ESCATOLOGIA

download ESCATOLOGIA

of 32

description

cometario biblico

Transcript of ESCATOLOGIA

ESCATOLOGIA

ESCATOLOGIA Mateo 24:3INTRODUCCIONLa escatologa trata de la consumacin de todas las cosas, tanto las que se relacionan con los individuos como con el mundo. No es un proceso indefinido e interminable, sino una historia verdadera que se mueve hacia el final divinamente sealado.

Esta doctrina es de gran importancia sobre todo en estos ltimos tiempos donde las profecas bblicas se siguen cumpliendo fielmente, y vemos como lo que Dios ha predicho tiene una gran cumplimiento.Israel, la iglesia y los gentiles tiene un papel importante en los planes de Dios, cada hecho poltico, cientfico, religioso, econmico y social que ocurre en el mundo tiene que ver con la profeca; las guerras, terremotos, plagas, inventos. Migraciones, etc. Ya estaban enmarcados en ella. Mateo 24; Daniel 12DEFINICIONEl termino Escatologa significa, estudio de las cosas ultimas y encuentra base en aquellos pasajes de la Escritura que hablan en griego de:

los ltimos das (Isaas 2:2; miqueas 4:1)el ultimo tiempo (1 pedro 1:20)ultima hora (1 juan 2:18)En todos los escritos tanto del AT como del NT, la escatologa ostenta una caracterstica especial, ya que es cristocentrica, sin embargo la escatologa del NT se distingue adems porque ya ha sido inaugurada, y en esta existen diferencias de nfasis, especialmente en expresiones ya y todava no. El evangelio de Juan destaca marcadamente tanto la escatologa realizada como la identificacin de la salvacin escatolgica con Jess mismo, pero habla de la esperanza futura. Juan 11:23-26; Juan 5:28-29; Juan 6:30-40.La escatologa se divide en dos grandes ramas: ESCATOLOGIA BIBLICAEs el tratado de las doctrinas de la palabra de Dios, referente a los eventos futuros que tienen que ver con Israel, la Iglesia y los gentiles y se divide en :Escatologa general Es el tratado de los relacionados con Israel, la Iglesia y los gentiles.Escatologa individualEs el tratado sobre eventos futuros que se cumplirn como su nombre lo indica de una manera individual. (Estado de cada persona despus de la muerte).Escatologa popular Estudia algunos eventos futuros basados en la tradicin y en conceptos humanos que no tienen respaldo bblico. Ej.: Apariciones de muertos, espantos, predicciones, etc. Para finalizar esta leccin, podemos definir que la escatologa es la ciencia o doctrina de las ultimas cosas, aunque para el mundo secular sea indiferente, no es algo extrao para el cristianismo.

Solo en el cristianismo verdadero es donde la doctrina de las ultimas cosas se trata con grande precisin y trae con ella seguridad fundamental en el manejo de las santas escrituras.LA MUERTEEclesiasts 12:7DEFINICION Es la cesacin de la vida, separacin del espritu y el cuerpo.

En trminos espirituales tambin se puede definir como la separacin de la presencia de Dios, o la perdida de la comunin con Dios. Ezequiel 18:4, 32; efesios 2:1-3.Clases de muerteMuerte fsicaComo ya lo hemos dicho es la cesacin de la vida, separacin del espritu y el cuerpo. Eclesiasts 12:7; Gnesis 3:19. el cuerpo se descompone y se reduce a su mas mnima expresin.

TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS QUE MORIR

Hebreos 9:27; Job 14:5.LA MUERTE NIVELA LAS CLASES SOCIALES

Job 3:17-19; Eclesiasts 2:16.

JESUS EXPERIMENT LA MUERTE FISICA

1 Corintios 15: 3-4.

LA MUERTE FUE DESTRUIDA POR EL SEOR JESUCRISTO

Isaas 25:8; Apocalipsis 1:17-18; 1 Corintios 15:55-57.Muerte espiritualEs la privacin de la comunin con Dios. Alejamiento de Dios. Desde la cada del primer hombre, entr a la humanidad la muerte espiritual. Adn y Eva fueron echados de la presencia de Dios y privado de su comunin, por lo tanto alejados de su Creador; desde entonces el hombre en el pecado se encuentra muerto espiritualmente.

Esta es la razn por la cual el ser humano tiene la ineludible necesidad de creer en el Seor Jesucristo, recibirlo a l, pues en l est la vida, ya que l es la vida. Juan 3:14-18; 5:24-25; 11:25-26.MUERTE SEGUNDALa muerte segunda es el destino final de los perdidos. Esta es precisamente la condenacin eterna, el infierno. La separacin eterna de Dios. La palabra del Seor ensea lo siguiente:

Apocalipsis 20:11-15CONCLUSIONFinalizando podemos concluir que la muerte es la cesacin de la vida, separacin del espritu y el cuerpo. Tambin sabemos que fuera de la muerte fsica hay una espiritual que es la separacin de la presencia de Dios, o la perdida de la comunin con Dios. Es la privacin de la comunin con Dios. Desde la cada del primer hombre, entr a la humanidad la muerte espiritual. Adn y Eva fueron echados de la presencia de Dios y privado de su comunin, por lo tanto alejados de su Creador; desde entonces el hombre en el pecado se encuentra muerte espiritualmente. La esperanza del ser humano est en las promesas de Jesucristo, que ha dicho, Muerte yo ser tu muerte.

EL HOMBRE SIN JESUS NACE UNA VEZ Y MUERE DOS VECESEL HOMBRE CON JESUS MUERE UNA VEZ Y NACE DOS VECES LAS RESURRECCIONESJuan 11:25DEFINICIONAccin de levantarse de la muerte con un cuerpo fsico en el mismo estado previo a la muerte, o con un cuerpo nuevo y transformado, como en el caso de Jess. La resurreccin en el antiguo testamentoEn el Antiguo Testamento, la creencia en la resurreccin de los cuerpos al final de los tiempos est basada entre otras citas. Job 19:25-27; Daniel 12:2.

El Antiguo Testamento no tiene base en las religiones de los gentiles, sino en la revelacin divina del Dios de Israel. En el Antiguo Testamento encontramos la expresin seol, cuando los texto nos hablan de la liberacin del seol se refiere a la resurreccin. Salmos 49:15; Proverbios 23:14.LA RESURRECCION EN EL NUEVO TESTAMENTOEn el Nuevo Testamento, Jess habl de la resurreccin futura para todos, as como de su resurreccin especifica despus de tres das (Mc 8:31). La resurreccin de Jess y la futura resurreccin para vida eterna, en el reino de los cielos, constituyeron elementos bsicos de la enseanza apostlica (Hch. 2:31-32; Hch. 4:2.

En los das de Jess haba diferencia de opinin, respecto a la resurreccin:

Los fariseos crean en ella Los saduceos no crean en la resurreccin (Mateo 22:23)La fe de los cristianos en la resurreccin de los muertos se basa en el acontecimiento de la resurreccin de Cristo, que los apstoles entendan como testimonio y como garanta de la resurreccin de cada individuo.

Cuando Pablo habl de la resurreccin en Atenas, se encontr con la burla (Hechos 17:32), Himeneo apostata y Fileto tenan un concepto diferente (1 Tim 1:20; 2 Tim 2:17-18), algunos de los corintios negaban la resurreccin (1 Co. 15:12-13).LA RESURRECCION DE CRISTO Y NUESTRA RESURRECCION SEGN 1 CO. 15:12-19.SI CRISTO NO RESUCITCon el uso de siete veces si, Pablo explora las consecuencias de la creencia de algunos de los cristianos de Corinto que sostenan que el cuerpo no resucita.

Verso 12: Comienza refirindose nuevamente al hecho de la resurreccin de Cristo Cmo poda alguien afirmar que no existe tal cosa como la resurreccin?Verso 13: si, como crean los fundadores del arepago de Atenas, la resurreccin del cuerpo era una imposibilidad en si misma, entonces la resurreccin de Cristo era imposible.Verso 14: Si cristo ni ha resucitado, el evangelio es intil y los corintios pusieron su confianza en lugar equivocado.Mas aun, el testimonio de los apstoles de que Dios resucit es fraudulento. Pero Dios no podra hacer algo que en realidad no sucede.Verso 16: Que no haya resurreccin significa no tenemos tal cosa como un Cristo resucitadoVerso 17: No tener un Cristo resucitado significa que la fe de los corintios est en el lugar equivocado y que sus pecados no estn perdonados.Verso 18: adems, los creyentes en Cristo que ahora estn muertos y a quienes se haba convencido de que abandonaran sus convicciones religiosas anteriores estn perdidos; sin embargo, Pablo si crea que aquellos que haban muerto sin Cristo estaban perdidos.Si la fe cristiana es solamente una panacea para esta vida, entonces, dado el costo de ser cristiano en el mundo pluralista de Corinto, los cristianos era la gente mas digna de conmiseracin en todo el mundo. Pablo ha trado este punto de vista falso a su conclusin lgica. Si no hay resurreccin del cuerpo, deberan abandonar la fe.