Esc Norm MexYuc Greg

22
  Normalismo ENSY 1 Breves Antecedentes de las Escuelas Normales en México y Yucatán: Una visión. Por: Gregorio Osorio R. y Los Educadores de la ENSY. El contexto y las tendencias internacionales y nacionales en la educación mexicana. Al iniciar este trabajo sobre uno de los eslabones más significativos que amalgamaron la institución educativa en México, se antoja una revisión crítica al surgimiento de las Escuelas Normales, al papel de los Maestros, la función de la Docencia y las bases jurídicas que edificaron los procesos, prácticas y acciones. A nivel internacional, el siglo XIX se caracterizó en lo general por ser muy dinámico en todos los ámbitos del desarrollo socioeconómico, político, cultural, tecnológico y humanístico. Particularmente, en el aspecto sociocultural, repuntaron sobretodo tres tendencias mundiales que marcaron para siempre las directrices del desarrollo de las sociedades, el ritmo de los actores participantes, la definición de los roles y papeles de los mismos: a) Con el reconocimiento de la ciudadanía se produce un esfuerzo significativo de los Estados Nacionales a favor de la instrucción de las clases populares, ante los retos que representó la cesión del poder que se les otorgó por conducto del sufragio universal; b) el desarrollo de una Pedagogía experimental impulsada por las corrientes del  positivismo y el evolucionismo; c) un fuerte impulso al reconocimiento social de las capacidades y derechos de la mujer, promovida dentro de la moderna Pedagogía experimental; movimiento iniciado en los albores de la Revolución Francesa de 1789 y logrado por el movimiento del feminismo ante esta coyuntura sociocultural. Estas tres tendencias mundiales, de la cual México fue parte, marcaron las actividades sociales de la época. Se complementaron con otros procesos desencadenados, como la separación gradual de la enseñanza con la iglesia católica y su adopción por parte

description

Este trabajo fue desarrollado y presentado en en la celebración de mas de tres décadas de estar al servicio de la sociedad yucateca. En su contenido se realiza una aproximación al origen de la Educación Normal en México y Yucatán, así como la conjunción de ideas y voluntades que se amalgamaron para crear las primeras Escuelas Normales hace más de un siglo, así como la evolución del servicio a través del tiempo.Este documento fue seleccionado para evidenciar una actividad del Curso de Tutores del SNTE-OEI para familiarizar a los docentes con las TIC y mejorar la práctica docente.Agradezco y felicito a Scribd por tan interesante espacio para promover el desarrollo de las ideas y el conocimiento.

Transcript of Esc Norm MexYuc Greg

  • Normalismo ENSY 1

    Breves Antecedentes de las Escuelas Normales en Mxico y

    Yucatn: Una visin.

    Por: Gregorio Osorio R. y Los Educadores de la ENSY.

    El contexto y las tendencias internacionales y nacionales en la educacin

    mexicana. Al iniciar este trabajo sobre uno de los eslabones ms significativos que

    amalgamaron la institucin educativa en Mxico, se antoja una revisin crtica al

    surgimiento de las Escuelas Normales, al papel de los Maestros, la funcin de la Docencia

    y las bases jurdicas que edificaron los procesos, prcticas y acciones.

    A nivel internacional, el siglo XIX se caracteriz en lo general por ser muy

    dinmico en todos los mbitos del desarrollo socioeconmico, poltico, cultural,

    tecnolgico y humanstico. Particularmente, en el aspecto sociocultural, repuntaron

    sobretodo tres tendencias mundiales que marcaron para siempre las directrices del

    desarrollo de las sociedades, el ritmo de los actores participantes, la definicin de los roles

    y papeles de los mismos: a) Con el reconocimiento de la ciudadana se produce un esfuerzo

    significativo de los Estados Nacionales a favor de la instruccin de las clases populares,

    ante los retos que represent la cesin del poder que se les otorg por conducto del sufragio

    universal; b) el desarrollo de una Pedagoga experimental impulsada por las corrientes del

    positivismo y el evolucionismo; c) un fuerte impulso al reconocimiento social de las

    capacidades y derechos de la mujer, promovida dentro de la moderna Pedagoga

    experimental; movimiento iniciado en los albores de la Revolucin Francesa de 1789 y

    logrado por el movimiento del feminismo ante esta coyuntura sociocultural.

    Estas tres tendencias mundiales, de la cual Mxico fue parte, marcaron las

    actividades sociales de la poca. Se complementaron con otros procesos desencadenados,

    como la separacin gradual de la enseanza con la iglesia catlica y su adopcin por parte

  • Normalismo ENSY 2

    del Estado mexicano, asimismo, el marcado proceso de laicizacin y estatificacin de la

    instruccin pblica, y la creciente aportacin del Estado a la misma.

    Los procesos y tendencias mencionadas anteriormente, incidieron fuertemente en la

    amalgama que conform la figura jurdica del Estado y a su vez incidi en el proceso

    sociocultural, particularmente de la instruccin pblica, que marc las pautas para su

    institucionalizacin y desarrollo, a partir de la implementacin de dos estrategias

    igualmente institucionales, el diseo de una extensa poltica de instruccin y cultura y, la

    conformacin de las bases, normas y reglas constitucionales que le otorg sustento

    pedaggico y respaldo jurdico a la accin del estado en la materia. En otras palabras, el

    punto de partida de la instruccin pblica fue a partir de las gestiones en materia legal y la

    conformacin del modelo acadmico.

    Los proyectos Nacionalista y Educativo en Mxico y Yucatn.

    Al triunfo del movimiento revolucionario independentista, los dos grupos que se

    disputaron el modelo de proyecto de nacin, coincidieron en fines y propsitos, pero

    divergieron en los medios para lograrlo, Lucas Alamn por los conservadores y el doctor

    Jos Luis Mora por los liberales. El objetivo era claro y congruente a la perspectiva de

    ambos grupos. En opinin de Alamn sin instruccin no puede haber libertad, y la base de

    la igualdad poltica y social es la enseanza elemental, por su parte Mora postul nada es

    ms importante para el Estado que la instruccin de la juventud. Ella es la base sobre la

    cual descansan las instituciones sociales En estas dos posturas es claro advertir el punto de

    coincidencia, y la importancia hacia la instruccin de los nios y jvenes; pero tambin los

    de divergencia, el primero apuntaba a la instruccin como prioridad, sin importar quien la

  • Normalismo ENSY 3

    ofrezca, ni para qu; en tanto la segunda tesis, la de Mora, hace explcito el vnculo y

    relacin con el Estado, o sea que define la direccionalidad y naturaleza del proyecto.

    Un segundo elemento que result claro en el perfil del proyecto de instruccin para

    formar a los nuevos ciudadanos mexicanos, a propsito de las formas para conducir el

    proceso de instruccin, de acuerdo al modelo liberal encabezado por el doctor Mora, fue su

    completa desvinculacin con el formato confesional adoptado al principio, dirigido,

    administrado y operado por el clero catlico. Al respecto este especialista asever en 1824,

    para mejorar al pueblo hay que arrancar resueltamente el monopolio que el clero tiene en

    la educacin pblica, por medio de la difusin de los medios de aprendizaje y la

    inculcacin de los deberes sociales En estas reflexiones qued condensado y enmarcado el

    modelo de instruccin que prevaleci en las siguientes dcadas, slo ligeramente

    modificado en su organizacin legal y curricular.

    Mientras a nivel central se fraguaban los proyectos nacionalistas, en Yucatn, una

    estrategia que form parte estructural importante de esos primeros impulsos fue la emisin

    del Reglamento de las Escuelas de Primeras Letras en diciembre de 1825, con una

    proyeccin ambiciosa para promover la asistencia escolar. Sin embargo, el dficit de las

    finanzas pblicas impidi una ejecucin efectiva.

    Ms adelante en 1830, de manera gradual, se ubic en la capital Mrida, otro

    esfuerzo sin precedente en el proyecto de instruccin de Yucatn que permiti proseguir

    conformando los eslabones de la instruccin, el establecimiento de 5 escuelas para varones

    en los suburbios y centro de Mrida, por parte del Ayuntamiento. Hasta 1846 se cre la

    primera escuela oficial de nias de todo el estado y con ello el inicio de un amplio y

    generoso crecimiento de escuelas a favor de la mujer.

  • Normalismo ENSY 4

    Es Valentn Gmez Faras quien en 1833 retom estas bases e impuls una de las

    primeras y ms fuertes reformas legislativas, basadas en el pensamiento del doctor Jos

    Luis Mora para expandir la educacin y limitar las escuelas confesionales. Una muestra de

    ello lo constituy la supresin de la Real y Pontificia Universidad creada en 1551 e

    inaugurada en 1553; en contraparte cre la Biblioteca Nacional como base para sustentar y

    respaldar los proyectos estratgicos que surgieron.

    Estas tendencias y el marco legal establecido en el mbito central por los liberales,

    estimularon en Yucatn un proceso altamente favorable para la institucionalizacin y

    desarrollo de la instruccin en general, al mismo tiempo que fue allanando el camino para

    encauzar y potenciar el proyecto que se haba retrasado en evolucionar.

    El Proyecto Educativo en la Visin Liberal impulsado por Jurez. Surge una

    Estrella en el firmamento Educativo Yucateco: Nace una Escuela Normal. Una de las batallas estratgicas que determin el rumbo a seguir en la instruccin

    pblica mexicana y en Yucatn en particular, fue la librada en 1861 cuando Jurez

    promulg la Ley de Educacin del 15 de abril, que revel la nueva dimensin al proyecto

    educativo, as como la conviccin del gobierno para la formacin del modelo de ciudadano

    que requera el proyecto poltico mexicano. Incluy adems las siguientes disposiciones y

    orientaciones; a) qued la instruccin primaria en el Distrito Federal y territorios bajo

    inspeccin federal; b) se abri escuelas de nios y de nias; c) se destinaron fondos a las

    sociedades de beneficencia y las municipalidades que atendan alumnos de ascendencia

    pobre, siempre y cuando se sujetaran al plan de estudios y normas vigentes; y, d) el

    ofrecimiento de profesores a los pueblos que carecieron de escuelas para nios y nias, por

    parte del gobierno federal. Para este periodo de bonanza, Ignacio Ramrez figur como uno

    de los idelogos principales del proyecto.

  • Normalismo ENSY 5

    Cuando Jurez inici esta Reforma en la instruccin pblica, enfrent dos grandes

    obstculos que limitaban su impacto. Primero, el gobierno federal slo tena injerencia en el

    Distrito Federal y Territorios Federales; y segundo, que por ley slo dependeran de ese

    nivel de gobierno los establecimientos nacionales, ya que la mayora de estos centros

    pblicos pertenecan a las municipalidades y al gobierno del Distrito Federal.

    Sin embargo, a pesar de las limitantes del marco legal en esos momentos, algunas

    entidades haban logrado vencerlas con la visin, talento y capacidad de sus hombres, es el

    caso de Yucatn. De acuerdo a Serrano (1998), el proceso de implantacin del carcter

    laico de la instruccin en Yucatn tambin registr algunos problemas para el Estado,

    vencidos nicamente por las ideas avanzadas de los liberales yucatecos, como Eligio

    Ancona, Jos A. Cisneros, Pablo Garca, Carlos Pen, Olegario Molina y otros. Esta

    generacin de liberales, integrado tambin por algunos masones, espiritistas y

    librepensadores sostuvieron una lucha ideolgica con la Iglesia, poniendo en prctica un

    programa educativo avanzado para su poca (Serrano, 1998).

    Barreda, realiz con maestra la tarea para la cual fue convocado por el presidente

    Jurez, reorganizar la instruccin ponindola a tono con los principios liberales del

    triunfante movimiento de la Reforma. Retom la esencia positivista del socilogo francs

    Comte, al adaptar el lema Amor, Orden y Progreso a la versin mexicana Libertad,

    Orden y Progreso y en lugar de coronar las serie de materias con la Sociologa, coloc la

    Lgica en la cspide (Vzquez, 1999).

    Hubo un corto periodo de tiempo en que se retrocedi en estas polticas, sin

    embargo, al volver el presidente Benito Jurez el 15 de julio de 1867, propici el retorno al

    citado proyecto con mayor mpetu, pues nombr una Comisin que analiz y discuti una

    Ley de Instruccin. Esta comisin qued integrada por destacados especialistas

  • Normalismo ENSY 6

    encabezados por Gabino Barreda. El resultado fue la Ley de Instruccin Pblica que surgi

    el 2 de diciembre de 1867, con su Ley Reglamentaria que apareci el 24 de enero de 1868

    para el Distrito Federal y Territorios. Por supuesto que tambin incluy serias limitantes

    que fueron superadas en los Estados del pas con la capacidad, influencia y audacia de los

    liberales asentados en su territorio, como la reducida injerencia poltica del gobierno federal

    en los estados, o bien el hecho que la mayora de las escuelas dependan de los municipios

    y el Distrito Federal.

    El tercer eslabn importante de la educacin yucateca lo constituy la creacin del

    Colegio Civil para seoritas, dado en 1868 por el gobernador Manuel Cepeda Peraza, al

    mismo tiempo que la fundacin de la Escuela Normal de Enseanza Primaria, ambos

    ofrecidos en el Instituto Literario del Estado, centro de instruccin primaria y secundaria,

    inferior y superior laica creado en 1867. El cuarto eslabn estratgico que contribuy

    definitivamente a la consolidacin de la educacin femenina en Yucatn, fue sin duda la

    fundacin del Instituto Literario de Nias el 23 de agosto de 1877, influenciado, entre otros,

    por el personal directivo y docente de la escuela La Siempreviva en 1870, auspiciada por

    la Sociedad del mismo nombre, que tuvo al frente el liderazgo de la profesora Rita Cetina.

    En el plano nacional, tras el fallecimiento del Presidente Jurez, se puede afirmar

    que con el presidente Sebastin Lerdo de Tejada de 1872 a 1876 se consolid el marco

    legal fundamental y las bases de la instruccin pblica mexicana, lo que posibilit que en

    1877 dicho modelo de instruccin pblica ya enseaba algunas directrices institucionales

    que constituy la plataforma primordial del proyecto educativo liberal: libertad, gratuidad y

    obligatoriedad, y laicismo, con las que surgieron las escuelas, colegios, institutos y liceos

    para varones y nias en lo que rest del siglo XIX y que fue conservado en gran parte el

    siglo XX, sobre todo la ltima dcada para ser ms exactos. Fueron incorporadas las Leyes

  • Normalismo ENSY 7

    de Reforma a la Constitucin y se promulg la Ley de Adiciones y Reformas del 25 de

    septiembre de 1873, que se opusieron a la existencia de las rdenes religiosas. Adems se

    estableci el laicismo en todo el pas mediante el decreto del 10 de diciembre de 1874.

    Las condiciones para dinamizar el desarrollo de la instruccin de la mujer estaban

    preparadas en el pas y la entidad, por dos razones, una exigencia se marcaba ante la

    necesidad imperiosa por industrializar a Mxico, a partir del ejemplo que sealaban Estados

    Unidos, Inglaterra, Francia y otros pases europeos para impulsar la produccin; el otro,

    marcado por fuertes tendencias socioculturales existentes en el mundo.

    De acuerdo a los registros de Daz Covarrubias, en su obra La instruccin pblica

    en Mxico para 1871 el esfuerzo del gobierno y la sociedad en Mxico, en materia

    educativa, alcanzaba un nmero de cinco mil escuelas. Este dato comprendi

    establecimientos oficiales, municipales, gratuitos, sostenidos por el clero y privados, y de

    paga. Si bien es cierto que se trat de un avance significativo, aun persista el enorme reto.

    Otras cifras educativas ofrecidas anteriormente por el autor en su obra, respaldan la

    afirmacin. En 1875 se destinaba un presupuesto para la instruccin primaria de un milln

    cuarenta y dos mil pesos, en tanto para la secundaria en el mismo ao se destinaba un

    milln cien mil pesos (Meneses, 1998).

    Los cuadros siguientes, como se mencion en pginas anteriores, revelan y

    describen los avances logrados en la Repblica Mexicana en la educacin secundaria y

    profesional dentro del perodo sealado, de acuerdo al mismo autor.

  • Normalismo ENSY 8

    Cuadro N 1: Distribucin de los colegios en la Repblica Mexicana en 1875

    Fuente: Dr. Ernesto Meneses Morales Tendencias Educativas Oficiales en Mxico 1821-1911 CEE-UIA, Mxico, 1998, p. 300

    Cuadro N 2: Oferta educativa de niveles secundaria y profesional

    en la Repblica mexicana

    Fuente: Dr. Ernesto Meneses Morales Tendencias Educativas Oficiales en Mxico 1821-1911, CEE-UIA, Mxico 1998. pp. 304-306

    Cuadro N 3: Comparativo de profesores de primera enseanza

    y de instruccin secundaria

    (1) Monroy, 1974, p. 650 (2) Daz Covarrubias, 1875 * Para 8 103 escuelas, de los cuales slo 2 000 recibidos

    Fuente: Dr. Ernesto Meneses Morales, Tendencias Educativas Oficiales en Mxico 1821-1911, CEE-UIA, Mxico, 1998, p. 860

    nios nias mixtos adultos sin clasificar total

    5 567 1 594 548 145 249 8 103

    Conceptos Civiles Eclesisticas Total

    Planteles de instruccin

    secundaria y profesional

    54 24 78

    Alumnos 9 337 3 800 13 137

    Nias en secundaria 2 300 n/d n/d

    Descripcin 1857 (1) 1875 (2)

    Profesores en la Repblica Mexicana:

    De primera enseanza

    De instruccin secundaria

    2 428

    1 130

    8 000 *

    -

  • Normalismo ENSY 9

    La consolidacin del Proyecto Educativo, el Surgimiento de las Bases

    Pedaggicas y el Desarrollo de los Mtodos Didcticos, la Organizacin

    Escolar y el Desarrollo de las Normales. A medida que la Repblica se fue industrializando, durante el Porfiriato, se requiri

    cada vez ms de la incorporacin de la mujer a los requerimientos laborales en la industria

    y el comercio, sin embargo ello mismo se convirti en la demanda de un perfil con mayor

    preparacin. Las fbricas textiles, las tabacaleras, los telgrafos, ferrocarriles y los

    pequeos comercios demandaron mano de obra calificada en los perfiles tcnicos y

    profesionales de profesoras, enfermeras, contadoras, mecangrafas, y taqugrafas entre

    otros. En congruencia a las circunstancias del desarrollo, fueron creadas las Escuelas de

    Artes y Oficios con un amplio abanico de talleres para hacer de la mujer un miembro activo

    del progreso, para enaltecer su funcin productiva como ser humano, promover su

    autosuficiencia y despertar en ella el sentimiento de amor al estudio y al trabajo. El modelo

    de instruccin y capacitacin era sumamente flexible y ello agrad incluso a las mujeres de

    clase media. Una de las pretensiones al principio fue reponer gradualmente al personal

    masculino que laboraba en la Escuela de Artes y Oficios por el femenino. Hasta 1908 slo

    hubo una mujer como directora del citado centro educativo, la seora Mercedes Mac

    Gregor viuda de Flores Alatorre, quien fue apoyada por un cuerpo administrativo femenino,

    de igual manera la mayor parte del profesorado. Pocos Estados secundaron esta estrategia

    educativa capitalina; el Estado de Mxico, y San Luis Potos, entre los pocos. Yucatn

    abri 11 escuelas para adultos masculinos, pero ninguna para las personas adultas

    femeninas (Bazant, 1999).

    Al Porfiriato, le correspondi instrumentar y llevar a la prctica el modelo de

    instruccin liberal en la Repblica, con la aeja idea existente desde la poca de la

    Ilustracin y retomada por los liberales, basada en la eficacia de la instruccin para formar

  • Normalismo ENSY 10

    a un hombre nuevo, al ciudadano, como se declaraba insistentemente desde la

    Independencia de Mxico (Guerra, 1995). En este periodo se retom gran parte del

    proyecto liberal juarista, las bases, los logros e inclusive la problemtica, sin embargo con

    la visin de los Ministros de Instruccin en este periodo se le imprimi cambios definitivos

    sobre todo en el enfoque de la primaria; la secundaria y ms aun en el bachillerato donde se

    conformaron propuestas innovadoras. Un aspecto en la direccin pedaggica, de los planes

    y programas, se oper bajo el mtodo por objetivos. Dentro del modelo de desarrollo

    planteado, el nivel superior recibi ms impulso durante el Porfiriato, se dispuso de un 68%

    anual del total del presupuesto, en tanto el nivel elemental nicamente ocup el 31.5%.

    Entre las medidas implementadas, algunas Universidades fueron convertidas en Institutos

    Cientficos y Literarios como parte de la modernizacin (Guerra, 1995).

    Figur entre las acciones porfirianas la creacin del Instituto Literario de

    Valladolid, Yucatn, en 1877, siendo Gobernador del Estado don Jos Mara Iturralde

    Traconis, el Gran Kanxoc ilustre vallisoletano, sin embargo no inici su labor efmera

    hasta el 1 de enero de 1878 (Bautista y Rodrguez, 1995). Otra gran accin en la materia

    efectuada en la entidad, fue la expedicin de la Ley del 16 de julio de 1877 por la que se

    declaraba uniforme y obligatoria la enseanza primaria en el Estado.

    Dentro de esta tendencia ideolgica se desarroll la educacin en el Porfiriato, hasta

    que el Ministro de Justicia e Instruccin Pblica, don Ezequiel Montes, expidi un decreto

    en el que cuestionaba la instruccin basada en el positivismo, lo cual tuvo repercusiones

    para su persona, en principio hubo disgusto en los seguidores de dicha filosofa y

    finalmente culmin en su salida del Ministerio a su cargo. Lo sucedi en el cargo Joaqun

    Baranda de 1882 hasta 1901, cuando fue relevado por Justino Fernndez, de 1901 a 1904 y

  • Normalismo ENSY 11

    de aqu asumi el puesto del Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes, don Justo

    Sierra Mndez de 1904 a 1911, todos ellos destacados positivistas.

    Para Baranda, en la escuela primaria estaba la solucin de las grandes cuestiones

    que afectaban al pas en lo poltico, social y econmico. Por dnde empezar la obra? Se

    preguntaba el Ministro Baranda, con motivo de la inauguracin de la Escuela Normal para

    profesores de enseanza primaria en 1887:

    Puesto que se trataba de derramar en terreno frtil y virgen la semilla del rbol de la vida (Jimnez, 1999)

    Dicha tarea deba ser exclusiva del profesor; esto signific el origen para la

    expansin del servicio educativo. Con el fin de regular el proceso y fortalecer su tarea, les

    fue transferida a las Normales la facultad para la expedicin de ttulos de la enseanza que

    antes competa a los Ayuntamientos.

    Despus de la acertada accin anterior, que materializaba los sueos de no pocos, se

    pens en la posibilidad de crear una escuela de mujeres del mismo ramo. Fueron

    comisionados Miguel Serrano, futuro director, Julio Zrate y Manuel Peredo para disear el

    proyecto. Se sugiri ser transformada la escuela secundaria para nias de la capital de la

    Repblica, apenas creada en 1869, en Escuela Normal para Profesoras en febrero de 1890

    en virtud que tena algunas materias que preparaban a la mujer para ser maestra. Existieron

    otras razones de peso para sustentar este proyecto; socialmente se aceptaba a la mujer en

    esta labor, se deca, por ciertos rasgos de su carcter, como el amor, la bondad y la

    paciencia, que la ubicaba en ventaja frente al hombre para desempearse en el magisterio.

    Otro factor era el econmico, ya que la mujer poda conformarse con un sueldo bajo y

    requera menos tiempo su formacin (cuatro aos y luego cinco, frente a los seis de los

    profesores). Las materias de hombres y mujeres tambin fueron diferentes, de inferior nivel

  • Normalismo ENSY 12

    que en los hombres, igual que la base cientfica que fue menos intensa en el caso de las

    profesoras (Bazant, 1999).

    Otra de las preocupaciones de la administracin porfiriana, era la obligatoriedad de

    la enseanza primaria en todos los rincones del territorio mexicano y para todos los

    infantes; que aunado al cambio de mtodo en la enseanza por otro ms cientfico, fueron

    los principales motivos que estimularon la organizacin del primer Congreso de Instruccin

    en 1889, con el propsito de buscar esfuerzos colectivos, y unidad en la legislacin y

    reglamentos escolares, que a juicio de las autoridades, era necesario para cimentar la

    obligacin de la enseanza, de ah la intencin de llamarlo Congreso Constituyente de la

    Enseanza (Jimnez, 1999). Esta experiencia representaba una copia de la emprendida por

    Jules Ferry en 1880 en Francia y la efectuada en Veracruz, ya mencionada.

    Cabe destacar algunas observaciones en la estructura y organizacin del Congreso.

    Un primer dato representativo, es en cuanto a las personalidades asistentes, figuraron: Justo

    Sierra, Enrique C. Rbsamen, Miguel F. Martnez, Manuel Zayas, Luis E. Ruiz, Francisco

    G. Cosmes; y por Yucatn asisti Adolfo Cisneros Cmara, hijo de Jos Antonio Cisneros,

    ambos liberales activos.

    Asimismo, el documento de las conclusiones del Congreso, se organiz y plasm en

    apartados y puntos. Los primeros guardaban correspondencia con los ejes temticos del

    Congreso, en tanto los segundos sealaban las recomendaciones que contena cada

    apartado. Dentro del apartado B respecto del eje temtico: Escuelas rurales, maestros

    ambulantes y colonias infantiles, se concluy, entre otros, en el punto 2 lo siguiente:

    En cada agrupacin de 500 habitantes se debe establecer una escuela de nios y una escuela de nias separadamente [...] [En el

    punto 3] En los casos que no fuere posible establecer [...] se crear

    una escuela mixta por cada 500 habitantes [...]. [Las Escuelas de

    prvulos, conformaron el apartado C, que en el punto 4 se indicaba]

  • Normalismo ENSY 13

    debern ser dirigidas por mujeres [...]. [En tanto para las escuelas

    de adultos, que seran el bloque D de las conclusiones, el punto 11

    estableca.] Las clases para adultos hombres sern en la noche, las

    dedicadas a las mujeres sern de da, si a juicio de las autoridades

    locales no pueden efectuarse en la noche [...]. [En el punto 12 se

    indic] Donde no pueda establecerse ms de una escuela de

    adultos, se procurar, por medio de convenientes reglamentos, que

    sea mixta para atender a la enseanza de la mujer. (Jimenez, 1999)

    Ante los resultados positivos logrados en el primer Congreso, se program un

    siguiente evento nacional a un ao de distancia, fue convocado el segundo Congreso

    Nacional de Instruccin Pblica, tambin auspiciado por Baranda, entre diciembre de 1890

    y febrero de 1891. Entre otras conclusiones sustantivas alcanzadas, se encontr la

    recomendacin para suprimir el Sistema Lancasteriano y se plante la responsabilidad del

    Estado para impartir la instruccin primaria como lo estableca el Artculo 3 de la

    Constitucin de 1857; del mismo modo se discuti en torno a la escuela preparatoria y las

    escuelas especiales. A decir de don Justo Sierra, surgi este desarrollo para organizar la

    preparatoria, adoptando el mtodo cientfico con total exclusin de todo elemento

    teolgico o metafsico y en el plan de estudios la jerarqua comtiana concebida por

    Barreda en la ley juarista de 1867. Se incluy adems, que en todas las entidades se

    estableceran Escuelas Normales; Yucatn ya la tena desde 1867. En conjunto las Escuelas

    Municipales de Mrida y el Instituto Literario de Nias adoptaron el plan de estudios

    prescrito en el pasado Congreso Nacional (Bautista y Rodrguez, 1995). El Tercer Congreso

    se celebr en septiembre de 1910 con menos auge por la decadencia del Porfiriato.

    Como ya se ha mencionado, los municipios se encargaban mayoritariamente del

    financiamiento de las escuelas en su demarcacin, sin embargo durante el Porfiriato y con

    el nimo de centralizar la accin pblica, el presidente Daz decidi abolir el impuesto de

  • Normalismo ENSY 14

    las alcabalas que procuraban ingresos a los Ayuntamientos. Con ello la prdida de recursos

    supuso para el municipio la incapacidad para sostener el gasto educativo. Para resarcir este

    hecho, en 1896 y 1897, se nacionalizaron las escuelas primarias de los municipios de la

    capital de la Repblica y de los territorios federales (Baja California-Nayarit- Quintana

    Roo) con el argumento de canalizarles mayores recursos.

    El ritmo de crecimiento de la educacin primaria represent otro ngulo revelador

    de la importancia que le imprimi el Porfiriato a la materia. El instrumento privilegiado de

    esta expansin fue la creacin de las Escuelas Normales para la formacin de los

    profesores, que para 1878 slo eran dos establecimientos, en 1900 ya sumaban 22 escuelas

    y en 1907 ascendan a 26. Esta cifra es muy variada dependiendo de los autores. El avance

    es notorio en el cuadro siguiente:

    Cuadro N 4: Evolucin de la instruccin en el Porfiriato

    Ao Escuelas Alumnos

    1878 9 200 227 500

    1900 12 010 n/d

    1907 12 350 821 900

    1909-1910 12 510 901 000

    Fuente: Francois-Xavier Guerra, Mxico: del Antiguo Rgimen a la Revolucin, Edit FCE, 1995, p. 410.

    Un dato histrico en la formacin de docentes, segn el Consejo Nacional Tcnico

    de la Educacin (CONALTE), es que las escuelas Normales surgieron hacia 1822. La

    primera, con la Fundacin de la Sociedad de Amigos de las Escuelas Lancasterianas. La

  • Normalismo ENSY 15

    siguiente apareci en Guadalajara como tal, la Escuela Normal Colegio de San Jos;

    fundndose otras en Oaxaca; Zacatecas; Jalisco, y San Cristbal de las Casas, Chiapas. En

    Yucatn, como se ha mencionado, abri sus puertas la primera Escuela Normal que adopt

    el nombre de Rodolfo Menndez de la Pea en 1881. En octubre de 1833 se emiti el

    Decreto de Valentn Gmez Faras para crear 2 Escuelas Normales, una para varones y otra

    para seoritas, del cual ya se ha mencionado en el primer apartado. Asimismo, en 1885 se

    fund en Colima la Escuela Normal para Profesores de Colima para seoritas, segn

    registros del CONALTE.

    A Manera de Conclusiones

    Las corrientes del pensamiento liberal insertas en la conformacin de los Estados

    Nacionales y la definicin del modelo de desarrollo socioeconmico y cultural que

    impulsaron el surgimiento industrial y comercial, la conformacin de las grandes

    ciudades y el surgimiento de los grupos sociales, y en su conjunto requirieron y

    perfilaron la institucin educativa dentro del Estado Mexicano.

    La importancia del proyecto educativo para afianzar el naciente Estado Mexicano

    estableci le otorg el carcter prioritario y estratgico a la educacin y con ello la

    multiplicacin de escuelas, la creacin de Escuelas Normales se convirti en el

    detonador para formar a los docentes al mismo tiempo uniformar la enseanza

    pblica.

    La Escuelas Normales se convirtieron en el instrumento sociopoltico para activar

    los nervios y msculos de la sociedad y las organizaciones, organizar a los

    pueblos, al mismo tiempo que regularlos socioculturalmente.

  • Normalismo ENSY 16

    La formacin de docentes, desde sus inicios, ha sido un tema polmico desde las

    aristas ideolgicas, pedaggicas, hasta las socioculturales, sin embargo, los

    resultados estn a la vista. Sin los maestros desde la etapa Juarista y sobre todo en el

    Porfiriato, no hubiera sido posible edificar esta magnfica obra majestuosa llamada

    Mxico, qu decir de la poca dorada de la Escuela Rural Mexicana.

    La Escuela Normal, tiene en su ser un principio poiquilotrmico ya que no slo

    sigue viva sino realiza esfuerzos por tratar de evolucionar dentro de la dinmica

    social, econmica, cientfica, tecnolgica y humanstica, que ha sido y seguir

    siendo su esencia y proyeccin.

  • Normalismo ENSY 17

    REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    AGUIAR PAZ, Mirna Rub y GAMBOA CETINA, Jos M., Luchas y

    movimientos de las mujeres en el siglo XVIII en: Revista de la Universidad Autnoma de

    Yucatn N 203, oct-dic, pp.3-9 Mrida, Yucatn, Mxico, 1997.

    ARIAS ALMARAZ, Camilo y GMORA PARRA Manuel, Historia General de la

    Educacin, Tomo I, Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio, S.E.P., Mxico,

    1960.

    ARNAUT, Alberto, Historia de una Profesin. Los Maestros de Educacin

    Primaria en Mxico, 1887-1994, Coleccin Biblioteca del Normalista S.E.P.- C.I.D.E.,

    Mxico, 1998.

    Bases y Leyes Constitucionales de la Repblica Mexicana, del 30 de diciembre de

    1836, en: FELIPE TENA Ramrez, Leyes Fundamentales de Mxico, 1808-1971, 4

    edicin, Editorial Porra, Mxico, 1971.

    BAZANT, Mlada, Historia de la educacin durante el Porfiriato, El Colegio de

    Mxico-Centro de Estudios Histricos, 3 reimpresin, Mxico, 1999.

    BAQUEIRO ANDUZE, Oswaldo, La Ciudad Heroica. Historia de Valladolid,

    Yucatn, 3 edicin, Cmara de Comercio y Servicios Tursticos, Delegacin Valladolid-

    H. Ayuntamiento de Valladolid 1985-1987, Imp. Maldonado Editores, Yucatn, Mxico,

    1987.

    BOLIO ONTIVEROS, Edmundo, Historia de la Educacin Pblica y Privada

    hasta 1910, en: Enciclopedia Yucatanense, Tomo IV, 2 Edicin, Edicin Oficial del

    Gobierno de Yucatn, Mxico, 1977.

    BAUTISTA BUENFIL, Fernando y RODRGUEZ MARTNEZ, Sonia, Las

    escuelas yucatecas durante el Porfiriato (1876-1911), primera y segunda parte, en:

  • Normalismo ENSY 18

    Revista de la Universidad Autnoma de Yucatn N 195, pp.51-56 y 196, pp.65-72,

    Mrida, Yucatn, Mxico, 1995.

    Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos sancionada por el

    Congreso General Constituyente el 4 de octubre de 1824, en: Derechos del pueblo

    mexicano. Mxico a travs de sus Constituciones, Cmara de Diputados. Tomo II, Historia,

    Art. 50, facultad 1, Mxico, 1985.

    Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola. Cdiz, 18 de marzo de 1812, en:

    CABRERA, Lucio, Documentos Constitucionales y Legales relativos a la funcin Judicial

    1810-1917, Poder Judicial de la Federacin, Suprema Corte de Justicia de la Nacin,

    Mxico, (s. a.).

    CONALTE, Ciento cincuenta aos en la formacin de maestros mexicanos.

    Sntesis Documental, en: Revista Educacin, N 8, SEP, Mxico, 1984.

    COSTELOE, Michael P., La Repblica Central en Mxico, 1835-1846, Fondo de

    Cultura Econmica, Mxico, 2000.

    ECHEVERRA V. Pedro, Educacin Pblica: Mxico y Yucatn, Universidad

    Autnoma de Yucatn, Mxico, 1993.

    GARCA, Ana Lidia, Problemas Metodolgicos de la Historia de las Mujeres: La

    Historiografa dedicada al siglo XIX Mexicano, U.N.A.M., Mxico, 1994.

    GARCA DE TRIGO, Graciela, Apuntes sobre el proyecto Porfirista en Yucatn y

    su crisis poltica en 1909, en: Boletn N 71, ECAUADY, Mrida, Yuc., Mxico, 1985.

    La Revista Integral, Revista mensual de Pedagoga, ao I, N 5, mayo de 1910.

    GNGORA BIACHI, Renn A.- Ramrez Carrillo, Luis A., Valladolid: una ciudad,

    una regin y una historia, UADY, Yucatn, Mxico, 2000.

  • Normalismo ENSY 19

    GONZLEZ PADILLA, Beatriz, Yucatn: Poltica y Poder 1897-1929, Maldonado

    Editores-INAH, Yucatn, Mxico, 1985.

    GONZALBO, Pilar, Antologa La educacin de la mujer en la Nueva Espaa, SEP-

    Cultura- Ediciones El Caballito-Direccin General de Publicaciones, Mxico, 1985.

    GONZALBO AIZPURU, Pilar, Historia de la educacin en la poca colonial. La

    educacin de los criollos y la vida urbana, Serie Historia de la educacin, Centro de

    Estudios Histricos- El Colegio de Mxico, Mxico, 1995.

    GUERRA, Francois-Xavier, Mxico: del Antiguo Rgimen a la Revolucin, tomos

    I-II, 3a reimpresin, F.C.E., Mxico, 1995.

    GUERRERO LARA, Mara de los Dolores, El deber ser femenino: la imagen de la

    mujer yucateca en el discurso social del siglo XIX, Tesis profesional en opcin al ttulo de

    Licenciatura en la especialidad de Historia, Facultad de Ciencias Antropolgicas de la

    UADY, Mrida, Yucatn, Mxico, 1997.

    HERMIDA RUIZ, ngel J., Compilador, Primer Congreso Nacional de Instruccin

    1889-1890, S.E.P., Mxico, 1975.

    LARROYO, Francisco, Diccionario Porra de Pedagoga, Editorial Porra,

    Mxico, 1982.

    LARROYO, Francisco, Historia General de la Pedagoga, 2 Reimpresin de la 20

    Edicin, Editorial Porra, S.A., Mxico. 1990.

    LUETICH, J. J. Dr., Educacin e Instruccin: Una cuestin de nombres?, 2002,

    en: LuventicuS http://www.luventicus.org/articulos/02D003/

    MARTNEZ JIMNEZ, Alejandro, La educacin elemental en el Porfiriato, en:

    La educacin en la historia de Mxico, Introduccin y seleccin de Zoraida Vzquez,

  • Normalismo ENSY 20

    Josefina, El Colegio de Mxico-Centro de Estudios Histricos, 3 reimpresin, Mxico,

    1999.

    MENNDEZ DE LA PEA, Rodolfo, Apuntes Geogrficos, Histricos y Polticos,

    (s.e) Mrida, Yucatn, 1911.

    MENNDEZ RODRGUEZ, Hernn, Iglesia y Poder. Proyectos sociales, alianzas

    polticas y econmicas en Yucatn (1857-1917), coedicin Editorial Nuestra Amrica

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1995.

    MENESES MORALES, Ernesto, Tendencias Educativas Oficiales en Mxico 1821-

    1911, Vol. I, 2 edicin, Centro de Estudios Educativos (CEE)- Universidad

    Iberoamericana (UIA), Mxico, 1998.

    MEYER, Eduard, Estudios sobre la teora de la Historia y la Historia Econmica

    y Poltica de la Antigedad, en: El Historiador y la Historia Antigua, F.C.E., Mxico,

    1982.

    MURIEL, Josefina, Cultura Femenina Novohispana, 2. Edicin, UNAM, Mxico,

    1994.

    MUSACCHIO, Humberto, Diccionario Enciclopdico de Mxico, Tomo II, Andrs

    Len Gditas, Mxico, 1990.

    PARCERO, Mara de la Luz, Condiciones de la Mujer en Mxico durante el siglo

    XIX, I.N.A.H., Mxico, 1992.

    PEA Y PEA, lvaro, Estado de Yucatn, Secretara de Educacin Pblica,

    Mxico, 1969.

    PREZ BETANCOURT, ANTONIO-RUZ MENNDEZ, Rodolfo, Compiladores,

    Yucatn: Textos de su Historia, tomo II, S.E.P.-Instituto Mora-Gobierno del Estado de

    Yucatn, Yucatn, Mxico, 1988.

  • Normalismo ENSY 21

    PREZ PENICHE, Rodolfo S., Resea Histrica de la Administracin del C.

    Coronel Daniel Traconis, Gobernador Constitucional del Estado de Yucatn 1890 a1892,

    Imprenta Gamboa Guzmn, Mrida, Yucatn, Mxico, 1893.

    QUEZADA, Sergio, Breve Historia de Yucatn, El Colegio de MxicoF.C.E.,

    Mxico, 2001.

    QUINTAL MARTN, Fidelio, Breve historia de Yucatn durante la ltima dcada

    del Porfiriato (1901-1910), en Boletn N 65 de la ECAUADY, Mrida, Yucatn, Mxico,

    1984.

    QUINTAL MARTN, Fidelio y AGUILAR FERNNDEZ, Vctor, Breve Historia

    de la Educacin, en Yucatn. Desde los Mayas hasta el siglo XX, Maldonado Editores,

    Yucatn, Mxico, 1998.

    RODRGUEZ LOSA, Salvador, Geografa Poltica de Yucatn, Censo Indito de

    1821, tomos I-II-III, UADY, Yucatn, Mxico, 1985.

    ROEDER, Ralph, Hacia el Mxico moderno: Porfirio Daz, tomos I-II, 3

    reimpresin, F.C.E., Mxico, 1995.

    SABIDO MNDEZ, Arcadio, Los hombres del poder. Monopolios, oligarqua y

    riqueza en Yucatn: 1880-1990, Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico, 1995.

    SNCHEZ NOVELO, Faulo M., La Recreacin en Yucatn durante el Segundo

    Imperio (1864-1867) Teatro, pera, Msica y otras Diversiones, Maldonado Editores-

    CONACULTA, Mrida, Yucatn, Mxico, 1999.

    SEP, El Colegio de Mxico, Historia General de Mxico, 4 tomos, Mxico, 1981.

    SERRANO CATZIN, Jos E., Educacin y liberalismo yucateco: 1867-1880, en

    Revista de la Universidad Autnoma de Yucatn N 205-206, Mrida, Yucatn, Mxico,

    1998.

  • Normalismo ENSY 22

    SOLANA MORALES, Fernando, et. al., Historia de la Educacin Pblica en

    Mxico, edicin especial, S.E.P.- F.C.E., Mxico, 1982.

    SOTO LESCALE, Mara del Rosario, Legislacin Educativa en Mxico de la

    Colonia a 1876, Universidad Pedaggica Nacional, Mxico, 1997.

    VALADZ, Jos C., El Porfirismo. Historia de un rgimen Tomos I-II, UNAM,

    Mxico, 1987.

    ZORAIDA, VZQUEZ, Josefina, et. al., Una historia de Mxico, Coleccin

    Biblioteca para la Actualizacin del Maestro, SEP, Mxico, 1995.

    ZORAIDA, VZQUEZ, Josefina, La Repblica restaurada y la educacin: un

    intento de victoria definitiva, en: La educacin en la historia de Mxico, Introduccin y

    seleccin de Zoraida Vzquez, Josefina, El Colegio de Mxico-Centro de Estudios

    Histricos, 3 reimpresin, Mxico, 1999.