Escenarios para el fin del mundo

5
IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 44 45 Fin del mundo ¿Cómo serían los escenarios del fin del mundo? Planteamos algunos paisajes que imaginan este futurible Inés Caballero Escenarios para el fin del mundo Silent World. Lucy and Simon

description

¿Cómo serían los escenarios del fin del mundo? Planteamos algunos paisajes que imaginan este futurible. Por Inés Caballero

Transcript of Escenarios para el fin del mundo

Page 1: Escenarios para el fin del mundo

IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 2044 45

Fin del mundo

¿Cómo serían los escenarios del fin del mundo? Planteamos algunos paisajes que imaginan este futuribleInés Caballero

Escenarios para el fin del mundo

Silent World. Lucy and Simon

Page 2: Escenarios para el fin del mundo

IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 2046 47

Suena imposible pero y si pasara... ¿Cómo serían los escenarios que rela-tan el fin del mundo?

Si no quedara nadie para documen-tarlo, no podríamos saber si las ciu-dades se mantendrían en pie, vacías, como esperando, o si por el contra-rio, se destruiría todo hasta quedar en nada. ¿Podemos imaginarnos la arquitectura que sobreviviría a cual-quier desastre? ¿Podemos imaginar-nos a nosotros mismos en esos esce-narios para el fin del mundo?

Varios artistas han reflexionado so-bre ello y han ilustrado, documenta-do y representado las escenas sobre el futuro de la arquitectura, de nues-tras ciudades y de nosotros mismos

en un contexto muy cercano a las co-rrientes apocalípticas anunciadoras del Apocalipsis.

Lucy and Simon nos presentan con sus proyecto Silent World una visión bastante escalofriante en la que las ciudades existen sin ninguna pre-sencia humana. Escenarios urbanos libres de personas que nos hacen apreciar su belleza real, su verdadera magnitud y uso. Silent World presen-ta lugares sorprendentemente vacíos como la Plaza de Tian’anmen en Pe-kín, Times Square en Nueva York o la Plaza de la Ópera en París. Transfor-man las metrópolis más importantes en lugares imaginarios, imposibles, casi de ficción. Las imágenes están en la frontera entre la realidad y un

mundo imposible en el que el espec-tador presencia una situación incó-moda que le hace cuestionar nocio-nes de tiempo, espacio y sobre todo de nuestro propio papel en relación con el futuro de la hu-manidad.

Mientras que el pro-yecto Silent World se puede entender como una interpretación li-teral pero imaginaria de la hipó-tesis de la desaparición de la raza humana, no podemos sino acordar-nos de el conocido caso de Detroit. Sacudido por la crisis del sector del automóvil, la ciudad se fue despo-blando sucesivamente a partir de los 70 hasta perder casi la mitad de sus

habitantes. El centro, olvidado por las autoridades, terminó por vaciar-se del todo y en el camino quedaron iglesias, escuelas, juzgados y comi-sarías cuyo interior quedó congela-

do por el tiempo, como en una especie de metá-fora de las ruinas del es-plendor del capitalismo que las creó.

Los fotógrafos france-ses Yves Marchand y Romain Meffr documentaron entre el año 2005 y el año 2009 la ciudad de Detroit en su estado de deterioro y abandono to-tal. El resultado lo publicaron el año pasado en un libro titulado The Ruins of Detroit en el que las imágenes que vemos parecen escenas postapocalíp-

“Escenarios urbanos libres de personas

que nos hacen apreciar su belleza real, su verdadera magnitud y uso”

Silent World. Lucy and Simon The Ruins of Detroit. Yves Marchand y Romain Meffr

Page 3: Escenarios para el fin del mundo

IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 2048 49

ticas, fruto de una catástrofe que hu-biera obligado a todo el mundo a huir abandonado sin motivo sus hogares.

El escultor Americano Thomas Doyle nos muestra, sin embargo, ese preciso instante en el que la catástrofe impac-ta en el hogar. Su serie Destillations, compuesta por unos dioramas de cor-te hiperrealista, representan escenas en las que un desastre acaba de ocu-rrir, la arquitectura está destruida, el entorno es peligroso y la familia huye del lugar.

En este trabajo, el carácter evocador de la arquitectura y del escenario es muy intenso, no tiene una función simplemente decorativa o descrip-tiva, sino que la arquitectura cuenta

una parte fundamental de la histo-ria: el estado de destrucción inquieta, completando la escena de algo que parece que acaba de suceder. Lo que no se sabe es exactamente qué.

Como previniendo esta situación, el artista milanés Angelo Barone estudia la arquitectura que podría servir para protegerse de cualquier catástrofe. El proyecto, titulado Casematte, le debe su nombre a su significado literal: proviene de la combinación de case de “casas” y matte de “locas”. Origi-nalmente, el término se refería a una cámara abovedada en una fortaleza.

Después de la Segunda Guerra Mun-dial, fue utilizado para identificar a los búnkeres. Casematte la componen

“La arquitectura cuenta una par-

te fundamental de la historia: el estado de destrucción inquieta, completando la escena de algo que parece que acaba de suceder”

Destillations. Thomas Doyle

Page 4: Escenarios para el fin del mundo

IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 2050 51

Casematte. Angelo Barone

Page 5: Escenarios para el fin del mundo

IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 20 IED Madrid | Abre el Ojo | Nº 2052 53

una serie de fotografías encontradas directamente en Google y en otros si-tios web. Seleccionadas como recuer-do de un viaje inmaterial, en busca de estas estructuras que ahora, perdidas, necesitan un rescate, estos búnkeres tienen historia propia y no pertene-cen a ningún lugar, suspendidos en el espacio, evocan una necesidad de protegerse que un día existió.

Una arquitectura fuerte e indestruc-tible pero ¿podrían ser el hogar para salvarse del fin del mundo?

Las grandes ciudades son ahora los búnkeres que alojan nuestros hoga-res. Son contenedores con un estilo a ciudad moderna, frenética y rápida.

La instalación Metrópolis II, del ar-tista americano Chris Burden, es un reflejo de una posible forma de vida dentro de 10 años donde los megae-dificios y los loops de autopistas a modo de montañas rusas plagadas de coches han hecho desaparecer de nuevo al peatón.

Puede parecer otra hipótesis apo-calíptica, pero lo que esta ciudad en miniatura nos transmite es la ten-sión del un entorno dinámico, que evoca la energía de la ciudad del fu-turo. No sabemos de nuevo si es con o sin presencia humana.

La última serie de dibujos de Amze Emmons, ilustrador, artista y comi-sario afincado en Filadelfia, son la representación sobre espacios aban-donados y escenarios de desastre más alegre que he encontrado. Los dibujos son maravillosos y la paleta de colores utilizada transmite tanta belleza que consigue apaciguar las situaciones tan tristes que representa.

Mientras llega el fin del mundo, pode-mos cantar siguiendo a Elvis Costello:

“He was waiting for the end of the world,waiting for the end of the world,waiting for the end of the world.Dear Lord I sincerely hope you’re coming’cause you really started something” •

Amze Emmons