Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una...

57
Escuela de Graduados Trabajo de Grado para Optar por el Título de: Magíster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Efectividad de la Aplicación de Medidas Cautelares o de Coerción en el Proceso Penal en la República Dominicana Sustentante: LICDA. CARMEN DÍAZ AMÉZQUITA 2005-2160 Asesor: DR. JORGE LUIS NÚÑEZ Santo Domingo, D. N., República Dominicana Noviembre, 2013

Transcript of Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una...

Page 1: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Escuela de Graduados

Trabajo de Grado para Optar por el Título de:

Magíster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal

Efectividad de la Aplicación de Medidas Cautelares o de Coerción en el Proceso Penal

en la República Dominicana

Sustentante:

LICDA. CARMEN DÍAZ AMÉZQUITA 2005-2160

Asesor:

DR. JORGE LUIS NÚÑEZ

Santo Domingo, D. N., República Dominicana

Noviembre, 2013

Page 2: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

ii

RESUMEN

La investigación lleva el título: Efectividad de la Aplicación de Medidas

Cautelares o de Coerción en el Proceso Penal en la República Dominicana. El

objetivo general de esta investigación es determinar si la aplicación de una

medida cautelar o de coerción a un imputado, señalado como presunto

responsable de la comisión de una infracción garantiza la finalización del

proceso penal. La presente investigación tiene un diseño no experimental, la

misma se realizó sin manipular deliberadamente las variables, bajo un enfoque

cualitativo. Para recolectar los datos de la investigación se procedió al análisis

documental sobre todo de la legislación penal vigente y las diferentes doctrinas

existentes al respecto. En base a los resultados obtenidos se concluyó que con

el establecimiento de medidas de coerción en el Sistema de justicia penal

dominicano, el legislador suministra a los actores del proceso, sobre todo al

Ministerio Público y querellantes, opciones que antes de la reforma procesal

penal no tenían. Con la Reforma penal, las medidas de coerción se han

ampliado y se presentan otras como sustituto de la prisión preventiva

considerada esta, como la más grave de todas las medidas cautelares.

Page 3: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

iii

Efectividad de la Aplicación de Medidas Cautelares o de Coerción en el Proceso Penal

en la República Dominicana

Page 4: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

iv

INDICE

RESUMEN.................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................2 CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS – METODOLÓGICO GENERALES 1.1 Planteamiento del problema ...........................................................................3 1.1.1 Orígenes del problema ........................................................................3 1.1.2 Descripción del problema ....................................................................6 1.1.3 Formulación ........................................................................................9 1.2 Antecedentes de la investigación ..................................................................9 1.3 Revisión de la literatura ............................................................................... 10 1.4 Justificación de la investigación ................................................................... 13 1.5 Tipo de Investigación .................................................................................... 13 1.6 Objetivos: ..................................................................................................... 14 1.6.1 General ............................................................................................. 14 1.6.2 Específico: ........................................................................................ 14 CAPÍTULO II DISEÑO TEÓRICO 2.1 Marco teórico ............................................................................................... 15 2.1.1 Medidas de Coerción y Debido Proceso ........................................... 16 2.2 Definición de conceptos ................................................................................ 25 2.3 Idea a defender. ........................................................................................... 26 CAPÍTULO III MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DOMINICANO 3.1 Medidas de Coerción en el Código Procesal Penal ..................................... 27 3.2 Clasificación de Las Medidas de Coerción ................................................... 28 3.3 Solicitud de las Medidas Cautelares ............................................................ 32 3.4 Presupuesto y Tribunal Competente ........................................................... 32 3.5 Revisión de las Medidas de Coerción .......................................................... 33 3.6 Principios rectores de las medidas de Coerción ........................................... 33 CONCLUSIONES ................................................................................................... 36 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 38 ANEXOS

Page 5: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se dirige a realizar un análisis de la efectividad

de la aplicación de medidas de Coerción en el Proceso Penal en la República

Dominicana. También llamadas por la doctrina medidas cautelares, estas las

cuales se definen como todas aquellas injerencias legítimas de la autoridad en

lo9s derechos fundamentales y son instauradas para lograr los fines del proceso.

Otros le llaman medidas de coerción, dando énfasis en la posibilidad de

utilizar la fuerza para llevarlas a cabo aun en contra de la voluntad del sometido

a ellas. Las mismas no persiguen un fin en sí mismas, sino son un medio para

lograr otros fines, los del proceso. Una característica fundamental de las

medidas coercitivas es su carácter cautelar, de modo que solo pueden

mantenerse mientras persistan las condiciones que les dieron origen, de tal

forma que estas figuras derecho no pueden extenderse mucho en el tiempo para

evitar que tengan el carácter de una pena anticipada.

Para nadie es desconocido, jurista o no, el fenómeno universal de la

lentitud con la cual los Tribunales fallan sus casos. Claro está, no debemos

desconocer que esto se debe en gran parte al volumen excesivo de expedientes

que tienen a su cargo nuestros jueces, lo cual provoca, en muchas ocasiones,

que el tiempo excesivo transcurrido para dictar la sentencia implique que dicha

sentencia no pueda cumplirse por quien resulta obligado a ello. Esto ocasiona

que la sentencia, que se supone que debe de ser la expresión de la tutela

judicial, produzca más frustración que justicia.

Es por esto que la tutela judicial efectiva de los derechos de los

ciudadanos no se satisface solamente dictando una sentencia que dé una

respuesta ajustada a Derecho a sus pretensiones, sino que es necesario que

esa respuesta pueda ser llevada a efecto en sus propios términos y para eso, en

ocasiones, es preciso adoptar medidas que garanticen el cumplimiento de esa

Page 6: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

2

futura respuesta que será la sentencia. Con el propósito de realizar un análisis

sobre este reconocimiento a una tutela cautelar inmediata, esta investigación se

desarrollara entorno a sus elementos definitorios, su tipología, regímenes

legales vigentes, condiciones de procedencia, para así poder llegar a una firme

conclusión sobre su importancia, efectividad e indispensabilidad dentro de los

procesos penales en el ámbito nacional, y a la vez brindar una fuente

bibliográfica actual sobre este tan poco abordado tema dentro de nuestra

doctrina nacional.

El motivo principal para llevar a cabo la presente investigación, es debido

a la necesidad de lograr conseguir determinar el grado de efectividad de la

aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido

la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del proceso penal la

República Dominicana. además se busca que este documento sirva para ser

utilizado, tanto por los actores del sistema de justicia penal, jueces, fiscales,

abogados, defensores públicos y estudiantes; para ser utilizado como fuente de

consulta a la hora de solicitar una medida de coerción y para futuras

modificaciones.

Este trabajo está compuesto por tres (3) capítulos. El capítulo I, contiene

el planteamiento del problema, los antecedentes del problema los objetivos, la

justificación. El Capítulo II, contiene el desarrollo del marco teórico. El Capítulo

III, contiene lo referente al análisis de las medidas de coerción contempladas en

el Código Procesal Penal Dominicano. Después de analizar y evaluar los

resultados se exponen las conclusiones de este análisis.

Page 7: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

3

CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS

METODOLÓGICO GENERALES

1.1 Planteamiento del problema

El sistema de justicia Procesal Penal Dominicano, en el año 2004, el 27

de septiembre permite la entrada en vigencia de nuevo Código Procesal Penal.

Un código basado en principios rectores de dichos código del proceso,

permitiendo dar paso a un ejercicio de justicia penal apegado a la constitución,

tratados internacionales y leyes, por lo que las víctimas y personas en conflictos

con la ley penal, se le permita garantizar que se cumpla con el debido proceso

de ley.

En el nuevo Código Procesal Penal, surgen nuevas figuras o

disposiciones jurídicas, para garantizar la presencia de los imputados a los actos

de procedimientos entre esas figuras o disposiciones son las llamadas medidas

de coerción; personales reales y otras.

Después de este análisis del seguimiento de estas medidas cautelares o

de coerción, cabe preguntarse si las medidas de coerción o cautelares,

garantizan la finalización del proceso penal.

1.1.1 Orígenes del problema

Las reformas a los procesos penales, son un fenómeno común en los

últimos 10 años en 16 de los 19 países latinos miembros de la Organización de

Estados Americanos (OEA). Estas reformas son muy similares en cuanto a

forma, contenido y forma de implementación, porque todas persiguen el objetivo

común de favorecer la aparición de prácticas y herramientas normativas

modernas que estén en consonancia con las aspiraciones de sus ciudadanos de

contar con una justicia sistematizada, certera y eficaz.

Page 8: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

4

En este sentido, Agelan y Veras (2008, p. 53) expresan que” los de

reforma en materia procesal penal de la República Dominicana y de los demás

países latinoamericanos tienen un origen común, el Código Procesal Penal Tipo

o modelo para Iberoamérica”. “El ideólogo de esta normativa modelo fue el

eminente jurista Don Niceto Alcalá Zamora y Castillo- quien llegó a América

como exiliado de España en la época de Franco”.

“Alcalá Zamora, fue el primer presidente del Instituto Iberoamericano de

Derecho Procesal Penal, organización no gubernamental, formada por

procesalistas de Latinoamérica, España y Portugal, dedicados al estudio del

derecho procesal en diversas áreas, con el objetivo de fomentar la unificación

legislativa a nivel iberoamericano, cuyos estatutos fueron aprobados en las

primeras jornadas latinoamericanas de derecho procesal en el año 1957”.

Según las citadas autoras, lo que motivó a este y otros juristas de

prestigio a la redacción de un código Procesal Penal tipo, fueron motivos

culturales y motivos de unidad política e integración económica. Uno de los

objetivos centrales de la reforma en América Latina ha sido el reemplazo total de

nuestros arcaicos sistemas inquisitivos por otros de corte acusatorio. Sin

embargo, esta no es una cuestión fácil. La experiencia de la reforma europea del

siglo XIX, es una buena muestra de ello. En esa oportunidad, tal como en los

esfuerzos actuales, uno de los objetivos centrales del Ministerio Público fue

lograr la abolición del modelo inquisitivo.

El 27 de septiembre del 2002 fue publicada en la gaceta oficial 10170 la

ley 76'02 que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana y

deroga el Código de Procedimiento Criminal vigente desde el 27 de junio de

1884.

Page 9: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

5

Este novedoso instrumento jurídico, que se aplicará a los asuntos

iniciados a partir de su entrada en vigencia el 27 de septiembre del 2004,

pretende instaurar una nueva manera de acceder, procesar, proceder y

administrar el servicio de justicia penal, que es un derecho fundamental, en que

el humano exista como centro del proceso, el juicio oral sea la parte más

importante del mismo, la víctima recupere su rol, y el sistema sirva a la solución

del conflicto. Se trata de un modo distinto de investigar, enjuiciar, juzgar, ejecutar

e impartir justicia penal en nuestro país.

Según Mora García (2013, p.2), “la reforma procesal penal en la

República Dominicana fue concluyente y dio como resultado un instrumento

nuevo, que fue el Código Procesal Penal, denominado Ley 76-02 (27 de

septiembre del 2002).

En materia de la Ejecución Penal se inició un proceso que modificó la

metodología en cuanto al proceso penal”.

A partir del artículo 222, el Código Procesal Penal dispone lo relativo a los

principios generales que gobiernan las medidas de coerción que pudieren ser

impuestas a pedimento del ministerio público y la víctima constituida en parte

querellante y actor civil, en contra de las personas señaladas por la ley penal

como infractores, con la finalidad de asegurar su presencia a los actos del

procedimiento y los obligados a indemnizar a la víctima por el daño recibido.

En cuanto a las medidas de coerción personales, el artículo 227 consigna

los presupuestos indispensables que deben ser observados por el juzgador,

para determinar si procede o no su imposición; sin embargo en el mismo texto

legal se prescribe como exigencia el principio de presunción de inocencia

enarbolado por el artículo 14 del Código Procesal Penal.

Page 10: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

6

Este principio implica que toda persona sometida a un proceso debe ser

considerada inocente hasta que una sentencia con autoridad de la cosa

irrevocablemente juzgada determine su culpabilidad. De otro lado, el legislador

no señaló de forma expresa lo relativo a los presupuestos necesarios para la

imposición de las medidas de coerción real, dejándolo a la posible aplicación de

la normativa de procedimiento civil.

1.1.2 Descripción del problema

Los Derechos Fundamentales constituyen en esencia, el conjunto de los

derechos inalienables de la persona humana, o sea aquellos derechos de los

cuales el ser humano es titular por el solo hecho de ser persona, y que por tanto,

no le pueden ser negados, ni arrebatados, ni perturbados. Los Derechos

Fundamentales son sinónimo de Derechos Humanos.

Tal y como expresa Ferrajoli (2001) son “derechos fundamentales todos

los derechos subjetivos que atañen universalmente a todos los seres humanos”1

. Nos inscribimos en el concepto de este autor por entenderlo muy atinado a los

derechos de marra.

Los derechos fundamentales son todos los derechos de los cuales es

titular el hombre por el hecho de serlo, es decir que le pertenecen al ser humano

sin distinción de raza, condición, sexo o religión. Se les ha dado diversas

designaciones como lo son derechos humanos, derechos del hombre, derechos

de la persona para luego definirlo como derechos fundamentales. Estos

derechos constituyen para los ciudadanos una garantía donde el sistema jurídico

y político orientará hacia el respeto y la promoción de la persona humana.

En nuestra Constitución Dominicana, se encuentran inmersos, en los

preceptos constitucionales del 37 al 49, en forma detallada, comenzando por el

derecho a la vida, así como también de todas las enunciaciones referentes al ser

1 www.paginaspersonales.unam.mx. En Línea. 2013

Page 11: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

7

humano, dentro de los que podemos resaltar: la dignidad humana, el derecho a

la igualdad, a la libertad y seguridad personal, a la integridad personal, al libre

desarrollo de la personalidad, a la intimidad y el honor personal, libertad de

tránsito, libertad de expresión e información; por lo que las garantías de estos

derechos no puede ser un supuesto, sino una obligación del Estado y de sus

órganos. Los derechos fundamentales, por contener una sustentación

axiológica sólida y derivar de un valor ético fundante de un orden constitucional

en pro de la dignidad humana, contiene un sin número de garantías para llevar a

cabo el poder de reclamación a que se tiene derecho cuando sean vulnerados.

La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales se

constitucionaliza por primera vez en el art. 19.2 de la Ley Fundamental de Bonn.

La introducción de dicha garantía fue una consecuencia de la transformación de

la función tradicional de la ley en el ámbito de los derechos fundamentales.

El principio del Estado de Derecho, tal como fue configurado en Alemania

a partir de la segunda mitad del siglo XIX, implicaba la protección de los

derechos fundamentales a través del respeto al principio de legalidad por parte

de la Administración, de forma que los derechos establecidos en las

Constituciones eran garantizados en la medida que existía una ley de desarrollo

o de concreción de los mismos, con la consecuencia de que su ejercicio o la

invocación ante los tribunales dependía de la existencia de dicha ley.

La afectación de derechos fundamentales, como son el de libre tránsito y

el de propiedad a través de la imposición de medidas de coerción, el primero

justificado por la imposición de la medida de coerción personal de prisión

preventiva y el segundo a través de la imposición de medidas de coerción real

de embargos, medidas conservatorias o la inscripción de hipotecas.

Page 12: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

8

La medida de coerción de prisión preventiva constituye en sí mismo una

negación democrática y constitucional de la sociedad, convirtiéndose en sí

mismo en un sistema de pena anticipada contradiciendo el principio de

presunción de inocencia.

En cuanto a las medidas de coerción real, manifestadas con la imposición

de medidas conservatorias, embargos y la inscripción de hipotecas, constituyen

un límite no solo al derecho de propiedad en sí mismo, sino también al de

disposición de los bienes muebles e inmuebles aún en poder del afectado por el

proceso penal. La afectación de derechos fundamentales y libertades

individuales de las personas con la aplicación de la normativa procesal penal a

través de la imposición de medidas de coerción personales y reales constituye

en sí mismo una necesidad de capacitación especializada dirigida a los

funcionarios judiciales encargados de aplicarlas y/o de controlar la forma de su

ejecución.

Aplicando estas premisas en materia de derechos fundamentales, nos

encontramos que los jueces tienen encomendada la función de su protección,

pero sólo pueden garantizarlos en la medida que existe una ley de desarrollo de

dichos derechos. La consecuencia de este planteamiento es una ausencia de

reconocimiento práctico de la idea de vinculación del legislador al contenido

constitucional de los derechos fundamentales por la imposibilidad de su control

dada la inexistencia de un procedimiento jurisdiccional de control abstracto de

las leyes.

En consecuencia, la garantía del contenido esencial se interpreta como

garantía de los derechos fundamentales y de las libertades públicas frente a la

actividad legislativa de regulación, es decir, de limitación y configuración de los

mismos. En este sentido, la garantía del contenido esencial no puede

entenderse tan sólo como límite a la actividad limitadora de los derechos

fundamentales, es decir, el límite de los límites, salvo que por dicha expresión se

Page 13: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

9

entienda el contenido constitucional que el legislador no puede traspasar ni

limitando, ni configurando, en definitiva, sería un límite a la regulación de los

derechos fundamentales.

1.1.3 Formulación

¿La aplicación de un medida cautelar o de coerción a un imputado,

señalado como presunto responsable de la comisión de una infracción garantiza

la finalización del proceso penal?

1.2 Antecedentes de la investigación

Las medidas cautelares surgen dentro del derecho civil: en donde los

términos pueden trasladarse, sin excepción, a los diversos escenarios

procesales del derecho. De manera concreta, la figura de las medidas cautelares

ha sido ampliamente desarrollada por los tratadistas italianos, españoles y

argentinos. Pero, sin duda, son los romanos quienes recopilan su concepto

inicial.

Resulta obvio que en ese entonces el concepto que se tenía de las

medias cautelares no es exactamente el mismo que el que conocemos hoy en

día, pero, sin embargo, existen diversas instituciones que se asemejan a sus

funciones actuales.

En un primer lugar, sobre el origen de este instituto, Elkin (2005), sostiene

que: “la tutela cautelar, como principio jurídico procesal moderno, tiene sus

orígenes o raíces en los interdictos de la ley romana.

El Derecho Romano preveía la emisión de interdictos, o sea una especie

de intervención judicial para la protección de intereses de propiedad y para

prevenir la violencia, dirigidos a lograr la suspensión del conflicto”.

Page 14: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

10

En este mismo sentido, Aguiar (2007), plantea que: “las medidas

cautelares anudan con figuras equivalentes en el antiguo Derecho Romano,

como la pignoris capio, las estipulaciones aseguratorias (stipulationes pretoriae)

o la missio in possessionem; instituida esta última como “medida conservatoria…

en interés de los acreedores o de personas con derechos presuntos a una

sucesión, que autoriza la detentación material de todo o parte de los bienes del

causahabiente”

Con el paso del tiempo y los avances jurídicos el concepto de las medidas

cautelares ha ido evolucionando, finalmente adoptando una noción dentro de la

doctrina moderna. En la actualidad, por medida cautelar, debemos entender: “la

protección que los órganos jurisdiccionales otorgan, de forma provisional, al

derecho que se defiende en un proceso para evitar que, durante el tiempo que

tarde en tramitarse, ese derecho sufra un daño de tales características que

resulte imposible o muy difícil repararlo cuando, finalmente, se dicte la sentencia

que, en su caso, lo reconozca.”

De esta manera se establece que la tutela cautelar tiene como fin

principal, la justa garantía del proceso y de que la sentencia sea efectiva. En

efecto su único objetivo es evitar que en el lapso requerido para tramitar un

proceso, se le cause a una de las partes una lesión grave y de difícil reparación.

1.3 Revisión de la literatura

Con la finalidad de observar nuestro tema de investigación desde la óptica

de diversos doctrinarios, que nos sirvan de guía en la búsqueda de respuestas

que expliquen el problema de investigación propuesto:

Según López Olvera (2005), las medidas cautelares “son actos

procesales del órgano judicial adoptados en el curso de un proceso o

previamente a él, a pedido de un interesado o de oficio para asegurar bienes o

pruebas o mantener situaciones de hecho¨. En este sentido, siguiendo al autor

Page 15: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

11

antes citado, se expresa que las medidas cautelares herramientas que puede

decretar el juzgador, a solicitud de las partes, para conservar la materia del

litigio, así como para evitar un grave e irreparable daño a las mismas partes o a

la sociedad, con motivo de la tramitación del proceso.

Los códigos procesales y así como las diversas legislaciones establecidas

regir los procesos contemplan enunciados a partir de los cuales se desarrollan,

las garantías o principios de tutela judicial efectiva, acceso a la justicia, entre

otras, que son parte esenciales de la tutela efectiva del derecho.

De igual manera se puede entender por medida cautelar: “(…) aquellas

resoluciones sumarias cuya función consiste en garantizar la eficacia o

efectividad práctica de la sentencia de mérito, caracterizadas por su

instrumentalidad en relación con el proceso principal y efectos provisionales,

adoptadas en virtud de una cognición sumaria urgente, los presupuestos de su

concesión son: el periculum in mora y el fumus boni iuris”

Y en igual sentido se expresa Martínez Botos (1986), al señalar “(…) que

la medida cautelar puede conceptuarse como aquella que tiende a impedir que

el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través del

proceso en el que se dicta la providencia cautelar, pierda su virtualidad o eficacia

durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el

pronunciamiento de la sentencia definitiva”.

Jurisprudencialmente la definición dada por la Sala Constitucional de Costa

Rica en su voto número 3929 del año 1995, resulta ser una de las más

acertadas y claras, cuando nos dice que: “(…)

Las medidas cautelares según la más calificada doctrina, surgen en el

proceso como una necesidad que permita garantizar una tutela jurisdiccional

efectiva y por ello pueden conceptualizarse como un conjunto de potestades

Page 16: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

12

procesales del juez – sea justicia jurisdiccional o administrativa – para resolver

antes del fallo, con el específico fin de conservar las condiciones reales

indispensables para la emisión y ejecución del acto final (…)”.

De las definiciones anteriores, puede extraerse que las medidas

cautelares son actos procesales adoptados en el curso de un proceso, como

resultado del interés de las partes integrantes del mismo, o de una de ellas, con

el objetivo de asegurar bienes o pruebas y mantener una situación de hecho,

“como anticipo de una garantía judicial de la defensa de la persona y de los

bienes para no tornar ilusorias las sentencias judiciales”.

Como vemos es de consenso general el hecho de que las medidas

cautelares buscan garantizar los efectos de la futura sentencia; se obtienen

estos de una manera provisional, comprendiendo en muchas ocasiones, algunos

efectos futuros. Es así como, expresa Maques Battaglia (2013) que ha de

entenderse que “la decisión cautelar es una verdadera decisión jurisdiccional,

valorativa de las circunstancias de hecho y de derecho aparentes al momento de

su dictado, reclamada como reacción inmediata y provisional, tendiente a

superar el peligro de la pérdida o el perjuicio de pruebas, cosas, personas o

derechos, que pudiera resultar de la eventual o concreta desigualdad de las

partes en orden a la disposición de aquéllas desde el origen de un conflicto

sometido a decisión judicial y hasta el momento de su composición efectiva”.

Según plantea Maques Battaglia (2013), “La tutela cautelar constituye

una de las manifestaciones más importantes del derecho a la tutela judicial

efectiva, en el sentido que permite garantizar que el órgano jurisdiccional,

cuando llegue la ocasión, pueda hacer ejecutar lo juzgado. Siendo ello así, el

juez tiene la obligación de acordar una tutela cautelar adecuada y eficaz, pero

para ello debe basarse en los instrumentos procesales que el ordenamiento

jurídico consagra, de lo contrario corremos el riesgo de que un despliegue

desmesurado de los poderes cautelares del órgano jurisdiccional, trastoqué el

Page 17: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

13

sistema procesal y que las deficiencias que en la actualidad”. Es así que la tutela

judicial efectiva permite que exista un régimen de control cautelar pleno, el cual

supone el reconocimiento del derecho de las partes a solicitar y la obligación del

órgano jurisdiccional de conceder las medidas aptas y apropiadas contra los

actos administrativos de efectos particulares.

Tal y como expresa López Olvera (2013) “los instrumentos cautelares

encuentran su razón de ser en la tutela judicial efectiva, ya que ésta difícilmente

puede concretarse sin medidas que aseguren el real cumplimiento de la

resolución definitiva que recaiga en el proceso principal, o incluso eviten un

dispendio jurisdiccional y eviten el proceso entero a través de la resolución

anticipada en audiencia convocada de oficio por el juez”.

1.4 Justificación de la investigación

Debido a la necesidad de lograr conseguir determinar el grado de

efectividad de la aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona

que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del proceso

penal en la República Dominicana. Que este documento sirva para ser utilizado,

tanto por los actores del sistema de justicia penal: jueces, fiscales, abogados,

defensores públicos y estudiantes; como fuente de consulta a la hora de

solicitar una medida de coerción y para futuras modificaciones.

En cuanto a la relevancia práctica, lo más importante será el análisis de

las fuentes de informaciones y las estadísticas de los órganos a investigar,

contrastadas con fuentes jurídicas y doctrinales, a fin de profundizar sobre el

tema y contribuir a solucionar debilidades existentes.

1.5 Tipo de Investigación

Esta investigación es documental con un enfoque descriptivo. Es

descriptiva porque en la misma fueron analizadas las legislaciones y diferentes

teorías que tratan el problema planteado. Es documental, porque se toma en

Page 18: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

14

cuenta los planteamientos de los diferentes autores para ofrecer la información

del marco teórico. Dichas informaciones recogidas en libros, folletos, revistas e

Internet.

En la presente investigación se utiliza, el auxilio de jurisprudencia, se

analizan leyes entre las que se encuentran el Código Procesal Penal de la

República Dominicana, la Constitución de la República Dominicana, se utilizara

el recurso de la entrevista a juristas que conozcan la problemática, como los

jueces, fiscales entre otros.

1.6 Objetivos:

1.6.1 General

Determinar si la aplicación de un medida cautelar o de coerción a un

imputado, señalado como presunto responsable de la comisión de una infracción

garantiza la finalización del proceso penal.

1.6.2 Específico:

Analizar los artículos 40.9 de la Constitución de la República Dominicana,

los artículos 222,227,226,243,223,284,100,101,163,229,257 del Código Procesal

Penal; así como la Jurisprudencia y Doctrina.

Page 19: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

15

CAPÍTULO II DISEÑO TEÓRICO

2.1 Marco teórico

La medida de coerción, su nacimiento en los países de la región

(Latinoamérica) se asocia al interés del ideólogo jurista Don NICETO ALCALA

ZAMORA Y CASTILLO, de origen español, quien llega a América e idealizó

fomentar la unificación legislativa del derecho procesal penal en el año 1957, a

nivel iberoamericano, creciendo así el interés en otros juristas como Jorge Claria

Olmedo, Alfredo Vélez Marisconde y Sebastián Soler.

Las medidas de coerción surgen, como búsqueda de un instrumento

jurídico que permita garantizar la presencia de personas señaladas como

presuntos autores o cómplices de una infracción en los actos de procedimiento,

la aplicación o imposición no tiene un carácter punitivo, ni definitivo.

La constitución de la República Dominicana, establece que las medidas

de coerción, restrictiva de libertad personal tienen un carácter excepcional y su

aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de reguardar.

Los orígenes de las medidas de coerción en la República Dominicana, se

remontan en el Código Procesal Penal Dominicano,(ley 176-02) del año 2002,

entrando en vigencia dos años más tarde, es decir en el año 2004. Las

medidas de coerción permiten la aplicación de modo efectivo de la ley Penal.

En los dos últimos siglos la prisión preventiva y el arresto se convertían

en días interminables en un destacamento, en una penitenciaria o cárcel, no

existía la imputación objetiva, el arresto y la prisión preventiva se convertían en

penas anticipadas, toda vez que su objetivo o finalidad no era asegurar la

presencia del procesado a los actos del procedimiento.

Page 20: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

16

El arresto y la prisión preventiva los veía el Código de Procedimiento

Criminal Dominicano, copia fiel del Código de Procedimiento Criminal del año

1884 Francés, que establecía que la policía judicial entregaba a los infractores a

los tribunales para su correspondiente castigo.

El Artículo 8 del Código de Procedimiento Criminal, dejando de modo

expreso, que toda medida tomada por un tribunal, su finalidad era el castigo y

que esas decisiones de arresto o prisión preventiva, tenían un fin en sí mismo, la

sanción penal anticipada. El juez no verificaba presupuestos, no escuchaba a

las partes si no a una parte.

En el pasado código de procedimiento criminal las infracciones que hoy

son de acción privada en nuestra normativa procesal penal, como la difamación

e injuria, propiedad intelectual, ley de cheques, violación de propiedad, se le

ordenaba prisión preventiva y arresto, lo que se veía como algo natural. La

ausencia de medidas de coerción efectivas para la garantía del proceso penal,

provocaba decenas de habeas corpus en ciudadanos que entraban en

conflictos con la ley penal. Luego a principios del siglo XX, el juez para ordenar

la captura y detención del acusado, debía esperar la comprobación del cuerpo

del delito ni la culpabilidad de aquel, pues ellas no podían obtenerse sino

practicadas las diligencias, cuyas actuación previa facilitaría la fuga del reo.

2.1.1 Medidas de Coerción y Debido Proceso

El primer indicio que hace referencia al debido proceso, según Valarezo

Tenorio (2009) lo encontramos en la Carta Magna, expedida por el Rey Juan de

Inglaterra en Runnymede en el año 1212. En ella se estableció que el poder del

Rey no era absoluto. Los Estados Unidos de Norte-América alcanzaron su

independencia en el año 1776, y para el año 1787 ya tenían estructurada su

Constitución, de hecho esta fue la primera nación en tener una Constitución

escrita.

Page 21: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

17

En 1791 se ratifican diez enmiendas a la Constitución, texto que se

conoce como The Bill of Rights. En la Quinta Enmienda de este documento, se

instituye el Due process of law (El debido proceso); posteriormente en la décimo

cuarta enmienda se incluyen más elementos sobre el mismo tema.

Si bien la noción de Debido Proceso, “se aplicara a toda clase de

actuaciones judiciales, en materia Procesal Penal constituye su fundamento

esencial y resulta a la vez una exigencia del ordenamiento de los Derechos

Humanos.

En los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, se consagran los

requisitos del Debido Proceso, en el artículo 10 de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos dispone que “toda persona tiene Derecho en

condiciones de plena igualdad a ser oída públicamente y con justicia por un

tribunal independiente e imparcial para la determinación de sus Derechos y

obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia

Penal”.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, señala

en su artículo XXVI, Titulado “Derecho al Proceso Regular”, “Toda persona

acusada de delito tiene el derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser

juzgada por Tribunales anteriores establecidos de acuerdo con leyes

preexistentes”.

La Convención Americana, también consagra el Debido Proceso, cuando

establece en su Artículo 8, Apartado 1, “que toda persona tiene Derecho a ser

oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un Juez o

tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por

la ley, en la sustentación de cualquier acusación penal formulada contra ella o

para la determinación de sus derechos y obligación de orden civil, laboral, fiscal

o de cualquier otro carácter”.

Page 22: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

18

El artículo 14 numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos disponen, “toda persona tendrá derecho hacer oída públicamente con

las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial

establecido por la ley en la sustanciación de cualquier acusación de carácter

penal formulada contra ella o por la determinación de sus derechos y

obligaciones de carácter civil”. Para los principales tratados sobre los Derechos

Humanos, el debido proceso es un requerimiento fundamental e ineludible al

momento en que el Estado decide perseguir y enjuiciar penalmente a cualquier

ciudadano.

La expresión debido proceso, tiene un amplio y claro significado. No sólo

expresa que el proceso esté ajustado a derecho (sujeción al principio de

legalidad), sino que además debe proyectar el ideal mismo de justicia y la

eficacia, para la solución de los conflictos jurídicos penales.

El término debido hace referencia a lo que debe ser el proceso según la

Constitución y las normas adjetivas, a fin de garantizar el respeto a la dignidad

del ser humano sometido a un proceso judicial. De conformidad con el criterio

generalizado, el debido proceso constituye una garantía general con rango

Constitucional, que a su vez recoge todas aquellas garantías específicas

consignadas en las legislaciones procesales y en los pactos internacionales

destinadas a asegurar un proceso justo y respetuoso de los derechos humanos.

El debido proceso es concebido como “un conjunto de derechos procesales

fundamentales, de garantías mínimas para que haya un juicio totalmente

imparcial y justo en sentido legal y no moral”.

El debido proceso al estar incluido en la Constitución de la República

Dominicana vigente, constituye importantes garantías constitucionales, que

también pueden ser entendidos como mecanismos que la Ley pone a

disposición de la persona para que pueda defender sus derechos, reclamar

cuando corren peligro de ser conculcados o indebidamente restringidos; y, por

Page 23: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

19

último, obtener la reparación cuando son violados. Es así como en nuestra carta

magna se establece en el artículo 68, las garantías de los derechos

fundamentales, en este sentido la Constitución garantiza la efectividad de los

derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección, que

ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos,

frente a los sujetos obligados o deudores de los mismos.

Los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes públicos, los

cuales deben garantizar su efectividad en los términos establecidos por la

presente Constitución y por la ley.

La Constitución garantiza la efectividad de los derechos fundamentales a

través de los mecanismos de tutela y protección que ofrecen a la persona la

posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos frente a los sujetos

obligados o deudores de los mismos.

Es por eso que en su artículo 69, la Carta Magna establece la tutela

judicial efectiva y debido proceso, estableciendo que toda persona, en el

ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela

judicial efectiva, con respeto del debido proceso que estará conformado por las

garantías mínimas que se establecen a continuación:

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;

2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una

jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida con

anterioridad por la ley; es decir, la facultad que tiene el justiciable de

ser escuchado por el órgano competente (autoridad judicial, fiscal,

policía).

Page 24: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

20

3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal,

mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia

irrevocable;

4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y

con respeto al derecho de defensa;

5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;

6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;

7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes

preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente

y con observancia de la plenitud de las formalidades propias de cada

juicio;

8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;

9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El

tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la

persona condenada recurra la sentencia;

10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de

actuaciones judiciales y administrativas.

En todo Estado de Derecho como el nuestro, la aplicación de las normas

se deben hacer teniendo en cuenta dos cosas: en primer lugar el rango que

éstas tengan y de acuerdo a esto aplicarse y, en segundo lugar, que dichos

dispositivos se deben aplicar observando obligatoriamente la Constitución.

Page 25: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

21

Previo a la entrada en vigencia de la Ley No.76-02, que establece el

Código Procesal Penal Dominicano, la Suprema Corte de Justicia, a través de la

Resolución No.1920-2003, que en procura de establecer medidas anticipadas a

la aplicación del Código Procesal Penal, consagró el "Debido Proceso de Ley"

de manera tal que por medio del carácter vinculante de los instrumentos

Internacionales que reconocen Derechos Fundamentales, se aplicarán de

manera directa en todos los Tribunales de la República.

El debido proceso debe entenderse como una manifestación del Estado

que busca proteger al individuo frente a las actuaciones de las autoridades

públicas, procurando en todo momento el respeto a las formas propias de cada

juicio. Así entonces, las situaciones de controversia que surjan de cualquier tipo

de proceso, requieren de una regulación jurídica previa que limite los poderes

del Estado y establezcan el respeto de los derechos y obligaciones de los

sujetos procesales, de manera que ninguna actuación de las autoridades

dependa de su propio arbitrio, sino que se encuentren sujetas a los

procedimientos señalados en la ley o los reglamentos.

El caso Dominicano reviste cierta complejidad con relación a la cantidad

de principios complementarios que conforman el debido proceso a la luz de la

Constitución de la República Dominicana, por lo que un proceso justo no es un

concepto contenido en un principio, sino en una serie de principios que la propia

constitución entrelaza con una finalidad eminente garantista.

Principio de legalidad: Este se refiere a que las personas no podrán ser

juzgadas sin observancia de los procedimientos que la ley establezca. Implica

que el proceso se desenvuelve desde el inicio al fin de forma ordenada fija, y

predeterminado por la ley procesal.

Según lo planteado anteriormente se deduce que todo acto procesal

deberá cumplir con los requisitos estructurales que determine la ley, esto es que

Page 26: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

22

deberá ser compatible con el ordenamiento jurídico, en caso contrario será

irregular, y la categoría y característica de dicha irregularidad estará regulada

por la misma ley.

Derecho de Defensa: Este contiene:

A) Comunicación previa dentro de un plazo y método razonable la acción

del demandante o la acusación penal que pesa en contra de cualquier

particular.

B) Como contrapartida del derecho de petición del actor (Acción

Procesal) el demandado tiene la facultad de refutar las pretensiones y

de argumentar libremente lo que crea conveniente a sus pretensiones

y de argumentar libremente lo que crea conveniente a sus intereses

(derecho de defensa).

C) Ambas partes deben tener las mismas posibilidades en igualdad de

condiciones de probar los hechos que aleguen en su favor.

D) Principio de igualdad, que comporta igualdad de armas, definido como

la posibilidad razonable de exponer su causa en una situación no

desventajosa con respecto a la otra parte. Se debe aplicar en todos los

procesos y a todos los litigantes, incluyendo al Estado mismo. Exige

del mismo modo que las partes tengan las mismas posibilidades de

realizar sus pruebas.

Proceso contradictorio: El derecho a un proceso contradictorio establecido

implícitamente en la Constitución, es considerado por algunos autores como el

elemento fundamental del proceso justo e implica tomar conocimiento y discutir

las observaciones o piezas producidas por la otra parte. El litigante debe tener

facultad de discutir, consultar o criticar el expediente con el Juez, y ningún

asunto debe ser resuelto sin que las partes tengan cabal conocimiento de los

Page 27: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

23

documentos que lo conforman. El procedimiento preparatorio no es público para

los terceros. Las actuaciones solo pueden ser examinadas por las partes,

directamente o por medio de sus representantes. Se encuentra como principio

orgánico de todos los procesos en varias disposiciones legales en nuestro país y

tiene su apreciación más directa en el derecho que tienen las partes de

comparecer a audiencia y de litigar su causa ante un Juez.

Motivación de las Sentencias: tiene su fundamento en que cuando un

Juez expresa las razones de su decisión, los litigantes tienen la oportunidad de

verificar que ha examinado sus pretensiones y medios alegados, permitiendo a

la parte interesada ejercer los recursos que considere pertinentes.

Ahora bien, este no es un derecho absoluto e irracional consagrado a los

actores del proceso, ya que el Juez solo debe responder los medios formulados

de manera clara y precisa, apoyados en medios de prueba y que no ostenten un

grado marcado de impertinencia. La motivación debe ser expresa, pero podría

ser implícita cuando se pueda desprender del contexto general de la misma, así

como sucede en los casos en que los Tribunales de Segundo grado hacen

suyas las motivaciones de la sentencia impugnada.

Derecho a un Proceso Público: Establecido expresamente en nuestra

constitución, en el artículo 69, inciso 4, así como en el artículo 8 del pacto de

San José de Costa Rica, el artículo 10 de la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos

y la Convención Europea de los Derechos del Hombre.

Por la cantidad de instrumentos jurídicos que consagran este derecho

constituye otro de los elementos esenciales del debido proceso. Protege a los

justiciables de una Justicia secreta que escape al control del público, el cual

debe poder observar la impartición de la Justicia, creando así la confianza en las

Page 28: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

24

cortes y tribunales para un mejor desenvolvimiento del Estado democrático y

transparencia del derecho.

Celeridad, y sus complementos del derecho a obtener una sentencia

sobre el fondo de la contestación en un plazo razonable, el concepto de

dilaciones indebidas y economía procesal.

Una Justicia Tardía es una Injusticia: dice la máxima. Persigue varios

aspectos:

1) La duración máxima de todo proceso es de tres años, contados a

partir del inicio de la investigación. Este plazo sólo se puede extender

por seis meses en caso de sentencia condenatoria, a los fines de

permitir la tramitación de los recursos. La fuga o rebeldía del imputado

interrumpe el plazo de duración del proceso, el cual se reinicia cuando

éste comparezca o sea arrestado. (Art. 148, CPP)

Art. 150.- Plazo para concluir la investigación. El ministerio público debe

concluir el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento respectivo o

disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si contra el imputado se

ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido

ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos

plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas.

Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio y el

ministerio público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la

acusación, puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después de

dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no

puede superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo

máximo de duración del proceso. (Art. 150, CPP)

Page 29: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

25

2) Decisión de los asuntos en el más breve plazo posible, (moral Judicial)

3) Evitar gastos económicos y humanos innecesarios.

Derecho a no Declarar Contra sí Mismo: Podría pensarse inmediatamente

que dicho principio se refiere exclusivamente a la materia penal, pero si nos

detenemos en actitud reflexiva, nos percataremos que son aplicables

analógicamente a la materia civil, ya que un acusado en materia penal como un

demandado en lo civil tienen la prerrogativa de no perjudicarse por sus propias

declaraciones, así como contra ellos debe para lo penal probarse su

culpabilidad, y para lo civil, en principio corresponde al actor o demandante

establecer los hechos en que se funda su pretensión.

2.2 Definición de conceptos. Medidas de coerción

Las medidas de coerción y medidas cautelares penales, se pueden

definir como los actos procesales de coerción directa que recayendo sobre

personas y los bienes, se ordena posibilitar la efectividad de la sentencia que

ulteriormente haya de recaer.

De forma más detallada las medidas de coerción son aquellas que

pueden adoptarse motivadamente por el órgano jurisdiccional, u otra autoridad

competente en caso excepcionales, contra un presunto responsable de un

hecho delictivo al estimarse dos aspectos esenciales: por una parte, la

existencia de una imputación basada en la constatación objetiva de un hecho

típico y en la probabilidad razonable de quien sea su autor; y, otra en la

fundada posibilidad de ocultar acción personal o patrimonial del imputado en el

curso del procedimiento penal teniendo como finalidad única y legitima el

garantizar los efectos penales y civiles de una futura sentencia condenatoria.

Page 30: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

26

Procedimiento Penal

Es aquel procedimiento que se inicia a partir de la comisión de una

infracción de la ley penal, con la investigación que puede derivar en la detención

del infractor, es el juicio que se realiza para afirmar su responsabilidad en el

hecho.

El Proceso Penal

Es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un

órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico.

Debido Proceso

Se entiende como debido proceso aquel que encierra todas las garantías

necesarias para procesar justamente a una persona, éste se contempla en

nuestra Constitución, en donde se señalan las condiciones mínimas que debe

garantizárseles a aquellas personas que tengan en su contra una acusación

penal.

2.3 Idea a defender.

La aplicación de un medida cautelar o de coerción a un imputado,

señalado como presunto responsable de la comisión de una infracción garantiza

la finalización del proceso penal.

Page 31: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

27

CAPÍTULO III MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO DOMINICANO

3.1 Medidas de Coerción en el Código Procesal Penal

Las medidas de coerción se instituyen en el Código Procesal Penal

Dominicano atendiendo a la clasificación de medidas de coerción personales y

reales, estas medidas son cautelares porque tienden a impedir los peligros de

obstaculización del proceso y buscan asegurar el efectivo cumplimiento de la

posible condena. Si luego de evidenciada la culpabilidad del imputado en juicio,

éste pudiera sustraerse al cumplimiento de la sanción; la justicia se vería

ridiculizada y la sociedad perdería la confianza en el Sistema Judicial.

Según las doctrinarias dominicanas Agelan y Veras (2008) “la noción de

medidas cautelares, nacen en el ámbito del Derecho Procesal Civil, adoptado

por la doctrina italiana de principios de siglo XX, que luego fue adaptada al

proceso penal. Que la noción de medida de coerción, en cambio fue la adoptada

por Alemania, quien las denomina “medias coercitivas” o “medios de coerción

procesal”. (Derecho Procesal Penal en el Sistema Acusatorio Latinoamericano,

CARMJ, primera parte, 2008). Nuestro legislador optó al igual que el Código

Tipo para Iberoamérica, por la noción de medidas de coerción y las ha dividido

en personales y reales según el objeto de la cautela. Las medidas de coerción

tienen como propósito asegurar el conocimiento con la presencia del imputado/a,

así como para la ejecutabilidad de la decisión penal.

Este instituto jurídico de persecución tiene su base en la Constitución,

específicamente en el artículo 40, numerales 8 y 9; en los artículos 222, 226-

228,243 hasta el artículo 245, de la ley 76-02, que instituye el código procesal

penal dominicano; sumando también, las resoluciones No. 1731-2005, 1920-

2003, entre otras, que tienen que ver con la tramitación de documentos. La

finalidad de las medidas de coerción a la luz del Código Procesal Penal no es

Page 32: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

28

otra que “asegurar la presencia del imputado en el procedimiento”, finalidad ésta

propiamente cautelar, que pudiera implicar formas de coerción rígidas sobre la

persona del imputado.

El fundamento de estas medidas que afectan la libertad personal se

encuentra en la propia constitución cuando esta indica: "Nadie podrá ser juzgado

sin haber sido oído o debidamente citado ni sin observancia de los

procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio imparcial y el

ejercicio del derecho de defensa. Las audiencias serán públicas, con las

excepciones que establezca la ley, en los casos en que la publicidad resulte

perjudicial al orden público o a las buenas costumbres". Se dispone además en

la constitución las acciones de amparo y del habeas hábeas como garantía de la

libertad e integridad de una persona. Aspecto que hay que señalar es que las

medidas deben ser establecidas por ley y tienen un carácter excepcional.

3.2 Clasificación de Las Medidas de Coerción

A) Personales. Recaen sobre la persona del imputado, afectando a su

libertad, limitándola o condicionándola, a fin de impedir que se evada de la

acción de la justicia. Las medidas de coerción personales afectan directamente a

la persona del imputado, ya sea coartándolo provisionalmente de su libertad o

limitándola. Entre las medidas de coerción personales establecidas por el

Código Procesal Penal se destacan las siguientes:

Citación: Es una medida ordenada por el Ministerio Público o el Juez,

según corresponda, en virtud de la cual el imputado es citado a comparecer por

ante dichas autoridades por ser necesaria su presencia para la realización de un

acto.

Arresto: Para la ejecución de esta medida es necesaria una orden

judicial. Para realizar un arresto la policía no necesita de orden judicial en los

casos siguientes:

Page 33: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

29

a) Cuando la persona es sorprendida en el momento de cometer el

hecho punible o inmediatamente después, o mientras es perseguido, o

cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir

razonablemente que acaba de participar en una infracción.

b) Cuando se ha evadido de un establecimiento penal o centro de

detención.

c) Cuando tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o

papeles que hacen presumir, razonablemente, que es autor o cómplice

de una infracción, y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del

lugar.

En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de

infracciones de acción privada o de aquellas en las que no está prevista la

aplicación de una pena privativa de libertad.

Orden de arresto: A solicitud del Ministerio Público, el juez puede

ordenar el arresto de una persona cuando:

a) Su presencia es necesaria y existen elementos suficientes para

sostener, razonablemente, que ha cometido o es cómplice de una

infracción, que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.

b) Después de ser citada a comparecer, no lo hace y es necesaria su

presencia durante la investigación o conocimiento de una infracción.

Prolongación del arresto: El arresto no puede prolongarse más allá del

agotamiento de la diligencia o actuación que lo motiva.

Page 34: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

30

Además de las medidas de coerción precedentemente indicadas, a

solicitud del Minis- terio Público o del querellante, y en la forma y condiciones

establecidas por el Código Proce- sal Penal, el juez puede imponer al imputado

las siguientes medidas de coerción:

a) La presentación de una garantía económica suficiente.

b) La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la

cual reside o del ámbito territorial que fije el juez.

c) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o

institución determinada, que informa regularmente al juez.

d) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la

autoridad que él designe.

e) El empleo de localizadores electrónicos, sin que pueda intervenir

violencia o lesión a la dignidad o integridad física del imputado.

f) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra

persona, sin vigilancia alguna o con la que el juez disponga.

g) La prisión preventiva.

La prisión preventiva, además de las circunstancias generales exigibles

para la imposición de las medidas de coerción, sólo es aplicable cuando no

pueda evitarse razonablemente la fuga del imputado mediante la imposición de

una o varias de aquellas que resulten menos graves para su persona.

Page 35: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

31

No puede ordenarse prisión preventiva de una persona mayor de setenta

(70) años, si se estima que, en caso de condena, no le es imponible una pena

mayor a cinco años de privación de libertad.

Tampoco procede ordenarla en perjuicio de mujeres embarazadas, de

madres durante la lactancia o de personas afectadas por una enfermedad grave

y terminal. Por medio de la Resolución No. 58-2010, de fecha once (11) del mes

de febrero del año dos mil diez (2010), emitida por la Suprema Corte de Justicia

Dominicana, se establecen los criterios que los jueces deben tomar en

consideración para la imposición o variación de la medida de coerción de prisión

preventiva.

Reales: Las medidas de coerción reales tiene como función garantizar la

reparación de los daños y perjuicios provocados por el hecho punible y el pago

de las costas del procedimiento, las partes pueden formular al juez la solicitud de

embargo, inscripción de hipoteca judicial u otras medidas conservatorias

previstas por la ley civil. Para todo lo concerniente al desarrollo del trámite y

ejecución de estas medidas reales, resultan supletorias las disposiciones del

Código de Procedimiento Civil y legislaciones especiales, siempre y cuando

sean aplicables al caso.

El Ministerio Público puede solicitar estas medidas para garantizar el pago

de las multas imponibles o de las costas o cuando la acción civil le haya sido

delegada.

Entre ellas tenemos:

1) Embargos;

2) Inscripción hipotecaria;

3) Medidas conservatorias señaladas por la ley.

Page 36: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

32

3.3 Solicitud de las Medidas Cautelares

El Código Procesal Penal faculta al querellante a solicitar dicha medida,

otorgándole un poder real y participativo a la víctima que se ha querellado o

constituido, no siendo beneficiara de esta facultad aquella persona que solo

denuncian el hecho, es decir, una persona que denuncia no puede pedir al

tribunal medidas cautelares.

El código reserva las medidas de coerción personales solo para aquellos

delitos de acción pública y de acción pública a instancia privada, y en cuanto a

los delitos de acción privada no se pueden ordenar la prisión preventiva, el

arresto domiciliario ni el empleo de localizadores electrónicos, lo que parece

indicar que si se pueden aplicar las demás según el art. 226.

3.4 Presupuesto y Tribunal Competente

Las medidas de coerción deben tener como elementos constitutivos

generales y circunstancias especiales los numerales que indica el Art. 227, en tal

caso los tribunales proceden aplicar estas medidas cuando existan elementos de

pruebas suficientes que sostengan que el imputado es autor o cómplice de una

violación, o cuando el acusado a través de la fuga se presume que se va a

sustraer al procedimiento judicial, y que la violación conlleve una pena de

privación de libertad, estos son los presupuesto generales que exige el código.

El código no especifica si se puede aplicar algunas de las medidas

coercitivas solo con el concurso de uno o dos de los numerales, en razón de que

el código habla de que deben concurrir todas las circunstancias. Hasta ahora la

jurisprudencia no ha dicho que no.

El tribunal competente para la aplicación de las medidas cautelares es el

de los jueces de la instrucción en virtud de que las medidas coercitivas son

medidas que normalmente se solicitan en la fase preparatoria, que es la fase

donde se prepara y se recogen las evidencias necesarias para acusar, aunque

Page 37: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

33

los jueces de paz y la jurisdicción de atención permanente en ciertas

circunstancias especiales tienen facultad para conocer medidas de coerción.

3.5 Revisión de las Medidas de Coerción

Salvo lo dispuesto para la prisión preventiva, el juez, en cualquier estado

del procedimiento, a solicitud de parte o de oficio en beneficio del imputado,

revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de coerción por resolución

motivada, cuando así lo determine la variación de las condiciones que en su

momento las justificaron.

Para la solicitud de revisión están facultados el encartado, el querellante,

también el fiscal en virtud del principio de objetividad y el juez de oficio en

beneficio del procesado, no pudiendo el juez provocarla para agravar la

situación del imputado. La revisión de una medida cautelar tendrá como

presupuesto necesario el que las circunstancias que dieron origen a su

imposición hayan cambiado, porque de lo contrario no se podría modificar o ser

sustituida.

Las decisiones judiciales relativas a las medidas de coerción previstas por

el artículo 410 son apelables. La apelación no suspende la ejecución de la

resolución. Este recurso debe ser interpuesto dentro de los cinco días siguientes

a la notificación de la decisión.

Resulta preciso indicar que, contrario a lo que sucede en la apelación de

las sentencias, este plazo para apelar se computa en días corridos, es decir,

tanto los días hábiles como los días feriados.

3.6 Principios rectores de las medidas de Coerción

Se reconoce como principios o garantías para la imposición de las

medidas cautelares los siguientes:

Page 38: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

34

Principio de Personalidad. El Código Procesal Penal, establece este

principio en su artículo 17, el cual tiene una base constitucional, ya que según el

artículo 40, numeral 8, de la Constitución “Nadie puede ser sometido a medidas

de coerción sino por su propio hecho”.

Principio de Legalidad. El mismo establece que la medida que límite o

restringa algún derecho fundamental debe estar prevista en la ley. Exigencia de

rango constitucional, establecido en el artículo 40, numerales 8 y 9, además de

los tratados sobre derechos humanos.

Principio de Indispensabilidad. Este principio viene dado por la

permanencia de los presupuestos que fundamentaron la imposición de la

medida.

Principio de Instrumentalidad. Establece que las medidas de coerción

sirven como instrumento para asegurar la presencia del imputado/a, no tienen

por si una finalidad, es decir, no pueden ser consideradas como una sanción

anticipada.

Principio de Proporcionalidad. Este principio establece el equilibrio que

debe existir entre el derecho lesionado con la intervención estatal y objeto del

delito. En este sentido el Ministerio Público o la parte querellante no debe

solicitar una medida de coerción que no sea proporcional con la necesidad de la

cautela.

Principio de necesidad. Implica que la limitación a un derecho

fundamental se produzca en la medida estrictamente necesaria para

salvaguardia del superior interés común, de forma que no produzca un sacrificio

excesivo o innecesario de aquel, es decir, que no exista otra medida análoga

pero menos lesiva del derecho que se trate.

Page 39: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

35

Principio de adecuación. Es también llamado de idoneidad, implica que la

medida sea adecuada al fin u objetivo que con la misma se pretende lograr.

Proporcionalidad en sentido estricto. Con el mismo se precisa que el

perjuicio vinculado a la medida, se encuentre en una relación razonable o

proporcionada con la finalidad del bien jurídico protegido.

La temporalidad. Este principio estable que la duración de la restricción de

derechos debe estar limitada por un tiempo establecido en la ley. En República

Dominicana, el plazo máximo de la prisión preventiva es de doce meses,

además el tiempo de duración máxima de la investigación está regulado por un

tiempo de tres o seis meses, dependiendo si la medida de coerción impuesta es

la prisión preventiva o alguna otra diferente a la misma.

La Variabilidad. Las medidas pueden ser revisadas en cualquier estado

de causa del proceso penal. Esto garantiza que sean acogidas por el tribunal o

juez.

Principio de Subsidiaridad. Este principio estable que la prisión preventiva

solo debe imponerse cuando no exista otra medida cautelar que sea suficiente

para asegurar la comparecencia del imputado. Este principio tiene un rango

constitucional, ya que señala en su artículo 40, numeral 9, que “Las medidas de

coerción, restrictivas de la libertad personal, tienen carácter excepcional y su

aplicación debe ser proporcional al peligro que tratan de resguardar.

Page 40: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

36

CONCLUSIONES

De manera general se puede expresar que con el establecimiento de

medidas de coerción en el Sistema de justicia penal dominicano, el legislador

suministra a los actores del proceso, sobre todo al Ministerio Público y

querellantes, opciones que antes de la reforma procesal penal no tenían. Con la

Reforma penal, las medidas de coerción se han ampliado y se presentan otras

como sustituto de la prisión preventiva considerada esta, como la más grave de

todas las medidas cautelares.

Es lógico que quien debe iniciar su discurso a los fines de solicitud de

medida de coerción es la parte acusadora –Ministerio Público o parte

querellante, según el caso, luego tocará defenderse tanto técnica como

materialmente al imputado o imputada, teniendo este/a la oportunidad de

presentar evidencias que demuestren su arraigo y consecuentemente,

desvirtúen el peligro de fuga. En todo caso, los derechos del imputado deben ser

garantizados por el juez, específicamente el derecho de mantenerse en silencio,

a no auto incriminarse o rendir una declaración efectiva en su defensa, pues

tales prerrogativas rigen para las demás etapas del proceso penal. Para esto la

comunidad debe de convertirse en centinela del debido proceso, especialmente

en esta fase del proceso penal.

El Código Procesal penal le brinda otras opciones cautelares a todos los

actores del proceso penal diferente a la prisión preventiva a los fines de evitar el

abuso de dicha medida. De ahí que resulta de vital importancia que los

operadores jurídicos asuman el perfeccionamiento del sistema cautelar, las

cuales constituyen la esperanza de que la formulación de las medidas cautelares

y su concesión por los órganos jurisdiccionales, constituyen la garantía de

alcanzar una auténtica Justicia en el proceso penal.

Page 41: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

37

Es necesario apuntar que cuando se dictan medidas, deben dictarse en el

marco de un prudente y detenido análisis del interés público comprometido. Los

cimientos de nuestro modelo penal se encuentran edificados sobre la plataforma

que suponen los principios fundamentales del proceso penal; estos son

responsables de la sostenibilidad de un sistema garantista de derechos. Este

nuevo modelo acusatorio ha fungido como mecanismo de protección al debido

respeto de las garantías fundamentales de la persona humana.

Se ha puesto en evidencia que, el debido proceso exige de la

Administración Judicial el acatamiento pleno de la Constitución y ley en el

ejercicio de sus funciones, sin desconocer los principios que regulan la actividad

penal.

A la fecha de hoy se encuentra sometido ante el Congreso Dominicano un

Anteproyecto de Reforma a la Ley No. 76-02, Código Procesal Penal

Dominicano. Nuestros legisladores se encuentran particularmente interesados

en el perfeccionar la referida normativa, especialmente en cuanto a su

adecuación con realidad a la sociedad dominicana y los distintos actores que

forman parte del sistema de justicia penal, con el objetivo de que la normativa se

mantenga respondiendo a las necesidades contemporáneas para la solución de

los conflictos penales.

Page 42: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

38

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Angelan Casasnovas y Veras Almánzar (2008), Derecho procesal penal

en el sistema acusatorio latinoamericano. Santo Domingo: Comisionado de

Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia.

Caamaño García (2006), El Nuevo Código Procesal Penal y sus

implicaciones en el proceso de persecución judicial de los casos de corrupción

en la Administración Pública en República Dominicana. Santo Domingo Editora

Tropical.

Calamandrei citado por González Camacho, (2005). La Justicia

Administrativa Medidas

Cautelares Positivas Tomo III, San José, Costa Rica, Investigaciones

Jurídicas S. A.

Elkin (2005. Las Medidas Cautelares y Provisionales en el Sistema

Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Tesis para optar por el

título de Doctor en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Complutense,

Madrid.

GIL, D. (2010). El proceso laboral dominicano a la luz del debido proceso.

Santo Domingo, Impresos CROS,

López Olvera, (2010). Las medidas cautelares en el proceso

administrativo en argentina. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Martinez Botos, (1996). “Medidas Cautelares”, Buenos Aires, Argentina,

Editorial Universidad.

Page 43: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

39

Mena Villegas, (2009). “Tutela Cautelar: Más allá de la suspensión del

acto”, Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho, Universidad de

Costa Rica,

Ortecho Villenan (1994). Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en

Instituto de Ciencias

Políticas y Derecho Constitucional. Huancayo-Perú,

Suárez Sánchez (2001) El debido proceso penal. Colombia, Universidad

externado.

Documentos

Jorge Prats (2011). Derecho Constitucional. Santo Domingo:

http://www.jorgeprats.com/app/do2012/publicaciones _det.aspx?id=1444

Cassagne; Ezequiel. Las medidas cautelares contra la administración.

En:

http://www.cassagne.com.ar /publicaciones/ECassagne/Medidas%20

cautelares.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Costa Rica, año 1969.

Costa Rica. Sala Constitucional, Voto número 3929 del dieciocho de julio

de mil novecientos noventa y cinco.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada

en la Novena

Page 44: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

40

Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, en el año 1948.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Año 1948.

Gonzalo Pérez, Jesús. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid.

Civitas, 2001.

Morales, Evelyn. Las Medidas Cautelares Innominadas en el Proceso

Civil Venezolano. En:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/4-2008/ art23. pdf.

Maques Battaglia, Natalia. Las medidas cautelares contra la

administración pública. En:

www.gordillo.com/pdf_unamirada/02sac.pdf

Marin Chincilla, (2012), Las Medidas Cautelares en el Proceso

Contencioso Administrativo en España. En: Memorias del Congreso

Internacional de Derecho Administrativo „Dr. Raymundo Amaro Guzmán‟

Marín González, (2012). Las medidas cautelares en el ordenamiento

jurídico chileno: su tratamiento en algunas leyes especiales. Revista de Estudios

de la Justicia – Nº 8 – Año 2006.

Monografía: Libertad del imputado y las Medidas de Coerción en el

Proceso Penal. Autor: Carlos A. Chiara Díaz.

Resolución núm. 58-2010, sobre criterios que los jueces deben tomar en

consideración para la imposición o variación de la medida de coerción prisión

preventiva.

Page 45: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

41

Recopilación de la Escuela Nacional de la Judicatura Pág.184 hasta 185

Párrafo: 2 y 4

Las Medidas de Coerción III, especial referencia del Proceso Penal de la

República

Dominicana. Autor: MAX ANTONIO ESCALANTE QUIROS.

Legislaciones

República Dominicana. Código Penal de la República Dominicana.

República Dominicana. (2008). Código Procesal Penal Dominicano. Santo

Domingo: Taller. República Dominicana. (2010). Constitución de La República

Dominicana. Santo Domingo: Taller

Page 46: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

ANEXOS

Page 47: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

ESCUELA DE GRADUADOS

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

PREGUNTAS A LOS FISCALES LITIGANTES

Estimados Colegas, tengo a bien solicitar su colaboración, contestando las

siguientes preguntas que tienen por objetivo, recolectar información acerca de la

EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES O DE

COERCIÓN EN EL PROCESO PENAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

Agradeciendo de antemano su valiosa cooperación.

Pregunta realizada: ¿Garantizan las medidas de coerción la terminación del

proceso penal?

Si o No. . Justifique su respuesta:

REPUESTAS DE LOS FISCALES Newton Celado.

No necesariamente garantizan la terminación del proceso, hay muchos filtros

que impiden que la medida de coerción surta sus efectos, ya que va depender

de la voluntad de los actores y el hecho punible a imponer, solo tiene efecto en

los casos que son de orden público.

Page 48: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Nancy Abreu Mejía. SI

Sí, porque las medidas cautelares fueron creadas para garantizar la presencia

del imputado en el proceso penal, al tutelar los derechos de los imputados se

garantizan su presencia en el proceso, y por lo tanto podrá darle término al

proceso.

Elpidio Collado. No__

Por las razones de que en ocasiones cuando el procurador fiscal, solicita la

medida correspondiente el plazo de las 48 horas ha sido violado.

La consecuencia de eso es una libertad “Pura y Simple” sin imponer algunas

medidas; en este caso obliga al Ministerio Público a seguir instruyendo el caso e

investigando para su conclusión y presentación de acusación, en caso que

exista elementos de prueba que comprometan su responsabilidad penal.

Bernardo de Jesús Rodríguez No

Si partimos de que la citación es una medida de coerción personal, entonces

tendremos que decir que no termina el proceso penal, porque cada vez que te

requieran ahí está presente la coerción, ahora bien si partimos de la fase de la

investigación entonces tendríamos que concluir diciendo que sí, porque tanto la

fase de la investigación se termina una parte o la primera fase del proceso.

Miriam Cordones. Si

Page 49: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Hay factores que inciden que podrían variar mi respuesta afirmativa, como el

hecho de los casos sobreseídos hasta tanto estén dadas las condiciones para

culminar el proceso penal. Ej. Caso sobreseído hasta tanto el justiciable este en

rebeldía, no hay límite de tiempo de ese estado de rebeldía, por lo que el caso

caería en un cambio jurídico.

La medida tienen un único fin garantizar la presencia de los justiciables a los

actos del proceso, no es garantizar la culminación del mismo. Las medidas es un

reloj para advertir toda las partes el tiempo que tienen para llegar a un término o

acto.

Demetrio Ramírez.

El sistema del nuevo proceso penal establece varias Medidas que el Juez puede

imponer a un imputado para garantizar su presencia en todos los actos del

proceso. Pero creemos que la medida establecida en artículo 267-7, consistente

en prisión preventiva es lo única que garantiza.

Para saber o responder esto con más efectividad había que componer la

cantidad de justiciables declarado en rebeldía.

Ruth Ester Soto

Inmediatamente se solicita una medida de coerción en contra de un imputado los

plazos comienza a correr para presentar acusación, ya sea que el imputado

guarda prisión o quede en libertad, por lo que es una garantía para ambas

partes en el proceso. Debiendo el ministerio publico presentar acusación dentro

del plazo. Así mismo el hecho de que un imputado se le imponen medidas de

coerción este tiene la obligación de presentarse con el temor de que si no lo

hace se le puede variar la misma.

Page 50: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Conclusión: La medida de coerción garantiza que el proceso termina ya que los

plazos comienzan a corree a partir del momento en que es impuesta.

Awilda Balbuena Si_ .

No justifico su respuesta.

Ovidio Cárdenas. No .

Actualmente existen que los muchos casos pendientes con Medida de Coerción

de los ordinales del 1 al 6 que los procesos no han culminado, y que están en

rebeldía, e incluso ya ha sobrepasado el plazo de duración del plazo.

En cuanto a la Medida de Coerción del 226-7, que es la que más garantiza la

culminación del proceso.

Page 51: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

TRIBUNAL

Años JUZGADO DE LA

INSTRUCCIÓN

TRIBUNAL DE FONDO

UNIPERSONAL

TRIBUNAL DE FONDO COLEGIADO

2010 994 98 298

2011 872 64 277

2012 725 80 256

TOTAL 2,591 242 831

* Las cifras contenidas en este cuadro/reporte, son de carácter preliminar sujetas a verificación y/o rectificación

Cantidad de Imputados Declarados e3n Rebeldía, segunTribunal, Distrito Judicial de Santo Domingo, Años 2010 al 2012.

Jurisdicción Penal: Primera Instancia

Page 52: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

REPUBLICA DOMINICANA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Resolución núm. 58-2010, sobre criterios que los jueces deben tomar en

consideración para la imposición o variación de la medida de coerción prisión

preventiva.

Dios, Patria y Libertad

República Dominicana

En nombre de la República, la Suprema Corte de Justicia, dicta en Cámara de

Consejo la siguiente resolución:

Visto la Constitución de la República;

Visto la Convención Americana de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre

de 1948;

Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del 16 de diciembre

de 1966, debidamente aprobado por el Congreso Nacional mediante Resolución

núm. 684, de fecha 27 de octubre de 1977 y publicado en la Gaceta Oficial núm.

9451, del 12 de noviembre de 1977;

Visto el Código Procesal Penal, instituido por la Ley Núm. 76-02;

Page 53: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Atendido, que el artículo 226 del Código Procesal Penal, con la finalidad de ser

aplicadas en la fase preparatoria de los procesos para que rijan durante el

tiempo de investigación de las infracciones, establece las siguientes medidas de

coerción:

1- La presentación de una garantía económica suficiente;

2- La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual

reside o del ámbito territorial que fije el juez;

3- La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o

institución determinada, que informa regularmente al juez;

4- La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la

autoridad que él designe;

5- El empleo de Localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia

o lesión a la dignidad o integridad física del imputado;

6- El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra

persona, sin vigilancia alguna o con la que el juez disponga;

7- La prisión preventiva.

Atendido, que el artículo 227 del referido código dispone que procede aplicar

medidas de coerción cuando concurren las siguientes circunstancias:

1- Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente,

que el imputado es, con probabilidad, autor o cómplice de una infracción;

2- Existe peligro de fuga basado en una presunción razonable, por

apreciación de las circunstancias del caso particular, acerca de que el

imputado podría no someterse al procedimiento;

3- La infracción que se le atribuya esté reprimida con pena privativa de

libertad.

Atendido, que el juez que ordenase una o varias de las medidas de coerción

establecidas en el Código Procesal Penal debe hacerlo siempre de manera

Page 54: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

sopesada, adecuada, racional y cautelosa, toda vez que este mecanismo de

control debe garantizar de manera rigurosa, tanto la presentación del imputado o

de los imputados a todos los actos de procedimiento así como la efectiva

protección a la sociedad en general y a las víctimas de los crímenes y delitos en

particular;

Atendido, que de la combinación de los artículos 227 y 229 del mencionado

Código se deriva que la prisión preventiva, como medida de coerción, procede

cuando concurran las circunstancias expresadas en el referido artículo 227,

siendo necesario que el juez evalúe el peligro de fuga tomando en consideración

varios elementos como son: el arraigo del imputado probarse mediante

documentos; asimismo, facilidad del imputado para ocultarse o abandonar el

país y si ha ofrecido falsa información sobre su residencia; así como también el

grado de peligrosidad del hecho, reflejado en la escala de severidad de la pena

imponible al imputado en caso de ser condenado; la importancia o magnitud del

daño personal o social que deba ser resarcido y el comportamiento del reo

durante el procedimiento o con anterioridad al mismo;

Atendido, que en adición a los elementos anteriormente citados que sirven de

base para evaluar el peligro de fuga, los jueces deben tener en consideración el

hecho comprobado de que el imputado forma parte de manera asociada de un

grupo criminal, o si en caso de recibir su libertad se pondría en juego la

seguridad de la sociedad o la posible obstrucción a la investigación judicial, o si

existe la presunción de que el imputado se reintegre, una vez puesto en libertad,

a la organización delictiva a la cual se sospecha pertenece y utilice los medios

que ella le brinde para entorpecer la investigación o facilitar la fuga de otros

imputados, o que destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de

prueba, o el hecho fundado de que el imputado podría atentar o ejecutar actos

de represalia en contra del acusador o denunciante;

Page 55: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

Atendido, que las situaciones anteriores conceden un cuadro de aspectos que

deben constatarse de manera conjunta y armónica, y por ende no sólo debe

tomarse en cuenta uno de estos aspectos de manera aislada o independiente;

Atendido, que en cuanto al artículo 238 del Código Procesal Penal, el cual

dispone: “Salvo lo dispuesto especialmente para la prisión preventiva, el juez, en

cualquier estado del procedimiento, a solicitud de parte, o de oficio en beneficio

del imputado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de coerción

por resolución motivada, cuando así lo determine la variación de las condiciones

que en su momento las justificaron”, debe entenderse que el espíritu del mismo

es que en todo estado del procedimiento existe la posibilidad de variar las

medidas de coerción impuestas, pero esto es a condición de que surja, real y

concretamente, una variación de las condiciones y/o circunstancias que

originalmente se tomaron en cuenta al momento de dictarse la medida;

Por tales motivos,

RESUELVE:

Primero: Declara que el juez o corte que en virtud de las atribuciones que le

confiere la ley, imponga medida de coerción, debe evaluar de manera conjunta y

armónica los elementos y circunstancias que establecen los artículos 227 y 229

del Código Procesal Penal, así como las otras condiciones establecidas en la

presente resolución;

Segundo: Declara que el juez o la corte que revise la medida de coerción prisión

preventiva, para variarla está en el deber ineludible de motivar su decisión, lo

cual significa que queda obligado a explicar ampliamente en su resolución en

qué consiste la variación de las condiciones que en su momento justificaron la

prisión preventiva; asimismo debe exponer cuáles documentos o circunstancias

Page 56: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del

se presentan por primera vez el día de la variación de la medida de coerción que

no existían cuando se ordenó la prisión preventiva;

Tercero: Declara que el concepto variación de presupuesto debe entenderse

como la desaparición de la causa o el motivo que sirvió de fundamento para la

imposición de la prisión preventiva que se dictó originalmente;

Cuarto: Ordena que la presente resolución sea comunicada al Procurador

General de la República, a los jueces penales y publicada en el Boletín Judicial.

Así ha sido hecho y juzgado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en

Cámara de Consejo, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito

Nacional, Capital de la República, el once (11) de febrero del año dos mil diez

(2010), años 166° de la Independencia y 146° de la Restauración.

Jorge A. Subero Isa

Rafael Luciano Pichardo Eglys Margarita Esmurdoc

Hugo Álvarez Valencia Margarita A. Tavares Enilda Reyes Pérez Dulce Ma.

Rodríguez de Goris Julio Aníbal Suárez Víctor José Castellanos Estrella

Ana Rosa Bergés Dreyfous Edgar Hernández Mejía Pedro Romero

Confesor José E. Hernández Machado

Page 57: Escuela de Graduados - .NET Framework...aplicación de una medida de coerción impuesta a una persona que ha infringido la ley, y hasta qué punto garantizaría la finalización del