Ergonomía y psicosociologia

14
MAPFRESEGURIDAD Nº 103 Tercer Trimestre 2006 28

description

Ergonomía y psicosociologia

Transcript of Ergonomía y psicosociologia

  • MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200628

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 28

  • Prevenir la confusin

    En este artculo sedesarrollan las principalesconsideraciones tcnicas y

    legales de cmo debenenfocarse las

    evaluaciones de riesgospsicosociales en el

    trabajo, que en Espaa sedesarrollan en una

    especie de ceremonia dela confusin, evitando los

    principales y mshabituales errores que

    suelen cometerse en estetipo de evaluaciones, ya

    sean conceptuales,metodolgicos y de

    aplicacin de losresultados.

    Las intervenciones psicosocialesposibles en la empresa puedenser muy variadas, por lo que sehace necesario concretar las

    que pueden ser consideradas comocorrectas Evaluaciones de Riesgos Psi-cosociales en el marco de la Ley de Pre-vencin de Riesgos Laborales (LPRRLL).

    INTRODUCCINResumidamente, se plantea cmo

    prevenir los principales errores mscomunes, tales como:

    1- Que en el marco de la Ley de Pre-vencin de RRLL, una evaluacinpsicosocial NO es cualquier evalua-cin psicosocial posible, sino la querealiza una evaluacin de los riesgosa la salud producidos por las condi-ciones psicosociales del trabajo.

    2- Que, por tanto, este tipo de evalua-cin NO es una valoracin de lasalud de las personas, sino de losriesgos sobre la mismas susceptiblesde ser producidos por sus condicio-nes de trabajo (CCTT).

    3-Que en una evaluacin de riesgosNO se trata de evaluar HECHOSPROBADOS, sino HECHOS PRO-BABLES (riesgos); tambin implicacomprobar las medidas preventivasexistentes, si los hechos se conside-ran significativos.

    4- Que una evaluacin psicosocial esuna valoracin de las condicionesobjetivas de trabajo y NO de las opi-niones subjetivas que se tengan sobrelas mismas, expresadas a travs deencuestas y entrevistas (La ANANME-SIS no es el DIAGNSTICO).

    5- Que, complementariamente, tampo-co puede haber un buen DIAGNS-TICO sin una buena ANANMESIS.Es preciso consultar a todos los traba-jadores de los puestos a evaluar,directamente y por delegacin orepresentacin, pero con todas lasgarantas de anonimato y confiden-cialidad.

    6- Que esta ANANMESIS, o consultadirecta e indirecta a los trabajadoresy sus representantes, expresada

    ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    Los ERRORES en las EVALUACIONESde RIESGOS PSICOSOCIALES

    Enfoque aclaratorio sobre las intervencionespsicosociales en la empresa

    POR JJOOSS NNIIOO EESSCCAALLAANNTTEE.. DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE PPRREEVVEENNCCIINN DDEE FFRREEMMAAPP ((jjoossee__nniinnoo@@ffrreemmaapp..eess))

    N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 29

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 29

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200630

    los riesgos de las condiciones psicoso-ciales de trabajo, y sobre cmo desa-rrollar la capacidad profesional paraproponer mejoras sobre los deficien-tes enfoques de la organizacin deltrabajo, que es el tipo de prevencinprimaria a la salud que debe realizaseen esta rea.

    A) RIESGOS EMERGENTES YESPECIES PREVENTIVAS ENPROCESOS DE APARICIN

    La obligacin legal de realizar lasevaluaciones psicosociales de trabajoha puesto en el escenario preventivolaboral algunos planteamientos que, enmuchos casos, se alejan bastante de loque tcnicamente es conveniente y delo que legalmente debe ser exigible.

    En el mbito de la prevencin de losriesgos psicosociales es donde se alcan-za actualmente la mxima ceremoniade la confusin. Pero esta confusintambin es previsible y evitable, siem-pre que para ello se aplique una mni-ma metodologa adecuada, una espe-cie de metametodologa, y que en tr-minos coloquiales se podra llamar,sencillamente y para empezar, la detener, al menos, las ideas claras. Porejemplo, para cualquier persona delmundo de la prevencin es evidenteque, si lo que hay que hacer es una eva-luacin de ruido ambiental y lo que sehace es una audiometra a cada traba-jador, aunque sea impecable, no hacefalta echar nmeros sobre la validez delas audiometras para saber que algono se ha hecho bien. O que si, porejemplo, el mandato es hacer un anli-sis de la accidentalidad, con el mtododel rbol de causas, de cada uno de

    a travs de encuestas y entrevistas,tiene valor de obligacin legal, perosobre todo de economa de tiempo yde apoyo a la consistencia de losresultados.

    7- Que la legitimidad a ser consultado(encuestas a trabajadores, entrevis-tas a los delegados de prevencin)no garantiza ni la fiabilidad ni laobjetividad sobre el objeto de la con-sulta. Que la base de una evaluacines el proceso de objetivacin de lasCCTT.

    8- Que no son lo mismo las metodolo-gas estadsticas o epidemiolgicasque las etiolgicas o de casos, siendoestas ltimas las que se exigen tcni-ca y legalmente. Del mismo modo,que no es lo mismo una dosimetrade ruido de un puesto de trabajo queuna audiometra al trabajador que loocupa.

    9- Que la prevencin, adems, NO essolamente el proceso de identifica-cin y de evaluacin propiamentedicha, sino que lo ms importantecomienza cuando hay que dar lasmedidas de correccin y control per-tinentes.

    10- Que si se aplica el procedimientolegalmente establecido, y se evitanlos anteriores errores mencionados,desaparecen muchos de los aparen-tes conflictos entre diferentes meto-dologas propuestas.

    11- Que, por ltimo, frente a la confu-sin de la prevencin se propugna laprevencin de la confusin, sealan-do los criterios prcticos para evaluar

    los accidentes ocurridos en el ltimoao en la empresa, y se calculan losndices de frecuencia, gravedad e inci-dencia de dicho periodo con compara-ciones por actividades, sectores y pa-ses, etc., se puede concluir que tampo-co se est haciendo lo solicitado y,posiblemente, se estn confundiendomuchas cosas.

    Si en Seguridad e Higiene estos erro-res ya nadie los tiene, en Psicosociolo-ga Aplicada (PSA) estn, todava, a laorden del da.

    Por tanto, el principal objetivo deeste artculo es plantear cmo preveniresta confusin, no siempre ingenua ydesinteresada, en donde los erroressuelen ser de diverso tipo, sobre todode deriva y de omisin, en forma deatajos, simplificaciones e intromisio-nes, jalonando el repertorio de las nosiempre correctas prcticas profesiona-les preventivas de muchas evaluacio-nes psicosociales.

    Por otro lado, el INSHT (rganocientfico tcnico especializado de laAdministracin General del Estado...,segn lo define el art. 8 de la LPRRLL)est llevando a cabo una revisin decontenido de su metodologa especfi-ca, como es la aplicacin informtica21 (FPSICO o Factores PSICOsociales),sobre la que recientemente ha realiza-do una actualizacin informtica.

    Tambin en el ao 2006, centenariode la Inspeccin de Trabajo, se ha ela-borado una Gua de actuacin inspec-tora en factores psicosociales. Protoco-lo FPS, por lo que ste puede ser unmomento oportuno para intentar apor-tar al debate algunas de las considera-ciones derivadas de la experiencia deFREMAP sobre el tema durante los lti-mos aos.

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 30

  • N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 31

    Consideramos, por tanto, muy impor-tante que las metodologas que se vayanproponiendo desde el rea de la Psico-sociologa Aplicada se ajusten al objeti-vo principal de este tipo de evaluacio-nes, por lo que a continuacin se desa-rrollan los aspectos anunciados.

    RESUMEN. Dado que no abundantodava las evaluaciones psicosocialescorrectas, se propone, para empezar,una metodologa bsica consistenteen, al menos, tener las ideas claras.Afortunadamente, como los riesgosemergentes que se evalan en estembito, se empiezan a ver algunasespecies preventivas en proceso deaparicin.

    B) SLO LA EVALUACIN DE LOSRIESGOS DE LAS CONDICIONESDE TRABAJO

    Una evaluacin psicosocial, en elmarco de la Ley de Prevencin deRRLL, no es cualquier evaluacin psi-cosocial posible, sino que debe ser unaevaluacin de los riesgos a la saludproducidos por las condiciones psico-sociales del trabajo, o, si se prefiere,una evaluacin de las condiciones psi-cosociales del trabajo susceptibles deproducir riesgos a la salud.

    Esto significa que, aunque el con-cepto de salud puede ser tan ampliocomo pueda ser socialmente determi-nado y, de hecho, el ms aceptado dela OIT y la OMS llega hasta el extremode plantear alcanzar un estado no slode ausencia de enfermedad, sino tam-bin de bienestar fsico y psicolgico,una evaluacin psicosocial del trabajolo es de los Riesgos, NO es una evalua-cin de Clima, Satisfaccin o Motiva-

    cin laboral, aunque lo que produceriesgos a la salud (siempre referido alriesgo significativo, recurdese queno hay riesgo cero prcticamente denada) suele ser como mnimo insatis-factorio, del mismo modo que lasexpresiones, o indicadores precoces,de los riesgos a la salud fsica suelenempezar en forma de molestias fsicas.

    Como excepcin se pueden citar losriesgos de accidente automovilstico deconduccin, donde los mayores riesgosde exposicin suelen percibirse, inicial-mente, como estados hednicos o degusto por la velocidad.

    La Psicologa de la Seguridad, que anest en un estado prctico ms incipien-te que las evaluaciones psicosociales , esotra especie importante de la Psicoso-

    ciologa Aplicada a la prevencin de losriesgos de accidentes que reclama otroproceso de aparicin.

    RESUMEN. Las evaluaciones psicoso-ciales de las condiciones de trabajodeben prioritariamente ser de los riesgosa la salud de las personas. Las evalua-ciones de riesgo a la salud de las orga-nizaciones (clima, eficiencia, perspecti-vas de viabilidad, cultura de empresa,compromiso social, etc.) constituyenotro tipo de evaluacin, si bien pueden,y deben, complementarse.

    C) EVALUACIN DE LASCONDICIONES DE TRABAJO, NODE LA SALUD DE LAS PERSONAS

    Si est claro que el objetivo de lasevaluaciones psicosociales es la mejorade la salud de las personas en la empre-sa, tambin debe quedar claro que suobjeto es otro.

    En prevencin primaria (Seguridad,Higiene, Ergonoma y Psicosociologa)se trata de actuar sobre las posiblescausas, y para todas las disciplinas elobjeto de la evaluacin son las condi-ciones de trabajo (CCTT), y no las per-sonas y sus situaciones.

    La situacin personal de la salud psi-colgica en el medio laboral debe eva-luarse, pero no desde el rea preventivaprimaria y tcnica como la Psicosocio-loga Aplicada.

    La confusin suele venir dada por eldficit existente en materia de segui-miento y vigilancia de la salud psicol-gica de las personas en la empresa, yaque al no estar reconocido legalmenteen la prctica el estrs laboral comoriesgo profesional, hace que no existanProtocolos de Vigilancia Sanitaria

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    Si en Seguridad eHigiene estos errores

    ya no se dan, enPsicosociologa

    Aplicada (PSA) estn,todava, a la orden

    del da

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 31

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200632

    Por ejemplo, en el cuestionario FPSI-CO del INSHT, de los 75 tems que con-tiene, prcticamente todas las pregun-tas, menos una, aluden a las condicio-nes de trabajo, tales como la posibili-dad de hacer pausas, la posibilidad deregular el ritmo, la claridad de las ins-trucciones de trabajo, la calidad delapoyo percibido de la empresa, etc.

    La pregunta 8 es la nica que indagano sobre las cargas o exigencias del tra-bajo, sino sobre las fatigas o consecuen-cias percibidas al finalizar la jornada.

    RESUMEN. Las evaluaciones de ries-gos psicosociales son evaluaciones deprobabilidades (de riesgos), mien-tras que las evaluaciones de la saludson evaluaciones de las realidades delas personas.

    Especfica oficiales sobre estos aspec-tos. El vaco de esta necesidad tiende aser cubierto por los profesionales de lasalud, normalmente desde un enfoquede la Psicologa Clnica, haciendo valo-raciones de la salud psicolgica y pre-sentndolas errneamente como eva-luaciones de riesgos psicosociales.

    Debe quedar claro que el objeto delas evaluaciones psicosociales en PSAson las condiciones de trabajo y susriesgos, no la salud de las personas. Porello, encontramos en este terreno unprimer error importante, que es el dequienes emplean estas pruebas, aun-que lo puedan hacer, ya que NO esta-rn haciendo una evaluacin de ries-gos psicosociales de las condiciones detrabajo.

    Por otro lado, quienes apliquen estaspruebas psicolgicas no pudindolohacer, como algunos aventurados tc-nicos de prevencin, aunque tenganformacin en psicologa, adems de nohacer la evaluacin requerida estarncometiendo intrusismo profesional.

    Llegado a este punto, suele surgiruna duda: si los tcnicos utilizanencuestas y cuestionarios en este tipode evaluaciones, y si no son pruebaspsicolgicas, de qu se trata?

    Adelantamos que las encuestas,cuestionarios y protocolos de entrevis-tas utilizados en las evaluaciones deriesgos psicosociales indagan sobrelos aspectos de las condiciones de tra-bajo percibidas como perjudicialespor los trabajadores, y slo pretendenconocer de primera mano las caracte-rsticas percibidas sobre las cargas ycondiciones de trabajo, y no tantosobre las fatigas producidas que,como se ha dicho, deberan ser objetode anlisis de la Vigilancia de la Salud.

    Posteriormente, en una evaluacin deriesgos psicosociales nunca se emplea-rn herramientas de diagnstico, scre-ening o despistaje psicolgico, entre lasque se encuentran algun as como lostests de salud mental o similares.

    Las encuestas y cuestionarios de lasevaluaciones psicosociales para conocerla situacin percibida sobre las condi-ciones de trabajo son bsicamente dife-rentes de las aplicadas para conocercul es el estado de salud de las perso-nas. Por tanto, ambas encuestas nodeben confundirse.

    D) HECHOS PROBADOS vs HECHOSPROBABLES

    Todo lo anteriormente expuesto pre-tende dejar claro que en una evalua-cin de riesgos psicosociales de lascondiciones de trabajo la competen-cia de los tcnicos de prevencin NOest orientada a hacer una evaluacinde la salud de los trabajadores. Perotampoco consiste en confirmar o refu-tar si los indicadores de riesgo detecta-dos, a travs del registro documental,encuestas y entrevistas, incluidas lasquejas, las bajas mdicas, las denun-cias, etc., constituyen hechos proba-dos, sino en comprobar y establecer silas condiciones de trabajo analizadas, apartir de dichos indicadores detecta-dos, plantean hechos probables encuanto riesgos admisibles.

    Esto significa que en una evaluacinse trata de determinar si los factores deriesgo de las condiciones de trabajoexistentes disponen de las medidaspreventivas adecuadas para que el ries-go a la salud resultante pueda ser eva-luado como tolerable. Es lo mismo que

    Lo ms importantees conocer

    de primera mano lascaractersticas

    percibidas sobre lascargas y condiciones de

    trabajo, y no tantosobre las fatigas

    percibidas

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 32

  • N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 33

    en las otras reas tcnicas preventivasaunque con otras herramientas, dadala intangibilidad de los factores psico-sociales.

    Los hechos probados sobre las situa-ciones de las personas quedan paraotros profesionales en otras misiones,como los jueces, mdicos, inspectoresde trabajo, etc., que sentencian, diag-nostican, certifican o resuelven sobrehechos tales como incumplimientoslegales, vulneracin de derechos, situa-ciones de salud, etc. Los tcnicos deprevencin slo establecen los nivelesde riesgo que esos hechos pueden estarproduciendo, o pueden llegar a plante-ar a estas u otras personas expuestas, yque de algn modo pueden formarparte de ser su expresin.

    RESUMEN. Todas las evaluaciones deriesgo son dictmenes o pronuncia-mientos sobre hechos probables quepueden generar las CCTT, y nunca dehechos probados sobre las situacionesde las personas.

    Para un tcnico de prevencin, losnicos hechos probados deben sersobre las condiciones de trabajo anali-zadas; esto es, comprobar y determinarsi existen o no en la empresa y en suorganizacin las medidas adecuadaspara la prevencin de los riesgos eva-luados. Y, en su caso, proponerlas.

    E) PROCEDIMIENTOS YMETODOLOGAS INTERESANTESE INTERESADAS

    El procedimiento de las evaluacionespsicosociales tiene una serie de pasos yfases que estn muy bien definidas,pero que son motivo de las principalesconfusiones.

    Para todas las evaluaciones de ries-gos, el Reglamento de los Servicios dePrevencin (R. D. 39/1997) deja muyclaro cul debe ser el procedimientobsico a seguir:

    Artculo 5.1: Evaluacin de los riesgosy planificacin de la actividad preventi-va:

    A partir de la informacin obtenidasobre la organizacin, caractersticas ycomplejidad del trabajo, sobre lasmaterias primas y los equipos de traba-jo existentes en la empresa....

    A partir de la informacin obtenidasobre el estado de salud de los trabaja-dores....

    valorando a continuacin el ries-go existente en funcin de criteriosobjetivos de valoracin, segn losconocimientos tcnicos existentes, oconsensuados con los trabajadores ....

    Y considerando que: A los efectosprevistos en el prrafo anterior se ten-dr en cuenta la informacin recibidade los trabajadores sobre los aspectossealados.

    Esto significa que el resultado final decada evaluacin constituye una sntesisentre el anlisis de los factores de riesgode las condiciones de trabajo (prrafoprimero) en relacin con los indicadoresde riesgo detectados (daos a la salud,bajas, quejas, etc. del prrafo segundo), ytodo ello en relacin con los criterios deevaluacin aplicados (lo ms objetiva-mente definidos, segn el prrafo terce-ro). Si no se olvida el citado artculo, unaevaluacin psicosocial no debera sernada complicado.

    Llegados a este punto, adelantemosque el anlisis de trabajo y su organi-zacin, que es el objeto sobre el quedebe pronunciarse una evaluacin,constituye uno de los principales dfi-

    cits. El trabajo, generalmente, se anali-za poco y mal.

    Se debe recordar que, para iniciar lasevaluaciones psicosiciales especficas, laNota Tcnica de Prevencin NTP 450 delINSHT recomienda solicitar a la empre-sa la siguiente documentacin parahacer los anlisis de la composicindemogrfica de la empresa y de lospuestos, etc.:, las tendencias y evolucio-nes, describir las funciones, dependen-cias y tareas, los enfoques dominantesde la organizacin de los mismos, etc.:

    Organigrama Convenios y disposiciones que

    afectan a la actividad Horarios y calendarios. Caractersti-

    cas de la plantilla (sexo, edad, antige-dad en la empresa y en el puesto). Des-cripcin de funciones, tareas y activida-des por puesto de trabajo. Sistemas deencuadramiento (seleccin, formacin,valoracin del mrito, promocin).Actas de reuniones del comit de Seguri-dad y Salud y del comit de empresa.Datos estadsticos y epidemiolgicosrelacionados con la salud: absentismo,memoria de enfermedades, declaracio-nes de incapacidad para ciertos puestosde trabajo, siniestralidad, rotacin depersonal, solicitudes de cambio de pues-to, apercibimientos, sanciones, etc.

    Datos sobre aspectos que afectan ala produccin y al desempeo: estnda-res de calidad de la produccin, resulta-dos de auditoras, ndices de rechazo,recuperaciones de producto, ndices deproduccin, productividades, interven-ciones de mantenimiento, averas, siste-mas de valoracin del mrito, etc.

    RESUMEN. El procedimiento de lasevaluaciones tiene una serie de pasos yfases que estn muy definidas, soncomunes para todas las evaluacio-

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 33

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200634

    Aqu se deberan considerar todos losposibles sesgos de percepcin y atribu-cin sobre los pronunciamientos de lapropia realidad.

    Nadie discute que la propia realidades lo ms directo que tenemos, perotambin es, casi por definicin, lo mssubjetivo. Ms adelante se harn algu-nas consideraciones sobre la realidadpsicosociolgica y algunas considera-ciones prcticas para las evaluaciones,pero adelantemos que, en cualquiercaso, al menos sobre este nivel de fiabi-lidad de respuesta, se deben efectuaralgunas comprobaciones.

    Actualmente ningn mtodo de losms habitualmente propuestos lleva acabo estas pruebas. Slo planteanhacer otras verificaciones previas, devalidez y de fiabilidad en cuanto a esta-bilidad o reproductibilidad de laencuesta, etc., pero no de la propia fia-bilidad de respuesta, que en las evalua-ciones especficas de FREMAP s se rea-lizan. En el nmero 85 de MAPFRESEGURIDAD (Evaluacin de los ries-gos laborales y factores psicosociales,pgs. 25-35, Madrid, 2002) ya se indica-ba el procedimiento.

    Paradjicamente, estos cuestiona-mientos sobre las carencias de validezy/o fiabilidad que se echan en caraunos mtodos a otros estn incursos enotro error o confusin. Se trata de quese da un carcter de anlisis epidemio-lgico comparativo a lo que debe serun anlisis de carcter etiolgico o decasos, que es como deben ser las eva-luaciones psicosociales.

    RESUMEN. La utilizacin de lasencuestas y las entrevistas a los trabaja-dores es el principal hilo conductor delas comprobaciones a realizar sobre lascondiciones de trabajo, pero no consti-

    nes de riesgos y estn recogidas en el art..5.1 del R. D. 39/1997:

    Anlisis de la empresa y del trabajo(cuyas condiciones son el objeto de laevaluacin).

    Anlisis del estado de la situacin desalud e informacin de los trabajadores.

    Determinacin objetiva de las situa-ciones de trabajo.

    F) EL LO DE LAS ENCUESTAS YCUESTIONARIOS SOBRE LASCONDICIONES DE TRABAJO

    La forma ms fcil de obtener la infor-macin requerida, especialmente la detener en cuenta la informacin recibi-da de los trabajadores y sus represen-tantes sobre los aspectos sealados,encuadrada en el ltimo prrafo, es larealizada por medio de consultas pre-vias, encuestas y entrevistas.

    Las encuestas a los trabajadoressobre cmo perciben o viven sus con-diciones de trabajo tienen un carcterinstrumental, no son un fin en s mis-mas, sirven para orientar el anlisis y eltipo de comprobaciones que debenhacerse sobre las mismas y, por tanto,no slo pueden, sino que deben serannimas.

    No se trata de conocer las fuentes deinformacin, sino slo si stas son leg-timas, y las encuestas a los trabajadoreslo son, del mismo modo que lo sontambin las entrevistas a los interlo-cutores y representantes de la empre-sa y de los trabajadores (Delegadosde Prevencin). Pero, como veremos, elhecho de que sean legtimas no signifi-ca que automticamente las conviertanen objetivas, ciertas o verdaderas, o, enltima instancia, en totalmente fiables.

    tuye el fin en s mismo de las evaluacio-nes psicosociales.

    No se deben confundir los cuestiona-rios o encuestas sobre las condiciones detrabajo con los de la salud. Ni todosellos, que son cumplimentados por lostrabajadores, con los cuestionarios olista de chequeo que utilizamos los tc-nicos como gua-burros, dicho sea entrminos coloquiales y sin nimo deofender.

    G) EVALUACIN DE CONDICIONES, NO DEOPINIONES: LA ANANMESIS NOES EL DIAGNSTICO

    Las encuestas suelen ser, bajo elplanteamiento de evaluacin sealado,el ncleo de las metodologas de lasevaluaciones psicosociales, tanto a lahora de su discusin y seleccin en lafase previa de consulta a los DDPPsobre el procedimiento como parasaber discernir el modo de tratar susresultados una vez tabulados, recopila-dos y analizados todos los datos.

    Est muy extendida la idea de que losresultados de las encuestas debida-mente presentados constituyen la eva-luacin de los riesgos psicosociales. Yste es uno de los errores ms frecuen-tes, adems de ser la principal fuentede recelos a este tipo de evaluaciones.

    A muchos directivos y empresariosno les suelen preocupar, aunque amenudo les parezca innecesario, elhecho de que se pregunte o se encuestea los trabajadores sobre si les pareceque hay mucho o poco ruido, porquesaben que en una evaluacin higinica(en ergonoma ambiental sera otracosa) lo que va a contar, sobre todo,

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 34

  • N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 35

    son los resultados de los niveles y lasdosis de ruido medidas en relacin conlas disposiciones legales que lo regulan.

    Pero cuando se trata de la evaluacinde riesgos psicosociales, el temor delas empresas se resume en un silogis-mo un tanto preocupante e inmediato:Si para hacer la evaluacin van a pre-guntar a los trabajadores a travs deencuestas, y si los resultados de stasson la evaluacin de riesgos, entonces:1.- La evaluacin la hacen realmente

    los trabajadores.2.- Lo de valorando... el riesgo exis-

    tente en funcin de criterios objeti-vos, de la disposicin legal, se haperdido por el camino. Desde cun-do es criterio de objetividad, sin ms,el contenido de las opiniones?

    3.- Y, por ltimo, para hacer eso, no senecesitan tcnicos de prevencinacreditados y especializados en eva-luacin de riesgos psicosociales.Estas objeciones, son totalmente

    vlidas, y una evaluacin correcta debedejarlas claramente resueltas.

    La principal contraobjecin, desde laparte social, es que quien mejor sabe loque le ocurre es el propio interesado, delmismo modo que, ante el propio dolor,tambin mucha gente se pregunta:Acaso va a saber el mdico mejor queyo lo que realmente me duele?, olvidn-dose de que sta es una mala formula-cin de una buena pregunta.

    La cuestin es que en ambos casos seconfunden las cosas. Un mdico nocuestiona el dolor de un paciente, nipretende conocerlo mejor que l , yaque distingue muy bien la anamnesis, atravs del paciente, del diagnstico,que es lo que debe hacer, y que eso s loconoce mejor que nadie. O, como sesuele decir de sta y otras profesiones,

    los mdicos saben poco de medicina,pero son los que ms saben.

    En el caso psicosocial que nos ocupa,ningn tcnico cuestiona si algo es, ono, molesto, doloroso o perturbadorpara alguien, ya que, como se ha dicho,no se trata de confirmar ni refutarnada, sino de comprobar si existe algu-na causa objetiva que justifique laqueja o el dao sealado; esto es, siexiste una relacin de efecto seala-do-posible causa que lo justifique, y sila relacin se considera significativa-mente probable, y sobre todo, si exis-ten las medidas preventivas adecuadaspara atenuarlo o evitarlo.

    Por tanto, el tcnico deber hacercualquier cosa menos emitir juicios odar opiniones en la evaluacin. Y

    menos an dar su veredicto sobre lasopiniones de los dems (resultados delas encuestas y entrevistas). Emitirvaloraciones de las CCTT evaluadas,pero nunca introducir opiniones ensus informes.

    RESUMEN. Los cuestionarios, y lasentrevistas, empleados en las evaluacio-nes de riesgos psicosociales indagansobre los aspectos de las condiciones detrabajo percibidas como perjudicialespor las personas consultadas, pero noconstituyen la evaluacin.

    H) EL DIAGNSTICO NECESITA DE LAANANMESIS, PERO QUIN HABLAEN NOMBRE DE LA REALIDAD...PSICOSOCIOLGICA?

    Aunque una evaluacin de los riesgospsicosociales no es la mera presenta-cin y comentario de los resultadosderivados de realizar encuestas y entre-vistas a los trabajadores y sus represen-tantes sobre sus condiciones de trabajoya que se trata de una evaluacin de lascondiciones de trabajo, no slo de lasopiniones sobre las mismas, o que,como se ha dicho, la anamnesis no esel diagnstico, veremos cmo,siguiendo la analoga tomada de lamedicina, al diagnstico le viene muybien la anamnesis.

    Del mismo modo que desaprovecharla informacin que dispone el pacientesobre su propia situacin y anteceden-tes sera imprudente y una mala prcti-ca profesional por parte de cualquiermdico, el hecho de no tener en cuentala opinin y las consideraciones de lostrabajadores y sus representantes cons-tituye una prdida muy importante deinformacin y es una mala prctica pro-fesional, esta vez psicosocial.

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    Un mdico nocuestiona el dolor de

    un paciente, ya quedistingue muy bien la

    anamnesis deldiagnstico, que es lo

    que debe hacer

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 35

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200636

    Se analiza la concordancia de res-puesta de las personas de cada puestosobre la valoracin en los distintosfactores a evaluar, de modo que unaalta constancia estadstica en el ordende su valoracin, si bien no garantizaque las personas hayan sido objetivasen sus opiniones, o que no hayanintroducido grandes sesgos de res-puesta en sus contestaciones, s puededeterminar que es muy improbableque de forma independiente todos sehayan inventado una situacin quese presenta como concordante. Estose consigue calculando parmetros deconcordancia a partir de las encuestasindividualizadas.

    En aquellas situaciones donde losparmetros y estadgrafos aplicados

    Como se ha indicado, estas informa-ciones directas de los trabajadores tie-nen la ventaja de que son de primeramano, pero, por la misma razn, tam-bin estn afectadas por los sesgos mselevados de apreciacin (sesgos desinceridad, de halo o de tenden-cia en las formas de responder a lostems de las encuestas, y de percepciny atribucin sobre los aspectos consul-tados, etc.).

    En el fondo subyace una preguntadifcil de contestar: Quin habla ennombre de la realidad o de la objeti-vidad?, ya que se trata de conciliar elanlisis del riesgo existente en funcinde criterios objetivos con el principiode la realidad psicosociolgica de Mer-ton, que indica que en psicosociologalo real no es tanto lo existente como lotomado por verdadero.

    Por ejemplo, varias metodologas,como la ANACT francesa, disponen deunas encuestas para los trabajadores ysus mandos, de modo que se puedaconocer la opinin sobre las diversascondiciones de trabajo de su taller oseccin. Para ello se pide a las distintaspersonas de los distintos niveles jerr-quicos su opinin sobre los mismosaspectos del trabajo.

    Est claro que todas las opiniones demandos y trabajadores son subjetivas, yque ningn tcnico se atrevera a valo-rar, slo con ellas, si, por ejemplo, laasignacin del trabajo se hace con ins-trucciones muy claras, como sistem-ticamente opinan los encargados, o sien absoluto, como mayoritariamenteopinan los trabajadores.

    Algo similar es a lo que se somete a lasevaluaciones psicosociales especficas,en este caso con las intrasubjetividadesde los resultados de las encuestas.

    arrojen un alto nivel de significacinas como de los anlisis sobre la media,medianas, desviaciones tpicas, cocien-tes de variacin y, especialmente, elndice W de concordancia de Kendall,se permitir interpretar que cuandoexiste dicha concordancia, o consisten-cia de las respuestas, se pueden garanti-zar, hasta cierto punto, al menos doscosas muy importantes:1.- Que la consideracin de cada uni-

    dad de anlisis o puesto de trabajoanalizado es aceptable como conjun-to de posiciones individuales idnti-cas o similares en cuanto a tareas,deberes, responsabilidades y condi-ciones de trabajo (en este caso psico-sociales).

    2.- Que los sesgos de respuesta y la sub-jetividad introducida son tolerables ypermiten aceptar los resultados...Pero NO como la evaluacin, sinocomo punto de partida de las com-probaciones a realizar sobre las con-diciones de trabajo sealadas princi-palmente como desfavorables (en elFPSICO, los tems desfavorables de losperfiles descriptivos cuyas puntua-ciones en los perfiles valorativosdan puntuaciones amarillas yrojas).Todo esto es tcnicamente algo ms

    complicado y laborioso que dar a latecla de imprimir del programa paraobtener dichos perfiles descriptivos yperfiles valorativos por puestos, y que vajustificando la intervencin de un pre-vencionista.

    RESUMEN. Los resultados de lasencuestas son muy importantes, aunquenunca se deben confundir con la eva-luacin misma. Las comprobacionesestadsticas pueden permitir establecerque, si bien no se puede probar que las

    En el fondo subyace una

    pregunta difcil decontestar: Quin

    habla en nombre dela realidad o dela objetividad?

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 36

  • N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 37

    contestaciones sean objetivas e insesga-das, s se puede considerar que existeuna alta probabilidad de que no seanexcesivamente subjetivas y sesgadas.

    I) LAS GARANTAS DE ANONIMATO Y PRIVACIDAD DE LAS ENCUESTASY LAS ENTREVISTAS: PRIMUMNON NOCERE

    Las encuestas sobre las CCTT son lasherramientas normales que se propo-nen para consultar a los trabajadores,mientras que las entrevistas se aplicanpara los representantes de los trabaja-dores, los representantes e interlocuto-res de la empresa y los responsables deVigilancia de la Salud, proponindosetodas estas entrevistas como persona-les, individuales y semiestructuradas,semicerradas o semidirigidas,como se las conoce tcnicamente (pre-guntas concretas, repuestas abiertas).

    Como ancdota, se puede relatar queoficialmente, ante la Inspeccin de Tra-bajo e INSHT, se han cuestionado lasevaluaciones psicosociales realizadas alconsiderar indignante que a los traba-jadores, o sus representantes, se les hayaentrevistado bajo dicho planteamiento otcnica de entrevista (semiestructura-da, semicerrada o semidirigida). Noes mucho aventurar que, probablemen-te, se ha confundido lo de semiestruc-turadas, semicerradas o semidirigi-das (hacia un temario) con el ser semi-manipuladas, lo que ya es errar.

    Ancdotas aparte, se trata de garanti-zar el anonimato y el rigor para todas laspersonas implicadas, y a todos los nive-les, desde la recogida hasta la presenta-cin de los resultados en el informefinal. Por tanto, el tcnico no slo no

    necesita saber, sino que necesita saberque no se le dar a conocer la fuente deinformacin, sobre todo de los indica-dores epidemiolgicos de salud.

    A este respecto, es preciso sealar otraconfusin habitual con los profesionalesmdicos, que tienden a ver como unaintromisin del tcnico la peticin deindicadores de riesgos a la salud, comoson los registros estadsticos de enfer-medades, solicitudes de atencin mdi-ca, etc., que en algunas ocasiones secuestiona su facilitacin, incluso contodas las garantas de anonimato (elimi-nando nombres, referencias personales,etc., si los hubiera).

    Hay que indicar que el anlisis deestos datos no es un capricho del tcni-co de prevencin, ya que forma parte delas exigencias en una evaluacin, comobien se indica en las revisiones de eva-luacin, en el art. 6 del RD 39/1997RSSP: La evaluacin inicial a que serefiere el artculo 4 deber revisarsecuando as lo establezca una disposi-cin especfica.

    Para ello se tendrn en cuenta losresultados de:

    a) La investigacin sobre las causasde los daos para la salud que se hayanproducido.

    d) El anlisis de la situacin epide-miolgica segn los datos aportadospor el sistema de informacin sanitariau otras fuentes disponibles.

    Lo que hay que tener muy claro esque es una situacin epidemiolgica,en cuanto estadstica y absolutamenteannima.

    La exigencia de mantener las garant-as de anonimato, dado que lo primeroes no perjudicar a nadie, es presenta-da en el informe de evaluacin como lainformacin recogida (resultados de las

    entrevistas, encuestas, daos a la saluddetectados, etc.), de modo que todasestas garantas de privacidad, confi-dencialidad y anonimato se extiendana todas las personas que han interveni-do, colaborado y participado en la eva-luacin, verificndose nicamente lalegitimidad para dar las informacionesy hacer las consideraciones pertinen-tes. Esto es, establecer quin est legiti-mado para exponer el qu sobre estosasuntos. Lo dems sobra.

    La situacin ms comprometida paragarantizar todo esto aparece cuando seevala un puesto de trabajo ocupadopor una sola persona, que, aunque noaparezcan nombres y apellidos, sepuede llegar a saber a quin se refiere.La forma de conseguirlo no es fcil ysuele plantear algunas fugas de infor-macin detectadas en algunas evalua-ciones psicosociales reales.

    Aunque no es el propsito de estetrabajo presentar todo el desarrollometodolgico para salvar todos estosescollos, especialmente cuando existeuna sola persona en cada situacin (unpuesto con un solo trabajador encues-tado, o un solo delegado de prevencino un solo responsable de Vigilancia dela Salud entrevistado, etc.), en el cua-dro de la pgina siguiente se resumenlas principales garantas de la confi-dencialidad y del anonimato.

    Se debe insistir en que la finalidad entodos estos procesos de investigacin dela situacin psicosocial, segn los inter-locutores legitimados, no es averiguar sies cierta a no la informacin sobre loshechos sealados, sino analizar si, a lavista de lo indicado, es preciso compro-bar si la empresa dispone o no de unplan o procedimiento de prevencinpara los aspectos aludidos.

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 37

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200638

    que el nmero de accidentes que tenga laempresa sea comparativamente alto obajo. Si tiene pocos accidentes habrpocos rboles de causas, y viceversa.

    En el primer caso, para hacer unavaloracin de los resultados se necesi-tan unos valores de referencia, unaespecie de VLAs o TLVs, adecuadospara contextualizar la situacin. En elsegundo caso, en los rboles de cau-sas, esas referencias son irrelevantes.

    Lo ideal, en este supuesto, sera com-

    RESUMEN. Para garantizar absoluta-mente la confidencialidad y anonimatode todas las personas participantes enuna evaluacin de riesgos se debe comola mujer del Csar no slo ser garantistade todos estos aspectos, sino tambinparecerlo. Ver cuadro resumen.

    J) LA INTERPRETACIN DE LOSRESULTADOS: LOS ENFOQUESETIOLGICOS / EPIDEMIOLGICOS

    Los anlisis preventivos pueden serepidemiolgicos (estadsticos) o etiol-gicos (de casos). En algunos casos sonmixtos.

    Un ejemplo clsico es el de los anlisisde los accidentes, que, bajo un plantea-miento estadstico, consisten en el cl-culo de los ndices o ratios de accidenta-bilidad (ndices de frecuencia, gravedad,incidencia , etc.) de una unidad (empre-sa, seccin, ocupacin), bien de unaforma transversal (en un periodo deter-minado) o longitudinal (a lo largo de losaos, meses, etc.). Se deben estimar lastendencias e intervalos de confianza delas variaciones significativas y compa-rarlos con unos valores de referenciapertinentes: ndices del pas, la activi-dad, otros sectores, otras plantas, facto-ras o centros de la empresa, etc. Estopermite hacerse una buena idea de lasituacin. Las buenas memorias de pre-vencin dan cuenta de ellos.

    Por el contrario, un ejemplo clsico deanlisis de los accidentes con un plantea-miento etiolgico es el realizar los rbo-les de causas de cada uno de los acci-dentes ocurridos en la empresa. Con estametodologa se llega a unas conclusionesque son independientes de las del enfo-que anterior; esto es, independientes de

    binar los anlisis etiolgicos de losrboles de causas con los estadsticosde reiteracin de las causas, como, porejemplo, recoger y clasificar las distintascausas de los distintos rboles decausas y someterlas a un anlisis facto-rial o de concordancia de las reiteracio-nes; de aqu se extraeran conclusionessobre la importancia relativa de los dis-tintos tipos de causas para plantear lasacciones preventivas, sobre cada tipo deaccidente y sobre el conjunto. Pero

    Resumen de las principales garantas de laconfidencialidad y del anonimato

    G A R A N T A S

    Se entrega en blanco y en doble sobre cerrado a todos los miembros dela empresa o de los puestos a evaluar, con una carta con instruccionessobre los procedimientos de recogida.

    En sobre cerrado, preferiblemente prefranqueado, con doble o triplealternativa de entrega: 1.- En la empresa con la forma previamenteacordada, 2.- A cualquier miembro del comit de SyS, y 3.- Siempredando la opcin de enviarla al tcnico del SP responsable de laevaluacin. En la carta de presentacin a la encuesta se indica sunombre, direccin postal, electrnica y telfono.

    PersonalesIndividualesSemiestructuradas y justificadas.

    Ofrecimiento del tcnico a firmar un escrito de garantas a la custodia yla confidencialidad pertinentes, especialmente de los datos personales alos que podra tener acceso.

    Peticin de la eliminacin de todos los datos de identificacin personal(nombres y apellidos). Se pueden registrar las iniciales o claves paraanalizar repeticiones de situaciones, recadas, etc.

    Redaccin en trminos tales como: De las entrevistas mantenidas conlos responsables de la empresa y responsable de Vigilancia de la Salud(RE), as como con los Delegados de Prevencin, representantes de lostrabajadores, (RT) y de las entrevistas a los propios titulares de lospuestos (RT) constan las siguientes consideraciones....

    Reinterpretacin y enmascaramiento de cualquier alusin personalidentificable.

    ASPECTO

    Entrega de la encuesta. Slo para el procedimientono presencial

    Recogida de las encuestas

    Entrevistas

    Documentacin solicitada yentregada por la empresa

    Datos epidemiolgicos desalud

    Informe de evaluacinrespecto a las fuentes

    INFORME DE EVALUACINrespecto a las alusionespersonales a terceros

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 38

  • N 103 Tercer Trimestre 2006 MAPFRESEGURIDAD 39

    incluso ni en este caso se necesitan losTLVs o referencias de accidentabilida-des de sistemas ajenos al analizado.

    El planteamiento de una evaluacinpsicosocial de los puestos de trabajo esfundamentalmente la de un anlisisetiolgico, o de casos, de las condicionesreales de trabajo, del tipo una coleccinde rboles de causas, porque normal-mente hay muchos puestos de trabajo.

    En una evaluacin de riesgos psicoso-ciales donde aparezcan denuncias dehechos tan graves como los acosos, loque tiene que comprobar el tcnico es siexisten medidas preventivas para estetipo de riesgos, y no valorar estadstica-mente el caso; esto es, si el ndice decasos o denuncias en la empresa estpor encima o por debajo de la medianacional de acosos.

    Legalmente, las evaluaciones de ries-gos estn planteadas como anlisis etio-lgicos o de riesgos de situaciones con-cretas, pero que, especialmente en lasevaluaciones psicosociales, se planteannormalmente como estudios epidemio-lgicos o estadsticos.

    RESUMEN. Una evaluacin de riesgospsicosociales es un proceso fundamental-mente etiolgico, no es una mera contex-tualizacin estadstica de los resultadosde las opiniones de los trabajadores. Estesegundo enfoque estadstico puede sercomplementario e interesante, siempreque no se omita el primero.

    K) MUESTRAS, POBLACIONES.VALIDEZ, REPRESENTIVIDAD Y UNLARGO ETCTERA

    El anterior error etiolgico/epidemio-lgico suele arrastrar a otros sobre eltamao de la muestra representativa, o

    la validez y fiabilidad de la metodo-loga aplicada.

    Un anlisis estadstico puede efectuar-se con dos estrategias fundamentales:tomando toda la poblacin a estudiar yobteniendo los parmetros de lamisma con una precisin y exactituddadas por el instrumento de medida, obien tomando una muestra bien selec-cionada (aleatoria, estratificada, propor-cional, etc.) para obtener datos estads-ticos que, con el tratamiento matemti-co adecuado, nos conduzcan a una esti-macin de los parmetros de la pobla-cin con una fiabilidad determinada. Esla economa y rapidez del segundo pro-cedimiento lo que da la potencia a laestadstica para muchas aplicaciones.

    Pero en prevencin, tanto primariacomo secundaria esto es, tanto en lasevaluaciones de riesgos y de las especia-lidades tcnicas como en vigilancia de lasalud, de la especialidad mdica, al tra-tarse de planteamientos etiolgicos osobre poblaciones, debe ser ajeno elconcepto de muestra.

    La evaluacin deben realizarse de lapoblacin de puestos de trabajo, detodos, ya que todos los trabajadores tie-nen el derecho a ser informados y de serinformantes de su situacin de trabajo alevaluador, para que realicen, si procede,las comprobaciones pertinentes. Poste-riormente, las encuestas y la opcin deser entrevistado deben hacerse paratodas las personas de todos los puestosde trabajo. Otra cuestin es que, porrazones de economa y de garantas deanonimato, en el informe de evaluacinlos resultados se expongan por puestos-ocupacin (conductor, almacenero,docente, etc.) y no por puestos-persona.

    Por ejemplo, con una muestra del 20%se puede obtener un estudio razonable-mente fiable del estado de salud de todala poblacin de una empresa, peronunca sustituir a los reconocimientosde toda la plantilla si se quiere cumplirel haber realizado la vigilancia de lasalud en la misma.

    Por tanto, ni la valoracin mdicasobre la salud ni la evaluacin de idonei-dad de las condiciones de dicho puestode trabajo deben hacerse con criteriosestadsticos de muestreo, ya que sonprocesos etiolgicos. Aunque puedancontener aspectos epidemiolgicos.

    Por ejemplo, en un (etiolgico) reco-nocimiento mdico, o en una (etiolgi-ca) evaluacin de riesgos, la valoracinde los resultados de las pruebas biol-gicas de plomo en sangre o los

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    La evaluacin deberealizarse de la

    poblacin de puestosde trabajo, de todos,

    ya que todos lostrabajadores tienenque ser informados

    e informantes

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 39

  • ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA APLICADA

    de todos los puestos, que debe ser unaevaluacin de riesgos.

    L) LA EVALUACIN NO TERMINA CONLA EVALUACIN

    Llegados a este punto, y dados por sal-vados todos los errores y desviacionesevaluadoras mencionadas, supongamosque estamos en condiciones de indicar ala empresa si sus condiciones psicosocia-les de trabajo son aceptables o no, y sidispone o no de las medidas preventivasadecuadas para la prevencin de los ries-gos que dichas condiciones puedengenerar. Pues otro error es creer que ya seha terminado la evaluacin, ya quequeda lo ms difcil: concretar las medi-das preventivas que la empresa debe

    adoptar en caso de que los resultados nosean satisfactorios. De la anamnesis aldiagnstico, y de stos a la terapia. Oreconocimiento, valoracin y con-trol de las evaluaciones.

    En este apartado, los posibles errores yconfusiones tambin son de diversanaturaleza.

    Lo ms comprometido para el tcnicoes la intromisin indebida que puedecometer, derivada de ponerse a organi-zar la empresa, ya que, como indica laOIT, de esto se est hablando: Lasexpresiones organizacin del trabajo ofactores organizativos se utilizanmuchas veces de manera intercambia-ble con factores psicosociales para hacerreferencia a las condiciones de trabajoque pueden conducir al estrs (Enci-clopedia de Salud y Seguridad en el Tra-bajo. Factores psicosociales y de organi-zacin. OIT 1998). En este terreno, yaunque el tcnico se limite a controlarlas situaciones psicosociales relaciona-das con la salud, es donde la potestadorganizativa hace que cualquier pro-nunciamiento sobre estos aspectos tien-da a ser percibido como una intromi-sin. Se suele decir del trabajo que sedelega fcilmente la carga, pero no elcargo. Y las potestades citadas corres-ponden cualitativamente ms bien alsegundo que a la primera.

    La forma ms comn de salvar esteerror de intromisin, que conceptual-mente no lo es, suele ser cometiendootro ms grande, consistente en no decirnada, toda ella rellena de generalidades,obviedades o banalidades.

    RESUMEN. Aunque la finalidad de laevaluacin es pronunciarse sobre lascondiciones psicosociales de trabajo, ylas medidas preventivas de los riesgos ala salud, no puede obviarse que

    resultados de las encuestas, respectiva-mente, tanto los parmetros biolgicosy sociolgicos de normalidad/anorma-lidad, suelen obtenerse con criteriosestadsticos muestrales de las poblacio-nes de referencia. Pero no se debenconfundir ambos procedimientos.

    Las confusiones en este terreno sontantas que, para finalizar, slo secomentar otra fuente de error, que enlas crticas y comparaciones entre meto-dologas suele introducirse habitual-mente, y que se refiere a la validez. Lavalidez es la propiedad de que algo res-ponda o valga para el fin previsto. Luegose puede hablar de validez interna oexterna, de constructo, etc. Un sencilloejemplo puede aclarar lo que se preten-de: una audiometra puede tener muchao poca validez. Y una buena audiome-tra es vlida para conocer el estadoauditivo de una persona, pero la audio-metra ms vlida no tendr validezcomo evaluacin de la exposicin alruido en un puesto de trabajo (dosime-tras o sonometras).

    RESUMEN. El carcter etiolgico deuna evaluacin de riesgos psicosocialesobliga a dar la opcin de pasar lasencuestas a todas las personas o traba-jadores, a entrevistar a todos los delega-dos de prevencin y a todos los interlo-cutores de la empresa designados, y nosolamente a una muestra de los mis-mos, por representativa que se conside-re para un estudio epidemiolgico.

    Una evaluacin de riesgos basada sola-mente en el estudio epidemiolgico oestadstico muestral, que se limite a com-parar la situacin psicosocial de los pues-tos de una empresa o departamento res-pecto a una situacin de referencia,nunca ser el estudio de objetivacin yvaloracin de las condiciones de trabajo

    Una vez finalizada laevaluacin, quedan porconcretar las medidaspreventivas a adoptar

    en caso de que losresultados no sean

    satisfactorios

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200640

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:53 Pgina 40

  • Pronunciarse sobre la integracin dela prevencin en la gestin de los facto-res psicosociales de la empresa, o sobrecmo se puede ir del compromiso de lagestin a la gestin del compromiso ala vista de, por ejemplo, la diferenciaentre la cultura declarada y la culturapercibida, o entre el trabajo prescritoy el trabajo real, requiere una forma-cin y experiencia considerables sobreestos temas.

    Pero tambin es preciso indicar que, sisalvan todos estos riesgos de errores y sedisipan todas las amenazas que puedegenerar inicialmente el proceso, y si a laempresa se le presenta una buena eva-luacin (una especie de DAFO favorablerespecto a las Debilidades, Amenazas,Fortalezas y Oportunidades), la propiaevaluacin puede no solamente servirpara cumplir con las obligaciones lega-les de efectuar las evaluaciones de riesgopsicosocial, sino formar parte de lasoportunidades de la empresa para latoma de decisiones y la gestin de loscambios sobre la mejora de la organiza-cin. Las evaluaciones de riesgos psico-sociales pueden hacer convergentes lasalud de los trabajadores y la salud orga-nizativa de la empresa.

    detrs est una de las dos funciones msimportantes de la direccin, como es lapotestad organizativa, por lo que los ries-gos de intromisin percibida suelen serimportantes. Ante ello, el ajuste y clari-dad del rol del propio tcnico sobre estosaspectos debe ser muy claro, para preve-nir los ms peligrosos conflictos de rol.

    M) POR SUS CONCLUSIONES LOSRECONOCERIS

    El riesgo final de las evaluaciones psi-cosociales es que terminen recomendan-do en sus conclusiones un conjunto degeneralidades, obviedades y banalidadesque ponga en evidencia todo el trasfondode las carencias del evaluador. Y en estepunto es donde las metodologas suelenayudar menos al tcnico. Aqu es dondela experiencia profesional determina elcontenido y la justificacin de las medi-das preventivas propuestas.

    Dado que lo que hay que evaluar soncosas como el encuadramiento de lospuestos, la forma de asignar las cargasde trabajo, cmo estn definidas lasfunciones y responsabilidades, cmo sesupervisa y controla el desempeo,cmo se corrigen las disfunciones eincumplimientos, cmo se resuelven losconflictos interpersonales, cmo secomunica y divulga todo lo anterior,etc., en el fondo, una evaluacin psico-social es como una especie de auditorade las bases sobre las que se organiza laempresa. Es tambin, como se sueledecir, un tema de alta direccin, por loque las distintas valoraciones y pro-puestas, desde las generales o de gestina las particulares o de detalle, deben sermuy estudiadas y cuidadas. Es materialespecialmente sensible.

    Para saber msAAVV (varios autores):Manual de ergonoma.Editorial MAPFRE. Madrid,1992.

    AAVV: Manual deSeguridad en Trabajo.Editorial MAPFRE. Madrid,2006.

    BRUNET, L.: El clima detrabajo en lasorganizaciones. EditorialTrillas. Mxico, 1987.

    BUNGE, M.: Lainvestigacin cientfica.Ed. Ariel. Barcelona, 1981.

    CUENCA LVAREZ, ROSA: Concepto deriesgos psicosociales.Instituto Nacional de Salud eHigiene en el Trabajo, 2002.Ponencia presentada en laJornada Tcnica deActualizacin de Los riesgospsicosociales y suprevencin: mobbing, estrsy otros problemas. Madrid,

    10 de diciembre de 2002.

    DAVIS y NEWSTROM: Elcomportamiento humanoen el trabajo (1988).Comportamiento organizacional.McGraw-HIII. Mxico

    DOWNIE, M.N. y HEATH,R.W.: Mtodosestadsticos aplicados. Ed.del Castillo. Madrid, 1981.

    KUHLMANN, A.:Introduccin a la cienciade la seguridad. EditorialAC, Ediciones TV. Rheinland,1985.

    DE KEISER, V.: EI errorhumano, en Mundocientfico, n 99. Fontalba,Barcelona, 1990.

    GMEZ ACEBO; MIRALLES,A. y TORRES GUTIRREZ,V.: Control estadsticorpido de los accidentesde trabajo a escala deempresa, Madrid, InstitutoNacional de Medicina y

    Seguridad del Trabajo.

    HEWSTONE, M. y cols.:Introduccin a lapsicologa social. Ed. Ariel,S. A. Barcelona.

    HEWSTONE, M.: Laatribucin causal. Delproceso cognitivo a lascreencias colectivas, Ed.Paidos, Barcelona, 1992.

    MYERS, G. 0.: PsicologaSocial, Editorial MdicaPanamericana. Madrid, 1991.

    NIO ESCALANTE, J.:Evaluacin de losriesgos laborales yfactores psicosociales.MAPFRE SEGURIDAD N 85;25-35. Madrid 2002

    SERIEYX, H.: El big bang delas organizaciones.Ediciones B,Barcelona, 1994.

    WEINERT, A.: Manual depsicologa de laorganizacin. EditorialHerder, Barcelona. 1985.

    PREVENIR LA CONFUSIN Los Errores en las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales

    MAPFRESEGURIDAD N 103 Tercer Trimestre 200642

    28-42 Ergonomia 15/1/07 10:54 Pgina 42

    28-40 Ergonomia_1.pdf42 Ergonomia.pdf