Escuela de Ciencias de la Salud.docx

5
Escuela de Ciencias de la Salud Kinesiología Visita al Mercado Municipal de Temuco Alumna: Mariella Bravo Uribe Profesora: Soledad Molina DDO: Artesanía Tradicional Mapuche

Transcript of Escuela de Ciencias de la Salud.docx

Page 1: Escuela de Ciencias de la Salud.docx

Escuela de Ciencias de la Salud

Kinesiología

Visita al Mercado Municipal de Temuco

Alumna: Mariella Bravo Uribe

Profesora: Soledad Molina

DDO: Artesanía Tradicional Mapuche

Temuco, 28 de mayo de 2014

Page 2: Escuela de Ciencias de la Salud.docx

1. De acuerdo a lo observado en el recinto ¿Cuál sería la importancia que tiene en nuestra sociedad actual la Cultura Mapuche? Su importancia radica principalmente en mantener viva su cultura haciéndole conocer a generaciones futuras sus joyas, sus textiles lo cual es muy usado en el presente y dejo de ser netamente de la cultura, este mismo hecho hizo que muchas personas quisieran aprender por ejemplo a tejer, a trabajar con algo tan simple como la greda, también aprender hablar el idioma y esto a puesto en manifiesto que la cultura no se quiere ni se dejara perder con el transcurso del tiempo porque ya está siendo hace mucho tiempo compartido.

2. Según lo apreciado tanto al exterior e interior del recinto ¿Cuál sería hoy la expresión Mapuche con mayor presencia o relevancia en los jóvenes chilenos? En general existe una gran presencia de la platería, orfebrería y en el caso de los jóvenes chilenos es muy usado lo textil, como chombas, ponchos, vestidos, faldas, polainas y morrales.

3. Mencione todas las expresiones “artístico – cultural” que observas del Pueblo Mapuche en el local. Textilería: lo que incluye chombas, bufandas, mochilas, vestidos, faldas, polainas.Platería: Se observan muchas joyas provenientes de la cultura, con sus particulares formas y significados cada una por ejemplo zarcillos, trapelacucha, punzón (alfileres con los que las mapuches abrochan sus chamales), trariloncoCerámica: Metawes y platos

4. Mencione cinco “expresiones textiles” de la Cultura Mapuche que observas, indicando su función y nombre en mapudungun.- Pontro: Frazada de lana, su característica principal es su pesadez usada

especialmente para cobijar. - Makuñ: Manta mapuche utilizada únicamente por hombres en meses fríos.- Trarriwue: Faja de las mujeres adultas fértiles, su función es sujetar el Kepam

(chamal de la mujer) a modo de cinturón.- Ikülla: Gran paño tejido muy finamente, usado por las mujeres para abrigarse la

espalda.- Kume Takume: Tejido a palillo y a telar, pueden ser todo tipo de vestimenta o

decoración.

5. Dibuje, pinte y/o fotografíe tres ejemplos de arreglos o combinaciones cromáticas textiles de la Cultura Mapuche.

Page 3: Escuela de Ciencias de la Salud.docx

6. ¿Cuál es el nombre en mapudungun de la artesana Textil? Se llama “Ulcha Zomo” cuando es una mujer joven, y “Ulcha Domo” cuando ya es mayor.

7. Averigüe los nombres en mapudungun de las partes del bastidor o marco de madera.

- Wichalwichalwe: Dos varas verticales, en las que se puede usar lingue, walle u otra madera nativa pero sin quitarle la corteza, para que no se corran las amarras.

- Klow: Dos varas horizontales que se amarran con el wichalwichawe formando un rectángulo o marco.

8. ¿Cuál es el nombre que reciben las hebras verticales y los cruces horizontales del Witral? Las verticales se llaman “Urdimbres”, y los cruces horizontales son la “trama”.

Page 4: Escuela de Ciencias de la Salud.docx

9. ¿Cuántas urdimbres tiene un Witral? No hay límites de urdimbres, ya que, todo depende de lo que la persona quiera tejer.

10. Un comentario personal respecto de lo que se observa al interior del recinto, respecto de otras manifestaciones artístico - cultural con la Cultura Mapuche. Algo de lo que me di cuenta con lo cual no concuerdo es que la cultura mapuche se esmera mucho en que su artesanía o sus manifestaciones sigan vivas, lo cual es bueno e interesante, personalmente reconozco mucho eso, pero estando el mercado y consultando a las mismas personas que venden la artesanía no saben absolutamente nada de la cultura, solo se encargan de vender, no estoy de acuerdo con eso porque el mercado es un lugar que por ejemplo los turistas visitan y que la gente de ahí mismo no sepa informar es un tanto contradictorio con la idea y esmero que la cultura mapuche quiera mantener vivo su arte.