Junta de los jefes ejecutivos, el objetivo del Equipo de Tareas de Alto Nivel era diseñar un plan de acción con prioridades claras para abordar la crisis actual y coordinar su aplicación. El Marco Amplio para la Acción responde a este mandato. El Marco Amplio para la Acción es un instrumento para definir la posición común de los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre las acciones propuestas para: 1) responder a las actuales amenazas y oportunidades derivadas del incremento de los precios de los alimentos; 2) introducir cambios en las políticas para evitar que se produzcan en el futuro crisis alimentarias y 3) contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional a escala nacional, regional y mundial. Aunque el Marco Amplio para la Acción es el producto acordado que debía elaborar el Equipo de Tareas de Alto Nivel, el documento se ha sometido a una amplia consulta con otros órganos del sistema de las Naciones Unidas, así como con expertos internacionales, con el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y con organizaciones no gubernamentales (ONG). El Marco Amplio para la Acción tiene el objetivo de ser un catalizador de la acción, proporcionando a los gobiernos, los organismos y las organizaciones internacionales y regionales y a los grupos de la sociedad civil una amplia variedad de políticas y actuaciones entre las que elegir las respuestas más adecuadas. Reconoce que toda respuesta debe tener en cuenta las necesidades, capacidades y circunstancias específicas de cada país o región en concreto. Si bien es posible que numerosas acciones requieran asistencia externa, las políticas y actuaciones descritas en el Marco Amplio para la Acción están destinadas a mejorar la capacidad y la resistencia de los distintos países para hacer frente a futuras crisis. La clave para lograr los objetivos fijados en el Marco Amplio para la Acción será el establecimiento de una estrecha asociación entre los gobiernos nacionales, los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel, las organizaciones del sector privado y de la sociedad civil, los donantes y otros agentes fundamentales.

Page 3: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

3

El Marco Amplio para la Acción está estructurado de la forma siguiente: en la Sección A se presenta un análisis de la crisis alimentaria y se identifican las principales amenazas y oportunidades ante las cuales pueden actuar los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad internacional. En la Sección B se definen las actuaciones esenciales para responder a las necesidades urgentes y aumentar la resistencia frente a estas amenazas y oportunidades. En la Sección C se proponen maneras prácticas de trabajar conjuntamente para alcanzar los objetivos del Marco Amplio para la Acción en los ámbitos nacional, regional y mundial, y se explican las implicaciones financieras asociadas.

Page 4: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

4

ÍNDICE

RESUMEN A. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1. Factores impulsores 2. Amenazas 3. Oportunidades

B. RESULTADOS y ACCIONES 1. Satisfacer las necesidades inmediatas de las poblaciones vulnerables

1.1 Asistencia alimentaria de emergencia, intervenciones en el ámbito de la nutrición y redes de seguridad

Recuadros temáticos: Redes de seguridad en el contexto de la crisis de los alimentos; La compra de alimentos en el ámbito local 1.2 La producción de alimentos en las pequeñas explotaciones agrícolas Recuadros temáticos: Interrelación entre alimentos, los combustibles y la pobreza; Producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria 1.3 Política comercial y fiscal Recuadro temático: Gestión de las exportaciones 1.4 Repercusiones macroeconómicas Recuadro temático: La inflación y los precios de los alimentos .

2. Aumento de la resistencia a largo plazo y contribución a la seguridad alimentaria y de la nutrición mundiales 2.1 Sistemas de protección social Recuadro temático: Pobres de las zonas urbanas y crecimiento regional equilibrado 2.2 La producción alimentaria de las pequeñas explotaciones agrícolas Recuadros temáticos: sistemas sostenibles para la producción de alimentos; tecnologías agrícolas; vínculos comerciales entre el sector privado y los pequeños agricultores 2.3 Mercados internacionales de alimentos Recuadros temáticos: Reglamentación del papel de las inversiones especulativas; Existencias de alimentos; Ecosistemas 2.4 Consenso internacional sobre los biocombustibles

3. Sistemas de información de apoyo

3.1 Sistemas mundiales de información y seguimiento

C. LOGRAR LOS RESULTADOS DEL MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN 4. La urgencia de la actuación: un programa de aplicación inmediata 5. Alianzas a nivel nacional 6. Alianzas a nivel regional

Recuadro temático: Iniciativa de los ODM en África: plan de actividades para agricultura y la seguridad alimentaria

7. Cooperación a escala mundial: la labor del Equipo de Tareas de Alto Nivel 8. Repercusiones financieras del logro de los resultados del Marco Amplio para la

Acción Cuadros Cuadro 1: Acciones realizadas actualmente por las Naciones Unidas y las instituciones de

Bretton Woods dirigidas a combatir la crisis alimentaria mundial

Page 5: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

5

RESUMEN

1. El espectacular aumento de los precios de los alimentos registrado en los últimos doce meses en todo el mundo representa una amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional del planeta y plantea una serie de problemas humanitarios, socioeconómicos, ambientales, políticos, de derechos humanos, de desarrollo y de seguridad. La crisis alimentaria mundial pone en peligro a millones de las personas más vulnerables del mundo y amenaza con invertir los avances fundamentales realizados hacia el objetivo de reducir la pobreza y el hambre, tal como establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La respuesta a dicha crisis debe ser urgente, amplia, coherente y coordinada.

2. El pronunciado aumento de los precios de los alimentos se debe a los efectos acumulativos de las tendencias a largo plazo, a la dinámica más reciente de la oferta y la demanda y a determinadas actuaciones que han exacerbado la volatilidad de los precios. Pese a que últimamente los niveles de precios de algunos productos básicos se han estabilizado, se prevé que a medio y a largo plazo los precios de los alimentos continuarán en cotas considerablemente más elevadas que las alcanzadas en 2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial.

3. La crisis ha puesto de manifiesto los puntos vulnerables de los hogares, los gobiernos y el sistema internacional frente a la inseguridad alimentaria y nutricional. Ya antes de que se produjera el rápido aumento de los precios de los alimentos, se calculaba que alrededor de 854 millones de personas en todo el mundo sufrían de desnutrición. La crisis puede provocar que otros 100 millones1 de personas caigan en la pobreza y el hambre. Si bien los riesgos pueden ser más acusados en las zonas urbanas, también son elevados en las rurales, donde vive el 75% de la población pobre del mundo. Muchas de las personas pobres que viven en zonas rurales son pequeños agricultores cuya capacidad para beneficiarse de los elevados precios de los alimentos se ve gravemente limitada por la insuficiencia de insumos, inversiones y acceso a los mercados. Los elevados precios de los alimentos sumados al aumento de los precios de los combustibles también han contribuido a incrementar las tasas de inflación, que afectan negativamente a las balanzas de pagos de los países importadores netos de alimentos, así como a la capacidad de respuesta de dichos países. Por último, el aumento de los precios de los alimentos trae consigo la amenaza de intranquilidad e inestabilidad política, en particular en los países con instituciones débiles. 4. La crisis también subraya la urgente necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en todo el mundo, de un modo sistemático y sostenible, más allá de la respuesta inmediata de emergencia. El aumento de la productividad, la mejora de las redes de seguridad y el fomento de las inversiones en el sector agrícola centradas en el desarrollo rural y en los pequeños agricultores podrían convertir la agricultura en un sector económico muy dinámico, lo que, a su vez, tendría efectos positivos para la lucha contra la pobreza. El incremento de la productividad debe ir acompañado de inversiones destinadas a desarrollar los mercados locales y regionales, así como de ajustes dirigidos a combatir las prácticas que distorsionan las prácticas comerciales. Al mismo tiempo, resulta fundamental no perder de vista la necesidad de avanzar hacia modelos de producción agrícola totalmente sostenibles y evitar los daños ambientales. Unos sistemas de protección social selectivos que logren la cobertura universal de los colectivos vulnerables y creen vínculos con otros servicios sociales básicos aumentará la resiste ante futuras crisis. Todos estos pasos son cruciales para hacer realidad el derecho a la alimentación más allá del contexto de emergencia inmediata. Por último, los dirigentes internacionales tiene una clara oportunidad de adoptar una nueva postura estratégica acerca de los problemas esenciales, como el comercio de los productos agrícolas, los biocombustibles y la gestión de los riesgos derivados de los precios de los alimentos, con el fin de responder a la volatilidad del mercado de alimentos.

1 El número de personas que padecen inseguridad alimentaria también parece estar creciendo a un ritmo acelerado y se calcula que actualmente hay 133 millones de personas en esta situación (Informe del Servicio de Investigaciones Económicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, julio de 2008).

Page 6: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

6

5. El Marco Amplio para la Acción presenta dos conjuntos de acciones dirigidas a promover la adopción de medidas de conjunto frente a la crisis alimentaria mundial y ambos requieren una atención urgente. El primero de ellos tiene por objeto satisfacer las necesidades inmediatas de las poblaciones vulnerables y el segundo pretende aumentar la resistencia a largo plazo y contribuir a la seguridad alimentaria y de la nutrición a nivel mundial. Para respaldar estos dos conjuntos de acciones, el Marco Amplio para la Acción propone también fortalecer los sistemas de coordinación, evaluación, seguimiento y vigilancia. Las acciones indicadas no son exhaustivas ni exclusivas y tienen por objeto orientar las evaluaciones y las estrategias desarrolladas a nivel nacional y apoyar las medidas de coordinación en el ámbito de la coordinación. 6. Para responder a las necesidades inmediatas de las poblaciones vulnerables, el Marco Amplio para la Acción propone avanzar hacia la consecución de cuatro resultados clave mediante una serie de acciones: 1) mejorar la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones en el ámbito de la nutrición y las redes de seguridad, además de aumentar el acceso a las mismas; 2) impulso a la producción de alimentos en pequeñas explotaciones agrícolas; 3) ajuste de las políticas comerciales y fiscales, y 4) gestión de las repercusiones macroeconómicas. Para cada uno de estos resultados se ha establecido un Lista de acciones para poder elegir.

7. A fin de aumentar la resistencia y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial a largo plazo se han definido otros cuatro resultados críticos: 1) ampliación de los sistemas de protección social; 2) fomento de una mayor disponibilidad de alimentos producidos por los pequeños agricultores; 3) mejora de los mercados internacionales de alimentos, y 4) alcance de un consenso internacional en el ámbito de los biocombustibles. 8. Dadas las consecuencias inmediatas de la crisis de los precios de los alimentos, en particular para los grupos vulnerables, los países ya han movilizado recursos a fin de prestar asistencia alimentaria adicional y otras redes de seguridad, ayudar a los agricultores a mantener e impulsar la productividad en los próximos períodos vegetativos y a introducir reformas en las políticas para mejorar el acceso a los alimentos y a los insumos agrícolas. En muchos países, estos esfuerzos han contado con el respaldo de los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel, los bancos regionales de desarrollo, los organismos bilaterales, las organizaciones no gubernamentales locales e internacionales y el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 9. El Marco Amplio para la Acción subraya la necesidad de liderazgo a todos los niveles. En el plano nacional, los gobiernos nacionales, apoyados por los donantes, los organismos técnicos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales deberán actuar de forma concertada. En el Marco Amplio para la Acción se definen las modalidades de actuación que podrán adoptar los países para mejorar sus resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional: establecer “alianzas alimentarias”, basadas en los mecanismos y programas existentes, garantizar un análisis y una evaluación conjuntos y permanentes, consolidar las acciones con el objetivo de evitar solapamientos e identificar carencias, revisar los actuales mecanismos de seguimiento y fomentar unas comunicaciones públicas eficaces.

10. A escala regional, el Marco Amplio para la Acción fomentar las alianzas con organizaciones regionales y subregionales y con los bancos regionales de desarrollo, con el fin de mejorar la coordinación de los análisis, el seguimiento y las respuestas a la crisis alimentaria en función del contexto. Por último, a nivel internacional, es fundamental fortalecer las alianzas e intensificar las actuaciones de todos los interesados de un modo eficaz, coordinado y coherente, ya que muchos de los factores que subyacen a la crisis alimentaria tienen un carácter mundial y requieren acciones transnacionales e interregionales. El Equipo de Tareas de Alto Nivel continuará respaldando la coordinación en los ámbitos nacional y regional y proporcionando un centro de gravedad para lograr una cooperación más estrecha a escala mundial. Este marco de cooperación, que recientemente ha obtenido también el respaldo del G8 con ocasión de su cumbre anual, contaría con el apoyo del Equipo de Tareas de Alto Nivel y garantizaría el seguimiento y la evaluación de los avances realizados en la aplicación del Marco Amplio para la Acción.

Page 7: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

7

11. La crisis tendrá unas repercusiones financieras importantes, que sobrepasarán las respuestas previstas hasta el momento y requerirán compromisos políticos y financieros sustanciales, en particular por parte de los gobiernos nacionales, pero también por parte del sector privado, de la sociedad civil y del sistema internacional. De acuerdo con las estimaciones de los estudios realizados. las necesidades mundiales de financiación para la asistencia alimentaria, la protección social, el desarrollo agrícola, el apoyo presupuestario y la balanza de pagos aumentarán entre 25.000 y 40.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales, si se desea seguir avanzando hacia la consecución del objetivo de desarrollo del Milenio 1. Aproximadamente un tercio de esos importes debería destinarse a responder a las necesidades inmediatas de financiación en términos de asistencia alimentaria, insumos agrícolas y apoyo presupuestario y a la balanza de pagos, mientras que los otros dos tercios se destinarían a invertir para aumentar la resistencia a largo plazo y a contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional. Dado que el Marco Amplio para la Acción no es un documento de financiación ni un programa de inversiones, no ofrece un cálculo detallado de los costos asociados. Para ser más exactos, los organismos que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel conjuntamente con otros asociados (tanto gubernamentales como no gubernamentales) están utilizando las evaluaciones realizadas de los países para estimar las necesidades específicas de cada uno. 12. Es necesario aumentar con carácter inmediato el gasto público y la inversión privada. Se trata de una medida fundamental para crear un marco político, institucional y físico que favorezca la participación y las inversiones del sector privado, con objeto de garantizar la recuperación a largo plazo de la agricultura y la viabilidad de este sector económico. 13. En el Marco Amplio para la Acción, el Equipo de Tareas de Alto Nivel insta a los países en desarrollo a que asignen recursos presupuestarios adicionales a los sistemas de protección social y a que aumenten el porcentaje del gasto público destinado a la agricultura. Reconociendo la intención de los países desarrollados de aumentar la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) hasta el 0,7% del producto nacional bruto, y subrayando la necesidad de disponer de fuentes de financiación adicionales a fin de mejorar la seguridad alimentaria de un modo sostenible, el Equipo de Tareas de Alto Nivel urge a los países donantes a duplicar la AOD destinada a ayuda alimentaria, a otros tipos de apoyo nutricional y a la financiación de programas de redes de seguridad, así como a incrementar el porcentaje de la AOD que se invertirá en desarrollo agrícola y alimentario del 3% actual ala el 10% en los próximos cinco años (y más allá, si es necesario) para corregir la insuficiencia histórica de inversiones en el sector agrícola. 14. El Equipo de Tareas de Alto Nivel también pide una mayor flexibilidad y previsibilidad de los fondos de asistencia alimentaria y de las redes de seguridad, la exención de las limitación a la exportación en las compras de alimentos con fines humanitarios y la libre circulación de los alimentos humanitarios a través de las fronteras y dentro de ellas, así como un mejor acceso a las reservas de alimentos mediante el establecimiento de reservas de alimentos físicas o virtuales con fines humanitarios. 15. El aumento de las asignaciones no debe sustituir a los niveles de financiación actuales y no deben desviarse recursos de otros sectores sociales esenciales para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio, como la educación y la salud. Las iniciativas dentro del Marco Amplio para la Acción se servirán de los sistemas institucionales y financieros para lograr los objetivos del Marco a nivel nacional, además de las disposiciones previstas en la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo. A escala mundial, el Equipo de Tareas de Alto Nivel fomentará las sinergias en sus respuestas a las crisis y dotará de una mayor previsibilidad y flexibilidad a los fondos, adoptando medidas de promoción conjuntas. 16. Los resultados y las acciones definidos en el Marco Amplio para la Acción sólo se podrán lograr mediante una alianza a todos los niveles y el Equipo de Tareas de Alto Nivel seguirá liderando y coordinando este proceso, con el fin de ayudar a los gobiernos nacionales y a las comunidades afectadas a hacer frente a lo que constituye un desafío mundial.

* * *

Page 8: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

8

Declaración de la Conferencia de Alto Nivel de 2008 sobre la seguridad alimentaria, celebrada en

Roma

MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN

OBJETIVO Mejorar el acceso a la ayuda alimentaria y

nutricional y adoptar medidas inmediatas para aumentar la disponibilidad de alimentos

U R G E N T E S

S I

M U L T Á N E O S

Comunicado de la Junta de los jefes ejecutivos de las Naciones Unidas sobre la respuesta a la crisis

alimentaria mundial

OBJETIVO Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo abordando los factores subyacentes

que provocan la crisis alimentaria

En el ámbito nacional • Plasmar la labor conjunta en la creación de “Alianzas alimentarias” • Aprovechar los mecanismos y programas existentes • Realizar evaluaciones periódicas • Consolidar las actuaciones para evitar solapamientos e identificar carencias • Revisar los mecanismos de supervisión existentes para efectuar un seguimiento de los

resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional y vincularlos al Marco Amplio para la Acción

• Promover comunicaciones públicas eficaces

LOGRAR LOS RESULTADOS DEL MARCO AMPLIO PARA LA ACCION

3.1 Fortalecimiento de los sistemas de información y seguimiento a nivel mundial

RESULTADOS SATISFACCIÓN INMEDIATA DE LAS NECESIDADES

DE LAS POBLACIONES VULNERABLES

1.1 Mejora de la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones nutricionales y las redes de seguridad y del acceso a las mismas

1.2 Impulso a la producción alimentaria

procedentes de pequeñas explotaciones agrícolas

1.3 Ajuste de las políticas comerciales y fiscales 1.4 Gestión de las repercusiones macroeconómicas

RESULTADOS AUMENTO DE LA RESISTENCIA A LARGO PLAZO Y CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL A NIVEL MUNDIAL

2.1 Ampliación de los sistemas de protección social 2.2 Apoyo al aumento de la producción

alimentaria procedente de pequeñas explotaciones agrícolas

2.3 Mejora de los mercados internacionales de

alimentos 2.4 Consenso internacional sobre biocombustibles

A escala mundial • Hacer un seguimiento del logro de los resultados del Marco Amplio para la Acción • Garantizar la presentación de informes periódicos • Actos de evaluación mundiales • Consultas periódicas con los Estados miembros • Promoción de las políticas de los donantes

Objetivo de desarrollo del Milenio 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Page 9: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

9

A. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1. FACTORES IMPULSORES El drástico aumento de los precios de los alimentos a escala mundial y del costo global de las importaciones para los países más pobres durante los últimos doce meses, sumado al descenso de las reservas de alimentos, representa una amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional del planeta y genera múltiples problemas en los ámbitos humanitario, socioeconómico, ambiental, político, de los derechos humanos2, de desarrollo y relacionados con la seguridad. Los precios de los alimentos se han incrementado desde 2001, y de forma particularmente acusada desde 2006. El índice de precios de los alimentos que elabora la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aumentó un 9% en 2006, un 24% en 2007 y ha acumulado un crecimiento de un 51% en los últimos doce meses. Dicho aumento ha afectado a prácticamente todos los alimentos básicos, si bien en diferente grado. La FAO prevé que el mundo gastará 1.035.000 millones de dólares de los EE.UU. en importaciones de alimentos en 2008, lo que representa 215.000 millones más que en 2007.3 Esto supondrá una pesada carga para los presupuestos de los países de bajos ingresos y déficit alimentario, que experimentarán a lo largo de este año un fuerte aumento en el costo de sus importaciones. El espectacular aumento de los precios de los alimentos a escala mundial no es el resultado de se debe a una perturbación climática concreta ni a otro tipo de situación emergencia sino, más bien, a los efectos acumulativos de tendencias a largo plazo y de una serie de factores más recientes, entre los que cabe destacar la dinámica de la oferta y la demanda y las respuestas que han provocado nuevos incrementos de los precios y han elevado la volatilidad de los mismos. A lo largo de las dos últimas décadas, la demanda de alimentos ha aumentado constantemente debido al crecimiento de la población mundial, la mejora de los ingresos y la diversificación de las dietas. Hasta el año 2000, los precios de los alimentos seguían una tendencia descendente como consecuencia de unas cosechas más abundantes que nunca y la reducción de las reservas de alimentos. Al mismo tiempo, la inversión pública y privada en agricultura (especialmente la destinada a la producción de alimentos básicos) se ha ido reduciendo4 y ha producido el estancamiento o incluso la disminución del crecimiento del rendimiento de las cosechas en la mayoría de los países en desarrollo. El veloz proceso de urbanización ha provocado que una buena parte de las tierras de uso agrícola se destine a otros usos. Además, los bajos precios animaban a los agricultores a apostar por los alimentos alternativos o por cultivar productos no destinados a la alimentación, o incluso a destinar sus tierras a usos no agrícolas. Asimismo, el uso no sostenible de la tierra y los recursos a largo plazo ha causado la degradación de las tierras, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la escasez de agua, la desertificación y la ruptura de los ciclos biológicos. A partir de 2004, los precios de la mayor parte de los cereales comenzaron a aumentar de forma gradual y la producción también creció, aunque a un ritmo más lento que la demanda, lo que provocó un continuo agotamiento de las reservas5. En 2005, los mayores países productores de alimentos sufrieron varias catástrofes meteorológicas, posiblemente relacionadas con cambios climáticos más profundos, y que fueron la causa de que, en 2006, la producción mundial de cereales se redujese en un 2,1%6. Simultáneamente, una serie de factores externos provocó la aceleración del ajuste al alza de los

2De conformidad acuerdo con la Convención Internacional de Derechos Económicos y Sociales, todo ser humano tiene derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental a no padecer hambre. El ejercicio del derecho a la alimentación requiere que todo hombre, mujer y niño tenga derecho a acceder en todo momento a una alimentación adecuada o a los medios que se la procuren. La alimentación y los medios por los que se obtiene deben ser asequibles sin que ello suponga poner en peligro el ejercicio de otros derechos humanos. El acceso a la alimentación incluye también la accesibilidad física de los alimentos para las personas vulnerables, como los niños, personas de edad, personas con discapacidad, etc. El término “alimentación adecuada” hace referencia a la disponibilidad de alimentos en cantidad y de calidad suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, que no contengan sustancias nocivas y que sean aceptables dentro de la cultura concreta en la que se encuentren. El derecho a una alimentación adecuada se reconoce en el Art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3 FAO, Food Outlook, mayo de 2008. 4 La ayuda externa a la agricultura descendió del 18% de la ayuda oficial para el desarrollo en 1978 al 3% en 2007. 5 Se prevé que las reservas mundiales de cereales descenderán en los años 2007 y 2008 a sus niveles más bajos de los últimos treinta años, hasta un 18,7% de utilización. 6 FAO, "Crop Prospects and Food Situation", abril de 2008.

Page 10: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

10

precios de los alimentos a escala mundial en respuesta a la evolución de la oferta y la demanda. En 2007, el rápido incremento de los precios del petróleo no sólo provocaron el aumento de los costos de los fertilizantes y otros costos de producción de los alimentos, sino que además crearon un clima favorable para la expansión de las cosechas destinadas a la producción de biocombustibles, sobre todo a partir de las cosechas de cereales de grano grueso y aceite. Más recientemente, a medida que los precios internacionales de los alimentos comenzaban a alcanzar niveles sin precedentes, los países empezaron a buscar formas de protegerse frente a las posibles carestías de alimentos y a las perturbaciones de los precios. Numerosos países exportadores de alimentos han impuesto restricciones a la exportación, mientras que algunos grandes importadores compraban cereales a cualquier precio con el fin de mantener el suministro de alimentos en sus respectivos países. Esto no solamente provocó el pánico y la volatilidad en los mercados de cereales internacionales, sino que además atrajo inversiones especulativas en los mercados de opciones y futuros de cereales, lo que puede haber causado un mayor aumento de los precios. Si bien los precios de los alimentos básicos parecen estar estabilizándose, se prevé que permanecerán en niveles elevados a mediano y largo plazo. Las previsiones de buenas cosechas en los países productores de cereales y los indicios de que algunos de los grandes productores relajarán las restricciones a la exportación han empezado a calmar a los mercados de cereales y los precios internacionales han iniciado una tendencia descendente tras alcanzar sus niveles máximos. No obstante, a mediano y largo plazo, se prevé que la dinámica de la oferta y la demanda, los elevados precios de los combustibles, las amenazas mundiales como el cambio climático7, la escasez de agua y la degradación de los recursos naturales mantendrán los precios de los alimentos muy por encima de sus niveles de 2004, lo que representará un problema mundial de carácter persistente. 2. AMENAZAS La crisis reciente ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los hogares, de los gobiernos y del sistema internacional frente a la inseguridad alimentaria y nutricional.8 Las consecuencias inmediatas de los elevados precios de los alimentos afectarán a la capacidad del mundo para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), en particular los relacionados con la lucha contra el hambre y la pobreza, la mortalidad infantil, la salud materna y la educación básica. Si no se aborda la crisis de forma inmediata y con un enfoque unificado por parte de todos los interesados, podría amenazar los logros políticos y en materia de desarrollo alcanzados a lo largo de los años y provocar unos costos considerables en términos humanitarios, de derechos humanos, sanitarios, ambientales y económicos para la comunidad mundial. Ya antes de que se produjera la crisis de los precios de los alimentos, se calculaba que unos 854 millones de personas en todo el mundo sufrían de desnutrición, pero los altos precios de los alimentos podrían provocar que otros 100 millones de personas sean víctimas del hambre y la pobreza. Aunque los riesgos asociados a una mayor inseguridad alimentaria y nutricional pueden ser más acusados en las zonas urbanas, donde la población depende exclusivamente de los mercados y suele expresar sus necesidades más explícitamente, su importancia también es muy elevada en las zonas rurales, donde reside el 75% de la población pobre y donde un alto porcentaje de hogares pobres son compradores netos de alimentos. Resulta evidente que muchos pequeños agricultores, quienes representan la gran mayoría de los productores agrícolas, son incapaces de responder a los incrementos de los precios de los alimentos aumentando su producción, debido a la falta de acceso a los servicios de financiación y a los mercados e insumos agrícolas. Como consecuencia de ello, estos pequeños agricultores se ven obligados a luchar por alimentar a sus propias familias. Las comunidades o grupos que sufren discriminación y exclusión social con respecto al acceso a los recursos productivos, el trabajo decente, la seguridad social, etc., son los que tienen mayores probabilidades de sufrir los efectos negativos del aumento de los precios de los alimentos. Entre dichos grupos se encuentran las comunidades

7 Según las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cambio climático podría provocar, por sí solo, un incremento del número de personas que sufren desnutrición de 40 a 170 millones. 8 La seguridad alimentaria incluye los aspectos relativos al acceso, la disponibilidad y la utilización. La seguridad nutricional se logra cuando el acceso a alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional se acompaña de un entorno sanitario y unos servicios de salud adecuados, garantizando, además, una vida sana y activa para todos los miembros del hogar.

Page 11: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

11

indígenas, las minorías étnicas, las personas con discapacidad, las poblaciones desplazadas, los apátridas y los migrantes. En particular, muchas personas refugiadas y desplazadas dentro del país dependen de la ayuda alimentaria para sobrevivir y/o no tienen acceso a tierras para poder llevar a cabo actividades agrícolas, laborales ni generadoras de ingresos. Existe el peligro de que, frente a la persistencia de los altos precios y la ausencia de medidas de ayuda dirigidas a estas poblaciones vulnerables, se produzcan consecuencias irreversibles sobre el desarrollo humano, en especial en el caso de las mujeres y los niños. Más del 80% de la población mundial carece de acceso a cualquier tipo de sistema de protección social. Esto significa que el mecanismo más eficaz para llegar a las personas vulnerables no existe en esos lugares. Así, millones de personas disponen únicamente de unos mecanismos de respuesta muy limitados y con frecuencia perjudiciales, como son la reducción de la cantidad de comida, una alimentación menos nutritiva, no permitir que los niños vayan a la escuela, la venta de ganado y otros activos o la solicitud de préstamos para poder alimentar a sus familias. La reducción de la ingesta nutricional puede provocar el aumento de las tasas de malnutrición en las generaciones futuras, lo que haría entrar en una peligrosa espiral9. Además, dicha reducción empeora el estado de salud general de las poblaciones y disminuye su resistencia a las enfermedades y las perturbaciones. El hambre y la malnutrición son las causas subyacentes de la muerte de 3,5 millones de niños cada año, a un ritmo de más de 10.000 al día10. El aumento de los precios de los alimentos trae consigo la amenaza de disturbios e inestabilidad política. Esta amenaza es especialmente grave en países en situación de conflicto o que han salido de una situación de conflicto, en los que las instituciones políticas y sociales son frágiles y menos capaces de ofrecer una respuesta rápida que calme el pánico social. La situación resulta particularmente preocupante en los países que atraviesan por transiciones políticas delicadas, o en los que existen grupos políticos o delictivos organizados y listos para utilizar el descontento popular en contra del estado y su autoridad. Además, es preciso vigilar los países que padecen situaciones graves desde el punto de vista humanitario, o aquellos sobre los que se hayan impuesto sanciones económicas o embargos. Debe señalarse, sin embargo, que la inmensa mayoría de la población mundial que padece hambre sigue sufriendo en silencio. Si se apacigua a los países peligrosos, existe el riesgo de pasar por alto la situación de los países pacíficos que también pasan hambre. El aumento de los precios de los alimentos está ejerciendo un efecto negativo inmediato sobre las tasas de inflación observadas y sobre las balanzas de pagos de los países importadores netos de alimentos. A la hora de definir las políticas macroeconómicas adecuadas debe tenerse en cuenta, además, el efecto fiscal de las medidas adoptadas en respuesta al incremento de los precios de los alimentos —tanto las dirigidas a estimular la producción de alimentos como las destinadas a ayudar a los grupos más afectados por el incremento de los precios de estos productos—. La actual crisis alimentaria amenaza también al mercado internacional de alimentos. La reducción de las reservas nacionales de cereales que se ha producido a escala mundial en los últimos años se debió a la creencia cada vez más arraigada de que los precios permanecerían relativamente estables y que el comercio mundial permitiría a los países adquirir cereales rápidamente en los mercados internacionales cuando los necesitaran. La reciente combinación de restricciones a la exportación y la limitación del acceso a las reservas de alimentos (agravadas por las políticas de los grandes exportadores en materia de subvenciones y biocombustibles) han contribuido a minar dicha confianza. Ello podría poner en peligro el avance hacia un sistema de comercio internacional justo y equitativo a medida que los países se planteen la posibilidad de apostar por la autosuficiencia alimentaria basándose únicamente en la producción y las reservas nacionales. En el pasado, estas políticas frenaron el crecimiento de la agricultura y cosecharon unos éxitos limitados en cuanto al logro de los objetivos nacionales en materia de seguridad alimentaria.

9 Se sabe que la malnutrición puede tener su origen en diversos factores, como la escasez general de alimentos, unos cuidados insuficientes, una alta prevalencia de enfermedades, los factores sociales y los sesgos de género, entre otros. Asimismo, el suministro de agua limpia es fundamental para proteger la salud infantil. 10 La crisis alimentaria constituye, por lo tanto, una doble amenaza para la salud: malnutrición, en particular entre los niños, y enfermedades crónicas (enfermedad cardiaca, diabetes y algunos tipos de cáncer) que están muy vinculadas a una dieta inadecuada.

Page 12: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

12

3. OPORTUNIDADES El contexto actual representa una llamada de atención que obliga a actuar de forma inmediata en diversos ámbitos que pueden contribuir a la seguridad alimentaria y a la lucha contra la pobreza en el mundo. Aunque la mayor parte de la producción agrícola continuará proviniendo de las grandes explotaciones agrícolas, existe una interesante oportunidad para aumentar drásticamente la productividad y la producción de los pequeños agricultores. Si bien las inversiones públicas suelen buscar la creación de un marco favorable para las explotaciones de todos los tamaños, su función es especialmente importante para proporcionar un “terreno de juego” apropiado para que los pequeños agricultores puedan demostrar sus ventajas comparativas en la producción agrícola. Las políticas y los programas que tratan de responder a los problemas a los que se enfrentan en la actualidad las pequeños explotaciones pueden estimular las inversiones destinadas al desarrollo rural y agrícola, tanto públicas como privadas, en muchos países de bajos ingresos y déficit alimentario. Las intervenciones específicas deben garantizar un acceso urgente a los insumos agrícolas (es decir, semillas y fertilizantes), permitir la rehabilitación de las infraestructuras y ofrecer métodos para reducir las pérdidas posteriores a las cosechas. De este modo aumentarán el rendimiento y el bienestar de los hogares rurales, así como la oferta local agregada de alimentos. Tales medidas deben complementarse con un aumento considerable de las inversiones en infraestructuras e investigación tecnológica agrícola y a través de políticas dirigidas a estimular y mantener la productividad de los pequeños agricultores, prestando la debida atención al uso de prácticas sostenibles desde el punto de vista ambiental (por ejemplo, la agricultura de conservación o la conservación del agua y el suelo11. Si se aplican de forma coherente, estas medidas (junto con la mejora del acceso a los mercados y a los servicios de financiación) permitirán aumentar de manera muy significativa la aportación de la agricultura al crecimiento económico y a la lucha contra la pobreza. Basándose en las iniciativas que ya están en marcha y que funcionan de manera satisfactoria, la situación actual brinda una oportunidad crucial para concentrar la atención en la evaluación de necesidades, la alerta temprana, la planificación para imprevistos y la gestión de los riesgos. Todas estas medidas constituyen una forma de evitar y mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado de alimentos en el futuro. Los programas internacionales de ayuda alimentaria son fundamentales para satisfacer las necesidades de las poblaciones vulnerables e impedir que caigan en la pobreza extrema y recurran a utilizar mecanismos perjudiciales; sin embargo, estos programas no pueden llegar a todas las personas que padecen hambre y malnutrición en el mundo. Es necesario establecer unos amplios sistemas de protección social que logren ofrecer, de forma progresiva, una cobertura universal para los grupos vulnerables y para las personas más marginadas y discriminadas (como son las personas de edad, las personas con discapacidad, los niños, los refugiados y los desplazados), estableciendo vínculos con otros servicios sociales básicos. Podría acometerse, además, una ampliación o revisión de los principales programas nutricionales, sanitarios, de saneamiento y de suministro de agua. Una vez que estén en marcha, dichos programas aumentarán la resistencia y mejorarán la capacidad de la gente para hacer frente a futuras crisis. Este paso será crucial para hacer realidad el derecho a una alimentación adecuada12 y fomentar una nutrición sostenible más allá del contexto de emergencia inmediata. Nos encontramos, finalmente, ante una clara oportunidad para que los dirigentes internacionales adopten una nueva postura estratégica acerca de problemas fundamentales, como el comercio de los productos agrícolas, así como para estudiar cuáles son las vías más eficaces para combatir la volatilidad del mercado de estos productos. Los altos precios podrían llevar a la adopción de unas 11 El crecimiento de la producción agrícola depende en gran medida de la disponibilidad de suelos fértiles, recursos hídricos y zonas de captación, como los bosques; por consiguiente, debe adoptarse un enfoque sostenible desde el punto de vista ambiental a fin de evitar otra crisis alimentaria derivada del agotamiento de los recursos hídricas, la salinización de los suelos y de la capa freática, y la constante pérdida de biodiversidad y de servicios proporcionados por los ecosistemas. 12El derecho a la alimentación no es un derecho a ser alimentado, sino, sobre todo, el derecho a poder alimentarse con dignidad. Únicamente en el caso de que la persona sea incapaz (por razones que escapen a su control) de alimentarse por sí misma, el Estado tiene la obligación de proporcionarle alimento o los medios necesarios para adquirirlo (véase también la nota al pie nº 2).

Page 13: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

13

políticas de comercio de productos agrícolas que beneficiasen a los países de ingresos bajos desarrollando, por ejemplo, un sector comercial agrícola viable a escala nacional. La asunción de unos compromisos sólidos con respecto a la reforma del acceso al mercado y de los programas de subvenciones a la agricultura contribuiría a eliminar la principal barrera que dificulta el avance de las negociaciones comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que tienen lugar en Doha, sin dejar de aplicar las disposiciones acordadas actuales dirigidas a proteger a los consumidores que viven en países de bajos ingresos y que son importadores de alimentos e incluyendo otras dirigidas a complementar las medidas tendentes a aumentar las inversiones destinadas a los pequeños agricultores en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, es preciso llegar a un consenso acerca de los medios por los que se garantizará una mayor complementariedad entre las prioridades en la producción de alimentos, la evolución de los biocombustibles y la gestión del medio ambiente. Esto incluye la necesidad de volver a evaluar las políticas actuales de subvenciones a los biocombustibles. Asimismo, debería estudiarse la adopción de medidas dirigidas a recuperar la confianza en los sistemas comerciales internacionales y regionales, lo que implicaría estudiar si se quiere apostar por (volver a) crear unas reservas de cereales bien administradas a escala regional y mundial o bien utilizar de manera más intensiva los instrumentos que ofrecen los mercados financieros, que podrían reducir la volatilidad de los mercados de alimentos y proteger a los países frente a dicha volatilidad. Estas oportunidades deben compararse con los resultados obtenidos con la introducción de mejoras cuantificables en la seguridad alimentaria de los diferentes países, el aumento de la resistencia a las crisis alimentarias tanto en los hogares como a escala nacional y la reducción de la volatilidad de los mercados de alimentos. Dada la cuantía de los recursos comprometidos e invertidos por los gobiernos, los donantes, los organismos de las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, el Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales locales e internacionales; teniendo en cuenta que las políticas se revisan con frecuencia en función de las presiones de los diversos grupos de interés; y considerando que la comunidad internacional está adoptan medidas para fortalecer los mercados internacionales de alimentos y combustibles, es preciso identificar los riesgos específicos de cada país y responder a ellos con mayor rapidez y eficacia y hacer un seguimiento de los avances realizados en este sentido.

Page 14: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

14

B. RESULTADOS Y ACCIONES Sinopsis de los resultados y las acciones Para responder a estas amenazas y oportunidades, se han identificado dos conjuntos de acciones. Si bien ambos conjuntos de acciones requieren una atención URGENTE, el primero de ellos se centra en los resultados con los que se pretende responder a la difícil situación de las personas vulnerables en tanto que consumidores y productores de alimentos. El segundo conjunto proporciona la base para el logro de unos resultados que respondan a los problemas estructurales, permitan aumentar la resistencia y contribuyan a introducir mejoras sostenibles en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional. También se reconoce la necesidad de adoptar una serie de acciones dirigidas al fortalecimiento y la coordinación de las evaluaciones y de los sistemas de seguimiento y vigilancia con objeto de lograr todos los objetivos planteados.

SATISFACER LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES

Objetivo: mejorar el acceso a la ayuda alimentaria y nutricional y adoptar medidas inmediatas para aumentar la disponibilidad de alimentos. Plazo: las acciones deben adoptarse ahora para poder obtener resultados inmediatos.

Resultados y acciones: 1.1 Mejora de la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones

nutricionales y las redes de seguridad y del acceso a las mismas. • Garantizar la plena satisfacción de las necesidades urgentes. • Proteger las necesidades de consumo básicas de los pobres. • Ampliar el apoyo nutricional. • Prestar apoyo a la gestión de la malnutrición. • Fomentar la alimentación escolar. • Ajustar las pensiones y los programas de protección social actuales. • Permitir la libre circulación de la ayuda. • Garantizar que las compras de alimentos para fines humanitarios estén

exentas de restricciones a la importación. • Explorar posibilidades para la creación de reservas de alimentos con fines

humanitarios.

1.2 Impulso de la producción de alimentos en las pequeñas explotaciones agrícolas.

• Proporcionar redes de seguridad que mejoren la productividad. • Rehabilitar las infraestructuras rurales y agrícolas. • Reducir las pérdidas posteriores a las cosechas y mejorar las reservas en los

pueblos. • Eliminar las restricciones artificiales al comercio nacional en toda la cadena

alimentaria a fin de establecer vínculos entre los pequeños agricultores y los mercados.

• Mejorar los servicios veterinarios.

1.3 Ajuste de las políticas comerciales y fiscales. • Estudiar las opciones disponibles de política comercial y fiscal. • Utilizar las reservas estratégicas de cereales para hacer descender los

precios. • Evitar la concesión generalizada de subvenciones a los alimentos. • Hacer un uso mínimo de las restricciones a la exportación. • Reducir las restricciones impuestas sobre el uso de las reservas. • Reducir las tarifas que se aplican a las importaciones. • Mejorar la eficiencia de la facilitación del comercio. • Reducir temporalmente el IVA y otros tributos.

1.4 Gestión de las consecuencias macroeconómicas. • Contener la inflación básica y las expectativas de inflación. • Evaluar los efectos sobre la balanza de pagos. • Recurrir al apoyo externo para financiar las importaciones adicionales de

alimentos. • Garantizar unos niveles de reservas de divisas adecuados. • Calcular el costo de todas las medidas fiscales de respuesta a la crisis

alimentaria.

AUMENTAR LA RESISTENCIA A LARGO PLAZO Y CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL A NIVEL MUNDIAL

Objetivo: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo actuando sobre los factores subyacentes de la crisis alimentaria. Plazo: las acciones deben comenzar a aplicarse ahora a fin de garantizar resultados duraderos.

Resultados y acciones: 2.1 Ampliación de los sistemas de protección social. • Fortalecer la capacidad de elaborar y aplicar políticas y programas de

protección social. • Avanzar hacia programas más eficaces. • Buscar alternativas a la ayuda incondicional. • Mejorar la calidad y la variedad de los alimentos.

2.2 Apoyo al crecimiento de la producción alimentaria en las pequeñas explotaciones agrícolas

• Mejorar el marco político propicio. • Estimular las inversiones públicas y privadas en agricultura. • Garantizar un acceso seguro a los recursos naturales y una mejor gestión de

dichos recursos, incluidas la tierra, el agua y la biodiversidad. • Invertir en investigación agrícola. • Mejorar las infraestructuras rurales. • Garantizar el acceso a unos mercados competitivos, transparentes y orientados

al sector privado para la producción de alimentos y para disponer de unos insumos de calidad.

• Respaldar el desarrollo de las organizaciones de productores. • Fortalecer el acceso de los pequeños agricultores y otros agentes de la cadena

alimentaria a los instrumentos financieros y de gestión del riesgo.

2.3 Mejora de los mercados internacionales de alimentos. • Reducir o eliminar las distorsiones comerciales del comercio de productos

agrícolas en los países de ingresos altos. • Ultimar rápidamente la ronda de Doha de negociaciones comerciales con un

enfoque coherente con el adoptado sobre el desarrollo. • Aplicar la iniciativa “ayuda para el comercio”. • Fortalecer la vigilancia de los mercados para limitar la especulación. • Desarrollar la capacidad de los mercados para responder mejor a las

necesidades de los países de ingresos más bajos. • Apoyar el intercambio de reservas a escala regional o mundial.

2.4 Logro de un consenso internacional en materia de biocombustibles. • Preparar un marco común de referencia. • Desarrollar directrices y medidas de protección en materia de biocombustibles. • Volver a evaluar los objetivos en materia de biocombustibles, así como los

subsidios que se conceden y las tarifas que se aplican. • Facilitar las inversiones privadas para la producción de biocombustibles. • Fomentar la investigación y el desarrollo, el intercambio de conocimientos y la

creación de capacidad.

3.1 Fortalecimiento de los sistemas mundiales de información y seguimiento. • Mejorar la coordinación de los sistemas de información. • Llevar a cabo evaluaciones de amplio alcance y un seguimiento exhaustivo. • Realizare un análisis de las repercusiones. • Realizar evaluaciones de la salud y la nutrición. • Analizar las opciones políticas y los enfoques programáticos. • Revisar los planes para imprevistos y los sistemas de alerta temprana.

Page 15: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

1

1. SATISFACER LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LAS

POBLACIONES VULNERABLES En el presente capítulo se esbozan los cuatro resultados fundamentales que es preciso lograr para mejorar el acceso al apoyo alimentario y nutricional, y para incrementar la disponibilidad de alimentos. En cada resultado se proponen “menús de acciones” que deben adoptarse o ampliarse ahora a nivel nacional, regional y mundial para que puedan producir efectos inmediatos y para ayudar a las comunidades y los gobiernos que se encuentran en situaciones de necesidad y estabilizar su situación. Estos resultados son los siguientes: 1.1 Mejorar la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones en el ámbito de la

nutrición y las redes de seguridad, y del acceso a las mismas. 1.2 Impulso de la producción de alimentos en las pequeñas explotaciones agrícolas. 1.3 Ajuste de las políticas comerciales y fiscales. 1.4 Gestión de las repercusiones macroeconómicas. Estos cuatro resultados se consideran cruciales para responder a las necesidades inmediatas, puesto que permitirán hacer frente a las importantes repercusiones del rápido aumento de los precios de los alimentos y a la posible disminución de la seguridad alimentaria y nutricional de las millones de personas que sobreviven con menos de 2 dólares de los EE.UU. al día. Los objetivos señalados contribuirán a satisfacer las necesidades de las personas que ya se encuentran en situación de pobreza, reduciendo al mínimo el número de nuevas familias que caigan en la inseguridad alimentaria como consecuencia del hecho de que sus ingresos ya no les permitan comprar una cantidad suficiente de alimentos. Su finalidad es satisfacer las demandas de disponibilidad de alimentos actuales y futuras. Es preciso dar una respuesta integral a las necesidades de las personas que ya se encontraban en situación de pobreza con anterioridad al alza de los precios así como a las de aquellas que han caído recientemente en dicha situación; para ello debe ampliarse la asistencia con el fin de evitar que se produzcan crisis humanitarias, inestabilidad y unas consecuencias perjudiciales a largo plazo para la salud y los medios de subsistencia de las personas. Para lograr estos resultados de un modo eficaz, las actuaciones deben llevarse a cabo de forma simultánea a escala local, regional, nacional y mundial. Los insumos sociales y agrícolas a disposición de los agricultores locales y otras poblaciones vulnerables deben complementarse con medidas macroeconómicas con el fin de garantizar la sostenibilidad. Así, los resultados que se presentan a continuación abarcan el “espectro” de acciones necesarias para mejorar el acceso a los alimentos y la disponibilidad de los mismos. En la presente sección se incluyen además “Recuadros temáticos” que destacan algunas acciones, programas o preocupaciones concretas que resultan pertinentes para dar una amplia respuesta a la crisis. Se da por supuesto que las acciones deben adaptarse a las condiciones nacionales y locales, así como tener en cuenta las iniciativas mundiales sobre el cambio climático y la lucha contra la pobreza e incluir la coordinación de los esfuerzos de los principales interesados, en especial de los gobiernos nacionales, la sociedad civil y el sector privado. Dada la urgencia de lograr todos y cada uno de estos resultados, el Marco Amplio para la Acción hace hincapié en la necesidad aprovechar los recursos y las capacidades que ya existen, ampliar las actividades que ya estén en marcha y mejorar aquellas intervenciones que estén produciendo resultados insatisfactorios en lugar de iniciar nuevas intervenciones que podrían exigir una planificación elaborada o una vigilancia estrecha. Si bien se insiste en las acciones que pueden producir resultados rápidamente, la duración de las actividades puede variar en función de una serie de factores como, por ejemplo, la suspensión de las prohibiciones a la exportación, la rapidez y el alcance de la respuesta de la oferta y el ajuste de los precios de los alimentos.

Page 16: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

2

1.1 Mejora de la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones en el ámbito de la nutrición y las redes de seguridad, y del acceso a las mismas

El hambre y la desnutrición son las principales amenazas para la salud pública, dado que matan a más personas que el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos. Cada día, 25.000 personas, 10.000 de las cuales son niños, mueren de hambre y otras causas conexas. Es preciso responder a todas las necesidades de las personas que ya se encontraban en situación de pobreza con anterioridad al alza de los precios, así como a las de aquellas que han caído recientemente en dicha situación; para ello debe ampliarse la asistencia, a fin de evitar crisis humanitarias, inestabilidad y consecuencias perjudiciales a largo plazo para la salud y los medios de subsistencia de las personas. El número de personas que padecen hambre y la precariedad de su situación han aumentado debido al incremento de los precios de los alimentos. Los riesgos son especialmente graves entre quienes gastan el 60% de sus ingresos en alimentos: los pobres de las zonas urbanas y las personas desplazadas, los campesinos sin tierras, los pastores y la mayor parte de los pequeños agricultores. El empeoramiento del acceso a los alimentos a escala local obliga a las personas a comer alimentos menos nutritivos y a

recurrir a mecanismos perjudiciales; se impide a los niños, y en particular a las niñas, asistir a la escuela y se les obliga a trabajar; las familias migran por motivos económicos, agotan sus activos y sus fuentes de recursos naturales, se endeudan y, en última instancia, caen en la indigencia. Igualmente preocupantes son las consecuencias a largo plazo que el hambre y la malnutrición pueden tener sobre la salud de las poblaciones vulnerables, especialmente las mujeres embarazadas, las madres lactantes, los niños y adolescentes así como sobre las personas que padecen VIH/SIDA y tuberculosis. Si no se lucha contra ella, la desnutrición puede impedir el crecimiento físico y mental de forma permanente durante los primeros años de vida del niño. Dicho fenómeno deteriora el estado de salud de la persona y puede provocar enfermedades crónicas o, en casos extremos, la muerte. La asistencia de emergencia y las medidas sociales de creación de redes de seguridad desempeñan un importante papel en la satisfacción de las necesidades de las

poblaciones vulnerables y en situación de alto riesgo, así como en la estabilización de su situación. Si bien estos programas ya existen en muchos países, la creciente vulnerabilidad y pauperización,

Recuadro temático: Las redes de seguridad en el contexto de la crisis alimentaria

Las redes de seguridad son programas específicos que tienen por objeto responder a las necesidades alimentarias, nutricionales y productivas inmediatas de los hogares vulnerables y a impedir que caigan en una situación de pobreza más grave en tiempos de crisis. Aunque las redes de seguridad tienen unos amplios objetivos comunes, el tipo de asistencia que prestan y los comportamientos que tratan de fomentar pueden ser diferentes. Los tipos de ayuda más frecuentes son en especie, vales (para comida, fertilizantes, etc.) o dinero en efectivo. En los países o regiones en los que los mercados no funcionan de forma óptima, puede ser más eficaz y barato proporcionar directamente alimentos o insumos a las familias. Cuando existen mercados pero los proveedores privados no están dispuestos a invertir en infraestructuras de distribución sin tener asegurada una mínima demanda, los sistemas de vales pueden resultar muy eficaces para incentivar la inversión privada. En los países y regiones donde los mercados y los sistemas bancarios funcionan razonablemente bien y llegan incluso a las personas que vivan en zonas más alejadas, las transferencias de efectivo podrían ser la mejor opción dado que sus costes de gestión suelen ser reducidos. No obstante, estas distinciones son difusas, ya que, por ejemplo, el aprovisionamiento de alimentos producidos por los agricultores locales puede establecer vínculos eficaces entre la ayuda alimentaria, la producción agrícola local y las capacidades comerciales. En el caso de que la opción preferida sea el aprovisionamiento local, el suministro debería basarse en una evaluación de los riesgos del mercado a fin de evitar los efectos negativos sobre la disponibilidad de alimentos y las estructuras de precios a nivel local. Las transferencias no condicionadas proporcionan ayuda en especie, cupones o dinero en efectivo basándose exclusivamente en un estudio de los medios disponibles. Este tipo de transferencias resulta particularmente importante en el caso de los grupos altamente vulnerables como, por ejemplo, las personas de edad. Otros programas vinculan la prestación de la ayuda a otros servicios complementarios de carácter social y productivo, como la asistencia a la escuela, el seguimiento prenatal o las escuelas sobre el terreno para agricultores. Los programas que proporcionan alimentos, insumos o dinero efectivo para trabajar ofrecen transferencias a cambio de la participación en obras públicas o privadas que son efectuadas por los beneficiarios de dichas transferencias. Si bien estos programas requieren tener la capacidad de diseñar y administrar pequeños proyectos, representan un claro mecanismo que, por su propia índole, ayuda a los colectivos que lo necesitan. En la práctica es posible que existan en un mismo país diferentes programas de redes de seguridad, lo que refleja la variedad de circunstancias geográficas, objetivos y necesidades de los beneficiarios. En todos los casos es fundamental la adopción del enfoque apropiado (ya sea dirigir el programa a los colectivos apropiados, o diseñar programas que, por su propia índole, ayuden a los beneficiarios correctos) a fin de que los costos de los programas no se disparen y que éstos puedan satisfacer las necesidades de las personas pobres. Además, es imprescindible establecer los mecanismos necesarios para evitar la corrupción en la distribución de los beneficios. Asimismo, los países deben ser capaces de prever el modo en que los beneficiarios podrán ir “separándose” gradualmente de las transferencias a medida que mejoren sus propias capacidades y las de los mercados locales.

Page 17: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

3

sumadas al aumento de los precios de los alimentos y la devaluación del dólar de EE.UU., provocaron un drástico incremento en los costes de los programas el pasado año. Es preciso aportar recursos adicionales para mantener los programas de asistencia y ampliar el apoyo a las personas que han caído recientemente en la pobreza; al mismo tiempo, existe una urgente necesidad de eliminar las barreras a la exportación, a los transbordos y a la importación de ayuda alimentaria con fines humanitarios en los países destinatarios y en los países vecinos, ya que dichas barreras merman la capacidad de respuesta a las necesidades urgentes. Es necesario suscribir acuerdos regionales y mundiales con objeto de garantizar la libre circulación de la ayuda alimentaria con fines humanitarios a través de las fronteras y desarrollar enfoques innovadores para el acceso a los alimentos, como la creación de “reservas virtuales”. Los países disponen de varias opciones para ayudar a sus poblaciones a satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales. La elección de las intervención debería basarse en evaluaciones y tener en cuenta las capacidades de cada país. Lista de acciones:

Mejora de la asistencia alimentaria de emergencia, las intervenciones en el ámbito de la nutrición y las redes de seguridad, y del acceso a las mismas

Garantizar la plena satisfacción de las necesidades urgentes, mediante la ampliación de la

ayuda alimentaria, de las intervenciones en el ámbito de la nutrición y de los programas de redes de seguridad como, por ejemplo, los programas de alimentación escolar y de creación de empleo, a fin de luchar contra el hambre y la malnutrición de las poblaciones más vulnerables.13

Responder a las necesidades de consumo básicas de las personas pobres, mediante

transferencias no condicionadas a grupos vulnerables, tales como personas de edad o con discapacidad, desplazados internos, refugiados, hogares en los que el cabeza de familia es una mujer y niños huérfanos o vulnerables. La asistencia puede prestarse en forma de ayuda alimentaria14, vales o transferencias de efectivo15, teniendo en cuenta las necesidades nutricionales y dietéticas de los destinatarios, las condiciones de los mercados locales de alimentos y las infraestructuras financieras existentes. Las transferencias no condicionadas pueden combinarse con programas que, por su propia índole, permitan a los beneficiarios participar en actividades formativas y de creación de empleo o de generación de activos. Debe fomentarse la canalización de la ayuda alimentaria a través de las mujeres; además, deben aprovecharse las oportunidades que se presenten para mejorar la eficacia de los programas.

Ampliar el apoyo nutricional a través de redes de seguridad s fin de satisfacer las necesidades

alimentarias y nutricionales específicas de los grupos vulnerables y evitar posibles consecuencias adversas a largo plazo sobre la salud. Por ejemplo, los programas de salud maternoinfantil pueden resolver las deficiencias nutricionales a través de programas preventivos y tratamientos adecuados, suministrando suplementos de multimicronutrientes a las embarazadas y a las mujeres lactantes además de una alimentación complementaria oportuna a los niños mediante nutrientes y alimentos de calidad.16 La ayuda puede combinarse con un mejor acceso a los servicios de atención primaria de la salud y con campañas para promover la lactancia, la higiene alimentaria y la desaparición de los tabúes y prohibiciones inapropiados relacionados con la alimentación. Las intervenciones nutricionales deberían llevarse a cabo en el marco de un enfoque coordinado.17

13 También en el caso de colectivos concretos como, por ejemplo, refugiados y desplazados internos. 14 Los paquetes de ayuda deben ser seleccionados rigurosamente. Deben excluirse los preparados alimenticios para lactantes, de seguimiento y otros alimentos para bebés. Es preciso revisar los productos básicos a la luz de su aceptabilidad para los beneficiarios, de las políticas en materia de salud y nutrición de los países receptores así como de sus políticas productivas y comerciales. Tales productos deben tener un contenido energético y de nutrientes adecuado. 15 En las zonas en las que exista disponibilidad de alimentos debería hacerse hincapié en el recurso a las transferencias de efectivo. 16 Incluir suplementos de nutrientes innovadores, como harinas pediátricas de micronutrientes múltiples o alimentos para untar, así como suplementos de zinc y vitamina A. 17 Por ejemplo, la iniciativa REACH (Ending Child Hunger Partnership), está elaborando recomendaciones.

Page 18: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

4

Prestar apoyo a la gestión de la desnutrición, incluso mediante la alimentación terapéutica para tratar la malnutrición aguda severa infantil. Es preciso desarrollar la capacidad para mejorar la gestión de la desnutrición moderada y severa, así como para un adecuado suministro de alimentos terapéuticos a través de intervenciones comunitarias.18

Promover la alimentación escolar para combatir el hambre infantil y mejorar la escolarización y

la asistencia de los niños a la escuela. Al igual que en el caso de los programas de salud maternoinfantil, en la alimentación escolar también pueden utilizarse alimentos reforzados con micronutrientes, si bien la nutrición puede no ser el principal objetivo de la intervención. Además, la alimentación escolar puede servir de plataforma para llegar a otros miembros necesitados del hogar a través de raciones de alimentos para llevar a casa.

Ajustar las pensiones y otros programas de protección social, proporcionando una amplia

cobertura frente a los precios de los alimentos en aquellos casos en los que dichos precios no estén indizados según el costo de la vida o se ajusten únicamente con frecuencia anual. Tales ajustes pueden constituir una respuesta importante y altamente visible por parte de los gobiernos, y no exigen una capacidad de aplicación suplementaria. Además, debería integrarse lo antes posible a aquellas personas que padecen inseguridad alimentaria y no se benefician de los planes actuales.

Permitir una circulación libre y previsible de la ayuda hacia aquellos países que más la

necesiten. La práctica actual de los donantes, consistente en establecer destinos concretos para sus contribuciones, podría provocar involuntariamente recortes en los proyectos humanitarios de los países que padecen situación de necesidad y cuentan con escasa ayuda de los donantes. La reciente crisis ha animado a varios países donantes a eliminar parcialmente el requisito de destinar sus contribuciones a fines concretos y a aumentar la ayuda que conceden en forma de dinero en efectivo no condicionado. Otros países han optado por asumir compromisos plurianuales. Debería promoverse una mayor previsibilidad y flexibilidad de los fondos en el uso de los recursos.

Garantizar que las compras de alimentos con fines humanitarios estén exentas de las

restricciones impuestas a la importación y de los impuestos extraordinarios a la exportación, y garantizar la circulación libre y segura de los alimentos destinados a fines humanitarios a través de las fronteras y dentro de ellas.

Explorar la posibilidad de establecer reservas de alimentos reales o virtuales con fines humanitarios. Ello permitiría responder con premura a las situaciones humanitarias en rápida evolución, además de generar confianza en los mercados.

18 Debería estudiarse la posibilidad de ampliar la alimentación terapéutica a los grupos que padezcan malnutrición moderada (garantizando un seguimiento y una vigilancia adecuados).

Page 19: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

5

1.2 Impulso de la producción de alimentos en las pequeñas explotaciones agrícolas Tres de cada cuatro personas pobres de los países en desarrollo viven en zonas rurales y la mayoría de ellas dependen de forma directa o indirecta del sector agrícola, que incluye la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal (productos forestales no madereros). Si se excluye la minoría que representan las grandes explotaciones agrícolas y los trabajadores rurales sin tierras, los pequeños agricultores y sus familias suponen unos 2.000 millones de personas, alrededor de un tercio de la población mundial. Este colectivo es fundamental, cualquiera que sea la solución que se aplique a la actual crisis alimentaria y a los problemas del hambre y la pobreza a largo plazo. Se calcula que un 85% de las tierras de cultivo en todo el mundo (que representan 450 millones de explotaciones) tienen una superficie inferior a dos hectáreas, y que el tamaño medio de cada una se está reduciendo. Con el aumento de las migraciones y del empleo no agrícola, numerosas explotaciones agrícolas de pequeño tamaño son gestionadas por mujeres agricultoras, quienes se encuentran en situación de desventaja en términos de acceso a los insumos agrícolas, los servicios de divulgación, los mercados y la financiación. La mayor parte de los pequeños agricultores y de los campesinos sin tierras son compradores netos de alimentos y viven con menos de dos dólares de los EE.UU. al día. La capacidad de las pequeñas explotaciones agrícolas para producir una mayor cantidad de alimentos se ve limitada por el hecho de que estos productores no pueden permitirse adquirir semillas de calidad ni insumos tales como fertilizantes, productos farmacéuticos o servicios veterinarios, lo que puede provocar una considerable expansión de la superficie destinada al cultivo hacia tierras menos propicias, con graves consecuencias para los ecosistemas que rodean a la comunidad.

Recuadro temático: La compra de alimentos en el ámbito local Los elevados precios de los productos básicos y de las tarifas de transporte plantean la necesidad de revisar la forma en la que se presta la ayuda alimentaria. El transporte de alimentos básicos desde el extranjero puede resultar costoso en términos de tiempo y dinero, en particular si requiere transbordo. Es necesario complementar las compras internacionales con adquisiciones en los mercados regionales y locales, en los que se dispone de una cantidad suficiente de alimentos, a fin de evitar distorsiones en los niveles de precios. Las compras de alimentos en los ámbitos regional y local han generado considerables beneficios económicos para los comerciantes, los molineros y la comunidad agrícola en su conjunto en los países en desarrollo. Es probable que la creciente necesidad de ayuda alimentaria, provocada por la crisis mundial, produzca un incremento de la demanda de compras de alimentos, lo que podrá estimular la producción de alimentos a escala regional y local y, al mismo tiempo, la introducción de mejoras en los sectores agrícola y comercial. El reto sigue consistiendo en lograr que los pequeños agricultores se beneficien de las compras de alimentos locales a través de la agricultura contractual. Este sistema requiere una alianza entre diversos interesados, tales como comerciantes, procesadores agrícolas, gobiernos nacionales, el sistema de las Naciones Unidas, ONG, instituciones financieras y de investigación y donantes bilaterales. El sistema permite crear una plataforma de demanda de alimentos básicos producidos por los pequeños agricultores que, por una parte, se nutre de los programas de ayuda alimentaria que hay en marcha y, por otra, promueve el desarrollo sostenible entre las comunidades de pequeños agricultores. En una fase más avanzada, la agricultura contractual puede animar a estas comunidades a invertir en la producción de alimentos de más calidad que puedan llegar a mercados más desarrollados. Con este fin, se requiere un esfuerzo concertado dirigido a aumentar la capacitación, la productividad y los ingresos de los agricultores a través de la mejora de los sistemas agrarios, proporcionar formación e insumos y mejorar el acceso a los mercados. Si bien, a corto plazo, las compras locales a los pequeños agricultores exigen una importante inversión inicial y conocimientos técnicos considerables, a largo plazo, estos costos iniciales pueden verse compensados por los beneficios que probablemente generará la mayor disponibilidad de alimentos a nivel local y el aumento de la seguridad alimentaria y nutricional sostenible entre las comunidades agrícolas. Entre los grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo se encuentran los agricultores, la mayoría de los cuales son mujeres. Si se les capacita para responder a las demandas de los programas de ayuda alimentaria, la amenaza que suponen los elevados precios de los alimentos podría convertirse en una oportunidad para producir excedentes alimentarios e incrementar los ingresos de las familias, Estos mayores ingresos podrían mejorar el acceso a los servicios educativos y sanitarios, lo que, a largo plazo, redundaría en beneficio del desarrollo de estas comunidades.

Page 20: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

6

La puesta a disposición de los pequeños agricultores de los insumos imprescindibles que éstos necesitan a corto plazo (es decir, en la temporada de cosecha actual o en la próxima) para reducir las limitaciones a las que se enfrentan impulsaría notablemente la producción alimentaria. Algunos países ya están introduciendo medidas con carácter urgente facilitando, por ejemplo, el acceso a semillas de

calidad, esquejes (de mandioca, por ejemplo), fertilizantes y mejoras de las técnicas de cultivo, con el fin de que estos pequeños agricultores aumenten su producción y su productividad en la próxima cosecha. En estos momentos resulta crucial que estos productores pobres puedan beneficiarse del incremento de los precios y generen una inmediata expansión de la producción en sus respectivos países. De este modo, además, se podría disminuir la presión sobre los precios en los mercados locales, contribuyendo a facilitar el acceso de las familias compradoras de alimentos y, a su vez, a mejorar su estado nutricional. La mejora del acceso a los insumos de producción imprescindibles debe ir acompañada de otras medidas urgentes dirigidas a mejorar los servicios que se prestan a los agricultores y la infraestructura local, así como a reducir las pérdidas posteriores a las cosechas y eliminar las restricciones comerciales de base política, garantizando al mismo tiempo que las políticas y medidas tengan en cuenta la protección de los servicios esenciales proporcionados por los ecosistemas. Los servicios actuales de divulgación públicos y privados deben proporcionar a los agricultores información acerca del uso óptimo de las semillas y de los fertilizantes. Es preciso rehabilitar las infraestructuras locales esenciales, como los caminos vecinales y los puentes rurales, así como las instalaciones públicas de almacenamiento y los sistemas de riesgo a pequeña escala que ya existen. Todas estas medidas, sumadas a la supresión de las políticas internas que limitan o impiden la circulación de los productos agrícolas, pueden reducir notablemente los costos e incentivar a los agricultores para que éstos aumenten su producción. Los grandes agricultores no se

enfrentan a tantas restricciones; además, la inmensa mayoría de ellos goza de un nivel de acceso muy superior a los insumos y mercados. No obstante, estos agricultores también se beneficiarán de las inversiones públicas en infraestructuras, en servicios veterinarios o en servicios de divulgación.19)

19 Al igual que sucede con todas las transferencias de protección social, es preciso examinar detenidamente la posibilidad de mejorar el acceso a los insumos productivos sin una total recuperación de los costos, ya que pueden existir riesgos tales como la fuga de beneficios hacia grupos de beneficiarios distintos de los previstos, la reventa de los insumos o cupones por parte del grupo beneficiario o la captación de rentas por parte de los funcionarios; además, las intervenciones corren el peligro de convertirse en una actividad regular a la que podría ser difícil poner fin en el futuro, una vez superada la crisis. Asimismo, es fundamental no obstaculizar ni dejar fuera a los proveedores de insumos agrícolas locales y nacionales del sector privado.

Recuadro temático: la interrelación entre los alimentos, los combustibles y la pobreza

Los elevados precios de los combustibles han contribuido de forma directa al incremento de los precios de los alimentos, así como a un mayor deterioro de los medios de subsistencia de las personas pobres debido a la inflación en general. A lo largo del último año y medio, los precios de los cereales casi se han duplicado mientras los de los combustibles prácticamente se triplicaban. Ello ha ejercido un efecto directo sobre los costos de producción del sector agrícola, incluidos los fertilizantes (cuyos precios han aumentado entre un 200% y un 300%), el diesel y el transporte, lo que contribuirá a que los precios de los alimentos continúen aumentando y queden cada vez más lejos del alcance de los pequeños agricultores, cuyo acceso a los créditos es limitado. Asimismo, los altos precios de los combustibles han provocado un aumento de los costos de transporte de la ayuda alimentaria. Desde una perspectiva más amplia, estos elevados precios han contribuido a la inflación de los precios, fenómeno que es especialmente perjudicial para las personas pobres, dado que sus ingresos –que proceden en gran medida de actividades informales– suelen ajustarse con mayor lentitud que los ingresos de aquellas personas que obtienen unos mejores salarios. El efecto de los altos precios de los combustibles sobre la balanza de pagos puede ser mucho más importante que el de los precios de los alimentos, en función de su importancia relativa con respecto al valor de las importaciones. Las repercusiones de los elevados precios de los combustibles acentúa la necesidad de prestar ayuda a las personas pobres para que, frente a la inflación general y al incremento de los precios de los alimentos, puedan mantener sus niveles de consumo básico, así como la de financiar los insumos fundamentales para los pequeños agricultores que, de otro modo, reducirían la utilización de fertilizantes adquiridos pese al alto precio que obtendrían de sus productos, introducir mejoras en la cadena de comercialización de los alimentos con el fin de reducir los costos en cada una de las fases y garantizar que los países dispongan de un asesoramiento técnico adecuado en cuestiones macroeconómicas y tengan acceso a financiación para satisfacer las necesidades de sus balanzas de pagos.

Page 21: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

7

Las modalidades de las ayudas deberán basarse en el mercado. Podrían consistir en vales de compra del sector privado en los casos en los que los mercados funcionen de manera adecuada y exista disponibilidad de insumos.20 Cuando no exista una adecuada disponibilidad de insumos, lo más probable es que los vales contribuyan a provocar la inflación de los precios de éstos y reduzcan su accesibilidad para quienes no dispongan de vales. Allí donde no haya mercados de insumos puede optarse por suscribir contratos de distribución con los proveedores privados, las organizaciones no gubernamentales, los proyectos o los servicios públicos existentes. Las redes de seguridad capaces de mejorar la productividad deben complementarse con asistencia alimentaria de emergencia con el fin de aprovechar al máximo la participación en actividades de formación y promoción de organizaciones de agricultores con vistas a una comercialización colectiva. Lista de acciones:

Impulso de la producción de alimentos en pequeñas explotaciones agrícolas

Proporcionar redes de seguridad capaces de mejorar la productividad a los pequeños agricultores con escasos recursos económicos, suministrándoles insumos esenciales como, por ejemplo, semillas de calidad adaptadas a su entorno local, fertilizantes, alimentos para animales, pequeñas bombas de irrigación y productos y servicios veterinarios. También debería facilitarse asesoramiento técnico, información sobre mercados y precios, multiplicación local de semillas e intervenciones dirigidas a mujeres agricultoras, minorías étnicas y otros grupos vulnerables. Deberían reducirse las restricciones a las importaciones, así como otros tributos. Podría proporcionarse un paquete similar a los campesinos pobres sin tierras, facilitándoles, además, el acceso a pequeños lotes agrícolas para cultivar huertos de explotación o familiares.21

Rehabilitar las infraestructuras rurales y agrícolas para contribuir a eliminar las barreras al

comercio interior y a la circulación de alimentos. Ampliar las iniciativas en marcha para rehabilitar las estructuras de riego a pequeña escala, las instalaciones de almacenamiento, los caminos vecinales y los planes de conservación del suelo para que éste recupere su fertilidad. Puede prestarse apoyo a estas iniciativas con dinero en efectivo o mediante programas de alimentos por trabajo.

20 Esta modalidad tiene la doble ventaja de estar dirigida a los productores pobres y estimular los mercados de insumos. 21 Las intervenciones deberían incluir también la ayuda para aumentar la producción en las zonas urbanas.

Recuadro temático: Producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria no es lo mismo que autosuficiencia alimentaria. La seguridad alimentaria se basa en la garantía de la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos para todos. Esta distinción es muy importante porque muchos de países en desarrollo producen excedentes de cereales básicos y, sin embargo, en ellos existe un gran número de personas que padecen malnutrición al no poder adquirir alimentos con la cantidad y calidad adecuadas de nutrientes. Y a la inversa, muchos países dependientes de las importaciones de alimentos presentan unos niveles de malnutrición muy inferiores debido a los elevados ingresos de sus poblaciones. Una tercera categoría está compuesta por países de bajos ingresos y con déficit de alimentos que, además, padecen altos niveles de hambre crónica. El incremento de los precios de los cereales básicos podría alentar a los agricultores a aumentar la producción y volver a cultivar este tipo de productos. Sin embargo, los países no deberían dar por supuesto que un sistema nacional obligatorio de autosuficiencia mejorará la seguridad alimentaria de las personas pobres, en particular si se basa en políticas que reducen los ingresos de los pequeños agricultores que cultivan alimentos no básicos y que, además, reducen el empleo en los sectores de la transformación y comercialización de cosechas de alto valor. Una respuesta más eficaz a favor de las personas pobres implica suprimir las barreras a la producción agrícola más general y al crecimiento rural y apoyar a los agricultores dándoles acceso a los insumos, a los servicios de divulgación y a la información comercial, para alentarles a volver a producir alimentos básicos en épocas de incremento de los precios.

Page 22: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

8

Reducir las pérdidas posteriores a las cosechas y mejorar las reservas de alimentos de los

hogares y comunitarias mediante el control de las plagas y de las enfermedades y la ayuda, una vez finalizada la cosecha, para la rehabilitación de las instalaciones de almacenamiento, el suministro de pequeños silos, pequeños equipos de transformación, mejora de las técnicas de almacenamiento, y reforzando los servicios de divulgación por medio de la aportación de insumos, la introducción de servicios logísticos y la actualización de los conocimientos.

Eliminar las restricciones artificiales al comercio interior a lo largo de la cadena

alimentaria, a fin de establecer vínculos entre los pequeños agricultores y los mercados; esto implica suprimir, entre otras restricciones, las barreras burocráticas al transporte y al comercio de alimentos e insumos y los gravámenes “informales”. Tales intervenciones podrían abordar la calidad del producto, la fiabilidad del suministro, la mejora de la eficacia, la reducción de los desechos, el fomentar el marketing colectivo, las inversiones en infraestructuras comerciales a pequeña escala y las actividades que aportan valor como, por ejemplo, la realización de los procesos de transformación en el ámbito rural, y los acuerdos contractuales entre los pequeños agricultores y las empresas.

Mejorar los servicios veterinarios. En muchos países, los animales constituyen una importante

fuente de energía para las actividades de labranza, cosecha y transporte, además de proporcionar alimento. Los animales también pueden ser un medio informal de obtener ingresos y ahorros que pueden emplearse para invertir o para adquirir alimentos o insumos. La disponibilidad y la calidad de servicios veterinarios y de medicamentos y alimentos destinados a los animales son factores muy importantes para proteger los activos de los pequeños agricultores y para impulsar la producción agraria, la nutrición y los medios de subsistencia.

1.3 Ajuste de las políticas comerciales y fiscales Ante los altos precios de los alimentos, algunos gobiernos están estudiando la posibilidad de introducir políticas comerciales y tributarias destinadas a complementar o sustituir las redes de seguridad social nacionales y las actuaciones en materia de inversión. Tales medidas, por lo general, pueden adoptarse rápidamente y tienen un efecto amplio e inmediato. Sin embargo, algunas políticas —como el control directo de los precios, las restricciones a la exportación, las subvenciones generalizadas o el aumento de los salarios— pueden introducir mayores distorsiones en los mercados, resultar ineficaces con el tiempo o ser insostenibles desde el punto de vista fiscal. Si bien, en ausencia de programas de protección social eficaces que se puedan ampliar con rapidez para proteger a las personas pobres, los países pueden recurrir a tales medidas en el corto plazo a fin de responder a los problemas de acceso a los alimentos, no debería escatimarse ningún esfuerzo para asegurar una rápida transición hacia la adopción de enfoques más apropiados, puesto que las políticas que no tienen objetivos específicos generan una importante transferencia de recursos hacia personas que no son pobres, dejando de estar disponibles para hacer frente a otras prioridades de gasto público. La imposición de controles sobre los precios resulta preocupante, ya que, a corto plazo, puede estabilizar las expectativas sobre los precios de los alimentos, pero también desincentiva a los productores y comerciantes de alimentos; además, su aplicación puede ser complicada y provocar una escasez de alimentos y un aumento de la actividad del mercado negro. Igualmente, las restricciones a la exportación pueden provocar una mayor volatilidad de los precios, limitar la oferta y la disponibilidad de alimentos en los mercados internacionales y

Recuadro temático: la gestión de las exportaciones Las restricciones a la exportación contribuyeron a la alta volatilidad de los precios registrada en los mercados de cereales a principios de 2008. No obstante, su uso no está prohibido por la OMC, en particular en una situación de crisis como la que se vive en los mercados mundiales de alimentos, aunque se espera que los países tengan en cuenta el efecto que tales restricciones ejercen sobre la seguridad alimentaria de los países importadores. Actualmente se está debatiendo la necesidad de utilizar las restricciones a la exportación de un modo más disciplinado. Por consiguiente, el reto no consiste en amonestar a los países que han actuado en el marco de la OMC, sino buscar alternativas para que las restricciones a la importación sea el último recurso al que acudan los países, y no el primero. A su vez, los países necesitan incentivos claros a escala regional y mundial que les lleven a adoptar enfoques más abiertos a fin de responder a las presiones políticas nacionales inmediatas.

Page 23: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

9

disuadir a los agricultores de realizar inversiones destinadas a mejorar la productividad. En la actualidad, más de 40 países han impuesto controles sobre la exportación de productos básicos. En tales circunstancias, resulta fundamental que al menos los suministros de alimentos con fines humanitarios queden exentos de tales controles, con el fin de no estrangular a los países y comunidades que necesitan ayuda urgente. Es preciso proceder con cautela a la hora de aplicar las nuevas políticas hasta que sea posible evaluar sus efectos más amplios desde el punto de vista de sus repercusiones sobre los ingresos públicos y sobre la economía en su conjunto, así como sobre los demás países, el medio ambiente y los mercados de alimentos. En particular, toda nueva medida política debe conciliar los intereses de los consumidores (reducción de los precios de los alimentos) y los de los agricultores (mayor rentabilidad para aumentar la producción agrícola). Por ejemplo, pese a que la coyuntura de los precios ofrece a los productores unos incentivos adecuados y puede contribuir a un importante incremento de la oferta, también puede ejercer un efecto considerablemente adverso sobre los ingresos reales de los compradores netos de alimentos que vivan tanto en zonas urbanas como rurales, especialmente entre los hogares más pobres, que suelen destinar una elevada proporción de sus ingresos a la alimentación. Lista de acciones:

Ajuste de las políticas comerciales y fiscales

Estudiar con carácter inmediato las opciones disponibles en materia de política comercial y fiscal y sus efectos probables sobre las personas pobres, los consumidores y los agricultores, así como sus consecuencias para los ingresos públicos, los mercados internacionales de alimentos y los compromisos de mejorar el comercio internacional.

Utilizar las reservas estratégicas de cereales para estabilizar los precios en los países que

dispongan de ellas, en particular en aquellos en los que dichas reservas puedan canalizarse hacia programas de ayuda alimentaria y utilizarse para amortiguar las fluctuaciones de los precios. Las reservas de cereales precisan de una adecuada gestión de las existencias y de información sobre mercados, a fin de garantizar una respuesta eficaz en términos de precios.

Evitar las subvenciones generalizadas a los alimentos, puesto que sus costos fiscales son elevados y

desvían recursos públicos de ayuda destinados a las personas pobres. Aunque algunos programas buscan mejorar la eficacia concentrándose en determinados alimentos, o calidades de alimentos, cuyo consumo es más probable por parte de la población pobre, tales programas son complicados de administrar y a menudo estimulan el contrabando de los artículos subvencionados hacia los países vecinos. Una vez en marcha, la retirada de estos programas suele resultar difícil cuando se van desarrollando mecanismos más apropiados o cuando los precios de los alimentos comienzan a disminuir.

Países exportadores de alimentos

Reducir al mínimo la imposición de restricciones a la exportación que, en situaciones de crisis alimentarias, pueden provocar una mayor volatilidad de los precios internacionales, una reducción de los incentivos a la inversión productiva por parte de los agricultores, un aumento del contrabando, una ralentización de los avances hacia la introducción de reformas multilaterales en el comercio y una disminución de la libertad de comercio en el sector agrícola.

Reducir las restricciones impuestas sobre el uso de las reservas para responder a las necesidades

humanitarias y apoyar el comercio internacional en períodos en los que los mercados se vean sometidos a elevadas tensiones. Todos los países se beneficiarán de ello como consecuencia de la disminución de la volatilidad de los precios.

Países importadores de alimentos y que presentan déficit alimentario

Reducir los aranceles a la importación y otras restricciones, si procede, sobre los alimentos básicos y los insumos agrícolas. Si bien la liberalización del comercio suele ejercer, en términos generales, un efecto positivo sobre una economía, los gobiernos deberían prever sus consecuencias sobre el sector

Page 24: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

10

agrícola nacional (incluidos los pequeños agricultores), así como las pérdidas de ingresos públicos y los efectos sobre la balanza de pagos derivadas de ello.

Mejorar la eficacia de la facilitación del comercio a fin de reducir el tiempo y el costo económico

necesarios para la importación de alimentos básicos e insumos agrícolas. A menudo estos costos pueden reducirse considerablemente mediante una rápida actualización de la documentación y los procedimientos, así como con la introducción de mejoras en las infraestructuras.

Reducir temporalmente el IVA y otros tributos que gravan los alimentos y los insumos agrícolas

fundamentales, en aquellos casos en los que estos impuestos representen una proporción importante del precio de venta al público. Generalmente estas reducciones fiscales resultan más sencillas de administrar que los programas de subsidios. No obstante, los gobiernos deben ser capaces de prever los efectos secundarios posibles derivados de la pérdida de ingresos públicos causada por la introducción de este tipo de medidas, a fin de evitar las consecuencias negativas a largo plazo que dicha pérdida de ingresos puede tener sobre otras prioridades de gasto destinadas a apoyar la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.

1.4 Gestión de las repercusiones macroeconómicas Se requiere una adecuada gestión macroeconómica para garantizar que las repercusiones económicas de la crisis alimentaria y las medidas inmediatas que se adopten para paliarla no deterioren aún más los medios de subsistencia de la población pobre. En primer lugar, el fuerte incremento de los precios de los alimentos ha contribuido de manera fundamental (especialmente a partir de mediados de 2007) al aumento de las tasas de inflación global, que se ha extendido a todo el mundo: se calcula que, a finales de 2007, el aumento de los precios de los alimentos contribuyó en cerca de un 44% a la inflación mundial interanual; en Asia, este porcentaje ascendía hasta el 67,5%22. Se prevé que los precios de los alimentos permanecerán en niveles elevados a medio plazo. Aunque todo incremento relativo y permanente de los precios debe trasladarse a los consumidores a su debido tiempo (introduciendo medidas complementarias dirigidas a mitigar su efecto sobre los hogares más pobres), no debería permitirse que las actuales perturbaciones de los precios se traduzcan en un aumento generalizado de la inflación ni en la adopción de respuestas inadecuadas de política macroeconómica, dado que ello agravaría la carga que soporta la población pobre y deterioraría la estabilidad macroeconómica en la que se han invertido tantos esfuerzos. En segundo lugar, el aumento del costo de las importaciones de alimentos para los países importadores netos de estos productos afecta al saldo de su balanza de pagos, que, a menudo, se encuentra sometido ya a fuertes presiones derivadas del aumento de los costos energéticos. Este hecho representa un problema particularmente importante en aquellos países que no disponen de un volumen adecuado de reservas de divisas o que son incapaces de exportar sus productos (cuyos precios también aumentan). Algunos países tal vez necesiten financiación adicional a corto plazo para poder hacer frente a los gastos de sus importaciones. A medio plazo, sin embargo, el objetivo debe que la balanza de pagos alcance una posición más sostenible. En tercer lugar, tal como se ha indicado en la sección anterior, muchas de las respuestas políticas inmediatas adoptadas para hacer frente a la emergencia alimentaria (tanto las medidas específicas de gasto público -como los programas de redes de seguridad social con fines determinados- como aquellas que implican pérdidas de ingresos -como la reducción de los aranceles y los impuestos sobre los alimentos-) conllevarán unos costos fiscales más elevados que deben evaluarse con precisión, financiarse de manera adecuada y tenerse en cuenta a la hora de aplicar las políticas macroeconómicas. La reducción de los ingresos y/o el aumento de los gastos deben administrarse aplicando enfoques presupuestarios prudentes y de un modo que permita distribuir equitativamente la carga del ajuste. A corto plazo algunos países podrían necesitar apoyo presupuestario adicional por

22 FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril de 2008.

Page 25: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

11

parte de los donantes y es posible que sea inevitable incurrir en déficits temporales, si bien es preciso reconocer que una gestión fiscal prudente a medio plazo es fundamental para la estabilidad de los precios. A medio plazo es probable que se produzcan algunos cambios en la tendencia del gasto, aunque no debería penalizarse a la población pobre por partida doble, recortando otros servicios sociales necesarios o reduciendo el necesario gasto en infraestructuras que posibilitará unas mayores inversiones agrícolas, con el fin de mejorar la productividad y aumentar la producción comercializable.

Existen buenas razones para proteger los beneficios asociados a la estabilidad macroeconómica que muchos países en desarrollo han alcanzado en los últimos años, a menudo a costa de grandes sacrificios23 . Sin embargo, en lugar de limitarse a aplicar medidas de restricción presupuestaria, los países deben analizar con espíritu crítico todos sus programas de gasto y conciliar los costos fiscales globales de las medidas que se adopten con los planes fiscales de mediano plazo en vigor. Los gobiernos deberían tratar de financiar los gastos adicionales necesarios minimizando sus consecuencias negativas sobre la población pobre. Cada país deberá evaluar el alcance del aumento de su déficit fiscal y el modo en que se financiará dicho déficit, prestando la debida atención a la sostenibilidad fiscal y del endeudamiento a largo plazo. Cuanto mayor sea la disponibilidad de

financiación externa, mayor será la flexibilidad de la que gozarán los gobiernos para aplicar medidas inmediatas. Aquellos países que no puedan o no deseen incurrir en un déficit fiscal más elevado necesitarán crear espacios fiscales que les permitan adoptar medidas para hacer frente al encarecimiento de los precios de los alimentos reduciendo los gastos menos prioritarios en otros ámbitos, o por medio de actuaciones dirigidas a aumentar los ingresos (medidas de carácter administrativo, introducción de cambios en las políticas, etc.).

23 FMI, “Food and Fuel Prices—Recent Developments, Macroeconomic Impact, and Policy Response”, junio de 2008.

Recuadro temático: La inflación y los precios de los alimentos Cerca del 44% de la inflación total de 2007 puede atribuirse al aumento de los precios de los alimentos registrado a finales de 2007. No obstante, se observan considerables diferencias según los países y regiones. En Asia, el incremento de los precios de los alimentos representó unos dos tercios de la inflación global, mientras que en África, América Latina, el Oriente Medio y la CEI dicha aportación se situó en niveles ligeramente superiores al 40%. En las economías adelantadas, por su parte, el aumento de los precios de los alimentos representó menos de un 20% de la inflación global. Se prevé que los precios de estos productos vayan disminuyendo gradualmente a lo largo de 2008, debido a la expectativa de mejores cosechas en 2008-09, para estabilizarse en 2009. La ralentización prevista del crecimiento mundial no tendrá unos efectos negativos tan acusados en los precios de los alimentos como en los precios los de otros bienes, dado que las fluctuaciones de los ciclos económicos tienden a afectar menos a los precios de los alimentos que a los del resto de básicos. Es probable, además, que el ciclo actual de los precios de los alimentos tenga una duración superior a la habitual (que suele ser de 2-3 años), ya que las medidas estructurales adoptadas para responder a la crisis tardarán un tiempo en dar frutos. El reciente aumento de los precios de los alimentos (y de los combustibles) produce fuertes tensiones que deben absorberse y trasladarse a los consumidores, adoptando medidas dirigidas a mitigar sus consecuencias sobre los hogares más pobres. Estas tensiones exigirán asimismo la adopción en cada país de medidas macroeconómicas específicas a fin de garantizar la estabilidad. El problema más acuciante desde el punto de vista macroeconómico a escala mundial es garantizar que las repercusiones iniciales del incremento de los precios de los combustibles y de los alimentos sobre la inflación no produzcan efectos secundarios importantes ni una inflación acelerada y, para ello, será fundamental alcanzar un compromiso creíble que permita mantener la estabilidad de los precios. Los bancos centrales deben vigilar estrechamente la evolución de los precios y responder de una manera rápida y fiable a fin de contrarrestar las expectativas inflacionistas. Las preocupaciones relativas a la inflación también deben tenerse en cuenta a la hora de decidir el nivel adecuado de los déficits fiscales y su financiación cuando los gobiernos estudien las respuestas políticas inmediatas más adecuadas para hacer frente a la crisis de los alimentos. No deben subestimarse los riesgos de ignorar las crecientes tensiones inflacionistas; numerosos países en desarrollo y economías de mercado emergentes han logrado importantes avances en la reducción de la inflación y el aumento del crecimiento a lo largo de los últimos años. En ello han invertido grandes esfuerzos que no deben ponerse en peligro con la adopción de políticas macroeconómicas inadecuadas o inapropiadas. Además, luchar contra un aumento generalizado de la inflación es muy importante para las poblaciones pobres, que son las que pueden verse más afectadas por este fenómeno: una elevada inflación actúa como un impuesto regresivo sobre sus ingresos, provocando una reducción de su nivel de vida. Pero, por encima de todo, la respuesta debe buscar un complicado equilibrio entre diferentes objetivos macroeconómicos.

Page 26: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

12

Lista de acciones:

Gestión de las repercusiones macroeconómicas

Contener las expectativas de inflación y de inflación básica, adoptando una orientación de política monetaria suficientemente firme a fin de impedir que el encarecimiento de los alimentos y de la energía se traduzcan en una inflación más generalizada. Los bancos centrales y las autoridades monetarias pueden impedir que las profundas crisis por las que atraviesan los precios de los alimentos y la energía provoquen una inflación elevada y persistente, conteniendo las expectativas de inflación y de inflación básica mediante la adopción y aplicación estricta de una orientación de política monetaria suficientemente firme. Esto puede resultar especialmente complicado para los países en desarrollo, ya que una política monetaria restrictiva podría inducir un menor crecimiento o incluso provocar una recesión. No obstante, las repercusiones de permitir un aumento de la inflación a través de una política monetaria acomodaticia serán aún más perjudiciales para las expectativas de crecimiento y los avances en la reducción de la pobreza en muchos países en desarrollo.

Evaluar los efectos sobre la balanza de pagos y la viabilidad o sostenibilidad de una

reducción de las reservas. Algunos países podrán financiar un mayor volumen de importaciones netas de alimentos utilizando sus reservas, al menos en un primer momento. De este modo ganarán tiempo para ajustar la composición de la demanda y estimular la producción agrícola nacional. Sin embargo, los países en desarrollo que sean importadores netos de alimentos y dispongan de un nivel insuficiente de reservas, se enfrenten a un creciente gasto en importaciones y estén sufriendo un deterioro de sus condiciones comerciales (es decir, el valor unitario de las importaciones crece a un ritmo superior al que lo hace el valor unitario de las exportaciones) necesitarán apoyo a la balanza de pagos ya que, en caso contrario, se arriesgarán a sufrir una depreciación de sus divisas, lo que provocaría un encarecimiento aún mayor de los alimentos.

Recurrir al apoyo externo para financiar las importaciones adicionales de alimentos. Los

países que no dispongan de unos niveles de reservas adecuados deberán dotarse rápidamente de recursos adicionales a fin de poder pagar las importaciones de alimentos. Dichos recursos pueden proceder de donantes bilaterales o de instituciones financieras internacionales y adoptar la forma de ayuda humanitaria subsidiada, un aumento de la asistencia oficial para el desarrollo o un apoyo directo a la balanza de pagos.

Garantizar la disponibilidad de unos niveles de reservas de divisas adecuados, a través de la

reducción de las importaciones no esenciales por parte del sector público y/o el incremento de las exportaciones una vez satisfechas las necesidades inmediatas de importación de alimentos, entre otras medidas.

Evaluar y calcular rigurosamente el costo de todas las medidas fiscales adoptadas en

respuesta al alza de los precios de los alimentos. Es preciso evaluar con rigor el coste de las consecuencias inmediatas y a medio plazo de todas las medidas, ya se trate de aumentos del gasto público en programas de apoyo dirigidos a los productores o a los consumidores, o de reducciones de los impuestos y aranceles a la exportación. Algunos gobiernos necesitarán ayuda externa en forma de apoyo presupuestario con el fin de poder hacer frente a la crisis desde el punto de vista fiscal.

Page 27: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

13

2. AUMENTO DE LA RESISTENCIA A LARGO PLAZO Y CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DE LA

NUTRICIÓN MUNDIALES

En el presente capítulo se exponen los cuatro resultados básicos que es preciso lograr para aumentar la resistencia y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional mundiales a largo plazo, actuando sobre los factores subyacentes que han causado la crisis de los precios de los alimentos. Dentro de cada objetivo se ofrecen “menús de acciones” que deben introducirse gradualmente o ampliarse ahora en los planos nacional, regional y mundial con el fin de obtener resultados duraderos a largo plazo. Dichos resultados son los siguientes: 2.1 Ampliación de los sistemas de protección social. 2.2 Apoyo al crecimiento de la producción alimentaria de las pequeñas explotaciones agrícolas. 2.3 Mejora de los mercados internacionales de alimentos. 2.4 Consenso internacional sobre los biocombustibles. Estos resultados reconocen que las medidas inmediatas deben complementarse con otras acciones urgentes que contribuirán a que las poblaciones vulnerables, los agricultores y, en última instancia, los países logren un mayor grado de autosuficiencia. El logro de estos resultados permitirá a las personas y a los países absorber mejor futuras crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles, además de actuar minimizando la probabilidad de que se produzcan estas crisis. Asimismo, estos resultados contribuyen directamente a la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre, no de forma inmediata ni en respuesta a una crisis, pero sí a largo plazo. Los resultados se concentran en acciones dirigidas a apoyar a los pequeños agricultores y a la población pobre que vive tanto en zonas urbanas como rurales. No obstante, muchas de las acciones están destinadas a promover las infraestructuras y otros bienes públicos, de los que los grandes productores agrícolas también se beneficiarán. El objetivo de ello es alentar al sector privado a incrementar las inversiones que realiza en las pequeñas explotaciones agrarias y a que dichas inversiones sean más sostenidas. Al igual que en la Sección 1, estos resultados requieren acciones a escala local, nacional, regional e internacional. Para alcanzarlos, será preciso contar con el compromiso concertado y duradero de todos los interesados. Las acciones han de ser flexibles y deberán adaptarse a medida que las condiciones vayan cambiando. La presente sección incluye recuadros temáticos específicos que ilustran algunos problemas importantes a los que los agricultores se enfrentan en la actualidad: la gestión de la conservación, de los ecosistemas, de las tierras y de los recursos, y las nuevas tecnologías. Se da por supuesto que las acciones deben adaptarse a las condiciones nacionales y locales, así como tener en cuenta las iniciativas mundiales en materia de cambio climático y reducción de la pobreza y reflejar la necesidad de que sean sostenibles a largo plazo y eviten causar un mayor daño ambiental; además, deben ser acordadas y asumidas por los principales interesados, en especial los gobiernos nacionales, la sociedad civil y el sector privado.

Page 28: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

14

2.1 Ampliación de los sistemas de protección social Los programas de ayuda alimentaria y creación de redes de seguridad tienen carácter permanente en muchos países en desarrollo. Su finalidad es luchar contra la inseguridad alimentaria y nutricional de los colectivos más vulnerables. En ocasiones, operan en paralelo y se vinculan y refuerzan unos a otros mediante la provisión de alimentos adicionales o dinero en efectivo, formación, etc. Pese a que se ha avanzado en la regulación y coordinación de los programas de ayuda financiados a nivel nacional con los sufragados desde el exterior, así como en la mejora de la eficiencia de estos programas a través de una utilización más flexible de las herramientas y recursos disponibles, queda mucho por hacer con respecto a la cobertura de las necesidades básicas de los grupos socialmente vulnerables. El fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección social es crucial para el logro de este objetivo, así como para reducir el número de personas que padecen hambre (tal como establece el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1) y para aumentar la resistencia ante futuras crisis. El desarrollo de unos marcos de protección social más amplios y duraderos variará según las necesidades concretas de cada país, las infraestructuras sociales y los patrones de vulnerabilidad, así como en función de su capacidad técnica y fiscal para administrar los diferentes tipos de programas. Cada país puede establecer enfoques y planes de protección social diferentes, cuya administración corra a cargo de distintos agentes (en cuyo caso el reto será lograr sinergias entre ellos), basados en las mejores prácticas y la agrupación de recursos con miras a aumentar la eficiencia y el potencial de desarrollo de los programas. Los programas de seguridad social más comunes y eficaces abarcan planes de pensiones, ayudas infantiles, prestaciones por discapacidad, etc. En una fase más avanzada, los sistemas de protección social deberían ser capaces de llegar a todas aquellas personas incluidas en las categorías socialmente vulnerables y ofrecerles de manera efectiva unos niveles de ayuda que, como mínimo, les permitan disfrutar de seguridad alimentaria y nutricional e impidan que las familias recurran a mecanismos perjudiciales. Al hacerlo, dichos sistemas deberían ser capaces de llevar a cabo una selección regular de los beneficiarios y resolver tanto los errores de inclusión como los de exclusión. Esto significa que deberían poder filtrar aquellas personas cuya valoración no llegue al umbral de elegibilidad y, por tanto, dispongan de medios suficientes para sobrevivir por sí mismos. En orden a promover dicha “graduación”, los sistemas de protección social deberían combinarse con otros programas orientados a la creación de capacidades humanas.24

24 Al evaluar y desarrollar sus sistemas de protección social, los países y sus asociados para el desarrollo deberían llevar a cabo: una detección, consistente en identificar y supervisar los grupos de población y sus respectivos niveles de vulnerabilidad; una prestación de

Recuadro temático: seguridad alimentaria para la población pobre de las zonas urbanas y crecimiento regional equilibrado

La urbanización es un proceso fundamental para el suministro de alimentos. La población urbana que padece pobreza, compuesta por cerca de 1.200 millones de habitantes de barrios marginales, presenta una elevada vulnerabilidad al actual encarecimiento de los precios de los alimentos y de la energía. Incluso en condiciones de normalidad en términos de precios, a menudo este colectivo no es capaz de producir ni comprar alimentos o energía doméstica para la subsistencia de sus hogares. Asimismo, la urbanización está alterando tanto los hábitos de consumo como los patrones de producción de manera irreversible. Este fenómeno resulta particularmente patente en el caso de la conversión de tierras de uso agrícola, la competencia por el agua y el uso de la energía. El crecimiento de la población urbana implica un cambio en los hábitos alimentarios debido a la creciente dependencia de productos básicos importados en detrimento de los producidos localmente. Es preciso adoptar medidas inmediatas, así como en el corto plazo, con el objetivo de ayudar a la población urbana que padece pobreza y vive en barrios marginales a acceder a cantidades suficientes de alimentos; tales medidas pueden incluir el uso de metodologías eficaces y apropiadas que busquen la implicación de las comunidades. Cualquier estrategia a largo plazo dirigida a reducir la presión sobre los precios de los alimentos deberá incluir también estrategias más eficaces para la promoción de la urbanización sostenible. Es necesario un cambio de paradigma en el diseño y la planificación urbanos, con el fin de: • reducir la necesidad de utilizar transportes intensivos en

consumo de energía, a través de una mejor planificación del uso de la tierra y la construcción de ciudades y comunidades más compactas y completas;

• reducir la distancia para el transporte de alimentos promoviendo la producción de alimentos a nivel local, cuando sea posible, dentro de los límites de las ciudades y sobre todo en las zonas próximas a ellas. Esto incluye (sin sacrificar los principios fundamentales, a fin de respetar los niveles de salud pública) la supresión de barreras y la introducción de incentivos dirigidos a estimular la agricultura urbana y periurbana, así como una mejor gestión de los recursos hídricos en las zonas urbanas;

• la adopción de un enfoque más equilibrado con respecto al desarrollo regional, incluida la promoción de las ciudades secundarias como nodos de crecimiento económico en el ámbito rural. Este caso se observa especialmente en los países de África y Asia que viven un rápido proceso de urbanización. En estos continentes la mayor parte del crecimiento urbano se está produciendo en las ciudades secundarias y en las de menor tamaño, lo que se traduce en un aumento de la presión ejercida sobre la tierra, la energía y el agua. Este rápido crecimiento debe ir acompañado de inversiones en infraestructuras con objeto de estimular el desarrollo económico local y mejorar la comercialización de los productos agrícolas, los créditos y los sistemas de distribución de insumos. Asimismo, las inversiones en infraestructuras de transporte, tales como ferrocarriles, carreteras principales y vías de acceso que posibiliten el transporte de la producción agrícola a los mercados, constituyen un prerrequisito para incrementar la productividad agraria en el plano local.

Page 29: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

15

En muchos países es posible ir logrando gradualmente la universalidad de la cobertura de los sistemas de protección social y aumentar la resistencia frente a las crisis de los precios. Para avanzar de manera eficaz en este último ámbito, los sistemas de protección social deberían complementarse con otros instrumentos de gestión del riesgo a fin de mitigar conjuntamente los efectos de crisis o desastres posteriores. Los sistemas deberían indizarse y ofrecer un mecanismo que permita ajustar los niveles de prestaciones a la inflación y a las tendencias de los precios de los alimentos; asimismo, deberían incluir los medios de transferencia más eficientes con el fin de llegar a las poblaciones vulnerables y mejorar sus vínculos con otros servicios sociales básicos. En el caso de programas alimentarios destinados al apoyo nutricional, debería trabajarse en el establecimiento de vínculos con el sector privado y la promoción a escala nacional de la producción de alimentos de calidad reforzados con micronutrientes. Lista de acciones:

Ampliación de los sistemas de protección social

Fortalecer la capacidad de diseñar y aplicar políticas y programas de protección social destinados a apoyar la introducción de programas de ayuda dirigidos a colectivos determinados y/o la ampliación de los existentes. Los países deben estar preparados y contar con un marco político y unas capacidades técnicas adecuadas para responder con rapidez a las crisis, de manera que los programas y políticas que se apliquen estén correctamente diseñados y se conviertan en instrumentos útiles para la reducción de la pobreza después de una crisis, en lugar de en una responsabilidad de carácter fiscal y político cuya replicación o reducción paulatina resulte complicada. 25

Perseguir una mayor eficiencia de los programas a medida que se vayan perfeccionando los

mecanismos de selección de los beneficiarios y los instrumentos disponibles para una eficaz ejecución de los programas, de acuerdo con la capacidad de cada país. Garantizar la responsabilidad y la transparencia en la utilización de los recursos como medio para aumentar la responsabilidad y la confianza de los ciudadanos con respecto a la equidad y efectividad de los sistemas de protección social.

Identificar alternativas a la ayuda incondicional por medio del establecimiento de vínculos con

otros programas del ámbito social, utilizando una combinación de ayudas alimentarias y prestaciones en efectivo. Las transferencias condicionadas pueden estar basadas en un estudio de los medios de los que disponen los diferentes grupos de población específicos. Los programas de alimentos o dinero a cambio de trabajo, por ejemplo, constituyen ejemplos de transferencias condicionadas que pueden implicar eficazmente a las personas desempleadas, incluso sin discapacidad, en la rehabilitación de pequeñas infraestructuras y activos agrícolas. Este tipo de actuaciones tienen unos beneficios duraderos para la comunidad, al tiempo que permiten responder a las necesidades inmediatas de los participantes. Los programas de alimentos o dinero a cambio de formación representan otra forma de transferencia condicionada. Este tipo de programas ayuda a la gente a adquirir capacitación, (re)incorporarse al mercado laboral y alcanzar un mayor grado de autosuficiencia. La alimentación escolar puede ser un eficaz incentivo para mejorar la asistencia a la escuela y la participación en ella para muchos niños y, muy

servicios dirigida a los beneficiarios adecuados, en la que coincidan los objetivos del programa con las necesidades y el contexto de los grupos de población definidos, y se evalúe la efectividad del programa; asimismo, deberían asegurar la equidad en el tratamiento de los beneficiarios: los programas deberían ser justos en el sentido de proporcionar unos niveles de prestaciones similares a los hogares que se encuentren en el mismo nivel de pobreza (equidad horizontal), y unas prestaciones más generosas a los beneficiarios más pobres (equidad vertical) y la efectividad en términos de costes: los recursos invertidos en el programa deben llegar a los beneficiaros previstos. Debería buscarse el equilibrio entre los errores de inclusión y exclusión de los beneficiarios y el mantenimiento de los costos de aplicación del programa en unos niveles reducidos y coherentes con el logro de los resultados deseados del programa; finalmente, la compatibilidad con otros incentivos: estos programas no deberían introducir excesivas distorsiones en aquellas prestaciones que los hogares perciben habitualmente, como los incentivos al empleo u otras decisiones claves para la reducción de la pobreza. 25 Tales evaluaciones deben prestar una atención especial a cualquier forma de discriminación que pueda manifestarse en forma de una mayor inseguridad alimentaria o en una mayor vulnerabilidad a ella, en un aumento de la prevalencia de la malnutrición en determinados grupos de población o en ambas, con miras a erradicar y prevenir estas causas de malnutrición e inseguridad alimentaria.

Page 30: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

16

especialmente, para las niñas. En orden a reforzar el aspecto nutricional de este programa, debería tratar de integrarse la educación alimentaria y nutricional en los planes de estudios.

Mejorar la calidad y la variedad de los alimentos por medio de intervenciones nutricionales

dirigidas a los grupos que presenten una alta vulnerabilidad. Fomentar una mayor implicación de las pequeñas y medianas empresas en la producción de alimentos reforzados con micronutrientes a escala nacional. Debería apoyarse la producción de productos de alta calidad nutricional como, por ejemplo, productos hortícolas.

Page 31: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

17

2.2 Apoyo al crecimiento de la producción alimentaria de las pequeñas explotaciones

agrícolas La sostenibilidad de las acciones inmediatas que se adopten con el fin de estimular la producción alimentaria procedente de los pequeños agricultores depende estrechamente de que los gobiernos, los donantes y los inversores privados incrementen las inversiones en el sector agrícola y de que dichas inversiones sean más sostenidas. Es necesario que la agricultura vuelva a ocupar un lugar central en el

programa de desarrollo económico, recuperando su papel como sector fundamental para la reducción del hambre y la pobreza y el logro de la seguridad alimentaria a largo plazo. Al mismo tiempo, el sector agrícola debe hacer frente al desafío de adaptarse al cambio climático y tratar de mitigarlo, al deterioro de los ecosistemas, al costo de los insumos basados en combustibles (como los fertilizantes) y al reto de desarrollar unas economías rurales y nacionales con un alto grado de diversificación. Los niveles actuales de productividad de la mayoría de los pequeños agricultores son muy inferiores a los que podrían alcanzarse, así como a los que suelen alcanzarse en los países en los que se han efectuado inversiones destinadas a mejorar la productividad. Los motivos de ello pueden encontrarse en la escasez de financiación para la inversión, la aplicación de políticas inadecuadas, la

Recuadro temático: sistemas sostenibles para la producción de alimentos: fertilidad del suelo y agricultura de conservación

El incremento de la producción alimentaria no debería producirse a expensas de la sostenibilidad ambiental. Si bien en algunos países en desarrollo existe margen para dotar nuevas tierras para actividades de cultivo y para intensificar el uso de la tierra mediante el riego, estas posibilidades resultan costosas, tienen consecuencias potencialmente adversas desde el punto de vista ambiental y su aplicación no será viable en la escala necesaria para resolver el problema masivo de la caída acelerada de la productividad del suelo. Existen diversas buenas prácticas agrícolas que contribuyen a incrementar la eficiencia productiva, controlar las plagas y enfermedades y garantizar la seguridad alimentaria. Este tipo de prácticas brindan servicios proporcionados por los ecosistemas más allá de la producción agrícola, por ejemplo, la retención del carbono o infiltración de agua de lluvia en los suelos con objeto de minimizar el escurrimiento y la contaminación del agua. Todo programa orientado a aumentar la producción de alimentos deberá basarse necesariamente en las áreas agrícolas existentes –tanto de regadío como de secano– para aumentar la fertilidad del suelo in situ y fomentar el uso de buenas prácticas de gestión de las tierras, de los cultivos, del ganado y de los bosques. Una estrategia que busque mejorar la fertilidad de los suelos para apoyar la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria tendrá per se una perspectiva de largo plazo, de 15 a 20 años, e incluirá, entre otras:

medidas políticas relativas a la tenencia de las tierras, los derechos de acceso a tierras y árboles, así como al establecimiento de precios para los recursos;

soluciones de carácter técnico que permitan disponer de unas tierras de cultivo y de unas tierras de pastoreo de alto potencial, posibilitando que los agricultores (incluidas las mujeres agricultoras) y los pastores gestionen mejor los suelos y el agua mediante la extensión y la utilización de nuevas prácticas que hayan demostrado su utilidad (véase más adelante);

programas de investigación priorizados que concentren sus análisis en la conservación de los suelos y el agua, la gestión sostenible de la tierra y una gestión integrada de los nutrientes de suelos y plantas que promueva un uso eficiente de dichos nutrientes y reduzca el impacto ambiental;

la mejora de los conocimientos de los pequeños agricultores acerca de los fertilizantes (tanto orgánicos como inorgánicos), así como del acceso a dichos fertilizantes.

Una de las prácticas agrícolas más prometedoras es la agricultura de conservación, denominada en ocasiones agroecología porque combina la práctica agrícola con la utilización eficaz de los conocimientos ecológicos y la siembra directa en los residuos de cultivo. Dado que estas prácticas se basan en un escaso laboreo del suelo y en la rotación de los cultivos, contribuyen a aumentar la capacidad del suelo para retener agua e intercambiar los nutrientes de las plantas; ambos aspectos son esenciales para la salud del suelo y para llevar a cabo una producción sostenible. El escaso laboreo del suelo reduce drásticamente la oxidación de la materia orgánica que se produce con la labranza tradicional. En los trópicos esta oxidación se produce con rapidez y resulta muy perjudicial para la salud del suelo y la producción sostenible. La agricultura de conservación no se limita a un escaso laboreo del suelo: es crucial que los suelos que ya no se labren queden cubiertos, ya sea dejando residuos de cultivo en los campos o colocando una cubierta vegetal. Una rotación eficaz de los cultivos también es fundamental para la agricultura de conservación, al igual que la aplicación de un plan integrado de gestión de plagas. Esta práctica es más eficiente desde el punto de vista energético, ya que el método de labranza requiere una utilización de tractores o de tracción animal muy inferior a la de otras técnicas. Además, la agricultura de conservación emplea menos fertilizantes, puesto que los nutrientes se reciclan de manera más eficiente. Tanto los pequeños como los grandes productores agrícolas pueden servirse de la agricultura de conservación. Ésta puede considerarse como una práctica que sustituye la energía obtenida a partir de combustibles y los insumos de base química por otro tipo de técnicas de cultivo más inteligentes; por consiguiente, la agricultura de conservación es intensiva en conocimiento: los agricultores deben comprender lo que hacen y las consecuencias de sus decisiones. La experiencia obtenida en Brasil, en diversos países africanos y en muchos otros lugares ha puesto de manifiesto claramente que la introducción de la agricultura de conservación tiene éxito cuando va acompañada de un proceso de aprendizaje “de agricultor a agricultor”. Asimismo, esta práctica redistribuye las necesidades de factor trabajo reduciendo la demanda de trabajo en la fase de plantación, lo que resulta fundamental para la mayoría de los pequeños productores. Finalmente, la formación en agricultura ecológica debería vincularse a la capacitación en gestión integrada de plagas.

Page 32: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

18

existencia de sistemas de tenencia de la tierra inseguros o inapropiados, la falta de conocimientos o la presencia de infraestructuras comerciales o de cadenas alimentarias y agrícolas escasamente desarrolladas. El uso de prácticas no sostenibles de gestión del agua y de las tierras también ha contribuido a la reducción de la fertilidad y de la productividad de los suelos, así como las perturbaciones sufridas por la producción alimentaria y el desarrollo económico, especialmente en los entornos más frágiles y marginales en los que los pequeños agricultores son los principales poseedores de recursos naturales (suelo, agua, bosques, tierras de pasto, explotaciones pesqueras, etc.). La experiencia práctica observada en muchos lugares sugiere, no obstante, que existen oportunidades realistas para duplicar con creces la productividad de los pequeños agricultores en muchos países, utilizando la tecnología conocida y disponible en un contexto político y legal favorable. Asimismo, la experiencia muestra que una gestión integrada de la tierra y el agua, que asocie la producción agraria, la animal y la pesquera continental, proporciona una base sólida para la mejora de la productividad de los factores, la sostenibilidad en el uso de los recursos y la adaptación al cambio climático. Es fundamental aprovechar al máximo el potencial de los pequeños agricultores para avanzar en el programa mundial de seguridad alimentaria, si bien esto no será suficiente por sí solo. Para estimular el suministro alimentario de forma duradera es esencial incrementar las inversiones públicas y privadas en toda la cadena alimentaria (desde el productor hasta el consumidor), es decir, en las explotaciones agrarias, en las infraestructuras productivas, en el acceso a los mercados y en el procesamiento, a través, por ejemplo, de la colaboración entre el sector público y el sector privado. También es preciso crear un marco político e institucional más favorable. Si bien las actuaciones del sector público ante la crisis se concentran en los pequeños agricultores, las grandes explotaciones también se beneficiarán considerablemente de ellas, sobre todo de las inversiones en "bienes públicos", tales como el establecimiento de un marco favorable para la inversión pública y privada, la mejora de las

Recuadro temático: desarrollo de las relaciones del sector privado con los pequeños agricultores

El entorno económico en el que viven los pequeños agricultores ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años. En la mayoría de los países en desarrollo, el sector privado copa actualmente la mayor parte de las inversiones, de las actividades de innovación y de las oportunidades de generación de ingresos. Este sector se ha convertido en el motor del crecimiento agrícola y rural. Los pequeños agricultores representan una amplia proporción del sector privado en los países en desarrollo y se relacionan de manera cotidiana con los principales operadores privados. Al tratar con los pequeños productores, el sector privado se enfrenta a numerosos riesgos. Los más importantes son: • la falta de capacidad de los pequeños productores para suministrar los

productos a tiempo y de manera constante; • la falta de disponibilidad de tecnologías y normas modernas; • la lejanía de la producción; • la falta de confianza, que genera una propensión a no cumplir los

contratos por parte de los pequeños productores; • la falta de instrumentos legales adecuados para garantizar el reembolso

de los préstamos a la inversión y a la explotación. Todos estos riesgos conllevan un incremento de los costos que soporta la entidad comercial que trate con los pequeños agricultores. El resultado de ello es que estos últimos quedan excluidos del acceso a las entidades de los mercados comerciales o bien pueden únicamente pueden acceder a ellas en situación de clara desventaja comercial. Este hecho desalienta a los pequeños productores a destinar su producción al mercado. Las colaboraciones entre el sector público y el privado, desplegadas por las agencias de desarrollo y aplicadas en el plano microeconómico, parecen estar logrando estimular una mayor participación de los pequeños productores en la producción destinada al mercado. Sus principales características son: • la creación de mecanismos de “seguridad en las transacciones” entre

compradores y vendedores a lo largo de toda la cadena alimentaria a fin de garantizar que las transacciones aprobadas se lleven a cabo de la forma prevista; los problemas pueden ser objeto de seguimiento, y la producción puede rastrearse a lo largo de toda la cadena, hasta los productores. esto requiere, entre otras cosas, el desarrollo de una agricultura contractual que cuente con la “intermediación” de un “agente” o de un servicio de “defensa del productor” que ayude a las empresas y a los pequeños productores a desarrollar la confianza y superar los obstáculos a la participación;

• la concentración de la inversión en la capacidad productiva de los pequeños productores en el marco de una cadena de valor determinada. Esto permite acceder una financiación y una inversión tecnológica más eficientes, incluida la inversión en capital humano;

• la inversión en infraestructuras rurales en el marco de una cadena de valor, garantizando que tal infraestructura contribuirá directamente a la reducción del costo y la mitigación de los riesgos asociados a las relaciones comerciales;

• la prestación de un servicio de “descubrimientos comerciales” proactivo, de forma que tanto los pequeños agricultores como las entidades comerciales encuentran oportunidades para hacer negocio;

• la garantía de que los sistemas productivos son viables en todos los niveles de la cadena de valor, tanto desde el punto de vista técnico como financiero.

Page 33: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

19

infraestructuras rurales, la promoción de los mercados de insumos y productos agrícolas, la gestión sostenible del agua, los recursos genéticos y otros recursos naturales, el desarrollo de los servicios financieros, la investigación en agricultura y la difusión de la tecnología. Es necesario, además, fortalecer las organizaciones de productores, puesto que ello permite reducir los costos en los que incurren los pequeños agricultores para integrarse en unas cadenas de suministro en permanente evolución, además de mejorar la posición negociadora y los márgenes comerciales de estos pequeños productores frente a las compañías que se dedican a la comercialización de alimentos y al suministro de insumos, que suelen estar bien organizadas y presentan un alto grado de concentración. Desde un punto de vista más general, es preciso continuar aumentando la gestión de los sistemas agrarios y alimentarios a escala local, regional y mundial, con objeto de mejorar la efectividad y la calidad de las inversiones y de los resultados de éstas. Lista de acciones:

Apoyo al crecimiento de la producción alimentaria procedente de los pequeños agricultores

Mejorar el marco político mediante una revisión de los efectos que las actuales políticas macroeconómicas, presupuestarias, comerciales y sectoriales tienen sobre los incentivos a la producción de los pequeños agricultores y el desarrollo de los mercados de insumos y productos de los que se sirven dichos productores. Los agentes interesados tanto nacionales como internacionales deberían fomentar la aplicación de políticas macroeconómicas, agrarias y alimentarias favorables al aumento de la inversión pública y privada sobre la oferta alimentaria, y que reconozcan el papel crucial de los pequeños agricultores (especialmente de las mujeres que se dedican a esta actividad).

Estimular la inversión privada en agricultura a fin de que dicho sector actúe como una fuente de

crecimiento y empleo sostenible y competitiva para la economía nacional y como un impulsor primordial para las industrias relacionadas con este sector y la economía rural no agrícola, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente. Esto conlleva la creación de un clima más favorable para la inversión, a través de una legislación comercial transparente y bien definida, la ejecución de los contratos, la mejora de las infraestructuras básicas de transporte, comunicación y energía, así como inversiones en servicios educativos y sanitarios básicos. Una inversión pública eficaz en desarrollo rural proporcionaría la base necesaria para incrementar las inversiones privadas en empresas suministradoras de insumos y servicios a los pequeños agricultores, así como en empresas dedicadas a la producción y a la expansión de la comercialización de productos agrícolas, que integran a los pequeños productores en las cadenas de suministro alimentario nacionales e internacionales.

Garantizar un acceso seguro a los recursos naturales y una mejor gestión de dichos recursos,

incluidas la tierra, el agua y la biodiversidad. Es preciso generalizar el uso de un enfoque basado en la gestión de los ecosistemas en los planes agrarios nacionales26. Esto incluye el desarrollo de políticas de gestión de los recursos naturales transparentes, equitativas, que tengan en cuenta la perspectiva de género y sean adecuadas para el contexto concreto en el que se aplicarán, como las políticas de ordenación integrada de los recursos hídricos. Es fundamental, además, aplicar una política transparente con respecto a la tenencia de las tierras para gestionar éstas con eficacia garantizando al mismo tiempo el acceso a los derechos sobre las tierras para los individuos y las comunidades, sobre todo para los colectivos más marginados (indígenas, mujeres, etc.) a fin de lograr la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo. Cuanto mejor definidos y protegidos estén los derechos de uso o de tenencia, mayor será la sostenibilidad con la que se gestionen esos recursos. Las

26 Esto incluye un enfoque que vincule la agricultura con el desarrollo rural, aumentando el nivel de sostenibilidad ambiental de la agricultura, mejorando la capacidad de los gobiernos para promover la ordenación del paisaje, analizando el auténtico valor de la tierra destinada a uso agrícola, los bosques y otros ecosistemas, y desarrollando escenarios de cambio climático en la planificación y aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos.

Page 34: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

20

políticas de gestión de los recursos naturales deberían tener en cuenta los aspectos relacionados con la biodiversidad, la gestión de los ecosistemas y la gobernanza ambiental.

Invertir en investigación agraria sobre cultivo de alimentos, producción animal y pesca

continental. Fomentar la difusión de tecnología para mejorar la seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático. Deberían invertirse esfuerzos específicos para la realización de estudios sobre cultivos de alimentos huérfanos, como las raíces y tubérculos tropicales (mandioca, ñame) y los cereales abandonados (mijo, sorgo); el diseño y la difusión de tecnologías destinadas a mejorar la fertilidad del suelo (agricultura de conservación, por ejemplo); y el apoyo a la investigación adaptativa de las cadenas de suministro, utilizando las tecnologías ya conocidas27 . Esto implica promover la adopción de enfoques sobre la información, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje que se adapten mejor a las necesidades de los pequeños agricultores (intercambios entre agricultores, escuelas sobre el terreno para agricultores).28

Mejorar las infraestructuras rurales tales como carreteras, sistemas de riesgo y de electrificación,

con objeto de eliminar los obstáculos que dificultan la comercialización, reducir los costos de transacción e impulsar la productividad. Para estimular las inversiones privadas, es preciso adaptar las infraestructuras para que apoyen la producción y la comercialización de los alimentos. Las inversiones deben ser sostenibles y eficientes desde el punto de vista financiero, y deben dotar recursos para el funcionamiento, el mantenimiento y la depreciación o renovación.

Garantizar el acceso sostenido a unos mercados competitivos, transparentes y orientados al

sector privado para los alimentos y los insumos de calidad, concentrándose en las principales cadenas de suministro de alimentos (del productor al consumidor) y los agentes interesados presentes en dichas cadenas (productores, comerciantes, procesadores, gobiernos, etc.). Incluir redes privadas de proveedores de insumos agrícolas (de semillas, fertilizantes, equipos, alimentos para animales, etc.) adaptadas a las necesidades de los pequeños productores. Fortalecer los vínculos con el mercado, especialmente entre los productores agrícolas y los comerciantes y procesadores de alimentos (a través de la agricultura contractual, por ejemplo). Fomentar una distribución más justa del valor añadido entre los diversos agentes que componen la cadena de valor, mediante el desarrollo de las empresas de procesamiento, empaquetado, distribución y comercialización.

Respaldar el desarrollo de las organizaciones de productores. Unas organizaciones de agricultores

y productores más fuertes permiten que los pequeños agricultores y otros agentes de la cadena alimentaria reduzcan sus costos, administren mejor los recursos comunes y aprendan juntos. Estas organizaciones precisan también de apoyo a nivel local, nacional y regional a fin de ganar poder de negociación en el diálogo político así como en el seno de las cadenas de valor alimentarias.

Fortalecer el acceso de los pequeños agricultores y otros agentes de la cadena alimentaria a los

instrumentos financieros y de gestión del riesgo con el fin de incrementar las inversiones en las explotaciones agrícolas, impulsar la productividad y mejorar los activos disponibles. Los servicios financieros dirigidos al sector agrícola presentan todavía un nivel de desarrollo muy escaso; es necesario ampliar el alcance de las instituciones financieras rurales y desarrollar nuevos productos dirigidos a la producción y comercialización de los alimentos que estimulen las inversiones y reduzcan los riesgos. A modo de ejemplo cabe citar productos de arrendamiento financiero, seguros (para la mitigación del riesgo, incluido el riesgo climático), aportaciones de igual valor a las donaciones, sistemas de recibos de almacén, productos financieros asociados a bienes básicos y

27 En este sentido, el fortalecimiento del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) facilitaría un mayor acceso de los agricultores pobres de países en desarrollo a la investigación y a la tecnología agrícolas adecuadas. 28 La Evaluación Internacional de la Ciencia y la Tecnología Agrícolas para el Desarrollo de 2008 presenta un amplio programa de cambio para los sistemas AKST “para su uso con el fin de reducir el hambre y la pobreza, mejorar los medios de subsistencia y facilitar un desarrollo equitativo y sostenible desde las perspectivas ambiental, social y económica”. Véase http://www.agassessment.org/.

Page 35: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

21

facilidades de descubierto para los proveedores de insumos. La prestación de servicios financieros debe ser efectuada por instituciones financieras profesionales que cumplan los principios de buenas prácticas; los gobiernos, por su parte, deberían abstenerse de interferir en la provisión de créditos a nivel minorista.

Recuadro temático: tecnología agrícolaLos agricultores que viven en países de bajos ingresos suelen obtener unos rendimientos reducidos debido a su falta de uso de tecnologías modernas. Por ejemplo, la producción media de arroz que se obtiene en Asia Sudoriental varía entre un 60 y un 70% de la que obtienen aquellas explotaciones agrícolas que utilizan unas tecnologías más avanzadas. Los productores de arroz de África occidental podrían duplicar con creces sus rendimientos si se sirvieran de la iniciativa “Nuevo Arroz para África” y del paquete tecnológico asociado a dicha iniciativa. Existe, por tanto, una gran oportunidad para impulsar los rendimientos de las cosechas, relacionando la ayuda prestada en términos de insumos con una mayor transferencia de tecnologías, sobre todo de aquellas que se basan en los sistemas de labranza y de gestión del riesgo existentes. Es preciso ampliar considerablemente la financiación y la difusión de los estudios nacionales e internacionales relacionados con el mundo agrícola a fin de evitar que se produzca una nueva crisis alimentaria en los próximos diez o quince años. Se prevé que la demanda mundial de alimentos continuará creciendo; además, la competencia por la tierra y el agua es cada vez mayor, y la agricultura es un sector fundamental en los esfuerzos de mitigación del cambio climático y adaptación a este fenómeno. Al mismo tiempo, la capacidad y creatividad de las investigaciones promovidas por el sector público debe guardar una relación mucho más estrecha con el elevado volumen de investigadores del sector privado que, además, está creciendo a fuerte ritmo. Desde una perspectiva más amplia, es necesario modificar el enfoque de los sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícolas (AKST, por sus siglas en inglés) a fin de que puedan contribuir de un modo eficaz a la reducción del hambre y la pobreza, así como a la mejora de los medios de subsistencia, facilitando al mismo tiempo un desarrollo equitativo y sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. En este sentido, dichos sistemas deben responder tanto a los problemas locales como mundiales, entre los que cabe destacar la pérdida de biodiversidad y de los servicios prestados por los ecosistemas, el cambio climático y la disponibilidad de agua. El papel de los productos transgénicos en el crecimiento de la producción alimentaria a largo plazo está adquiriendo una importancia creciente en los debates. Los organismos transgénicos o modificados genéticamente son el resultado de transferir uno o más genes de un organismo a otro, por ejemplo a través de la introducción de un gen bacteriano dentro del material genético de una planta. Si bien el uso de este tipo de organismos se está extendiendo y, al parecer, con importantes beneficios en términos de rendimiento y resistencia a las plagas, a la sequía y a la salinidad, también causan preocupaciones de diversa naturaleza relativas a sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, sus consecuencias para la biodiversidad de las plantas destinadas a cultivo y otras relacionadas con ellas, así como sobre los costos y la importancia de los organismos transgénicos para los pequeños agricultores de los países en desarrollo, cuyos recursos son escasos. La producción de alimentos transgénicos es objeto de rigurosas reglamentaciones en muchos mercados importantes. Los países deben prestar atención para no mezclar los cultivos de organismos genéticamente modificados con otros que no lo estén y vayan destinados a estos mercados. Las semillas híbridas basadas en organismos genéticamente modificados, como sucede en el caso de todas las variedades mejoradas, obligan a los agricultores a adquirir semillas para cada época de cosecha. Los productos transgénicos exigen elevadas inversiones de capital; además, el desarrollo de este tipo de productos se ha orientado generalmente hacia la agricultura comercial a gran escala. Como resultado de ello, el desarrollo de las variedades dirigidas al cultivo de productos básicos (diferentes del maíz) destinados a los pequeños agricultores de los países en desarrollo, como el sorgo, el mijo o la mandioca, ha sido muy escaso. Dados el creciente uso y el desarrollo cada vez mayor de nuevos productos, es preciso crear unos marcos nacionales y regionales transparentes que los incluyan a todos (a través, por ejemplo, de las organizaciones de agricultores o de agentes del sector privado) con el fin de supervisar la bioseguridad y la adecuación de los organismos modificados genéticamente. En el caso de la mayor parte de los pequeños agricultores, en el corto plazo se hará hincapié en la transferencia de las tecnologías actualmente existentes, cuyo costo es relativamente bajo y que están infrautilizadas, mientras los países profundizan en la evaluación de los organismos transgénicos basándose en la experiencia internacional.

Page 36: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

22

2.3 Mejora de los mercados internacionales de alimentos La crisis de los alimentos ha puesto de relieve una serie de debilidades en el funcionamiento de los mercados agrícolas internacionales, con consecuencias trágicas para la población pobre. Pese a que los precios de los alimentos permanecieron en niveles relativamente bajos y estables a lo largo de varias décadas, la reciente volatilidad de los precios de estos productos ha puesto de manifiesto la aparición de nuevos desafíos. En concreto, los efectos subsidiarios del fuerte encarecimiento de los precios derivado de las actuaciones políticas de algunos países han evidenciado las limitaciones del sistema comercial internacional y no hacen sino multiplicar la necesidad de que los países respeten los compromisos contraídos para construir un sistema comercial más justo y abierto. El impacto de la especulación en los mercados de futuros y de productos básicos sobre los precios de los alimentos también ha puesto de manifiesto la importancia de adoptar medidas legales apropiadas que garanticen que la integración que están experimentando los mercados financieros sirva de base para un aumento de los beneficios (y no de los riesgos) para la población pobre. Muchos de estos retos requieren una actuación colectiva a escala internacional. La crisis ha demostrado que es necesario que los países actúen de forma coordinada a fin de evitar actuaciones que sirvan para responder a las necesidades nacionales pero agraven los problemas que sufren otros países.

Recuadro temático: la reglamentación del papel de las inversiones especulativas en los mercados de alimentos.

La caída de los mercados de bienes y de títulos que se ha producido en muchos países desarrollados ha provocado una cierta transferencia de activos hacia los mercados de opciones y futuros de los cereales, que se cree que han alimentado el encarecimiento de los precios debido a la especulación. Pese a que todavía se está estudiando el papel que pueden haber jugado los inversores internacionales en el reciente aumento de los precios, surgen preguntas relacionadas con el futuro desarrollo de los instrumentos de gestión del riesgo de los precios a escala mundial, nacional y regional, así como la necesidad de disponer de más y mejor información y de establecer unas leyes adecuadas que permitan limitar los efectos de las intervenciones puramente especulativas sobre los precios.

Recuadro temático: los ecosistemas son cruciales para la seguridad alimentaria Los recursos naturales representan más del 25% de la riqueza de los países de bajos ingresos, y un porcentaje escasamente inferior en los países de ingresos más elevados. Todas las personas –ricas y pobres, residentes en zonas urbanas y rurales– dependen de estos recursos. Los ecosistemas proporcionan los recursos naturales necesarios para el desarrollo; sin embargo, en muchos países los ecosistemas están siendo objeto de graves ataques. La liberación de productos contaminantes dañinos y persistentes procedentes de la minería, la producción industrial, las aguas residuales, la energía y las emisiones producidas por el transporte, así como de los productos químicos de uso agrícola y de otro tipo, deteriora los ecosistemas terrestres y acuáticos. El uso insostenible de la tierra y el agua y los efectos del cambio climático están llevando a la degradación de las tierras, provocando la erosión de los suelos y el agotamiento de los nutrientes, así como escasez de agua, salinidad, contaminación química y ruptura de los ciclos biológicos. Los efectos acumulativos de estos cambios representan una amenaza para la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la fijación y almacenamiento del carbono. La población que vive en los países más pobres del mundo es la más dependiente de los recursos naturales para su bienestar, y a menudo la más vulnerable a la degradación de las tierras y a los cambios globales, incluido el calentamiento de la tierra. No obstante, si se gestionaran mejor, estos mismos recursos naturales podrían y deberían ser una fuente de medios de subsistencia para muchos hogares. El mantenimiento y la promoción de la capacidad de los sistemas agrícolas para generar bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas —mediante un correcto funcionamiento de sus funciones en el ciclo de los nutrientes, las cuencas hidrográficas y el control de plagas y enfermedades— pueden garantizar la resistencia y la sostenibilidad de la agricultura en un contexto de intensificación. El encarecimiento de los precios de los alimentos y los costos de la energía ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la agricultura, que presenta una alta dependencia de los combustibles fósiles y de insumos ajenos al campo. Las prácticas de cultivo están experimentando un cambio, abandonando su dependencia de insumos no renovables y de una intensificación basada en productos químicos para pasar a aplicar métodos de intensificación biológica —como la IPM o la agricultura de conservación— que se centran en la biodiversidad y en los recursos naturales para incrementar la productividad de las explotaciones agrícolas. La supresión paulatina de los subsidios a la agricultura que afecta a los recursos naturales permite obtener unos beneficios bien conocidos tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva ambiental. Es más, se ha demostrado que la inversión en gestión ambiental produce unos mayores ingresos para la población pobre que vive en zonas rurales. No obstante, la transición hacia los nuevos sistemas productivos exige crear unos entornos políticos y de inversión favorables. Pueden desarrollarse planes de financiación que permitan la autofinanciación de la conservación de los recursos locales a lo largo del tiempo, si bien las comunidades locales y los servicios financieros locales suelen ser incapaces de aportar la inversión inicial necesaria. La liberalización del comercio de bienes y servicios, que es de interés para los países en desarrollo, podría generar unos flujos financieros adicionales de unos 310.000 millones de dólares anualesa. a PNUMA (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: medio ambiente para el desarrollo (GEO-4). PNUMA, Nairobi.

Page 37: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

23

Las actuaciones coordinadas a escala regional o mundial, tales como la dotación de reservas estratégicas reales o virtuales, pueden generar una mayor confianza en los países en el hecho de que sus necesidades quedarán satisfechas con rapidez en el caso de enfrentarse a futuras crisis alimentarias. Asimismo, van surgiendo nuevos instrumentos financieros en los que los países pueden apoyarse a un costo muy inferior a los asociados al mantenimiento de reservas físicas. Es preciso contar con apoyo internacional para desarrollar los instrumentos adecuados para los países de bajos ingresos, así como para crear confianza con respecto a la fiabilidad de tales instrumentos. Un reto fundamental en el contexto de la crisis alimentaria es la rapidez, la secuenciación y la naturaleza de la liberalización comercial en el ámbito agrícola. Pese a que la liberalización del comercio mejora las exportaciones y las oportunidades de generación de ingresos para los agricultores de los países en desarrollo, es preciso poner en marcha políticas dirigidas a fomentar una producción eficiente y competitiva por parte de los pequeños productores y un aumento de las inversiones en el sector agrícola (o reforzar las políticas existentes), principalmente en el contexto de unas inversiones históricamente bajas en investigación y divulgación, infraestructura y comercialización. Si se produjese inicialmente un rápido crecimiento de las importaciones, sería preciso establecer mecanismos temporales de apoyo para aquellos pequeños productores agrícola cuyos medios de subsistencia se encontrasen en peligro. Además, los gobiernos deberían tener en cuenta el efecto potencial que los cambios en el régimen comercial pueden tener sobre los ingresos fiscales. Por consiguiente, los esfuerzos a escala mundial destinados a mejorar los mercados de los alimentos deben ser coherentes con el objetivo de fortalecer la producción sostenible de los pequeños agricultores y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del planeta. Lista de acciones:

Mejora de los mercados internacionales de alimentos

Reducir o eliminar las distorsiones que experimenta el comercio agrícola en los países de ingresos altos, en particular los subsidios y las intervenciones sobre el mercado, que reducen los incentivos de los agricultores de los países en desarrollo e impiden avanzar hacia los objetivos del programa de comercio justo.

Finalizar rápidamente la ronda de Doha de negociaciones comerciales a fin de proporcionar un

conjunto de normas aprobadas para crear un sistema comercial internacional más justo y más transparente, que tenga en cuenta las necesidades de los países en desarrollo en materia de seguridad alimentaria, seguridad de los bienes de subsistencia y desarrollo rural. Podría utilizarse la decisión de Marrakech de la OMC sobre los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados (PMA) y en los países en desarrollo importadores netos de alimentos (PDINA) con el fin de ayudar de un modo eficaz a estos países durante un periodo de transición en el aumento de los precios como consecuencia de la aplicación de las reformas.

Recuadro temático: reservas de alimentos.Las reservas de alimentos han disminuido su volumen en aproximadamente la mitad a lo largo de los seis últimos años, lo que refleja el bajo nivel de precios que había y la confianza que tenían los países en el uso de las reservas de divisas para hacer frente a las compras de alimentos básicos. Sin embargo, el reciente aumento de los precios y, en el caso del arroz, las dificultades de obtener suministro incluso a los actuales precios, mucho más elevados, han llevado a cuestionar este enfoque. Los países deben ser prudentes y no precipitarse a acumular grandes volúmenes de reservas. Dada la limitación de la oferta actual, un rápido aumento de las reservas sometería a los mercados a una presión aún mayor y provocaría un mayor incremento de los precios. Además, la gestión de las reservas entraña una gran complejidad y conlleva elevados costos, especialmente si corre a cargo del sector público. Entre las medidas alternativas que cabe adoptar se encuentra el desarrollo de acuerdos relativos al mantenimiento de alimentos o reservas a escala regional o la creación de reservas virtuales, así como el establecimiento de instrumentos financieros tales como opciones, bonos o seguros que protejan frente a los riesgos meteorológicos o contratos con el sector privado local para la gestión de las reservas.

Page 38: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

24

Aplicar la “ayuda para el comercio” con el fin de fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para involucrarse en el comercio internacional de alimentos y obtener beneficios mediante el ejercicio de dicha actividad. Esto puede incluir, entre otras medidas, la creación de capacidad para utilizar de forma eficaz los contratos comerciales y diseñar y aplicar unas políticas adecuadas, ayuda para superar las limitaciones del suministro así como las barreras de acceso al mercado a través del establecimiento de normas de calidad y requisitos para el uso de productos fitosanitarios, etiquetado, etc.

Fortalecer el análisis y la vigilancia de los mercados de futuros y de alimentos básicos para

limitar la especulación y evitar la volatilidad de los precios. Se necesita un análisis urgente que evalúe si las inversiones especulativas efectuadas por los fondos financieros con el objetivo de protegerse de la inflación y debilitar el dólar de EE.UU. pueden haber provocado una mayor volatilidad de los mercados agrícola, del oro y del petróleo. Dado el efecto directo que la volatilidad de los mercados de alimentos ejerce sobre la población pobre, dicho análisis podría poner de relieve la necesidad de tomar precauciones adicionales a fin de garantizar que el uso de tales mercados con fines de obtener rápidas ganancias financieras no secuestre su papel como instrumento para la gestión de los riesgos por parte de los mercados agrícolas.

Crear capacidad para que los mercados puedan responder mejor a las necesidades de los países

de ingresos más bajos mediante el desarrollo de instrumentos de transferencia del riesgo (tanto de los precios como meteorológicos) capaces de reducir las consecuencias fiscales asociadas a la respuesta una crisis alimentaria, trasladando el riesgo a los mercados financieros y garantizando al mismo tiempo el establecimiento de unas adecuadas medidas de protección del mercado a fin de limitar la volatilidad causada por la especulación. Deben ampliarse las actividades piloto que vinculan a los países con ingresos más bajos con los mercados de opciones y futuros, el intercambio de productos básicos, los mercados de bonos indizados según el tiempo y los mercados de seguros dependientes de éste, además de incluir el apoyo de las instituciones financieras internacionales en materia de intermediación.

Apoyar el desarrollo de mecanismos a escala regional o mundial dirigidos a mejorar el acceso

urgente a los alimentos mediante el intercambio de reservas y la reducción de las restricciones impuestas al envío de reservas a otros países que se encuentren en situación de emergencia, incluidas las crisis humanitarias. Los esfuerzos destinados a recuperar las reservas de los hogares, comunitarias y nacionales deberían complementarse con reservas regionales y mundiales y otros mecanismos relacionados a fin de garantizar el acceso a los alimentos. Las reservas deberían utilizarse estratégicamente para apoyar programas cuya finalidad sea facilitar el acceso a los alimentos por parte de la población más vulnerable y amortiguar las fluctuaciones de los precios. El uso de mecanismos tales como los contratos de opciones, las "reservas virtuales" u otros similares podría ayudar a resolver las dificultades históricas que entraña la previsión de los costos y a asegurar un suministro a tiempo. Finalmente, debe perfeccionarse la gestión de las reservas alimentarias, buscando una mayor implicación del sector privado.

2.4 Consenso internacional sobre los biocombustibles Las políticas de biocombustibles, en particular los aranceles, subsidios y ayudas destinadas a apoyar su producción, exigen una revisión a la luz de la crisis alimentaria. Durante el último año, los países desarrollados gastaron cerca de 11.000 millones de dólares de los EE.UU. para apoyar la producción de biocombustibles, la mayor parte de ellas en terrenos destinados al cultivo de alimentos. Existe una urgente necesidad de alcanzar un mayor grado de consenso internacional y establecer unas directrices políticas acordadas con respecto a la producción de biocombustibles, que tenga en cuenta los

Page 39: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

25

esfuerzos realizados para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como las necesidades en materia de seguridad alimentaria, ingresos y energía a todos los niveles y en todos los países. Además, las políticas deberían garantizar la viabilidad económica y ambiental con objeto de asegurar una utilización sostenible y responsable de los recursos. La creciente demanda de biocombustibles brinda una interesante oportunidad a los agricultores (especialmente a los pequeños productores), especialmente a aquellos que viven en países tropicales, que gozan de ventajas comparativas en la producción de materias primas destinadas a la fabricación de biocombustibles. El desarrollo de los biocombustibles puede atraer nuevas inversiones, así como generar la transferencia de tecnologías y conocimientos, todo lo cual conllevaría un aumento de la productividad del sector agrícola que, a su vez, sería beneficiosa para la producción de alimentos. Sin embargo, si no se gestiona correctamente, podría perjudicar a los hogares pobres, que son compradores netos de alimentos (debido al impacto que ejercería sobre los precios de los alimentos, la tenencia de tierras, etc.). En algunos países ya se ha restringido el uso de cereales para la producción de etanol esgrimiendo argumentos relacionados con la seguridad alimentaria, y determinados expertos han realizado un llamamiento a que otros países sigan su ejemplo e incluyan las consideraciones relacionadas con la seguridad alimentaria en sus procesos de formulación de políticas, limitando o eliminando el uso de cultivos destinados a la alimentación como materia prima para la fabricación de biocombustibles. La respuesta internacional al desarrollo de los biocombustibles debería armonizar los objetivos de las políticas en materia de seguridad alimentaria, cambio climático, medio ambiente, energía y producción de biocombustibles. La investigación y el desarrollo, el seguimiento de los efectos de los biocombustibles, la eficiencia de los recursos, la reevaluación de las medidas comerciales y de las opciones de financiación y el intercambio de información son también elementos necesarios para adaptar de manera óptima aquellas políticas diseñadas simplemente con el objetivo de aumentar la producción de biocombustibles en todos los países. Lista de acciones:

Generación de consenso internacional en materia de biocombustibles

Preparar un marco de referencia común para el desarrollo sostenible de los biocombustibles y de los mecanismos de ejecución. Los principios de la sostenibilidad deberían basarse en una norma internacionalmente aprobada que satisfaga los requisitos de la legislación comercial internacional y tenga en cuenta los aspectos ambientales, sociales e institucionales. Por ejemplo, garantizando el uso sostenible de los recursos naturales, en especial la tierra y el agua, y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, generando beneficios para las comunidades locales y consultando a los interesados de cara a la preparación de las inversiones en el terreno de los biocombustibles.

Desarrollar directrices y medidas de protección en materia de biocombustibles que minimicen

sus efectos adversos sobre la seguridad alimentaria mundial y el medio ambiente, con el fin de mitigar los riesgos asociados al desarrollo de los biocombustibles a corto y mediano plazo. Tales directrices deberían basarse en buenas prácticas, tales como evaluaciones ex-ante de los efectos de las políticas o de las actividades comerciales que utilicen cultivos destinados a alimentación como materia prima para la producción de biocombustibles, o la modificación de la propiedad y el uso de las tierras, así como evaluaciones de los efectos de la producción de biocombustibles sobre los precios de los alimentos a escala nacional y mundial.

Reevaluar los aranceles, los subsidios y las ayudas a los biocombustibles a fin de reducir la

presión sobre los precios de los alimentos y sobre la demanda de cereales y de semillas oleaginosas, posibilitando la obtención de los beneficios potenciales de los biocombustibles sin tener que hacer frente a sus consecuencias negativas. La retirada paulatina de los subsidios a la producción, junto a una reducción simultánea de los aranceles, permitiría producir los biocombustibles a partir de las materias primas más eficientes y la producción correría a cargo de los productores más baratos.

Page 40: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

26

Facilitar las inversiones privadas para la producción de biocombustibles en los países en

desarrollo con objeto de diversificar las fuentes de energía y reducir la volatilidad en los mercados alimentario y energético, siempre que se hayan establecido medidas de protección adecuadas para los grupos vulnerables. Muchos países en desarrollo disfrutan de ventajas comparativas en la producción de biocombustibles a partir de caña de azúcar, sorgo dulce, jathropa, aceite de palma y otros, también a partir de reservas de segunda generación, como residuos de caña de azúcar. Es posible que los países necesiten ayuda en el diseño de unos marcos legales y comerciales adecuados para las inversiones privadas.

Fomentar la investigación y el desarrollo, el intercambio de conocimientos y la creación de

capacidad, acelerando la investigación y el desarrollo de tecnologías de primera generación para el cultivo de productos no alimentarios destinados a la producción de biocombustibles, así como de tecnologías de segunda generación, especialmente las adaptadas a los países en desarrollo, que se concentran en la obtención de celulosa a partir de tallos, hojas y residuos en lugar de utilizar fuentes alimentarias. Asimismo, debería reforzarse la investigación centrada en la mejora de la eficiencia en la producción de biocombustibles.

3.1 Fortalecimiento de los sistemas mundiales de información y seguimiento Es preciso establecer unos sistemas de seguimiento y vigilancia más potentes a fin de estar mejor preparados para futuras crisis y garantizar que las acciones adoptadas por los gobiernos y la comunidad internacional minimicen los riesgos y mitiguen los efectos de los elevados precios de los alimentos sobre los colectivos más vulnerables. Las acciones descritas en el Marco Amplio para la Acción precisan de esfuerzos financieros y políticos a todos los niveles, teniendo en cuenta además que dichas acciones pueden limitar la disponibilidad de recursos que podrán destinarse a otras inversiones alternativas. Por consiguiente, es necesario mejorar el conocimiento de los factores, las políticas y tendencias que puedan influir sobre los niveles de precios de los alimentos y evaluar la eficiencia y la efectividad de los mecanismos de respuesta (tanto nacionales como mundiales) utilizados. Afortunadamente esta tarea ya ha comenzado en muchos países así como a escala global y existe la posibilidad de ampliarla. Se están llevando a cabo evaluaciones y se están fortaleciendo y armonizando los sistemas de seguimiento e información, con miras a analizar la evolución del acceso, la disponibilidad y el consumo de los alimentos y a identificar la magnitud de las necesidades en el seno de diferentes colectivos. Debe dotarse una mayor cantidad de recursos para fortalecer el seguimiento permanente de las comunidades, de los hogares y de los mercados, así como del comercio transfronterizo, con el objetivo de posibilitar una gestión eficaz de la actual crisis. Se está prestando una atención especial a aquellos países que se encuentran en situación de alto riesgo y que, por tanto, son susceptibles de sufrir las mayores alteraciones en sus perfiles de seguridad alimentaria. Se trata de países que (a) muestran una reducida capacidad de respuesta y unos altos niveles de pobreza y de inseguridad alimentaria y nutricional; (b) presentan una elevada proporción de importaciones de alimentos y combustibles con respecto al volumen total de sus importaciones, de sus exportaciones y de sus reservas de divisas; (c) tienen unos niveles de población urbana relativamente altos; (d) están experimentando ya unas fuertes presiones inflacionistas y viven en un entorno político inestable; (e) los hogares gastan una parte considerable de sus ingresos en la compra de alimentos y, si no lo hacen, corren un alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria; y (f) están cada vez más expuestos a las gravísimas consecuencias meteorológicas del cambio climático. Estos países pueden necesitar ayuda en sus esfuerzos por medir la vulnerabilidad, los riesgos y la capacidad de respuesta, a fin de evitar la adopción de actuaciones y políticas comerciales precipitadas que puedan agravar las consecuencias para los países vecinos y la producción de alimentos a largo plazo.

Page 41: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

27

Un análisis por países debería incluir la obtención de un conocimiento más profundo acerca de: • la producción agrícola local y regional, las previsiones meteorológicas y climáticas y los flujos

comerciales; • los mercados de productos destinados al consumo (incluidas las causas y la magnitud de las

variaciones de los precios de los alimentos, así como las fluctuaciones a escala regional y local); • los efectos sobre el poder de compra, el consumo de alimentos y los mecanismos de respuesta de

los hogares; • los medios de subsistencia más vulnerables y su capacidad para mitigar o hacer frente a los

factores que amenazan la seguridad alimentaria; • las consecuencias nutricionales; • la cantidad de hogares afectados; • un análisis detallado del funcionamiento de los servicios sociales básicos y de los medios de

subsistencia de los trabajadores sanitarios de primera línea, los profesores y los trabajadores sociales;

• las acciones que están llevando a cabo los gobiernos y los asociados internacionales en la prestación de ayuda, incluida la capacidad de respuesta a escala nacional;

• las opciones de respuesta y los costos asociados a ellas. Lista de acciones:

Fortalecimiento de los sistemas mundiales de información y seguimiento

Coordinar mejor los sistemas de información para facilitar un análisis completo y una respuesta global a la crisis alimentaria mundial. En la actualidad existen numerosos sistemas de información complementarios o que presentan solapamientos, los cuales, conjuntamente, pueden proporcionar un conocimiento sistemático de los países que se encuentran en situación de riesgo y de las tendencias que siguen los mercados de alimentos con respecto a las diferentes dimensiones de la pobreza, la vulnerabilidad, la producción y el comercio. Al mismo tiempo, esta información debe ser comparable con la elaborada por otros programas nacionales e internacionales, y establecer vínculos con los responsables políticos y con los principales interesados de la sociedad civil (como los pequeños agricultores) a fin de asegurar el avance hacia el logro de los resultados y los objetivos del Marco Amplio para la Acción.

Llevar a cabo un seguimiento y una evaluación completos en los países más vulnerables

seleccionados al efecto, que incluyan un análisis de todos los factores, políticas y tendencias que puedan influir en los niveles de precios de los alimentos y en la transmisión de dichos productos, así como en la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos a nivel local. Esta medida debería incluir la participación en la evaluación, el diseño y el seguimiento, buscando la implicación de los afectados por la crisis o de las organizaciones que los representen, con objeto de asegurar que las respuestas se ajusten a las necesidades.29

Acometer un análisis del impacto del encarecimiento de los alimentos. Dicho análisis debería

determinar el modo en que la inseguridad alimentaria y nutricional afecta a mucha gente, indicando además cuáles son los grupos más afectados por ella (según edad, sexo, medios de subsistencia disponibles y región geográfica de residencia -urbana o rural-). El estudio deberá basarse en datos recogidos a través de diversas fuentes, de modo que se disponga de información sobre los ingresos de los hogares, sus gastos (en alimentación y en otros conceptos), las fuentes de obtención de alimentos, los patrones de consumo de estos productos y los mecanismos de respuesta. Deberá incluir, asimismo,

29 Esto debería llevarse a cabo de un modo activo, libre y coherente en la evaluación de necesidades o debilidades, el diseño o el ajuste de los programas y el seguimiento de la ejecución de éstos.

Page 42: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

28

el efecto previsto de las medidas introducidas en el comercio internacional sobre la alimentación y la salud de las poblaciones afectadas por la crisis alimentaria.

Realizar evaluaciones nutricionales y sanitarias y establecer un sistema de vigilancia nutricional

centrado en los grupos que presenten una elevada vulnerabilidad, como mujeres embarazadas, niños menores de tres años, personas de edad e individuos que padezcan enfermedades infecciosas. Las evaluaciones deberían recoger las deficiencias nutricionales, cuyas causas son diversas: acceso insuficiente a unos alimentos de calidad o al agua, cuidados o higiene insuficientes, enfermedades, etc.

Analizar las políticas alternativas disponibles para reducir la presión a la que se ven sometidos

los precios de los alimentos e identificar los enfoques programáticos necesarios para canalizar la asistencia inmediata para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos vulnerables. Las opciones políticas y programáticas deberían basarse en las capacidades nacionales y regionales, así como en las de los asociados internacionales en la prestación de ayuda y en una evaluación de la capacidad de gestión del riesgo a diferentes niveles (regional, nacional, comunitario y en los hogares).

Revisar los planes de contingencia y fortalecer los sistemas de alerta temprana de forma que

tengan en cuenta los riesgos, los efectos, las capacidades y los mecanismos de respuesta.

Page 43: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

29

C. LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN

Los recientes incrementos de los precios de los alimentos son un síntoma de una crisis alimentaria mundial que está teniendo consecuencias dramáticas para millones de personas vulnerables. Se necesita una acción urgente y concertada para limitar el número de personas que padecen hambre y malnutrición; y la acción es necesaria ahora, con el fin de luchar contra las causas estructurales de esta crisis e impedir que se repita. Para superar estas causas será preciso llevar a cabo durante muchos años actividades de promoción sostenidas, asumir compromisos políticos, realizar contribuciones financieras y actuaciones conjuntas por parte de los numerosos interesados que deberán cooperar para impulsar las reformas políticas necesarias y movilizar unas considerables cantidades de recursos adicionales para poner en marcha dichas acciones. Asimismo, deberán coordinarse adecuadamente y evaluar regularmente los logros alcanzados. Dada la gravedad de esta crisis, las respuestas deben ser inmediatas y concentrarse en las necesidades de los colectivos más vulnerables. Numerosos foros nacionales e internacionales han reconocido la importancia de una acción que promueva las sinergias entre los diversos participantes, especialmente en el plano nacional. Los países tienen el deber de asegurar que toda persona tenga derecho a la alimentación y nadie sufra hambre, sin discriminación alguna, dando los pasos necesarios hacia el pleno ejercicio de este derecho y absteniéndose de utilizar medidas de carácter regresivo. Por consiguiente, los gobiernos nacionales se encuentran en el centro de la respuesta, a la que se unen las entidades privadas, las organizaciones de agricultores y productores, las de la sociedad civil, los organismos políticos y financieros regionales, las agencias de donantes, las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods. La presente sección expone las maneras en las que los diferentes interesados pueden contribuir a resolver la crisis trabajando de forma conjunta, así como el papel específico que el Equipo de Tareas de Alto Nivel puede desempeñar en dicho proceso. Estos agentes interesados ya han comenzado a reaccionar ante las consecuencias de la crisis que exigen una respuesta más urgente, reasignando los recursos de los programas existentes y dotando nuevos fondos a fin de garantizar la prestación de ayuda alimentaria y de la atención y el apoyo nutricionales (incluida la prevención y la gestión de la malnutrición y el apoyo de las redes de seguridad social para los colectivos más vulnerables). Están abasteciendo de semillas, fertilizantes y otros insumos básicos a los pequeños productores. Las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods también han realizado contribuciones específicas, entre las que cabe destacar:

• un incremento de 1.200 millones de dólares de los EE.UU. de la ayuda que presta el

Programa Mundial de Alimentos (PMA), destinado a apoyar los programas de asistencia que lleva a cabo en 62 países de todo el mundo que se están viendo afectados por la crisis alimentaria;

• la dotación de una reserva de 100 millones de dólares de los EE.UU. procedentes del

Fondo central para la acción en casos de emergencia, fondo humanitario gestionado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) en nombre de la comunidad humanitaria, con el fin de financiar proyectos de respuesta a situaciones de emergencia alimentaria (alimentos, agricultura, salud, nutrición y logística). Ya se han asignado 65 millones de dólares;

• la realización de evaluaciones e intervenciones mejoradas en materia nutricional a través

de la asignación de 50 millones de dólares de los EE.UU. adicionales por parte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), procedentes de sus recursos corrientes, a sus programas de cooperación con 41 países en desarrollo en los que muchos niños y grupos vulnerables están sufriendo inseguridad nutricional;

• el abastecimiento y la distribución de semillas, fertilizantes y otros insumos en 54 países

en el marco de la iniciativa de la FAO frente al aumento galopante de los precios;

Page 44: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

30

• apoyo a los pequeños agricultores por parte del Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola (FIDA), a fin de facilitarles un rápido acceso a los insumos y servicios relacionados, mediante la reasignación de 200 millones de dólares de los EE.UU. que se han destinado a ampliar los programas que se están realizando en 14 países; además, en el marco de su cartera de inversiones permanente, el FIDA financia actividades relacionadas con la producción de alimentos (agricultura, ganadería y acuicultura) en 65 países. A solicitud de los países, podrá continuar ampliando y ejecutando estas actividades rápidamente;

• 1.200 millones de dólares de los EE.UU. destinados a la financiación rápida de la ampliación de las redes de seguridad, la distribución de insumos agrícolas, la financiación de importaciones de productos básicos y el apoyo presupuestario a los países afectados por la crisis a través del programa de respuesta a las crisis alimentarias del Banco Mundial, además de la reprogramación de los créditos actuales; Se calcula que las necesidades de financiación a corto plazo de la agricultura y las redes de seguridad (principalmente ayudas para la compra de semillas y fertilizantes) en los 50 países evaluados por el Banco Mundial ascienden a 3.500 millones de dólares de los EE.UU. (cerca de 1.000 millones para el apoyo presupuestario y las redes de seguridad y 2.500 millones para el apoyo de la agricultura a corto plazo). En julio de 2008 el Banco Mundial decidió apoyar a un total de 26 países; las ayudas a diez de ellos, países altamente vulnerables, ya ha sido aprobada por el Directorio del Banco Mundial o está en proceso de aprobación;

• apoyo adicional a la balanza de pagos en el marco del Servicios para el Crecimiento y la

Lucha contra la Pobreza del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diez países, por importe de 180 millones de dólares de los EE.UU. (a fecha de 7 de julio de 2008). Actualmente se están debatiendo nuevas ampliaciones que probablemente se aplicarán en otros cuatro países por importe de 79 millones de dólares de los EE.UU. Asimismo, se está discutiendo con varis países más la posibilidad de dotar financiación adicional. El FMI está revisando además las modalidades de su Servicio para Shocks Exógenos a fin de mejorar su accesibilidad por parte de los países de bajos ingresos cuyas balanzas de pagos comienzan a experimentar necesidades adicionales.

Diversas instituciones, como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Islámico de Desarrollo, así como ONG y donantes bilaterales, han realizado considerables promesas de apoyo para la agricultura.

4. LA URGENCIA DE LA ACTUACIÓN: UN PROGRAMA DE APLICACIÓN INMEDIATA

Se espera un agravamiento de la crisis a lo largo de los próximos seis meses; los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel actuarán de forma concertada sobre diversas prioridades mundiales.

La satisfacción de las necesidades en materia de ayuda alimentaria y de una protección social más amplia: las cifras de población vulnerable que necesita ayuda alimentaria y nutricional, además de otras formas de protección social, están creciendo de forma drástica. Se prevé que el número de personas que reciben ayuda del PMA y sus asociados aumentará al menos un 40%, llegando a los 70 millones de personas. Los altos precios de los productos básicos y de los combustibles, junto a la limitada disponibilidad de alimentos en los mercados mundiales (debido, en parte, a las restricciones a la exportación, entre otras), han complicado el proceso de abastecimiento y entrega de suministros adicionales con fines humanitarios. Los problemas de acceso a los alimentos han provocado largas demoras entre la obtención de los alimentos y su llegada al país de destino. Es preciso actuar con urgencia con el fin de eliminar estos obstáculos y hacer llegar la ayuda rápidamente a quienes la

Page 45: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

31

necesitan. El Equipo de Tareas de Alto Nivel solicitará que los fondos destinados a ayuda alimentaria se envíen con rapidez y no tengan un fin concreto (con objeto de ayudar a las poblaciones que más lo necesiten). El Equipo de Tareas de Alto Nivel alentará a los países a suprimir los aranceles o las prohibiciones a la exportación que se aplican a los movimientos transfronterizos de alimentos con fines humanitarios, así como a cumplir las normas internacionales a la hora de determinar la calidad de dichos alimentos. El Equipo de Tareas hará un llamamiento para que se dupliquen los recursos destinados a ayuda alimentaria y nutricional y a protección social, así como para lograr una mayor previsibilidad de los fondos. Distribución de insumos y otras ayudas a la agricultura: la crisis ha provocado una escasez de semillas, fertilizantes, transportes, protección fitosanitaria y financiación en el seno de numerosas comunidades agrícolas de los países más pobres. Este hecho limita la capacidad de los pequeños agricultores para cultivar durante las épocas de labranza actuales e impedir de este modo sufrir mayores carestías. El Equipo de Tareas de Alto Nivel insistirá en la urgente necesidad de suministrar mayores cantidades de productos agrícolas básicos y fortalecer los sistemas de distribución en 60 países. De forma similar a lo indicado en el caso de la ayuda alimentaria, el Equipo de Tareas alentará a los países a reducir o eliminar las restricciones que imponen a la importación, a la exportación y a los movimientos de los fertilizantes dirigidos a las redes de seguridad que persiguen la mejora de la productividad. El Equipo de Tareas de Alto Nivel ayudará a los países a revisar sus políticas alimentarias y nutricionales con el objetivo de aumentar y mantener la seguridad en estos ámbitos.

Influencia sobre las políticas: la crisis se ve agravada por la ausencia de respuestas políticas coordinadas. El Equipo de Tareas de Alto Nivel instará a los países a que, con carácter inmediato, reduzcan las restricciones que imponen a la importación y liberen una mayor cantidad de reservas en el mercado; asimismo, prestará apoyo presupuestario urgente a los gobiernos de los países más afectados en orden a permitirles financiar las medidas de respuesta inmediata. Además, el Equipo de Tareas solicitará a los países que evalúen los posibles efectos de la especulación sobre la volatilidad de los precios en los mercados de alimentos y respondan a dicha especulación según sea conveniente, y les pedirá que se replanteen los subsidios que conceden a los biocombustibles dado el impacto que ejercen dichos subsidios sobre los precios de los alimentos.

Promoción: al mismo tiempo que trabaja en la satisfacción de las necesidades inmediatas, el Equipo de Tareas de Alto Nivel buscará movilizar el apoyo político, financiero y operativo necesario para luchar de un modo eficaz contra los factores estructurales causantes de la crisis, lo que puede incluir mayores inversiones de recursos en protección social y la corrección de los patrones históricos de inversión en el mundo agrícola, especialmente en las pequeñas explotaciones agrícolas, las infraestructuras rurales y los mercados locales. Respuesta a las demandas de ayuda: dados los efectos de la crisis alimentaria sobre los medios de subsistencia y el estado nutricional de la población, los países generarán una creciente demanda de apoyo tanto técnico como financiero. El Equipo de Tareas de Alto Nivel trabajará para garantizar que puedan obtener la ayuda que precisen para responder a las demandas urgentes y a las de largo plazo. Este apoyo abarcará la evaluación y el seguimiento nutricional y sanitario, la prevención y la gestión de la malnutrición moderada y severa en los colectivos más vulnerables y el desarrollo de la capacidad de cada país para fortalecer sus políticas y estrategias nutricionales a fin de hacer frente a las crisis que surjan, como la que ha afectado a los precios de los alimentos, y de manera especial en los países vulnerables.

5. ALIANZAS A NIVEL NACIONAL Las experiencias obtenidas mediante respuestas rápidas han demostrado la necesidad fundamental que existe de lograr una estrecha coordinación entre todos los interesados —gobiernos, donantes, equipos de tareas de alto nivel y otros— no sólo en el terreno agrícola, sino también con respecto a otros problemas que influyen en la seguridad alimentaria y nutricional mundiales. El liderazgo de los gobiernos será crucial a la hora de dar respuesta a los problemas en el ámbito nacional. Para que las

Page 46: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

32

respuestas puedan ser eficientes, adaptadas a sus realidades respectivas y aplicarse contando con la información adecuada, los organismos internacionales están trabajando con las autoridades nacionales con objeto de llevar a cabo una evaluación de la situación de cada país en materia de seguridad alimentaria. La FAO, el FIDA, el Programa Mundial de Alimentos y el Banco Mundial han completado ya la evaluación de un total de 22 países, y otros organismos han comenzado a evaluar la situación de otros 60. Sirviéndose de las bases de datos nutricionales mundiales, la OMS ha evaluado también las debilidades de los diversos países. Con base en estas evaluaciones, se está trabajando para concentrar el trabajo del Equipo de Tareas de Alto Nivel en esos países. Los análisis efectuados han puesto de manifiesto el elevado incremento de los gastos de funcionamiento actuales así como el apoyo técnico y financiero necesario para responder a la crisis, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. En orden a respaldar la dirección de los gobiernos, el Equipo de Tareas de Alto Nivel considera fundamental para el Marco Amplio para la Acción establecer una colaboración integradora, basada en el sistema de Coordinadores Residentes o de asuntos humanitarios y en el de Directores del Banco Mundial en cada país, así como en otros mecanismos establecidos a nivel nacional, y estima que dicha cooperación constituye un factor clave para lograr unos resultados positivos en los diversos países en el terreno de la seguridad alimentaria y nutricional. Por consiguiente, los organismos que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel asumen plenamente el compromiso de adoptar una visión más unificada, llevar a cabo acciones más concertadas y fortalecer la coordinación a escala nacional, con el objetivo de lograr unos mejores resultados en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional en todos los aspectos. A tal fin, el Equipo de Tareas apoyará a los gobiernos junto a un amplio grupo compuesto por los principales interesados, entre los que se encuentran el sector privado, las organizaciones de agricultores y productores, los donantes, las ONG, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la sociedad civil. El documento del Marco Amplio para la Acción puede servir como marco organizativo para establecer dicha coordinación. Las modalidades de coordinación serán diferentes de un país a otro, pero por lo general estarán caracterizadas por una actuación conjunta, sistemática y cercana destinada a responder tanto a las necesidades de los colectivos vulnerables como a las propias causas de la vulnerabilidad y de la inseguridad alimentaria. En su caso, los organismos que componen el Equipo de Tareas de alto nivel llevarán a cabo una planificación conjunta buscando las sinergias de sus actuaciones y se basarán en enfoques compartidos para supervisar los progresos realizados. El objetivo en todo momento consistirá en integrar los esfuerzos. Una cooperación estrecha y más sistemática en las labores de evaluación y planificación, junto al establecimiento de sistemas de consulta e intercambio de los resultados de los análisis, contribuirán a robustecer la alianza global para la alimentación, implicando a los gobiernos nacionales y a sus asociados, y contribuirá a evitar la duplicidad de actuaciones y la descoordinación de las respuestas. En este sentido, deberían adaptarse las siguientes actuaciones y modalidades de coordinación a cada contexto nacional específico (si no se ha hecho ya), aprovechando al máximo —y reforzando, si es necesario— los sistemas y capacidades ya existentes:

Cooperación en el plano nacional en materia alimentaria. Estas alianzas abarcarán la ayuda alimentaria, la seguridad alimentaria y nutricional, la agricultura, otras actividades de apoyo a los medios de subsistencia que permitan incrementar y diversificar los ingresos de los hogares, el comercio y otras cuestiones de naturaleza económica; su dirección correrá a cargo de las autoridades nacionales, junto a la sociedad civil, las organizaciones de agricultores o productores, el sector privado, los organismos científicos y de investigación y las organizaciones regionales e internacionales. Asimismo, debería buscarse la implicación de los departamentos gubernamentales pertinentes, incluidos los ministerios responsables de las finanzas, la planificación, la agricultura, los recursos naturales, el medio ambiente, la salud y las principales áreas de lo social, con una dirección política clara y patente. A fin de garantizar la eficiencia y la sostenibilidad de la coordinación, el trabajo de estas alianzas deberá ser coherente con los principios de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo.

Page 47: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

33

Colaboración basada en los mecanismos y programas existentes. Las alianzas deberían evitar, en la medida de lo posible, crear nuevos mecanismos de aprobación, presentación de informes o coordinación; el valor añadido de la cooperación vendrá dado por el trabajo conjunto de los diferentes grupos acerca de las cuestiones pertinentes. Al mismo tiempo, las alianzas deberían garantizar la participación de los citados interesados en la respuesta a problemas de naturaleza transversal, como la financiación, la planificación o el comercio, entre otros.

Realización de evaluaciones regulares. Los interesados que acepten trabajar de manera coordinada deberían llevar a cabo evaluaciones conjuntas y asegurarse de planificarlas, debatirlas y analizarlas de forma compartida. Esto ayudaría a conocer las causas profundas de la inseguridad alimentaria y nutricional, las consecuencias inmediatas de dicha inseguridad y aquellas que surgirán a largo plazo, así como a diseñar una combinación adecuada de políticas y programas tanto a corto como a largo plazo. Las alianzas deberán tener en cuenta las evaluaciones desarrolladas en el marco de los procesos institucionales, presupuestarios y de planificación existentes en cada país (como, por ejemplo, a través de las estrategias de reducción de la pobreza, los Planes Nacionales de Desarrollo, las políticas y estrategias nacionales en materia de alimentación y nutrición, planes sectoriales, etc.) y estudiar la necesidad de crear nuevas capacidades a escala nacional. El Equipo de Tareas de Alto Nivel alentará a los gobiernos a ejercer su papel de liderazgo a fin de apoyar y participar activamente en las evaluaciones nacionales, garantizando la implicación activa del personal técnico y brindando oportunidades para la participación del amplio grupo de interesados de manera que puedan beneficiarse de sus conocimientos, sus capacidades, su experiencia, sus sugerencias y su apoyo.

Consolidación de las actuaciones para evitar solapamientos e identificar carencias. La amplia variedad de actuaciones que llevarán a cabo los interesados, tanto planificadas como de carácter permanente, deberían incorporarse en un marco de aplicación normalizado30 . Dicho marco proporcionará a todos los interesados una visión clara de los esfuerzos invertidos para el logro de los objetivos en cada país, lo que contribuirá a mejorar la coordinación del apoyo y a identificar las necesidades pendientes de satisfacción. Revisión de los mecanismos de seguimiento existentes para efectuar el seguimiento de los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutricional y vincularlos al Marco Amplio para la Acción. Las alianzas deberían servirse de los mecanismos de seguimiento, seguimiento y evaluación actualmente existentes, desarrollados en el marco de las estrategias de reducción de la pobreza y de los Planes Nacionales de Desarrollo y de las estrategias y políticas nacionales en materia de alimentación y nutrición, así como en los procesos de seguimiento presupuestaria y de presentación de informes relativos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los planes sectoriales, reforzándolos en función de las necesidades con la finalidad de garantizar un adecuado seguimiento de los indicadores alimentarios y nutricionales claves.

Fomento de unas comunicaciones eficaces por parte del sector público. Esta medida garantizará que los análisis, estrategias y actuaciones de la alianza sean comprensibles para el público en general, especialmente para los colectivos a los que vayan dirigidas las actuaciones previstas. La efectividad del programa dependerá de una estrecha vigilancia por parte de los diversos grupos de la sociedad civil con objeto de asegurar que la ayuda llegue a los colectivos a los que va dirigido, en las cantidades previstas y con los niveles de calidad deseados. Es posible, además, que las medidas comerciales, fiscales y de carácter macroeconómico que se adopten requieran la reducción de las prestaciones de las que

30 Se ha previsto facilitar plantillas a los equipos nacionales con el fin de ayudarles a recoger las necesidades fundamentales, las acciones, el apoyo técnico y financiero (tanto permanente como planificado) y las posibles carencias detectadas.

Page 48: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

34

disfrutan determinados grupos si se quiere garantizar que la ayuda llegue a los sectores más vulnerables de la población de cada país.

Contribución del sistema de las Naciones Unidas. El Equipo de Tareas de Alto Nivel ha obtenido el compromiso de las Naciones Unidas y de las instituciones de Bretton Woods, que apoyarán el proceso anteriormente descrito impulsando la coordinación, la actuación y la responsabilidad efectivas a escala nacional, movilizando el apoyo financiero internacional, garantizando una adecuada gestión de la información y dedicando recursos y personal capacitado para apoyar las evaluaciones y actuaciones nacionales, así como el seguimiento del proceso. En particular, el Equipo de Tareas trabajará junto a los mecanismos nacionales de coordinación con el fin de asegurar la inmediata prestación de este apoyo en aquellos países de interés común en los que ya se han efectuado las evaluaciones y se están poniendo en marcha las diferentes acciones. Los organismos nacionales del Equipo de Tareas de Alto Nivel nombrarán un coordinador con el fin de facilitar el trabajo de la alianza. Coordinación de la ayuda externa. Además, las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods garantizarán que sus propios marcos nacionales de apoyo y sus mecanismos de coordinación facilitarán y fortalecerán sus compromisos de lucha contra la inseguridad alimentaria y nutricional en el marco del Marco Amplio para la Acción. Allí donde esto no sea posible será preciso adaptar las políticas, el diseño de los programas, los recursos técnicos y financieros y los marcos pertinentes para la evaluación y el seguimiento, con objeto de robustecer las responsabilidades de cara al logro de los resultados en el plano nacional. El cuadro 1 ilustra las acciones adoptadas por las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods en apoyo de los países; dichas actuaciones están dirigidas a hacer frente a las consecuencias inmediatas de la actual crisis alimentaria y nutricional, respondiendo además y de forma simultánea a las causas profundas de dicha crisis y contribuyendo a lograr una mayor seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo.

6. ALIANZAS A NIVEL REGIONAL Implicación de las entidades de ámbito regional: el Equipo de Tareas de Alto Nivel buscará la implicación de las organizaciones de ámbito regional a medida que vayan ampliando sus funciones en el apoyo de un análisis coordinado y en respuesta a la crisis alimentaria. Agrupaciones políticas como la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y otras comunidades económicas de ámbito regional (CEDEAO, SADC, etc.) ofrecen a sus miembros un análisis de alto nivel acerca de diversas cuestiones y la coordinación de las respuestas. Otros programas regionales como el Plan de negocio africano para la agricultura y la seguridad alimentaria, promovido por la Unión Africana y la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Programa de desarrollo integral de la agricultura en África auspiciado por la NEPAD o el Plan de acción para la iniciativa ambiental, promovido también por la NEPAD (véase el Recuadro temático) promueven la adopción de acciones conjuntas y el intercambio de experiencias.

Bancos regionales de desarrollo multilateral. Los bancos regionales de desarrollo multilateral –el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo– cuentan con una dilatada experiencia de ayuda al desarrollo agrícola y en el terreno de la protección social en los países en desarrollo de las regiones en las que operan, y han aportado una considerable cantidad de recursos adicionales así como su propia capacidad técnica para hacer frente a la crisis alimentaria. De forma similar, el Banco Islámico de Desarrollo también se ha comprometido a apoyar el desarrollo agrícola.

Page 49: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

35

El Equipo de Tareas de Alto Nivel y las direcciones de los bancos regionales de desarrollo trabajarán junto a otras agrupaciones regionales para analizar las causas y los efectos, las tendencias de la crisis alimentaria y las opciones políticas disponibles para hacerle frente en las diferentes regiones. Asimismo, fomentarán la adopción de visiones comunes a escala nacional acerca de la ejecución de las actuaciones, incluido el establecimiento de contratos con el sector privado, las organizaciones de agricultores o productores y otros posibles socios.

7. COOPERACIÓN A ESCALA MUNDIAL: LA LABOR DEL EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL

El Equipo de Tareas de Alto Nivel se creó por mandato de la Junta de los Jefes Ejecutivos el 29 de abril de 2008. Aunque no se ha previsto que esta estructura tenga carácter permanente ni que constituya un motivo para crear nuevos mecanismos, fomentará el establecimiento de vínculos entre los diferentes interesados basándose en las iniciativas y capacidades permanentes, en la experiencia de las organizaciones nacionales, regionales e internacionales que trabajan en este campo, de los grupos de la sociedad civil, de la comunidad científica y del sector privado, concentrándose en dar una respuesta coordinada, coherente y activa. El Equipo de Tareas de Alto Nivel actuará a modo de centro de gravedad con el fin de alentar a los interesados a trabajar de forma cooperativa. Es necesario establecer una alianza mundial para la alimentación, lo que incluye la seguridad alimentaria y nutricional o el comercio, entre otras cuestiones. Dicha cooperación, que recientemente ha obtenido también el respaldo del G8 con ocasión de su cumbre anual, contaría con el apoyo del Equipo de Tareas de Alto Nivel y garantizaría el seguimiento y la evaluación de los avances realizados en la aplicación del Marco Amplio para la Acción. Además, el objetivo del Equipo de Tareas continuará catalizando y respaldando el objetivo global del Marco Amplio para la Acción, consistente en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de un modo sostenible, así como la resistencia. El Equipo de Tareas de Alto Nivel trabajará a escala mundial, regional y nacional para supervisar los avances logrados con base en los informes elaborados por los equipos nacionales. Abordará algunos de los problemas políticos subyacentes a nivel mundial identificados por el Marco Amplio para la Acción (comercio, subsidios y restricciones a la exportación, biocombustibles, etc.). Las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods trabajarán junto a los Estados miembros para llevar a cabo iniciativas de promoción dirigidas a los interesados y evaluar el logro de los resultados del Marco Amplio para la Acción. Sus funciones

Recuadro temático: el plan de negocio africano para la agricultura y la seguridad alimentaria en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El objetivo del Programa de desarrollo integral de la agricultura en África, promovido por la Unión Africana y la NEPAD, es aumentar la producción agrícola a un ritmo de un 6% anual e incrementar las inversiones en agricultura conforme a lo establecido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La NEPAD complementa el citado plan con el Plan de acción para la iniciativa ambiental, aprobado en la cumbre de jefes de estado y de gobierno de la Unión Africana en 2003. Dicho plan de acción está dirigido a fomentar el uso de tecnologías adaptables y responsables en apoyo de los sistemas sostenibles de producción agrícola, así como a mejorar el acceso de los productos agrícolas a los mercados. Más recientemente, la NEPAD y la Unión Africana pusieron en marcha la nueva iniciativa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para África y un plan empresarial específico para la seguridad alimentaria. La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Africano de Desarrollo, del Foro africano para la investigación, la FAO, el FIDA, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria (IIPA), la Federación Internacional de Productores Agrícolas, el Banco Mundial y el PMA. El plan empresarial insta a (i) acelerar las actuaciones destinadas a mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria a escala nacional, (ii) diseñar medidas prácticas dirigidas a lograr unos incrementos sostenibles en la productividad de las pequeñas explotaciones agrícolas, (iii) abordar urgentemente los problemas de nutrición y seguridad alimentaria, especialmente en países de bajos ingresos que presenten déficits alimentarios, adoptando una doble estrategia que abarque tanto la oferta de alimentos en los mercados nacionales (a través de una mayor producción y productividad, pero también recurriendo a la importación) como la introducción de mejoras en las medidas de protección social a fin de proteger a los grupos que presenten vulnerabilidad crónica o transitoria; y (iv) identificar las modalidades disponibles para aumentar la financiación del desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.

Page 50: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

36

analíticas incluirán la provisión de estudios sobre la situación alimentaria a medida que ésta evolucione, una coordinación permanente al más alto nivel y la ampliación de las alianzas con los principales interesados, especialmente gobiernos, el sector privado, organizaciones de agricultores o productores y la sociedad civil. Estos análisis se basarán fundamentalmente en el trabajo de los mecanismo de coordinación existentes en el ámbito nacional. Además, el Equipo de Tareas de Alto Nivel necesitará cierto apoyo, que deberá estar temporalmente centralizado, de cara a la recogida y el intercambio de información y al respaldo de las tareas comunes. Seguimiento del logro de los resultados del Marco Amplio para la Acción. Debe realizarse un seguimiento a lo largo del tiempo del impacto mundial de la respuesta de las alianzas nacionales a la actual crisis alimentaria y nutricional, a fin de valorar los avances realizados e introducir los ajustes oportunos en las políticas y en los programas. Dicho seguimiento también apoyará las actividades de promoción mediante la identificación de los obstáculos y las dificultades existentes para la consecución de los resultados del Marco Amplio para la Acción, centrando además su atención en la financiación y otras carencias. A escala mundial, el Marco Amplio para la Acción propone realizar un seguimiento de la respuesta y del impacto mundiales mediante la contratación de dicha actividad con un instituto de investigación independiente. Efectuar el seguimiento de la respuesta mundial implica supervisar los indicadores seleccionados a fin de evaluar el modo en que los asociados están respondiendo de forma conjunta a la crisis alimentaria y nutricional. Por su parte, el seguimiento del impacto mundial conlleva la realización de evaluaciones periódicas de la eficacia de los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales en su lucha contra la crisis alimentaria y nutricional, así como con respecto a la consecución de los resultados previstos por el Marco Amplio para la Acción. Garantía de elaboración de informes regulares. El Equipo de Tareas elaborará informes regulares sobre los avances logrados en el logro de los objetivos del Marco Amplio para la Acción. Dichos informes aportarán credibilidad a la afirmación del Marco Amplio para la Acción sobre la necesidad de aplicar estilos de trabajo conjunto diferentes y servirán, en parte, como vehículo de transmisión de responsabilidad para los organismos que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel, los Estados miembros y los gobiernos donantes. Actos de evaluación mundiales. Debería desarrollarse a nivel ministerial un programa de actos destinados a evaluar los avances logrados a escala mundial y regional. Dichos actos quedarían recogidos en el informe del Secretario General y proporcionarían una plataforma para la reflexión de los principales interesados en el campo de la seguridad alimentaria sobre los avances logrados, la identificación de las lecciones fundamentales y el fortalecimiento de los compromisos políticos y financieros. Consulta regular con los Estados miembros. Los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel celebrarán reuniones de información de alto nivel con la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y los grupos regionales de las Naciones Unidas, los órganos de gobierno y los comités de gestión de cada uno de los organismos del sistema de las Naciones Unidas; además, llevará a cabo una serie de consultas a nivel regional, en las que se reunirá a gobiernos nacionales, organizaciones de ámbito regional, bancos regionales de desarrollo y, en su caso, a los principales agentes del sector privado que operen también a escala regional. Promoción de las políticas de los donantes. Los miembros del Equipo de Tareas de Alto Nivel trabajarán junto a los donantes y otras instituciones interesadas en el desarrollo y la coordinación de las políticas y en la dotación de fondos a fin de que los países puedan lograr los resultados previstos en el Marco Amplio para la Acción.

Page 51: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

37

8. REPERCUSIONES FINANCIERAS DEL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL

MARCO AMPLIO PARA LA ACCIÓN El Marco Amplio para la Acción como catalizador. Además de servir como marco para la coordinación, el Marco Amplio para la Acción ofrece un conjunto de políticas y acciones que pueden utilizarse para hacer frente a la crisis alimentaria de un modo coherente y global. No se trata de un programa de inversiones y, por tanto, no presenta un presupuesto detallado de dichas políticas y acciones. Además, es conocido el hecho de que los costos asociados a las acciones propuestas en el presente documento pueden ser “objetivos móviles”, que pueden evolucionar en función de la situación de cada país en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Por consiguiente, buena parte del costo de las actividades propuestas en el Marco Amplio para la Acción vendrá determinado por la demanda local, la capacidad de absorción sobre el terreno y el alcance de las inversiones. El Marco Amplio para la Acción, por tanto, se sirve de los estudios disponibles, de las evaluaciones nacionales y de las estimaciones existentes en diversos ámbitos de actuación con el fin de analizar las consecuencias financieras mundiales del logro de los resultados previstos.

Las crisis financieras que se viven en la actualidad se deben a diversos factores y tendencias, entre los que cabe destacar los desequilibrios en la evolución de la oferta y la demanda, la limitada cobertura y capacidad de las redes de seguridad existentes para los pobres, el subdesarrollo de la agricultura, de los sistemas comerciales y de transporte durante las últimas décadas, además de la aplicación de políticas poco favorables que han contribuido a agravar los problemas. Por ejemplo, en muchos países la proporción que representa la agricultura con respecto al gasto público total ha disminuido considerablemente, cayendo hasta el nivel del 4,5% en el caso de los países africanos31, lo que supone una reducción de cerca de 13.000 millones de dólares de EE.UU32. Asimismo, la cuota que recibe la agricultura de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ha disminuido también desde los altos niveles registrados en 1979 (un 18%) hasta el 3,4% en 2006, lo que implica una reducción de aproximadamente 4.000 millones de dólares de los EE.UU.33 34

El aumento de la ayuda financiera provendrá de distintas fuentes: de los presupuestos nacionales, de la AOD, del sector privado, de los propios agricultores y comunidades y de la sociedad civil en su conjunto. También podría explorarse la posibilidad de introducir instrumentos más innovadores (como fondos privados o fondos soberanos, por ejemplo). Por su parte, el Marco Amplio para la Acción se concentrará en el gasto público y las inversiones necesarios. Es fundamental incrementar ambas variables para crear un entorno político, institucional y físico favorable a una mayor implicación e inversión por parte del sector privado.

Dimensión. No es posible todavía establecer un cálculo sólido de las necesidades financieras adicionales en los ámbitos de la seguridad alimentaria y nutricional, la protección social, el desarrollo agrícola y el funcionamiento de los mercados de los alimentos, ni de la cantidad que deberá dotarse a través de fondos públicos, tanto mediante gasto público nacional como a través de la AOD. Los 31 FAO, “La financiación de la agricultura: cuestiones planteadas, limitaciones y perspectivas”, 2007. 32 Stephen Akroyd and Lawrence Smith (2007), Review of Public Spending to Agriculture, A Joint Study by the Department for International Development and the World Bank, página 2. El Informe de Desarrollo Mundial 2008 del Banco Mundial señala que “la proporción de gasto público destinada a países cuyas economías dependen fundamentalmente del sector agrícola (especialmente en África) es considerablemente inferior (4% en 2004) a la que destinaban los países con economías industrializadas durante sus periodos de fuerte crecimiento agrícola (10% en 1980)” página 40. 33 En 2006, la agricultura representaba una proporción cercana al 3,4% de los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo, es decir, unos 3.990 millones de dólares de EE.UU., mientras que esta proporción caía al 2,6% (aproximadamente 2.300 millones) en términos de desembolsos efectuados por la AOD (datos extraídos de la base de datos estadísticos de la OCDE). 34 El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008 “Agricultura para el desarrollo” explica que la reducción de las inversiones en agricultura a lo largo de los últimos 25 años queda ampliamente reflejada a través de: (i) la falta de respuesta a los sesgos que presentan las políticas macroeconómicas y sectoriales contra la agricultura; (ii) la dependencia de actividades tales como la oferta de insumos o la comercialización con respecto al sector público, lo que ha supuesto una carga insoportable para éste al tiempo que expulsaba al sector privado; y (iii) las escasas oportunidades de que disponen los agricultores y otros interesados del ámbito rural para influir sobre las prioridades de inversión del sector público o para hacer que éste se responsabilice de su ejecución. Además, los organismos donantes no han invertido suficiente tiempo en trabajar por la adopción de enfoques sectoriales coordinados con el fin de fortalecer la prestación de servicios públicos. Las instituciones internacionales también han adoptado por lo general visiones especializadas de corto alcance que ignoran en gran medida las relaciones entre la investigación, la comercialización, el medio ambiente y las finanzas públicas. Por último, se han llevado a cabo escasas evaluaciones útiles sobre los efectos de los programas que permitan identificar las carencias de los programas o las limitaciones en el diseño de éstos.

Page 52: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

38

cálculos y los estudios preliminares más recientes han estimado que estas cifras pueden oscilar entre 25.000 y 40.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales35. Evidentemente, la capacidad para llevar a cabo una rápida ampliación en estas áreas variará de un país a otro, así como entre los diversos elementos del Marco Amplio para la Acción. Por consiguiente, los organismos que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel se encuentran inmersos en el proceso de utilizar las evaluaciones nacionales, tanto permanentes como puntuales, para estimar las necesidades específicas de cada país, concentrándose en responder con rapidez a las necesidades urgentes al tiempo que se inician las acciones para garantizar un apoyo más sostenible. Estas evaluaciones están orientando en cada país la coordinación de los organismos que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel con los gobiernos, con otros donantes y con los grupos del sector privado y de la sociedad civil, así como el diseño de sus propios programas de ayuda. Desglose de los fondos necesarios. Cerca de una tercera parte de la cantidad total debe destinarse a financiar las necesidades inmediatas en términos de ayuda alimentaria, insumos agrícolas, apoyo presupuestario y a la balanza de pagos; los otros dos tercios son necesarios para aumentar la resistencia a largo plazo y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional. 36 En términos generales, al menos el 50% de la cantidad total deberá destinarse a la agricultura37 y a los sistemas comerciales y de transporte locales (con el fin de prestar apoyo a los pequeños productores tanto a corto como a largo plazo). La mayor parte de la cantidad restante será necesaria para financiar la protección social y las intervenciones en el campo de la ayuda alimentaria y nutricional. 38 Estos datos coinciden con las inversiones estimadas en agricultura y protección social necesarias para que África cumpla el ODM139.

Las estimaciones anteriormente citadas muestran la tremenda magnitud de la presente crisis y ponen de relieve unas necesidades económicas considerables que superan con creces el nivel de respuesta actual. Es preciso, por consiguiente, ampliar con carácter inmediato y de forma importante el gasto y las inversiones públicas a fin de responder de manera eficaz al desafío al que nos enfrentamos. En este sentido, el Equipo de Tareas de Alto Nivel alienta:

• a los países en desarrollo, a que destinen recursos presupuestarios adicionales al

fortalecimiento de sus sistemas de protección social y, de forma especial, a incrementar la proporción de gasto público que destinan a la agricultura. En el marco de la Declaración de Maputo, por ejemplo, los gobiernos africanos aprobaron aumentar el gasto público destinado a la agricultura y al desarrollo rural al menos en un 10%;

• a los países donantes, a que dupliquen la asistencia oficial para el desarrollo destinada

a prestar ayuda alimentaria, otros tipos de apoyo nutricional y programas de redes de seguridad, y a que aumenten el porcentaje de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al desarrollo alimentario y agrícola del 3% actual al 10% en los próximos cinco años (o más si es necesario, a medida que crezca la capacidad de absorción) con el fin de corregir la tendencia histórica de las inversiones en agricultura40;

35 Según las estimaciones iniciales de los organismos y organizaciones que componen el Equipo de Tareas de Alto Nivel y de las organizaciones de investigación internacionales. Estos datos se actualizarán a medida que se vaya recogiendo la información de las evaluaciones nacionales. 36 Informe de Desarrollo Mundial 2008, “Agricultura para el desarrollo”; IIPA, “El aumento en los precios de los alimentos. ¿Qué hacer?”, abril de 2008; Perspectiva de políticas alimentarias del IIPA “Investing in agriculture to overcome food crisis and reduce poverty and hunger”, junio de 2008; FMI, “Food and Fuel Prices-Recent Developments, Macroeconomic Impact, and Policy Responses” junio de 2008; y “The Balance of Payments Impact of the Food and Fuel Price Shocks on Low-Income African Countries: A Country-by-Country Assessment”, junio de 2008. 37 Según el IIPA (S. Fan y M. Rosegrant, 2008), se calcula que la inversión pública necesaria en agricultura para que los países en desarrollo puedan cumplir el ODM1 (que abarca investigación, caminos vecinales e irrigación, así como la subvención parcial de los insumos para los agricultores más pobres) asciende a 16.300 millones de dólares de EE.UU. 38 38 Las necesidades de financiación anuales del PMA, cuyo crecimiento se estima en 6.000 millones de dólares de EE.UU. anuales, ha supuesto tradicionalmente el 50% de la ayuda alimentaria mundial; el resto procede de las ONG y de la ayuda bilateral (ref. informe de Interfais 2007). 39 Grupo de trabajo temático para la agricultura y la seguridad alimentaria, Grupo de trabajo africano sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio: plan empresarial, 15 de mayo de 2008. 40 En la década de los años ochenta del siglo XX, el 17% de la AOD se destinaba a la agricultura.

Page 53: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

39

• a los países donantes y a los países en desarrollo, a que mejoren la gestión de sus riesgos en materia de seguridad alimentaria y nutricional a través de un uso más adecuado de las reservas físicas de alimentos a nivel local, el apoyo al desarrollo de las infraestructuras, el mercado y los sistemas de conservación de los alimentos, y a que exploren nuevas formas de utilización de los excedentes locales de producción y nuevos instrumentos financieros como las “reservas virtuales de alimentos con fines humanitarios”.

Recursos adicionales: Es deseable que el aumento de la asignación de fondos represente una auténtica disponibilidad de fondos adicionales y no se lleve a cabo mediante el desvío de recursos procedentes de otros sectores sociales fundamentales para el logro de los ODM y otras prioridades de desarrollo nacionales, como la educación o la salud. El esfuerzo inversor necesario es relativamente modesto si se tiene en cuenta que está diseñado para beneficiar a cerca de 1.000 millones de personas que padecen hambre o corren el riesgo de caer en la malnutrición a causa de la crisis alimentaria, de las guerras o de otras causas estructurales de la pobreza, así como a unos 2.000 millones de personas cuya supervivencia y bienestar dependen del ganado, de la pesca o de pequeñas explotaciones agrícolas. Esto representa un tercio de la población mundial. Traslado de fondos. Las acciones dirigidas al logro de los resultados del Marco Amplio para la Acción se servirán de los sistemas institucionales y financieros en el ámbito local, además de las disposiciones previstas en la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda. A escala mundial, el Equipo de Tareas de Alto Nivel buscará las sinergias entre los sistemas técnicos, operativos y financieros de las organizaciones que lo componen y sus asociados, con objeto de obtener el máximo rendimiento del Marco Amplio para la Acción. A tal fin, debe aprovecharse al máximo la capacidad del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods y el resto de instituciones financieras internacionales, incluidos los bancos regionales de desarrollo, según sus respectivas ventajas comparativas. El Equipo de Tareas de Alto Nivel tratará de fomentar la creación de mecanismos operativos que permitan responder a las necesidades de forma rápida, flexible y predecible empleando los canales de financiación disponibles. Estimación de las necesidades financieras a escala mundial. Los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods ya han destinado fondos o han apelado a que se destinen fondos adicionales, basándose en las evaluaciones preliminares llevadas a cabo en algunos de los países más afectados. Se prevé que estas cantidades varíen a medida que se vayan realizando nuevas evaluaciones conjuntas a nivel nacional y que se revisen los marcos nacionales de aplicación. Las siguientes estimaciones referentes a las necesidades de financiación son datos indicativos de las necesidades globales calculadas por los diferentes organismos.

• Las necesidades del PMA para financiar programas de ayuda alimentaria han aumentado en cerca de 6.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales a causa de la crisis alimentaria mundial. Teniendo en cuenta las aportaciones recibidas en 2008 (incluidas aquellas dirigidas a responder al llamamiento urgente de 755 millones de dólares de los EE.UU.)41, el PMA prevé que necesitará 3.000 millones más durante este año. Dicho incremento tiene en cuenta los fuertes encarecimientos de los alimentos y de los transportes, así como el siempre creciente número de beneficiarios que necesitan ayuda.

• La iniciativa de la FAO frente al aumento galopante de los precios ha solicitado fondos por

valor de 1.700 millones de dólares para suministrar semillas, insumos y servicios a los países de bajos ingresos y con déficits alimentarios, con miras a estimular la producción a lo largo de los próximos 18 meses, responder a las necesidades inmediatas de las poblaciones vulnerables

41 La llamada de emergencia del PMA de 755 millones de dólares de EE.UU., realizada en marzo de 2008, constituyó un medio de cubrir el incremento de los costos de su programa de trabajo original para 2008, causado por el alza de los precios de los alimentos y de los combustibles. Dado que se trata de una organización que se financia con fondos voluntarios, todavía no se han cubierto por completo las necesidades en el marco del programa de trabajo básico del PMA para 2008.

Page 54: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

40

y aumentar la oferta de alimentos. Será preciso disponer de fondos adicionales para posibilitar un crecimiento sostenido a largo plazo de la oferta de alimentos producidos por pequeños agricultores.

• El FIDA está tratando de conseguir fondos adicionales a los 200 millones de dólares de los

EE.UU. que ya ha reasignado con objeto de responder a las necesidades asociadas a las temporadas de cosecha de 2008 y 09. A largo plazo (2010-2012), necesitará hasta 1.500 millones de dólares en el marco de su octava renovación (que en la actualidad está siendo objeto de negociación), para financiar un programa de 3.300 millones de dólares.

• El fondo de donaciones procedentes de donantes múltiples del Banco Mundial precisa de 800

millones de dólares adicionales para satisfacer las necesidades de ayuda agrícola, política y de redes de seguridad ya confirmadas a través de las evaluaciones efectuadas hasta la fecha.

Page 55: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

41

CUADRO 1: ACCIONES REALIZADAS ACTUALMENTE POR LAS NACIONES UNIDAS Y LAS INSTITUCIONES DE BRETTON WOODS DIRIGIDAS A COMBATIR LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL OBJETIVO: Mejorar el acceso a la ayuda alimentaria y nutricional y adoptar medidas inmediatas para aumentar la disponibilidad de alimentos

Resultados y acciones del Marco

Amplio para la Acción

Organizaciones participantes

(en orden alfabético) Ejemplos de actividades emprendidas

1.1: Asistencia alimentaria de emergencia, intervenciones nutricionales y redes de seguridad mejores y más accesibles Acciones: • Garantizar la respuesta a las

necesidades urgentes • Proteger las necesidades de

consumo básicas de las personas pobres

• Aumentar el apoyo nutricional • Apoyar la gestión de la

malnutrición • Fomentar la alimentación

escolar • Ajustar las pensiones y demás

programas de protección social existentes

• Permitir la libre circulación de la ayuda

• Explorar el establecimiento de reservas de alimentos con fines humanitarios

FMI: orientación en políticas OCAH: Respuesta del Fondo central para la acción en casos de emergencia a los efectos de la actual crisis de los alimentos ACNUR UNICEF: apoyo a la seguridad nutricional Banco Mundial: Programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial PMA: respuesta a la crisis alimentaria mundial OMS

Evaluación de las carencias y limitaciones actuales e identificación de oportunidades para integrar y ampliar las acciones de carácter nutricional a escala nacional

Asesoramiento a gobiernos y asociados sobre políticas y acciones que influyen sobre el acceso a los alimentos y la seguridad nutricional

Distribución general de alimentos adaptada a las poblaciones afectadas Ampliación de las redes de seguridad financiadas internacionalmente, como

alimentación escolar, alimentación suplementaria para madres y niños, gestión de la malnutrición moderada y severa, promoción de la lactancia exclusiva y de prácticas de alimentación complementaria apropiadas, prestación de servicios de atención primaria de la salud, fomento de la higiene alimentaria y de un suministro de alimentos sano, programas de empleo y cupones en efectivo, ayudas para el reasentamiento de los retornados

Provisión de una plataforma para que los diversos organismos amplíen las actividades en materia de seguridad alimentaria y nutricional, como raciones de alimentos reforzados con nutrientes para los hermanos pequeños de los niños escolarizados

Promoción de: una mayor previsibilidad de la ayuda financiera y del acceso físico a la ayuda alimentaria, destinos menos específicos para la ayuda y reducción de las restricciones asociadas a ella, exención de las restricciones a la exportación y de las tasas extraordinarias a la ayuda humanitaria, libertad y seguridad de circulación para los alimentos destinados a fines humanitarios, tanto dentro de las fronteras como a través de ellas

Exploración de la posibilidad de establecer reservas de alimentos reales o virtuales con fines humanitarios

Concesión de ayudas para financiar las actividades más inmediatas destinadas a salvar vidas

Page 56: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

42

Ajuste del mayor coste de los programas sociales y de otras medidas fiscales adoptadas en respuesta a la crisis de forma coherente con la estabilidad y sostenibilidad macroeconómicas

Fomento de un mejor acceso a la ayuda alimentaria y de una mayor disponibilidad de alimentos para los colectivos vulnerables, como refugiados, retornados y desplazados.

1.2: Impulso de la producción de alimentos procedente de pequeños agricultores Acciones: • Proporcionar redes de

seguridad que mejoren la productividad

• Rehabilitar las infraestructuras rurales y agrícolas

• Reducir las pérdidas posteriores a las cosechas y mejorar las reservas en los pueblos

• Eliminar los obstáculos artificiales que dificultan el comercio nacional

• Mejorar los servicios veterinarios

FAO: Iniciativa frente al aumento galopante de los precios FIDA: programas nacionales Banco Mundial: programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial, Nuevo acuerdo sobre la agricultura y Plan de acción de la CFI con el sector privado PMA: respuesta a la crisis alimentaria mundial

Análisis de políticas y orientación Provisión de apoyo técnico y financiero a pequeños agricultores o compradores netos

de alimentos con el fin de aumentar la producción y la productividad: distribución directa de semillas y fertilizantes, provisión de cupones, planes de crédito, control de calidad, utilización de los mecanismos de suministro existentes

Desarrollo de planes de respuesta rápida de producción por contrata a través de asociaciones del sector público y el sector privado

Fortalecimiento de los métodos nacionales de siembra Apoyo a intervenciones rápidas destinadas a establecer vínculos entre los pequeños

agricultores y los mercados, a un mayor acceso a los mercados de insumos y al desarrollo de servicios de información sobre el mercado

Puesta en marcha de planes de producción por contrata con operadores del sector privado con el fin de estimular la producción en las próximas temporadas de cultivo

La financiación de ayudas posteriores a la cosecha (rehabilitación de almacenes, suministro de silos a pequeña escala, pequeños equipos de procesamiento, mejora de las técnicas de almacenaje)

Establecimiento de contratos logísticos para facilitar el transporte de los insumos agrícolas por parte de los gobiernos y sus asociados

Ayuda para la mitigación de desastres y la planificación para imprevistos Compra local de ayuda alimentaria buscando el beneficio de los agricultores con bajos

ingresos Financiación de la rehabilitación de las infraestructuras rurales y agrícolas; ampliación

de las rehabilitaciones permanentes mediante alimentos o dinero en efectivo a cambio de trabajo para actividades de riego a pequeña escala, conservación de suelos, caminos vecinales e infraestructuras comerciales

1.3: Ajuste de las políticas comerciales y fiscales Acciones: • Estudiar las opciones

disponibles en materia de política comercial y fiscal

• Utilizar las reservas

FMI: orientación en políticas UNCTAD: respuestas a corto plazo PNUD: intervenciones sobre el

• Identificación de las diversas respuestas políticas posibles y estudio de las ventajas e inconvenientes de cada medida; orientación a los países acerca de las consecuencias concretas de su aplicación

Asesoramiento para la introducción de ajustes en las políticas comerciales y en las medidas de fomento del comercio con objeto de reducir los costos de importación de alimentos e insumos agrícolas

Asesoramiento y ayuda en la puesta en marcha de unos sistemas más adecuados para la importación de alimentos a fin de reducir los costos de transacción, incluidos los

Page 57: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

43

estratégicas de cereales para reducir los precios

• Evitar los subsidios generalizados a los alimentos

• Minimizar el recurso a las restricciones a la exportación

• Reducir las restricciones impuestas sobre el uso de las reservas

• Reducir las tarifas que se aplican a las importaciones

• Mejorar la eficiencia de la facilitación del comercio

• Reducir temporalmente el IVA y otros tributos

comercio del sector agrícola Banco Mundial: Programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial OMC: ronda de Doha de negociaciones

asociados a la financiación de las importaciones Identificación de opciones políticas en diferentes ámbitos del comercio agrícola, con

objeto de garantizar la seguridad alimentaria a escala nacional

1.4: Gestión de las consecuencias macroeconómicas Acciones: • Contener la inflación básica y

las expectativas de inflación • Evaluar los efectos sobre la

balanza de pagos • Recurrir al apoyo externo para

financiar las importaciones adicionales de alimentos

• Garantizar la disponibilidad de unos niveles de reservas de divisas adecuados

• Calcular el costo de todas las medidas fiscales de respuesta a la crisis alimentaria

FMI: diagnóstico, respuestas políticas y ayuda financiera Banco Mundial: orientación en políticas y ayuda financiera

Ayuda a los países en la estimación del costo fiscal de las medidas adoptadas y asesoramiento con respecto al mejor modo de incorporar dicho costo; evaluación del impacto neto del encarecimiento de los alimentos sobre la balanza de pagos y financiación de dicha balanza en función de las necesidades

Dotación de fondos con mayor rapidez en situaciones de crisis para reducir sus efectos sobre la balanza de pagos

Page 58: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

44

OBJETIVO: Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo actuando sobre las causas profundas de la crisis alimentaria 2.1: Ampliación de los sistemas de protección social Acciones: • Fortalecer la capacidad de

diseñar y aplicar políticas y programas de protección social

• Avanzar hacia programas más eficientes

• Identificar alternativas a la ayuda incondicional

• Mejorar la calidad y la variedad de los alimentos

FMI: orientación en políticas PNUD: intervenciones a nivel nacional PNUMA ACNUR UNICEF: apoyo a la seguridad nutricional Banco Mundial: Programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial PMA: respuesta a la crisis alimentaria mundial

Financiación y asistencia técnica para la mejora y la ampliación de las redes de protección social y el desarrollo de unos sistemas de protección social más amplios de forma sostenible desde el punto de vista ambiental

Creación de espacios fiscales para financiar las redes de protección social Refuerzo del funcionamiento de los servicios sociales básicos en los ámbitos de la

salud, la educación y la protección, así como mejora del acceso a dichos servicios Orientación a los países acerca de las posibles vías disponibles para fortalecer los

programas de distribución de alimentos y las redes de seguridad, a través del conocimiento y la divulgación de buenas prácticas, entre otras medidas

Prestación de ayuda técnica y financiera para el pilotaje y la ejecución de los programas, las compras, la logística y las innovaciones en el refuerzo de los alimentos

Intercambio de experiencias entre países y regiones Garantía de que los refugiados y desplazados queden cubiertos por todos los

programas de redes de protección

2.2: Apoyo al crecimiento de la producción alimentaria procedente de los pequeños agricultores Acciones: • Mejorar el marco político

propicio para dicho apoyo • Estimular las inversiones

públicas y privadas en agricultura

• Garantizar un acceso seguro a los recursos naturales y una mejor gestión de dichos recursos, incluidas la tierra, el

FAO FIDA: programas nacionales UNCTAD PNUD: diagnóstico e intervenciones en políticas PNUMA Banco Mundial: programa de respuesta a la crisis

Dotación creciente de fondos para centros de investigación agrícola nacionales e internacionales con el fin de aumentar la difusión de las tecnologías disponibles, así como desarrollar la nueva generación de requisitos de los pequeños agricultores

Prestación de ayuda técnica y financiera para ayudar a los países a aumentar los programas de desarrollo de semillas, la producción de semillas de generación temprana, la creación de capacidad con el servicio nacional de producción de semillas, la reforma de las políticas en materia de semillas, el establecimiento de empresas de semillas destinadas al cultivo agrícola y la demostración de las variedades mejoradas; incremento de la fertilidad de los suelos, buenas prácticas agrícolas, mejora de la divulgación y apoyo a las organizaciones de productores

Ampliación de las asociaciones del sector público y el sector privado y planes de producción bajo contrata destinados a estimular la oferta de alimentos

Colaboración con la Iniciativa africana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para acelerar la consecución del ODM1 en el contexto del Programa de desarrollo integral de la agricultura en África, así como para impulsar los avances

Page 59: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

45

agua y la biodiversidad • Invertir en investigación

agrícola • Mejorar las infraestructuras

rurales • Garantizar el acceso sostenido

a unos mercados competitivos, transparentes y orientados al sector privado

• Respaldar el desarrollo de las organizaciones de productores

• Fortalecer el acceso de los pequeños agricultores y otros agentes de la cadena alimentaria a los instrumentos financieros y de gestión del riesgo

alimentaria mundial, Nuevo acuerdo sobre la agricultura y Plan de acción de la CFI con el sector privado

hacia el ODM 7 en el contexto del Plan de acción para la iniciativa ambiental de la NEPAD

Financiación de las mejoras en las infraestructuras de producción y en el acceso a los mercados, contemplando aspectos tales como las inversiones en el procesamiento, el desarrollo institucional y organizativo y las infraestructuras y políticas comerciales

Concentración en la transferencia y la adaptación de técnicas y variedades que beneficiarán a los pequeños agricultores

Aumento de las inversiones y de los préstamos concedidos a las empresas agrícolas y a los servicios financieros de las zonas rurales

Apoyo a programas que fomenten la seguridad en la tenencia de las tierras Promoción de sistemas agrícolas productivos y de reducido consumo de energía para

la producción de alimentos diversificados y nutritivos; gestión sostenible de la fertilidad de los suelos, así como de los recursos hídricos y genéticos

Asesoramiento a los países en materia de desarrollo de estrategias de seguridad alimentaria que integren reservas, instrumentos financieros y otras opciones en función de las necesidades y capacidades de cada país

Identificación de las opciones políticas a largo plazo para lograr la seguridad alimentaria y divulgar las experiencias políticas en materia de buenas prácticas mediante la difusión de conocimientos de un país a otro

Prestación de apoyo técnico y financiero a los gobiernos y al sector privado para introducir el uso de instrumentos financieros para la gestión de los riesgos alimentarios

El aprovechamiento de las inversiones privadas mediante la inversión extranjera directa (IED)

2.3: Mejora de los mercados internacionales de alimentos Acciones: • Reducir o eliminar las

distorsiones que experimenta el comercio agrícola en los países de ingresos altos

• Finalizar rápidamente la ronda de Doha de negociaciones comerciales de un modo coherente con el enfoque adoptado sobre el desarrollo

• Aplicar la “ayuda para el comercio”

• Fortalecer la vigilancia de los mercados para limitar la

UNCTAD Banco Mundial: programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial OMS: análisis mundial de políticas nutricionales OMC: ronda de Doha de negociaciones

Ampliación de la colaboración con el sector privado en el desarrollo de instrumentos financieros para la gestión basada en el riesgo y de estrategias o herramientas de mitigación

Análisis de la influencia potencial de los mercados financieros o de la actividad mercantil no comercial sobre las fluctuaciones de los precios de los productos básicos

Finalización rápida de la ronda de Doha de negociaciones comerciales a fin de proporcionar un conjunto de normas aprobadas para crear un sistema comercial internacional más justo y más transparente, que tenga en cuenta las necesidades de los países en desarrollo en materia de seguridad alimentaria, seguridad de los bienes de subsistencia y desarrollo rural

Prestación de asistencia con el fin de aprovechar la financiación del desarrollo agrícola por parte de fondos soberanos del Sur

Seguimiento de las políticas alimentarias y nutricionales a escala nacional y establecimiento de vínculos con las políticas comerciales internacionales

Page 60: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

46

especulación • Crear capacidad para que los

mercados puedan responder mejor a las necesidades de los países de ingresos más bajos

• Apoyar el intercambio de reservas a escala regional o mundial

2.4: Generación de consenso internacional en materia de biocombustibles Acciones: • Preparar un marco común de

referencia • Desarrollar directrices y

medidas de protección en materia de biocombustibles

• Volver a evaluar los objetivos en materia de biocombustibles, así como los subsidios que se conceden y las tarifas que se aplican

• Facilitar las inversiones privadas para la producción de biocombustibles

• Fomentar la investigación y el desarrollo, el intercambio de conocimientos y la creación de capacidad

FAO OCDE FMI: Diagnostico y colaboración UNCTAD PNUD PNUMA Banco Mundial: Diagnóstico y celebración de reuniones con los principales agentes

Se ha realizado un estudio en profundidad sobre los efectos de las políticas en materia de biocombustibles; análisis cuantitativo del impacto de los precios de los alimentos y de los combustibles sobre la inflación

Colaboración con los principales consumidores y productores de biocombustibles para suprimir los subsidios y permitir así que su producción corra a cargo de los productores más eficientes

Apoyo a la aceleración de las investigaciones sobre los biocombustibles de segunda generación cuyos efectos sobre la producción de alimentos podrían ser mucho menores

Estimación de las consecuencias fiscales así como sobre la balanza de pagos de los coordinadores de las crisis en los diferentes países (Banco Mundial, Naciones Unidas, donantes)

Ayuda a los países en desarrollo para la evaluación de la viabilidad de su potencial en el terreno de los biocombustibles y la minimización de su influencia sobre la seguridad alimentaria

Inversión en estudios analíticos y políticas relacionadas con los biocombustibles, el comercio, las consecuencias en función del género y las consecuencias nutricionales

Realización de trabajos analíticos y políticos sobre la elección entre los alimentos y los biocombustibles

Minimización de los efectos ambientales de los biocombustibles

3.1 Fortalecimiento de los sistemas mundiales de información y seguimiento Acciones: • Establecer sistemas de

información mejor coordinados

FAO FMI: diagnóstico PNUMA ACNUR

Fomento de la armonización metodológica y de la comparabilidad de los métodos de análisis de la seguridad alimentaria

Realización de estudios en profundidad sobre las causas del aumento de los precios de los alimentos; análisis cuantitativo del efecto macroeconómico de los precios de los alimentos y de los combustibles sobre la inflación, la balanza de pagos y las balanzas fiscales

Realización de estudios en profundidad sobre los efectos del aumento de los precios de

Page 61: EQUIPO DE TAREAS DE ALTO NIVEL SOBRE LA CRISIS ...bvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...2004, lo que planteará un problema persistente a nivel mundial. 3. La

47

• Llevar a cabo evaluaciones y supervisiones completas

• Efectuar análisis de impacto • Llevar a cabo evaluaciones

sanitarias y nutricionales • Analizar las opciones políticas

y los enfoques programáticos disponibles

• Revisar los planes para imprevistos y los sistemas de alerta temprana

UNICEF: apoyo a la seguridad nutricional Banco Mundial: Programa de respuesta a la crisis alimentaria mundial PMA: respuesta a la crisis alimentaria mundial OMS

los alimentos sobre la seguridad alimentaria y la relativa a los medios de subsistencia Realización de evaluaciones conjuntas de impacto de los precios de los alimentos

sobre los países, en especial sobre los colectivos vulnerables (incluidos los refugiados y los desplazados), en orden a ayudar a los gobiernos a desarrollar respuestas adecuadas y a supervisar los efectos de dichas respuestas y la situación

Fortalecimiento de los sistemas de seguridad alimentaria e información comercial; información y previsiones sobre los alimentos básicos

Apoyo al seguimiento del estado de salud y nutricional de las poblaciones vulnerables a nivel nacional, así como para la evaluación de los potenciales resultados de los diferentes escenarios desde el punto de vista de la salud

Apoyo al seguimiento de los mercados de alimentos a nivel nacional Fortalecimiento del sistema EMPRES para mejorar la vigilancia y la prevención de las

principales plagas y enfermedades de los cultivos que puedan amenazar el suministro alimentario

Asistencia a los países para supervisar las consecuencias macroeconómicas durante el año 2008 de las diferentes respuestas políticas aplicadas para combatir el encarecimiento de los alimentos y de los combustibles

Recopilación de la información nacional a fin de proporcionar un marco mundial para la evaluación y el seguimiento

Prestación de ayuda técnica y financiera a los países para el establecimiento de sistemas de seguimiento de la seguridad alimentaria y de la vulnerabilidad con el fin de ser capaces de prever las potenciales crisis alimentarias, obtener unas previsiones climatológicas y meteorológicas más precisas, ajustar los planes de utilización de las tierras y desarrollar planes para imprevistos Creación de capacidad en las comunidades locales

Fortalecimiento de la capacidad de los países para evaluar los riesgos, estudiar la viabilidad de realizar una transferencia de riesgos a los mercados financieros y aplicar enfoques integrados para la gestión de los riesgos

Facilitación del seguimiento de los cambios en los usos de las tierras y preparación de evaluaciones sobre los cambios de los ecosistemas y otros problemas emergentes que puedan afectar a la seguridad alimentaria mundial