ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de...

171
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA ELABORACIÓN DE PERFILES DE INDIVIDUOS Y HOGARES DE ACUERDO AL GRADO DE EXPOSICIÓN A LA VICTIMIZACIÓN. UN ANÁLISIS PARA QUITO Y GUAYAQUIL. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MATEMÁTICO LARA CAPA WASHINGTON RICARDO Correo: [email protected] DIRECTOR: Dr. HOLGER CAPA SANTOS Correo: [email protected]

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA

ELABORACIÓN DE PERFILES DE INDIVIDUOS Y HOGARES DE

ACUERDO AL GRADO DE EXPOSICIÓN A LA VICTIMIZACIÓN.

UN ANÁLISIS PARA QUITO Y GUAYAQUIL.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO MATEMÁTICO

LARA CAPA WASHINGTON RICARDO

Correo: [email protected]

DIRECTOR: Dr. HOLGER CAPA SANTOS

Correo: [email protected]

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

DECLARACIÓN:

Yo, Washington Ricardo Lara Capa, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

__________________________

Washington Ricardo Lara Capa

CI: 171590514-5

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Sr. Washington Ricardo

Lara Capa, bajo mi supervisión.

_________________________

Dr. Holger Capa Santos

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por bendecirme durante toda mi vida y, una vez más, al permitirme

alcanzar esta meta.

A mis padres, por darme el amor y formación necesaria para alcanzar mis sueños.

Al Dr. Holger Capa Santos, pilar fundamental en el desarrollo de este proyecto, por

su guía y apoyo permanente.

A la Escuela Politécnica Nacional, en especial a los docentes del Departamento de

Matemática, por formarme de manera competitiva en conocimiento e integridad.

A todos quienes hicieron posible alcanzar este primer escalón en mi formación

profesional.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: _________________________________________ 1

INTRODUCCIÓN ______________________________________ 1

CAPÍTULO 2: _________________________________________ 7

PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE VICTIMIZACIÓN ___ 7

A PERSONAS _________________________________________ 7

2.1 ANTECEDENTES _____________________________________7

2.2 DEFINICIONES _______________________________________9

2.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO _____________________________ 10

2.4 ANÁLISIS PERCEPCIÓN _____________________________ 25

CAPITULO 3: ________________________________________ 37

SCORE DE VICTIMIZACIÓN __________________________ 37

3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA ________________________ 38

3.2 DEFINICIÓN DE BUENOS Y MALOS (VICTIMIZADOS / NO

VICTIMIZADOS) _______________________________________ 39

3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN _____________________ 39

3.4 CONSTRUCIÓN DEL MODELO _______________________ 43

3.5 VALIDACIÓN _______________________________________ 54

3.6 APLICACIÓN _______________________________________ 56

I

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPITULO 4 ________________________________________ 82

PERFILES DE VICTIMIZACIÓN _______________________ 82

ETAPAS DE DESARROLLO PARA UN ANÁLISIS DE

AGRUPAMIENTO ______________________________________ 83

AGRUPAMIENTO PARA QUITO _________________________ 88

AGRUPAMIENTO PARA GUAYAQUIL __________________ 109

CAPITULO 5: _______________________________________ 119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______________ 119

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________ 126

ANEXO 1 ___________________________________________ 127

VARIABLES GENERADAS POR LOS ÁRBOLES __________ 127

DE DECISIÓN _________________________________________ 127

ANEXO 2 ___________________________________________ 137

VARIABLES INICIALMENTE CONSIDERADAS EN EL

DESARROLLO DE LA REGRESIÓN LOGÍSTICA __________ 137

ANEXO 3: __________________________________________ 155

DISTRIBUCIONES DE CONGLOMERADOS PARA

GUAYAQUIL __________________________________________ 155

II

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CONTENIDO

(Cuadros)

CAPÍTULO 2 Cuadro 2.1: Tamaños Muestrales ..................................................................................................................... 9

Cuadro 2.2: Tamaño Muestral por Provincia .................................................................................................. 9

Cuadro 2.3: Victimización por Región ........................................................................................................... 10

Cuadro 2.4: Prueba Chi-Cuadrado ................................................................................................................. 10

Cuadro: 2.5: Victimización por provincia ...................................................................................................... 11

Cuadro 2.6: Prueba Chi-Cuadrado ................................................................................................................. 13

Cuadro 2.7: Victimización por Rango de Edad .............................................................................................. 13

Cuadro 2.8: Prueba Chi-Cuadrado ................................................................................................................. 14

Cuadro 2.9: Victimización por Género ........................................................................................................... 15

Cuadro 2.10: Prueba Chi-Cuadrado ............................................................................................................... 15

Cuadro 2.11: Victimizción por Etnia .............................................................................................................. 16

Cuadro 2.12: Victimización por Nivel de Educación ..................................................................................... 17

Cuadro 2.13: Prueba Chi-Cuadrado ............................................................................................................... 18

Cuadro 2.14: Victimización por Estado Civil ................................................................................................. 18

Cuadro 2.15: Prueba Chí-Cuadrado ............................................................................................................... 19

Cuadro 2.16: Victimización por Ocupación ................................................................................................... 20

Cuadro 2.17: Prueba Chi-Cuadrado ............................................................................................................... 21

Cuadro 2.18: Porcentaje del Tipo de Victimización ....................................................................................... 21

Cuadro 2.19: Comparación entre Percepción y Victimización por Región ................................................... 22

Cuadro 2.20: Comparación entre Percepción y Victimización por Provincia ............................................... 24

Cuadro 2.21: Comparación entre Percepción y Victimización por Rango de Edad ...................................... 25

Cuadro 2.22: Comparación entre Percepción y Victimización por Género .................................................. 26

Cuadro 2.23: Comparación entre Percepción y Victimización por Estado Civil ........................................... 27

Cuadro 2.24: Comparación entre Percepción y Victimización por Nivel de Educación ............................... 28

III

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 2.25: Comparación entre Percepción y Victimización por Ocupación .............................................. 29

Cuadro 2.26: Victimización a Hogares y Personas por Provincia ................................................................. 31

CAPÍTULO 3

Cuadro 3.1: DISTRIBUCIÓN SCORE Y DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA ................................................ 49

Cuadro 3.2: ANÁLISIS EXPLORATORIO ................................................................................................... 54

Cuadro 3.3: CHÍ-CUADRADO VARIABLES ANSWER TREE ................................................................... 55

Cuadro 3.4: ÁRBOL GENERADO POR PROVINCIA ................................................................................. 58

Cuadro 3.5: ÁRBOL GENERADO POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ........................................................ 59

Cuadro 3.6: ÁRBOL GENERADO POR INGRESO PERCÁPITA .............................................................. 59

Cuadro 3.7: ÁRBOL GENERADO POR PARENTEZCO CON EL JEFE DE HOGAR ............................. 60

Cuadro 3.8: ÁRBOL GENERADO POR PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TRABAJA POR CANTON

........................................................................................................................................................................... 60

Cuadro 3.9: ÁRBOL GENERADO POR EDAD ............................................................................................ 60

Cuadro 3.10: ÁRBOL GENERADO POR INSTRUCCIÓN Y EDAD .......................................................... 60

Cuadro 3.11: ÁRBOL GENERADO POR ÁREA .......................................................................................... 60

Cuadro 3.12: CHI-CUADRADO VARIABLES ANSWER TREE ................................................................. 60

Cuadro 3.13: VARIABLES SELECCIONADAS EN EL MODELO ............................................................ 61

Cuadro 3.14: RESUMEN DEL MODELO ..................................................................................................... 62

Cuadro 3.15: PRUEBA OMNIBUS DE LOS COEFICIENTES .................................................................. 64

Cuadro 3.16: RESUMEN VARIABLES SELECCIONADAS ....................................................................... 64

Cuadro 3.17: DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS ............................................................................. 65

Cuadro 3.18: PRUEBA DE HOSMER LEMESHOW ................................................................................... 67

Cuadro 3.19: TABLA DE CONTINGENCIA DE HOSMER LEMESHOW ................................................ 68

Cuadro 3.20: PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV ............................................................................. 69

Cuadro 3.21: DISTRIBUCIÓN PARA CÁLCULO DE GINI ....................................................................... 69

Cuadro 3.22: ANÁLISIS ESTADÍSTICO VARIABLES EN EL MODELO ............................................... 70

Cuadro 3.23: ANÁLISIS DE DISCRIMINACIÓN K-S Y ODDS ................................................................ 72

Cuadro 3.24: PRUEBA DE KOLMOGOROV - SMIRNOV .......................................................................... 73

IV

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.25: DISTRIBUCIÓN PARA CÁLCULO DE GINI ....................................................................... 74

Cuadro 3.26: DISTRIBUCIÓN SCORE POR QUINTILES ......................................................................... 75

Cuadro 3.27: PERFILES DEFINIDOS POR PUNTAJE DE SCORE ......................................................... 75

Cuadro 3.28: FRECUENCIAS VARIABLES POR GRUPO PERFIL ......................................................... 76

Cuadro 3.29: PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE VARIABLES POR GRUPO PERFI76 ..................... 76

Cuadro 3.30: DESCRIPCIÓN DE GRUPO PERFIL ..................................................................................... 76

CAPÍTULO 4

Cuadro 4.1: VARIABLES CONSIDERADAS ............................................................................................... 81

Cuadro 4.2: CRITERIO BAYESIANO DE SCHWARZ ................................................................................ 85

Cuadro 4.3: CARATERÍSTICAS DE GRUPOS DEFINIDOS ..................................................................... 91

Cuadro 4.4: VICTIMIZACIÓN POR GRUPO ............................................................................................... 92

Cuadro 4.5: PRUEBA DE HOMOGEIDAD DE VARIANZAS PARA LA VICTIMIZACIÓN A

PERSONAS ..................................................................................................................................................... 93

Cuadro 4.6: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS ........ 94

Cuadro 4.7: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS ................. 94

Cuadro 4.8: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO .............................................................. 96

Cuadro 4.9: PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS PARA LA PERCEPCIÓN ........... 96

Cuadro 4.10: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA PERCEPCIÓN .................................... 96

Cuadro 4.11: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA PERCEPCIÓN .............................................. 97

Cuadro 4.12: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A HOGARES ....................................................................... 99

Cuadro 4.13: GRUPOS BARRIOS DEFINIDOS POR ELÁRBOL DE DECISIÓN ................................. 101

Cuadro 4.14: VICTIMIZACIÓN A HOGARES POR GRUPO ................................................................... 102

Cuadro 4.15: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO .................................................................. 102

Cuadro 4.16: VICTIMIZACIÓN A HOGARES Y PERSONAS .................................................................. 103

Cuadro 4.17: VICTIMIZACIÓN GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES ................................... 104

Cuadro 4.18: REPRESENTATIVIDAD GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES ........................ 105

Cuadro 4.19: INCIDENCIA DE VICTIMIZACIÓN EN GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES

......................................................................................................................................................................... 105

V

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.20: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A PERSONAS .................................................................... 106

Cuadro 4.21: ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN ............................................................ 106

Cuadro 4.22: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A HOGARES ..................................................................... 107

Cuadro 4.23: CARACTERÍSTICAS DE GRUPOS DEFINIDOS ............................................................... 107

Cuadro 4.24: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO ................................................................... 108

Cuadro 4.25: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO .......................................................... 108

Cuadro 4.26: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA VICTIMIZACIÓN ............................. 108

Cuadro 4.27: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS .............. 109

Cuadro 4.28: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA PERCEPCIÓN DE LAVICTIMIZACIÓN 110

Cuadro 4.29: GRUPOS BARRIOS DEFINIDOS POR EL ÁRBOL ............................................................ 112

Cuadro 4.30: GRUPOS DE BARRIOS EN GUAYAQUIL ........................................................................... 113

Cuadro 4.31: VICTIMIZACIÓN A HOGARES POR GRUPO ................................................................... 113

Cuadro 4.32: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO .......................................................... 113

Cuadro 4.33: VICTIMIZACIÓN POR GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES ........................... 114

Cuadro 4.34: SEGMENTOS CON MAYOR VICTIMIZACIÓN ................................................................. 114

Cuadro 4.35: REPRESENTATIVIDAD GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES ........................ 115

VI

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CONTENIDO

(GRÁFICOS)

CAPÍTULO 2

Gráfico 2.1: Nivel de Victimización por región .............................................................................................. 10

Gráfico 2.2: Distribución de la Población por Provincia ............................................................................... 12

Gráfico 2.3: Victimización por Provincia ....................................................................................................... 12

Gráfico 2.4: Nivel de Victimización por Rango de Edad ............................................................................... 14

Gráfico 2.5: Nivel de Victimización por Género ............................................................................................ 15

Gráfico 2.6: Nivel de Victimización por Etnia ................................................................................................ 16

Gráfico 2.7: Nivel de Victimización por Nivel de Educación ......................................................................... 17

Gráfico 2.8: Nivel de Victimización por Estado Civil ..................................................................................... 19

Gráfico 2.9: Nivel de Victimización por Ocupación ........................................................................................ 20

Gráfico 2.10: Porcentaje del Tipo de Victimización ....................................................................................... 22

Gráfico 2.11: Comparación entre Percepción y Victimización por Región ................................................... 23

Gráfico 2.12: Nivel Percepción y Victimización por Provincia ...................................................................... 25

Gráfico 2.13: Comparación entre Percepción y Victimización por Rango de Edad ..................................... 26

Gráfico 2.14: Nivel de Percepción y Victimización por Género .................................................................... 27

Gráfico 2.15: Nivel de Percepción y Victimización por Estado Civil .............................................................. 28

Gráfico 2.16: Nivel de Percepción y Victimización por Nivel de Educación ................................................. 29

Gráfico 2.17: Comparación entre Percepción y Victimización por Ocupación ............................................ 30

Gráfico 2.18: Nivel de Victimización a Hogares y Personas por Provincia .................................................. 32

CAPÍTULO 3

Gráfico 3.1: FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS ..................................................... 48

Gráfico 3.2: CURVA DE LORENZ ................................................................................................................ 49

Gráfico 3.3: ÁREAS CURVA DE LORENZ .................................................................................................. 50

VII

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 3.4: ÁRBOL DE DECISIÓN POR PROVINCIA ............................................................................. 57

Gráfico 3.5: DISTRIBUCIÓN BUENOS Y MALOS ...................................................................................... 66

Gráfico 3.6: DISTRIBUCIÓN K-S ................................................................................................................. 68

Gráfico 3.7: ODDS - DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS ................................................................ 72

CAPÍTULO 4

Gráfico 4.1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GRUPO OCUPACIÓN POR CONGLOMERADO .... 86

Gráfico 4.2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL RANGO DE EDAD POR CONGLOMERADO ........ 86

Gráfico 4.3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GENERO POR CONGLOMERADO ....................... 87

Gráfico 4.4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO CIVIL POR CONGLOMERADO ............. 87

Gráfico 4.5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR

CONGLOMERADO ........................................................................................................................................ 88

Gráfico 4.6: PRUEBA CHÍ - CUADRADO GRUPO OCUPACIÓN ............................................................ 89

Gráfico 4.7: PRUEBA CHÍ - CUADRADO RANGO DE EDAD ................................................................... 89

Gráfico 4.8: PRUEBA CHI - CUADRADO GÉNERO .................................................................................. 90

Gráfico 4.9: PRUEBA CHÍ - CUADRADO ESTADO CIVIL ........................................................................ 90

Gráfico 4.10: PRUEBA CHI-CUADRADO NIVEL DE INSTRUCCIÓN .................................................... 91

Gráfico 4.11: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO ................................................................... 95

Gráfico 4.12: PERCEPCIÓN POR GRUPO .................................................................................................. 98

Gráfico 4.13: VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN ....................................................................................... 98

Gráfico 4.14: ÁRBOL GENERADO POR BARRIOS .................................................................................. 100

Gráfico 4.15: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO ................................................................. 103

Gráfico 4.16: VICTIMIZACIÓN A HOGARES Y PERSONAS .................................................................. 104

Gráfico 4.17: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO ................................................................. 107

Gráfico 4.18: PERCEPCIÓN POR GRUPO ................................................................................................ 110

Gráfico 4.19: PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN .................................................................................... 111

VIII

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

IX

RESUMEN

El objetivo de este trabajo consiste en desarrollar modelos que cuantifiquen el

riesgo de victimización a personas, tanto a nivel nacional como para las dos

ciudades más grandes del Ecuador, Quito y Guayaquil, con el propósito de

encontrar segmentos de alto riesgo sobre el cual aplicar posibles estrategias que

permitan disminuir el riesgo a ser victimizados.

A nivel nacional se ha creado un indicador que cuantifique el grado de exposición

de los individuos a ser victimizados, analizando los factores de riesgo en forma

multivariada. Este indicador se construye mediante un modelo de regresión

logística, en el cual las variables exógenas relevantes se han elegido con un

proceso de árboles de decisión, obteniendo de esta manera un modelo

compuesto, desarrollado en la lógica de un modelo de score generalmente

utilizado en el campo financiero. En el desarrollo del modelo se presenta la

descripción conceptual y metodológica de construcción de un modelo de score así

como las pruebas estadísticas necesarias para validar su funcionamiento en la

etapa de desarrollo y de prueba.

Para las ciudades más grandes, Quito y Guayaquil, debido a su representatividad

a nivel nacional, se han creado grupos de acuerdo a sus similitudes que permitan

enfocar estrategias de acción diferenciadas que minimicen la exposición a la

victimización y por ende la victimización misma. Para esto, se desarrolla un

modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo.

Este segundo análisis, al ser más específico para cada una de las ciudades,

considera el estudio de la victimización a hogares y su incidencia en la

victimización a personas.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPÍTULO 1:

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más graves que actualmente vivimos en nuestro país es la

inseguridad. Los medios de comunicación muestran constantemente delitos que

ocurren en todo el país; los ciudadanos manifiestan reclamos frecuentes por la

falta de seguridad en que se desenvuelven.

Un primer paso para tratar este terrible mal es conocer el significado de

victimización, la incidencia de ésta en el país y en cada uno de los lugares que lo

conforman.

El concepto de delito es diferente para los individuos. Éste tiene dos aspectos: el

natural que considera al delito como una acción sin moral que afecta la vida de

otro miembro de la sociedad directa o indirectamente; por otro lado, existen los

delitos jurídicos que son resultado de la violación de una ley jurídica que por tanto

tiene un marco legal. Estas dos definiciones muchas veces no coinciden debido al

desequilibrio que existe entre la evolución de la ética y el derecho. Esta es una

valiosa razón por la cual la victimización y su percepción desde el punto de la

sociedad son motivos de estudio.

Otro punto a tratar en el estudio de este problema es la diferencia que existe entre

la percepción de la victimización y la realidad de la misma. Entre lo sucedido

denunciado y lo no denunciado; nunca será posible conocer la cifra real pero es

posible tener cifras que se aproximen a través de diferente información que no

necesariamente es de denuncia. La denuncia es solo una parte de la criminalidad

real ya que existen eventos que no son denunciados por temor, falta de confianza

en la gestión del organismo a cargo o porque simplemente la denuncia toma un

tiempo y trabajo que los ciudadanos no pueden o quieren disponer. Sea cual sea

1

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

la causa es de vital importancia conocer las cifras que más cerca estén de la

realidad ya que estas indican el marco de gobernabilidad que la sociedad tiene

sobre sí misma. La forma de obtenerlas son las encuestas a la población cuyas

edades mínimas varían entre 14 y 16 años; estas deberían indicar el

comportamiento delictivo producido en la vida social que es declarado por las

personas víctimas y sobre el conocimiento de víctimas en su grupo familiar. Este

proceso pretende dar una medida empírica del delito en la sociedad.

La diferencia que existe entre la cantidad de denuncias policiales o judiciales y la

cantidad de denuncias obtenidas en una encuesta, es llamada la “cifra negra de la

criminalidad” y debe servir para conocer la diferencia de lo denunciado y lo real

para posteriores estimaciones de victimización a partir de la información

denunciada. Además, la información que es obtenida en las encuestas debe servir

para validar la información obtenida en las denuncias observando que las

tendencias sean similares pero con diferente escala. Otro punto que también es

importante mencionar es que la información denunciada y la obtenida mediante

una encuesta generalmente son diferentes ya que la denunciada es referente a

hechos delictivos graves como crímenes, violaciones, robos de automotores, etc.;

por otro lado, las encuestas contienen también información de robos, hurtos,

arranches, etc., mostrando así una criminalidad diferente en las dos fuentes de

información.

Es importante notar que aunque la información denunciada tenga deficiencia

comparada con la obtenida en una encuesta, es de vital importancia como una

medida, siempre y cuando se mantengan presentes sus limitaciones.

Adicionalmente, la encuesta es una metodología para el conocimiento del delito

relativamente nueva, usada desde la década de los 90; aún está en etapa de

perfeccionamiento en sus técnicas de recolección y de análisis de resultados. La

información utilizada para el presente trabajo es la primera de este tipo a nivel

nacional.

2

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Como toda encuesta a la población, las de victimización tienen períodos de

referencia; es decir, es una investigación de corte transversal en el cual deben

haber ocurrido los hechos de victimización sobre los cuales se pregunta. Los

resultados pueden ser utilizados para medir la extensión de la criminalidad, de la

misma manera que el volumen comparativo de la denuncia referentes a un

determinado tiempo.

Aunque una encuesta sea la manera más adecuada de acercarnos a la cifra real

de la criminalidad, tiene sus limitaciones. Los delitos sexuales, por ejemplo, al ser

investigados mediante operativos de campo pueden ser motivo de revictimización

de los declarantes; penetrar en su intimidad sin la debida preparación del

investigador y del investigado, no resulta en cifras consistentes y más aún no es

éticamente correcto sin un protocolo de aceptación y un abordaje que permita

restablecer a la víctima del shock que causa el recuerdo de su victimización.

Sesgos similares y otros diferentes pueden ocurrir al investigar el maltrato infantil.

Percepción y Victimización

La población tiene una percepción de victimización que generalmente es distinta

de la real, ya que la percepción está fundamentada en sucesos imaginarios ó

sobredimensionados que alteran la verdadera naturalidad del delito. Esta

sobredimensionada percepción se debe en gran medida a los medios de

comunicación, que inducen al ciudadano a un combate a la delincuencia. El

concepto de inseguridad se ha alimentado por sucesos exagerados o inusuales

suscitados especialmente en las ciudades de Quito y Guayaquil. Es muy peligroso

construir el miedo social que a falta de presencia fuerte del Estado en unos casos

y de una justicia penal ágil en otros, ponga en manos de la población la justicia, el

castigo y la ejecución de penas: la llamada justicia con las propias manos.

3

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

OBJETIVOS

Si bien manejar una cifra de victimización cercana a la realidad permite medir el

nivel de delincuencia en el Ecuador y de posibles estrategias para combatirla,

existen herramientas matemáticas que pueden generar decisiones focalizadas que

ayuden a mitigar este mal de manera más efectiva. En este proyecto de titulación

se utilizarán modelos estadísticos que permitan estudiar más profundamente este

tema de gran importancia social, con la finalidad de poder definir estrategias de

acción que minimicen la victimización en la medida de lo posible, tomando

información de la encuesta Victimización en el Ecuador, contratada por la Unidad

de Ejecución Especializada en Seguridad Pública (UEE) del Ministerio de

Gobierno.

En este sentido, el objetivo general de este trabajo consiste en crear perfiles para

personas, mediante la creación de un indicador que cuantifique el grado de

exposición que los individuos tienen a ser victimizados y la integración de de

grupos de acuerdo a sus similitudes, que permitan enfocar estrategias de acción

diferenciadas para minimizar la exposición a la victimización y por ende la

victimización misma. Se realiza un análisis nacional, así como también para Quito

y Guayaquil. En el análisis nacional se desarrolla un modelo de score que

cuantifique el riesgo que un individuo tiene de ser victimizado. Para las ciudades

de Quito y Guayaquil se desarrolla un modelo de conglomerados que describe el

perfil social de cada grupo permitiendo estudiar la victimización de manera

difernciada. Por tanto los objetivos específicos se plantean de la siguiente forma:

I. Desarrollar un modelo de Score que permita cuantificar el grado de

exposición que cada individuo tiene para ser victimizado.

II. Validar el modelo de Score obtenido mediante indicadores estadísticos

de discriminación del modelo, a trvés de dos muestras: una de

desarrollo y otra de validación.

III. Desarrollar un modelo de agrupamiento que permita clasificar a los

individuos de una población dada y en función de ella estudiar la

4

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

victimización a personas conjuntamente con la victimización de hogares.

Este estudio se realiza separadamente para Quito y Guayaquil.

Se consideran las siguientes hipótesis:

I. El nivel de victimización nacional (y de otros indicadores) es diferente al

de las provincias.

II. Las características sobre la victimización entre las dos principales

ciudades del Ecuador, Quito y Guayaquil, son diferentes.

III. Es posible identificar perfiles de individuos con diferentes niveles de

victimización mediante el uso de regresión logística.

IV. Es posible generar segmentos de individuos en función de sus

semejanzas y que tengan diferentes niveles de victimización.

Para alcanzar los objetivos planteados, en el segundo capítulo se detallan los

principales resultados descriptivos obtenidos en la encuesta a nivel nacional, con

un buen nivel de desagregación, como por ejemplo, por género, por edad, etc., así

como ciertos análisis comparativos.

En el tercer capítulo se presenta la aplicación del modelo estadístico de regresión

logística que intenta explicar el uso del mismo para la creación de un score de

victimización a nivel nacional, que cuantifique el riesgo de que un ecuatoriano sea

victimizado. Este puede mostrar un resultado en cierto sentido muy general,

ocasionado por el nivel de agregación, que en este caso es a nivel país, pero que

sin embargo como se verá es una adecuada herramienta para la discriminación de

la victimización, brindando la posibilidad de priorizar y especializar la gestión en

los individuos con mayor riesgo. La metodología aplicada podría implementarse

para el nivel de detalle deseado, como puede ser por ciudad, cuyos resultados

serán más precisos y útiles para cada comunidad.

5

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

En el capítulo cuatro se presenta un análisis más especifico. Se han seleccionado

las ciudades de Quito y Guayaquil para el estudio por ser de las más victimizadas

y las más grandes del Ecuador. Se realiza un modelo de agrupación para los

individuos de cada ciudad con el fin de determinar los diferentes niveles de

victimización que cada grupo tiene y las posibles estrategias que se podrían

aplicar a cada uno de ellos, considerando la tipología de cada grupo.

Para terminar, en el capítulo cinco se presentan las conclusiones y

recomendaciones obtenidas a lo largo del desarrollo de este estudio.

6

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPÍTULO 2:

PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE VICTIMIZACIÓN

A PERSONAS

2.1 ANTECEDENTES

La metodología sobre la cual se obtuvo la información de la encuesta es mediante

entrevista directa. Este método aunque supone costos operativos elevados tiene

las ventajas de obtener información con una alta confiabilidad y cobertura,

superando a métodos como las encuestas telefónicas y los correos electrónicos,

que demandan la conciencia de la importancia de estos estudios para una

declaración verídica por parte de los entrevistados, siendo su nivel de respuesta

bastante bajo.

El muestreo fue aplicado sobre las viviendas, una opción mejor que la de los

lugares aglomerados que no poseen un diseño muestral. Las viviendas, al tener

un lugar específico, permiten tener un diseño muestral sobre el cuál se puede usar

factores de expansión.

Población Objetivo

La población objetivo de estudio concierne a las personas mayores a 16 años, de

las capitales provinciales de todas las provincias del país, con excepción de

Galápagos.

7

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La encuesta se la realizó por muestreo y la entrevista a un informante que tenga

una edad mínima de 18 años (en la medida de lo posible se intentó entrevistar al

jefe de hogar).

El diseño de la muestra es multietápico. A continuación se describen las fases

correspondientes1:

Las unidades primarias de muestreo son los estratos, que corresponden a cada

uno de los cantones al que pertenece cada capital provincial. Esta estratificación

permitirá calcular indicadores nacionales o regionales, de ser necesario.

En cada una de las capitales provinciales se estratificó la población en urbana y

rural (sectores urbanos de las parroquias rurales; sectores amanzanados, no los

dispersos, por cuanto los costos de recolección se elevan considerablemente). Se

realizó una asignación proporcional de la muestra para cada estrato. Para evitar

una exagerada dispersión geográfica en el área rural, previamente se

seleccionaron parroquias rurales, con el criterio de que en cada una de ellas se

investigarán, en general, 2 sectores censales, pero no más de 3.

En cada estrato se seleccionaron sectores censales con igual probabilidad.

En la cuarta fase se seleccionaron con probabilidad igual 12 viviendas en cada

sector censal (también se seleccionarán 4 adicionales como posibles remplazos).

En los casos en que exista más de un hogar en la vivienda (situación excepcional)

se sorteó un hogar para la entrevista.

Finalmente, en la quinta fase, se entrevistó en cada hogar seleccionado a todos

los miembros con al menos 16 años de edad. No se entrevistó a todos pero se

recobró información sobre todos.

1Mayores detalles se encuentran en el Informe Final sobre Estudio de Percepción y Victimización en el Ecuador!Diseño Metodológico, 2008.

8

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuestionario de personas

Las preguntas se organizaron en capítulos consecutivos, que corresponden a los

temas de investigación de la encuesta. La información es referente a2:

INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS

DATOS DEMOGRÁFICOS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

DATOS EDUCATIVOS

DATOS ÉTNICOS!CULTURALES

MIGRACIÓN

DATOS ECONÓMICOS

DATOS SOBRE ROBOS Y ASALTOS

DATOS SOBRE INSEGURIDAD

DATOS SOBRE MALTRATO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

ACOSO Y ABUSO SEXUAL

2.2 DEFINICIONES

El indicador de victimización es obtenido mediante el análisis de varias variables

que intentan comprender el fenómeno de la inseguridad. El concepto de

victimización a personas, victimización a hogares y percepción de victimización se

especifica en las siguientes definiciones:

Índice de Victimización a Personas (IVP): Indica el porcentaje de personas (16

años de edad en adelante) que fueron víctimas en el transcurso de los últimos 12

meses de al menos uno de los siguientes delitos: robo con fuerza, robo sin fuerza,

ataques y amenazas.

2 La base dispone de más información que para este análisis no es objeto de estudio.

9

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Índice de Percepción de Inseguridad (IPI): Indica el porcentaje de personas que

han manifestado cualquiera de las siguientes opciones:

En las últimas dos semanas ha conversado con sus familiares, amigos o

compañeros sobre delincuencia y seguridad.

Comparado con un año atrás, considera que en su barrio el problema de la

inseguridad frente al delito es más grave.

Comparado con un año atrás, diría que su barrio es hoy menos seguro.

Considera que hoy en la Ciudad la inseguridad respecto al delito es un problema

bastante importante o muy importante.

Se sienten nada o poco seguro al caminar en su barrio en la noche.

Se sienten nada o poco seguro cuando está solo/a en su casa.

Se sienten nada o poco seguro cuando está solo/a en su auto.

Índice de Victimización a Hogares (IVH): Indica el porcentaje de hogares que

fueron víctimas en el transcurso de los últimos 12 meses de al menos uno de los

siguientes delitos: robo a viviendas y robo de vehículos, motocicletas, bicicletas u

otros accesorios.

2.3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

El objetivo del presente capítulo es mostrar los índices de victimización a personas

y su percepción a nivel nacional en sus diferentes segmentaciones.

Se presentará un análisis descriptivo de las variables más importantes de la

población. Para esto se ha utilizado un ponderador que fue utilizado en el estudio

y que corresponden según el caso a la representatividad que tiene cada capital

provincial en los indicadores nacionales. Para este análisis se han excluido a los

menores de 16 años.

10

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Tamaño de la muestra y asignación por provincias

El tamaño de la muestra fue obtenido considerando una precisión del 6,20 % y un

nivel de confianza del 95% para variables multinomiales (respuestas múltiples) en

cada capital provincial, resultando en una precisión a nivel nacional menor a 1,5%.

En Guayas y pichincha la precisión fue del 4,20%. A continuación se muestra las

distribución de los tamaños de muestra:

Cuadro 2.1: Tamaños Muestrales

Cantón capital PrecisiónNo.

Hogares

No. Sect. Cens.

Guayaquil 4,20% 732 61

Quito 4,20% 732 61

Zamora 6,20% 312 26

Otro cantón 6,20% 336 28

8.496 708Total nacional

Tamaños Muestrales

Considerando que los tamaños de muestra, pese a ser representativos para cada

capital provincial, no se obtuvieron con asignación proporcional, se aplicó un

ponderador de acuerdo al tamaño poblacional3:

3 Mayores detalles en el calculo de la muestra se encuentran en el Informe Final sobre Estudio de Percepción

y Victimización en el Ecuador!Diseño Metodológico, 2008.

11

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 2.2: Tamaño Muestral por Provincia

PROVINCIAFrecuencia Personas

PonderadorPoblación Estimada

AZUAY 944 228 215.125

BOLIVAR 864 20 17.376

CAÑAR 936 26 24.557

CARCHI 945 42 39.600

COTOPAXI 802 52 41.581

CHIMBORAZO 928 110 101.834

EL ORO 1.016 138 140.708

ESMERALDAS 962 73 70.650

GUAYAS 2.264 667 1.509.778

IMBABURA 953 91 86.976

LOJA 999 91 91.152

LOS RIOS 932 77 72.128

MANABI 1.013 132 134.188

MORONA SANTIAGO 840 13 11.024

NAPO 904 14 12.561

PASTAZA 933 19 17.509

PICHINCHA 2.075 604 1.252.677

TUNGURAHUA 930 143 132.946

ZAMORA 907 9 8.115

SUCUMBIOS 816 30 24.808

ORELLANA 871 14 11.990

SANTO DOMINGO DE LOS

TSACHILAS 778 220 171.312

SANTA ELENA 1.029 22 22.352

Total 23.641 2.836 4.210.947

VICTIMIZACIÓN POR REGIÓN

Cuadro 2.3: Victimización por Región

RegiónTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada

%victimización a personas

Victimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

SIERRA 12.183 2.197.488 52,2% 11,9% 11,2% 12,5%COSTA 6.187 1.927.452 45,8% 13,9% 13,4% 14,4%AMAZONIA 5.271 86.007 2,0% 6,4% 6,3% 6,6%

Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización por Región

12

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La mayor parte de la población4 se encuentra concentrada en la Costa y en la

Sierra.

Gráfico 2.1: Nivel de Victimización por región

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

SIERRA COSTA AMAZONIA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR REGIÓN

0,0%

10,0%

20,0%

SIERRA COSTA AMAZONIA

VICTIMIZACIÓN POR REGIÓN

% victimización a personas

La Costa presenta la mayor victimización mientras que la Amazonía tiene el menor

porcentaje de victimización. Se verifica que estadísticamente exista una diferencia

en la distribución de la victimización de acuerdo a la región. Para esto se contrasta

la hipótesis nula e 5 d independencia entre la victimización y la región

!"# $%&'()*(+(,%)(-.&/0&(.1/2/.1(/.*/&1/&3%&4/5(-.!6# $%&'()*(+(,%)(-.&.7&/0&(.1/2/.1(/.*/&1/&3%&4/5(-.

.

Cuadro 2.4: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

6798,618a 2 ,000

7339,933 2 ,000

1114,330 1 ,000

4210947

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by -LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 10890,14.

a.

4 Se considera como Población a la muestra expandida por el ponderador. 5 Para las posteriores variables se omitirá la formulación de las pruebas de hipótesis mostrando

directamente el p!valor del estadístico chi!cuadrado.

13

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La victimización muestra que existe relación entre la victimización y la Región.

VICTIMIZACIÓN POR PROVINCIA

Cuadro: 2.5: Victimización por provincia

ProvinciaTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada% victimización a

personasVictimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

AZUAY 944 215.125 5,1% 5,6% 4,9% 6,3%

BOLIVAR 864 17.376 0,4% 2,2% 1,7% 2,7%

CAÑAR 936 24.557 0,6% 3,3% 2,7% 3,9%

CARCHI 945 39.600 0,9% 7,3% 6,5% 8,1%

COTOPAXI 802 41.580 1,0% 16,7% 15,4% 18,0%

CHIMBORAZO 928 101.835 2,4% 11,1% 10,1% 12,1%

EL ORO 1.016 140.708 3,3% 11,5% 10,6% 12,5%

ESMERALDAS 962 70.650 1,7% 8,5% 7,7% 9,4%

GUAYAS 2.264 1.509.778 35,9% 14,7% 14,0% 15,4%

IMBABURA 953 86.976 2,1% 5,9% 5,1% 6,6%

LOJA 999 91.151 2,2% 11,7% 10,7% 12,7%

LOS RIOS 932 72.127 1,7% 19,1% 17,9% 20,3%

MANABI 1.013 134.189 3,2% 6,7% 6,0% 7,5%

MORONA SANTIAGO 840 11.024 0,3% 7,7% 6,9% 8,6%

NAPO 904 12.561 0,3% 6,6% 5,8% 7,4%

PASTAZA 933 17.509 0,4% 2,1% 1,7% 2,6%

PICHINCHA 2.075 1.252.677 29,7% 14,7% 14,0% 15,5%

TUNGURAHUA 930 132.946 3,2% 9,0% 8,1% 9,9%

ZAMORA 907 8.115 0,2% 4,6% 4,0% 5,3%

SUCUMBIOS 816 24.808 0,6% 8,8% 7,9% 9,8%

ORELLANA 871 11.990 0,3% 7,5% 6,6% 8,3%

STO. DOM. TSACHILAS 778 171.313 4,1% 6,9% 6,1% 7,8%

SANTA ELENA 1.029 22.351 0,5% 7,9% 7,1% 8,7%

Total 23.641 4.210.946 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

VICTIMIZACIÓN POR PROVINCIA

Las provincias de Guayas y Pichincha son las más pobladas, representan el

65,6% de toda la población.

14

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.2: Distribución de la Población por Provincia

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA

Gráfico 2.3: Victimización por Provincia

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

AZUAY

BOLIVAR

CAÑAR

CARCHI

COTOPAXI

CHIMBORAZO

EL ORO

ESMERALDAS

GUAYAS

IMBABURA

LOJA

LOS RIOS

MANABI

MORONA

NAPO

PASTAZA

PICHINCHA

TUNGURAHUA

ZAMORA

SUCUMBIOS

ORELLANA

STO. DOM. …

SANTA

ELENA

VICTIMIZACIÓN POR PROVINCIA% victimización a personas L.S(95%) L.I(95%)

La victimización está relacionada con las Provincias. Las provincias de Cotopaxi y

Los Ríos son las más elevadas con un porcentaje de victimización mayor al 15%

15

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

aunque no son significativas puesto que representan menos del 5% de la

población. Guayas y Pichincha también se encuentran con una victimización por

encima del promedio de la población; al realizar un análisis sobre estas dos

provincias se cubriría gran parte de la población y se centraría el análisis en solo

dos segmentos. A continuación se presenta la prueba chi-cuadrado para la

distribución de victimizados en las provincias:

Cuadro 2.6: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

48409,667a 22 ,000

55355,320 22 ,000

793,914 1 ,000

4210946

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by -LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 1027,51.

a.

La victimización es diferente de acuerdo a las provincias.

VICTIMIZACIÓN POR RANGO DE EDAD

Cuadro 2.7: Victimización por Rango de Edad

Rango de edadTamaño de

muestra

Frecuenciapoblaciónestimada

% población

estimada% victimización a

personasVictimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

No Responde 22 9.883 0,2% 0,0% 0,0% 0,0%

16 ! 20 años 3.573 584.063 13,9% 14,9% 12,5% 17,4%

21 ! 25 años 3.283 555.394 13,2% 16,7% 14,2% 19,2%

26 ! 30 años 2.850 526.134 12,5% 15,0% 12,5% 17,4%

31 ! 35 años 2.213 382.616 9,1% 13,8% 11,0% 16,6%

36 ! 40 años 2.303 406.410 9,7% 12,2% 9,7% 14,8%

41 ! 50 años 3.805 668.514 15,9% 10,9% 9,0% 12,9%

51 ! 60 años 2.715 535.699 12,7% 10,7% 8,5% 12,8%

mayor 60 años 2.877 542.233 12,9% 7,7% 5,8% 9,6%

Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización por Rango de edad

16

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Como se puede observar en el análisis realizado para la población mayor a 16

años, la distribución de la población estimada por rango de edad se muestra muy

equilibrada, no hay rangos de edad que tengan una notable acumulación.

Gráfico 2.4: Nivel de Victimización por Rango de Edad

0,0%2,0%4,0%6,0%8,0%10,0%12,0%14,0%16,0%18,0%

16

!20

años

21

!25

años

26

!30

años

31

!35

años

36

!40

años

41

!50

años

51

!60

años

mayor 60

años

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR

RANGO DE EDAD

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

16

!20

años

21

!25

años

26

!30

años

31

!35

años

36

!40

años

41

!50

años

51

!60

años

mayor

60

años

VICTIMIZACIÓN POR RANGO DE EDAD% victimización a personas

En los primeros rangos de edad el mayor porcentaje de victimización corresponde

a la población de 21 a 25 años. Además, se observa una victimización decreciente

de acuerdo al rango de edad por lo que se podría tener una incidencia de la

victimización inversamente proporcional al rango de edad.

Cuadro 2.8: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

31490,911a 8 ,000

33742,474 8 ,000

25321,385 1 ,000

4210946

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by-LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 1251,38.

a.

Con un p-valor de 0,000 se rechaza la hipótesis nula de independencia

entre la victimización y el rango de edad.

17

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

VICTIMIZACIÓN POR GÉNERO

Cuadro 2.9: Victimización por Género

GéneroTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada% victimización a

personasVictimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

HOMBRE 11.184 2.010.205 47,7% 13,9% 0,0% 0,0%

MUJER 12.457 2.200.743 52,3% 11,6% 0,0% 0,0%

Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización por Género

La distribución por género muestra un equilibrio entre la cantidad de hombres y

mujeres.

Gráfico 2.5: Nivel de Victimización por Género

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

HOMBRE

MUJER

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR GÉNERO

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

HOMBRE

MUJER

VICTIMIZACIÓN POR GÉNERO% victimización a personas

Al igual que en el rango de edad se realiza una prueba chi-cuadrado para las

proporciones de cada género.

Cuadro 2.10: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

5145,840b 1 ,000

5145,629 1 ,000

5139,985 1 ,000

,000 ,000

5145,839 1 ,000

4210948

Pearson Chi-Square

Continuity Correctiona

Likelihood Ratio

Fisher's Exact Test

Linear-by-LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)Exact Sig.(2-sided)

Exact Sig.(1-sided)

Cálculos para tabla 2x2a.

No existen f recuencias esperadas menores a 5. La mínima f recuencia esperadaes 254531,1.

b.

18

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La prueba chi-cuadrado muestra una diferente distribución de victimizados de

acuerdo al género. Los hombres son más victimizados que las mujeres, tienen 1,2

puntos porcentuales mayor al promedio de la población. Esto también se puede

deducir de los intervalos de confianza correspondientes.

VICTIMIZACIÓN POR ETNIA

Cuadro 2.11: Victimización por Etnia

EtniaTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada% victimización a

personasVictimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

INDIGENA 866 102.479 2,4% 11,7% 0,0% 0,0%BLANCO 1.504 378.766 9,0% 13,6% 0,0% 0,0%MESTIZO 20.155 3.493.180 83,0% 12,4% 0,0% 0,0%NEGRO 553 86.417 2,1% 14,9% 0,0% 0,0%MULATO 537 145.670 3,5% 15,7% 0,0% 0,0%NS/NR 26 4.436 0,1% 15,0% 0,0% 0,0%Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización por Etnia

La etnia se encuentra mayoritariamente conformada por la mestiza con el 83%

seguida por la etnia blancos con el 9%.

Gráfico 2.6: Nivel de Victimización por Etnia

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

INDIGENA

BLANCO

MESTIZO

NEGRO

MULATO

NS/NR

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR

ETNIA

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

INDIGENA

BLANCO

MESTIZO

NEGRO

MULATO

NS/NR

VICTIMIZACIÓN POR ETNIA

% victimización a personas

19

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Las etnias indígena y mestiza tienen niveles de victimización similares, bajo el

promedio, mientras que los blancos, mulatos y negros tienen índices superiores al

promedio. Los intervalos de confianza bastante amplios aparecen por los tamaños

de muestra reducidos.

VICTIMIZACIÓN POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Cuadro 2.12: Victimización por Nivel de Educación

Nivel de

EducaciónTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada

%victimización a personas

Victimización

Lím.inf. (95%)

Victimización

Lím.sup. (95%)

Ninguno 517 95.104 2,3% 6,8% 3,2% 10,3%

Primaria 6.419 965.891 23,0% 8,1% 6,5% 9,6%

Secundaria 10.746 2.052.455 48,9% 13,3% 12,0% 14,5%

Superior 5.861 1.068.148 25,4% 16,3% 14,4% 18,2%

Otros 74 17.135 0,4% 11,5% 2,5% 20,6%Total 23.617 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Cuadro 2.12

Victimización Nivel de Educación

El cuadro del nivel de educación muestra que el 23% de la población estudió sólo

primaria, 48,9% secundaria y el 25,4% superior.

Gráfico 2.7: Nivel de Victimización por Nivel de Educación

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Otros

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR NIVEL DE EDUCACIÓN

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Otros

VICTIMIZACIÓN POR NIVEL DE

EDUCACIÓN% victimización a personas

20

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La victimización en los grupos de educación superior es mayor al promedio

poblacional. Este resultado es consistente con la mayor victimización que se

presenta entre los 21 y 25 años, edad en la que se desarrollan los estudios

superiores, como se verá más adelante en la variable ocupación.

Cuadro 2.13: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

35020,309a 4 ,000

37062,848 4 ,000

32358,028 1 ,000

4198733

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by-LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 2173,21.

a.

La victimización no es independiente al nivel de estudios; sin embargo, esta

relación puede estar vinculada al rango de edad y a la ocupación.

VICTIMIZACIÓN POR ESTADO CIVIL

Cuadro 2.14: Victimización por Estado Civil

Estado CivilTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada

%victimización a personas

Victimización

Lím.inf.

(95%)

Victimización

Lím.sup.

(95%)

Soltero 7.673 1.386.122 32,9% 14,93% 13,37% 16,49%

Casado o Unión

Libre13.307 2.279.329 54,1% 11,29% 10,24% 12,34%

Separado o

Divorciado1.657 352.924 8,4% 15,22% 11,90% 18,53%

Viudo 1.004 192.573 4,6% 7,88% 4,17% 11,59%

Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización Estado Civil

Considerando que la población analizada es aquella de edad mayor o igual a 16

años, el 41,4% de ésta es casada, que al considerarla con la unión libre de 12,7%

forman un porcentaje de parejas que conviven en 54,1%. Los solteros representan

el 32,9%.

21

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.8: Nivel de Victimización por Estado Civil

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Soltero Casado o

Unión LibreSeparado o

DivorciadoViudo

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR

ESTADO CIVIL

0,00%

10,00%

20,00%

Soltero Casado o

Unión LibreSeparado o

DivorciadoViudo

VICTIMIZACIÓN POR ESTADO CIVIL

% victimización a personas

Los viudos y casados son los menos victimizados mientras, los solteros,

separados o divorciados son los más victimizados. Esto puede justificarse por el

hecho que las personas sin obligaciones hogareñas pasan mayor tiempo fuera de

su casa y, por ende, se encuentran más expuestos al peligro.

Cuadro 2.15: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

16428,143a 3 ,000

16679,280 3 ,000

6275,196 1 ,000

4210946

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by-LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 24383,46.

a.

La victimización no es independiente del estado civil.

22

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

VICTIMIZACIÓN POR OCUPACIÓN

Cuadro 2.16: Victimización por Ocupación

OcupaciónTamaño de

muestra

Frecuencia población estimada

% población

estimada

%victimización a personas

Victimizació

n Lím.inf.

(95%)

Victimizació

n Lím.sup.

(95%)

TIENE UN TRABAJO O NEGOCIO

12.764 2.221.172 52,7% 14,0% 12,8% 15,2%

NO TIENE TRABAJO PERO LO ESTA BUSCANDO

1.543 350.305 8,3% 12,6% 9,7% 15,5%

ES RENTISTA 158 33.702 0,8% 11,3% 2,5% 20,0%ES JUBILADO PENSIONISTA

712 165.358 3,9% 9,0% 6,1% 11,9%

ES ESTUDIANTE 3.326 561.129 13,3% 15,5% 13,1% 18,0%

ES AMA DE CASA 4.697 808.451 19,2% 8,6% 7,1% 10,2%

ES INCAPACITADO /3ERA EDAD

357 51.005 1,2% 3,1% 0,0% 6,2%

NS/NR 84 19.823 0,5% 8,6% 2,9% 14,3%

Total 23.641 4.210.948 100,0% 12,7% 11,8% 13,5%

Victimización por Ocupación

Gráfico 2.9: Nivel de Victimización por Ocupación

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR

OCUPACIÓN

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

TIENE UN

TRABAJO

O NEGOCIO

NO

TIENE TRABAJO

PERO

LO

ESTA

BUSCANDO

ES RENTISTA

ES JUBILADO

PENSIONISTA

ES ESTUDIANTE

ES AMA

DE CASA

ES INCAPACITADO

/3ERA

EDAD

NS/NR

VICTIMIZACIÓN POR OCUPACIÓN% victimización a personas

23

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Los estudiantes con el 15,5% de victimización son los más victimizados en la

población, seguidos por quienes tienen un trabajo o negocio. Son quienes se

exponen más al peligro y poseen cosas que son atractivas para los delincuentes.

Cuadro 2.17: Prueba Chi-Cuadrado

Prueba Chi-Cuadrado

26279,942a 7 ,000

29092,555 7 ,000

10610,295 1 ,000

4210945

Pearson Chi-Square

Likelihood Ratio

Linear-by-LinearAssociation

N of Valid Cases

Valor dfAsy mp. Sig.

(2-sided)

No existen f recuencias esperadas menores a 5. Lamínima f recuencia esperada es 2509,97.

a.

La victimización también se relaciona con la actividad de los individuos.

TIPO DE VICTIMIZACIÓN

Cuadro 2.18: Porcentaje del Tipo de Victimización

Victimización Frecuencia

% Victimizada de la

población

Victimización con fuerza 326.039 7,70%

Victimización sin fuerza 173.299 4,10%

Amenazas 68.510 1,60%

Victimización total 533.187 12,70%

Porcentaje tipo de Victimización

24

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.10: Porcentaje del Tipo de Victimización

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

!

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Victimización con fuerza Victimización sin fuerza Amenazas

Porcentaje tipo de Victimización

Frecuencia % Victimizada de la población

La victimización con fuerza es la más representativa de la victimización a

personas, esta representa el 60,5% de todas las victimizaciones suscitadas a

personas; esto implica un mayor peligro para las personas que sufren de esta

situación.

2.4 ANÁLISIS PERCEPCIÓN

La percepción de la victimización como se indicó en el principio del presente

capítulo indica la presencia indirecta de la victimización; es decir, los hechos

sucedidos en su entorno o en medios de comunicación que producen un

sentimiento de inseguridad. A continuación se presenta un análisis comparativo

entre la percepción y la victimización6.

6 Debido al análisis comparativo entre la victimización y la percepción no se realizan pruebas de

proporciones para la percepción.

25

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

REGIÓN

Cuadro 2.19: Comparación entre Percepción y Victimización por Región

Región%

victimización personas

% Percepción

SIERRA 11,9% 47,6%COSTA 13,9% 40,6%AMAZONIA 6,4% 46,5%

Total 12,7% 44,4%

Región

Gráfico 2.11: Comparación entre Percepción y Victimización por Región

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

SIERRA COSTA AMAZONIA

% Percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Región

% victimización personas % Percepción Línea de Referencia

Nótese que la línea segmentada de color verde, línea de referencia, coincide con

el promedio de victimización en la escala del eje izquierdo y la percepción de

victimización en el eje derecho; esto permite una mejor interpretación comparativa

de los valores, leyendo adecuadamente ambas escalas.

La región Costa tiene la percepción más baja pese a ser la más victimizada

mientras que las otras regiones muestran una percepción mayor al promedio

nacional y una victimización menor al promedio nacional; es decir, inversamente

proporcional a la región Costa.

26

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

PROVINCIA

Cuadro 2.20: Comparación entre Percepción y Victimización por Provincia

Provincia%

victimización personas

% Percepción

AZUAY 5,6% 40,4%

BOLIVAR 2,2% 41,0%

CAÑAR 3,3% 38,4%

CARCHI 7,3% 42,3%

COTOPAXI 16,7% 51,0%

CHIMBORAZO 11,1% 43,5%

EL ORO 11,5% 41,8%

ESMERALDAS 8,5% 38,8%

GUAYAS 14,7% 40,5%

IMBABURA 5,9% 40,3%

LOJA 11,7% 41,8%

LOS RIOS 19,1% 46,7%

MANABI 6,7% 38,8%

MORONA SANTIAGO 7,7% 41,9%

NAPO 6,6% 42,9%

PASTAZA 2,1% 40,8%

PICHINCHA 14,7% 44,4%

TUNGURAHUA 9,0% 42,5%

ZAMORA 4,6% 39,7%

SUCUMBIOS 8,8% 56,0%

ORELLANA 7,5% 47,9%

STO. DOM. TSACHILAS 6,9% 95,2%

SANTA ELENA 7,9% 52,0%

Total 12,7% 44,4%

Provincia

27

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.12: Nivel Percepción y Victimización por Provincia

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

% percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Provincia% victimización personas % Percepción

La percepción que se observa por provincia no explica la victimización que existe

en cada una de ellas de forma general. Para las provincias: Los Ríos, Cotopaxi,

Guayas y Pichincha, las más victimizadas, no se observa en la percepción un

comportamiento diferente a las otras provincias, pues se encuentran cercanas al

promedio. Esto podría significar que la victimización es un componente estructural.

RANGO DE EDAD

Cuadro 2.21: Comparación entre Percepción y Victimización por Rango de Edad

Rango de edad% victimización

personas% Percepción

No Responde 0,0% 15,2%

16 ! 20 años 14,9% 30,3%

21 ! 25 años 16,7% 38,1%

26 ! 30 años 15,0% 44,7%

31 ! 35 años 13,8% 45,0%

36 ! 40 años 12,2% 51,0%

41 ! 50 años 10,9% 48,1%

51 ! 60 años 10,7% 50,1%

mayor 60 años 7,7% 50,7%

Total 12,7% 44,4%

Rango de edad

28

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.13: Comparación entre Percepción y Victimización por Rango de Edad

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

16 ! 20

años21 ! 25

años26 ! 30

años31 ! 35

años36 ! 40

años41 ! 50

años51 ! 60

añosmayor 60

años

% Percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Rango de edad

% victimización personas % Percepción Línea de Referencia

La victimización y la percepción son inversamente proporcionales. En los rangos

de edad más bajos se tiene el mayor nivel de victimización y el menor porcentaje

de percepción, lo que indica una menor precaución de este grupo con el peligro

mientras que en los rangos de edad mayores se observa lo opuesto.

GÉNERO

Cuadro 2.22: Comparación entre Percepción y Victimización por Género

Género% victimización

personas% Percepción

HOMBRE 13,9% 37,70%

MUJER 11,6% 50,50%

Total 12,7% 44,40%

Género

29

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.14: Nivel de Percepción y Victimización por Género

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

HOMBRE MUJER

% Percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Género

% victimización personas % Percepción Línea de Referencia

Los hombres muestran un mayor grado de victimización que el de las mujeres;

este hecho podría deberse al mayor grado de exposición al peligro que podría

explicarse por el menor grado de percepción al peligro que éstos tienen.

ESTADO CIVIL

Cuadro 2.23: Comparación entre Percepción y Victimización por Estado Civil

Estado civil%

victimización personas

% Percepción

CASADO 10,9% 49,2%SEPARADO 14,7% 54,3%

DIVORCIADO 16,7% 55,0%

VIUDO 7,9% 56,2%

UNION LIBRE 12,6% 51,6%

SOLTERO 14,9% 31,4%

Total 12,7% 44,4%

Estado Civil

30

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.15: Nivel de Percepción y Victimización por Estado Civil

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

% Percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Estado Civil

% victimización personas % Percepción Línea de Referencia

La percepción del soltero es la más baja, siendo esta una de las posibles razones

de que la victimización de este grupo sea de las más altas. Los porcentajes de

victimización y de percepción de los divorciados son altos.

NIVEL DE EDUCACIÓN

Cuadro 2.24: Comparación entre Percepción y Victimización por Nivel de Educación

Nivel de Educación% victimización

personas% percepción

Ninguno 7% 37,8%

Primaria 8% 48,5%

Secundaria 13% 45,4%

Superior 16% 39,4%

Otros 12% 59,1%

Total 13% 44,5%

Nivel de Educación

31

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.16: Nivel de Percepción y Victimización por Nivel de Educación

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Ninguno Primaria Secundaria Superior Otros

% percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Nivel de Educación

% victimización personas % percepción Línea de Referencia

Las personas con educación universitaria tienen una percepción menor al

promedio mientras el porcentaje de victimización es alto. Esto concuerda

plenamente con el análisis hecho por rango de edad que muestra una mayor

victimización y menor percepción para el rango de edad entre 21 y 25 años.

OCUPACIÓN

Cuadro 2.25: Comparación entre Percepción y Victimización por Ocupación

Ocupación% victimización

personas% Percepción

TIENE UN TRABAJO O NEGOCIO

14,0% 43,7%

NO TIENE TRABAJO PERO LO ESTA BUSCANDO

12,6% 37,8%

ES RENTISTA 11,3% 55,1%ES JUBILADO PENSIONISTA

9,0% 54,3%

ES ESTUDIANTE 15,5% 29,4%ES AMA DE CASA 8,6% 58,8%

ES INCAPACITADO /3ERA EDAD

3,1% 21,1%

NS/NR 8,6% 41,6%

Total 12,7% 44,4%

Victimización por Ocupación

32

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.17: Comparación entre Percepción y Victimización por Ocupación

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

TIENE UN

TRABAJO

O

NEGOCIO

NO

TIENE

TRABAJO

PERO

LO ESTA

BUSCANDO

ES RENTISTA

ES JUBILADO

PENSIONISTA

ES ESTUDIANTE

ES AMA

DE

CASA

ES

INCAPACITADO

/3ERA

EDAD

% Percepción

% victimización

personas

Victimización y Percepción por Ocupación% victimización personas % Percepción % Promedio Percepción

Las ocupaciones con percepción alta tienen porcentajes de victimización bajos.

Los estudiantes tienen la percepción más baja con la victimización más alta. Esto

confirma la relación inversa, en general, entre victimización y percepción; es decir,

quien más se cuida también tiene menor probabilidad de ser victimizado.

VICTIMIZACIÓN A HOGARES

En el estudio de la victimización a personas es de gran importancia estudiar la

asociación o incidencia que la victimización a hogares pueda tener. Este tema es

tratado con mayor detalle en el capítulo cuatro. A continuación se presenta los

índices de victimización a hogares que se tiene en cada una de las provincias:

33

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 2.26: Victimización a Hogares y Personas por Provincia

PROVINCIA Población % Población % Vict. Hogares % Vict. Personas

AZUAY 215.124 5,1% 14,5% 5,6%

BOLIVAR 17.377 0,4% 6,0% 2,2%

CAÑAR 24.558 0,6% 12,5% 3,3%

CARCHI 39.600 0,9% 14,0% 7,3%

COTOPAXI 41.581 1,0% 19,8% 16,7%

CHIMBORAZO 101.835 2,4% 17,6% 11,1%

EL ORO 140.708 3,3% 10,6% 11,5%

ESMERALDAS 70.650 1,7% 10,4% 8,5%

GUAYAS 1.509.778 35,9% 16,1% 14,7%

IMBABURA 86.976 2,1% 12,7% 5,9%

LOJA 91.152 2,2% 14,7% 11,7%

LOS RIOS 72.127 1,7% 11,4% 19,1%

MANABI 134.188 3,2% 12,9% 6,7%

MORONA SANTIAGO 11.023 0,3% 20,5% 7,7%

NAPO 12.561 0,3% 17,9% 6,6%

PASTAZA 17.509 0,4% 19,0% 2,1%

PICHINCHA 1.252.677 29,7% 19,5% 14,7%

TUNGURAHUA 132.946 3,2% 17,8% 9,0%

ZAMORA 8.115 0,2% 15,1% 4,6%

SUCUMBIOS 24.808 0,6% 18,9% 8,8%

ORELLANA 11.989 0,3% 19,9% 7,5%

SANTO DOMINGO DE

LOS TSACHILAS171.312 4,1% 7,2% 6,9%

SANTA ELENA 22.352 0,5% 10,5% 7,9%

Total 4.210.946 100,0% 16,2% 12,7%

34

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 2.18: Nivel de Victimización a Hogares y Personas por Provincia

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

AZUAY

BOLIVAR

CAÑAR

CARCHI

COTOPAXI

CHIMBORAZO

EL ORO

ESMERALDAS

GUAYAS

IMBABURA

LOJA

LOS RIOS

MANABI

MORONA

NAPO

PASTAZA

PICHINCHA

TUNGURAHUA

ZAMORA

SUCUMBIOS

ORELLANA

SANTO

SANTA

ELENA

% Vict.

Personas

% Vict.

Hogares

HOGARES

% Vict. Hogares % Vict. Personas

Existen provincias como Cotopaxi, Pichincha y Guayas que presentan niveles

altos de victimización a personas y a viviendas. Otras provincias presentan niveles

altos de victimización a hogares pero no a viviendas o viceversa; no se vislumbra

una estructura diferenciada.

En el análisis descriptivo de cada una de las variables se observó que los jóvenes,

estudiantes o universitarios y solteros son más victimizados que el resto de la

población. También, el grupo con estas características tiene una percepción de

inseguridad menor al resto de la población, siendo esta una de las posibles

razones de su mayor victimización. Estos dos hecho pueden ser fruto del

comportamiento natural y social que estos individuos tienen de acuerdo a su edad

y estado civil.

Los divorciados también tienen un alto porcentaje de victimización que puede ser

asociado a un comportamiento similar al de los jóvenes.

35

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

En cada una de las regiones se tiene niveles de inseguridad muy diferentes; por

ejemplo la región Costa tiene un porcentaje de victimización de 13,9% casi dos

puntos más que la Sierra con 11,95 y esta a su vez 5,5 puntos más que la región

Amazónica que tiene un porcentaje de victimización de 6,4%.

Las provincias también mostraron niveles de inseguridad muy diferentes; las

provincias de Cotopaxi, los Ríos, Pichincha y Guayas resultaron ser las más

victimizadas a nivel nacional.

36

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPITULO 3:

SCORE DE VICTIMIZACIÓN

Un modelo de score7 es un conjunto de decisiones que se obtienen mediante

técnicas estadísticas que ayudan a estimar la probabilidad de que suceda un

determinado evento de interés. Mediante esta probabilidad estimada es posible

definir estrategias que ayuden a que el evento de estudio suceda o no. Son varias

las técnicas estadísticas utilizadas para construir uno de estos modelos y se

aplican en campos como la medicina, la banca, etc.

En el presente capítulo se utilizará un modelo de regresión logística para la

creación del score, para usarlo en un tema de gran importancia social como es la

victimización.

ESQUEMA METODOLÓGICO DE UN MODELO DE SCORE

En este capítulo se presentan los pasos para efectuar un modelo de score, así

como una aplicación a los datos de victimización. Los puntos a tratar en este

capítulo son:

1. Selección de la muestra

2. Definición de buenos y malos

3. Análisis de la información

4. Construcción del modelo

5. Validación del modelo

6. Aplicación

7 Se denomina score a la probabilidad multiplicada por un factor; expresada como un puntaje generalmente

entre 0 y 1.000.

37

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Los puntos del 1 al 5 representan el esquema metodológico de un modelo de

score.

3.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para desarrollar un modelo que calcule la probabilidad de un evento de interés es

necesario tener una determinada experiencia, que permita definir a priori el tipo de

información relevante que podría ser necesaria para el desarrollo del modelo;

cuando el investigador no tiene la suficiente experiencia en el tema es necesario

recurrir a un criterio experto, sobre todo cuando la información va ser extraída de

una muestra.

La información de la muestra debe ser representativa de la población8.

Hay que recalcar que para la construcción del modelo de regresión logística se

tomó el 70% de los elementos de la base total, dejándose el 30% como muestra

de prueba para la validación del modelo.

Con el objetivo de desarrollar un modelo de score (o scoring) de victimización se

considera la siguiente información:

Información demográfica

Información Económica

Información Antropométrica

Información de Victimización

En el presente caso, esta información ha sido recogida en la Encuesta de

Victimización y Percepción en el Ecuador facilitada por la Unidad Ejecutora

Especializada en Seguridad Pública (UEE)

8 Conocido como el Throw the door population en el libro Credit Scoring and its applacations, Lyn C Thomas, 1997.

38

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

3.2 DEFINICIÓN DE BUENOS Y MALOS (VICTIMIZADOS / NO VICTIMIZADOS)

En el desarrollo de modelos de score es necesario definir el indicador de buenos y

malos, desde el punto de vista estadístico, que corresponde al evento que

deseamos analizar; el concepto de bueno y malo es crucial ya que se buscará la

relación entre esta variable definida y la información disponible. Generalmente se

define como Bueno al registro que presenta positivo a la característica de

estudio.Para este trabajo el indicador ya está definido y se presenta a

continuación:

VICTIMIZADO

Se considera como BUENO a los individuos que en la encuesta presentan

afirmativo en el Índice de Victimización a Personas (IVP): personas (16 años de

edad en adelante) que fueron víctimas en el transcurso de los últimos 12 meses

de al menos uno de los siguientes delitos: robo con fuerza, robo sin fuerza,

ataques y amenazas.

NO VICTIMIZADO

Se considera como MALO a personas de 16 años en adelante que no fueron

víctimas en el transcurso de los últimos 12 meses de ninguno de los siguientes

delitos: robo con fuerza, robo sin fuerza, ataques y amenazas.

3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En el proceso de desarrollo de cualquier modelo, la parte fundamental y que más

tiempo necesita es la de extracción de información, pues es sobre ella que se

39

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

cimientan todo tipo de análisis y posteriormente acciones. Cuando la información

no es adecuadamente obtenida los costos de corrección son elevados, pudiendo

llegar a ser incluso más que el costo de obtención.

Para un análisis efectivo de la información se deben considerar los siguientes

puntos:

Consistencia de la información

Tratamiento de datos de nulos

Análisis Multivariado

CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

El análisis de la consistencia de la información, como se había mencionado

anteriormente, es una de las partes más importantes en un estudio. Para realizar

una prueba adecuada de consistencia es recomendable considerar una pequeña

submuestra de individuos (parte de la muestra para el desarrollo del modelo), de

tal manera que se pueda validar con la información física la veracidad de la misma

(control de calidad). Esto ha sido realizado, como una etapa previa a la recepción

de la información, por lo que no forma parte del presente trabajo.

TRATAMIENTO DE DATOS NULOS

Al disponer de una base entregada se trata de analizar la completitud de la los

datos obtenidos, de tal manera que se pueda determinar las variables que serán

útiles en el estudio.

De la información disponible en la base se encontró que a excepción de la variable

tipo de trabajo que tenía el 84% de la información en blanco, todas las variables

consideradas no tenían valores perdidos. No se consideró en el análisis esta

variable.

40

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

En total se tienen 23.641 registros de personas.

Las variables que originalmente se consideraron para el desarrollo del modelo

son:

PROVINCIA

DATOS DEMOGRAFICOS –SEXO

DATOS DEMOGRAFICOS -AÑOS CUMPLIDOS

DATOS EDUCATIVOS -NIVEL DE INSTRUCCIÓN

DATOS EDUCATIVOS -ESTADO CIVIL

DATOS ECONOMICOS –TRABAJO

PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE TRABAJAN FAMILIA

PERSONAS POR DORMITORIO

POBREZA (CRITERIOS COMUNIDAD ANDINA)

POBREZA EXTREMA (CRITERIOS COMUNIDAD ANDINA)

POBREZA (CRITERIOS COMUNIDAD ANDINA)

PROPORCIÓN DE POBRES POR CANTÓN

ANÁLSISIS MULTIVARIADO

El modelo debería ser el más sencillo posible; que explique de mejor manera las

relaciones entre las variables de interés, y que además sea congruente e

interpretable. Hay que tener en cuenta que un mayor número de variables en el

modelo implicará mayores errores de estimación. Un análisis univariado (como el

realizado en el capítulo 2) sirve para tener una idea de la información contenida en

los datos como un análisis exploratorio no obstante la selección de las variables; la

agrupación de los atributos dentro de una misma variable o la agrupación de

atributos de variables combinadas es posible realizarlo mediante análisis

multivariado que permite realizar estos procesos en forma eficiente y sin criterios

subjetivos. Para realizar este análisis se ha empleado la técnica de árboles de

decisión que permite un agrupamiento de fácil interpretación.

41

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

A continuación se describe brevemente el funcionamiento de los árboles de

decisión.

ÁRBOLES DE DECISIÓN

Se define como un árbol de decisión a una estructura que tiene forma de árbol en

el cual las ramas presentan conjuntos de decisiones que a su vez generan

sucesivas reglas de clasificación de un conjunto de datos en subgrupos disjuntos.

Las ramificaciones se realizan en forma recursiva hasta el momento en que se

cumplen determinados criterios de parada. Las ramificaciones empiezan

considerando un nodo inicial que es a partir del cual el grupo de individuos se

divide en grupos y subgrupos discriminando la variable objetivo en función de las

variables explicativas.

El objetivo esencial de estos métodos es obtener grupo de individuos más

homogéneos con respecto a la variable que se desea discriminar dentro de cada

grupo y muy diferentes entre los grupos.

Dependiendo de la estructura del árbol, el número de ramas que se permiten

generar a partir de cada nodo, son de dos tipos:

Árboles CART: que generan dos ramificaciones a partir de cada nodo.

Árboles CHAID: que generan dos o más ramificaciones a partir de cada nodo.

Su funcionamiento es como sigue:

A partir de una base de datos con una variable Y a discriminar, y un conjunto finito

de variables explicativas, se trata de seleccionar a las variables que mejor

discriminen a la variable Y, encontrando la mejor regla de clasificación de la

variable respuesta.

42

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CRITERIO DE BÚSQUEDA PARA LAS REGLAS DE CLASIFICACIÓN

Hay diferentes formas de efectuar divisiones en función de los valores que tomen

las variables explicativas.

El método que se usará en el análisis multivariado para la selección de las

variables será el CHAID. Esta es un técnica no paramétrica de árboles de

clasificación que estudia distintas particiones seleccionando finalmente la mejor (el

óptimo). El procedimiento utiliza una tabla de contingencia para cada partición, en

la cual se estudia la dependencia de la variable objetivo en función de las

variables explicativas; la partición seleccionada será aquella que muestre una

mayor asociación con respecto a la variable objetivo; es decir, aquella que tenga el

menor valor-p al realizar la prueba chi-cuadrado. Por esto el nombre del algoritmo

CHAID de sus siglas en inglés: Chi-square Automatic Interaction Detection.

3.4 CONSTRUCIÓN DEL MODELO

Para la fase de construcción se consideran las siguientes fases:

La regresión logística

La significación del modelo y las variables

Multicolinealidad

Ajuste global del modelo

La interpretación del modelo

43

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

REGRESIÓN LOGÍSTICA

La ecuación de partida en los modelos de regresión logística es como sigue:

Donde:

P(y=1|X): La probabilidad de que y tome el valor 1, dado X (las covariables del

modelo).

b0: es la constante del modelo o término independiente

n: el número de covariables

bi: los coeficientes de las covariables

xi: las covariables que forman parte del modelo.

Esta se denomina regresión logística. En esta distribución, la relación entre la

probabilidad de la variable dependiente (cualitativa dicotómica) y una covariable

continua, no está definida por una recta (lo que correspondería un modelo lineal),

sino que describe una forma sigmoidea (distribución logística).

El modelo de regresión logística es un modelo estadístico en el que se desea

conocer la relación entre:

Una variable dependiente cualitativa dicotómica (regresión logística binaria

o Bernoulli) o con más de dos valores (regresión logística multinomial).

Una o más variables explicativas independientes, o covariables, ya sean

cualitativas o cuantitativas.

44

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Siendo la ecuación inicial del modelo de tipo exponencial, su transformación

logarítmica (logit) permite su uso como una función lineal.

LA SIGNIFICACIÓN DEL MODELO Y LAS VARIABLES

Como se observa, las covariables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Las

covariables cualitativas deben ser dicotómicas, tomando valores 0 para su

ausencia y 1 para su presencia (esta codificación es importante, ya que cualquier

otra codificación provocaría modificaciones en la interpretación del modelo). Pero

si la covariable cualitativa tuviera más de dos categorías, para su inclusión en el

modelo deberíamos realizar una transformación de la misma en varias covariables

cualitativas dicotómicas ficticias o de diseño (variables dummy), que para este

estudio fueron determinadas usando árboles de decisión, de forma que una de las

categorías se tomaría como categoría de referencia. Con ello cada categoría

entraría en el modelo de forma individual. También se puede crear la variable

indicadora de la presencia de un grupo de categorías del total que tiene la variable

original; por ejemplo, si una variable tiene 5 categorías puede crearse una variable

indicadora que indique la presencia de dos de las cinco categorías. En general, si

la covariable cualitativa posee n categorías, habrá que utilizar máximo n-1

covariables ficticias9.

Para la estimación de los coeficientes del modelo se recurre al cálculo de

estimaciones de verosimilitud, es decir, estimaciones que maximicen la

probabilidad de obtener los valores de la variable dependiente, dados los datos de

las covariables. Estas estimaciones no son de cálculo directo, como ocurre en el

caso de las estimaciones de los coeficientes de regresión lineal por el método de

los mínimos cuadrados. Para el cálculo de estimaciones máximo-verosímiles se

recurre a métodos iterativos, como el método de Newton-Raphson. Dado que el

9 Este procedimiento se encuentra en el documento: Modelos de Regresión Logística Incondicional; Servicio

de Medicina Interna Hospital Punta de Europa Algeciras. http://saei.org/hemero

45

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

cálculo es complejo, normalmente hay que recurrir al uso de rutinas de

programación o a paquetes estadísticos10.

El modelo final deberá ser probado mediante pruebas de significación del modelo

total y de cada uno de los coeficientes de cada variable.

El siguiente paso será comprobar la significación estadística del modelo en

general y cada uno de los coeficientes de regresión en el modelo.

El estadístico razón de verosimilitud: Se trata de ir contrastando cada modelo

que surge de eliminar de forma aislada cada una de las covariables frente al

modelo completo. La ausencia de significación implica que el modelo sin la

covariable no empeora respecto al modelo completo (es decir, da igual su

presencia o su ausencia), por lo que según la estrategia de obtención del modelo

más reducido, dicha covariable debe ser eliminada del modelo ya que no aporta

nada al mismo. Esta prueba no asume ninguna distribución concreta, por lo que es

la más recomendada para estudiar la significación de los coeficientes.

El resultado de la prueba del estadístico razón de verosimilitud permite probar la

hipótesis nula Ho de que todos los coeficientes del modelo son iguales a cero.

Esta se obtiene de la fórmula:

Estadístico Razón de verosimilitud=-2 [ln (Lmo) – ln (Lms)]

Donde:

ln (Lmo) es el logaritmo natural de la verosimilitud del modelo inicial (sin variables).

ln (Lms) es el logaritmo atural de la verosimilitud del modelo seleccionado.

Este estadístico sigue una distribución chi-cuadrado con p (número de variables)

grados de libertad y permite rechazar la hipótesis nula de que todos los

10

Para una presentación más detallada ver Econometría de Alfonso Novales, 1993, pag 541.

46

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

coeficientes son iguales a cero, si el p-valor es inferior al 0,05 (con un nivel de

significación del 5%).

!"#$%& ' ($$$)*!+#$,*$-./$012$%& 3 (

El estadístico de Wald: Contrasta la hipótesis de que un coeficiente aislado es

distinto de 0. Su valor para un coeficiente concreto viene dado por el cociente

entre el valor del coeficiente y su correspondiente error estándar, que siguen una

distribución chi-cuadrado con un grado de libertad. La obtención de significación

indica que dicho coeficiente es diferente de 0 y merece la pena su conservación

en el modelo.

!"#$%& ' ($!+#$%& 3 ( $

LA MULTICOLINEALIDAD

Se dice que existe multicolinealidad cuando dos o más de las covariables del

modelo mantienen una relación lineal.

Generalmente, siempre existe un cierto grado de multicolinealidad entre variables

explicativas en un modelo; no obstante, se intenta que la existencia de esa

multicolinealidad sea mínima de manera que no afecte mayormente en la precisión

de los estimadores de los parámetros del modelo.

Cuando la colinealidad es perfecta, es decir, cuando una covariable puede

determinarse según una ecuación lineal de una o más de las restantes

covariables, debe eliminarse la covariable que actúa como dependiente. La

presencia de variables que presentan multicolinealidad ocasionan aumentos

exagerados en lo errores estándar y del valor estimado para los coeficientes de la

regresión, lo que resulta en estimaciones pocos creíbles.

47

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Un primer paso para analizar este aspecto puede ser examinar la matriz de

coeficientes de correlación entre las covariables. Coeficientes de correlación muy

elevados nos llevarán a investigar en mayor profundidad. Sin embargo este

método, bueno para detectar colinealidad entre dos covariables, puede llevar a no

poder detectar multicolinealidad entre más de dos de ellas.

Existen otros procedimientos analíticos para detectar multicolinealidad. Se puede

olvidar, por el momento, de la variable dependiente y realizar modelos en los que

una de las covariables actuará como variable dependiente y las restantes

covariables como independientes de aquella. Para cada uno de estos modelos

podemos calcularle su 45; en caso de existir colinealidad en alguna variable o

algunas variables, retirarlas de acuerdo al mayor valor de su 45.

Índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)

Otra forma de estudiar la multicolinealidad es mediante el índice Keiser-Meyer-

Olkin. Este índice permite comparar las magnitudes de los coeficientes de

correlación con las magnitudes de los coeficientes de correlación parcial. El índice

KMO se calcula:

Donde:

6&7 $28$2/$9"2:*9*2;-2$<2$9"662/.9*ó;$2;-62$/.8$=.6*.>/28$*$?$@$A* 3 @BC

8&7 $28$2/$9"2:*9*2;-2$<2$9"662/.9*ó;$D.69*./$2;-62$/.8$=.6*.>/28$*$?$@$A* 3 @BC

48

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

El índice KMO, que varía entre 0 y 1, se utiliza cuando se desea hacer un análisis

factorial. Un KMO bajo indica que la intercorrelación entre las variables no es

grande y por tanto no será de utilidad un análisis factorial debido a que se

necesitaría un número de factores parecido al número de variables para tener un

porcentaje aceptable de la información.

Para Keiser (1974):

KMO entre 0,9 y 1 es considerado excelente para la aplicación de un

análisis factorial, lo que implicaría multicolinealidad en el modelo de

regresión logística.

KMO entre 0,7 y 0,9 es considerado aceptable.

KMO entre 0,6 y 0,7 es considerado mediocre o regular.

KMO inferior a 0,6 es malo para aplicar un análisis factorial, lo que

significaría ausencia de multicolinealidad en las variables explicativas de

modelo de regresión logística.

AJUSTE GLOBAL DEL MODELO

Cuando se ha definido el modelo final se debe medir que tan bien se ajusta a los

datos. Se entiende que dicho modelo tiene, por el método que se haya elegido,

todas las covariables que son necesarias, una vez que se han resuelto posibles

problemas de multicolinealidad. Medir el ajuste del modelo también permitirá

comparar diferentes modelos permitiendo seleccionar el que mejor se ajuste.

Existen varias formas de medir la adecuación del modelo (pruebas de bondad de

ajuste):

PRUEBA DE HOSMER-LEMESHOW

ESTADISTICO DE KOLMOGOROV-SMIRNOV (COEFICIENTE K-S)

COEFICIENTE GINI

49

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Prueba de Hosmer-Lemeshow

La prueba de Hosmer-Lemeshow agrupa a los individuos en deciles de la

probabilidad estimada; a partir de esto se construye una tabla de contingencia de

10x2 entre los deciles de la probabilidad estimada y el indicador de buenos y

malos. Por otro lado, se puede hacer la misma tabla con los valores estimados de

buenos y malos, y sobre estas dos distribuciones, de valores observados y

estimados, construirse el estadístico chi-cuadrado con el cual contrastar la

hipótesis de que las dos distribuciones son independientes con un nivel de

significación dado (0,05 en este trabajo).

Estadístico de Kolmogorov-Smirnov (Coeficiente K-S)

Otra forma de medir el ajuste del modelo es mediante las funciones de distribución

empírica de buenos y malos, en las cuales se puede observar la máxima distancia,

para determinar si son equivalentes estadísticamente. La prueba de hipótesis es la

siguiente:

!"#$E.$<*8-6*>19*ó;$<2$/"8$>12;"8$28$201*=./2;-2$.$/.$<2$/"8$F./"8!+# E.$<*8-6*>19*G;$<2$/"8$>12;"8$;"$28$201*=./2;-2$.$/.$<2$/"8$F./"8$

Se acepta o rechaza la hipótesis nula de acuerdo al valor alcanzado por la máxima

distancia entre las dos distribuciones, esta distancia será comparada con el valor

crítico de distancia máxima Dmax(n,a) con el que se aceptará o no la hipótesis

nula con nivel de significación dado a para el número de datos n.

Formalmente el estadístico K-S se calcula como sigue:

Dmax = max I Fb(x) – Fm(x)I

50

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Donde:

Fb(x) es la función de distribución empírica de los buenos en el valor x.

Fm(x) es la función de distribución empírica de los malos en el valor x.

Dependiendo del área de investigación el valor de la máxima distancia entre la

distribución empírica de los buenos y la distribución empírica de malos es un valor

de aceptable discriminación.

Gráfico 3.1: FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS

Coeficiente Gini

El coeficiente de Gini se calcula sobre la curva de Lorenz, la que se explica a

continuación:

La curva de Lorenz es una forma gráfica de presentar la distribución relativa de

una variable en un dominio determinado. Por ejemplo, para nuestro estudio nos

interesa estudiar en los deciles de la variable score de victimización la distribución

acumulada del porcentaje de malos y buenos (como un punto del plano

cartesiano). Interesa que en cada decil el porcentaje de buenos acumulado vaya

aumentando mientras que en el porcentaje acumulado de malos suceda de forma

inversa. Si el porcentaje de buenos y malos no cambiaría en cada uno de los

deciles se puede decir que la variable score de victimización no discrimina a los

51

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

buenos y malos sino que todos estos se encuentran distribuidos en forma

equitativa. A continuación se presenta un ejemplo:

Cuadro 3.1: DISTRIBUCIÓN SCORE Y DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA

Deciles Score Victimización

% F. acumulada Malos

% F. acumulada Buenos

% F. acumulada Malos

% F. acumulada Buenos

D1 6 2 10 10D2 19 5 20 20D3 25 8 30 30D4 33 12 40 40D5 57 25 50 50D6 68 40 60 60D7 77 55 70 70

D8 81 63 80 80D9 88 78 90 90

D10 100 100 100 100

% Distribución Score % Distribución Equitativa: Y = X

En el gráfico se puede observar la diferencia que existe entre la curva de completa

equidad y la curva de Lorenz del score de victimización.

Gráfico 3.2: CURVA DE LORENZ

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% F. acumulada

Buenos

% F. acumulada Malos

CURVA DE LORENZ

% Distribución Score % Distribución Equitativa: Y = X

Mediante la construcción de la curva de Lorenz para el score de victimización en

función de los buenos y malos es posible calcular el coeficiente de Gini. Éste es

una medida de la desigualdad entre dos distribuciones. Este, a diferencia del K-S

que mide la máxima distancia entre dos distribuciones, mide el área que existe

52

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

entre la curva de Lorenz (de la variable objeto de estudio) y la curva de completa

equidad (no discriminativa).

Gráfico 3.3: ÁREAS CURVA DE LORENZ

El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la

curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz

es A, y el área por debajo de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de

Gini es A/(A+B)=2A. Esta razón se expresa como porcentaje o como equivalente

numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. Este valor es

una medida de discriminación entre el score de victimización y la función de

equidad; mientras mayor sea su valor habrá una mayor diferencia y por ende

mayor discriminación.

LA INTERPRETACIÓN DEL MODELO

El desarrollo de un modelo de score obedece a dos posibles objetivos:

Un modelo de predicción

Un modelo de explicación

53

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Para desarrollar un modelo de predicción se debe estudiar además del poder de

discriminación, su estabilidad en el transcurso del tiempo, así como el proceso,

continuo y automático en caso de ser necesario, de recolección de la información

que alimente el modelo y permita monitorearlo.

En el caso que se desee realizar un modelo de explicación se debe realizar el

análisis de discriminación del modelo antes de referenciarlo como una herramienta

de decisión para el tema objetivo en ese periodo de tiempo.

Para el presente trabajo es de interés validar la aplicabilidad de utilizar un modelo

de regresión logística, generando reglas de decisión que permitan proponer

estrategias de acción que minimicen, en la medida de lo posible, la victimización;

es decir, se trata de un modelo explicativo.

3.5 VALIDACIÓN

La validación del modelo se debe realizar en una muestra que no haya formado

parte de la muestra de desarrollo. El análisis debe contener las siguientes etapas:

Análisis de significancion de las variables.

Análisis de polaridad de las variables

Ajuste del modelo

Análisis de significación de las variables.

Utilizando tablas de contingencia se debe probar si las variables que resultaron

significativas en la fase de desarrollo lo son en la muestra de prueba; es decir, con

el estadístico chi-cuadrado se debe realizar un análisis de significación de cada

una de las variables del modelo con la variable objetivo en la muestra de prueba.

Si existen variables que son independientes de la variable objetivo se debe re-

54

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

hacer el modelo sin la inclusión de estas ya que no aseguran predicción ni

interpretación.

Análisis de polaridad de las variables

Aun que las variables seleccionadas en el modelo del desarrollo sean

significativas en la muestra de prueba es posible que estas no estén

correctamente polarizadas en la muestra de prueba.

La polaridad se refiere al signo positivo o negativo que acompaña al coeficiente de

cada variable. Si el signo del coeficiente es negativo quiere decir que la presencia

de esa variable penaliza la probabilidad del evento (en la regresión logística) y se

debe a que los individuos que tienen la presencia de esa variable (por ejemplo, los

jubilados), en su mayoría no muestran la presencia de la variable objetivo (no son

victimizados).

Se esperaría que la polaridad de los coeficientes de las variables en la base de

desarrollo, se mantenga en la base de prueba ya que de otro modo la variable,

que puede ser significativa en la base de desarrollo y de prueba, mostraría

inestabilidad en la predicción, siendo positiva/negativa en la base de desarrollo y

de signo opuesto en la base de prueba, por lo que también debería ser retirada del

modelo. La aplicación es de la siguiente manera:

Si el porcentaje de buenos en una muestra es de a%, una variable dicotómica

premia al modelo (coeficiente positivo en la regresión logística) si de los individuos

que presentan esta variable el b% son buenos con b%>a%. Una variable

dicotómica está alineada cuando esta relación se mantiene en la base de

desarrollo y de prueba.

El análisis expuesto en el párrafo anterior también puede realizarse con otra

medida llamada en inglés odds ratio. Para un individuo dado, se define como el

cociente entre la probabilidad de que y sea igual a 1 dado el patrón x y la

probabilidad de que ya sea igual a 0 dado x; es decir:

55

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Así obtener un odds ratio de por ejemplo 1/3 se interpreta diciendo que la

probabilidad de ser bueno (y=1) es un tercio de la probabilidad de ser malo o que

la probabilidad de ser malo es tres veces mayor que la probabilidad de ser bueno

(dado el patrón x).

Para comprobar que la polaridad de las variables tenga sentido con el signo de los

coeficientes en la base de prueba se compara el odds ratio de cada variable con el

odds ratio de esa misma muestra, esperando que si el coeficiente de una variable

premia la probabilidad de evento (es positivo) entonces el odds de esa variable

sea mayor al odds de la muestra.

3.6 APLICACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Como se explicó en la sección tres de este capítulo, no se tienen valores en

blanco a excepción de la variable tipo de trabajo que tenía un porcentaje

significativo de valores en blanco (mayor al 5%) que no se consideró para el

desarrollo del modelo.

El análisis exploratorio de cada una de las variables se muestra a continuación:

56

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.2: ANÁLISIS EXPLORATORIO

VARIABLE DESCRIPCIÓN Validos Perdidos Tipo VariableCategorías

RepresentativasCategorías poco Representativas

ProvinciaIndica la provincia del individuo 23.641 - Nominal Pichincha, Guayaquil

Todas excepto Pichincha, Guayas

Datos demográficos - SexoIndica el género del individuo 23.641 - Nominal

Todas: masculino, femenino

Datos demográficos - Años Indica la edad en años del individuo 23.641 - Continua Media: 38,5 años

Datos educativos - Nivel de Instrucción

Indica el nivel de instrucción del individuo 23.641 - Nominal

Primaria; Secundaria; Sup. Universitaria; Educ. Media Todas no Representativas

Datos educativos - Estado Indica el estado civil del individuo 23.641 - Nominal Casado, Soltero DivorciadoDatos económicos - Trabajo Indica el tipo de actividad que realiza 23.641 - Nominal

Trabajo, Estudiante, ama de casa

Rentista, Jubilado, Incapacitado

Proporción de personas que trabajan en la familia

Es el cociente entre las personas que trabajan y el total de integrantes de la familia 23.641 - Continua Media: 130,12 USD

Personas por dormitorio Es el cociente entre las personas y el número de cuartos en la vivienda 23.641 - Continua Media: 1,97

Pobreza (CCA)Indica si el individuo es pobre de acuerdo al Criterio de la Comunidad Andina 23.641 - Nominal No es representativa No es representativa

Pobreza Extrema (CCA)Indica si el individuo es pobre extremo de acuerdo al CCA 23.641 - Nominal No es representativa No es representativa

Proporción de trabajadores por cantón

Es el cociente entre trabajadores y el total de individuos en el cantón 23.641 - Continua Media: 0,539

Área RuralIndica el área en que vive el individuo 23.641 - Nominal

Todas Significativas: Rural / Urbana

Existen variables indicadoras como la pobreza que no son representativas y que

por tal razón no son consideradas en el modelo. La variable provincia tiene a la

mayoría de categorías provincias no representativas; es decir contienen menos del

5% de la población. Estas categorías no representativas de esta variable, así

como de otras serán agrupadas utilizando árboles de decisión.

ANÁLISIS MULTIVARIADO

Se generaron árboles de decisión para obtener la mejor segmentación que cada

una de las variables debería considerar para la discriminación de la victimización.

En este análisis se incorporó también el análisis de conjunto de dos variables

combinadas.

57

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La variable objetivo sobre la cual se realizará las particiones es el indicador de

victimización de personas, para el cual se definió como bueno al individuo que es

victimizado y malo al que no lo es. Considerando esta variable en el nodo inicial el

algoritmo CHAID selecciona las variables más significativas para la discriminación

de la variable objetivo.

Cuadro 3.3: CHÍ-CUADRADO VARIABLES ANSWER TREE

La clasificación que presenta el cuadro de arriba muestra las variables ordenadas

de acuerdo al valor estadístico chi-cuadrado, estadístico que mide la dependencia

de cada una de las variables con la variable objetivo. Se puede observar que la

variable que más discrimina la victimización es la provincia, después la variable

que más discrimina es la variable nivel de instrucción y así sucesivamente11. Es

importante saber que el nivel de discriminación de cada una de las variables sobre

la variable objetivo considera una relación directa, es decir no considera variables

combinadas por lo que este análisis muestra cuáles son las variables originales

simples más significativas para el análisis. Una vez conocida la importancia de

cada una de las variables será necesario realizar árboles de variables combinadas

que pueden mostrar otras relaciones que el análisis con variables simples no lo

hace, alcanzando mayores niveles de discriminación e interpretación. 11

La variable con mayor chi!cuadrado tiene mayor relación con la variable dependiente.

58

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Este análisis es realizado en el paquete estadístico Answer tree 3.1. También

puede efectuarse en el SPSS 15.0, con la dificultad que este programa no muestra

la clasificación ranqueada de todas las variables por lo que se debe realizar el

análisis generando el árbol para cada variable y posteriormente comparar su chi-

cuadrado, mientras que el Answer tree 3.1 lo realiza automáticamente (es un es

un programa especializado y específico para el uso de árboles de decisión).

Las variables que resultaron significativas después de este análisis son:

1. Categoría Victimización por Provincia

2. Categoría Victimización por Pobreza (Directa)

3. Categoría Victimización por Nivel de Instrucción

4. Categoría Victimización por Ingreso Per cápita

5. Categoría Victimización por Parentesco con el Padre

6. Categoría Victimización Porcentaje que trabajan por Cantón

7. Categoría Victimización por Rango de Edad

8. Categoría Victimización por Género

9. Categoría Victimización por Edad y Sexo

10. Categoría Victimización Instrucción y Edad

11. Categoría Victimización por Área

Por ejemplo para la variable Categoría Victimización por Provincia se desarrolló el

siguiente análisis:

59

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 3.4: ÁRBOL DE DECISIÓN POR PROVINCIA

Se generó el árbol de decisión entre la variable dependiente Victimización y la

variable Provincia.

60

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Con base a este árbol se construyó la variable categórica para la variable

Provincia.

Categoría Victimización por Provincia

Esta variable presenta las siguientes Categorías:

Cuadro 3.4: ÁRBOL GENERADO POR PROVINCIA

Categoría Victimización por ProvinciaCHIMBORAZO; LOJA; EL ORO

PICHINCHA; GUAYASAZUAY; IMBABURA; ZAMORA

CARCHI; MANABÍ; MORONA S; NAPO; ORELLANA; STO DOMINGO; STA ELENACOTOPAXI; LOS RÍOS

ESMERALDAS; TUNGURAHUA;SUCUMBÍOSOTROS

Para Cada una de estas categorías se generó una variable dicotómica para

incluirlas en el modelo a excepción de una, la que presente menor discriminación

en el árbol:

V1: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Chimborazo, Loja, El Oro.

V2: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Pichincha, Guayas.

V3: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Azuay, Imbabura, Zamora

V4: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Carchi, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Sto Domingo

V5: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Cotopaxi, Los Ríos

61

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

V6: Si el individuo vive en una de las siguientes provincias: Esmeraldas, Tungurahua, Sucumbíos

Este proceso se desarrolló para todas las variables originales arriba mencionadas

y se las ingresó para el desarrollo del modelo. La agrupación realizada para cada

una de las variables es12:

Cuadro 3.5: ÁRBOL GENERADO POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Categoría Victimización por Nivel de InstrucciónPRIMARIA; OTROS

SECUNDARIANINGUNOSUPERIOR

Cuadro 3.6: ÁRBOL GENERADO POR INGRESO PERCÁPITA

Categoría Victimización por PercapitaING PER CAPITA <=60ING PERCAPITA > 60

Cuadro 3.7: ÁRBOL GENERADO POR PARENTEZCO CON JEFE DE HOGAR

Categoría Victimización por ParentezcoPADRES; SUEGROS; OTROS NO PARIENTES

JEFE; NIETO NIETO/ACONYUGE; EMPLEADA; YERNA O NUERA

OTROS PARIENTES; HIJO/A

Cuadro 3.8: ÁRBOL GENERADO POR PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TRABAJA POR CANTON

Categoría Victimización Porcentaje que trabajan por CantónMENOR O IGUAL A 48%

MAYOR A 48% Y MENOR A 57%IGUAL AL 57%

MAYOR A 57% Y MENOR O IGUAL A 59%MAYOR A 59%

12

Al igual que en la Provincia se generaron variables dicotómicas para las categorías de cada variable

definidas por lo árboles de decisión. Estos se muestran en el Anexo 1.

62

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.9: ÁRBOL GENERADO POR EDAD

Categoría Victimización por Rango de Edad<= 18 AÑOS

MAYOR A 18 AÑOS Y MENOR O IGUAL A 35MAYOR A 35 Y MENOR O IGUAL A 53 AÑOSMAYOR A 53 Y MENOR O IGUAL A 63 AÑOS

MAYOR A 63 AÑOS

Cuadro 3.10: ÁRBOL GENERADO POR INSTRUCCIÓN Y EDAD

Categoría Victimización Instrucción EdadSUPERIOR MENOR A 35 AÑOSSUPERIOR MAYOR A 35 AÑOS

OTROS

Cuadro 3.11: ÁRBOL GENERADO POR ÁREA

Categoría Victimización por AreaAREA URBANAAREA RURAL

En el cuadro de abajo se puede observar como la combinación de variables aumenta los niveles de discriminación.

Cuadro 3.12: CHI-CUADRADO VARIABLES ANSWER TREE

63

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Observe que la combinación de la variable nivel de instrucción y edad alcanza un

valor chi-cuadrado mayor al de las variables solas; en este caso, el nivel de

educación alcanza el siguiente lugar (tercero) mientras que la edad sola se

encuentra en quinto lugar. La asociación que tienen las variables combinadas con

la variable objetivo muestra una perspectiva diferente al de las variables simples.

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

El modelo fue desarrollado con regresión logística, en el cual se desea estimar la

probabilidad de ser victimizado. Las variables dicotómicas que se seleccionaron

son:

Cuadro 3.13: VARIABLES SELECCIONADAS EN EL MODELO

Variable Descripción Tipo VariableV_2 Provincia: Pichincha Guayas Indicadora (1/0)V_3 Provincia: Azuay Imbabura, Zamora Indicadora (1/0)V_4 Provincia: Bolívar Cañar Pastza Indicadora (1/0)

V_5Provincia: Carchi Manabí; Moro. Sant; Napo; Orellano; Sto. Dom. Tsáchilas; Sta. Elena

Indicadora (1/0)

V_6 Provincia: Coptopaxi, Los Ríos Indicadora (1/0)V_20 Edad mayor a 63 años Indicadora (1/0)V_28 Mujer entre 18 y 35 años Indicadora (1/0)V_30 Educación Superior menor a 35 años Indicadora (1/0)V_31 Area Rural Indicadora (1/0)P3_3 Edad Continua

SIGNIFICACIÓN DEL MODELO Y DE LAS VARIABLES

Una vez consideradas todas las variables originales y transformadas en variables

dicotómicas, se aplicó el método de máxima verosimilitud para la estimación del

modelo con pasos hacia delante, que va seleccionando las variables más

significativas hasta no tener ninguna con un p-valor menor a 0,05. Por cada

inclusión de una variable se calcula la verosimilitud del modelo con la nueva

variable.

64

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.14: RESUMEN DEL MODELO

RESUMEN DEL MODELO

10068,822a ,007 ,015

9913,565a ,016 ,035

9825,450a ,021 ,047

9751,042b ,026 ,056

9707,472b ,028 ,062

9683,339b ,030 ,065

9659,800b ,031 ,068

9630,283b ,033 ,072

9623,534b ,033 ,072

9619,372b ,034 ,073

Step1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

-2 Loglikelihood

Cox & SnellR

CuadradoNagelkerkeR Cuadrado

La estimacion terminó en la iteración numero 5porque los parámetros cambiaron en menos de 0,001

a.

La estimacion terminó en la iteración numero 5porque los parámetros cambiaron en menos de 0,001

b.

El estadístico de razón de verosimilitud se calcula para el último paso con el que se contrastará la hipótesis de que el modelo no es significativo mediante la diferencia de la verosimilitud inicial y final.

Verosimilitud del modelo inicial: Lo=10.183,977

Verosimilitud del modelo final: Lf=9.619,372

4.HG;$<2$I26"8*F*/*-1< ' $ JK LM NOPOQR ' STUVT(S$$$9";$W($X6.<"8$<2$/*>26-.<

Esto se muestra en el siguiente cuadro:

65

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.15: PRUEBA OMNIBUS DE LOS COEFICIENTES

Prueba Omnibus para los Coeficientes

115,155 1 ,000

115,155 1 ,000

115,155 1 ,000

155,257 1 ,000

270,412 2 ,000

270,412 2 ,000

88,115 1 ,000

358,527 3 ,000

358,527 3 ,000

74,408 1 ,000

432,934 4 ,000

432,934 4 ,000

43,570 1 ,000

476,505 5 ,000

476,505 5 ,000

24,133 1 ,000

500,638 6 ,000

500,638 6 ,000

23,539 1 ,000

524,177 7 ,000

524,177 7 ,000

29,516 1 ,000

553,693 8 ,000

553,693 8 ,000

6,749 1 ,009

560,443 9 ,000

560,443 9 ,000

4,162 1 ,041

564,605 10 ,000

564,605 10 ,000

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Step

Block

Model

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Paso 8

Paso 9

Paso10

Chi-square df Sig.

Con este valor de chi-cuadrado (564,605) se rechaza la hipótesis nula de que todos los coeficientes del modelo son iguales a cero con un nivel de significación =0,05.

Significancia de las variables

Con el uso del estadístico de Wald se analizó la significación de cada una de las variables.

66

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.16: RESUMEN VARIABLES SELECCIONADAS

Variable Descripción B S.E. Wald df Sig. Exp(B)V_2 Provincia: Pichincha Guayas 0,42 0,07 31,48 1,00 0,00 1,52V_3 Provincia: Azuay Imbabura, Zamor -0,69 0,11 37,61 1,00 0,00 0,50V_4 Provincia: Bolívar Cañar Pastza -1,36 0,15 84,15 1,00 0,00 0,26

V_5Provincia: Carchi Manabí; Moro. Sant; Napo; Orellano; Sto. Dom. Tsáchilas; Sta. Elena -0,43 0,08 28,15 1,00 0,00 0,65

V_6 Provincia: Coptopaxi, Los Ríos 0,72 0,09 62,85 1,00 0,00 2,06V_20 Edad mayor a 63 años -0,49 0,16 9,61 1,00 0,00 0,61V_28 Mujer entre 18 y 35 años -0,19 0,09 4,07 1,00 0,04 0,83V_30 Superior menor a 35 años 0,34 0,07 22,25 1,00 0,00 1,40V_31 Area Rural -0,57 0,11 27,32 1,00 0,00 0,57P3_3 Edad -0,01 0,00 9,05 1,00 0,00 0,99Constant -1,85 0,10 318,44 1,00 0,00 0,16

Como se observa en el cuadro precedente todos los coeficientes de las variables

seleccionadas son estadísticamente diferentes de cero con nivel de significación

menor del 0,05.

MULTICOLINEALIDAD

Kayser - Meyer - OlkinKaiser-Meyer-Olkin

Measure of Sampling 0,308

Para este análisis se obtuvo un KMO menor a 0,4 por lo que se concluye que la

multicolinealidad es baja y no es un problema para la construcción del modelo.

67

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

AJUSTE GLOBAL DEL MODELO

Distribución de Buenos y Malos

Cuadro 3.17: DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS

DECILESFrecuencia

% NO VICTIMIZADOS

% Acum. No Victimizados

Frecuencia%

VICTIMIZADOS% Acum.

Victimizados

1 1627 10,8% 10,8% 37 2,42% 2,4% 0,08 44

2 1578 10,5% 21,4% 53 3,47% 5,9% 0,15 30 3 1582 10,5% 31,9% 86 5,63% 11,5% 0,20 18 4 1491 9,9% 41,8% 106 6,94% 18,5% 0,23 14 5 1535 10,2% 52,1% 106 6,94% 25,4% 0,27 14 6 1544 10,3% 62,3% 148 9,69% 35,1% 0,27 10 7 1513 10,1% 72,4% 155 10,15% 45,3% 0,27 10 8 1454 9,7% 82,1% 200 13,10% 58,3% 0,24 7 9 1374 9,2% 91,3% 278 18,21% 76,6% 0,15 5

10 1312 8,7% 100,0% 358 23,44% 100,0% - 4 Total 15010 100,0% 1527 100,00% 10

ODDS

DISTRIBUCIÓN BUENOS VS MALOSNO VICTIMIZADOS VICTIMIZADOS

KS

Para medir el nivel de discriminación del modelo se divide la muestra de desarrollo

en deciles y esta a su vez en dos grupos; en buenos, que para el estudio son los

victimizados, y en malos o sea los no victimizados.

Mediante la división de los dos grupos se observa la distribución en cada uno de

ellos en los deciles; se espera, como en efecto sucede, que para mayores deciles

el porcentaje relativo de victimizados aumente mientras que disminuya para los no

victimizados.

Gráfico 3.5: DISTRIBUCIÓN BUENOS Y MALOS

5!

10!

15!

20!

25!

30!

35!

40!

45!

50!

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DISTRIBUCIÓN BUENOS / MALOS

%!NO!VICTIMIZADOS %!VICTIMIZADOS ODDS

68

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

El porcentaje de victimizados comienza en el primer decil con 2,4% y aumenta a

medida que crece el grupo decil, terminando en el último, con 23,44%, mostrando

así un correcto ordenamiento. En los odds se puede observar que para el primer

decil se tiene 44 no victimizados por cada victimizado, mientras que en el último la

relación es de cuatro a uno.

Prueba de Hosmer y Lemeshow

La medida de ajuste global del modelo se calcula por el valor chi-cuadrado

obtenido entre los valores observados y esperados en la muestra de desarrollo. La

hipótesis a contrastar es que las distribuciones observada y esperada no son

diferentes estadísticamente.

Cuadro 3.18: PRUEBA DE HOSMER LEMESHOW

Prueba de Hosmer y Lemeshow

,000 0 .

,000 1 1,000

4,679 8 ,791

8,771 8 ,362

4,329 8 ,826

3,927 8 ,864

4,400 8 ,819

4,402 8 ,819

12,822 8 ,118

10,416 8 ,237

Step1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Chi-square df Sig.

El valor observado chi-cuadrado es de 10,416, que proporciona un p-valor de

0,237, lo que lleva a aceptar la hipótesis nula de que las distribuciones no son

diferentes estadísticamente. Abajo se presenta la tabla de contingencia:

69

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.19: TABLA DE CONTINGENCIA DE HOSMER LEMESHOW

Estadístico Kolmogorov-Smirnov (estadístico K-S)

En el estadístico de Kolmogorov-Smirnov se contrastó la hipótesis de que las

distribuciónes de buenos y malos siguen distribuciones iguales sobre la variable

de Score.

Cuadro 3.20: PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV

Prueba Kolmogorov - Smirnova

,266

,266

,000

9,902

,000

Absolute

Positive

Negative

Most ExtremeDifferences

Kolmogorov-Smirnov Z

Asymp. Sig. (2-tailed)

Score_Mod2

Grouping Variable: Índice de victimización a personasa.

Con un nivel de significación de 0,05 rechazamos la hipótesis de que las

distribuciones de buenos y malos son equivalentes.

70

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 3.6: DISTRIBUCIÓN K-S

El KS del modelo alcanza una máxima distancia de 0,27, estadístico con el cual se

rechazó la hipótesis de que la distribución de victimizados y no victimizados son

equivalentes.

Coeficiente de Gini

Se calcula el coeficiente de Gini que es el área expresada en porcentaje que

existe entre la función del score de victimización y la función de igualdad, que no

discrimina a buenos y malos.

Cuadro 3.21: DISTRIBUCIÓN PARA CÁLCULO DE GINI

DECILES % NO % Acum. No % Acum. GINI % % Acum. % Acum. GINI 1 10,8% 10,8% 10,8% 2,42% 2,4% 2,4% 0,26%2 10,5% 21,4% 10,5% 3,47% 5,9% 8,3% 0,87%3 10,5% 31,9% 10,5% 5,63% 11,5% 17,4% 1,84%4 9,9% 41,8% 9,9% 6,94% 18,5% 30,0% 2,98%5 10,2% 52,1% 10,2% 6,94% 25,4% 43,9% 4,49%6 10,3% 62,3% 10,3% 9,69% 35,1% 60,5% 6,22%7 10,1% 72,4% 10,1% 10,15% 45,3% 80,4% 8,10%8 9,7% 82,1% 9,7% 13,10% 58,3% 103,6% 10,04%9 9,2% 91,3% 9,2% 18,21% 76,6% 134,9% 12,35%

10 8,7% 100,0% 8,7% 23,44% 100,0% 176,6% 15,43%Total

general 100,0% 100,00% 37,42%

DISTRIBUCIÓN BUENOS VS MALOSNO VICTIMIZADOS VICTIMIZADOS

GINI

71

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

El coeficiente de GINI alcanza un área de discriminación de 37,42%.

Este coeficiente al igual que el estadístico de Kolmogorov-Smirnov nos dará

medidas de discriminación del modelo en área (Gini) y en Distancia (K-S) con la

cual compararemos la muestra de prueba.

VALIDACIÓN DEL MODELO

Una vez definido el modelo final se realiza la validación del mismo, con base en la

muestra de prueba. Esta se seleccionó como un 30% de la base original, de

manera aleatoria, y no fue utilizada para establecer el modelo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Es indispensable evaluar la consistencia de cada una de las variables para lo cual

se realiza el análisis estadístico de cada una de ellas:

Cuadro 3.22: ANÁLISIS ESTADÍSTICO VARIABLES EN EL MODELO

NO VICTIMIZADOS VICTIMIZADOS ODDS6422 682 0,11

Variable Descripción B Exp(B) SIG TEST VICTIMIZADOSNO

VICTIMIZADOS ODDS RELEVANCIAV_2 Provincia: Pichincha Guayas 0,418 1,519 0.000 205 1150 0,178 19%V_3 Provincia: Azuay Imbabura, Zamora -0,691 0,501 0.000 43 745 0,058 11%V_4 Provincia: Bolívar Cañar Pastza -1,359 0,257 0.000 16 785 0,020 11%

V_5Provincia: Carchi Manabí; Moro. Sant; Napo; Orellano; Sto. Dom. Tsachilas; Sta. Elena

-0,428 0,652 0.039 163 1772 0,092 27%

V_6 Provincia: Coptopaxi, Los Ríos 0,721 2,057 0.000 82 422 0,194 7%V_20 Edad mayor a 63 años -0,493 0,611 0.003 50 712 0,070 11%V_28 Mujer entre 18 y 35 años -0,189 0,828 0.000 60 1045 0,057 16%V_30 Educación Superior menor a 35 años 0,338 1,402 0.000 156 936 0,167 15%V_31 Indicador Area Rural -0,569 0,566 0.000 46 773 0,060 12%P3_3 Edad -0,008 0,992

72

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Significación de las variables

Para cada una de las variables artificiales (dummy) seleccionadas se realiza un

análisis de correspondencia entre la variable independiente y la variable

dependiente para la muestra de prueba. En esta etapa de la modelación se

encontraron variables dummy que aunque fueron seleccionadas en el desarrollo

del modelo no resultaron ser significativas, a partir de las pruebas de hipótesis

correspondientes, por lo que considerarlas ocasionaría un error de estimación y de

interpretación del score de victimización; por esta razón se volvió a la fase de

desarrollo en la cual se retiró dicha variable y así hasta llegar al modelo final. Se

seleccionaron solamente las variables dummy que resultaron significativas en la

muestra de prueba. Adicionalmente, se validó que las variables seleccionadas

sean representativas; es decir, que contengan al menos el 5% de la muestra de

prueba.

Polaridad de las variables

Una vez que las variables significativas sean seleccionadas puede ser que no

estén correctamente polarizadas en la muestra de prueba; es decir, se desea ver

las variables que en el modelo tengan coeficientes positivos tengan odds mayores

al odds de la muestra de prueba y si tienen coeficiente negativo tengan odds

menores al odds de la muestra de prueba. Que el odds de la variable explicativa

en la muestra de prueba no tenga relación con el signo del coeficiente indicaría

que aunque la variable sea significativa para explicar la variable objetivo en las

dos muestras, de desarrollo y de prueba, el sentido en que la variable explica es

opuesto en cada una de ellas, por lo que la variable podría considerarse como

inestable y debería ser retirada del modelo.

En la base de prueba se puede observar que todas las variables están alineadas;

es decir, la relación del odds de cada variable con el odds de la muestra tiene

relación con el signo del coeficiente de cada variable.

73

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Para llegar a este resultado se realizaron varios modelos en los cuales se fueron

excluyendo variables que resultaron significativas pero no estaban alineadas en la

base de prueba.

Luego de realizar las pruebas respectivas de significación y polaridad de las

variables13, entre modelos obtenidos con la muestra de desarrollo y con la

muestra de prueba, se retuvieron las variables que se muestran en el cuadro

precedente y que conforman el modelo final.

AJUSTE DEL MODELO

Una vez que el modelo seleccionado considera variables significativas y alineadas

en la muestra de prueba, se debe medir como se ajusta el modelo a la muestra de

prueba estableciendo este como el escenario más probable de discriminación.

Distribución de Buenos y Malos

Cuadro 3.23: ANÁLISIS DE DISCRIMINACIÓN K-S Y ODDS

DECILESFrecuencia

% NO VICTIMIZADOS

% Acum. No Victimizados

Frecuencia%

VICTIMIZADOS% Acum.

Victimizados

1 696 10,8% 10,8% 14 2,05% 2,1% 0,09 50 2 677 10,5% 21,4% 33 4,84% 6,9% 0,14 21 3 667 10,4% 31,8% 43 6,30% 13,2% 0,19 16 4 654 10,2% 41,9% 47 6,89% 20,1% 0,22 14 5 631 9,8% 51,8% 77 11,29% 31,4% 0,20 8 6 645 10,0% 61,8% 63 9,24% 40,6% 0,21 10 7 660 10,3% 72,1% 66 9,68% 50,3% 0,22 10 8 622 9,7% 81,8% 88 12,90% 63,2% 0,19 7 9 609 9,5% 91,3% 106 15,54% 78,7% 0,13 6

10 561 8,7% 100,0% 145 21,26% 100,0% - 4 Total 6422 100,0% 682 100,00% 9

ODDS

DISTRIBUCIÓN BUENOS VS MALOSNO VICTIMIZADOS VICTIMIZADOS

KS

13

!Detalles!de!este!análisis!se!muetran!en!el!Anexo!2.!

74

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 3.7: ODDS - DISTRIBUCIÓN DE BUENOS Y MALOS

10!

20!

30!

40!

50!

60!

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ODDS ! DISTRIBUCIÓN BUENOS / MALOS

%!NO!VICTIMIZADOS %!VICTIMIZADOS ODDS

En la distribución de buenos y malos para cada uno de los deciles se observa que

el modelo ordena bien a los buenos y malos en la muestra de prueba, pues a

mayores deciles corresponden un mayor porcentaje de victimizados.

Estadísticos de Kolmogorov - Smirnov

Al igual que en la muestra de desarrollo se prueba si las distribuciones de buenos

y malos no son equivalentes en la muestra de prueba.

Cuadro 3.24: PRUEBA DE KOLMOGOROV - SMIRNOV

Prueba Kolmogorov-Smirnova

,223

,223

,000

5,538

,000

Absolute

Positive

Negative

Most ExtremeDifferences

Kolmogorov-Smirnov Z

Asymp. Sig. (2-tailed)

Score_Mod2

Grouping Variable: Índice de victimización a personasa.

75

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Con una significancia menor a 0.05 rechazamos la hipótesis nula de que las

distribuciones de buenos y malos sean equivalentes por lo que el modelo

discrimina las distribuciones de buenos y malos en la muestra de prueba. La

distancia máxima entre la distribución de buenos y malos fue de 0,223, muy

cercana a la obtenida en la muestra de desarrollo: 0,266. Es normal que la

discriminación disminuya en las muestras de prueba ya que son más pequeñas

que las bases de desarrollo.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini, como se ha mencionado anteriormente, mide el área entre

dos distribuciones, la de equidad o no discriminativa y la distribución objeto de

estudio.

Cuadro 3.25: DISTRIBUCIÓN PARA CÁLCULO DE GINI

El coeficiente de GINI es de 31,66% menor al de desarrollo 37,42%, pero no muy

diferente de ésta.

Una vez aprobadas todas las pruebas estadísticas aplicadas al modelo, se

procede a utilizarlo para la creación de perfiles de victimización a nivel nacional.

76

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

INTERPRETACIÓN DEL MODELO

Como se mencionó anteriormente, un modelo de regresión logística obedece a

dos posibles objetivos: la interpretación y la predicción. En este estudio,

considerando que la información fue obtenida mediante una encuesta,

fundamentalmente con datos cualitativos, se ha puesto énfasis en la

interpretación, buscando así encontrar patrones que permitan focalizar y

diferenciar la gestión de acuerdo a la exposición a la victimización.

Para encontrar los perfiles de acuerdo a la exposición a la victimización

cuantificada en el modelo de score14, presentado en una escala de cero a mil, es

importante estudiar la incidencia de cada una de las variables del modelo en

diferentes grupos de victimización.

Se ha dividido la muestra de prueba en quintiles sobre la cual se definirán

perfiles15:

Cuadro 3.26: DISTRIBUCIÓN SCORE POR QUINTILES

Rango Puntaje Score % No Victimizado % VicitimizadoQUINTIL 1 - 46,10 96,69% 3,31%QUINTIL 2 46,11 - 70,62 93,62% 6,38%QUINTIL 3 70,63 - 97,71 90,11% 9,89%QUINTIL 4 97,72 - 143,80 89,28% 10,72%QUINTIL 5 143,81 - 82,34% 17,66%

A partir del porcentaje de victimizados para cada quintil, se observa que los

quintiles uno y dos, entre 0 y 70,62 puntos en el puntaje score, tienen un nivel de

victimización menor a 7%; los quintiles 2 y 3, entre 70,63 y 97,71 puntos en el

puntaje score, tienen un porcentaje de victimización similar, alrededor del 10%, y

el último quintil, mayor o igual a 143,81 puntos en el puntaje score, tiene el

porcentaje de victimización más alto con el 17,66%. En función del porcentaje de

victimización de cada quintil se han agrupado a los quintiles uno con el dos y el

14

!Un!modelo!de!score!presenta!la!probabilidad!generalmente!en!una!escala!de!0!a!1000!y!no!de!0!a!1.!15

!Se!generan!estrategias! sobre! la!muestra!de!prueba!ya!que! se! considera!a!esta! como!el!escenario!más!probable!y!pesimista!al!no!formar!parte!de!la!muestra!de!construcción!del!modelo.!!

77

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

tres con cuatro, obteniendo los siguientes perfiles referenciados por el puntaje de

score.

Cuadro 3.27: PERFILES DEFINIDOS POR PUNTAJE DE SCORE

Rango Puntaje Score % No Victimizado % VicitimizadoGRUPO 1 - 70,6 95,16% 4,84%GRUPO 2 70,9 - 143, 89,69% 10,31%GRUPO 3 144, - 82,34% 17,66%

Para definir el perfil de cada grupo se estudia la incidencia de cada una de las

variables en el mismo; para esto, se considera la matriz de frecuencias entre los

grupos y las variables seleccionadas en el modelo:

Cuadro 3.28: FRECUENCIAS VARIABLES POR GRUPO PERFIL

V2 V3 V4 V5 V6 V20 V28 V30 V31 TOTALGRUPO 1 37 670 801 1010 10 584 673 166 643 2831GRUPO 2 567 118 925 111 178 385 362 172 2852GRUPO 3 751 383 47 564 4 1421TOTAL 1355 788 801 1935 504 762 1105 1092 819 7104

Cuadro 3.29: PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE VARIABLES POR GRUPO PERFIL

V2 V3 V4 V5 V6 V20 V28 V30 V31GRUPO 1 1% 24% 28% 36% 0% 21% 24% 6% 23%GRUPO 2 20% 4% 0% 32% 4% 6% 13% 13% 6%GRUPO 3 53% 0% 0% 0% 27% 0% 3% 40% 0%TOTAL 19% 11% 11% 27% 7% 11% 16% 15% 12%

Observando los perfiles de cada grupo y comparando la incidencia que tiene cada

variable entre el grupo y la población, se establecen los perfiles de cada grupo.

78

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 3.30: DESCRIPCIÓN DE GRUPO PERFIL

PERFIL VARIABLEPichincha, GuayaquilCotopaxi, Los Ríos

Educación y edad: Educación Superior y edad menor a 35 años

Provincia:

Azuay, Imbabura, ZamoraBolívar, Cañar, Pastza

Edad Edad mayor a 63 añosEdad y Género Mujer entre 18 y 35 añosArea Area Rural

DETALLE

GRUPO 3

GRUPO 2

Provincia:

Provincia-Edad-Género

Provincias:Carchi Manabí; Moro. Sant; Napo; Orellano; Sto. Dom. Tsáchilas; Sta. Elena

GRUPO 1

Provoncia:

Si son de las provincias del grupo 3 son de la tercera edad o mujeres entre 18 y 35 años

Como se puede observar, las variables seleccionadas por el modelo son la

provincia, el área rural o urbana, edad y género. La provincia resultó ser la más

importante, contribuyendo casi con todas sus variables indicadoras, mientras que

las demás contribuyen con el modelo con una de sus variables indicadoras

representando solo una parte de la variable original. Este hecho se presenta

debido a que al realizarse un score de victimización a nivel nacional, las variables

seleccionadas son aquellas estadísticamente significativas a nivel nacional; por

tanto, la variable provincia es la más importante pues la realidad socio-económica

de cada provincia es diferente. Se debería realizar un análisis como el presentado

en este capítulo para las provincias grandes, de manera que se puedan evidenciar

factores socioeconómicos más específicos que discriminen el tipo de victimización

por lugar, edad, género o situación económica, que permitan definir acciones

específicas propias de cada provincia.

El modelo de este capítulo, como se ha visto en las páginas anteriores, ordena y

discrimina la victimización considerando la información más relevante a nivel

nacional; de este modo el grupo tres tiene el mayor riesgo de victimización, en el

cual se evidencia que las personas de educación superior y de edad menor a 35

años tienen un grado de exposición o preferencia por parte de la delincuencia

79

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

superior al resto de la población. Las provincias de Pichincha y Guayas, las dos

más grandes del Ecuador, se encuentran en el grupo de mayor riesgo de

victimización. A continuación se describe un detalle de cada grupo:

GRUPO 1:

El grupo uno está conformado por tres subgrupos: el primero, los individuos de las

provincias de Azuay, Imbabura, Zamora, Bolívar, Cañar y Pastaza. Estas

provincias tienen porcentajes de victimización bajas, menores al 6%, en relación

con el índice de victimización nacional que es del 12,7%. En el segundo,

individuos de la tercera edad o mujeres de 18 a 35 años que pertenecen a las

provincias: Carchi, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de

los Tsáchilas y Santa Elena. Finalmente en el tercero se encuentran los individuos

que viven en áreas rurales que no son de la provincia de Pichincha y Guayas. Este

grupo tiene un índice de victimización del 4,84%, mostrando que no tiene niveles

altos de victimización. En el caso de las provincias de Carchi, Manabí, Morona

Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena puede

verse que el comportamiento de las mujeres e individuos de la tercera edad los

mantiene en riego de victimización bajo. Los que pertenecen a áreas rurales

mantienen un nivel bajo de victimización debido a la realidad comercial y

económica que no es tentativa para la delincuencia.

GRUPO 2:

Considera dos grupos: los que pertenecen a las provincias de: Carchi, Manabí,

Morona Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa

Elena, que tienen educación superior y son menores a treinta años; el segundo

subgrupo que considera a los individuos de las provincias de Pichincha y Guayas,

que son de la tercera edad, mujeres de treinta y cinco años o viven en áreas

rurales. El porcentaje de victimización de este grupo es de 10,31%, por lo que

80

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

puede verse que existe una notable diferencia en la exposición al peligro en los

individuos hombres menores a treinta y cinco años, de educación superior al resto

de individuos, ya que éstos tienen aproximadamente cuatro puntos porcentuales

más de exposición a la victimización que aquellos que viven en las mismas

provincias con otras características.

GRUPO 3

El grupo 3 está conformado por tres subgrupos: el primero, que está en las

provincias de Pichincha o Guayas y no son de la tercera edad, ni viven en áreas

rurales, ni son mujeres de edad menor a 35 años; el segundo: Cotopaxi y Los

Ríos; el tercero es el conformado por los que tienen estudios superiores con edad

menor a 35 años y que no viven en las provincias agrupadas en ninguno de los

grupos antes mencionados. Pichincha y Guayas tienen un porcentaje de

victimización de 14,7%, mientras que Cotopaxi y los Ríos presentan niveles de

16,7% y 19,1%, respectivamente, siendo los más altos en todo el país.

81

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPITULO 4

PERFILES DE VICTIMIZACIÓN

La heterogeneidad de la población constituye la materia prima de un análisis

cuantitativo y cualitativo; sin embargo, el estudio del individuo u objeto particular

aislado resulta un elemento de heterogeneidad demasiado pequeño con relación

al objetivo de análisis, por lo cual se trata entonces de agrupar a los individuos con

el objetivo de hacer el análisis sobre los grupos y no sobre cada uno de los

individuos, utilizando técnicas estadísticas adecuadas.

Las técnicas de agrupación recurren a cálculos algorítmicos que realizan

operaciones recursivas y repetitivas que pueden considerar una jerarquía en el

número de agrupaciones ascendente/descendente o considerar un número

determinado de grupos sobre el cual se hace la clasificación de cada uno de los

individuos.

En general se puede decir que para un conjunto de información para varios

individuos se puede medir la asociación que existe entre ellos a través de la

similitud o distancia que exista entre sus variables asociadas.

Para realizar un análisis de agrupamiento se debe considerar que el análisis y

resultado del modelo sirven solo para ese diseño y que éste se caracteriza por la

elección de individuos, las variables utilizadas, criterio de asociación utilizado y

nivel de agrupación elegido; todas las especificidades definen diferentes

soluciones y, por tanto, la solución final depende del interés particular del

investigador.

Los análisis discriminante y de agrupación son diferentes, pues el primero intenta

explicar una estructura definida a priori mientras el segundo intenta determinarla.

82

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

En el presente capítulo se intenta encontrar conglomerados para las ciudades de

Quito y Guayaquil, que permitan identificar localmente perfiles de exposición a la

victimización sin considerar alguna estructura a-priori.

Adicionalmente, al análisis de conglomerados, se estudiará la victimización en

hogares y la relación que ésta pueda tener con la victimización a personas.

Como una aproximación a las ciudades de Quito y Guayaquil se han considerado

las cabeceras cantonales de estas ciudades, de acuerdo a la división política-

administrativa que entrega el INEC.

ETAPAS DE DESARROLLO PARA UN ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTO

1. SELECCIÓN!DE!LA!MUESTRA!DE!DATOS!

2. SELECCIÓN!Y!TRANSFORMACIÓN!DE!LAS!VARIABLES!A!UTILIZAR!

3. SELECCIÓN!DE!DISTANCIA!O!SIMILITUD!Y!CÁLCULO!DE!LA!MISMA!

4. SELECCIÓN!DEL!CRITERIO!DE!AGRUPACIÓN!

5. DETERMINACIÓN!DE!LA!ESTRUCTURA!CORRECTA!

!

1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se debe adecuar al máximo la muestra que será objeto de análisis, considerando

los valores en blanco y atípicos. Este aspecto ya se trató en el capítulo

precedente.

2. SELECCIÓN DE VARIABLES

No se deben elegir variables indiscriminadamente. El grupo de variables

seleccionadas representan una determinada estructura; la inclusión de una

variable no relevante para el análisis podría definir una estructura de agrupación

diferente que puede no es estar alineada con el objetivo. En este estudio el

objetivo es determinar la victimización de los individuos de Quito y Guayaquil de

83

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

acuerdo su perfil social. Luego de los resultados analizados en los dos capítulos

precedentes, a continuación se presentan las variables utilizadas:

Cuadro 4.1: VARIABLES CONSIDERADAS

Nombre Tipo Variable

RANGO!DE!EDAD Categórica

GÉNERO Categórica

ESTADO!CIVIL Categórica

NIVEL!DE!ESTUDIOS Categórica

OCUPACIÓN Categórica

3. SELECCIÓN DEL CRITERIO DE AGRUPACIÓN

La técnica utilizada para determinar los conglomerados es la de agrupación en dos

fases o bietápica. Este método puede trabajar con variables continuas o

categóricas, con grandes cantidades de información, y se realiza en dos etapas:

La primera, construye un árbol de características en la cual se agrupan los

individuos en pequeños conglomerados disminuyendo de esta manera

significativamente el tamaño de la base.

La segunda, agrupa los pequeños conglomerados (de la primera etapa) con la

técnica aglomerativa jerárquica tratando a los pequeños conglomerados como

individuos.

4. SELECCIÓN DE DISTANCIA O SIMILITUD Y CÁLCULO DE LA MISMA

La distancia utilizada para este análisis es la distancia log-verosimilitud debido a

que las variables son categóricas. A continuación se especifica el cálculo de la

distancia utilizada:

N

! Número total de variables continuas

otaciones:

84

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

" Número total de variables categóricas

Número de categorías de la k-ésima variable #$

Rango de la k-ésima variable continua %$

Número de datos &

$ Número de datos en el conglomerado k. &

Media estimada de la k-ésima variable continua. '($

$) Es la varianza estimada de la k-ésima variable continua *+

Es la media estimada de la k-ésima variable continua en el conglomerado j. '(,$

*+), Es la varianza estimada de la k-ésima variable continua en el conglomerado j. $

&,$- Número de casos en el conglomerado j cuya variable categórica k toma la

tegoría l. ca

&$- Número de casos en la categoría l de la variable categórica k.

d(j,s)

./0 12 Índice que muestra el nuevo conglomerado formado por la combinación de

los conglomerados j y s.

Distancia entre los conglomerados j y s.

La distancia log-verosimilitud que se utilizará, se define de la siguiente manera:

d(i,j)= i+ j! <i,j>

donde:

85

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

!"#$%"&'()(%"('"()*+',*)-$"('$.,!"('/"0123456"78 9 "+#'('")$.',+,'.%,*'":!&

9 "0;<3=345">5">;3"?@6453A

El primer sumando de la ecuación anterior, mide la dispersión de las variables

continuas dentro del conglomerado v. El segundo sumando es una medida de

entropía utilizada para medir la dispersión de las variables categóricas, donde;

5. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA CORRECTA

El número adecuado de conglomerados para la segunda etapa se obtiene

mediante el Criterio Bayesiano de Schwarz (BIC), que consiste en el siguiente

análisis:

Primero se realiza una serie de particiones sobre los conglomerados pequeños

definidos en la primera fase del conglomerado bietápico, utilizando la técnica

jerárquica aglomerativa. Para cada número de conglomerados J se calcula el BIC

de la siguiente manera:

Donde:

86

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

El máximo número de conglomerados K se obtiene mediante la razón entre el

BIC(J) y el BIC(1), para el primer valor de J, con el cual se obtenga un cociente

menor a 0,0416, valor obtenido en simulaciones realizadas por los técnicos de

SPSS. Una vez que se tiene el máximo número posible de conglomerados K, el

objetivo es encontrar el número óptimo de conglomerados (de acuerdo a este

modelo de agrupación). Para esto se utiliza la razón de cambio R1(J) para el BIC

en todos los J conglomerados (J=1,…,K) definida como:

donde:

Representa la distancia cuando los J+1 conglomerados pasan a formar J

conglomerados.

El número de conglomerados final se obtiene con el cociente entre las dos

razones de cambio más grandes R1(.), definidas como R1 (J1) y R1 (J2). Cuando el

cociente R1 (J1)/ R1 (J2) es mayor que 1,1517 el número de conglomerados es

igual a J1 de otro modo el número de conglomerados es igual al máximo entre J1

y J218.

16

Este valor está basado en estudios de simulación de los Autores de SPSS Two Step Conglomeradoing.

Mayores detalles en el documento SPSS TWO STEP CONGLOMERADO – A FIRST EVALUATION by Johann

Bacher, Knut Wensing, Melanie, 2004!02. 17

Idem referencia 16. 18

Mayores detalles documento en la referencia 16.

87

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

AGRUPAMIENTO PARA QUITO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE QUITO

La provincia de Pichincha es una de la más grandes del País cuyo índice de

victimización a personas es de 14,7%, victimización a hogares del 21% y con una

percepción de inseguridad del 44%; este alto porcentaje de percepción de

inseguridad se debe también a la gran difusión de delitos que son noticia de

titulares en los diferentes medios de comunicación.

CONGLOMERADOS EN QUITO

A continuación se muestra el cuadro resumen del BIC con el cual se define el

número seleccionado de grupos.

Cuadro 4.2: CRITERIO BAYESIANO DE SCHWARZ

Auto-Clustering

21614,216

18484,643 -3129,573 1,000 1,861

16868,499 -1616,144 ,516 1,420

15772,549 -1095,950 ,350 1,042

14726,030 -1046,519 ,334 1,868

14231,628 -494,403 ,158 1,228

13855,500 -376,128 ,120 1,021

13490,005 -365,495 ,117 1,034

13141,403 -348,602 ,111 1,014

12799,735 -341,668 ,109 1,289

12566,494 -233,241 ,075 1,110

12370,517 -195,977 ,063 1,045

12189,103 -181,414 ,058 1,019

12013,815 -175,288 ,056 1,037

11849,823 -163,992 ,052 1,029

Number of Clusters1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Schwarz'sBayesian

Criterion (BIC) BIC Changea

Ratio of BICChanges

b

Ratio ofDistanceMeasures

c

The changes are from the previous number of clusters in the table.a.

The ratios of changes are relative to the change for the two cluster solution.b.

The ratios of distance measures are based on the current number ofclusters against the previous number of clusters.

c.

88

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La técnica del conglomerado a dos fases seleccionó 5 grupos mediante el criterio

Bayesiano de Schwarz. A continuación se describe la distribución de cada una de

las variables para cada conglomerado.

Gráfico 4.1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GRUPO OCUPACIÓN POR CONGLOMERADO

Gráfico 4.2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL RANGO DE EDAD POR CONGLOMERADO

89

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GENERO POR CONGLOMERADO

Gráfico 4.4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ESTADO CIVIL POR CONGLOMERADO

90

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR

CONGLOMERADO

La interpretabilidad de cada conglomerado viene en función de la importancia de

cada variable para la formación del conglomerado o grupo. A continuación se

muestra la incidencia de cada variable en la formación de cada grupo; las barras

superiores a la línea segmentada en azul muestran que las variables son

representativas para el grupo (se contrasta la hipótesis nula H0: igualdad de la

distribución en el conglomerado y la de la población):

91

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.6: PRUEBA CHÍ - CUADRADO GRUPO OCUPACIÓN

Gráfico 4.7: PRUEBA CHÍ - CUADRADO RANGO DE EDAD

92

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.8: PRUEBA CHI - CUADRADO GÉNERO

Gráfico 4.9: PRUEBA CHÍ - CUADRADO ESTADO CIVIL

93

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.10: PRUEBA CHI-CUADRADO NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Con base en las distribuciones e incidencia de cada una de las variables se

muestran las características de cada grupo:

Cuadro 4.3: CARATERÍSTICAS DE GRUPOS DEFINIDOS

Grupo Ocupación Rango de Edad Sexo Estado Civil Nivel Instrucción

Grupo 1 Trabajo o Negocio Mayor a 30 años Hombre Casado / Unión Libre

Grupo 2 Trabajo o Negocio Entre 20 y 30 años ! Soltero / Separado Secundaria / Superior

Grupo 3 Otros Mayor a 60 años ! ! !

Grupo 4 Es Estudiante de 16 a 25 años ! Soltero Secundaria / Superior

Grupo 5 Trabajo / Ama de Casa Mayor a 30 años Mujer Casado / Unión Libre !

GRUPO 1

Este grupo se caracteriza por los hombres casados o que viven en unión libre y

son mayores a 30 años de edad. A este grupo se lo llamará hombres-familia.

94

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

GRUPO 2

Son individuos que tienen empleo o su propio negocio, que mayoritariamente

tienen una edad entre 20 y 30 años y que son solteros o separados. A este grupo

se lo llamará solteros-trabajo.

GRUPO 3

Se caracterizan por aquellas personas de la tercera edad. A este grupo se le

denominará adultos-mayores.

GRUPO 4

Son individuos solteros entre 16 y 25 años que son estudiantes de secundaria o

universidad. A este grupo se lo llamará jóvenes-estudiantes.

GRUPO 5

Son mujeres casadas mayores a 30 años que tienen trabajo o son amas de casa.

A este grupo se lo denominaremos mujeres-familia.

De acuerdo a los grupos definidos se observa el nivel de victimización y

percepción en cada uno de ellos.

VICTIMIZACIÓN

Cuadro 4.4: VICTIMIZACIÓN POR GRUPO

Total

No Si

hombres - familia 84,50% 15,50% 100,00%

solteros - trabajo78,70% 21,30% 100,00%

adultos - mayores88,90% 11,10% 100,00%

jóvenes - estudiantes84,00% 16,00% 100,00%

mujeres - familia86,10% 13,90% 100,00%

84,00% 16,00% 100,00%

Índice de victimización a personas

CONGLOMERADOS QUITO

Total

Se observan diferentes niveles de victimización para cada uno de los

conglomerados por lo que se realiza un análisis ANOVA de la victimización en

95

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

función de los grupos. Para esto se realiza una prueba de homogeneidad de las

varianzas para sustentar el uso del estadístico F. La prueba es de la siguiente

manera:

BC D E;>@3"1@3"7@6=@<F@3">5"1;3"G62?;3"3;<"=G2@153

CHD IJ=345"@1"K5<;3"2<"G62?;"0;<"7@6=@<F@">=L565<451"@"1;3">5KM3"G62?;3

Cuadro 4.5: PRUEBA DE HOMOGEIDAD DE VARIANZAS

PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS

Prueba de Homogeneidad de Varianzas

Índice de victimización a personas

12,780 4 1731 ,000

LeveneStatistic df1 df2 Sig.

Con un p-valor de 0,000 se rechaza la hipótesis nula de igualdad de las varianzas

(con los niveles de significación usuales), por lo que se procede a utilizar el

estadístico de Welch o el estadístico de Brown-Forsythe para análisis ANOVA

para grupos de varianzas desiguales. La prueba de hipótesis se plantea de la

siguiente manera.

BC D N@3"K5>=@3">5"1;3"G62?;3"3;<"=G2@153

CHD IJ=345"@1"K5<;3"2<"G62?;"0;<"2<@"K5>=@">53=G2@1"@1"6534;">5"G62?;3

96

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.6: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS

Prueba Robusta de Igualdad de Medias

Índice de victimización a personas

3,130 4 759,826 ,014

3,391 4 1599,098 ,009

Welch

Brown-Forsythe

Statistica

df1 df2 Sig.

Asymptotically F distributed.a.

Para un nivel de significación del 5%, en ambos casos, se rechaza hipótesis nula

de igualdad de medias para los conglomerados; por esta razón, se realiza una

prueba múltiple comparativa de medias para encontrar los grupos que presentan

diferentes niveles de victimización.

Cuadro 4.7: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS

Comparaciones Múltiples

Dependent Variable: Índice de victimización a personas

Tamhane

-,05799 ,02765 ,309 -,1356 ,0197

,04447 ,02913 ,744 -,0375 ,1264

-,00461 ,02769 1,000 -,0824 ,0732

,01623 ,02433 ,999 -,0521 ,0845

,05799 ,02765 ,309 -,0197 ,1356

,10246* ,03093 ,010 ,0155 ,1895

,05338 ,02958 ,524 -,0297 ,1365

,07422 ,02646 ,050 -,0001 ,1485

-,04447 ,02913 ,744 -,1264 ,0375

-,10246* ,03093 ,010 -,1895 -,0155

-,04908 ,03096 ,701 -,1362 ,0380

-,02824 ,02800 ,977 -,1071 ,0506

,00461 ,02769 1,000 -,0732 ,0824

-,05338 ,02958 ,524 -,1365 ,0297

,04908 ,03096 ,701 -,0380 ,1362

,02084 ,02650 ,996 -,0536 ,0953

-,01623 ,02433 ,999 -,0845 ,0521

-,07422 ,02646 ,050 -,1485 ,0001

,02824 ,02800 ,977 -,0506 ,1071

-,02084 ,02650 ,996 -,0953 ,0536

(J) CONGLOMERADOSQUITOsolteros - trabajo

adultos - mayores

jóvenes - estudiantes

mujeres - familia

hombres - familia

adultos - mayores

jóvenes - estudiantes

mujeres - familia

hombres - familia

solteros - trabajo

jóvenes - estudiantes

mujeres - familia

hombres - familia

solteros - trabajo

adultos - mayores

mujeres - familia

hombres - familia

solteros - trabajo

adultos - mayores

jóvenes - estudiantes

(I) CONGLOMERADOSQUITOhombres - familia

solteros - trabajo

adultos - mayores

jóvenes - estudiantes

mujeres - familia

MeanDifference

(I-J) Std. Error Sig. Lower Bound Upper Bound

95% Confidence Interval

The mean difference is significant at the .05 level.*.

97

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Se observa en el intervalo de confianza para las medias de las diferencias de cada

pareja de grupos que existen dos diferentes entre sí, mostrados con (*), y que

corresponden a los grupos adultos-mayores y solteros-trabajo. Esto se puede ver

mejor en el siguiente gráfico:

Gráfico 4.11: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO

Los intervalos de confianza para la media son diferentes para los grupos solteros-

trabajo y adultos-mayores. Podrían existir diferencias estadísticas para la media

en los demás grupos, sin embargo con este tamaño de muestra, entre 200 y 400

para cada grupo, no se pueden realizar inferencias más desagregadas con mucha

confiabilidad.

98

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

PERCEPCIÓN

Cuadro 4.8: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO

Total

No Si

hombres - familia 61,00% 39,00% 100,00%

solteros - trabajo 64,90% 35,10% 100,00%

adultos - mayores 44,20% 55,80% 100,00%

jóvenes - estudiantes 72,60% 27,40% 100,00%

mujeres - familia 39,00% 61,00% 100,00%

56,30% 43,70% 100,00%

Percepción

CONGLOMERADOS QUITO

Total

Al igual que en la victimización se hace un ANOVA de la percepción de la

victimización en función de los grupos establecidos.

Cuadro 4.9: PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE LAS VARIANZAS PARA LA PERCEPCIÓN

Prueba de Homogeneidad de Varianzas

Percepción de victimización

22,894 4 1731 ,000

LeveneStatistic df1 df2 Sig.

Con un p-valor de 0,000 se rechaza la hipótesis de igualdad de varianzas para

cada uno de los grupos por lo que se aplican los estadísticos de Welch y Brown-

Forsythe, que no asumen este supuesto.

Cuadro 4.10: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA PERCEPCIÓN

Prueba Robusta de Igualdad de Medias

Percepción de v ictimización

31,237 4 749,159 ,000

30,725 4 1463,605 ,000

Welch

Brown-Forsy the

Stat istica

df1 df2 Sig.

Asy mptotically F distributed.a.

99

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Con un p-valor de 0,00 se rechaza la hipótesis nula de igualdad de varianzas de

percepción de inseguridad para los grupos, por lo que se hace un análisis múltiple

de medias para encontrar aquellas que sean diferentes.

Cuadro 4.11: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA PERCEPCIÓN

Comparaciones Múltiples

Dependent Variable: Percepción de v ictimización

Tamhane

,03935 ,03448 ,947 -,0575 ,1362

-,16789* ,04360 ,001 -,2907 -,0451

,11638* ,03530 ,010 ,0173 ,2155

-,22013* ,03349 ,000 -,3141 -,1261

-,03935 ,03448 ,947 -,1362 ,0575

-,20725* ,04357 ,000 -,3300 -,0845

,07703 ,03525 ,256 -,0220 ,1760

-,25948* ,03344 ,000 -,3533 -,1656

,16789* ,04360 ,001 ,0451 ,2907

,20725* ,04357 ,000 ,0845 ,3300

,28428* ,04421 ,000 ,1598 ,4088

-,05224 ,04278 ,920 -,1728 ,0683

-,11638* ,03530 ,010 -,2155 -,0173

-,07703 ,03525 ,256 -,1760 ,0220

-,28428* ,04421 ,000 -,4088 -,1598

-,33652* ,03427 ,000 -,4328 -,2403

,22013* ,03349 ,000 ,1261 ,3141

,25948* ,03344 ,000 ,1656 ,3533

,05224 ,04278 ,920 -,0683 ,1728

,33652* ,03427 ,000 ,2403 ,4328

(J) CONGLOMERADOSQUITOsolteros - t rabajo

adultos - may ores

jóvenes - estudiantes

mujeres - f amilia

hombres - familia

adultos - may ores

jóvenes - estudiantes

mujeres - f amilia

hombres - familia

solteros - t rabajo

jóvenes - estudiantes

mujeres - f amilia

hombres - familia

solteros - t rabajo

adultos - may ores

mujeres - f amilia

hombres - familia

solteros - t rabajo

adultos - may ores

jóvenes - estudiantes

(I) CONGLOMERADOSQUITOhombres - familia

solteros - t rabajo

adultos - may ores

jóvenes - estudiantes

mujeres - f amilia

MeanDif f erence

(I-J) Std. Error Sig. Lower Bound Upper Bound

95% Conf idence Interv al

The mean dif f erence is signif icant at the .05 lev el.*.

Como se observa en la comparación múltiple, existen varios grupos que presentan

promedios de percepción diferentes.

100

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.12: PERCEPCIÓN POR GRUPO

Los adultos-mayores junto con las mujeres-familia muestran una mayor

percepción mientras que los jóvenes estudiantes muestran la menor percepción.

PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

Gráfico 4.13: VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

adultos !mayores

mujeres !familia

hombres !familia

jóvenes !estudiantes

solteros !trabajo

Victimización Y Percepción

Victimización Percepción

101

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La victimización y la percepción de cada grupo muestra como los grupos más

victimizados tienen menos percepción y los grupos menos victimizados tienen

mayor percepción. Este hecho muestra la aversión al riesgo que tiene cada uno de

los grupos y como consecuencia de esa aversión la victimización misma.

VICTIMIZACIÓN HOGARES

Otro factor importante es el estudio de la victimización a hogares que es el

porcentaje de hogares que fueron víctimas en alguno de los siguientes delitos:

robo de viviendas, vehículos o motorizados. El objetivo de estudiar esta

victimización es conocer su incidencia y la relación que ésta pueda tener con la

victimización a personas.

Cuadro 4.12: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A HOGARES

Índice de victimización a hogares

561 79,0 79,0 79,0

149 21,0 21,0 100,0

710 100,0 100,0

No

Si

Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Para la cabecera cantonal de Quito tenemos un índice de victimización a hogares

del 21%. Se han empleado árboles de decisión para agrupar los barrios en función

de la exposición de los hogares a ser victimizados (en función de los individuos en

cada hogar).

102

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.14: ÁRBOL GENERADO POR BARRIOS

El árbol de decisión define seis nodos que muestran diferentes niveles de

victimización a hogares en los diferentes grupos de barrios. Los grupos definidos

por el árbol se muestran a continuación:

103

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.13: GRUPOS BARRIOS DEFINIDOS POR ELÁRBOL DE DECISIÓN

Nodo Barrio

Nodo 1 PIO 12

LA FLORESTA

COOP.UNION Y PROGRESO

COOP. PABLO ARTURO SUAREZ

LA GASCA

BATAN BAJO

Nodo 2 CARCELEN BAJO

TURUBAMBA

VALLE HERMOSO

LA TOLITA

Nodo 3 BARRIO NUEVO

MONTUFAR

SAN JOSE DE JARRIN

DELICIA

CARLOS ANDRADE MARIN

CIUDADELA EL ROCIO

SANTA BARBARA

FERROVIARIA ALTA

PRIMAVERA

NO RESPONDE

Nodo 4 SOLANDA

EL BATAN

YAGUACHI

LA ARGELIA

SAN JUAN

EL INCA

LA FORERSTAL

COMITE DELPUEBLO

ANDALUCIA

SANTA CLARA

Nodo 5 OBRERO INDEPENDIENTE

JARAMILLO ARTEAGA

ACACIAS

SANTIAGO

LULUNCOTO

MIRAVALLE

SAN MARCOS

VILLAFLORA

LAS CASAS

SAN CARLOS

CUERPO DE BOMBEROS

Nodo 6 BENALCAZAR NORTE

SAN CARLOS

QUITO NORTE

CANGAGUA

BALCON DEL VALLE

LA LIBERTAD

ELOISA

BASILICA

VICENTINA

104

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.14: VICTIMIZACIÓN A HOGARES POR GRUPO

% within Grupos Victimización Hogares

49,0% 51,0% 100,0%

94,2% 5,8% 100,0%

61,8% 38,2% 100,0%

85,0% 15,0% 100,0%

73,0% 27,0% 100,0%

100,0% 100,0%

79,0% 21,0% 100,0%

Grupo 1

Gripo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

GruposVictimizaciónHogares

Total

No Si

Índice de victimizacióna hogares

Total

Como se observa en el cuadro precedente, existen grupos de barrios con un alto

nivel de victimización a hogares como el nodo uno y tres, con niveles mayores al

38% y que son diferentes estadísticamente. El nodo seis no muestra victimización

(cabe mencionar que la encuesta fue diseñada para cabeceras cantonales y no

para subgrupos contenidos en ésta, pero que sin embargo son utilizados en este

trabajo con el objetivo mostrar como se pueden aplicar técnicas matemáticas en el

tratamiento de este tema social).

Se observa también los índices de victimización a personas en los grupos de

barrios agrupados en función de la victimización a hogares.

Cuadro 4.15: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO

% within Grupos Victimización Hogares

81,0% 19,0% 100,0%

86,3% 13,8% 100,0%

78,1% 21,9% 100,0%

85,6% 14,4% 100,0%

81,5% 18,5% 100,0%

91,4% 8,6% 100,0%

84,0% 16,0% 100,0%

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

GruposVictimizaciónHogares

Total

No Si

Índice de victimizacióna personas

Total

105

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.15: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO

La victimización a personas de los barrios en los grupos tres y seis son diferentes

estadísticamente mostrando así que la victimización a personas depende no solo

del perfil social sino también de la ubicación geográfica.

Se observa la victimización a personas y hogares en los grupos de barrios

establecidos para observar gráficamente la relación que existe entre ambas:

Cuadro 4.16: VICTIMIZACIÓN A HOGARES Y PERSONAS

Grupo

Victimización

Hogares

Victimización

Personas

Grupo 6 0,0 8,6

Grupo 2 5,8 13,8

Grupo 4 15,0 14,4

Grupo 5 27,0 18,5

Grupo 3 38,2 21,9

Grupo 1 51,0 19,0

Total 21,0 16,0

Vict. Hagares Y Vict. Personas

106

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Gráfico 4.16: VICTIMIZACIÓN A HOGARES Y PERSONAS

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Grupo 6 Grupo 2 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 3 Grupo 1

% Vict.

Personas

% Vict.

Hogares

Victimización Hogares Victimización Personas

La victimización a hogares y personas muestra un coeficiente de correlación lineal

(R-cuadrado de 0,76), mostrando de esta manera una relación lineal fuerte entre la

victimización de hogares y la victimización de personas. Este valor podría indicar

que la victimización de los diferentes perfiles de individuos se suscita de acuerdo

a los barrios en que habitan. En este punto es importante conocer el origen de la

victimización, si es producto de un comportamiento social, situación

geográfica/económica o ambas a la vez. Para esto se estudia la victimización a

personas en la matriz que conforman los perfiles sociales y los grupos de barrios.

Cuadro 4.17: VICTIMIZACIÓN GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES

% Victimización

Perfiles Sociales Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6Total Perfiles

Sociales

hombres ! familia 28,1% 6,0% 20,3% 18,5% 16,7% 2,4% 15,5%

solteros ! trabajo 18,4% 27,7% 32,7% 21,7% 19,8% 9,8% 21,3%

adultos ! mayores 6,3% 0,0% 18,5% 5,7% 19,3% 5,1% 11,1%

jóvenes ! estudiantes 24,1% 11,4% 16,9% 11,1% 21,0% 14,6% 16,0%

mujeres ! familia 12,5% 16,0% 21,0% 9,2% 16,0% 10,0% 13,9%

Total Grupos Barrio 19,0% 13,8% 21,9% 14,4% 18,5% 8,6% 16,0%

Nodos (Grupos de Barrio)

107

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La matriz de los perfiles sociales y los grupos de barrios nos permite visualizar la

victimización de cada una de ellas o ambas al mismo tiempo, permitiendo definir

estrategias diferenciadas. La victimización del perfil solteros-trabajo se mantiene

alta en la mayoría de grupos barrios por lo que se recomendaría diseñar una

estrategia específica para este perfil social. Por otro lado, se observa que los

barrios que pertenecen al grupo barrio tres tienen una victimización alta en cada

uno de sus perfiles sociales, por lo que se debería crear una estrategia específica

para este conjunto de barrios.

Si se aplicaran estrategias sobre los barrios y grupos sociales más victimizados,

como en este caso, son los grupos barrios 1 y 3, los solteros-trabajo y hombres-

familia para los perfiles sociales, y se estimara una reducción del 20% de la

victimización en estos grupos; se obtuviera una variación negativa del 13,6% de la

victimización de toda la ciudad, enfocándonos en solo el 60% de los ciudadanos,

como se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro 4.18: REPRESENTATIVIDAD GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES

% Población

Perfiles Sociales Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6 Total Nodos

hombres ! familia 1,8% 3,9% 4,0% 7,1% 3,8% 2,4% 23,0%

solteros ! trabajo 2,2% 2,7% 3,0% 6,1% 4,7% 3,5% 22,2%

adultos ! mayores 0,9% 0,9% 1,6% 2,0% 3,3% 2,2% 10,9%

jóvenes ! estudiantes 1,7% 2,0% 3,4% 4,7% 3,6% 2,4% 17,7%

mujeres ! familia 1,8% 4,3% 4,7% 8,1% 4,3% 2,9% 26,2%

Total Grupos 8,5% 13,8% 16,6% 28,1% 19,6% 13,4% 100,0%

Nodos (Grupos de Barrio)

Cuadro 4.19: INCIDENCIA DE VICTIMIZACIÓN EN GRUPOS BARRIOS

Y PERFILES SOCIALES

% Victimización

Perfiles Sociales Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 Nodo 6 Total Nodos

hombres ! familia 22,5% 4,8% 16,2% 14,8% 13,3% 1,9% 12,4%

solteros ! trabajo 14,7% 22,1% 26,2% 17,4% 15,8% 7,9% 17,0%

adultos ! mayores 5,0% 0,0% 14,8% 5,7% 19,3% 5,1% 10,4%

jóvenes ! estudiantes 19,3% 11,4% 13,6% 11,1% 21,0% 14,6% 14,9%

mujeres ! familia 10,0% 16,0% 16,8% 9,2% 16,0% 10,0% 13,0%

Total Grupos 15,2% 12,3% 17,5% 12,5% 16,9% 8,0% 13,8%

Nodos (Grupos de Barrio)

108

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Los segmentos seleccionados (en amarillo en el cuadro 4.18) representan el 60%

de la población. Alcanzar una disminución del 20% de la victimización en estos

segmentos, de características similares, representaría un disminución del 13,6%

en toda la ciudad.

AGRUPAMIENTO PARA GUAYAQUIL

Para la ciudad de Guayaquil se realiza un análisis similar al de la ciudad de Quito,

razón por la cual se mencionan los resultados en forma resumida19.

Cuadro 4.20: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A PERSONAS

Índice de victimización a personas

1902 85,3 85,3 85,3

328 14,7 14,7 100,0

2230 100,0 100,0

No

Si

Total

ValidPROVINCIAGUAYAS

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Cuadro 4.21: ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN

Percepción de victimización

1342 60,2 60,2 60,2

888 39,8 39,8 100,0

2230 100,0 100,0

No

Si

Total

ValidPROVINCIAGUAYAS

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

19

Detalles del agrupamiento se muestran en el Anexo 3.

109

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.22: ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN A HOGARES

Índice de victimización a hogares

744 87,0 87,0 87,0

111 13,0 13,0 100,0

855 100,0 100,0

No

Si

Total

ValidPROVINCIAGUAYAS

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

En el análisis de conglomerados se obtuvieron los siguientes grupos:

Cuadro 4.23: CARACTERÍSTICAS DE GRUPOS DEFINIDOS

Grupo Ocupación Rango de Edad Sexo Estado Civil Nivel Instrucción

Grupo 1 Estudiante, trabajo o Negocio Menores a 30 años Soltero Secundaria / Superior

Grupo 2 Amas de casa Mayores a 30 años Mujer Casado/Unión Libre !

Grupo 3 Trabajo o Negocio Mayores a 30 años Hombre Casado/Unión Libre !

De acuerdo a las características de cada grupo se han puesto nombres a cada

uno de los grupos para una mejor comprensión de los mismos. Al grupo 1 se lo ha

llamado como jóvenes, al grupo 2 como mujeres-familia y al grupo 3 como

hombres-familia

Los porcentajes de Victimización y Percepción para cada conglomerado se

muestran a continuación:

110

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.24: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO

% within CONGLOMERADOS_GUAYAQUIL

81,1% 18,9% 100,0%

90,1% 9,9% 100,0%

84,6% 15,4% 100,0%

85,3% 14,7% 100,0%

jóvenes

mujeres - familia

hombres - familia

CONGLOMERADOS_GUAYAQUIL

Total

No Si

Índice de victimizacióna personas

Total

Cuadro 4.25: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO

% within CONGLOMERADOS_GUAYAQUIL

73,0% 27,0% 100,0%

50,0% 50,0% 100,0%

58,7% 41,3% 100,0%

60,1% 39,9% 100,0%

jóvenes

mujeres - familia

hombres - familia

CONGLOMERADOS_GUAYAQUIL

Total

No Si

Percepción devictimización

Total

Se observa que la victimización para cada grupo es muy diferente no obstante se

hace un análisis Anova para cada grupo:

Cuadro 4.26: PRUEBA DE IGUALDAD DE MEDIAS PARA LA VICTIMIZACIÓN

Prueba Robusta de Igualdad de Medias

Índice de victimización a personas

11,985 2 1378,115 ,000

10,919 2 1952,723 ,000

Welch

Brown-Forsythe

Statistica

df1 df2 Sig.

Asymptotically F distributed.a.

Con un p-valor de 0,00 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias de

victimización para los grupos.

111

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.27: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA VICTIMIZACIÓN A PERSONAS

Comparaciones Múltiples

Dependent Variable: Índice de victimización a personas

Tamhane

,09060* ,01950 ,000 ,0440 ,1372

,03548 ,01968 ,200 -,0116 ,0825

-,09060* ,01950 ,000 -,1372 -,0440

-,05513* ,01655 ,003 -,0947 -,0156

-,03548 ,01968 ,200 -,0825 ,0116

,05513* ,01655 ,003 ,0156 ,0947

(J) CONGLOMERADOS_GUAYAQUILmujeres - familia

hombres - familia

jóvenes

hombres - familia

jóvenes

mujeres - familia

(I) CONGLOMERADOS_GUAYAQUILjóvenes

mujeres - familia

hombres - familia

MeanDifference

(I-J) Std. Error Sig. Lower Bound Upper Bound

95% Confidence Interval

The mean difference is significant at the .05 level.*.

Para la victimización se observa que existe diferencia estadística entre los tres

grupos:

Gráfico 4.17: VICTIMIZACIÓN A PERSONAS POR GRUPO

112

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Existe diferencia estadística de los dos grupos más victimizados con el grupo

mujeres-familia. Para la percepción el análisis es similar. A continuación se

muestra el cuadro de las comparaciones múltiples para la percepción.

Cuadro 4.28: COMPARACIONES MÚLTIPLES PARA LA PERCEPCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN

Comparaciones Múltiples

Dependent Variable: Percepción de victimización

Tamhane

-,23034* ,02630 ,000 -,2932 -,1675

-,14368* ,02404 ,000 -,2012 -,0862

,23034* ,02630 ,000 ,1675 ,2932

,08665* ,02522 ,002 ,0264 ,1469

,14368* ,02404 ,000 ,0862 ,2012

-,08665* ,02522 ,002 -,1469 -,0264

(J) CONGLOMERADOS_GUAYAQUILmujeres - familia

hombres - familia

jóvenes

hombres - familia

jóvenes

mujeres - familia

(I) CONGLOMERADOS_GUAYAQUILjóvenes

mujeres - familia

hombres - familia

MeanDifference

(I-J) Std. Error Sig. Lower Bound Upper Bound

95% Confidence Interval

The mean difference is significant at the .05 level.*.

Para la percepción se observa que todos los grupos tienen une media

estadísticamente diferente.

Gráfico 4.18: PERCEPCIÓN POR GRUPO

113

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

La victimización y la percepción de victimización muestran un comportamiento

inversamente proporcional:

Gráfico 4.19: PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

jóvenes hombres ! familia mujeres ! familia

% Percepción

% Victimización Pe

rson

as

Índice de victimización a hogares Percepción de victimización

VICTIMIZACIÓN A HOGARES

Mediante árboles de decisión se obtienen 5 grupos de victimización a hogares,

que muestran los siguientes resultados:

114

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.29: GRUPOS BARRIOS DEFINIDOS POR EL ÁRBOL

Grupo Barrio

Grupo 1 FLORESTA

GUASMO

MARTHA ROLDOS

SAN EDUARDO

SANTIAGO ROLDOS

GUERROS DEL FORTIN

URDESA

SANTA MONICA

Grupo 2 PANCHO JACOME

ATARAZANA

NIGERIA

Grupo 3 GARAY

GUAYACANES

SAMANES

LA CHALA

TECHO PARA TODOS

CLAVELES 1

DIGNIDAD POPULAR

URDENOR

COOPERATIVA OLIVOS

Grupo 4 BARRIO LINDO

SUBURBIO

ALBORADA

ROSALES

SAUCES

ORQUIDEAS

PRIMERO DE MAYO

FLOR DE FORTIN

PASCUALES

PISO Y TECHO

NO RESPONDE

Grupo 5 25 DE JULIO

ACACIAS

COOPERATIVA 5 DE DICIEMBRE

115

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.30: GRUPOS DE BARRIOS EN GUAYAQUIL

Grupos Barrios Guayaquil

998 45,0 45,0 45,0

631 28,4 28,4 73,4

310 14,0 14,0 87,3

98 4,4 4,4 91,8

183 8,2 8,2 100,0

2220 100,0 100,0

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

Cuadro 4.31: VICTIMIZACIÓN A HOGARES POR GRUPO

% within Grupos Hogares Guayaquil

83,8% 16,2% 100,0%

91,6% 8,4% 100,0%

66,8% 33,2% 100,0%

100,0% 100,0%

76,0% 24,0% 100,0%

83,7% 16,3% 100,0%

1

2

3

4

5

GruposHogaresGuayaquil

Total

No Si

Índice de victimizacióna hogares

Total

Cuadro 4.32: PERCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN POR GRUPO

% within Grupos Hogares Guayaquil

55,2% 44,8% 100,0%

64,0% 36,0% 100,0%

68,1% 31,9% 100,0%

63,3% 36,7% 100,0%

57,9% 42,1% 100,0%

60,1% 39,9% 100,0%

1

2

3

4

5

GruposHogaresGuayaquil

Total

No Si

Percepción devictimización

Total

116

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Los grupos barrios de hogares muestran que existen niveles de victimización a

personas diferenciados para cada grupo; así, por ejemplo, los grupos de barrios 1

y 3 representan el 50% de la ciudad con los niveles de victimización más altos.

PERFILES Y GRUPOS DE HOGARES

Cuadro 4.33: VICTIMIZACIÓN POR GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES

% Victimización

Perfiles Sociales Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5Total Perfiles

Sociales

jóvenes 26% 9% 21% 14% 17% 19%

mujeres ! familia 11% 5% 17% 15% 9% 10%

hombres ! familia 17% 13% 16% 12% 14% 15%

Total Barrios 18% 9% 18% 13% 14% 15%

Grupos Barrios Guayaquil

Una posible estrategia sería trabajar sobre el perfil jóvenes y los grupos barrios

uno y tres que muestran niveles de victimización más altos:

Cuadro 4.34: SEGMENTOS CON MAYOR VICTIMIZACIÓN

% Victimización

Perfiles Sociales Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5Total Perfiles

Sociales

jóvenes 26% 9% 21% 14% 17% 19%

mujeres ! familia 11% 5% 17% 15% 9% 10%

hombres ! familia 17% 13% 16% 12% 14% 15%

Total Barrios 18% 9% 18% 13% 14% 15%

Grupos Barrios Guayaquil

117

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Cuadro 4.35: REPRESENTATIVIDAD GRUPOS BARRIOS Y PERFILES SOCIALES

% Población

Perfiles Sociales Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5Total Perfiles

Sociales

jóvenes 12% 8% 4% 1% 3% 28%

mujeres ! familia 13% 9% 4% 1% 2% 30%

hombres ! familia 20% 11% 6% 2% 3% 42%

Total Barrios 45% 28% 14% 4% 8% 100%

Grupos Barrios Guayaquil

Considerando la representatividad que cada grupo seleccionado (marcado en

amarillo en el cuadro 4.32) tiene sobre la población, se podrían generar

estrategias que minimicen la victimización de manera focalizada y optimizando

recursos.

Las estadísticas del lugar, hora del día, tipo de agresión y objeto robado podrán

definir si la victimización se debe al perfil social o a la ubicación geográfica de

residencia del individuo, permitiendo así definir estrategias para el perfil social o el

sector, según corresponda.

El estudio de las estadísticas del lugar, hora del día, tipo de agresión y objeto

robado no son parte del presente estudio debido a que en la encuesta no se

encuentra declarado el lugar del robo y además no se cuenta con tamaños de

muestra suficientes de casos como para inferir resultados confiables.

Finalmente, los índices de victimización en cada barrio y perfil social pueden ser

una medida de la gestión de las organizaciones encargadas de generar

estrategias para que este índice disminuya.

118

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

CAPITULO 5:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PARA EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1. En el análisis descriptivo de cada una de las variables se observó que los

jóvenes, estudiantes o universitarios y solteros son más victimizados que el

resto de la población. También se observó que el grupo con estas

características tiene una percepción de inseguridad menor al resto de la

población, siendo esta una de las posibles razones de su mayor

victimización. Estos dos hechos pueden ser fruto del comportamiento

natural y social que estos individuos tienen de acuerdo a su edad y estado

civil. En general, se observa que existe una relación inversa entre el nivel

de victimización y el nivel de percepción de inseguridad.

2. Los divorciados también tienen un alto porcentaje de victimización que

puede ser asociado a un comportamiento similar al de los jóvenes.

3. En cada una de las regiones se tienen niveles de inseguridad muy

diferentes; por ejemplo, la región Costa tiene un porcentaje de victimización

de 13,9%, casi dos puntos más que la Sierra con 11,95% y 5,5 puntos

porcentuales más que la región Amazónica, que tiene un porcentaje de

victimización de 6,4%.

4. Las provincias también mostraron niveles de inseguridad muy diferentes;

las provincias de Cotopaxi, los Ríos, Pichincha y Guayas resultaron ser las

más victimizadas a nivel nacional con un porcentaje de victimización mayor

al promedio nacional de 12,7%.

119

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

PARA EL SCORE DE VICTIMIZACIÓN

5. Para desarrollar un modelo de score al igual que para cualquier otro modelo

es indispensable contar con información consistente; usualmente, la

obtención de la información demanda el 80% del desarrollo de todo el

modelo. Se requiere siempre contrastar el modelo de desarrollo con una

muestra de prueba.

6. La definición de elemento bueno o malo debe ser cuidadosamente

establecida, pues a partir de ella serán seleccionadas y agrupadas las

diferentes variables explicativas. Una definición exageradamente flexible

puede terminar en modelos con baja capacidad discriminativa o baja

capacidad predictiva aunque el proceso de modelamiento sea el correcto.

7. En el análisis multivariado es indispensable encontrar las variables y la

combinación de las mismas que permitan la construcción de un modelo que

eficiente, que equilibre los requerimientos de menor información y mayor

explicación. Para esto, el uso de árboles de decisión permite encontrar las

variables y la combinación de las mismas, que discriminen mejor los

buenos y malos elementos, permitiendo una interpretación lógica y evitando

criterios subjetivos por parte del investigador; además, permite encontrar

relaciones que podrían indicar características hasta ese momento no

conocidas.

8. La regresión logística, para objetivos explicativos, es un modelo que

debería considerar solamente variables indicadoras (dummy), ya que estas

indican la incidencia de un determinado evento con la probabilidad del

evento de estudio, permitiendo así la interpretación del modelo y la

construcción de perfiles.

9. Antes de estudiar la discriminación de un modelo de score se debe hacer el

análisis estadístico del modelo en general y luego de cada una de sus

120

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

variables, verificando que cada una de estas sea representativa (el número

de elementos afirmativos debe ser al menos el 5% de la población), que

tenga correlación con la variable objetivo y que se encuentre alineada de

acuerdo al odds de cada variable, esperando la misma relación en la

muestra de desarrollo y la de prueba.

10. Mediante la discriminación en cada rango percentil se pueden obtener

perfiles y mediante estos obtener estrategias diferenciadas de decisión

que permitan realizar una gestión más oportuna y eficiente para tratar de

disminuir la victimización (los ejemplos presentados constituyen solamente

una primera aproximación, pues se requeriría mayor información para

análisis más profundos). El análisis de odds, por ejemplo, mostró en la

distribución por deciles en el score una relación de 20 no victimizados a un

victimizado en el primer decil mientras que el último decil, una relación de 4

a 1.

11. La clasificación de perfiles a partir de quintiles en el Score de Victimización

mostró que geográficamente las provincias de Pichincha, Guayas, Cotopaxi

y Los Ríos son las más victimizadas y los individuos de educación superior

con edad menor a 35 años tienen también un alto índice de victimización.

Las variables seleccionadas para el modelo de regresión logística son la

provincia, el área geográfica (rural o urbana), edad y género.

12. La provincia resultó ser la más importante, contribuyendo casi con todas las

variables indicadoras, mientras que las demás variables contribuyen con el

modelo con una parte de las variables indicadoras de sus categorías. Este

hecho se presenta debido a que al realizarse un score de victimización a

nivel nacional, las variables seleccionadas son aquellas estadísticamente

significativas a nivel nacional; por tanto, la variable provincia es la más

importante pues la realidad socio-económica de cada provincia es diferente.

Este hecho conduce a que variables como género, edad, tipo de ocupación,

121

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

nivel de instrucción, etc no sean tan relevantes en el modelo; sin embargo,

para estudios más detallados (por ejemplo, por ciudad) estas variables

serían de gran importancia.

PARA LOS PERFILES DE VICTIMIZACIÓN

13. El objetivo de crear perfiles de victimización es identificar grupos

homogéneos de individuos que por sus características puedan ser

victimizados en diferente forma e intensidad. En este trabajo se ha utilizado

el análisis de conglomerados, con una metodología bastante reciente (a dos

etapas), que permite trabajar con grandes cantidades de información y

determinar automáticamente el número óptimo de conglomerados.

14. Para el análisis de conglomerados la selección de las variables es de suma

importancia ya que estas son las que definirán los grupos a formarse; por

tanto, no se deben considerar variables que no tengan interpretabilidad

para el estudio y si contribuyan para la agrupación. En este sentido, las

varibles que se seleccionaron fueron: el rango de edad, el género, estado

civil, nivel de estudios y la ocupación.

15. Para la ciudad de Quito el análisis determinó cinco grupos definidos como;

jóvenes estudiantes; solteros con trabajo; padres de familia; madres de

familia y adultos mayores. Los solteros con trabajo mostraron ser los más

victimizados con un índice de victimización del 21,3%, los jóvenes

estudiantes con un 16%, los padres de familia con un 15.5%, las madres de

familia 13,9% y los adultos mayores en un 11,1%. La percepción de los

jóvenes estudiantes fue 27,4%, solteros con trabajo 35%, padres de familia

39%, adultos mayores 56% y madres de familia 61%.

16. Para estos grupos se realizaron estudios ANOVA de la victimización y

percepción, encontrando que los conglomerados de jóvenes estudiantes y

122

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

solteros con trabajo tienen una mayor victimización que los adultos mayores

y que la percepción es inversamente proporcional a la victimización en

estos conglomerados; estos resultados son similares a los encontrados en

el análisis descriptivo a nivel nacional.

17. En el estudio de la victimización también se incluyó en el análisis el estudio

de la victimización a hogares. Se generó un árbol de decisión que agrupara

los barrios de acuerdo a su nivel de victimización con el objetivo de estudiar

la asociación que pueda existir entre la victimización a personas y la

victimización a hogares. Se generaron seis grupos de barrios; el grupo con

mayor victimización a hogares mostró un índice del 51% mientras el más

bajo un índice del 0%. En este punto, es importante mencionar que el

marco muestral de la información fue considerado a nivel de cabeceras

cantonales y por tanto su uso a un nivel más desagrtegado intenta mostrar

solamente una propuesta como referente para el estudio de este tema,

pues sería poco confiable realizar inferencias con tan pocos datos para

cada barrio; por eso se realizaron análisis sobre grupos de barrios.

18. La victimización a personas y hogares mostró una correlación lineal de

0,87, lo que sugiere que la victimización no solo se debe por el perfil social

del individuo sino también por la posición geográfica en la que habita. El

estudio profundo de la posible causa de victimización considerando estos

dos factores puede generar estrategias que minimicen la exposición a la

victimización. Para esto, es relevante disponer de otras características de la

victimización, como son la hora, el lugar, el objeto robado, el objeto usado

para la victimización y el tipo de agresión.

19. En la encuesta no se dispone del lugar del delito, información importante

para corroborar si la victimización es por sector o perfil social. Se

recomienda considerar esta información en estudios posteriores.

123

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

20. El análisis realizado para Guayaquil es similar al realizado para Quito. Se

obtuvieron tres perfiles sociales y cinco grupos barrios. Los grupos barrios

uno y tres son los más victimizados con un índice del 18%; el perfil social

jóvenes es el más victimizado con el 19%.

ESTRATEGIAS PLANTEADAS

21. En Quito, la victimización del perfil solteros-trabajo se mantiene alta en la

mayoría de grupos barrios (o independiente de estos), por lo que se

recomendaría investigar profundamente sobre el tipo de victimización de

este grupo acerca de la hora, lugar, razón y tipo de victimización con el

objetivo de generar controles de vigilancia y dar información a este grupo

sobre el tipo de victimización al que son expuestos en determinadas

condiciones. En la encuesta se encuentran detalles del objeto robado, día

de la semana, hora del día y tipo de victimización (pero no se encuentra el

lugar del robo), sin embargo no es posible inferir resultados estadísticos

debido a que el número de casos en cada provincia no son suficientes ya

que la unidad de estudio son las cabeceras cantonales y no subconjuntos

más pequeños a estos, debido a que la encuesta es a nivel nacional. Por tal

razón, no es posible generar estrategias totalmente definidas para las

ciudades, sin embargo pueden ser consideradas para estudios posteriores

en los que los tamaños de muestra por ciudades sean más grandes.

22. En Quito, se observa que los barrios que pertenecen al grupo barrio uno y

tres tienen una victimización alta en cada uno de sus perfiles sociales, por

lo que podría ser una estrategia generar comites barriales de vigilancia que

muestren el conocimiento de la delincuencia en el barrio, generar marchas

pacíficas de rachazo que íntimiden a la delicuencia al saberse conocida.

Otra alternativa podría ser instalar alarmas en cada uno de los hogares con

la intención de brindar apoyo en caso de ser victimizado solicitando de igual

manera mayor ayuda a la policía en los diferentes sectores del barrio.

124

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Incluso la policía del sector podría formar parte de estos comites barriales

con el objetivo de ayudar a organizarlos frente a la victimización y perduren

el mayor tiempo posible.

23. Si se aplicaran estrategias sobre los barrios y grupos sociales más

victimizados (en este caso fueron los grupos barrios 1 y 3) y los perfiles

sociales (solteros con trabajo y padres de familia) y se alcanzara una

reducción del 20% de la victimización en estos grupos, se obtendría una

reducción del 13,6% de la victimización de toda la ciudad, enfocándose en

el 60% de los ciudadanos.

24. Con el uso de la matriz de victimización por perfil social y situación

geográfica se puede generar un sistema de medida que evalúe la gestión

social y de seguridad policial encargadas de controlar la inseguridad

existente en la ciudad. Adicionalmente, esta matriz puede orientar sobre el

tipo de gestión a realizar: por perfil social o perfil geográfico. Generar está

información en los sucesivos años permitira ver la tendencia que tiene la

victimización en función de la gestión direccionada.

25. El análisis descriptivo mostró que la percepción resultó ser inversamente

proporcional a la victimización, por lo que podría considerarse que los

individuos que tienen alta percepción son menos expuestos a la

victimización; en general, se podría considerar crear campañas que

aumenten la percepción de victimización en los individuos que tengan una

mayor probabilidad de ser victimizados.

125

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

BIBLIOGRAFÍA

BACHER JOHANN, WENSING KNUT, SPSS Two Step Conglomerado – A First

Evaluation, Melanie, 2004-02

CABALLERO GRANADO FRANCISCO JAVIER; Modelos de Regresión Logística

Incondicional; Servicio de Medicina Interna Hospital Punta de Europa Algeciras.

http://saei.org/hemero

DIJK JAN VAN, KESTEREN JOHN VAN, SMIT PAUL; Victimización en la

Perspectiva Internacional; ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la

Inseguridad; 2008

DOBSON J. ANNETE; An introduction to Generalized Linear Models; Chapman

and Hall; 1990.

LYN C THOMAS, EDELMAN DAVID B, CROOK JONATHAN N., Credit Scoring

and its Applications; SIAM, Society for industrial Applied Mathematics; 2002.

MARTORI CAÑAS JUAN CARLOS; Análisis Estadístico con SPSS para Windows

Volumen II Estadística Multivariante. 2003

NOVALES CINCA ALFONSO; Econometría; 1993

SOZZO MÁXIMO; Inseguridad, Prevención y Policía; Crearimagen; 2008.

URIEL ALDAS EZEQUIEL JOAQUÍN; Análisis Multivariante Aplicado; Thomson;

2005.

126

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

ANEXO 1

VARIABLES GENERADAS POR LOS ÁRBOLES

DE DECISIÓN

PROVINCIA

Node 0

Category % n

90.7 21432No9.3 2209Si

Total 100.0 23641

PROVINCIAAdj. P-value=0.000, Chi-square=551.565,

df=6Índice de victimización a personas

Node 1

Category % n

88.5 2606No11.5 337Si

Total 12.4 2943CHIMBORAZO; LOJA; EL ORO

Node 2

Category % n

85.3 3700No14.7 639Si

Total 18.4 4339PICHINCHA; GUAYAS

Node 3

Category % n

94.6 2653No5.4 151Si

Total 11.9 2804AZUAY; IMBABURA; ZAMORA

Node 4

Category % n

97.4 2663No2.6 70Si

Total 11.6 2733BOLIVAR; CAÑAR; PASTAZA

Node 5

Category % n

92.8 5918No7.2 462Si

Total 27.0 6380

CARCHI; MANABI; MORONA

SANTIAGO; NAPO; ORELLANA; SANTO

DOMINGO DE LOS TSACHILAS;

SANTA ELENA

Node 6

Category % n

82.0 1422No18.0 312Si

Total 7.3 1734COTOPAXI; LOS RIOS

Node 7

Category % n

91.2 2470No8.8 238Si

Total 11.5 2708ESMERALDAS; TUNGURAHUA;

SUCUMBIOS

NoSi

127

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

POBREZA

128

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Node 0

Category % n

90.7 21409No9.3 2208Si

Total 100 .0 23617

NIVEL DE INSTRUCCIÓNAdj. P-value=0.000, Chi-square=144.

527, df=3

Índice de victimización a personas

Node 1

Category % n

93.7 6084No6.3 409Si

Total 27.5 6493

Primaria; Otros

Node 2

Category % n

90.0 9672No10.0 1074Si

Total 45.5 10746

Secundaria

Node 3

Category % n

96.1 497No3.9 20Si

Total 2.2 517

Ninguno

Node 4

Category % n

88.0 5156No12.0 705Si

Total 24.8 5861

Superior

NoSi

129

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

EDAD

130

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

GÉNERO

Node 0

Category % n

90.7 21432No9.3 2209Si

Total 100 .0 23641

2. DATOS DEMOGRAFICOS -SEXOAdj. P-value=0.000, Chi-square=17.691,

df=1

Índice de victimización a personas

Node 1

Category % n

91.4 11387No8.6 1070Si

Total 52.7 12457

MUJER

Node 2

Category % n

89.8 10045No10.2 1139Si

Total 47.3 11184

HOMBRE

NoSi

131

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

AREA GEOGRÁFICA

Node 0

Category % n

90.7 21432No9.3 2209Si

Total 100 .0 23641

areaAdj. P-value=0.000, Chi-square=59.742,

df=1

Índice de victimización a personas

Node 1

Category % n

90.1 18841No9.9 2064Si

Total 88.4 20905

URBANA

Node 2

Category % n

94.7 2591No5.3 145Si

Total 11.6 2736

RURAL

NoSi

132

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

ESTADO CIVIL

Node 0

Category % n

90.7 21432No9.3 2209Si

Total 100 .0 23641

ESTADO CIVILAdj. P-value=0.000, Chi-square=51.182,

df=2

Índice de victimización a personas

Node 1

Category % n

94.1 945No5.9 59Si

Total 4.2 1004

Viudo

Node 2

Category % n

89.1 8314No10.9 1016Si

Total 39.5 9330

Soltero; Separado o Divorciado

Node 3

Category % n

91.5 12173No8.5 1134Si

Total 56.3 13307

Casado o Unión Libre

NoSi

133

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE TRABAJAN POR CANTÓN

134

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

VARIABLES COMBINADAS

GÉNERO-EDAD

135

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

NIVEL DE INSTRUCCIÓN-EDAD

136

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

ANEXO 2

VARIABLES INICIALMENTE CONSIDERADAS EN EL

DESARROLLO DE LA REGRESIÓN LOGÍSTICA

Se consideran todas las variables indicadoras para cada uno de los grupos

definidos por los árboles de decisión sobre las variables originales.

Variables not in the Equationa

15,795 1 ,000

122,509 1 ,000

41,169 1 ,000

108,210 1 ,000

45,593 1 ,000

142,049 1 ,000

1,739 1 ,187

54,795 1 ,000

4,423 1 ,035

45,085 1 ,000

34,828 1 ,000

32,178 1 ,000

90,189 1 ,000

22,274 1 ,000

39,630 1 ,000

17,232 1 ,000

57,968 1 ,000

5,964 1 ,015

6,360 1 ,012

47,364 1 ,000

8,282 1 ,004

12,172 1 ,000

34,034 1 ,000

10,027 1 ,002

,010 1 ,920

7,746 1 ,005

,402 1 ,526

26,628 1 ,000

34,787 1 ,000

70,904 1 ,000

42,846 1 ,000

36,398 1 ,000

V_1

V_2

V_3

V_4

V_5

V_6

V_7

V_8

V_9

V_10

V_11

V_12

V_13

V_14

V_15

V_16

V_17

V_18

V_19

V_20

V_21

V_22

V_23

V_24

V_25

V_26

V_27

V_28

V_29

V_30

V_31

V_32

VariablesStep0

Score df Sig.

Residual Chi-Squares are not computed because of redundancies.a.

137

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

En el paso 14 se muestra el primer conjunto de variables seleccionadas para el

modelo original.

Variables in the Equation

B S.E. Wald df Sig. Exp(B) Step 1(a)

V_6 ,910 ,079 133,788 1 ,000 2,484 Constant -2,380 ,029 6722,624 1 ,000 ,093

Step 2(b)

V_2 ,815 ,063 168,651 1 ,000 2,260 V_6 1,117 ,081 189,060 1 ,000 3,054 Constant

-2,586 ,035 5367,898 1 ,000 ,075

Step 3(c)

V_1 ,707 ,081 76,993 1 ,000 2,028 V_2 ,965 ,066 211,732 1 ,000 2,624 V_6 1,266 ,084 227,374 1 ,000 3,546 Constant -2,735 ,041 4405,766 1 ,000 ,065

Step 4(d)

V_1 ,712 ,081 77,751 1 ,000 2,038 V_2 ,978 ,066 216,233 1 ,000 2,658 V_6 1,267 ,084 226,413 1 ,000 3,550 V_17 ,424 ,054 60,713 1 ,000 1,529 Constant -2,934 ,050 3463,981 1 ,000 ,053

Step 5(e)

V_1 ,726 ,081 80,472 1 ,000 2,067 V_2 1,001 ,067 224,767 1 ,000 2,720 V_6 1,265 ,085 223,988 1 ,000 3,543 V_11 ,481 ,057 70,352 1 ,000 1,617 V_17 ,546 ,057 92,641 1 ,000 1,727 Constant -3,190 ,060 2797,347 1 ,000 ,041

Step 6(f)

V_1 ,601 ,082 53,608 1 ,000 1,824 V_2 ,875 ,068 165,320 1 ,000 2,399 V_4 -,937 ,145 41,853 1 ,000 ,392 V_6 1,139 ,086 177,322 1 ,000 3,125 V_11 ,482 ,057 70,494 1 ,000 1,619 V_17 ,545 ,057 91,883 1 ,000 1,724 Constant -3,064 ,062 2460,257 1 ,000 ,047

Step 7(g)

V_1 ,580 ,082 49,815 1 ,000 1,786 V_2 ,861 ,068 159,545 1 ,000 2,366 V_4 -,948 ,145 42,721 1 ,000 ,388 V_6 1,132 ,086 174,532 1 ,000 3,103 V_11 ,575 ,060 92,581 1 ,000 1,777 V_17 ,491 ,058 72,526 1 ,000 1,634 V_32 ,358 ,058 37,412 1 ,000 1,430 Constant -3,222 ,068 2240,972 1 ,000 ,040

Step 8(h)

V_1 ,586 ,082 50,656 1 ,000 1,796 V_2 ,873 ,068 163,375 1 ,000 2,394 V_4 -,935 ,145 41,532 1 ,000 ,393 V_6 1,140 ,086 176,405 1 ,000 3,128 V_11 ,599 ,060 100,261 1 ,000 1,820

138

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

V_17 ,408 ,059 48,429 1 ,000 1,503 V_20 -,700 ,126 30,774 1 ,000 ,496 V_32 ,326 ,059 31,004 1 ,000 1,385 Constant -3,133 ,069 2056,071 1 ,000 ,044

Step 9(i)

V_1 ,544 ,083 43,388 1 ,000 1,723 V_2 ,850 ,068 154,234 1 ,000 2,339 V_4 -,933 ,145 41,366 1 ,000 ,393 V_6 1,142 ,086 176,047 1 ,000 3,132 V_11 ,595 ,060 98,682 1 ,000 1,812 V_17 ,405 ,059 47,668 1 ,000 1,500 V_20 -,698 ,126 30,506 1 ,000 ,498 V_31 -,589 ,109 29,345 1 ,000 ,555 V_32 ,325 ,059 30,688 1 ,000 1,384 Constant -3,066 ,070 1929,310 1 ,000 ,047

Step 10(j)

V_1 ,511 ,083 37,911 1 ,000 1,667 V_2 ,844 ,068 151,790 1 ,000 2,325 V_4 -,951 ,145 42,931 1 ,000 ,386 V_6 1,132 ,086 172,644 1 ,000 3,101 V_11 ,613 ,060 103,496 1 ,000 1,846 V_17 ,295 ,065 20,338 1 ,000 1,342 V_20 -,704 ,126 31,023 1 ,000 ,495 V_30 ,327 ,079 17,323 1 ,000 1,387 V_31 -,563 ,109 26,757 1 ,000 ,569 V_32 ,284 ,060 22,572 1 ,000 1,328 Constant -3,059 ,070 1916,925 1 ,000 ,047

Step 11(k)

V_1 ,507 ,083 37,191 1 ,000 1,660 V_2 ,832 ,069 147,178 1 ,000 2,298 V_4 -,955 ,145 43,275 1 ,000 ,385 V_6 1,116 ,086 167,283 1 ,000 3,052 V_11 ,633 ,061 109,176 1 ,000 1,883 V_17 ,243 ,067 13,223 1 ,000 1,274 V_20 -,789 ,128 37,802 1 ,000 ,454 V_28 -,310 ,090 11,857 1 ,001 ,734 V_30 ,312 ,079 15,787 1 ,000 1,366 V_31 -,532 ,109 23,702 1 ,000 ,587 V_32 ,265 ,060 19,498 1 ,000 1,303 Constant -2,980 ,073 1664,536 1 ,000 ,051

Step 12(l)

V_1 ,506 ,083 37,081 1 ,000 1,659 V_2 ,835 ,069 147,874 1 ,000 2,304 V_4 -,955 ,145 43,223 1 ,000 ,385 V_6 1,111 ,086 165,534 1 ,000 3,037 V_11 ,805 ,081 98,251 1 ,000 2,236 V_12 ,319 ,100 10,160 1 ,001 1,375 V_17 ,252 ,067 14,223 1 ,000 1,287 V_20 -,771 ,129 36,009 1 ,000 ,462 V_28 -,327 ,090 13,180 1 ,000 ,721 V_30 ,336 ,079 18,098 1 ,000 1,400

139

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

V_31 -,526 ,109 23,141 1 ,000 ,591 V_32 ,417 ,076 29,785 1 ,000 1,518 Constant -3,200 ,101 1002,436 1 ,000 ,041

Step 13(m)

V_1 ,431 ,086 25,050 1 ,000 1,538 V_2 ,760 ,072 111,560 1 ,000 2,139 V_3 -,341 ,111 9,477 1 ,002 ,711 V_4 -1,030 ,147 49,162 1 ,000 ,357 V_6 1,037 ,089 135,680 1 ,000 2,820 V_11 ,799 ,081 97,011 1 ,000 2,224 V_12 ,313 ,100 9,806 1 ,002 1,367 V_17 ,247 ,067 13,623 1 ,000 1,280 V_20 -,766 ,129 35,463 1 ,000 ,465 V_28 -,326 ,090 13,092 1 ,000 ,722 V_30 ,351 ,079 19,592 1 ,000 1,420 V_31 -,524 ,109 22,985 1 ,000 ,592 V_32 ,416 ,076 29,643 1 ,000 1,516 Constant -3,123 ,103 910,801 1 ,000 ,044

Step 14(n)

V_1 ,233 ,108 4,649 1 ,031 1,263 V_2 ,563 ,098 33,244 1 ,000 1,755 V_3 -,539 ,129 17,461 1 ,000 ,583 V_4 -1,228 ,161 58,131 1 ,000 ,293 V_5 -,294 ,102 8,296 1 ,004 ,746 V_6 ,839 ,111 57,363 1 ,000 2,314 V_11 ,797 ,081 96,362 1 ,000 2,218 V_12 ,309 ,100 9,541 1 ,002 1,361 V_17 ,255 ,067 14,498 1 ,000 1,290 V_20 -,772 ,129 36,020 1 ,000 ,462 V_28 -,319 ,090 12,555 1 ,000 ,727 V_30 ,343 ,079 18,641 1 ,000 1,408 V_31 -,524 ,109 22,928 1 ,000 ,592 V_32 ,413 ,076 29,261 1 ,000 1,512 Constant -2,924 ,123 567,500 1 ,000 ,054

a Variable(s) entered on step 1: V_6. b Variable(s) entered on step 2: V_2. c Variable(s) entered on step 3: V_1. d Variable(s) entered on step 4: V_17. e Variable(s) entered on step 5: V_11. f Variable(s) entered on step 6: V_4. g Variable(s) entered on step 7: V_32. h Variable(s) entered on step 8: V_20. i Variable(s) entered on step 9: V_31. j Variable(s) entered on step 10: V_30. k Variable(s) entered on step 11: V_28. l Variable(s) entered on step 12: V_12. m Variable(s) entered on step 13: V_3. n Variable(s) entered on step 14: V_5.

140

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Sobre este primer modelo se estudia la significancia y la polaridad en la base de

prueba para posteriormente seleccionar las variables del modelo final. A

continuación se presenta el análisis de significancia de cada una de las variables

en la muestra de prueba:

V_1 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_1 ,00 5610 581 6191

1,00 812 101 913Total 6422 682 7104

1,00 V_1 ,00 13216 1291 145071,00 1794 236 2030

Total 15010 1527 16537

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 2,581(b) 1 ,108 Continuity Correction(a)

2,391 1 ,122

Likelihood Ratio 2,488 1 ,115 Fisher's Exact Test ,117 ,063Linear-by-Linear Association 2,581 1 ,108

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 15,795(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

15,471 1 ,000

Likelihood Ratio 14,864 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 15,794 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 87,65. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 187,45.

141

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

V_2 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_2 ,00 5272 477 5749

1,00 1150 205 1355Total 6422 682 7104

1,00 V_2 ,00 12460 1093 135531,00 2550 434 2984

Total 15010 1527 16537

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 58,977(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

58,192 1 ,000

Likelihood Ratio 53,066 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 58,969 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 122,509(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

121,737 1 ,000

Likelihood Ratio 109,885 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 122,502 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 130,08. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 275,54.

142

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

V_3 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_3 ,00 5677 639 6316

1,00 745 43 788Total 6422 682 7104

1,00 V_3 ,00 13102 1419 145211,00 1908 108 2016

Total 15010 1527 16537

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 17,533(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

17,000 1 ,000

Likelihood Ratio 20,105 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 17,530 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 41,169(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

40,644 1 ,000

Likelihood Ratio 46,934 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 41,166 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 75,65. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 186,15.

143

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 60,128(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

59,145 1 ,000

Likelihood Ratio 83,129 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 60,120 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 108,210(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

107,342 1 ,000

Likelihood Ratio 140,663 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 108,203 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 76,90. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 178,40.

V_5 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_5 ,00 4650 519 5169

1,00 1772 163 1935Total 6422 682 7104

1,00 V_5 ,00 10864 1228 120921,00 4146 299 4445

Total 15010 1527 16537

144

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 4,241(b) 1 ,039 Continuity Correction(a)

4,057 1 ,044

Likelihood Ratio 4,346 1 ,037 Fisher's Exact Test ,042 ,021Linear-by-Linear Association 4,240 1 ,039

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 45,593(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

45,184 1 ,000

Likelihood Ratio 48,401 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 45,590 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 185,76. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 410,44.

V_6 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_6 ,00 6000 600 6600

1,00 422 82 504Total 6422 682 7104

1,00 V_6 ,00 14010 1297 153071,00 1000 230 1230

Total 15010 1527 16537

145

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 27,806(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

26,985 1 ,000

Likelihood Ratio 23,833 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 27,802 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 142,049(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

140,832 1 ,000

Likelihood Ratio 115,155 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 142,041 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 48,39. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 113,58.

V_11 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_11 ,00 4016 393 4409

1,00 2406 289 2695Total 6422 682 7104

1,00 V_11 ,00 9563 856 104191,00 5447 671 6118

Total 15010 1527 16537

146

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 6,314(b) 1 ,012 Continuity Correction(a)

6,107 1 ,013

Likelihood Ratio 6,238 1 ,013 Fisher's Exact Test ,013 ,007Linear-by-Linear Association 6,313 1 ,012

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 34,828(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

34,501 1 ,000

Likelihood Ratio 34,151 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 34,826 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 258,73. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 564,93.

V_12 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_12 ,00 4624 538 5162

1,00 1798 144 1942Total 6422 682 7104

1,00 V_12 ,00 10784 1201 119851,00 4226 326 4552

Total 15010 1527 16537

147

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 14,705(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

14,360 1 ,000

Likelihood Ratio 15,428 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 14,703 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 32,178(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

31,838 1 ,000

Likelihood Ratio 33,734 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 32,176 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 186,44. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 420,32.

V_17 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_17 ,00 3854 340 4194

1,00 2568 342 2910Total 6422 682 7104

1,00 V_17 ,00 8886 750 96361,00 6124 777 6901

Total 15010 1527 16537

148

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 26,311(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

25,893 1 ,000

Likelihood Ratio 25,921 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 26,308 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 57,968(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

57,554 1 ,000

Likelihood Ratio 57,205 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 57,964 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 279,37. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 637,23.

V_20 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_20 ,00 5710 632 6342

1,00 712 50 762Total 6422 682 7104

1,00 V_20 ,00 13430 1451 148811,00 1580 76 1656

Total 15010 1527 16537

149

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 9,081(b) 1 ,003 Continuity Correction(a)

8,693 1 ,003

Likelihood Ratio 9,986 1 ,002 Fisher's Exact Test ,002 ,001Linear-by-Linear Association 9,079 1 ,003

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 47,364(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

46,750 1 ,000

Likelihood Ratio 56,093 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 47,361 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 73,15. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 152,91.

V_28 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_28 ,00 5377 622 5999

1,00 1045 60 1105Total 6422 682 7104

1,00 V_28 ,00 12503 1350 138531,00 2507 177 2684

Total 15010 1527 16537

150

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 26,223(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

25,657 1 ,000

Likelihood Ratio 29,860 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 26,219 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 26,628(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

26,253 1 ,000

Likelihood Ratio 28,802 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 26,626 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 106,08. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 247,84.

V_30 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_30 ,00 5486 526 6012

1,00 936 156 1092Total 6422 682 7104

1,00 V_30 ,00 12798 1177 139751,00 2212 350 2562

Total 15010 1527 16537

151

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_30 ,00 5486 526 6012

1,00 936 156 1092Total 6422 682 7104

1,00 V_30 ,00 12798 1177 139751,00 2212 350 2562

Total 15010 1527 16537

V_31 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_31 ,00 5649 636 6285

1,00 773 46 819Total 6422 682 7104

1,00 V_31 ,00 13192 1428 146201,00 1818 99 1917

Total 15010 1527 16537

152

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 16,927(b) 1 ,000 Continuity Correction(a)

16,412 1 ,000

Likelihood Ratio 19,272 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 16,925 1 ,000

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 42,846(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

42,299 1 ,000

Likelihood Ratio 49,297 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 42,844 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 78,63. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 177,01.

V_32 * Índice de victimización a personas

Crosstab

Count

Indicador_Muestra

Índice de victimización a personas Total

No Si No ,00 V_32 ,00 3918 378 4296

1,00 2504 304 2808Total 6422 682 7104

1,00 V_32 ,00 9200 815 100151,00 5810 712 6522

Total 15010 1527 16537

153

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

Chi-Square Tests

Indicador_Muestra Value df Asymp. Sig.

(2-sided) Exact Sig. (2-sided)

Exact Sig. (1-sided)

,00 Pearson Chi-Square 8,042(b) 1 ,005 Continuity Correction(a)

7,810 1 ,005

Likelihood Ratio 7,951 1 ,005 Fisher's Exact Test ,005 ,003Linear-by-Linear Association 8,041 1 ,005

N of Valid Cases 7104 1,00 Pearson Chi-Square 36,398(c) 1 ,000

Continuity Correction(a)

36,067 1 ,000

Likelihood Ratio 35,838 1 ,000 Fisher's Exact Test ,000 ,000Linear-by-Linear Association 36,396 1 ,000

N of Valid Cases 16537

a Computed only for a 2x2 table b 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 269,57. c 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 602,23.

Las variables que presentan un p-valor menor a 0,05 y muestran estar

correctamente polarizadas son seleccionadas para el modelo final que se presenta

en el capítulo 3.

154

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

ANEXO 3:

DISTRIBUCIONES DE CONGLOMERADOS PARA

GUAYAQUIL

A continuación se presentan los cuadros del análisis de conglomerados para la

ciudad de Guayaquil.

Auto-Conglomeradoing

Number of Conglomerados

Schwarz's Bayesian

Criterion (BIC) BIC

Change(a) Ratio of BIC Changes(b)

Ratio of Distance

Measures(c)

1 28106,541 2 24469,229 -3637,313 1,000 1,699 3 22388,119 -2081,110 ,572 1,669 4 21199,515 -1188,604 ,327 1,169 5 20203,669 -995,846 ,274 1,422 6 19546,550 -657,118 ,181 1,027 7 18910,215 -636,336 ,175 1,049 8 18310,256 -599,959 ,165 1,298 9 17881,575 -428,681 ,118 1,125 10 17516,611 -364,964 ,100 1,063 11 17181,784 -334,826 ,092 1,048 12 16869,109 -312,675 ,086 1,029 13 16569,342 -299,767 ,082 1,077 14 16301,553 -267,789 ,074 1,186 15 16098,696 -202,858 ,056 1,074

155

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

156

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

157

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1859/1/CD-2795.pdf · modelo de conglomerados que describa el nivel de victimización de cada grupo. Este segundo

158