Escalada

75
El CURSILLO 1. Cadena dinamica de seguridad 1.1. ¿Qué es el factor caída? 1.2. El factor de caída real 1.3. El efecto polea 2. Material de escalada 2.1. La cuerda 2.2. El arnés 2.3. El casco 2.4. Mosquetones 2.5. Cintas y cordinos 2.6. Dispositivos de freno 2.7. Anclajes 2.7.1. Clavos de roca 2.7.2. Empotradores 2.7.3. Friends 2.7.4. Anclajes permanentes 2.7.5. Reuniones y descuelgues 2.7.6. Anclajes naturales 3. Los nudos 3.1. Nudos de encordamiento 3.2. Nudos de amarre 3.3. Nudos de unión 3.4. Nudos autobloqueantes 3.5. Nudos de frenado y bloqueo 3.6. Plegado de la cuerda 4. Montaje de reuniones 4.1. Triangulo de fuerzas multidireccional 4.2. Triangulo de fuerzas semimovil 4.3. Triangulo de fuerzas fijo 4.4. Montaje en línea horizontal 4.5. Montaje en línea vertical 4.6. Montajes con la cuerda 4.7. Reunión en un bloque 5. Maniobras y técnica 5.1. Guiar la cuerda 5.2. Asegurar desde el suelo 5.3. Asegurar al 1º desde la reunión 5.4. Asegurar al 2º o segundos desde la reunión 5.5. Asegurar en polea o top-rope 5.6. Autoasegurarse a la reunión 5.7. Pasar la cuerda por el descuelgue 5.8. Pasar la cuerda por el mosquetón 6. Rapelar Rick

description

 

Transcript of Escalada

Page 1: Escalada

� El CURSILLO � 1. Cadena dinamica de seguridad

� 1.1. ¿Qué es el factor caída? � 1.2. El factor de caída real � 1.3. El efecto polea

� 2. Material de escalada � 2.1. La cuerda � 2.2. El arnés � 2.3. El casco � 2.4. Mosquetones � 2.5. Cintas y cordinos � 2.6. Dispositivos de freno � 2.7. Anclajes

� 2.7.1. Clavos de roca � 2.7.2. Empotradores � 2.7.3. Friends � 2.7.4. Anclajes permanentes � 2.7.5. Reuniones y descuelgues � 2.7.6. Anclajes naturales

� 3. Los nudos � 3.1. Nudos de encordamiento � 3.2. Nudos de amarre � 3.3. Nudos de unión � 3.4. Nudos autobloqueantes � 3.5. Nudos de frenado y bloqueo � 3.6. Plegado de la cuerda

� 4. Montaje de reuniones � 4.1. Triangulo de fuerzas multidireccional � 4.2. Triangulo de fuerzas semimovil � 4.3. Triangulo de fuerzas fijo � 4.4. Montaje en línea horizontal � 4.5. Montaje en línea vertical � 4.6. Montajes con la cuerda � 4.7. Reunión en un bloque

� 5. Maniobras y técnica � 5.1. Guiar la cuerda � 5.2. Asegurar desde el suelo � 5.3. Asegurar al 1º desde la reunión � 5.4. Asegurar al 2º o segundos desde la reunión � 5.5. Asegurar en polea o top-rope � 5.6. Autoasegurarse a la reunión � 5.7. Pasar la cuerda por el descuelgue � 5.8. Pasar la cuerda por el mosquetón

� 6. Rapelar

Rick

Page 2: Escalada

� 7. La técnica de la escalada � 7.1. reglas básicas � 7.2. La técnica de los pies � 7.3. La técnica de los agarres � 7.4. Tipos de agarres � 7.5. Control del centro de gravedad � 7.6. Técnica de apoyo � 7.7. Técnica de adherencia � 7.8. Técnica de escalada en “x” � 7.9. Técnica de chimenea � 7.10. Técnica de bavaresa u oposición � 7.11. Técnica de empotramientos � 7.12. Escalada de extraplomos � 7.13. Escalada en techos � 7.14. Superaciones

� 8. Sistemas de progresión en cordada � 8.1. Un solo largo (vía deportiva con descuelgue). � 8.2. Top-rope o en polea � 8.3. Progresión de largos: dos personas � 8.4. Progresión de largos: tres personas � 8.5. Progresión de largos “en racimo”. � 8.6. Progresión en ensamble (cuerda corta). � 8.7. Progresión en ensamble largo

� 9. Estrategia � 9.1. Antes de empezar � 9.2. La comunicación en la cordada � 9.3. Graduación de la escalada en roca � 9.4. escalada artificial

� Técnicas básicas � Ascender por la cuerda

� 9.5. Los símbolos � 9.6. El croquis

� 10. Reseñas

Rick

Page 3: Escalada

-2 - I. IGOA – A.ARREGI

Capitulo 1 CADENA DINAMICA DE SEGURIDAD

Rick

Page 4: Escalada

-3 - I. IGOA – A.ARREGI

El factor de caída real

Rick

Page 5: Escalada

Los rozamientos en los mosquetones o contra la roca limitan la propagación de la fuerza a lo largo de la cuerda. A sí, sólo la longitud de cuerda entre el penúltimo y el último punto será plenamente solicitada, y cada sección entre los mosquetones pr ecedentes lo será cada vez menos. El resultado es que la capacidad de la cuerda no es completamente utilizada en toda su longitud y por e llo el factor de caída real es mucho más elevado que el factor de ca ída teórico.

La energía cinética que acumula el escalador durant e una caída es mayor cuanto mas alto cae (aceleración) y esta energía se transforma en fuerza de choque (FCH) al ser detenida por la C.D.S. Cuand o el FC es alto ( ≈ 2) la relación entre los metros de caída y la cuerda a ctiva es desfavorable. Una pequeña parte de la cuerda ha de sufrir un choque importante y como su capacidad de estirarse es limi tada el resto de la FCH es trasmitida a la reunión y al cuerpo del esca lador.

Para evitar las consecuencias de un FC alto, el pri mero de cordada ha de procurar asegurarse nada mas salir de la reunión. A medida que haya más cuerda desplegada los seguros pueden ir distanciánd ose más.

En escalada, caída tras caída, las capacidades dinámicas de la cuerda disminuyen y con ello la fue rza de choque aumenta. Por ello una cuerda con una fuerza de choq ue baja se mantendrá mucho más tiempo por debajo del umbral aceptable qu e otras con una fuerza de choque alta. En terreno de aventura o cas cadas de hielo, donde los puntos de anclaje tienen resistencias dudosas, la seguridad se incrementara notablemente con el uso de una cuerda con FC baja, que solicitara mucho menos el ultimo punto mosquetonead o. Para permitir a toda la longitud de la cuerda desarrollar su papel de absorbedor de energía es necesario disminuir los rozamientos evit ando los ángulos en los mosquetones.

-4 - I. IGOA – A.ARREGI

Capitulo 2

Rick

Page 6: Escalada

La cuerda es el elemento más importante. Une toda l a cadena de seguridad y es responsable de la transmisión de la energía de una caída a todos los eslabones.

Una de las características más importantes es la Fu erza de choque (FCH) que es la fuerza máxima que transmitirá al cuerpo d el escalador y al resto de los eslabones de la cadena tras una caída. Este valor debe estar indicado en la cuerda y siempre será inferior a 1200 daN.

Todas las cuerdas de escalada deben estar homologad as por la UIAA, lo que nos garantiza que soportan un mínimo de 5 caída s de factor 2. Un dato importante es la fecha de fabricación, pues la s cuerdas con los años van perdiendo sus propiedades elásticas y por tanto de absorción de energía. En general a mayor diámetro de cuerda, may or resistencia pero también mayor FCH.

UIAA. unión internacional de asociaciones de alpinismo

Escalar con cuerdas de uso en doble es el sistema m ás polivalente. Se deben pasar las cuerdas individualmente por los seg uros intermedios y se utilizaran solo con sistemas de aseguramiento dinám ico. Si pasamos las dos cuerdas por el mismo seguro, aumenta en caso de caída, la FCH sobre los elementos de la cadena, cosa que debemos evitar siempre con anclajes dudosos o con FC altos. La cuerda simple nos ofrece mayor comodidad ya que solo tenemos que manejar una cuerda, pero a cam bio nos resta maniobrabilidad en paredes y vías complejas (seguro s no alineados, rapeles más cortos...). La vida media de una cuerda es de 5 años aproximadamente, tiempo que se vera reducido, cuant o mas intensa sea su utilización y mayor numero de caídas soporte, pudie ndo ser tan solo de 3

Tipo de cuerda

Diámetro – longitud

Identificación Aplicación Utilización

Uso simple

9,4 – 11 mm

60 - 70m

Escalada equipada y de poco compromiso

Escalada deportiva, artificial

Uso doble

8,1 - 9 mm

50 – 60m

Escalada clásica, alpinismo y hielo

Para todo tipo de escaladas

Cuerdas gemelas

7,8 – 8,2 mm

50 - 60m Escalada en pared y alpinismo

Poco polivalentes, se pasan juntas por los seguros

Rick

Page 7: Escalada

meses. Existen cuerdas con tratamientos antihumedad y antiarista que las hacen más resistentes

-5 - I. IGOA – A.ARREGI

Datos a tener en cuenta a la hora de comprar una cu erda .

• • •

• • • •

etc.)

Rick

Page 8: Escalada

Ojo ¡ No escalar con cuerdas semiestaticas (general mente de color blanco) su comportamiento se asemeja aun cable de a cero, transmitiendo todo la fuerza de la caída al cuerpo del escalador. Solo útiles para rapelar y ascender con aparatos bloqueadores (cuerd as fijas)

-6 - I. IGOA – A.ARREGI

¿Que cuerda elegir?

Ventajas Inconvenientes

SIMPLES

•Poco peso •Relativamente económica •Posibilidad de asegurar con todo tipo de frenos, incluidos automáticos •Rápida de mosquetonear en pasos extremos (largos difíciles protegidos con chapas

•Implica colocar cintas mas largas para que no haya un rozamiento excesivo •Limitación de maniobras técnicas (péndulos, ayuda adicional al compañero...) •Poco útil en caso de retirada o rapeles largos (tendríamos que hacer el doble de rapeles)

Rick

Page 9: Escalada

-7 - I. IGOA – A.ARREGI

Es el encargado de transmitir el impacto sobre el c uerpo del escalador de forma que no se produzcan lesiones. También sirv e para transportar el material. El más utilizado es el arnés de cintura a unque tiene el peligro de volteo si llevamos una mochila pesada o sufrimos una caída descontrolada, para estos casos se recomienda cumpl imentarlo con un arnés de pecho. Debe ser ligero, sencillo de poner y seguro, a la vez que será lo mas cómodo posible.

DOBLES

•Muy útiles en caso de descenso (rapeles largos) •Reducción del impacto sobre los anclajes si mosquetoneamos uno solo de los cabos. • Si una cuerda resulta dañada (arista cortante, caída de piedras), aun nos quedaría otra. •Disminución del rozamiento por el sistema de mosquetoneo alternado • Mayor proteccion del segundo en las travesias. •Permite cordadas de tres.

•Algo pesadas (unos 5 kgr entre las dos cuerdas) •Mayor desembolso que una cuerda simple •Manejo mas complicado. Se lían y se rizan mas entre si. •Fuerza de choque próxima a los 1000 kp cuando se introducen las dos cuerdas en un mismo mosquetón (maniobra imprescindible en factores de caída superiores a 1 y en los dos primeros seguros de cada largo) •Solo se pueden utilizar con frenos dinámicos

GEMELAS

•Peso reducido •Excelente anudabilidad •Menor volumen que la cuerda doble •Fuerza de choque muy inferior a las cuerdas dobles mosquetoneadas a la vez y en un mismo seguro

•No permiten el mosquetoneo alternado •Rozamiento similar a una cuerda simple •Frenada inferior a una cuerda doble •Vida corta (un año menos que las dobles) •No validas para personas de más de 75 kgr o cordadas de tres.

Rick

Page 10: Escalada

Para su elección ten en cuenta que: la escalada tra dicional necesita muchos porta materiales, por el contrario en la esc alada deportiva puede ahorrarse peso reduciendo su número y su tamaño. El aro posterior es necesario en escalada artificial cuando necesitas l levar colgando una cuerda auxiliar para el material. Los acolchados de alta densidad proporcionan confort y dispersan la energía en las caídas o cuando estamos colgados en las reuniones. Por el contrario en alpinismo clásico un arnés muy ligero sin acolchar será el adecuado. Las perneras regulables garantizan una perfecta adaptación

El casco además de protegernos de posibles impactos por caídas de materiales, atenúa los posibles golpes en la cabeza tras una caída. Para amortiguar los impactos los cascos se deforman, un casco rígido transmitiría todo el choque al cráneo. Un buen casc o debe ser ligero, bien ventilado, de fácil regulación y certificado C E. Recuerda que un casco mal ajustado que baile sobre la cabeza no val e para gran cosa.

Diferentes tipos y materiales de fabricación de cas cos

pero robusto mixto pero delicado

Rick

Page 11: Escalada

-8 - I. IGOA – A.ARREGI

PROTECCIÓN POR DEFORMACIÓN La energía del choque se absorbe deformando el material del casco. La cabeza se mantiene intact a y separada mediante un sistema de cintas interiores. Entre estas cintas y el casco exterior existe un espacio que consigue que el impacto no to que la cabeza. Después del impacto, el material exterior vuelve a su estado anterior y puede amortizar otros golpes. Son cascos robustos y muy seguros. Sin embargo, no se encuentra ningún modelo que pese men os de 400 gramos y estéticamente pueden no gustar. Son ideales para al pinismo aunque los golpes laterales quedan un poco desprotegidos debid o al sistema de cintas. Las carcasas de estos cascos están construi das con policarbonato

PROTECCIÓN POR ROTURA La absorción de la energía se realiza por la compresión del material. Se utiliza un poliestireno expandido de alta densidad que consigue una excelente relación peso-a mortiguación. Además con este material se puede diseñar de cualquier for ma la apariencia del casco. Su ligereza es la principal característica. La resistencia lateral es óptima. Sin embargo, el material es muy frágil. Cada pequeño golpe queda reflejado en la carcasa, dando una imag en de viejo. Para los impactos verticales fuertes puede tener menor absor ción que los de la otra clase.

Los cascos tienen una vida útil (+/- 5 años) a part ir del cual van perdiendo sus características de absorción.

2.4 MOSQUETONES

Conectan la cuerda con el resto de elementos. Exist en básicamente tres tipos:

¾Seguridad. Se utilizan en maniobras de gran respon sabilidad, como rapeles,

aseguramientos, aseguramientos al compañero y descu elgues. Tienen cierre de seguridad

y están sobredimensionados para soportar grandes es fuerzos (2500 a 3000 daN). Los

Rick

Page 12: Escalada

más recomendables son los que están testados indivi dualmente.

Los mosquetones con forma de pera (HMS) están indic ados para su

utilización con dispositivos de freno y nudo dinámi co.

simétrico

HMS (pera)

asimétrico

Tipos de cierre

Existen, principalmente, tres tipos de cierre:

automáticos: es el cierre

con un cierre más

¾Normales. Son los mosquetones convencionales, con un peso sobre los 50 gr. Y una resistencia de unos 2500 daN. Se utilizan un poco para todo (anclajes intermedios, puentes de roca…) y son los mas recomendables en alpinismo y escalada en pared.

Si están homologados llevan el símbolo “ N “ grabado junto a la marca

Rick

Page 13: Escalada

UIAA.

¾Ligeros. Pesan alrededor de 30 gr y son los utiliz ados para cintas expres. Su resistencia no debe ser inferior a 2200 daN. Esta resistencia puede verse afectada por palancas, torsiones, cinta s muy anchas, paso de dos cuerdas o la apertura accidental del cierre, po r lo que solo se utilizaran en escaladas equipadas (chapas) y cuerda simple. Si están homologados llevan el símbolo “ L “

Tracciones y palancas peligrosas

Mosquetones y cintas expres. Facilitan el asegurami ento y el deslizamiento de la cuerda en los

En caso de pasar mal la cuerda tenemos dos peligros

Rick

Page 14: Escalada

- que la cuerda haga girar la cinta y esta se salga

- que un latigazo golpee la cuerda sobre el cierre y provoque la salida de la cuerda

En travesías y diagonales el cierre tiene que queda r hacia el lado opuesto a la dirección del escalador.

El mosquetón tiene su máxima resistencia cuando est a cerrado pero este puede llegar a abrirse en el momento de soportar la máxima carga por diversos factores

El uso de cintas de longitud adecuada y mosquetones de gran resistencia con el gatillo abierto nos ayudan a paliar estas ci rcunstancias. En caso de duda podemos utilizar mosquetones de seguridad o dos mosquetones contrapuestos.

2.5 CINTAS Y CORDINOS

Las cintas y cordinos auxiliares que utilicemos para escalar tienen que tener una resistencia similar a los mosquetones (>2200daN). Los utilizaremos para asegurarnos a los anclajes, montar reuniones, puent es de roca, etc. En escalada de escuela bien equipada (seguros bien ali neados) bastara con cintas cortas de unos 12 cm y eventualmente alguna un poco mas larga por si hay algún seguro desviado de la vertical. En par ed o zonas sinuosas utilizaremos anillos de 30 y 60 cm. que facilitaran el deslizamiento de la cuerda lo mas derecha posible y evitar el exceso de rozamiento. Las de 120 cm se emplearan para triangular reuniones.

Las cintas cosidas son un 20% más resistentes que l as anudadas. Si utilizamos cintas anudadas por nosotros hay que dej ar los cabos sobrantes lo suficientemente largos y vigilarlos co n regularidad.

-11 - I. IGOA – A.ARREGI

Rick

Page 15: Escalada

Las cintas pueden ser planas o tubulares y se fabri can de poliamida (nailon) o polietileno (Dyneema), más resistentes a la abrasión, más estrechas y más ligeras pero más caras y estáticas) Siempre que sea posible utilizad cintas cosidas y mosquetones para unir los diversos elementos de la cadena, evitando realizar nudos de alondra sobre la cabeza de clavos, chapas o cables de fisureros.

Los cordinos de diámetros inferiores a 7 mm solo de ben utilizarse para usos auxiliares que no requieran gran responsabilid ad.

Utilizadas para probar los seguros en escalada artificial y como cabo de autoseguro en las reuniones

-12 - I. IGOA – A.ARREGI

Rick

Page 16: Escalada

2.6 DISPOSITIVOS DE FRENO

Existen multitud de ingenios para frenar la

cuerda tras una caída diferenciándose básicamente e n

su mayor o menor capacidad de frenado y su

maniobrabilidad (facilidad para dar o recoger cuerd a).

Podemos escoger entre ochos, placas, tubos de freno ,

sistemas mecánicos, el nudo dinámico,…se emplean

unidos al arnés mediante un mosquetón de seguridad y

se basan en la mayor o menor fricción de la cuerda con

el dispositivo, o con este y el mosquetón de seguri dad.

La cuerda activa (la que va desde el

asegurador al primero) para poder ser frenada, pasa a

través del dispositivo y es sujetada a la salida de l

mismo por la mano del asegurador. La cuerda restant e

es la cuerda inactiva. Al dar o recoger cuerda NUNC A

Rick

Page 17: Escalada

se soltara la cuerda inactiva.

Es importante que el dispositivo de freno

funcione de forma dinámica , es decir , que no pare la

caída en seco sino que deje deslizar cierta longitu d de

cuerda antes de detener la caída. Con esto consegui mos reducir el impacto final al

que se somete toda la cadena. Para evitar quemadura s en las manos por el

deslizamiento de la cuerda en caídas de alto factor es conveniente asegurar con

guantes (bastara con unos finos de piel). Los dispo sitivos de frenado automático (Grigri…), por su carácter estático, sol o son

recomendables cuando todos los anclajes son excepci onales.

Leer bien las instrucciones del fabricante

Reverso Ocho

tubo

Rick

Page 18: Escalada

automáticos

-13 - I. IGOA – A.ARREGI

Tras rapeles largos el ocho puede llegar a quemarte

Rick

Page 19: Escalada

Rick

Page 20: Escalada

Rick

Page 21: Escalada

2.7 ANCLAJES

Llamamos anclajes a todos aquellos elementos que fijamos a la pared para asegurarnos o para progresar

2.7.1 Clavos de roca. Es el sistema de anclaje más antiguo. Dependiendo del material empleado tenemos dos tipos, blandos (aleaciones de acero dulce) menos resistentes y utilizados en rocas blandas y fisuras muy retorcidas. Duros (aleaciones de acero-cromomolilibdeno) mas resistentes y fáciles de recu perar. Tenemos diferentes formas (planos, universales, de “U”, de “”V”….) y tamaños. Se meten a golpe de martillo en fisuras de grosor infe rior al suyo donde se empotran a modo de cuñas.

Rick

Page 22: Escalada

2.7.2 Empotradores. Son cuñas metálicas que se atas can en las fisuras. Por su facilidad de colocación y extracción han sus tituido en gran medida a los clavos. La resistencia varia dependien do del tamaño y de su colocación. Esta será mayor cuanto mas superficie d el empotrador este en contacto con la roca y cuanto mas coincida el tiron con la dirección en la que se atasca. Pueden tener diferentes formas (e n cuña, curvos, excéntricos…) e ir provistos de cable o cordino (lo s mas grandes).

Tienen la desventaja de la unidireccionalidad. Un e mpotrador bien atascado en un principio puede no ser seguro al seg uir

progresando.

Para ayudarnos a recuperar los empotradotes utiliza remos un sacafisureros 2.7.3 Friends. Son empotradores mecánicos de expansión por levas que se colocan y extraen rápidamente con una sola mano gracias al mecanismo que incorporan. Se pueden colocar en fisu ras paralelas

Rick

Page 23: Escalada

La fuerza de tracción producida en el vástago centr al se transmite con una gran fuerza de expansión en sus levas, atascánd ose solidamente en la grieta. Hoy en día casi todos los vástagos centrale s son de cable flexible. El número de levas puede ser de 3 o 4.

Su resistencia óptima seconseguirá cuando todas las levas apoyen en la roca en un punto medio de su perfil. No se colocara n ni muy abiertas ni muy cerradas (cambiar de tamaño)

Existen friends que por la disposición de sus dos e jes en la cabeza pueden actuar completamente abiertos como un empotr ador pasivo ( CAMALOT)

Normalmente las fisuras de un dedo de ancho requeri rán un n º 1, dos dedos nº 2,

tres dedos nº 3, aunque no todos los fabricantes siguen esta nume ración. Si la roca es sospechosa (muy blanda, arenosa, húme da) introduce el

Rick

Page 24: Escalada

friend a mayor profundidad y en sitios donde la gri eta se cierre Los sistemas de levas multiplican por 2,5 la tracción e jercida . Atención por tanto a los bloques, roca fracturada o lajas in seguras. Tampoco se deben colocar junto al filo, puede desconcharse y f allar todo el sistema.

Atención un friend que no tenga todas sus levas toc ando la roca puede fallar

2.7.4 Anclajes permanentes. Son colocados de manera fija en la pared en agujeros previamente perforados. Su resistencia dep ende de su correcta colocación, de la calidad de la roca y de la resist encia del material del anclaje, perno y chapa. Las chapas para ser hom ologados UIAA tienen que tener una resistencia mínima de 25kN en carga r adial y 15 kN en carga axial.

-17 - I. IGOA – A.ARREGI

Taco autoperforante (buril)

2.7.5 Reuniones y descuelgues. Siempre deben ser equipados con al menos dos anclajes de gran resistencia unidos entre si. La cadena es la mejor solución para esta unión.

2.7.6 Anclajes naturales. Mediante cintas y cordino s (mínimo 7mm) podemos aprovechar los anclajes naturales que nos ofrece la pared como puentes de roca, bloques, árboles, piedras empotradas… cuya

Rick

Page 25: Escalada

resistencia estará en función de su

Capitulo 3 LOS NUDOS El nudo reduce en un porcentaje la resistencia nominal de la cuerda (Ro), debiéndose tener en cuen ta esta circunstancia cuando la sometamos a cargas elevadas. Se denomina carga de rotura al % de la resistencia nominal que puede soportar la cue rda una vez confeccionado el nudo. Como norma general, se tende rá a confeccionar el nudo de carga de rotura más elevada, a igualdad de función. Para que trabaje en las mejores condiciones y reparta bien l as tensiones, el nudo debe estar bien confeccionado, con los cabos parale los, “peinado”, y con el cabo sobrante necesario (al menos un centímetro por milímetro de diámetro de la cuerda). Condiciones de los nudos:

— Ser simple y fácil de reconocer.

— Adaptarse a las necesidades.

— No deshacerse solo.

— Deshacerse fácilmente, incluso después de someterlo a carga.

— Tener una carga de rotura elevada. Es más seguro el dominio de unos pocos nudos que el conocimiento superficial de much os.

3.1 Como atarnos a la cuerda

— Ocho (por chicote)

Es el nudo de encordamiento por excelencia. Es muy resistente, seguro

Rick

Page 26: Escalada

y fácil de revisar visualmente

— Bulin doble (por chicote)

Se deshace con facilidad aunque haya recibido fuert es cargas por lo que es recomendable para ensayar vías o cuando las cuer das están heladas. Rematarlo con un nudo de seguridad Utilizable para encordamiento directo al arnés en mitad de la cuerda rematado con un mosq uetón

3.2 Nudos de amarre

Son nudos que nos permiten anclar una cuerda de

manera fija, ya sea para autoasegurarnos, atar cuer das a

puntos fijos u otros usos auxiliares.

-Gaza simple (por seno)

Es el nudo mas fácil de hacer, pero difícil de desh acer si ha recibido tensión. Solo es útil para anclajes auxiliares que no reciban carga.

Rick

Page 27: Escalada

-Ocho (por seno)

El mismo que hemos hecho para encordamiento pero po r seno. Es también el más recomendable como autoseguro en reuniones. Útil para fijar cuerdas y todo tipo de anclajes.

-Nueve

Es el nudo idóneo para fijar cuerdas que vayan a so portar grandes cargas o choques bruscos, gracias a su capacidad de absorc ión de energía. Ideal para fijar cuerdas estáticas. Se hace dando a la cu erda una vuelta más que en el ocho.

-Bulin.

Hacer siempre un sobrenudo de seguridad para evitar que deslice ante una carga anular -Siete. Sirve para atar una cuerda fij a a otros anclajes intermedios, ya que queda en una dirección concreta . Para dirigirlo en la dirección deseada, hay que comenzar orientando l a coca inicial en la dirección opuesta. Interesante en fraccionamientos, aseguramientos a una cuerda fija….

-Ballestrinque Cómodo para autoasegurarse a la reunión ya que es fácil de ajustar. Colocar la

Rick

Page 28: Escalada

coca que soporta la carga próxima al brazo rígido d el mosquetón. Interesante para montar repartos con la cuerda en l as reuniones

-Nudo corredizo produce un estrangulamiento sobre el objeto laceado dándole mayor estabilidad. Útil sobre clavos que no se introducen del todo.

3.3 Nudos de union

- - l

Es un nudo muy seguro aunque se deshace con

bastante dificultad. Interesante para unir cuerdas de diámetros diferentes.

Para deshacerlo más fácil podemos introducir un chi cote en el nudo

Rick

Page 29: Escalada

-Ocho (por chicote y enfrentado).

-Nudo de cintaEs el único nudo utilizable para cerr ar en forma de anillo un trozo de cinta plana. Tiene tendencia a aflojarse por lo que hay que comprobar que esta bien apretado y que tenemos al menos 5 cm de longitud en los cabos.

3.4 Nudos autobloqueantes

Se confeccionan con cordino, cuerda o cinta auxilia r que se colocan alrededor de una cuerda auxiliar. Al ser sometidos a carga presionan y se bloquean sobre la cuerda y para desplazarlos se necesita eliminar la tensión y move rlos con la mano.

-Machard simple. Se bloquea en una sola dirección y funciona bien incluso con cuerdas mojadas o heladas. Es practico para ascender por cuerdas fijas, autoseguro en rapel y maniobras de r escate

Apuntes de escalada

-Machard doble. Trabaja en los dos sentidos y se afloja muy bien al no estar cargado. Los senos que se enganchan al mosquetón han de ser lo mas cortos posibles para que el nudo no se estire sobre la cuerda y bloquee correctamente. Se recomienda dar unas siete vueltas.

Se empleara un cordino 2 mm inferior al diametro de la cuerda

Rick

Page 30: Escalada

-Prusik. Nudo bidireccional. Poco practico, se aflo ja con dificultad y resbala con cuerdas mojadas.

3.5 Nudos de frenado y bloqueo

-Nudo dinámico (nudo UIAA).Interesante para aseguramiento por su capacidad de frenado poca transmisión de fuerza de choque sobre los anclajes y escaladores. Permite ser bloqueado con facilidad con un nudo de fuga o transformándolo en un ballestrinq ue. Se debe realizar sobre un mosquetón de pera (HMS)

-Nudo de fuga. Sirve para bloquear o amarrar una cuerda rápidamente. Posteriormente puede aflojarse incluso bajo tensión.

Rick

Page 31: Escalada

- Plegado de la cuerda

I. IGOA – A.ARREGI

Capitulo 4

MONTAJE DE REUNIONES

La limitada longitud de la cuerda o el simple hecho de reducir la fricción de esta o no llevar en el portamaterial un a enorme cantidad de accesorios, entre otros factores, impone la detenci ón de la cordada en los puntos denominados reuniones. Son los puntos cl ave de donde parte todo aseguramiento. Las reuniones han de disponer d e un mínimo de dos puntos de seguro, siendo de tres puntos mucho más a consejables. Estos puntos de reunión han de ser fiables, resistentes y "a prueba de bombas".

Existen dos maneras de unir los diferentes puntos d e seguro que configuran una reunión:

1. Mediante la utilización de cintas (preferentemente cosidas) y/o

Rick

Page 32: Escalada

cordinos de reunión (minimo 8 mm).

2. Utilizando la propia cuerda. Los mosquetones emplea dos en los anclajes serán de seguridad o normales

, nunca ligeros. En el “punto central” siempre será n de seguridad. Dependiendo de la disposición y calidad de los ancl ajes montaremos la reunión de una u otra forma.

Sistemas de reparto de cargas . Consiste en unir los diferentes anclajes de forma que la carga se distribuya entre todos por igual. Indicado cuando los anclajes son de similar resistencia. El ángulo que se forma entre las líneas que unen cada anclaje con el punto central, ha de ser lo mas cerrado posible y nunca mayor de 60º.

4.1 Triangulo de fuerzas multidireccional. Lo utili zaremos cuando tengamos dos anclajes que no estén muy separados y tengan una resistencia similar. Se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección de la carga. Tiene el inconveniente de qu e en caso de fallar uno de los puntos se produce un tiron de ajuste que puede ser peligroso, bien por el tiron que dificultaría el frenado del c aído por parte del asegurador, bien por el choque de unas piezas metál icas con otras que puede llegar a romperlas. Por ello no es recomendab le utilizar este sistema con anillos de más de 2 o 3 m de perímetro En caso de rotura de la cinta la reunión se deshace.

4.2 Triangulo de fuerzas semimovil. Es la instalaci ón más funcional. Mantiene cierta direccionalidad de la reunión y dis tribuye la carga por igual en los anclajes. Reduce al mínimo el tiron en caso de ceder uno de los puntos y la instalación tiene más posibilidades de no deshacerse en

Rick

Page 33: Escalada

caso de rotura de la cinta

Haremos un nudo de ocho o gaza en el cabo mas largo del triángulo. Podemos hacer otro nudo en el otro cabo con lo que conseguiríamos, en caso de fallar cualquiera de los seguros, evitar el choque entre los mosquetones. Ha habido casos de rotura del mosquetó n principal por este choque. Si realizamos los nudos muy cerca del punto central la reunión pierde su movilidad y por tanto puede impedir el co rrecto reparto de la tensión.

4.3 Triangulo de fuerzas fijo. En este tipo de inst alación se tiene que tener en muy en cuenta la dirección del posible tir on de manera que la carga se distribuya correctamente. Si uno de los an clajes cede el resto no sufre ninguna sobretensión. La reunión sigue man teniendo su funcionalidad aun en el caso de rotura de uno de lo s segmentos. Este tipo de instalación es recomendable para reuniones con anclajes dudosos, rapeles, instalaciones fijas y maniobras de salvame nto.

4.4 Montajes en linea horizontal

Se utiliza para unir seguros distanciados o de calidad desigual.

Rick

Page 34: Escalada

En grandes paredes facilita la distribución del mat erial. La cuerda no debe de presentar bucles ni tensión excesiva entre los anclajes. Colocaremos nuestro autoseguro en el anclaje mas só lido utilizando un nudo de ocho. Al resto de los anclajes nos uniremos mediante nudos de ocho (preferible) o nudos de ballestrinque (mayor f acilidad de ajuste)

Para asegurar al segundo el sistema de freno lo col ocaremos en el bucle formado en nuestro autoseguro. Con estos sistema no se reparten las cargas, y en caso de fallar el primer seguro, todo el sistema se vera desplazado al siguiente anclaje

4.5 Montaje en línea vertical

Tiene las mismas características que el sistema ant erior, pero nos uniremos siempre al seguro mas bajo. Nunca asegurar se al seguro más alto ya que en caso de fallar, se produciría una caída d e factor 2 sobre el anclaje inferior.

Si el anclaje más sólido es el de arriba la cuerda entre los seguros estará tensa de manera que sea este el que reciba e l impacto. Si es el inferior, la cuerda la dejaremos más floja para que sea este anclaje el primero en recibir la carga

Con este sistema en caso de fallar algún seguro no sufrimos un desplazamiento tan acusado como en el anterior caso .

4.5 Montajes con la cuerda. Si utilizamos la cuerda para el montaje de las reuniones nos vemos obligados a intercalar las posiciones de 1º de cordada

Rick

Page 35: Escalada

4.6 Reunión en un bloque

Para montar la reunión en un bloque sólido lo prime ro de todo es asegurarse de que no tiene bordes cortantes. Luego pasaremos una cinta alrededor del bloque, al que nos autoaseguraremos c on un mosquetón de seguridad y nudo de ocho. Si existe la posibilidad de un tiron hacia arriba (caída del primero) debemos colocar un ancla je que actué en sentido contrario o que sea multidireccional.

Tener en cuenta que los cordinos soportan mejor la abrasión con los bordes cortantes que las cintas, sobre todo en zona s de granito vivo y algunas calizas abrasivas.

Rick

Page 36: Escalada

Capitulo 5 MANIOBRAS Y TÉCNICA

5.1 Guiar la cuerda

Debemos tener en cuenta dos cuestiones importantes:

Rick

Page 37: Escalada

-reducir el rozamiento

-como situar la cuerda respecto al cuerpo durante u na escalada de primero.

El rozamiento de la cuerda se produce en todo aquel acodamiento intermedio que se aleje de la teórica línea (más o menos vertical) que une a los dos escaladores. El que escala de primero tendrá que luchar contra la resistencia que le ofrece la cuerda al ir pasando esta por los diferentes puntos intermedios, impidiéndole progres ar de manera cómodo. Este rozamiento será mayor cuanto mas grande sea el zig-zag que dibuje la cuerda en la pared.

Para paliar este problema podemos utilizar cintas e xpres mas largas, teniendo en cuenta que aumenta la distancia de caíd a. En escaladas de grandes paredes la técnica de doble cuerda reduce e ste problema.

La posición de la cuerda con respecto a nuestras pi ernas y nuestro cuerpo es muy importante, existe el grave peligro d e que durante el

vuelo y su detención, las piernas se enganchen en l a cuerda provocando un volteo que puede lanzarnos con fuerza cabeza aba jo. La cuerda siempre

hay que mantenerla entre las piernas si escalamos e n la vertical y por delante del pie o el muslo si escalamos en diagonal .

Rick

Page 38: Escalada

5.2 asegurar desde el suelo. El sistema de freno se colocara en el arnés del asegurador, quien deberá tener en cuenta hacia donde se vera proyectado por el tiron de la cuerda en una posible caída del primero. En función de esto se autoasegurara o se situara de modo que evite desequilibrios, ser proyectado contra la pared u ot ros obstáculos, o perder el control sobre la cuerda.

Si el asegurador es notablemente más ligero que su compañero deberá atarse a algún anclaje.

5.3 asegurar al 1º desde la reunión. Colocaremos el sistema de freno en el arnés del asegurador mediante un mosquetón de se guridad. Este se situara, al igual que en el suelo, previendo el pos ible tiron de manera

Rick

Page 39: Escalada

que no sea proyectado de forma indeseada. El moment o más crítico es la salida de la reunión del 1º de cordada, hasta coloc ar el primer seguro. En ese momento en caso de producirse una caída tend ría un FC = 2. Para reducir este problema, el asegurador se alejara tod o lo posible de la reunión y pasara las cuerdas del 1º por el punto ce ntral de esta o por el anclaje más alto si estos son spits, parabolts o químicos 5.4 asegurar al segundo o segundos desde la reunión. El sistema de freno lo colocaremos en el punto central de la reunión. Se r ecomienda utilizar placas autobloqueantes (reverso, gigi) con mosquetó n de seguridad, que detendrán automáticamente cualquier caída.

Ojo si utilizas el “ocho” para Asegurar al segundo

5.5 asegurar en polea o top-rope. En este tipo de e scalada la cuerda esta pasada por la instalación del final de la vía y somos asegurados por el compañero desde abajo. Nunca pasaremos la cu erda directamente por el anillo de cinta, el riesgo de quemarlo y cortarl o es seguro. Utilizar un mosquetón de seguridad. Se recomiendan sistemas de freno automáticos. Si los cabos de la cuerda llegan muy justos al suel o, toma la precaución de hacer un nudo al final de uno de ellos o que el asegurador se ate directamente a la cuerda también.

Rick

Page 40: Escalada

5.6 autoasegurarse a la reunión. Atarse de forma segura a la reunión que hemos montado es la primera norma de seguridad, y e l paso necesario antes de que el compañero deje de asegurarnos. La f orma más conveniente de atarse será mediante un nudo de ocho al mosquetó n del punto central de la reunión, pero si necesitamos regular la dista ncia de autoseguro, nos ataremos con un nudo de ocho a unos de los ancl ajes y entre medias con un ballestrinque al punto central. Si llevamos dos cuerdas nos ataremos con un nudo de ocho a un anclaje con una y con la otra cuerda mediante un ballestrinque al otro anclaje o punto c entral.

Si prescindimos de la cuerda (rápel, etc.), nos aut oaseguraremos mediante un cabo de anclaje, que estará confecciona do con un anillo de cinta (cosida mejor) o cordino, que uniremos al arn és mediante un nudo de alondra y a la reunión con un mosquetón de segur idad. Si necesitamos regular la distancia a la reunión, podemos utilizar una cinta probadora o confeccionar un cabo regulable.

-31 - I. IGOA – A.ARREGI

5.7 Pasar la cuerda por el descuelgue

En escuelas equipadas, donde las vías suelen tener un largo y de una corta longitud, ser descolgado por el compañero es la maniobra mas frecuente para descender. Una vez que el escalador llega al f inal de la vía se

Rick

Page 41: Escalada

encuentra con el descuelgue. El descuelgue ideal po dría ser un grueso mosquetón unido por una cadena a dos anclajes de gr an solidez. En este caso pasaríamos la cuerda por el mosquetón y avisar íamos a nuestro compañero para que nos baje. Pero a veces nos encon tramos con descuelgues formados por anillas, eslabones u otros sistemas cerrados que nos obligan a desatarnos para pasar la cuerda.

Utilizar siempre como cabo de anclaje una cinta con mosquetones de seguridad en los extremos.

No olvides en los descuelgues tener en cuenta la lo ngitud de la cuerda. Para evitar sorpresas deberíamos adoptar sistemátic amente alguna de estas precauciones.

- atarse a los dos cabos: si el asegurador se ata al otro extremo, evita que la cuerda se le escape

si resulta corta

-hacer un nudo grueso que no pase por el dispositiv o de freno a unos 30 cm del final de la cuerda.

-Empalmar dos cuerdas. Ten en cuenta el nudo de uni ón a la hora de pasarlo por el dispositivo de

freno

5.8 Pasar la cuerda por el mosquetón (chapar)

En función de la mano disponible y del sentido en e l cual esta situado

Rick

Page 42: Escalada

el mosquetón, son aconsejables dos técnicas: -

-

Capitulo 6 RAPELAR

Descender en rapel es una maniobra sencilla, repeti tiva pero en la que hay que poner toda nuestra atención. El rápel no pe rdona errores. Los anclajes que utilizaremos deben darnos total seguri dad y ser un mínimo de dos. Para unir estos anclajes y repartir el peso entre ellos podemos emplear un triangulo fijo, un anillo de dos senos a nudado o dos anillos independientes. Revisar y desconfiar de cualquier i nstalación que nos encontremos en la pared.

Durante la preparación del rápel permaneceremos des encordados pero siempre autoasegurados a la reunión con cabos de an claje. Si utilizamos dos cuerdas las uniremos o bien con el nudo de ocho o bien con el nudo doble pescador (ver nudos). Pasaremos la cuerda por el punto central de la reunión y lanzaremos la cuerda pared abajo. Para ello formaremos una madeja en la mano con el cabo hacia fuera (anillos abiertos), gritaremos bien alto “cuerda” y lanzaremos una cuerda cada vez. Como med ida de seguridad haremos unos nudos en los cabos de las cu erdas (a unos 30 cm) que evitaran que en caso de despiste se nos vaya la cuerda de las manos.

Rick

Page 43: Escalada

Otras medidas de seguridad serian los sistemas de autoaseguramiento sobre la c uerda que consistirían en el empleo de dispositivos como el “ shunt” ( conocido como “pato”)

o de nudos autobloqueantes como el Machard de dos s enos. Estos se colocarían unidos al

arnés con mosquetones de seguridad y por debajo del descensor.

Antes de soltar nuestros cabos de autoseguro para b ajar hay que:

-comprobar que tenemos correctamente colocado el de scensor y que este unido con un mosquetón de seguridad al arnés (mejor comprobar el del compañero y él el nuestro)

-verificar que la cuerda no tiene nudos o líos y qu e llega al lugar previsto. -Recordar de que extremo tendremos que tirar para r ecuperar las cuerdas.

Bajaremos con continuidad, despacio y sin tirones, manteniendo las piernas ligeramente flexionadas y perpendiculares a la pared para separarnos y no golpearnos. Hay que estar atentos d urante el descenso para no tirar piedras. Atención a los cabellos larg os, pañuelos, mangas u otras partes holgadas de las prendas que pueden i ntroducirse en el descensor y causar problemas.

Una vez que el primero en bajar termina el rápel, c omprobara que la cuerda desliza bien para su posterior recuperación, si existiera algún problema podría solucionarse antes de que baje el u ltimo escalador.

Rick

Page 44: Escalada

Antes de recuperar la cuerda, soltaremos los nudos que le hayamos hecho y comprobaremos que no tiene rizos. Si la instalación de rápel disp one de una anilla paralela a la pared, el extremo de la cuerda del qu e tiraremos será el más próximo a la pared, de lo contrario la cuerda p odría quedar atrapada entre la anilla y la pared. Ten esto en cuenta a la hora de colocar el nudo de unión de las cuerdas.

Recupera la cuerda de manera lenta pero continua, s in dar tirones bruscos. Ponte a resguardo de la caída de la propia cuerda y de posibles piedras que se pueden desprender mientras la recoge mos.

Recuerda :

— Todas las maniobras de preparación para el rápel se deben realizar autoasegurado.

— Se ha de descender con las piernas separadas, con l a mayor superficie de los pies en contacto con la pared, pa ra conservar la estabilidad, y con el cuerpo ligeramente girado hac ia abajo, para ver tanto la cuerda como el itinerario de descenso.

— La mano que queda más baja, mano de frenado, contro la la velocidad, mientras que la que queda alta conserva la estabili dad y, en su caso, maneja el autoseguro. —

El mosquetón a utilizar en el arnés ha de ser de se guridad y se debe comprobar que está bien cerrado, antes de inic iar el

Rick

Page 45: Escalada

descenso. —

Se debe bajar asegurado o autoasegurado, siempre qu e las circunstancias (poca destreza, malas condiciones me teorológicas, desconocimiento del punto de llegada, cansancio, po ca visibilidad, etc.) lo exijan. Es muy recomendable hacerlo siempr e.

— En rápeles encadenados, es aconsejable hacer un nud o en los extremos de las cuerdas para el descenso del primero. Habien do alcanzado éste la reunión, anclará las cuerdas. —

El descenso se debe realizar a una velocidad unifor me y sin saltos, para evitar sobrecargas en los anclajes. IN STALACIÓN Antes de utilizar los anclajes es fundamental compr obar su solidez, debiendo contar con un buen anclaje natura l o, al menos, dos artificiales fiables.

— Una vez anclado el rápel, se lanzarán las cuerdas d ando la voz

“CUERDA” y, posteriormente, se comprobará que no es tán enredadas y que quedan extendidas. Si es posible, s e comprobará que llegan hasta el suelo o hasta el ráp el siguiente.

— No se debe escatimar material a la hora de montar el rápel, abandonando el necesario.

— Cuando las condiciones de viento, visibilidad escasa, vegetación en la pared, etc., no permitan e l lanzamiento normal de las cuerdas, éstas se podrán tender a med ida que se desciende.

— Es conveniente que todos los miembros de la cordada comprueben los nudos de unión de cuerdas y cintas o cordinos. RECU PERACIÓN Antes del descenso se debe comprobar que la cuerda podrá recuperarse desde abajo tirando de un cabo, para lo cual:

— El penúltimo en bajar comprobará desde abajo que l a cuerda puede recuperarse. El último desenredará las cuerdas, uti lizando para ello un mosquetón sujeto al arnés y pasado por la cuerda a traccionar.

-34 - I. IGOA – A.ARREGI

Rick

Page 46: Escalada

— Si el anclaje de rápel es paralelo a la pared, siem pre se recuperará la cuerda interior.

— Cuando se hayan unido dos cuerdas, es preciso fijar se de cuál de ellas hay que tirar para que el nudo de unión no se quede atascado en el anclaje o en la roca

— Al recuperar y caer la cuerda, se tendrá precaución por el posible arrastre de piedras.

— En los rápeles encadenados, se anclará la cuerda a la reunión, antes de recuperarla, para evitar su posible pérdida.

Rick

Page 47: Escalada

-35 - I. IGOA – A.ARREGI

Capitulo 7

la técnica de la escalada

7.1 Reglas básicas

Escalar es fundamentalmente un juego con las posici ones de equilibrio. Cuanto mejor sea la técnica empleada, menos fuerza será necesario emplear. Deberemos tener en cuenta los siguientes t res principios.

- al progresar con los pies o con las manos, tres d e los cuatro puntos de apoyo (2 manos + 2 pies) deben permanecer pegado s a la pared (regla de los tres puntos) -el centro de gravedad del cuer po debe mantenerse, dentro de lo posible, por encima de la superficie d e apoyo -todos los movimientos deben ser reversibles (es decir : debe ser posible destrepar)

Cuanto mayor sea la dificultad técnica de la vía, m ás difícil será cumplir estos principios. En los grados de dificult ad superiores (6º grado) se requiere una capacidad de fuerza especial debido a la verticalidad y a que los agarres son muy pequeños. Resulta importante poder aprender secuencias de movimientos, para memo rizarlos y utilizarlos según las situaciones. Aprende también a “leer la roca” y mejora el sentido del equilibrio para obtener postu ras estables

7.2 La técnica de los pies.

Una condición esencial para escalar ahorrando fuerz as. En general se escala maximizando la adherencia de la goma por lo que la puntera será la zona de la suela que mas se debe intentar usar. En apoyos pequeños y especialmente en regletas estrechas apoyaremos la p arte interior de la suela, ya que se desarrolla más fuerza. En travesía s horizontales y en pasajes extraplomados puede ser ventajoso también a poyarse con la cara externa del pie. Estas posiciones laterales del cal zado se denominan “canteo”

Por el contrario en los agujeros se apoyara la punt era. Según el tipo de presa se elevara más o

menos el talón, para ejercer la presión o adherenci a adecuadas. Evita usar solo apoyos grandes que estén muy separados en tre si, ya que el resultado es un desplazamiento generalmente desfavo rable del centro de gravedad del cuerpo, con lo que el gasto de fuerza es mayor. Intenta dar

Rick

Page 48: Escalada

pasos más cortos aunque sea en apoyos de menor tama ño

7.3 La técnica de los agarres

En terreno fácil, los brazos tienen la única misión de estabilizar el equilibrio. A medida que aumenta la inclinación y l a dificultad, sirven para sujetarse, traccionar y bloquear.Para aprovech ar los agarres lo mejor posible ten en cuenta: -agarrarse con la mayor superficie de la mano o de los dedos posible, acoplándose a la estru ctura de

la presa. Con ello logras un mejor reparto de la pr esión y mayor adherencia

-36 - I. IGOA – A.ARREGI

-sujetar los agarres justo con la fuerza necesaria (ahorro de fuerzas). El miedo nos hace agarrar las presas con más fuerza la que en realidad se necesita.

-la carga se realizara verticalmente al agarre

-para evitar sobreesfuerzos y lesiones en las artic ulaciones, se sujetaran los agarres en la medida de lo posible co n el método de los dedos colgantes. Traccionar con los dedos muy arque ados puede provocar lesiones.

-Separarse de la pared para ampliar el campo de vis ión, tanto de los pies como de las manos.

-En regletas o salientes muy pequeños podemos refor zar la presa colocando el pulgar sobre el índice

7.4 Tipos de agarres se diferencian entre agarre de tracción y agarre d e apoyo. Además, según la

posible dirección de la carga , tendremos : agarres normales, laterales e invertidos. Los agarres de apoyo se cargan genera lmente con la palma de la mano y los utilizaremos siempre

Rick

Page 49: Escalada

1. agarre de pinzamiento 2. agarre romo 3. dedos co lgantes 4. bidedo 5. agarre invertido

6. dedos en arco 7. agarre de apoyo

-37 - I. IGOA – A.ARREGI

7.5 Control del centro de gravedad del cuerpo

Nuestro centro de gravedad cambia según la posición corporal. En posición erguida se encuentra aproximadamente dentr o del cuerpo a la altura del ombligo, pero según varié nuestra posici ón puede situarse incluso fuera del mismo

Según donde se situé el centro de gravedad será nec esario el empleo de más o menos fuerza

En el caso ideal, el centro de gravedad se encuentr a exactamente por

Rick

Page 50: Escalada

encima de la superficie de apoyo. En ese momento el cuerpo permanece en equilibrio, sin un

trabajo adicional de sujeción de las manos (equilib rio estable).

Esto solo se logra en terreno fácil o cuando la est ructura de la roca (diedros) permite descansar parte del peso abriendo las piernas.

Si la pared es vertical o extraplomada intentaremos mediante movimientos mantener el centro de gravedad lo mas p róximo posible a la superficie de apoyo. Posiciones como l a de la rana, en arco o con la cadera girada facilitan esta labor a la ve z que se requiere mayor empleo de la fuerza de los brazos y manos.

Una situación especial conocida como “efecto pendul ar “ o “ la puerta abierta”, se da cuando al realizar el siguiente movimiento de sujeción , el escalador tiene que soltar el

agarre que aun le sujeta y con el que mantiene el e quilibrio. Para solucionarlo podemos: -Enganchar la puntera o el ta lón del pie en algún apoyo lateral cruzar la

pierna por detrás (1) -Cruzar la pierna por detrás (2) - Cruzar la pierna

Rick

Page 51: Escalada

por delante a la vez que giramos un cuarto de vuelt a(3) -Cambiar de apoyo el pie (4). -Dejarse balancear hasta consegui r una posición de equilibrio (5).

-38 - I. IGOA – A.ARREGI

7.6 Técnica de apoyo. Es la mas sencilla la emplear emos en paredes con agarres y apoyos definidos.Son validos los principi os de las técnicas básicas: -el trabajo de empuje lo realizaran las piernas -es calar ahorrando fuerzas

-mantener el CG sobre los apoyos o todo lo cerca po sible

7.7 Técnica de adherencia Se utiliza en placas inclinadas sin agarres ni apoyos de tamaño considerable. La confianza y el co nocimiento de la capacidad de fricción de la suela del pie de gato f acilitan la progresión. El CG se mantiene dentro de la superfic ie de apoyo. Si se traslada demasiado peso sobre los brazos disminuye la presión en las suelas y comenzamos a resbalar. Se darán pasos cort os y se evitara la extensión completa de las piernas.

7.8 Técnica de escalada en “X”. Se utiliza en diedr os y chimeneas anchas. Mediante la extensión de

piernas se alcanza una mayor superficie de apoyo, u na colocación más correcta del peso corporal, y con el lo un acercamiento del centro de gravedad a la superficie de apoyo. Debido a la presión resultante que actúa en diagonal hacia afuera pueden ser también de utilidad los apo yos de adherencia.

7.9 Técnica de chimenea. Se utiliza en acanaladuras y grietas que resultan demasiado estrechas para una gran apertura de piernas. Es una técnica de oposición, se apoyan las piernas en un l ado de la chimenea y la espalda en el lado contrario. Esta posición es t ambién de reposo. Para progresar, los brazos y las piernas realizan u na presión de oposición, de tal forma que el cuerpo pueda ser emp ujado hacia arriba.

- 39 -

Rick

Page 52: Escalada

7.10 Técnica de Bavaresa o de oposición. . Se emplea en aristas verticales, diedros �igurados o lajas adosadas, lugares que aunque tengan buenas presas, no tienen buenos apoyos para los pies. Se trata de crear una oposición entre los brazos y la fuerza de las piernas. En esta situación el centro de gravedad se encuentra siempre fuera de la superficie de apoyo. Cuanto mas empinada sea la escalada más habrá que desplazar el CG hacia atrás para alcanzar la fuerza de presión necesaria. , para lo que tendremos que aproximar las manos y los pies

En placas y muros empleamos esta técnica para aprov echar de forma óptima los apoyos de adherencia. Dado que esta técnica exi ge mucha fuerza, la emplearemos cuando sea inviable otra posibilidad.

7.11 Técnica de empotramiento. Se producen mediante el bloqueo de las extremidades en el interior de una fisura. Éstos pueden ser muy variados, siendo los m ás comunes:

a) De dedos

-Cerrojos. Se introducen los dedos hasta la articulación central con los pulgares hacia abajo y , al cargar el peso, se giran produciendo la sujeción deseada.

-Empotramientos. Se introducen los dedos en la fisu ra con los pulgares hacia arriba; el efecto se produce en las articulac iones centrales de los dedos, reforzada con la tensión de los músculos flexores.

b) De manoSe introduce la mano con el pulgar hacia arr iba y los dedos extendidos en el interior de la fisura; seguidament e se flexiona el

Rick

Page 53: Escalada

pulgar todo lo que se pueda. Cuando la anchura de l a fisura es mayor, el empotramiento es de puño, introduciendo primero la mano con los dedos extendidos, para seguidamente cerrarlos. Este atasc amiento puede ser horizontal o vertical.

c) De codo Se utiliza cuando la fisura es más amplia, para lo cual se introduce el antebrazo y posteriormente se gira.

- 40 -

Apuntes de escalada

d) De pies Se utiliza para fisuras estrechas, para lo cual se introduce el pie de canto y a continuación se carga el peso sobre él. En ocasiones, antes de cargar el peso, se puede girar el pie lateralmente en el interior de la fisura.

e) De rodilla Si la fisura es más amplia, se introd uce la pierna girándola en su interior.

Al escalar en grietas resulta aconsejable ponerse u n vendaje de esparadrapo que proteja las zonas que mas vayan a s ufrir rozamiento (fundamentalmente los dedos y el dorso). De esta fo rma reducimos la

Rick

Page 54: Escalada

sensación de dolor y podemos concentrarnos mejor en los empotramientos. Normalmente este tipo de escalada se da en granito y arenisca.

Existen otros tipos de atascamientos que se utiliza n para escaladas de alta dificultad

— De dedos, utilizando la combinación de todos ellos.

— De manos y puños, combinando las dos manos y mano c on puño.

— Combinación de codo y mano según la amplitud de la fisura.

7.12 Escalada de extraplomos

En este tipo de escaladas son de aplicación siguientes normas:

— El CGC. Deberá estar lo más próximo a la pared.

— Los brazos estarán extendidos para economizar energía.

— Se podrán emplear posiciones en arco y de cuerpo gi rado.

7.13 Escalada en techos

Se seguirán las mismas normas que en los extraplomos, evitando el movimiento pendular descontrolado que provocaría una pérdida de contacto con la pared. En estos dos procedimientos juega un papel fundamental la adecuada colocación de los pies.

Rick

Page 55: Escalada

7.14 Superaciones

Son necesarias cuando la distancia entre presas es tal que no permite la progresión normal, no existen presas de tracción a la salida de un paso, o al alcanzar una repisa estrecha seguida de una pa red lisa. Hay dos formas de ejecutar estas superaciones: frontal y la teral.

-42 - I. IGOA – A.ARREGI

Capitulo 8

SISTEMAS DE PROGRESION EN CORDADA

Tradicionalmente, las ascensiones en pared se han a cometido con cuerda doble y las vías más cortas o deportivas, con cuerd a simple. Las influencia americanas han motivado que hoy en día d icho planteamiento no sea seguido al pie de la letra.

Rick

Page 56: Escalada

La cuerda simple y las cuerdas gemelas permiten un aseguramiento correcto y rápido en cordadas de dos personas. Las cuerdas dobles posibilitan la protección correlativa de tres perso nas y suponen un plus de seguridad en vías complejas.

Debido a sus diferentes características nunca mezcl aremos para escalar cuerdas de un tipo con otro Ej. Una cuerda simple d e 10,5 mm con una gemela de 8 mm

8.1 Un solo largo (vía deportiva con descuelgue).

El tipo de terreno será de escuelas equipadas o roc odromos. El primero avanza asegurándose a las chapas mediante cintas ex pres, hasta llegar al descuelgue por donde pasara la cuerda y avisara a s u compañero para que le baje. Se utilizaran preferiblemente sistema de f renos automáticos (grigri). El asegurador no se alejara de la pared y prestaremos atención a la longitud del largo y al momento del mosquetone o.

8.2 Top-rope o en polea

El tipo de terreno será el mismo que el ejemplo ant erior y es utilizado frecuentemente para iniciación, entrenamiento o ens ayos de vías. El primero escala con la cuerda por arriba ya pasada p or el descuelgue. Utilizaremos el mismo sistema de freno, procurando recuperar con una velocidad constante sin que se lleguen a formar gra ndes combas.

8.3 Progresión de largos: dos personas

Son las más habituales. El primero avanza colocando puntos de seguro mientras es asegurado por su compañero, que le alcanzara posteriormente en la reunión. Una vez all í podrá encadenar el siguiente largo o le pasara el materia l que ha ido recogiendo a su compañero pasando a asegurarle de nuevo. El tipo de cuerda a emplear estará en función de la s características de la escalada.

En la reunión procuraremos ir recogiendo las cuerda s de manera ordenada y por separado para evitar que se e nreden y surjan problemas en el siguiente largo.

8.4 Progresión de largos: tres personas

Utilizaremos dos cuerdas (con una simple los largos serian muy cortos). El primero sube normalmente atado con las dos cuerdas, seguido de sus compañeros cada uno atado a l cabo de una cuerda. No se emplearan cuerdas gemelas ya que su reducido diámetro no ofrece a los segundos suficien tes garantías.

El primero normalmente no se intercambia con sus co mpañeros ya que se

Rick

Page 57: Escalada

perdería mucho tiempo en encordarse y desencordarse en cada reunión. Aunque en vías muy largas podríamos hacerlo cada ci erto numero de largos (4 por ejemplo). Los segundos avanzan a la vez dist anciados prudencialmente de manera que una caída del segundo no llegue a impactar al tercero. Estos serán asegurados por un sistema d e freno de bloqueo automático (gi-gi, reverso, magic…)

-43 - I. IGOA – A.ARREGI

En terreno descompuesto esta distancia se reducirá para evitar que las posibles piedras desprendidas por el segund o alcancen al tercero con fuerza. El segundo puede llevar la moch ila mientras el tercero desequipa el largo.

8.5 Progresión de largos “en racimo”.

El primero recupera a dos personas, unidos cada uno a una cuerda en doble (segundo y tercero de cordada). Cuando lle ga a la reunión y están autoasegurados, uno asegura al prim ero que sube mientras el otro recupera al cuarto y eventualmente a un qui nto, que subirían atados también en doble. El tercero llevara atada l a cuerda del cuarto y quinto. Se utiliza en vías cortas de más de un larg o de dificultad baja o media. Hay que organizar bien las reuniones para evitar confusiones.

8.6 Progresión en ensamble (cuerda corta).

Se utiliza en vías muy faciles, crestas sencillas y vías ferratas, también se utiliza en pendientes suaves de nieve. N ormalmente es una técnica utilizada por los guías de montaña para ase gurar a sus clientes, o bien para dar para dar seguridad a personas poco habituadas o compañeros muy fatigados. Todos los miembros de la cordada avanzan a la vez. Se

trata de un aseguramiento preventivo donde el objet ivo primero será evitar que se produzca la caída,

no detenerla. Para ello la vigilancia será constant e y tendremos en cuenta los siguientes puntos: -la cordada se compon drá de un máximo de tres personas - el mas experto debe ir siempre delante o por encima en el ascenso y detrás durante el descenso

para poder sujetar a los otros desde arriba

-la distancia del primero al segundo será corta var iando en función del terreno, y del segundo al tercero, si lo hay, de 2 a 3 m

-el primero y el último se encordaran con un nudo d e ocho por chicote. El segundo se encordara empleando un lazo de aislam iento y un nudo bulin doble cuyo lazo sobrante se chapara con un mosquetó n de seguridad al anillo central del arnés. El lazo de aislamiento te ndrá una distancia de

Rick

Page 58: Escalada

unos 30 cm y debe quedar por encima de la rodilla. Emplearemos un nudo de gaza o mariposa para realizarlo. El objetivo de este lazo será derivar la carga en caso de caída hacia el primero sin implicar al tercero. Igualmente la caída

de este tirara del primero sin afectar al segundo

- la cuerda sobrante la llevara el primero enrollada en anillos de pecho, rematados con un nudo atado al arnés para evitar qu e le estrangulen en caso de un tiron. Parte de la cuerda se puede meter plegada en la mochila de tal manera que estirando de ella salga f ácilmente.

-El líder debe mantener la cuerda tirante en todo m omento, y la llevara agarrada con 3 o 4 anillos en la mano del lado del valle, con el codo a 90. Esto le evita recibir un tiron directamente al cuerpo y ejerce un efecto amortiguador al alargarse la cuerda mientras se

-44 - I. IGOA – A.ARREGI

cierran los anillos en torno a la mano y se estira el brazo. Los anillos deben ser cortos que no

lleguen mas abajo que la rodilla para evitar tropezarnos con ellos. -El brazo que lleva los anillos debe sentir en todo momento al compañero en el otro extremo. -El segundo no debe sobrepasar el nudo que forma su lazo de aislamiento, porque la posible caída

seria mas larga y el tiron seria mayor para el primero.

Esta progresión exige mucha experiencia para ser se gura

8.7 Progresión en ensamble largo La longitud de la cuerda desplegada será de 20 a 30 m dependiendo del terreno. El que m archa de primero coloca seguros donde cree conveniente, y pasa por e llos la cuerda procurando que existan al menos dos protecciones in termedias entre

Rick

Page 59: Escalada

escaladores. El segundo va retirando los anclajes, y de vez en cuando debe reunirse con el primero para intercambiarse la s posiciones o darle el material recuperado. En una cordada de tres el q ue va en medio tiene que pasar la cuerda que va al tercero antes de saca r la que va al primero. Es importante mantener un ritmo de ascensi ón bien compenetrado para evitar la formación de grandes bucles en la cu erda que dificulten el avance.

Capitulo 9 ESTRATEGIA

9.1 Antes de empezar

Recopila toda la información que puedas sobre la zona y vía que intentas escalar. Estudia el croquis e intenta saber, el nom bre de la vía, longitud, dificultad máxima y obligatoria, horario aproximado, material necesario, orientación de la pared y algo muy impor tante, el descenso, infórmate bien por donde puedes bajar, si hay algun a línea de rapeles equipada, etc. También deberías saber con que tipo de roca te vas a encontrar (caliza, granito, conglomerado, etc...).

Ya una vez en la pared, antes de empezar a escalar, revísate el nudo, comprueba que la cinta del arnés pasa adecuadamente por la hebilla de seguridad y que el sistema de freno esta bien coloc ado y el mosquetón tenga bien roscado su cierre, o mejor revísale a tu compañero y que el te revise a ti. Comprueba también que tienes todo l o que vas a necesitar ( cintas expres, empotradores, friends, cintas, etc …) y que todo esta bien colocado, bien en el arnés o bien en el portam aterial, cuerpo o mochila. Que no se te olvide ajustarte bien el casc o (se supone que siempre deberías de llevarlo).

En vías de pared largas es conveniente llevar en la mochila una pequeña frontal por si las cosas no salen como esperábamos y se nos hace de

Rick

Page 60: Escalada

noche.

9.2 La comunicación en la cordada

Existe un lenguaje específico para conseguir una co municación eficaz entre escalador y asegurador. Es importante que las órdenes se griten con claridad y que se procure no añadir comentarios que puedan confundir al compañero. Si escalamos cerca de otros escalador es podemos utilizar el nombre de nuestro compañero para evitar posibles confusiones. Ponte de acuerdo con tu compañero para saber que voces va is a utilizar antes de empezar a escalar. En días de mucho viento donde es fácil no oírse se puede crear un código mediante tirones de la cuerda .

-TENSA o RECUPERA. Lo dice el escalador cuando hay demasiada comba y quiere que el asegurador recoja la cuerda -CUERDA. Lo dice el primero cuando quiere que le den cuerda, bien para chaparse a un seguro o

porque la cuerda esta muy tensa. -TE QUEDAN “X” METROS. Para avisar al primero de que le queda poca cuerda. - REUNIÓN. El primero para confirmar que la reunión esta montada y esta autoasegurado. - ESTAS SUELTO. Lo dice el asegurador al escuchar la orden anterior cuando ha soltado el

dispositivo para asegurar -CUANDO QUIERAS. Lo dice el primero cuando ya ha organizado la reunión y tiene preparado el dispo sitivo de freno para asegurar al segundo. - VOY. Lo dice el segundo cuando esta preparado para empezar a subir pero solo lo hará cuando el

asegurador lo confirme -VALE. para confirmar la ord en anterior -ATENTO. Lo dice el que escala ante un tramo difícil para qu e el asegurador este atento -PIEDRA. Lo dice cualquiera que vea caer una piedra o cualquier otro objeto -CUERDA. Se grita siempre antes de deja r caer la cuerda, ya sea para rapelar.

- LIBRE. Cuando el que ha rapelado llega al suelo o a la siguiente reunión y deja las cuerdas libres.

-46 - I. IGOA – A.ARREGI

9.3 Graduación de la escalada en roca

La escala de la UIAA. sigue siendo utilizada mayori tariamente para graduar escaladas de alta montaña. La escala france sa, de aplicación en toda Europa Central, tiene cada vez más aceptación y se está convirtiendo en la escala de referencia para dificu ltades a partir del grado VI (6a).

— I grado. Fácil (F.): Son necesarias las manos para mantener el equilibrio del cuerpo. En general no es necesaria l a cuerda.

Rick

Page 61: Escalada

II grado. Poco difícil (PD.): Son necesarias las ma nos para poder desplazarse (tres puntos de apoyo). Escalada con bu enas presas. Aconsejable la cuerda.

— III grado. Algo difícil (AD.): Se debe usar la cuer da y algún anclaje como medio de aseguración. Zonas verticales con buenas presas. Descensos en rápel.

— IV grado. Difícil (D.):. Es necesario el empleo de la cuerda y de medios para aseguración. Escalada mantenida

— V grado. Muy difícil (MD.):. Paredes con agarres mí nimos y mucha inclinación.

— VI grado. Extremadamente difícil (ED.): Requiere gr an capacidad, conocimientos extraordinarios y un perfecto entrena miento. Alto grado de exposición.

— VII grado. Excepcionalmente difícil (EX.): Reservad o a los mejores escaladores. .

Se emplearán las abreviaturas F., PD., AD., etc., c on los límites superior o inferior, para designar el grado de difi cultad de una vía en su conjunto y los números romanos para calificar un paso aislado.

Siendo la dificultad del conjunto de una vía lo que determina su calificación, es posible que en ella haya pasos ais lados de dificultad superior o inferior. Debe señalarse que a igualdad de graduación de dificultad de una vía, normalmente las de alta mont aña tienen un factor de exposición superior a las de escuela de escalada .

9.4 Escalada artificial. El grado está representado por la letra A (de artificial) seguida del número que determina la dif icultad, comprendido entre el 1 y el 6. Al igual que la graduación en li bre podremos añadir el mas (+) o menos (-) para disponer de un mayor de talle, por ejemplo A2+. Si el largo dispone de escalada libre se añadi rá tal grado de dificultad, por ejemplo: 6b/A2. Esto quiere decir q ue el máximo grado a escalar en libre es 6b y el máximo grado a escalar en artificial es A2+. Si el largo nos ofrece la posibilidad de elegir ent re escalar libre o artificial lo reseñaremos de tal forma: 6c ó A2. Es to quiere decir que el largo de artificial lo podemos forzar en libre c on una dificultad máxima de 6c. Si durante la escalada no utilizamos el martillo para colocar clavos o plomos, es decir, que utilizamos s olamente sistemas de expansión por levas, empotradores, uñas o parabolts o clavos ya colocados en la

roca, la escalada la denominaremos “limpia” y la graduación se representa con la C (del inglés clean) seguida del

Rick

Page 62: Escalada

número correspondiente. A continuación veremos de forma detallada los diferentes grados en artificial:

„Ab. Artificial con buriles. El largo de artificial está equipado con buriles, rivets o chinchetas. „Ae. Artificial equipado. El largo está equipado con clavos, spits, parabolts o material

abandonado (fisureros, plomos, etc.) „A0. Nos agarr amos al seguro y nos superamos para poder progresar. No utilizamos estri bos. „A1 o C1. Artificial fácil. Los emplazamientos suelen ser sen cillos y sólidos. Si el escalador se

cae el seguro anterior debiera de pararle sin probl emas. Imaginémonos el mayor techo del mundo. Si está asegurado mediante p arabolts, clavos, fisureros o sistemas de expansión (friends) a prueb a de bombas, lo graduaremos con ésta dificultad. Nuestros riñones s e quejaran por estar colgados en el vació, pero las posibilidades de hac erse daño si nos caemos son mínimas. El largo nos puede llevar una o dos horas el finalizarlo.

„A2 o C2. Artificial moderado. Los emplazamientos s uelen ser sólidos, pero pueden resultar delicados y arduos de colocar. Normalmente hay uno o dos emplazamientos que solo aguantan el peso de n uestro cuerpo entre otros que si aguantarían una buena caída. De 5 a 10 metros de caída potencial pero sin peligro. El largo no puede lleva r entre una y tres horas el finalizarlo.

„A3 o C3. Artificial duro. Necesitamos comprobar me tódicamente los seguros mediante la utilización del probador. Norma lmente se tratará de un largo compuesto de varios seguros débiles, cinco o seis aproximadamente, y los cuales solo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una caída. No obstante en el largo contaremos co n buenos seguros que si que aguantarían una posible caída. Unos 20 metro s de caída potencial pero sin peligro. El largo nos puede llevar de dos a tres horas el finalizarlo.

„A4 o C4. Artificial serio. Muchos emplazamientos s eguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo (de seis a ocho) . De 20 a 30 metros de caída potencial con peligro de chocar contra rep isas y salientes. Finalizar el largo nos puede llevar más de tres hor as.

„A5 o C5. Artificial extremo. Mas de diez emplazami entos seguidos que solo aguantan el peso de nuestro cuerpo y no una ca ída. Prácticamente podríamos descoser todo el largo en caso de caída. Es preciso comprobar cada seguro con mucha precisión. Finalizar un largo nos puede llevar más de cuatro horas.

„A6. Artificial extremo. Igual que el de A5 pero co n la posibilidad de que la reunión no aguante

Rick

Page 63: Escalada

el impacto de una caída. El riesgo de caída mortal es real. A veces ocurre que vías que están graduadas con la misma di ficultad sean diferentes a la hora de la verdad. Es parte del jue go. Esta claro que cuanto mas escalemos sobre los estribos en diferent es regiones y en diferentes tipos de roca, lograremos perfeccionar y entender mejor el sistema de graduación.

Técnicas básicas

El primero de cordada mosquetonea el equipamiento e xistente o coloca una protección y comprueba su fiabilidad mediante tiron es. Pasa por ella una cinta expres en cuyo mosquetón superior introduce e l mosquetón del estribo. Descarga su peso sobre el y , visto que no pasa nada, pasa la cuerda por el mosquetón inferior de la expres. Chap ar la cuerda antes de montarnos en el estribo nos dará una falsa sensació n de seguridad, ya que en caso de fallar el anclaje caeremos mas metro s. Superándose en cada peldaño para llegar mas alto, volverá a emplaz ar otro seguro, para repetir la operación con un segundo estribo. Desde el peldaño mas bajo de este, desmosqueteara el primer estribo y otra ve z para arriba. En general las vías de A1 suelen estar ya equipadas o son fácilmente equipables (friends, fisureros o clavos de buena lo ngitud). El A2 puede ser cualquier desplome con clavos antiguos, tacos d e madera o un simple muro fisurado que requiera trabajarlo algo mas. Es el límite técnico para cualquier principiante

-48 - I. IGOA – A.ARREGI

Equipar los estribos con un gancho fifi permite des engancharlos rápidamente sin tener que agacharse, simplemente ti rando del cordinito. Cuando salgas a tramos de escalada libre pliega tod o para impedir cualquier enganchan peligroso.

Ascender por la cuerda

� Unimos un nudo autobloqueante (Machard) o microbloq ueador (tibloc) al anillo central del arnés con mosquetones de segu ro

� Con otro nudo autobloqueante, colocamos un anillo d e cinta de entre 2 ó 3 m en la cuerda por debajo del anterior

� para mayor seguridad, insertamos un mosquetón HMS ( de pera) al anillo central del arnés y hacemos un ballestrinque con la cuerda

� avanzamos por la cuerda moviendo los autobloqueantes de forma alternativa

� cada cierta distancia, ajustamos el ballestrinque

Rick

Page 64: Escalada

9.4 Los símbolos

para facilitar el entendimiento de los rasgos de la pared en cada largo, la UIAA propone una serie de símbolos que, con pocas variantes, son los de uso mas común.

Rick

Page 65: Escalada

9.5 El croquis. Mediante el croquis nos podemos hac er una idea grafica de la ruta

-50 - I. IGOA – A.ARREGI

Ejemplo 2

Naranjo de Bulnes

Rick

Page 66: Escalada

Rick

Page 67: Escalada

1. Txerrimuño v+ 11. El flemón ta ttanton

6a

2. Proyecto cenutrio

7? 12. Proyecto joder 7?

3. Bixkor 6b 13. Beltza 6b+

14. Caballo loco ha

Rick

Page 68: Escalada

MUGAKO HARRIA ARPALTZUA 1 Bonsái V 9a Para escalar hay que equipar 6a 2 Matxaka 6a 9b Retama 6a 3 Pata zulo V+ 10 Muturbelt z IV+ 4 Txerrimuño IV ASTABIRIA 5 Goxua trip V 8 Astabiria 6a+ 6 Mahonesa IV+ EL GALLO 7 Zampahuevos 6a+ 11a Llavos a txapar 6a+

11b Kaxkarreko IV

4. Kozkor 6a+ vuelto

5. Goxoa goxoa 6a A tropezar 6b

6. Odei plusti v+ 15. kontuz ibili 6a

7. Giri erregel 7? 16. Montz arrantzale 6a+

8. Aia o no aia kañia

6c 17. Aprovechando 6a

9. Xebax txibax 6a 18. Rasta plosti v

10. Txirri akuatic 7? 19. koxka ta txiska v

Rick

Page 69: Escalada

BIZARDIA FUERTIA 12 Donan IV+ 17 Kantuz kantu IV+ 1 3 Kalimonstruo V+ 18a Mariscos arkale V 14 Un poco mas que cuatro mas 6c/ 7ª 18b Errez joxe IV 15 Baxerri airlines V+ 19 Sasikume IV 16 Asamblea d e majaras 6a 20 Euskadi tropical V -

Rick

Page 70: Escalada

0 Mendebalde IV 9 Jhony brusco 6a+

1 Desplome beltza V+ 10 Kalikankamo 6ª +

2 Emnarkes galatxe 11 Maritxu berritxu IV

3 Vatu kale 6b+ 12 Laba IV+

4 Kukuzcka piotrowsky

6b 13 Karakolak IV

5 krack V+ 14 iparralde IV

6 Komogato 6c 15 Nire amona bai ze

ona 7c+

7 Silver 6c 16 frascaso 6c+

8 Tarzan de los bolos 6a+

Rick

Page 71: Escalada

-55 - I. IGOA – A.ARREGI -57 - I. IGOA – A.ARREGI

V 7 Ez aputu 6b

V+/IV 8 V+

¿ 9 V

V 10 Aritz urte bat V

V 11 Txerrimuño V+

V 12 Que guapo eres escalando angi

6a+

TARTALO 20 -60 m

1 La justa

6ª + C Lusarreta

2 ¿

V 6 Tartalo 5c 6a 6c

A Ordago

7 a+ 7 Txapamania 6b

3 Balium 7 a 8 Peyote 6b

Rick

Page 72: Escalada

B Lurdes V-/ V+

9 Popeye 5c

4 Migel el kaxero

6 a/6b

10 El dado 6c

5 Hontza pota

6 a/ 6b

12 Alien 6 a

15 Espoloi 6 a 23 Champan y mujeres

hasta que se acaben los cinco duros

6 a+

16 Axkiria 6b 24 Eguzki lore 6ª a/5b

17 zikinbrillo 6 a 25 Bisben 5c

26 sudur 5c

Rick

Page 73: Escalada

Rick

Page 74: Escalada

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Rick

Page 75: Escalada

� Prevención, seguridad y autorescate. Maximo Murcia – ed desnivel

� Seguridad, escalada, alpinismo, ferratas. Comisione técnica nazionale de Italia

� Montañismo. La libertad de las cimas. D Graydon y K Hanson

� Manual completo de montaña. P Stulck y G Sojer

� Manual de escalada en roca. Michael Hoffman.

� Técnicas de montaña. P Hill y S Johnson

� Escalada en nieve y hielo. Maximo Murcia

� Escalada libre en hielo y mixto. Jose Isidro Gordit o

� Nudos para escaladores. Craig Luebben.

� Escalada deportiva y entrenamiento. Patxi Arocena

� Gipuzkoako eskalada gida. Gorka Obeso y Txingu Arri eta

� Escalar en rocodromos. John Long

� Manual Petzl

� Manual Beal

� Revistas desnivel.

� Revistas Barrabes

� Revistas Campo Base

-60 -I. IGOA – A.ARREGI

Rick