Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

13
Errores metodológicos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada Septiembre de 2014 José Antonio Fernández López

description

Análisis de los posibles errores metodológicos que afectan al informe sobre transporte urbanos incluido en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada.

Transcript of Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

Page 1: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

Errores metodológicos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada

Septiembre de 2014José Antonio Fernández López

Page 2: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

2

El análisis comparativo del «Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada. El denominado «Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada.

Respecto a la movilidad en transporte público urbano colectivo» confeccionado por el Centro Internacional de Estudios Urbanos (CIEU) está basado en el «Estudio sobre el Transporte Colectivo Urbano en Autobús en la ciudades españolas (2010)», que fue elaborado por la Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie.

Los resultados obtenidos en Granada por el Centro Internacional de Estudios Urbanos son comparados con los promedios nacionales obtenidos la investigación de la Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie

El problema es que las medidas de tendencia central nacionales elaboradas por la Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie incluyen múltiples errores y carencias metodológicas que han sido literalmente omitidas por el informe elaborado por el Centro Internacional de Estudios Urbanos. Esto ha podido incidir sobre la exactitud de las medidas políticas que fueron

adoptadas por el Área de Seguridad Ciudadana y Movilidad. Y ha impedido que los ciudadanos pueden contextualizar la validez y el

alcance real de los análisis comparativos del documento municipal.

José Antonio Fernández López

Page 3: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

3El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional… La recogida de información del

«Estudio sobre el Transporte Colectivo Urbano en Autobús en la ciudades españolas (2010)», supuso un fracaso absoluto:

La fase de envío de cuestionarios se ha llevado a cabo en dos oleadas: una durante el mes de julio y otra a primeros de septiembre. En este sentido hay que reconocer un fracaso casi absoluto en las labores de campo y eso a pesar de haber establecido contacto telefónico previo con más del 70% de los entrevistados.” (Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie, 2011, p.3)

Page 4: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

4

El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional… Los investigadores de la Asociación Nacional de Transportes

Urbanos Colectivos en Superficie se vieron obligados a incrementar artificialmente los niveles de información obtenida a través de cálculos y estimaciones que, en muchos casos, hacían uso de fuentes históricas poco actualizadas. Llegando en ocasiones a basarse en el propio criterio subjetivo de los técnicos de la Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos en Superficie:

“Se han calculado y estimado determinadas variables a partir de otra información obtenida de las fuentes anteriormente citadas. Para ello nos hemos apoyado en nuestra experiencia y conocimiento del sector y en la disponibilidad de otras informaciones que nos sirven como condiciones de cierre […]” (Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie, 2011, p.4) “La estimación de variables se ha utilizado básicamente para rellenar “huecos” de cuestionarios de ciudades de las que ya se contaba con algunos datos. Para ello se han utilizado procedimientos de estimación que utilizan las variables existentes y sus relaciones conocidas con otras.” (Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie, 2011, p.11) 

Page 5: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

5

El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional…

Debido a la escasez de información obtenida y al relleno artificial de los resultados que debían constituir los estándares nacionales del transporte urbano, los técnicos de esta asociación nacional se vieron obligados a indicar la procedencia de la información para cada una de las variables analizadas

“[…] aunque hubiera sido deseable una mayor colaboración por parte de las empresas y los ayuntamientos de las ciudades estudiadas, esto no ha sido óbice para que por uno u otro procedimiento la información haya sido completada al máximo dentro del alcance del trabajo. En consecuencia, se hace preciso identificar qué parte de la información procede de cada fuente para que el lector sepa el grado de fiabilidad que se tiene en los datos que sostienen las conclusiones vertidas en este informe.” (Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie, 2011, p.4)

Page 6: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

6

El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional…

Sólo respondieron el cuestionario 30 ciudades de las 157 que debían participar en los análisis dirigidos a conformar las medidas de tendencia central de ámbito nacional.

“Puesto que el peso de la información de elaboración propia dentro del presente estudio es mucho mayor del que se preveía inicialmente, se hace preciso señalar en qué medida cada dato procede de qué fuente y su grado de fiabilidad.” (Asociación Nacional de Transportes Urbanos Colectivos de Superficie, 2011, p.4)

Page 7: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

7

El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional…

Sólo se consiguió información completa —más del 90% de los datos solicitados a cada municipio— de 50 ciudades. Es decir, un 31,85% de las 157 que debían analizarse para establecer los indicadores nacionales. 

Page 8: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

8El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional… Sólo se recopiló información

aceptable —completar entre el 50% y el 70% de los datos requeridos a cada municipio— de 38 ciudades. Es decir, de un 24,2% de las 157 que componían el universo de estudio nacional.

Page 9: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

9El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos omite que en el informe nacional… Se carece de información completa

de 69 ciudades. Es decir, la información del 43,96% de las 157 ciudades que servirían como referencia para extraer los indicadores naciones es incompleta. Concretamente, de 44 ciudades —un 28,03% del total— la información obtenida no superaba ni el 50% de los datos que eran necesarios para llevar a cabo la investigación.

Page 10: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

10

El informe del Centro Internacional de Estudios Urbanos considera que… Granada tiene una población inferior a los 250

mil habitantes. Es cierto que la población empadronada en el municipio es

de 239.027 habitantes. Pero la capital es:

El centro urbano, administrativo y hospitalario de los 34 municipios que componen el Área Metropolitana de Granada. Una buena parte de los 529.678 habitantes que

componen su población se desplazan hacia la capital, circunstancia que los convierte en potenciales usuarios del transporte público. 

Una de las ciudades con más visitantes a nivel nacional: según el INE un 1.543.350 turistas visitaron nuestro municipio en 2013

Ciudad Universitaria: la comunidad universitaria está formada por 62.706.

José Antonio Fernández López

Page 11: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

José Antonio Fernández López

11

Considerar que Granada tiene sólo sus 239.027 habitantes implica que Los resultados obtenidos en la red de transporte

público granadina sean comparados con los datos obtenidos de las 46 ciudades que tienen una población comprendida entre 100 y 250 mil habitantes, a pesar de que los técnicos reconocen que la población bien podría considerarse por encima de esa cifra: 

 “La comparativa se establece con ciudades de 100 a 250 mil habitantes, en algunos casos se compara con ciudades de 250 a 500 mil habitantes, debido a las peculiaridades de Granada que asume funciones de centralidad de un territorio metropolitano común, donde desarrollan sus actividades más de 500 mil personas.”(Centro Internacional de Estudios Urbanos, 2012, p.20)Aún así, acaba siendo un verdadero

Page 12: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

12Al analizar los análisis comparativos que realiza el Centro Internacional de Estudios Urbanos encontramos que... Los promedios de las variables analizadas no representan a los

157 municipios que era necesario evaluar, sino que en su mayoría proceden de entre 72-88 municipios. Por tanto, los promedios nacionales carecerían de la representatividad suficiente para establecer comparaciones fidedignas.

La información obtenida para cada una de esas variables está incompleta, aun cuando los autores emplean medios de estimación y relleno artificial.

Los resultados de Granada para las distintas variables están muy próximos a los de poblaciones de 250 a 500 mil habitantes. Tal como cabía esperar, si se hubieran tenido en cuenta los flujos de usuarios procedentes del área metropolitana. 

Apenas existen comparaciones por niveles o estratos de variable. Al efectuarlos en múltiples ocasiones encontramos que Granada está situada por debajo de la media. 

El lector desconoce qué parte de la información obtenida para cada variable proviene de fuentes directas o de cálculos y estimaciones. Esta omisión oculta los elevados niveles de pérdida de información o de relleno artificial que afectan a los promedios nacionales y por tanto a la validez de la conclusiones que extrae el informe municipal. 

José Antonio Fernández López

Page 13: Errores metodológicos del plan de movilidad urbana sostenible de Granada

13

Conclusiones En resumen, los análisis comparados efectuados por el «Plan de

Movilidad Sostenible de Granada. Respecto a la movilidad en transporte público urbano colectivo» presentan graves omisiones que podrían incidir sobre la exactitud de las decisiones adoptadas por las autoridades locales en materia de movilidad. Las más relevantes son: Granada está configurada a nivel urbano como una ciudad de 100 a

250 mil habitantes; sin embargo, demográficamente tiene flujos de pasajeros similares a los de municipios de 250 a 500 mil habitantes. Esta singularidad, queda reflejada en que los promedios locales están normalmente mucho más próximos a los de ciudades de 250 a 500 mil habitantes que a los obtenidos supuestamente en municipios similares de 100 a 250 mil habitantes. El Área Metropolitana debería haber sido tenida en cuenta por el Centro Internacional de Estudios Urbanos.

Efectuar comparaciones nacionales implica asumir amplios márgenes de error derivados de la escasa representatividad de las medidas de tendencia central que aporta el «Estudio sobre el Transporte Colectivo Urbano en Autobús en la ciudades españolas (2010)». Los datos de esta investigación son parciales y en muchos casos no incluyen a los 157 municipios que deberían haber sido analizados.

Los niveles de fiabilidad de las medidas de tendencia central son deficitarios debido a que para un amplio número de variables analizadas tan sólo se dispone de poco más del 50% de la información completa. Existirían pues importantes pérdidas de información que las autoridades deberían haber conocido antes de reconfigurar la red de transporte urbano.

José Antonio Fernández López