Escuela Pública Digital EPD - Bienvenidos · En las sociedades actuales, ... CONTENIDOS CAMBIOS Y...

218
San Luis Escuela Pública Digital EPD Educación Inicial y Primaria

Transcript of Escuela Pública Digital EPD - Bienvenidos · En las sociedades actuales, ... CONTENIDOS CAMBIOS Y...

San Luis

Escuela Pública Digital

EPD

Educación Inicial y Primaria

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

2

Índice

1. Fundamentación…………………………………………………………………………………………………….. 3

2. Educación Inicial………………………………………………………………………………………………....... 6

2.1 Objetivos e itinerarios..…………………………………………………………………………………….. 7

2.1 .Contextos: un plan de promoción de la lectura de la ULP…………………………..…... 17

3. Educación Primaria………………………………………………………………………………………………….19

3.1. Finalidad de la educación primaria…………………………………………………………………..20

3.2. La estructura curricular……………………………………………………………………………………20

3.3. Acerca de la distribución de la carga horaria…………………………………………………….21

3.4. Los espacios curriculares de los Niveles Primario. Propuesta modulada de

organización de los contenidos…………………………………………………………………….…23

3.5. Matemática………………………………………………………………………………………………….….23

3.6. Lengua ………………………………………………………………………………………………………….…74

3.7. Ciencias Sociales………………………………………………………………………………………….….138

3.8. Ciencias Naturales……………………………………………………………………………………….….170

3.9. Arte juego y Deporte………………………………………………………………………….…………..191

4. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..218

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

3

1. Fundamentación

Las Escuelas Públicas Digitales que se presentan a continuación se enmarcan en la Ley Nº II-0738-2010 de creación del sistema educativo Escuela Pública Digital y en su decreto reglamentario Nº 1050-ME-2010, como así también en la agenda digital de la provincia, un plan a 20 años denominado “San Luis Digital”

Las iniciativas que implementa la Universidad de La Punta desde el año 2005 en la provincia sentaron las bases sobre las que se construyó esta propuesta educativa:

Alfabetización para el Futuro, un plan de capacitación centrado en matemática, ciencias y tics alcanzando el 94% de los docentes del sistema educativo provincial.

La implementación del modelo 1 a 1 Todos los Chicos en la Red centrado en el uso de las nuevas tecnologías en el aula y una propuesta educativa. Para esto se lo dotó de contenido a través de una plataforma digital con contenidos educativos digitales interactivos secuenciados realizados por expertos de la didáctica de las áreas básicas del primario, de la misma Universidad. Además, se evalúan on line dos veces al año los aprendizajes de los alumnos y se realiza una rápida devolución cuali y cuantitativa a cada escuela para la mejora de los mismos.

Plan de lectura Contextos que con un enfoque gradual y progresivo se acerca a la lectura a todos los niños a partir de su nacimiento.

Ajedrez Escolar implementado en el 70% de las escuelas primarias asegurando el desarrollo del pensamiento, la memoria y la lógica formal de nuestros estudiantes

Talleres de arte y juego para incentivar el desarrollo de la creatividad y las nuevas habilidades de la era conceptual.

Se respetan los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) establecidos por la ley Nacional de Educación Nº 26.206 organizados en módulos para ser enseñados a los alumnos a partir de situaciones problemas que deben ser resueltos como estrategia, facilitando la relación del conocimiento con la vida real.

Este plan de estudios está pensado para llevarlo adelante con cada alumno de las Escuelas Digitales y los contenidos están por niveles que el alumno puede alcanzar. Por ende, se evalúa el progreso continuo de las habilidades y aptitudes particulares de cada alumno sin el temor del fracaso.

Objetivos de este diseño curricular

* Lograr en cada alumno óptimos aprendizajes a partir de una enseñanza con altos estándares

de calidad.

* Instalar en la comunidad escolar la cultura de la mejora continua.

*Precisar la tarea educativa de cada docente y alumno que asisten a las Escuelas Públicas

Digitales.

Principales lineamientos

Teniendo en cuenta que los tres pilares de las Escuelas Públicas Digitales son:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

4

1. Personalización 2. Excelencia 3. Ciencia y tecnología.

Se explicitan cada uno de ellos,

Personalización:

La investigación reciente, aportada por la neurociencia y la psicología del desarrollo, da cuenta de cómo cada estudiante es diferente con diversos intereses, condiciones, características de personalidad, estrategias para crear o adquirir conocimiento, ritmos de aprendizaje La visión de “una medida que se ajusta a todos” ha dejado de tener vigencia en los sistemas escolares. El desarrollo actual de las TICs permite imaginar, una educación al mismo tiempo masiva y personalizada. Así se plantea un modelo pedagógico que permita generar estrategias a la medida de cada estudiante, de sus habilidades y sus intereses que permitan conectarlo con los objetivos del aprendizaje curricular y ofreciendo itinerarios personalizados. La Educación Personalizada se caracteriza porque:

Ayuda a conocer a cada uno de los alumnos, para lo cual se realiza un diagnóstico personal y se determina el rendimiento que se puede esperar de cada uno de ellos.

Plantea un Proyecto de Mejora Personal para cada alumno. Respeta el ritmo personal de aprendizaje. Utiliza recursos metodológicos activos. Realiza una evaluación personalizada. Procura el asesoramiento académico personal.

Excelencia:

Las realidades del siglo XXI exigen que adoptemos los métodos más recientes y las tecnologías más modernas en la búsqueda de una modernización en el ámbito de la educación a fin de lograr la excelencia para todos. Es así que las Escuelas Públicas Digitales quedarán incluida en un sistema de mejoramiento continuo de la calidad educativa debiendo certificar procesos de la ISO 9001:2008 (30000) y en la propuesta de Escuelas Inteligentes que lleva adelante la Universidad de La Punta www.ei.ulp.edu.ar Cada DOS (2) años se realizará una evaluación externa con expertos en Educación Digital, quienes indicarán la calidad y medidas de corrección o no que pudieren corresponder tal como lo determina la ley de creación de las EPD y su decreto reglamentario Número 1050/2011.

La ciencia y la tecnología

En las sociedades actuales, es imprescindible que los ciudadanos posean más conocimientos básicos acerca de ciencia y tecnología. En este contexto, una enseñanza científica y tecnológica que sea pertinente y de buena calidad, representa un instrumento esencial no sólo para la formación de los científicos, sino también para fomentar el conocimiento, las aptitudes prácticas y el espíritu crítico de los niños, los

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

5

jóvenes y los adultos, facilitando su participación activa en una sociedad mundial que está evolucionando a pasos agigantados. Por eso la acreditación final de las Escuelas digitales será en Ciencia y Tecnología que atraviesa toda la propuesta presentada culminando con una formación en minuciosa en tecnología a través del arte.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

6

Educación Inicial

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

7

2. EDUCACIÓN INICIAL

LA PROPUESTA CURRICULAR PARA ESTE NIVEL TIENE SU FUNDAMENTO EN LOS NÚCLEOS DE APRENDIZAJES

PRIORITARIOS

La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde

los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último

año.

Las Escuelas públicas Digitales garantizan el acceso de los niños de cinco años a educación

inicial.

2.1 Objetivos e Itinerarios

Los objetivos propuestos para este nivel son:

a) Promover el aprendizaje y desarrollo de los niños como sujetos de derechos y partícipes

activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.

b) Promover en los niños la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismos y a

los otros.

c) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de

aprendizaje.

d) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,

afectivo, ético, estético, motor y social.

e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes,

verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.

f) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.

g) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo la

comunicación y el respeto mutuo.

Para el logro de estos objetivos se organiza una propuesta curricular flexible y susceptible de

modificaciones centrada en itinerarios de aprendizaje. Estos itinerarios procuran integrar el

juego a las instancias de aprendizaje y están previstos para desarrollarse a lo largo de todo el

año escolar.

ESTAS PROPUESTAS NO SON EXCLUYENTES Y SE PRESENTAN A MANERA DE EJEMPLO

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

8

ITINERARIO 1: JUEGOS Y JUGUETES

Propuesta 1

Acercar a los niños a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que

ellos conocen y que los juegos y los juguetes (elementos cotidianos) fueron cambiando

a lo largo del tiempo. Analizar cambios y permanencias

ITINERARIO 1 PROPUESTA 1 CAMBIOS Y PERMANENCIAS

CONTENIDOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE LOS JUEGOS Y LOS JUGUETES QUE JUGABAN LOS

ABUELOS CUANDO ERAN PEQUEÑOS Y LOS QUE JUEGAN LOS NIÑOS EN LA

ACTUALIDAD. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE JUEGOS / JUGUETES / VIDEOS/FOTOGRAFÍAS/ ETC , ANTIGUOS. La escritura como registro de lo observado. ENTREVISTAS CON ADULTOS Y NIÑOS HISTORIAS PERSONALES. VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD.

ACTIVIDADES CONVERSACIONES RELACIONADAS AL TEMA. SELECCIÓN DE JUEGOS PARA JUGAR EN EL JARDÍN ENCUESTAS. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. OBSERVACIÓN , ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES DE OTRAS

ÉPOCAS REGISTRO DE LA INFORMACIÓN, CAMBIOS Y PERMANENCIAS ( TABLA , CUADROS , ETC.)

PROPUESTA 2

Se procura acercar a los alumnos a la idea de que el ambiente social es una construcción social, es decir, es el resultado del trabajo y la intención de los hombres. En este sentido, se propone que los niños incorporen la idea de que un objeto tan cotidiano para ellos como los juguetes son el producto del trabajo de las personas y que para su construcción se requieren diversos saberes, materiales, maquinarias, herramientas, etc.

ITINERARIO 1 PROPUESTA 2 LOS JUGUETES Y EL MUNDO DEL TRABAJO

CONTENIDOS El trabajo del juguetero. Diferentes oficios/ trabajos. El trabajo como derecho. Diferentes materiales sus características y usos. Procesos de producción y distribución. Circuito de comercialización . Función social del número: el precio . Juguetes y Juegos virtuales semejanzas y diferencias Fabricación de juguetes a cargo de los niños Función de los juegos / juguetes Juguetes relacionados con: la salud, la higiene y el cuidado del cuerpo, la

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

9

alimentación etc.

ACTIVIDADES CONVERSACIONES RELACIONADAS AL TEMA. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN . OBSERVACIÓN , ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE DIFERENTES TRABAJOS / OFICIOS FABRICACIÓN DE JUGUETES. ( ARTESANAL – INDUSTRIAL). Juego dramático en torno a la compra – venta de juguetes. ( Relacionando contenidos de matemática) Juegos DIDÁCTICOs: tangram

ESTAS PROPUESTAS NO SON EXCLUYENTES Y SE PRESENTAN A MANERA DE EJEMPLO

ITINERARIO 2: NARRACIÓN Y BIBLIOTECA:

OBJETIVO:

PROPICIAR UNA ACTITUD LECTORA. HABILITAR TIEMPOS Y ESPACIOS EXCLUSIVOS DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA CONSIDERADAS EN UN SENTIDO AMPLIO Al decir escrituras, hablamos se hace referencia a la producción de textos por parte de los alumnos, sean estos textos en forma de narración, de opinión, de dictado al maestro o de escrituras espontáneas de los niños. Pero también el concepto se extiende a lo que los niños construyen a partir de sus propias palabras y no sólo a lo que pueden escribir concretamente sobre el papel. Por lecturas se entiende la construcción de una actitud lectora y un camino lector y no sólo a la lectura concreta de la palabra escrita. Lecturas que tienen que ver con la propia construcción de sentidos alrededor de lo que se lee, ya sea un libro, una imagen, un paisaje, una narración, un poema, una revista... Desde este sentido amplio, ambos aspectos, lectura y escritura, se entraman fuertemente. Itinerario 2. Narración y biblioteca Propuesta 1: lectura y escritura

Contenidos Relatos cotidianos: recuerdos y sueños, Los nombres y los porqués de esas elecciones. Las coplas: una posibilidad de ampliar el mundo de lo cotidiano. Las retahílas: La retahíla es otra de las formas poéticas de la tradición oral que se construye a partir de ir agregando elementos de acuerdo con un cierto criterio para después desandar el camino. Se va contando o cantando a partir de la repetición que genera un nexo de un elemento hacia el siguiente. Las adivinanzas son complejas estructuras poéticas que aluden a un elemento a partir de metaforizar alguna/s de sus características. Son complejas porque la metáfora genera un símil, un desplazamiento del objeto del que se habla hacia otro objeto. “Es como si fuera, pero no es”, nos dicen las adivinanzas. Para resolverlas hay que sacar de foco el objeto del cual se habla

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

10

explícitamente para encontrar otro con el cual podamos relacionarlo de una u otra manera. A veces, al jugar con las adivinanzas, se enfoca una sola de las características y dejamos de lado otra, de modo que hay que volver a escucharla: a partir de esta relectura, se modifican hipótesis y se reencauzarla búsqueda. Cuentos. Reelaboraciones . Observación : esta selección no implica dejar de lado aquellas actividades cuyo objetivo es lograr la construcción del propio nombre, ni la producción de escrituras espontáneas en procura de construir la escritura convencional

Frecuentación asidua de diferentes tipos clases de textos. Hipótesis de lecturas, anticipación lectora. Lecturas compartidas. Construcción de adivinanzas retahílas , disparates . Dictados al docente. Lectura y escritura de diferentes y variadas clases de textos .

Propuesta 2 LA BIBLIOTECA:

OBJETIVO: dar la ocasión para que la lectura tenga lugar y que el aula se conforme como una “comunidad de interpretación” . Se procura en principio armar en el aula un marco de convocatoria, cierto rincón, cierta llamada, cierto tiempo, una rutina a partir de cuya “lectura”, los alumnos entren en una situación determinada. A medida que este espacio se vivencia como un espacio de experimentación, surgirán el deseo y la actitud lectora como requerimiento permanente. En el desarrollo de este itinerario juega un rol fundamental la biblioteca de “Contextos”. Contextos es un plan de promoción de la lectura con niños pequeños que impulsa la Universidad de la Punta en distintas escuelas de la provincia y en las Escuelas Públicas Digitales Itinerario 2. Narración y biblioteca Propuesta 2: La Biblioteca

Contenidos LECTURAS DE PARATEXTOS Los libros no se reducen al texto en sí mismo: tienen un título, un autor, una tapa, un diseño que puede ser interesante de explorar previamente a la lectura del texto. Esta “lectura del envase” previa a la lectura genera hipótesis por parte de los chicos. No se trata de un juego para adivinar el cuento, sino de la posibilidad de que los niños puedan construir anticipaciones, mostrar sus lecturas y sus formas de acercarse a un libro, a partir de sus experiencias anteriores con otros libros. La intención no es anticipar cómo termina el relato o cuál es el argumento, sino cuál puede ser el tema, el género, los personajes.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

11

Se propone ir más allá de conocer los nombres de las partes de los libros, el paratexto es una lectura para construir hipótesis y anticipaciones. Leer en un sentido amplio, como construcción de sentidos, es una herramienta poderosa para elegir y precisar búsquedas, establecer intrigas y animarse a develarlas en los mundos que se guardan entre las tapas de los libros La organización de la biblioteca Los alumnos buscan y proponen criterios para organizar la biblioteca escolar. Estos criterios no son inamovibles y son revisados y restablecidos a medida que aumentan las experiencias lectoras. Nociones del funcionamiento de las bibliotecas. Cuidado y valoración de los libros. Registro de préstamos. Acercamiento de la familia a la biblioteca. Actividades permanentes de promoción de la lectura

Actividades Organización de la biblioteca a partir de criterios acordados por los niños. Responsabilidades en torno a la biblioteca. El cuidado de los libros. Actividades de registro de préstamos y del material leído La difusión permanente de la lectura.

Itinerario 3: La fábrica de sueños Algunas consideraciones Acercar a los niños a diferentes obras plásticas y literarias es un camino posible para ampliar sus horizontes a la vez que permite promover nuevos conocimientos y descubrimientos; favoreciendo la posibilidad de disfrutar y construir otros sentidos ante lo que se mira, lo que se lee y lo que uno mismo es capaz de crear. En el aprendizaje artístico se ponen en juego tres aspectos diferentes: 1) el aspecto productivo que tiene que ver con el cómo se aprende a crear formas visuales o literarias de naturaleza estética y expresiva; 2) el aspecto apreciativo que se relaciona con el cómo se aprende a ver, a escuchar formas en el arte, y 3) el aspecto cultural, que implica el cómo se produce la comprensión del arte en su contexto. En palabras de Elliot Eisner, se trata de desarrollar “capacidades que permiten que el niño se divierta y experimente con estas formas que denominamos obras de arte” A veces necesitamos escuchar y otras mirar. Incluso, en muchas ocasiones mirar ayuda a escuchar, leer ayuda a imaginar y todo esto a comprender, a descubrir, a expresar y a fantasear. Trabajar con las palabras, entrar en la cultura escrita implica crear un contexto de confianza en el cual la palabra propia sea bienvenida, escuchada y tomada en cuenta como base y estructura de otros relatos. También implica la frecuentación con diversos textos, con libros,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

12

con narraciones, y un maestro facilitador que los acerque y los lea con los chicos, ayudándolos a descubrir los trucos que los relatos encierran. OBJETIVO:

Brindar un espacio integrado donde la plástica y la literatura, se entrelazan generando un espacio lúdico de aprendizaje en torno a producciones matizadas por la imaginación y la creatividad. Acercar a los chicos a diferentes obras plásticas y literarias es un camino posible para ampliar sus horizontes a la vez que permite promover nuevos conocimientos y descubrimientos; esto, seguramente, favorece la posibilidad de disfrutar y construir otros sentidos ante lo que se mira, lo que se lee y lo que uno mismo es capaz de crear. La articulación entre dos lenguajes artísticos no implica, necesariamente, traducir un lenguaje a otro (se propone superar la tradicional consigna: “Dibujo lo que más me gustó del cuento”) sino, por el contrario, contribuir, si es posible, a que uno nutra al otro. Porque hay cosas que se pueden expresar con palabras y otras con imágenes. ITINERARIO 3 LA FÁBRICA DE SUEÑOS PROPUESTA 1 Miradas curiosas

CONTENIDOS Observación de diferentes obras de arte ( de artistas locales , nacionales, universales) .Se propone que los niños jueguen el rol de interpretantes, de constructores de sentido, de espectadores.

Con la fuerte mediación docente se proponen actividades que enseñen a los niños a mirar con atención en todas las dimensiones posibles, a establecer relaciones, a recordar, a comparar, a descubrir, a interpretar, a interrogarse y a reflexionar sobre lo que se mira. La lectura del la obra de arte ( plástica, escultórica o literaria) con la aplicación, es decir con producciones infantiles que surgen de la recepción de dichas obras. Observación: la naturaleza de estas actividades permiten integrar contenidos relacionados con el área de matemática, vinculados al la construcción del espacio.( Ej delante , detrás , junto a , sobre , etc)

PROPUESTA 2

Los ilustradores de los libros también generan una interpretación personal sobre una obra escrita. Sus dibujos reflejan una forma de ver las cosas. De igual modo, ellos están atravesados por los marcos estéticos, las influencias de las obras plásticas que apreciaron y su propia manera de darle sentido a las palabras.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

13

En algunos libros ilustrados se observa que el ilustrador se circunscribe a repetir con la imagen lo que el texto dice. Otras veces los “autores” de ilustración van un paso más allá y, sin contradecir el texto, dejan ver su interpretación, resaltando o destacando determinadas características de los personajes. Los libros álbum, son un ejemplo especial, porque en ellos se articulan los lenguajes plástico y literario, ya que la ilustración entrama fuertemente con el texto para que la historia aparezca. Se trata entonces de “andamiar la mirada” de los chicos sobre estas ilustraciones para que puedan notar y puedan surgir en libertad interpretaciones e imágenes nuevas.

ITINERARIO 3 LA FÁBRICA DE SUEÑOS PROPUESTA 2 Ilustradores e ilustraciones

CONTENIDOS Escenarios Crear con los chicos escenarios puede estimularlos a inventar historias, a participar en ellas, a imaginar situaciones y a dramatizar escenas para convertirse en protagonistas ocasionales de algún relato leído o inventado. Para crear los propios escenarios se parte de analizar escenarios propuestos en los textos por sus ilustradores. Observar los matices que los diferentes autores de las ilustraciones dejaron en sus representaciones de un cierto personaje. Observar trazos, texturas en relación al efecto que genera una ilustración trabajada de determinada forma, en el lector qué (tonos, atmósfera, clima que produce su lectura).

APLICACIÓN DE TÉCNICAS: FROTAGE: Se les propone a los chicos buscar diferentes texturas táctiles en el ambiente (piso de madera, suelas de zapatillas, cortezas de árboles, paredes de piedra, etc.). Luego se coloca sobre estas superficies una hoja de papel fino y se frota con un crayón de color contrastante acostado sobre ella. Combinando, recortando y volviendo a componer los distintos registros obtenidos lograrán paisajes inquietantes y ciertamente muy diferentes a los que hacen cuando dibujan. Utilizar el escenario creado para inventar historias El fotomontaje Procedimiento creado por los surrealistas. Es un tipo de collage que consiste en recortar figuras de diarios y revistas y componer con ellas una nueva imagen en la que los distintos objetos se recontextualizan. Las figuras se combinan teniendo en cuenta lo estético pero el contenido resulta irracional, irreal, insólito, irónico o gracioso. Para realizar fotomontajes lo interesante es recortar en revistas y en diarios márgenes de objetos que nada tengan que ver entre sí ni con lo que se quiere representar. Por ejemplo, se pueden buscar partes del cuerpo para hacer árboles o flores; relojes, zapatos u ojos pueden ser las hojas. Se propone crear escenarios a partir de estas y otras técnicas Utilizar el escenario creado para ubicar a personajes de historias conocidos ( Ej Caperucita)o nuevos personajes e inventar nuevas aventuras que puedan ocurrir en un lugar como el que se ha creado

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

14

Para realizar cruces como estos sugerimos seleccionar obras de artistas que han representado espacios imaginarios o que han explorado caminos para evocarlos. ITINERARIO 4: NÚMEROS EN JUEGO

OBJETIVO:

Propiciar el despliegue del pensamiento matemático a partir del juego como facilitador y constructor de los aprendizajes. Integran este itinerario Juegos para comparar colecciones según la relación de equivalencia “ tantos como” ,es decir, “ es igual a” Procedimientos implicados Así, existen tres modos principales en que los chicos resuelven la tarea que demanda el juego: la correspondencia término a término, el conteo y la percepción global de la cantidad. 1) A través de una correspondencia término a término. Es un procedimiento disponible en los niños que aún no cuentan. Por ejemplo, frente a la regla de tomar tantas fichas como puntos indica el dado, algunos van apoyando sus dedos en cada punto del dado y tomando una ficha. Este procedimiento de resoluciónes uno de los primeros que construyen; a partir de él, los chicos podrán evolucionar hacia procedimientos numéricos. 2) El conteo. Este, en cambio, es un procedimiento numérico ya que implica la cuantificación2 de cada colección apoyándose en la sucesión ordenada de números. 3) Percepción global de la cantidad. Frente a algunas cantidades pequeñas –por ejemplo, las caras uno, dos y tres del dado– los niños no necesitan contarlas. Les basta con mirar la organización espacial de la colección para deducir el valor de esa cantidad, tal como nos suele ocurrir a los adultos. La siguiente tabla ha sido tomada de Cuadernos para el Aula de Nivel inicial y presenta un análisis didáctico de juegos susceptibles de trabajarse en este nivel

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

15

Juegos para anticipar transformación de cantidades

En el nivel inicial, se entiende a la suma como el resultado de ciertas acciones sobre las colecciones, es decir, como la unión de dos o más colecciones de objetos o a partir de la transformación de una colección dada (agregando, reuniendo, duplicando sus elementos, etcétera). En los juegos propuestos, todas las “acciones” que los niños podrán efectuar sobre colecciones de objetos o sobre marcas que representan una cantidad, permitirán acercarlos al concepto de suma; a que comiencen a construir el sentido de este concepto. Entendemos que son oportunidades para iniciar sus experiencias en dirección a anticipar el resultado de, por ejemplo, el puntaje obtenido al tirar dos dados (reunir) o el puntaje obtenido entre los dos compañeros de un mismo equipo. Procedimientos implicados Una de las formas más utilizadas por los niños para resolver la reunión de dos o más colecciones es el conteo. Por ejemplo, cuando tienen que decidir quién ganó en un juego en el que han anotado puntajes a través de rayitas, cuentan todas las marcas registradas. Para que este procedimiento esté a disposición de los niños cuando lo necesiten, es fundamental que conozcan el recitado de una porción estable de números en un orden convencional,. Otro procedimiento que suele aparecer ante a situaciones de suma –más que nada frente a problemas de unión de dos colecciones que están presentes– es el sobreconteo. Podemos observar esta forma de resolución en juegos en los que hay que tirar dos dados y evaluar el puntaje obtenido. Por ejemplo, si sacan: un seis y un cinco pueden decir “cinco... seis, siete, ocho, nueve, diez, once” o “seis... siete, ocho, nueve, diez, once”. El tercer procedimiento que suele ser utilizado es el cálculo o lo que entendemos por suma. Desde ya, debemos decir que es el menos frecuente de hallar en el Nivel Inicial, pero pueden observarse algunos esbozos o apariciones incipientes en algunos niños, que pueden determinar el resultado de la suma sin apelar a ninguno de los procedimientos anteriores.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

16

Itinerario 5: Sonidos en movimiento Objetivo: Integrar los lenguajes artísticos como el corporal y el musical permitiendo explorar el movimiento del propio cuerpo en el espacio/ tiempo y sus posibilidades comunicativas . “Educar por medio de las actividades artísticas es promover ciertas cualidades humanas como el desarrollo de la sensibilidad, el impulso a investigar, experimentar, expresar, transformar pertenecer compartir colaborar y

respetar . Educar para la belleza la alegría y el goce para la convivencia. Educar jugando para desarrollar la capacidad de jugar.(…)

El ser humano se convierte entonces en un artista de la vida, transforma su propia vida den una obra de arte. Y para esto necesita realizar una actividad o práctica artística y no solo tener una teoría del arte.”

Dr. Ezequiel Ander Egg.

Este itinerario favorecerá que el niño conozca , descubra su cuerpo, juegue con sus movimientos, de cuenta de sus sentimientos y emociones y pueda construir una imagen positiva de sí, una aceptación de su propio cuerpo y el de los otros; que logre conectarse con sus estados de ánimo, sensaciones y aprenda a comunicarse expresivamente.1 El niño en el nivel inicial está conformando su imagen corporal, razón por la cual, necesita reconocer las distintas partes de su cuerpo, sus movimientos y su relación con el espacio y el tiempo. A través del juego corporal se establecen relaciones que permitirán luego afianzar las estructuras relacionadas con la posibilidad de pensar pasando de la acción a la abstracción por medio de la representación simbólica. Por esta razón es importante estimular estas acciones tempranas que son las que permitirán desarrollar potencialidades para interactuar con el mundo. El estímulo sonoro es primordial en este itinerario ya que la música en sus diferentes manifestaciones contribuye a desencadenar el movimiento corporal. La música se compone de sonidos y silencios por los cual es importante prever momentos de ausencia musical para que los alumnos comprendan que no siempre el movimiento va acompañado de un estímulo musical y viceversa. Se sugieren algunos contenidos: Exploración de los movimientos expresivos ene l tiempo y en el espacio. Exploración sensible de los movimientos del cuerpo asociando imágenes, descubriendo sensaciones, jugando con objetos o con otros sujetos. Imitación de los movimientos de los otros Evocación de situaciones cotidiana para evocarlas en un contexto diferente Comunicación en movimiento de una idea. Capacidad de improvisar.

1 En relación al desenvolvimiento del cuerpo en el espacio se integraran aquellos contenidos del Area

Matemática que se consideren pertinentes

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

17

2.2 Contextos: un plan de promoción de la lectura de la ULP Contextos es un Plan Permanente de Promoción de Lectura que parte de la convicción de que la lectura es un instrumento esencial en el desarrollo de la personalidad y un dispositivo fundamental para la convivencia de los hombres en sociedad. Su objetivo general consiste en acercar a todos los habitantes de la Provincia de San Luis a la lectura. Es de vital importancia trabajar con los niños desde los primeros años de vida, generando espacios donde se realicen actividades relacionadas con lectura, promoviendo, estimulando y brindándoles la posibilidad de tener un contacto directo con el texto escrito, fuente esencial de transmisión de la cultura. Leerle un cuento a un niño desde muy temprana edad, incluso desde que está en el vientre, genera momentos de intimidad y tranquilidad donde se sienten seguros, aprenden nuevas palabras, viajan con la imaginación y comprenden mejor el mundo que los rodea. Cuanto más temprano acerquemos al niño al libro, mayores serán las posibilidades de que disfrute leyendo y elija leer. Como consecuencia natural los niños desarrollarán habilidades para futuros aprendizajes, aumentará su inteligencia, estimularán el desarrollo del pensamiento y fomentarán la imaginación y la creatividad. Desde el punto de vista biológico, los niños nacen con un número de neuronas que se aproxima a los 100 billones. Éstas, por ser células muy diferenciadas, no tienen capacidad de multiplicarse. A lo largo del desarrollo se generan múltiples conexiones neuronales (sinapsis), que permiten la transmisión de “mensajes” de una a otra. El crecimiento de axones, dendritas y conexiones sinápticas que posibilitan toda actividad mental, tiene lugar especialmente en los primeros años de vida y luego permanece estable. Este período, conocido como período crítico, abarca de los 0 a los 3 años y coincide con un período de plasticidad neuronal del sistema nervioso central (SNC). El cerebro es el órgano que más rápidamente crece. El correcto establecimiento de estas conexiones es vital para el proceso de aprendizaje. Durante el período crítico, ciertos estímulos específicos son necesarios para alcanzar su desarrollo. De esta manera los eventos que ocurran en la primera infancia quedarán “impresos” en las estructuras cerebrales que maduran en este período. Las relaciones tempranas que el niño desarrolla con el medio social, constituyen la fuente principal de sus experiencias y modula los estímulos del ambiente. En este sentido, si el ambiente que rodea al niño brinda condiciones óptimas para su desarrollo (nutrición, estimulación sensorial, etc.), se impulsará a las neuronas a formar vínculos más numerosos y fuertes, conformando la base de su inteligencia. De acuerdo con este criterio, cuanto más tempranamente acerquemos el libro al niño, mayores serán las posibilidades de crear circuitos neuronales relacionados con el placer por la lectura que perdurará a lo largo de su vida. Los beneficios de la lectura: El acceso a la cultura:leer nos permite tener conocimiento del mundo que nos rodea. Es por esto que promocionar la lectura desde los primeros años es una manera de prevenir, entre otras cosas, el fracaso escolar. Desarrollo de la autoestima: al leerle a un niño establecemos una relación que le ayudará a fortalecer su autoestima, ya que en ese momento el niño se siente querido, atendido, que se le da un lugar. Logra tener por un tiempo la atención de un adulto. (Madre, padre, docente, etc.)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

18

Capacidad de empatía: a través de la lectura de un cuento e interpretando sentimientos de los personajes, ayudamos al niño a ponerse en lugar de otros, comprender y aceptar otras situaciones y personas. Estimula la imaginación: leer nos transporta a otros lugares desconocidos, a conocer personajes fantásticos, nos acerca a formas de vivir y pensar diferentes a la nuestra. Estimula la curiosidad: con buenas historias podemos hacer que el niño se pregunte acerca de la historia y quiera saber que sucede y como termina, que sucedió con el personaje etc. De esta manera el libro pasará a formar parte de su vida y una vez que lea necesitará seguir leyendo para saber cómo termina la historia. Favorece la comunicación: Al hablar de comunicación no solo debemos pensar en el lenguaje, sino también en gestos, actitudes y hasta silencios. Leerle un cuento a un niño desde muy pequeño le brindará herramientas expresivas, gestos, miradas como así también las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas del lenguaje. Un niño expuesto a un medio de estimulación permanente a través del dialogo y la lectura va a poseer un vocabulario más extenso y va a ir adquiriendo habilidades que le permitirán establecer una conversación adulta. La Literatura La literatura es una manifestación artística que integra la cultura humana con un uso particular del lenguaje que posibilita crear mundos alternativos, expresando ideas, emociones y sensaciones. Ese uso particular del lenguaje hace que los textos tengan múltiples sentidos, de acuerdo a como lo interpreta cada lector, a la interacción entre el lector o el que escucha y el texto. Esta interacción permite promover procesos que comprometen el pensamiento, la reflexión, la imaginación, las emociones y sensaciones. Es por esto que es importante garantizar al niño un contacto con los textos literarios, teniendo en cuenta la calidad estética, los gustos, intereses y necesidades de cada edad. Los niños están inmersos en la lectura desde pequeños ya que forman parte de su medio. Piden que les lean, tratan de imaginar lo que dice un texto, imitan a un adulto que lee. Es importante ofrecerle variadas situaciones de lectura especialmente a los grupos cuyo contacto con los libros sea más restringido.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

19

Educación Primaria

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

20

3.1 FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son: a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria. b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones. c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana. d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos. e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender. f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación. g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria. j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as. k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente. 3.2 LA ESTRUCTURA CURRICULAR Esta propuesta curricular para la Escuela Pública Digital es prescriptiva, con contenidos y

orientaciones comunes para las subsedes de EPD. Tomando como punto de partida los

intereses, los conocimientos y las características del entorno cercano de los niños la

propuesta curricular procura responder al desafío de ampliar estos conocimientos y propone

una mirada curiosa del pasado, la ciencia, los mundos imaginarios y la utopía

A través de este documento se brindan los contenidos y las bases pedagógicas para plantear

situaciones de enseñanza que favorezcan estos nuevos conocimientos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

21

3.3 ACERCA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA

La propuesta horaria de la escuela primaria ha sido tradicionalmente flexible. Si bien en la

Escuela Pública Digital la estructura no graduada rompe con la variable tiempo tal como se

reconoce en las instituciones del sistema educativo público graduado, el análisis de la

organización horaria y en procura del aprovechamiento del tiempo de enseñanza lleva a

proponer la siguiente distribución horaria, asegurando que todas las áreas del conocimiento

dispongan del tiempo mínimo indispensable para el desarrollo de los contenidos

seleccionados.

En la organización del horario semanal se han previsto unidades de estudio de noventa

minutos cada una. Tres unidades de estudio semanales se destinan a Matemática y Lenguas

en tanto que para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales se plantean dos unidades

de estudio semanales respectivamente.

El espacio denominado Juego Arte y Deporte contempla el desarrollo de actividades artísticas,

como música y plástica; juegos lógicos y ajedrez y deporte. Para cumplir eficazmente con esta

propuesta se destina a este espacio un total de cinco unidades de estudio (uno destinado a

Plástica, otro destinado a Música dos destinados a Deporte y el restante compartido entre

Juegos Lógicos y Ajedrez)

En la siguiente distribución se contemplan como mínimo los 190 días de clases

Área Curricular Unid.de est. Horas Reloj Horas cátedra

Lenguas L 3 4,5 6,75

Juego, Arte, y Deporte A y J 5 7,5 11,25

Matemática MT 3 4,5 6,75

Ciencias Sociales CS 2 3 4,5

Ciencias Naturales C.N ( y Tecnología) 2 3 4,5

Subtotales 22,5 33,75

Carga Horaria Anual expresada en hs reloj: 855

Carga Horaria de 1º a 6º año expresada en horas reloj: 5130

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

22

De 1º a 6º Grado

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

90min=1:30hs 8 a 9:30 Lenguas Mat Lenguas Mat Mat

Recreo (10 min)

90min=1:30hs 9:40 a 11:10 CS Lenguas CS CN CN

Recreo (10 min)

90min=1:30hs 11:20 a 12:50 Arte (Música) Arte (Plástica) Ed Física Ed Física

Ajedrez

Juegos

Más allá de esta distribución de los tiempos la escuela estará abierta en forma continua (alrededor de 250 días al año) razón por la cual el alumno que esté en condiciones de avanzar en su carrera, podrá hacerlo en continuidad ya que se garantizarán las condiciones para ello.

En razón de esta propuesta se considera que aquel alumno que apruebe la totalidad de

los módulos que corresponden a la Educación Primaria ha acreditado un total de 5130

horas reloj de formación.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

23

3.4 LOS ESPACIOS CURRICULARES DE LOS NIVELES PRIMARIO. PROPUESTA MODULADA DE

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

3.5 MATEMÁTICA

FUNDAMENTACIÓN:

Sin duda, el lugar donde el hombre crece y se desarrolla es la familia como parte de la

sociedad. La escuela, responsable de transmitir el proyecto social de enseñanza, es la

encargada de informar y formar, sujetos comprometidos con la dinámica social.

Vivimos en un entorno socioeconómico dominado por la tecnología, por lo que los

individuos deben estar preparados para tomar decisiones responsables en situaciones nuevas

e inesperadas; necesitan continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y deben estar

capacitados para analizar la información con pensamiento crítico y hacer un uso productivo de

la tecnología.

En este entorno la matemática es considerada como influyente en la formación del

pensamiento racional y por ser un instrumento de modelización ampliamente utilizada en

diferentes ámbitos de la vida social.

Por lo tanto, el fin prioritario de enseñar Matemática es lograr el desarrollo del

pensamiento lógico-matemático. Se debe enseñar Matemática para que se constituya en un

instrumento para la interpretación del mundo que rodea al individuo, con sus necesidades o

intereses cotidianos, y que paulatinamente les ofrecerá los elementos formales propios de

esta ciencia.

La concepción actual de “qué es saber Matemática” no es solo “saber” sino “saber

hacer”, es decir el individuo debe ser capaz no solo de resolver situaciones conocidas sino

también de resignificar en situaciones nuevas, de adaptar y de transferir sus conocimientos

para resolver nuevos problemas.

En consecuencia, la tarea del docente es de interactuar con cada uno de los alumnos

para acompañar su desarrollo, respetando su ritmo y lograr en él aprendizajes altamente

significativos, es decir de excelencia.

PUNTOS DE PARTIDA:

La siguiente propuesta de contenidos toma como punto de partida:

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP).

Aspectos fundamentales de la enseñanza:

construcción de los conceptos,

resignificación de los mismos al aplicarlos en nuevas situaciones,

validación de las producciones.

La resolución de problemas en las distintas etapas del proceso de aprendizaje, utilizando los problemas para:

introducir un tema nuevo,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

24

reutilizar un conocimiento en un contexto de uso diferente,

evaluar el estado de los saberes de los alumnos.

El avance desde el conocimiento matemático cotidiano hacia el conocimiento científico.

El aprendizaje como una construcción propia de cada alumno, desde una propuesta de trabajo colaborativa.

La integración con otras áreas de conocimiento.

El uso de distintos recursos didácticos, como juegos, situaciones en contexto, etc. como facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El uso de herramientas tecnológicas, como una puerta de entrada al aprendizaje.

El uso de plataforma e-laerning para la personalización de los contenidos de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los alumnos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

Módulo 1

EN RELACIÓN CON LOS NÚMERO NATURALES

Situación En una juguetería un autito de colección cuesta $54 y una muñeca $57, ¿Cuál de los juguetes es más caro?

Contenidos Conceptuales

El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).

La sucesión natural oral y escrita con numerales de de hasta dos cifras.

Conteo. Distintas formas de contar: de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, etc.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Números ordinales: primero, segundo, tercero,…

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva.

Patrones, con regularidades numéricas.

Nociones de doble y mitad con apoyo concreto y gráfico.

Contenidos Procedimentales

Lectura y escritura de números de hasta dos cifras.

Comparación de colecciones desde el punto de vista numérico utilizando distintas estrategias (correspondencias, conteo, estimación, cardinalización).

Clasificación y ordenamiento de colecciones desde el punto de vista numérico.

Utilización de diferentes formas de obtener el cardinal de un conjunto en forma exacta y estimada (conteo con distintas escalas, tanteo, estimación por el espacio que ocupan los elementos, etc.).

Comparación de posiciones de un elemento en una sucesión desde el

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

25

punto de vista numérico (primero, segundo, tercero, … , último).

Utilización de los numerales ordinales en distintos contextos de uso.

Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Encuadramiento y aproximación de números de hasta dos cifras.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Representación de relaciones numéricas en tablas y diagramas.

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales de una y dos cifras, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones que requieran:

usar números naturales de una y dos cifras a través de su designación oral y representación escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones.

identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una y dos cifras y al operar con ellos.

Módulo 2

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS NATURALES

Situación En el almacén del barrio mi hermano gasto $87 en una compra y pagó con un billete de $50, uno de $20 y dos de $10, ¿Cuánto le dieron de vuelto? ¿De qué manera le podrían haber dado ese vuelto?

Contenidos Conceptuales

Transformaciones que afectan:

- la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...).

- el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).

Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).

Problemas de suma y resta de números naturales de hasta dos cifras.

Suma y resta de números naturales de hasta dos cifras:

- tablas (regularidades),

- operaciones inversas,

- escalas ascendentes y descendentes,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

26

- algoritmos,

- ecuaciones simples ( ca ... ).

Cálculo mental exacto y aproximado utilizando sumas y restas.

Contenidos Procedimentales

Lectura e interpretación de problemas con enunciados orales, escritos o gráficos.

Selección y simbolización de la operación aritmética correspondiente a la situación problemática presentada.

Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.

Elaboración y utilización de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado (tanteo, redondeo, cambio de orden de la operación utilizando propiedades, reduciendo valores, etc.).

Investigación de propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos.

Recolección de datos en distintas formas. Organización y análisis de información simple.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones con números naturales de una y dos cifras que requieran:

usar las operaciones de adición y sustracción con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo.

realizar cálculos exactos y aproximados de números de una y dos cifras, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita en función de los números involucrados.

usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10) para resolver otros.

explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas y restas y argumentar sobre su validez.

elaborar preguntas a partir de distintas informaciones (Ej.: imágenes, enunciados incompletos de problemas, cálculos, etc.).

Módulo 3

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación Elegí un objeto, sin decirle a tu compañero y explicá en forma oral dónde está para que lo descubra.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

27

Contenidos Conceptuales

Nociones espaciales:

- relaciones de posición: arriba, abajo, adelante, atrás, etc.;

- relaciones de orientación: a la derecha, a la izquierda, hacia arriba, hacia abajo, etc.;

- relaciones de dirección: horizontal, vertical, inclinada, etc.;

Recorridos en el espacio próximo. Puntos de referencia.

Contenidos Procedimentales

Utilización de las relaciones espaciales en forma oral para ubicar objetos en el plano y en el espacio.

Interpretación de instrucciones orales para efectuar recorridos.

Descripción verbal de recorridos.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones que requieran:

usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.

Módulo 4

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación A partir de un papel de forma cuadrada, plegarlo de manera que luego, de desplegarlo, queden marcados triángulos

Contenidos Conceptuales

Líneas: rectas y curvas. Curvas abiertas y cerradas.

Figuras. Formas (cuadrada, rectangular, triangular, circular).

Cuerpos. Formas (cúbica, cilíndrica, esférica, prismáticas, cónicas, piramidales).

Contenidos Procedimentales

Identificación, denominación, clasificación y descripción de cuerpos, figuras y líneas en base a sus propiedades.

Reproducción de cuerpos y figuras (con masa, cartulina, plegado, etc.).

Acreditación

Los alumnos logran reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones que requieran:

construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (ej.: tipos de papel e instrumentos)

comparar y describir figuras según su número de lados o vértices, presencia de bordes curvos o rectos para que otros las reconozcan.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

28

Módulo 5

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación Comparar las alturas de los compañeros y ordenarse en una fila de mayor a menor

Contenidos Conceptuales

Magnitudes. Medición de cantidades. Unidades no convencionales.

Longitud. Distancia. Unidades no convencionales.

Capacidad. Unidades no convencionales.

Peso. Unidades no convencionales.

Tiempo. Lectura de calendario.

Contenidos Procedimentales

Distinción de magnitudes comparando, clasificando, ordenando objetos según propiedades tales como largo, capacidad, peso.

Elección de unidades pertinentes al atributo a medir.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Medición con distinto grado de precisión.

Estimación de medidas y comprobación de esas estimaciones.

Comparación y ordenación de cantidades.

Lectura y escritura de cantidades.

Lectura del calendario (día y mes).

Acreditación

Los alumnos logran diferenciar distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones que requieran:

comparar y medir efectivamente longitudes (capacidades, pesos) usando unidades no convencionales.

usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana).

Módulo 6

EN RELACIÓN CON LOS NÚMERO NATURALES

Situación Un cartero tiene que entregar sobres en las siguientes numeraciones de una calle: 793, 797 y 769. ¿En qué orden hará la entrega?

Contenidos Conceptuales

El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

29

La sucesión natural oral y escrita con numerales de de hasta tres cifras.

Distintas formas de agrupamiento para contar los elementos de de una colección numerosa: de 10 en 10, de 50 en 50, de 100 en 100, etc.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Números ordinales: primero, segundo, tercero,…, décimo,…

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva.

Patrones y escalas, con regularidades numéricas.

Nociones de doble y mitad, triple y tercio con apoyo concreto y gráfico.

Contenidos Procedimentales

Lectura y escritura de números de hasta tres cifras.

Comparación de colecciones desde el punto de vista numérico utilizando distintas estrategias (correspondencias, conteo, estimación, cardinalización).

Clasificación y ordenamiento de colecciones desde el punto de vista numérico.

Utilización de diferentes formas de obtener el cardinal de un conjunto en forma exacta y estimada (conteo con distintas escalas, tanteo, estimación por el espacio que ocupan los elementos, etc.).

Comparación de posiciones de un elemento en una sucesión desde el punto de vista numérico (primero, segundo, tercero, último).

Utilización de los numerales ordinales en distintos contextos de uso.

Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Encuadramiento y aproximación de números de hasta tres cifras.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Lectura, descripción, interpretación y construcción de tablas y diagramas que ejemplifiquen relaciones numéricas.

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales de una, dos y tres cifras, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas que requieran:

usar números naturales de una, dos y tres cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y números

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

30

identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar números de una, dos y tres cifras y al operar con ellos.

Módulo 7

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMERO NATURALES

Situación Se quiere preparar panchos para su cumpleaños. Tiene 8 paquetes de 6 salchichas cada uno. ¿Para cuantos panchos alcanza?

Contenidos Conceptuales

Transformaciones que afectan:

- la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar,...).

- el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).

Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).

Problemas de suma y resta de números naturales de hasta tres cifras.

Suma y resta de números naturales de hasta tres cifras:

Algoritmos de suma y de resta. Sumas de hasta tres cifras. Sustracciones de minuendos menores que 1.000.

Problemas que intervienen multiplicaciones y divisiones con números naturales

Multiplicaciones y divisiones de números naturales de hasta tres cifras por factores y divisores dígitos.

Cálculo mental (exacto, aproximado, mental y escrito) de resultados por distintas estrategias.

Tablas de regularidades para las cuatro operaciones.

Operaciones inversas: suma-resta, multiplicación-división.

Ecuaciones simples ( ca ... ó ca ... )

Números pares e impares.

Contenidos Procedimentales

Lectura e interpretación de problemas con enunciados orales, escritos o gráficos.

Selección y simbolización de la operación aritmética correspondiente a la situación problemática presentada.

Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.

Elaboración y utilización de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado (tanteo, redondeo, cambio de orden de la operación utilizando propiedades, reduciendo valores, etc.).

Investigación de propiedades de cada operación a través del análisis de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

31

sus tablas.

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos.

Reconocimiento de números pares e impares por sus propiedades.

Recolección de datos en distintas formas. Organización y análisis de información simple.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones con números naturales de una, dos y tres cifras que requieran:

usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

realizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una, dos y tres cifras eligiendo hacerlo en forma mental o escrita en función de los números involucrados, articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales

usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de decenas enteras, complementos a 100, dobles) y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas y multiplicaciones y argumentar sobre su validez.

elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en listas y tablas a partir de distintas informaciones.

Módulo 8

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación Dictar a un compañero la descripción del trayecto que debes hacer de tu casa a la escuela.

Contenidos Conceptuales

Nociones espaciales:

- relaciones de posición: arriba, abajo, adelante, atrás, etc.;

- relaciones de orientación: a la derecha, a la izquierda, hacia arriba, hacia abajo, etc.;

- relaciones de dirección: horizontal, vertical, inclinada, etc.;

Recorridos en el espacio cercano (escuela, barrio).

Puntos de referencia.

Contenidos Procedimentales

Utilización de las relaciones espaciales en forma oral para ubicar objetos en el plano y en el espacio.

Interpretación, elaboración y descripción verbal de croquis de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

32

recorridos.

Interpretación y utilización de puntos de referencia para describir oral y gráficamente la ubicación de un objeto en el plano y en el espacio.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones que requieran:

usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

Módulo 9

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación Elegir una figura de una colección y formular preguntas que pueden ser respondidas por “sí” o por “no” para que los alumnos descubran de qué figura se trata.

Contenidos Conceptuales

Posición de recta: vertical, horizontal e inclinada.

Figuras: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo. Elementos: vértices y lados.

Cuerpos: cubo, cilindro, esfera, prisma, cono, pirámide. Elementos: vértices, aristas y caras.

Regularidades y simetrías en el plano.

Contenidos Procedimentales

Utilización de regla para el trazado de rectas.

Identificación, denominación, clasificación y descripción de cuerpos, figuras, líneas y en base a distintos criterios (forma, números de lados, etc.).

Reproducción de cuerpos y figuras (con masa, cartulina, plegado, etc.).

Formación de figuras y cuerpos geométricos simples a través de la composición y descomposición de otras (encastre de ladrillos, yuxtaposición de bloques, de figuras, de piezas del tan gran, etc.).

Regularidades de frisos, embaldosados, patrones, etc.

Reconocimiento de figuras simétricas.

Acreditación

Los alumnos logran el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones que requieran:

construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (Ej.: tipos de papel e instrumentos).

comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

33

reconozcan.

explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

Módulo 10

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación ¿Cuántos minutos hay en una hora?

Contenidos Conceptuales

Unidades convencionales:

- Metro, centímetro y milímetro. Reglas graduada.

- Litro. Vaso graduado.

- Kilogramo. Balanza de dos platillos

Tiempo. Lectura de calendario.

Contenidos Procedimentales

Distinción de magnitudes comparando, clasificando, ordenando objetos según propiedades tales como largo, capacidad, peso.

Elección de unidades pertinentes al atributo a medir.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Establecimiento de relaciones de comparación, equivalencia y orden entre las distintas unidades de medida.

Medición con distinto grado de precisión.

Estimación de medidas y comprobación de esas estimaciones.

Comparación y ordenación de cantidades.

Lectura y escritura de cantidades.

Lectura del calendario (día, semana y mes).

Acreditaciones

Los alumnos logran la diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones que requieran:

comparar y medir efectivamente longitudes, capacidades y pesos usando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (meses, semanas y días).

Módulo 11

EN RELACIÓN CON LOS NÚMERO NATURALES

Situación Una empresa tiene una colección de 4.560 boletas. Si cada año junta 200

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

34

más. ¿Cuántas boletas tendrá dentro de cuatro años?

Contenidos Conceptuales

El número natural. Funciones y usos en la vida cotidiana (contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar,...).

La sucesión natural oral y escrita con numerales de de hasta cuatro cifras.

Distintas formas de agrupamiento para contar los elementos de de una colección numerosa: de 10 en 10, de 50 en 50, de 100 en 100, etc.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Números ordinales: primero, segundo, tercero,…, décimo, …, vigésimo, …

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva.

Patrones y escalas, con regularidades numéricas.

Contenidos Procedimentales

Lectura y escritura de números de hasta cuatro cifras.

Comparación de colecciones desde el punto de vista numérico utilizando distintas estrategias (correspondencias, conteo, estimación, cardinalización).

Clasificación y ordenamiento de colecciones desde el punto de vista numérico.

Utilización de diferentes formas de obtener el cardinal de un conjunto en forma exacta y estimada (conteo con distintas escalas, tanteo, estimación por el espacio que ocupan los elementos, etc.).

Comparación de posiciones de un elemento en una sucesión desde el punto de vista numérico (primero, segundo, tercero, último).

Utilización de los numerales ordinales en distintos contextos de uso.

Comparación de números naturales desde el punto de vista cardinal y ordinal.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Encuadramiento y aproximación de números de hasta cuatro cifras.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Lectura, descripción, interpretación y construcción de tablas y diagramas que ejemplifiquen relaciones numéricas.

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales de una, dos, tres y cuatro cifras, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones que requieran:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

35

usar números naturales de una, dos, tres y cuatro cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y números

identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar números de una, dos, tres y cuatro cifras y al operar con ellos.

Módulo 12

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMERO NATURALES

Situación Un chico dijo que para resolver 900+700 hace 1.000+700 y después le saca 100. ¿Tiene razón? ¿Por qué?

Contenidos Conceptuales

Transformaciones que afectan:

- la cardinalidad de una colección (agregar, reunir, repartir, quitar, separar, igualar, comparar, ...).

- el lugar de un elemento en una sucesión (desplazamientos o cambios de posición).

Expresiones simbólicas de las acciones realizadas (signos de las operaciones).

Problemas de suma y resta de números naturales de hasta cuatro cifras.

Suma y resta de números naturales de hasta cuatro cifras:

Algoritmos de suma y de resta. Sumas de hasta tres cifras. Sustracciones de minuendos menores que 1.000.

Problemas que intervienen multiplicaciones y divisiones con números naturales

Multiplicaciones y divisiones de números naturales de hasta tres cifras por factores y divisores dígitos.

Cálculo mental (exacto, aproximado, mental y escrito) de resultados por distintas estrategias.

Tablas de regularidades para las cuatro operaciones.

Operaciones inversas: suma-resta, multiplicación-división.

Ecuaciones simples ( ca ... ó ca ... )

Números pares e impares.

Contenidos Procedimentales

Lectura e interpretación de problemas con enunciados orales, escritos o gráficos.

Selección y simbolización de la operación aritmética correspondiente a la situación problemática presentada.

Elaboración de enunciados que se correspondan con operaciones dadas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

36

Elaboración y utilización de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado (tanteo, redondeo, cambio de orden de la operación utilizando propiedades, reduciendo valores, etc.).

Investigación de propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos.

Recolección de datos en distintas formas. Organización y análisis de información simple.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción, multiplicación y división en situaciones con números naturales de una, dos, tres y cuatro cifras que requieran:

usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números involucrados, y articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales para el caso de la multiplicación por una cifra.

usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo los productos básicos) y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y argumentar sobre su validez.

elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas informaciones.

Módulo 13

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación Dictar a la maestra el trayecto más corto para llegar caminando de la escuela a tu casa.

Contenidos Conceptuales

Nociones espaciales:

Puntos en un cuadriculado: formas de ubicación.

Forma de orientación convencional: puntos cardinales. La brújula.

Relaciones de paralelismo y perpendicularidad en situaciones concretas (calles, cuadriculas)

Representación plana de recorridos. Codificación de recorridos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

37

Contenidos Procedimentales

Utilización de las relaciones espaciales para ubicar objetos en el plano y en el espacio.

Interpretación, utilización y elaboración de códigos propios para ubicar un objeto en el plano y en el espacio.

Interpretación, utilización y elaboración de códigos propios para ubicar describir recorridos.

Interpretación y utilización de puntos de referencia para describir oral y gráficamente la ubicación de un objeto en el plano y en el espacio.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones que requieran:

usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

Módulo 14

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación Construir el esqueleto de un prisma utilizando varillas y bolitas de plastilina.

Contenidos Conceptuales

Rectas paralelas y perpendiculares.

Figuras: clasificación por su forma y sus elementos.

La circunferencia y el círculo.

Cuerpos: clasificación por su forma y sus elementos.

Ángulos como giros.

Regularidades y simetrías en el plano.

Contenidos Procedimentales

Utilización de regla para el trazado de rectas.

Identificación, denominación, clasificación y descripción de cuerpos, figuras, líneas y ángulos en base a distintos criterios (forma, números de lados, etc.).

Reproducción de cuerpos y figuras (con masa, cartulina, plegado, etc.).

Formación de figuras y cuerpos geométricos simples a través de la composición y descomposición de otras (encastre de ladrillos, yuxtaposición de bloques, de figuras, de piezas del tan gran, etc.).

Construcción de ángulos a partir de giros.

Regularidades de frisos, embaldosados, patrones, etc.

Reconocimiento, reproducción y construcción de figuras simétricas con diferentes recursos (plegado, uso de cuadriculados, calcados, plantillas,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

38

etc.).

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas características en situaciones que requieran:

construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (Ej.: tipos de papel e instrumentos).

comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las reconozcan o las dibujen.

explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

Módulo 15

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación Con un litro de leche, ¿Cuántos vasos de ¼ se pueden llenar?

Contenidos Conceptuales

Unidades convencionales: metro.

- Metro (medio metro, cuarto metro). Reglas graduada.

- Litro (medio litro, cuarto litro). Vaso graduado.

- Kilogramo (medio kilo, cuarto kilo). Balanza de pie.

Tiempo. Lectura de calendario y de distintos relojes.

Contenidos Procedimentales

Distinción de magnitudes comparando, clasificando, ordenando objetos según propiedades tales como largo, capacidad, peso.

Elección de unidades pertinentes al atributo a medir.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Establecimiento de relaciones de comparación, equivalencia y orden entre las distintas unidades de medida.

Medición con distinto grado de precisión.

Estimación de medidas y comprobación de esas estimaciones.

Comparación y ordenación de cantidades.

Lectura y escritura de cantidades.

Lectura del calendario (día, semana, mes y año).

Lectura en distintos tipos de relojes: hora, media hora, cuarto de hora.

Acreditaciones Los alumnos logran diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones que

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

39

requieran:

estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades.

usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

Módulo 16

EN RELACIÓN CON LOS NÚMERO NATURALES

Situación Un señor fue al cajero automático y sacó $1.560, si solo tenía billetes de $10, $50 y de $100, ¿Cuántos billetes de cada valor le dio?

Contenidos Conceptuales

La sucesión natural oral y escrita con numerales de de hasta cinco cifras.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva y multiplicativa.

Sistemas de numeración no posicional y posicional.

El sistema de numeración posicional decimal. Propiedades. Ordenes: unidades, decenas, …, decenas de mil. Equivalencia entre los distintos ordenes.

Patrones y escalas, con regularidades numéricas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, escritura y comparación de numerales de hasta cinco cifras.

Lectura, escritura y comparación de números en distintos sistemas de numeración.

Comparación de las propiedades de distintos sistemas de numeración.

Utilización del sistema de numeración posicional decimal para escribir, leer, componer y descomponer numerales.

Comparación de números naturales con criterios de ordinales, cardinales y en base al sistema de numeración decimal.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Encuadramiento y aproximación de números de hasta cinco cifras.

Predicción y comprobación de la ley que rige una sucesión, serie o patrón dado.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Lectura, descripción, interpretación y construcción de tablas y diagramas que ejemplifiquen relaciones numéricas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

40

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales, de la organización del sistema decimal de numeración y la explicitación de sus características, en situaciones que requieran:

interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números.

argumentar sobre el resultado de comparaciones entre números y sobre procedimientos de cálculo utilizando el valor posicional de las cifras.

Comparar la organización del sistema decimal con la de otros sistemas, atendiendo a la posicionalidad y a la función del cero.

Módulo 17

EN RELACIÓN CON LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES

Situación Con una botella de 2 y ¼ litro, ¿Cuántas botellitas de ¼ litro se pueden llenar?

Contenidos Conceptuales

Fracciones Usuales. Concepto. Usos. Formas de representación. Comparación. Equivalencia (simplificación). Orden. Fracciones decimales.

Expresiones decimales de hasta dos cifras decimales. Usos, significados, orden y equivalencia.

Equivalencias entre formas de escritura decimal y fraccionaria.

Escrituras equivalentes aditivas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, escritura y comparación de fracciones usuales.

Representación concreta y gráfica de fracciones y expresiones decimales.

Interpretación de las fracciones que aparezcan en situaciones cotidianas.

Interpretación de los números decimales que aparezcan en situaciones cotidianas.

Uso de fracciones, decimales o porcentajes para describir situaciones concretas.

Descripción de situaciones utilizando fracciones y expresiones decimales.

Comparación de números fraccionarios y decimales, ordenándolos, representándolos gráficamente y transformándolos unos en otros.

Encuadramiento y aproximación de números naturales, fracciones y decimales sencillos.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones que requieran:

interpretar, registrar o comparar el resultado de una medición, de un reparto o una partición a través de distintas escrituras con fracciones.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

41

interpretar, registrar o comparar cantidades utilizando expresiones con una o dos cifras decimales.

interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales de uso frecuente para una misma cantidad.

comparar, entre sí y con números naturales, fracciones y expresiones con una o dos cifras decimales de uso frecuente a través de distintos procedimientos.

Módulo 18

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS NATURALES

Situación En un teatro hay 17 filas de 9 butacas cada una. ¿Cuántos espectadores asistieron a un espectáculo si se llenaron todas las butacas?

Contenidos Conceptuales

Situaciones problemáticas que impliquen el uso de las operaciones básica con números naturales.

Formas de cálculo exacto y aproximado (mental, escrito y con calculadora).

Algoritmo de la suma y la resta con polidígitos.

Algoritmo de la multiplicación y división.

Proporcionalidad: relaciones de proporcionalidad directa y su significado.

Números primos y compuestos.

Contenidos Procedimentales

Interpretación de sentido de las operaciones.

Selección y simbolización de las operaciones aritméticas correspondiente a la situación planteada.

Elaboración de enunciados que se corresponda con la operación aritmética dada.

Investigación de las propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.

Elaboración, utilización y fundamentación de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado (mental, escrito y con calculadora).

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Resolución de ecuaciones sencillas.

Lectura e interpretación de enunciados (orales, escritos, gráficos).

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Manejo de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

42

Reconocimiento de los números primos y compuestos.

Utilización de relaciones de proporcionalidad directa para multiplicar y dividir cantidades.

Utilización de la calculadora para realizar cálculos decidiendo la conveniencia de su uso, por la complejidad del cálculo o por la exigencia de exactitud de su resultado.

Descripción e interpretación de la información brindada por tablas, diagramas y gráficos simples.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones que requieran:

sumar y /o restar con distintos significados partiendo de diferentes informaciones, utilizando distintos procedimientos y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

multiplicar y dividir con distintos significados, utilizando distintos procedimientos –con y sin calculadora–, decidiendo si se requiere un cálculo exacto o aproximado y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

multiplicar y dividir cantidades que se corresponden proporcionalmente para calcular dobles, mitades, triples, ...

elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra o más , analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados

analizar relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez

elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos.

Módulo 19

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE FRACCIONES Y DECIMALES

Situación Juan compró un paquete de ¼ kg de café y otro de medio kg. Andrés compró un paquete de ¾ kg. ¿Quién compró más?

Contenidos Conceptuales

Operaciones con fracciones usuales (suma, resta, multiplicación de una fracción por un natural).

Operaciones con expresiones decimales (suma, resta, multiplicación por un natural).

Cálculo exacto y aproximado. Estrategias de redondeo y encuadramiento de resultados.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

43

Cálculo exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora.

Conveniencia del uso de las distintas formas de hacer cálculos.

Contenidos Procedimentales

Interpretación del sentido de las operaciones con fracciones y expresiones decimales

Resolución de problemas de suma y resta de fracciones usuales, utilizando material concreto y gráfico.

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Utilización de la calculadora para realizar cálculos decidiendo la conveniencia de su uso, por la complejidad del cálculo o por la exigencia de exactitud de su resultado.

Descripción e interpretación de la información brindada por tablas, diagramas y gráficos simples.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales de uso social habitual en situaciones que requieran:

sumar y restar cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

multiplicar cantidades expresadas con fracciones y decimales para calcular dobles, triples, ...

elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de sumas y restas entre fracciones y entre expresiones decimales; de multiplicaciones y divisiones de expresiones decimales por un número natural, incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados

elaborar estrategias de cálculo utilizando, progresivamente, resultados memorizados relativos a fracciones y a expresiones decimales de uso corriente (1/2 + 1/2; 1/4 + 11/2 ; 1/2 + 3/4 ; 0,25 + 0,25; 0,50 + 1,50 ; dobles; etc.).

elaborar y responder preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos sencillos.

Módulo 20

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación Observar un mapa de Argentina y escribir cuales son las diferentes opciones que hay para viajar en auto de San Luis a Buenos Aires

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

44

Contenidos Conceptuales

Nociones espaciales relaciones de dirección, orientación y ubicación de los objetos en el plano y en el espacio.

Ubicación de puntos en una línea y en un plano.

Representaciones verbales y gráficas de recorridos. Puntos de referencia. Codificación de desplazamientos. Cambios de dirección (giros).

Contenidos Procedimentales

Interpretación, utilización y elaboración de códigos para describir la ubicación de un objeto en la recta y en el plano.

Lectura y ubicación de puntos en la recta y en el plano.

Utilización, interpretación y descripción verbal de códigos que indican ubicación.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales en situaciones que requieran:

Para acreditar los contenidos de este módulo los alumnos deberán:

establecer las referencias necesarias para ubicar objetos en el espacio tridimensional o sus representaciones en el plano.

interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos representados.

Módulo 21

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación ¿Es verdad que el prisma y el cubo tienen la misma cantidad de aristas y caras? Justificar

Contenidos Conceptuales

Paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos: Concepto. Elementos. Clasificación por su apertura (recto, agudo, obtuso).

Poligonales abiertas y cerradas.

La circunferencia y el círculo. Elementos.

Figuras: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (números de lados, igualdad de lados, paralelismos, etc.).

Triángulos: Clasificación por sus lados y por sus ángulos.

Cuerpos: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (con todas las caras iguales, números de caras, etc.).

Movimientos: noción de rotación, traslación y simetría.

Contenidos Procedimentales

Trazado de paralelas y perpendiculares.

Comparación y clasificación de ángulos.

Clasificación de figuras por sus vértices, lados y ángulos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

45

Clasificación de triángulos por sus lados y pos sus ángulos.

Clasificación de cuerpos por sus vértices, aristas, caras y ángulos.

Utilización de instrumentos de geometría (regla, compás, escuadra) para la construcción y exploración de formas geométricas.

Reconocimiento de rotaciones, traslaciones y simetrías en frisos, patrones y embaldosados.

Acreditaciones

En Los alumnos logran el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y análisis de construcciones considerando las propiedades involucradas en situaciones que requieran:

Para acreditar los contenidos de este módulo los alumnos deberán:

describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras, teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud de los lados, el tipo de ángulos,...

describir, reconocer y comparar cuerpos según la forma y el número de caras, y representarlos con diferentes recursos.

copiar y construir figuras utilizando las propiedades conocidas mediante el uso de regla, escuadra y compás, evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada.

componer y descomponer figuras estableciendo relaciones entre las propiedades de sus elementos.

analizar afirmaciones acerca de propiedades de figuras dadas y argumentar sobre su validez.

Módulo 22

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación

Se necesita determinar si en el patio de la escuela es posible delimitar una cancha de fútbol 5. ¿Se puede respetando las medidas que figuran en el reglamento?

De una bolsa de papa de 10kg se consumieron 2 kg y 500 gr. ¿Cuánto queda?

Contenidos Conceptuales

La medida. Significado.

Unidades del sistema métrico legal argentino (SIMELA).

Sistema de unidades longitud, capacidad y peso. Unidades convencionales (km, m, dm, cm y mm; l, dl, cl y ml; kg, g y mg). Equivalencia.

Perímetro de figuras. Concepto

Amplitud de un ángulo. El grado. El transportador.

Cálculo de medidas estimación. Aproximación y exactitud.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

46

Error en la medición. Precisión de los instrumentos de medida.

Contenidos Procedimentales

Estimación de longitudes, cantidades, pesos, etc. de objetos familiares.

Medición seleccionando la unidad adecuada a la cantidad.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Utilización de los instrumentos de medición correspondientes a la magnitud a medir.

Deducción de fórmulas y su utilización para el cálculo de perímetro de figuras.

Operaciones con cantidades de distintas magnitudes, utilizando unidades convencionales.

Utilización de la equivalencia entre las unidades más usuales de una misma magnitud.

Acreditaciones

Los alumnos logran la comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones que requieran:

estimar, medir efectivamente eligiendo el instrumento y registrar cantidades utilizando una unidad adecuada en función de la situación

comparar y medir ángulos con diferentes recursos, utilizando el ángulo recto como unidad y fracciones de esa unidad.

En el análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran, los alumnos logran:

comparar y calcular cantidades de uso social habitual estableciendo equivalencias si la situación lo requiere.

Módulo 23

EN RELACIÓN CON LOS NÚMEROS NATURALES

Situación ¿Qué cálculo harías para transformar el 3.333.333 en 3.000.303?

Contenidos Conceptuales

La sucesión natural oral y escrita.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva y multiplicativa.

Sistemas de numeración no posicional y posicional.

El sistema de numeración posicional decimal. Propiedades. Ordenes: unidades, decenas, …, decenas de mil. Equivalencia entre los distintos ordenes.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

47

Patrones y escalas, con regularidades numéricas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, escritura y comparación de números naturales.

Lectura, escritura y comparación de números en distintos sistemas de numeración.

Comparación de las propiedades de distintos sistemas de numeración.

Utilización del sistema de numeración posicional decimal para escribir, leer, componer y descomponer numerales.

Comparación de números naturales con criterios de ordinales, cardinales y en base al sistema de numeración decimal.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Encuadramiento y aproximación de números naturales.

Predicción y comprobación de la ley que rige una sucesión, serie o patrón dado.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Lectura, descripción, interpretación y construcción de tablas y diagramas que ejemplifiquen relaciones numéricas.

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales y de la organización del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características en situaciones que requieran:

Para acreditar los contenidos de este módulo los alumnos deberán:

interpretar, registrar, comunicar y comparar escrituras equivalentes para un mismo número.

argumentar sobre la equivalencia de distintas descomposiciones de un número (aditivas, multiplicativas), usando unidades de distintos órdenes.

Comparar la organización del sistema decimal con la de otros sistemas, atendiendo a la posicionalidad y a la función del cero.

Módulo 24

EN RELACIÓN CON LOS NÚMEROS DECIMALES Y FRACCIONES

Situación ¿Es cierto que 0,85 m puede escribirse como 80 cm + 5/100 m?

Contenidos Conceptuales

Fracciones. Concepto. Usos. Formas de representación. Comparación. Equivalencia (simplificación). Orden. Fracciones decimales.

Expresiones decimales de hasta dos cifras decimales. Usos, significados,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

48

orden y equivalencia.

Equivalencias entre formas de escritura decimal y fraccionaria.

Escrituras equivalentes aditivas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, escritura y comparación de fracciones.

Representación concreta y gráfica de fracciones y expresiones decimales.

Interpretación de las fracciones que aparezcan en situaciones cotidianas.

Interpretación de los números decimales que aparezcan en situaciones cotidianas.

Uso de fracciones, decimales o porcentajes para describir situaciones concretas.

Descripción de situaciones utilizando fracciones y expresiones decimales.

Comparación de números fraccionarios y decimales, ordenándolos, representándolos gráficamente y transformándolos unos en otros.

Encuadramiento y aproximación de números naturales, fracciones y decimales sencillos.

Acreditaciones

Los alumnos logranel reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales en situaciones que requieran:

interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades (precios, longitudes, pesos, capacidades, áreas) usando fracciones y/o expresiones decimales usuales, ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones

interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales para una misma cantidad.

comparar fracciones y/o expresiones decimales entre sí y con números naturales a través de distintos procedimientos (relaciones numéricas, expresiones equivalentes, representaciones gráficas) ampliando el repertorio para establecer nuevas relaciones.

Módulo 25

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS NATURALES

Situación Un grupo de 7 amigas va a comprar un regalo de casamiento que vale $686. Todas van a poner la misma cantidad de plata. ¿Les alcanza si cada una lleva $100?

Contenidos Conceptuales

Situaciones problemáticas que impliquen el uso de las operaciones básica con números naturales.

Formas de cálculo exacto y aproximado (mental, escrito y con calculadora).

Algoritmo de la suma y la resta con polidígitos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

49

Algoritmo de la multiplicación y división.

Proporcionalidad: relaciones de proporcionalidad directa y su significado.

Múltiplos y divisores.

Contenidos Procedimentales

Interpretación del sentido de las operaciones.

Selección y simbolización de las operaciones aritméticas correspondiente a la situación planteada.

Elaboración de enunciados que se corresponda con la operación aritmética dada.

Investigación de las propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.

Elaboración, utilización y fundamentación de distintas estrategias de cálculo exacto y aproximado (mental, escrito y con calculadora).

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Resolución de ecuaciones sencillas.

Lectura e interpretación de enunciados (orales, escritos, gráficos).

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Manejo de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas.

Utilización de relaciones de proporcionalidad directa para multiplicar y dividir cantidades.

Reconocimiento de múltiplos y divisores de un número.

Utilización de la calculadora para realizar cálculos decidiendo la conveniencia de su uso, por la complejidad del cálculo o por la exigencia de exactitud de su resultado.

Descripción e interpretación de la información brindada por tablas, diagramas y gráficos simples.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la explicitación de sus propiedades en situaciones que requieran:

sumar, restar, multiplicar y/o dividir con distintos significados partiendo de información presentada en textos, tablas y gráficos estadísticos, analizando el tipo de cálculo requerido –exacto, aproximado, mental, escrito, con calculadora– y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

analizar relaciones entre cantidades para determinar y describir regularidades, incluyendo el caso de la proporcionalidad

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

50

elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, dividir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular valores que se corresponden o no proporcionalmente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación con los datos disponibles

elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones por una cifra o más, analizando su pertinencia y economía en función de los números involucrados.

argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo usando relaciones entre números naturales y propiedades de las operaciones.

explicitar relaciones numéricas vinculadas a la división y a la multiplicación (múltiplo, divisor, D = d x c+r)

elaborar preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos.

Módulo 26

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE FRACCIONES Y DECIMALES

Situación Una modista compró una cinta de 80 cm de largo. Usó 1/4 para un regalo y 1/8 para su pelo. ¿Qué fracción de la cinta usó?

Contenidos Conceptuales

Operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación de una fracción por un natural).

Operaciones con expresiones decimales (suma, resta, multiplicación por un natural).

Cálculo exacto y aproximado. Estrategias de redondeo y encuadramiento de resultados.

Cálculo exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora.

Conveniencia del uso de las distintas formas de hacer cálculos.

Contenidos Procedimentales

Interpretación del sentido de las operaciones con fracciones y expresiones decimales

Resolución de problemas de suma y resta de fracciones usuales, utilizando material concreto y gráfico.

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Utilización de la calculadora para realizar cálculos decidiendo la conveniencia de su uso, por la complejidad del cálculo o por la exigencia de exactitud de su resultado.

Descripción e interpretación de la información brindada por tablas,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

51

diagramas y gráficos simples.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones decimales en situaciones que requieran:

sumar, restar, multiplicar y dividir cantidades expresadas con fracciones o decimales utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

elaborar y comparar distintos procedimientos (multiplicar, dividir, sumar o restar cantidades correspondientes) para calcular valores que se corresponden proporcionalmente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación con los datos disponibles.

elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones entre fracciones y entre expresiones decimales, incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados

explicitar procedimientos de cálculo mental que puedan utilizarse para facilitar otros cálculos (la mitad de la mitad es la cuarta parte, 0,25 x 3 = 0,75 = 3/4,...) y para argumentar sobre la validez de los resultados obtenidos.

elaborar preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos.

Módulo 27

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación Con la ayuda de un mapa hacer una hoja de ruta para ir de San Luis a Córdoba

Contenidos Conceptuales

Representación elemental del espacio en croquis, planos y maquetas.

Ubicación de puntos en el plano con coordenadas cartesianas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, interpretación y construcción de croquis, planos y maquetas.

Utilización de coordenadas cartesianas para ubicar un punto en el plano.

Utilización, interpretación y descripción verbal de códigos que indican ubicación.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en situaciones que requieran:

ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano en función de distintas referencias.

interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

52

Módulo 28

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación ¿Se pueden trazar tres rombos diferentes con 5cm de lado usando compás?

Contenidos Conceptuales

Paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos: Concepto. Elementos. Clasificación por su apertura (recto, agudo, obtuso y llano).

Polígonos. Elementos.

La circunferencia y el círculo. Elementos.

Figuras: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (números de lados, igualdad de lados, paralelismos, etc.).

Triángulos: propiedades de los ángulos y de los lados.

Cuadriláteros. Elementos. Clasificación.

Construcción de triángulos y rectángulos con regla y compas.

Cuerpos: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (con todas las caras iguales, números de caras, etc.).

Ejes y centros de simetrías de figuras.

Contenidos Procedimentales

Trazado de paralelas y perpendiculares.

Comparación y clasificación de ángulos.

Reproducción y construcción de ángulos con transportador, regla y compas.

Clasificación de figuras por sus vértices, lados y ángulos.

Utilización de la propiedad de los ángulos interiores de un triángulo para resolver situaciones.

Utilización de la propiedad triangular para determinar la posibilidad de construir un triángulo dado tres segmentos.

Clasificación de triángulos por sus lados y pos sus ángulos.

Clasificación y descripción de cuerpos por sus vértices, aristas, caras y ángulos.

Utilización de instrumentos de geometría (regla, compás, escuadra) para la construcción y exploración de formas geométricas.

Reconocimiento de simetrías axial y centrales en figuras.

Acreditaciones Los alumnos logran reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas, en situaciones que requieran:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

53

describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras figuras, teniendo en cuenta la longitud y posición relativa de sus lados y/o diagonales, la amplitud de sus ángulos, ...

describir, reconocer, comparar y representar cuerpos identificando la forma y el número de caras.

clasificar figuras de diferentes formas explicitando los criterios utilizados.

copiar y construir figuras (triángulos, cuadriláteros, círculos, figuras combinadas) a partir de distintas informaciones (instructivo, conjunto de condiciones, dibujo) mediante el uso de regla, escuadra, compás y transportador, y evaluando la adecuación de la figura obtenida a la información dada.

componer y descomponer figuras utilizando propiedades conocidas de las figuras iniciales para argumentar sobre las de las figuras obtenidas.

analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las figuras y argumentar sobre su validez.

Módulo 29

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación

Se quiere saber, de manera aproximada, si 20 bancos con sus respectivas sillas y el escritorio de la maestra podrán entrar o no en un aula de 4m x 7m.

Para el consumo diario una persona gasta en promedio 30 gramos de leche en polvo, ¿para cuantos días le alcanzará un envase de 1kg?

Contenidos Conceptuales

La medida. Significado.

Unidades del sistema métrico legal argentino (SIMELA).

Sistema de unidades longitud, capacidad y peso. Unidades convencionales (km, m, dm, cm y mm; l, dl, cl y ml; kg, g y mg). Equivalencia.

Perímetro de figuras. Concepto

Área. Unidades no convencionales. Metro cuadrado.

Amplitud de un ángulo. El grado. El transportador.

Cálculo de medidas estimación. Aproximación y exactitud.

Error en la medición. Precisión de los instrumentos de medida.

Contenidos Procedimentales

Medición seleccionando la unidad adecuada a la cantidad.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Utilización de los instrumentos de medición correspondientes a la magnitud a medir.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

54

Deducción de fórmulas y su utilización para el cálculo de perímetro y área de figuras.

Operaciones con cantidades de distintas magnitudes, utilizando unidades convencionales.

Utilización de la equivalencia entre las unidades más usuales de una misma magnitud.

Acreditaciones

Los alumnos logran la comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad, en situaciones que requieran:

estimar y medir efectivamente cantidades eligiendo el instrumento y la unidad en función de la situación.

comparar diferentes formas de escribir una misma cantidad utilizando distintas expresiones (descomposiciones aditivas, distintas unidades).

Los alumnos logran el análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones que requieran:

calcular cantidades evaluando la razonabilidad del resultado y la pertinencia de la unidad elegida para expresarlo.

elaborar y comparar procedimientos para calcular áreas y perímetros de figuras

comparar figuras analizando cómo varían sus formas, perímetros y áreas cuando se mantienen alguna o algunas de estas características y se modifica/n otra/s.

Módulo 30

EN RELACIÓN CON LOS NÚMEROS NATURALES, FRACCIONARIOS Y DECIMALES

Situación ¿Cuántos medio hay en 12 enteros?

Contenidos Conceptuales

La sucesión natural oral y escrita.

Relaciones de mayor, igual, menor, uno más, anterior, posterior, siguiente, entre,...

Escrituras equivalente de un número: descomposición aditiva y multiplicativa.

Sistemas de numeración no posicional y posicional.

El sistema de numeración posicional decimal. Propiedades. Ordenes: unidades, decenas, …, decenas de mil. Equivalencia entre los distintos ordenes.

Patrones y escalas, con regularidades numéricas.

Fracciones. Concepto. Usos. Formas de representación. Comparación. Equivalencia (simplificación). Orden. Fracciones decimales. Aplicaciones.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

55

Expresiones decimales de hasta tres cifras decimales. Usos, significados, orden y equivalencia.

Equivalencias entre formas de escritura decimal y fraccionaria.

Escrituras equivalentes aditivas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, escritura y comparación de números naturales, fracciones y decimales.

Representación concreta y gráfica de fracciones y expresiones decimales.

Interpretación de las fracciones y decimales que aparezcan en situaciones cotidianas.

Uso de fracciones, decimales o porcentajes para describir situaciones concretas.

Descripción de situaciones utilizando fracciones y expresiones decimales.

Comparación de números fraccionarios y decimales, ordenándolos, representándolos gráficamente y transformándolos unos en otros.

Encuadramiento y aproximación de números naturales, fracciones y decimales.

Lectura, escritura y comparación de números en distintos sistemas de numeración.

Comparación de las propiedades de distintos sistemas de numeración.

Utilización del sistema de numeración posicional decimal para escribir, leer, componer y descomponer numerales.

Identificación de regularidades en la sucesión numérica y su uso para escribir números y compararlos.

Predicción y comprobación de la ley que rige una sucesión, serie o patrón dado.

Reconocimiento, descripción, completamiento y creación de patrones numéricos y no numéricos.

Lectura, descripción, interpretación y construcción de tablas y diagramas que ejemplifiquen relaciones numéricas.

Uso de la calculadora para investigar regularidades y propiedades de los números.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de los números naturales, de expresiones decimales y fraccionarias, de la organización del sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características, en situaciones que requieran:

interpretar, registrar, comunicar y comparar cantidades y números tanto para los números naturales como para fracciones y/o expresiones decimales y eligiendo la representación más adecuada en función del problema a resolver.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

56

argumentar sobre la equivalencia de distintas representaciones y descomposiciones de un número.

comparar la organización del sistema decimal con la de otros sistemas, atendiendo a la posicionalidad y a la función del cero

comparar fracciones y/o expresiones decimales a través de distintos procedimientos, incluyendo la representación en la recta numérica e intercalando fracciones y decimales entre otros números.

analizar afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que diferencian los números naturales de las fracciones y las expresiones decimales.

Módulo 31

EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES ENTRE NÚMEROS NATURALES, FRACCIONARIOS Y DECIMALES

Situación Para preparar un jugo de naranja se necesitan cuatro vasos de agua por cada sobre de jugo en polvo. Si se desea mantener el mismo sabor, ¿Cuántos vasos serán necesarios para usar tres sobres de polvo?

Contenidos Conceptuales

Situaciones problemáticas que impliquen el uso de las operaciones básica con números naturales.

Algoritmo de la suma y la resta con polidígitos.

Algoritmo de la multiplicación y división.

Proporcionalidad: relaciones de proporcionalidad directa y su significado.

Descomposición en factores primos de números naturales.

Operaciones con fracciones (suma, resta, multiplicación de una fracción por un natural).

Operaciones con expresiones decimales (suma, resta, multiplicación por un natural).

Cálculo exacto y aproximado. Estrategias de redondeo y encuadramiento de resultados.

Cálculo exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora.

Conveniencia del uso de las distintas formas de hacer cálculos.

Contenidos Procedimentales

Interpretación del sentido de las operaciones con números naturales, fracciones, decimales.

Elaboración de enunciados que se corresponda con la operación aritmética dada.

Investigación de las propiedades de cada operación a través del análisis de sus tablas.

Elaboración, utilización y fundamentación de distintas estrategias de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

57

cálculo exacto y aproximado (mental, escrito y con calculadora).

Estimación del resultado de un cálculo con distintas estrategias.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Resolución de ecuaciones sencillas.

Lectura e interpretación de enunciados (orales, escritos, gráficos).

Identificación de operaciones inversas y su uso para resolver problemas.

Manejo de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas.

Utilización de relaciones de proporcionalidad directa para multiplicar y dividir cantidades.

Reconocimiento de múltiplos y divisores de un número.

Utilización de la calculadora para realizar cálculos decidiendo la conveniencia de su uso, por la complejidad del cálculo o por la exigencia de exactitud de su resultado.

Descripción e interpretación de la información brindada por tablas, diagramas y gráficos simples.

Evaluación de la razonabilidad de los resultados de los cálculos antes y después de efectuarlos.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y el uso de las operaciones entre números naturales, fracciones y expresiones decimales, y la explicitación de sus propiedades en situaciones que requieran:

operar seleccionando el tipo de cálculo y la forma de expresar los números involucrados que resulten más convenientes en función de la situación y evaluando la razonabilidad del resultado obtenido.

elaborar y comparar distintos procedimientos –incluyendo el uso de la constante de proporcionalidad– para calcular valores de cantidades que se corresponden o no proporcionalmente, evaluando la pertinencia del procedimiento en relación con los datos disponibles.

explicitar las características de las relaciones de proporcionalidad directa.

analizar relaciones entre cantidades y números para determinar y describir regularidades, incluyendo el caso de la proporcionalidad.

argumentar sobre la validez de un procedimiento o el resultado de un cálculo usando propiedades de las operaciones en distintos campos numéricos.

producir y analizar afirmaciones sobre relaciones numéricas vinculadas a la divisibilidad y argumentar sobre su validez.

interpretar y organizar información presentada en textos, tablas y distintos tipos de gráficos, incluyendo los estadísticos.

elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado,

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

58

mental, escrito y con calculadora– de multiplicaciones de fracciones y expresiones decimales incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados.

sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental para operar con números naturales, fracciones y expresiones decimales.

elaborar preguntas a partir de diferentes informaciones y registrar y organizar información en tablas y gráficos.

Módulo 32

EN RELACIÓN CON EL ESPACIO

Situación El plano de una casa está en una escala de 1cm equivalente a 2m. Si el frente de la casa en el plano mide 3cm ¿Cuál es la medida real?

Contenidos Conceptuales

Representación elemental del espacio en croquis, planos, mapas y maquetas.

Ubicación de puntos en la recta y en el plano con coordenadas.

Contenidos Procedimentales

Lectura, interpretación y construcción de croquis, planos, maquetas y mapas con factor de escala sencillo.

Utilización de coordenadas para ubicar puntos en la recta y en el plano.

Utilización, interpretación y descripción verbal de códigos que indican ubicación.

Acreditaciones

Los alumnos logran el reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en situaciones que requieran:

ubicar puntos en el plano en función de un sistema de referencia dado.

interpretar, elaborar y comparar representaciones del espacio (croquis, planos) explicitando las relaciones de proporcionalidad utilizadas.

Módulo 33

EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA

Situación ¿Es posible que con dos círculos y un cuadrado se puede formar un cilindro?

Contenidos Conceptuales

Paralelismo y perpendicularidad.

Ángulos: bisectriz. Relaciones entre ángulos: adyacentes, opuestos por el vértice.

Polígonos. Elementos.

La circunferencia y el círculo. Elementos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

59

Figuras: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (números de lados, igualdad de lados, paralelismos, etc.). Construcción.

Triángulos: propiedades de los ángulos y de los lados. Altura.

Cuerpos: Elementos. Clasificación según distintas propiedades (con todas las caras iguales, números de caras, etc.).

Ejes y centros de simetrías de figuras.

Noción de congruencia y semejanza de figuras

Contenidos Procedimentales

Trazado de paralelas y perpendiculares.

Comparación y clasificación de ángulos.

Trazado de bisectriz de un ángulo.

Reproducción y construcción de ángulos con transportador, regla y compas.

Clasificación de figuras por sus vértices, lados y ángulos.

Utilización de la propiedad de los ángulos interiores de un triángulo para resolver situaciones.

Utilización de la propiedad triangular para determinar la posibilidad de construir un triángulo dado tres segmentos.

Clasificación y descripción de cuerpos por sus vértices, aristas, caras y ángulos.

Utilización de instrumentos de geometría (regla, compás, escuadra) para la reproducción, construcción y exploración de formas geométricas.

Reconocimiento de simetrías axial y centrales en figuras.

Acreditaciones

Los alumnos logranel reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas en situaciones que requieran:

describir, comparar y clasificar figuras en base a las propiedades conocidas.

producir y comparar desarrollos planos de cuerpos argumentando sobre su pertinencia.

copiar y construir figuras a partir de diferentes informaciones sobre propiedades y medidas, utilizando compás, regla, transportador y escuadra, evaluando la adecuación de la figura obtenida.

ampliar y reducir figuras explicitando las relaciones de proporcionalidad involucradas.

componer y descomponer figuras y argumentar sobre las propiedades de las figuras obtenidas utilizando las de las figuras iniciales.

analizar afirmaciones acerca de las propiedades de las figuras y argumentar sobre su validez.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

60

Módulo 34

EN RELACIÓN CON LA MEDIDA

Situación

¿Cuántos cuadraditos de un centímetro de lado entran en un m2?

Para confeccionar una frazada que mida 2 m de largo y 1,60 m de ancho, se usan cuadrados de lana de 20 cm por 20 cm. Si se quiere hacer la misma frazada, pero con cuadrados de lana de 40 cm por 40 cm, ¿Cuántos cuadrados se necesitará?

Contenidos Conceptuales

La medida. Significado.

Unidades del sistema métrico legal argentino (SIMELA).

Sistema de unidades longitud, capacidad y peso. Unidades convencionales (km, m, dm, cm y mm; l, dl, cl y ml; kg, g y mg). Equivalencia.

Perímetro de figuras. Concepto

Área. Concepto. Unidades: kilometro cuadrado, metro cuadrado y centímetro cuadrado.

Amplitud de un ángulo. Sistema sexagesimal: grado, minuto y segundo.

Cálculo de medidas estimación. Aproximación y exactitud.

Error en la medición. Precisión de los instrumentos de medida.

Contenidos Procedimentales

Medición seleccionando la unidad adecuada a la cantidad.

Elaboración y realización de estrategias personales para llevar a cabo mediciones.

Utilización de los instrumentos de medición correspondientes a la magnitud a medir.

Deducción de fórmulas y su utilización para el cálculo de perímetro y área de figuras.

Operaciones con cantidades de distintas magnitudes, utilizando unidades convencionales.

Utilización de la equivalencia entre las unidades más usuales de una misma magnitud.

Acreditaciones

Los alumnos logran la comprensión del proceso de medir, considerando diferentes expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones que requieran:

estimar y medir efectivamente cantidades, eligiendo el instrumento y la unidad adecuados en función de la precisión requerida.

argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las relaciones de proporcionalidad que organizan las unidades del SIMELA.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

61

En el análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos para estimar y calcular medidas en situaciones problemáticas que requieran, los alumnos logran:

calcular cantidades estimando el resultado que se espera obtener y evaluando la pertinencia de la unidad elegida para expresar el resultado.

elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular áreas de polígonos, estableciendo equivalencias entre figuras de diferente forma mediante composiciones y descomposiciones para obtener rectángulos.

analizar la variación del perímetro y el área de una figura cuando varía la longitud de sus lados.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES GENERALES:

Procedimientos vinculados a la resolución de problemas:

Identificación de datos e incógnitas en enunciados orales, gráficos o escritos de problemas.

Interpretación de las relaciones entre los datos y las incógnitas a través de representaciones concretas, gráficas o simbólicas.

Elaboración de estrategias personales de resolución de problemas.

Establecimiento de relaciones entre el procedimiento y la razonabilidad del resultado en el contexto de la situación planteada.

Determinación de los procedimientos más económicos para la obtención de un resultado correcto.

Elaboración de preguntas a partir de datos.

Trabajo en grupos para resolver problemas discutiendo estrategias; formulando conjeturas; examinando consecuencias y alternativas; reflexionando sobre procedimientos y resultados.

Procedimientos vinculados al razonamiento:

Comparación de conceptos y de relaciones.

Búsqueda de regularidades en un conjunto dado.

Planteo de generalizaciones e hipótesis simples en base a la observación, experiencia e intuición.

Estimación del resultado de un problema o cálculo, valorando el grado de error admisible.

Identificación de ejemplos de conceptos y relaciones.

Exploración, tanteo de la validez de soluciones, afirmaciones o definiciones a través de ejemplos.

Utilización de los conectores en la resolución de problemas.

Procedimientos vinculados a la comunicación

Escucha e interpretación de consignas, enunciados de problemas e información matemática sencilla.

Localización, lectura e interpretación de información matemática sencilla en el entorno inmediato (calendarios, tickets, boletos, envases, afiches, boletas, etc.).

Exposición en lenguaje común y claro de los procedimientos y resultados obtenidos en la ejecución de un trabajo o resolución de un problema.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

62

Denominación de conceptos y relaciones simples, utilizando el vocabulario aritmético y geométrico adecuado.

ACREDITACIONES GENERALES:

Resolver problemas y modelizar situaciones problemáticas generando diferentes estrategias personales, diferenciando datos de incógnitas, datos relevantes de irrelevantes, necesarios de innecesarios, suficientes de insuficientes, contradictorios de los que no lo son, etc.

Juzgar la corrección de los procesos utilizados y de los resultados obtenidos, respetando las ideas y producciones de sus pares y demostrando tolerancia con los errores propios y ajenos.

Distinguir conceptos y regularidades, explorando la validez de generalizaciones a través de la búsqueda de ejemplos y contraejemplos.

Escuchar, localizar, leer e interpretar información matemática sencilla, presentada en forma oral, escrita o visual, pudiendo crear enunciados a partir de ella.

Comunicar información matemática (propia o ajena) en forma clara y ordenada, pudiendo denominar, explicar y definir conceptos y relaciones con el vocabulario adecuado.

ESTRUCTURA DE EQUIVALENCIA – NIVEL PRIMARIO:

Escuela Pública Digital Escuela Pública con Sistema Graduado

Modulo 1 al 5 1er grado

Modulo 6 al 10 2do grado

Modulo 11 al 15 3er grado

Modulo 16 al 22 4to grado

Modulo 23 al 29 5to grado

Modulo 30 al 34 6to grado

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

63

EJEMPLIFICACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA

Interpretar, registrar, comunicar y comparar usando fracciones

4to. Grado

Universidad de La Punta

CONSIDERACIONES GENERALES

El camino para el aprendizaje de las fracciones lo constituirán los problemas dados en los distintos contextos en que aparecen las fracciones: medida, reparto equitativo, trayectos, patrones, probabilidad, ganancias, recetas, áreas, etc.

Serán las situaciones en contextos variados los que den oportunidad a los alumnos de reinventar estos números reconociendo su necesidad y significado.

Los diferentes significados de las fracciones en sus contextos de uso que se priorizaran en 4to año serán:

a. La fracción como expresión que vincula la parte con el todo (continuo o discontinuo)

En este caso se la utiliza para indicar división en partes, respondiendo a la pregunta qué parte es del entero en cuestión. Se conviene que el denominador de la fracción indica el número de partes en que está dividido dicho entero y el numerador las partes consideradas.

b. La fracción como reparto equitativo

En este caso se analizan situaciones en donde la pregunta a responder es cuánto le corresponde a cada uno. Estas situaciones se diferencian de las de parte-todo en tanto intervienen unidades múltiples.

Los problemas en que las fracciones expresan partes de un todo potencian la discusión

sobre los fraccionamientos del todo, la forma y el número de las partes obtenidas, la relación

con el número de cortes, la equivalencia de las partes, pero no colaboran para tratar las

fracciones mayores o iguales a la unidad, porque en los hechos de la vida cotidiana nunca una

“parte” supera al todo... es más, ni siquiera lo iguala.

Las primeras instancias escolares de tratamiento de las fracciones otorgan a los

problemas que aluden a partir un entero en partes iguales (más aun en el caso de “todos”

continuos) un lugar particular, porque su abordaje ofrece la posibilidad de discutir sobre la

importancia de que las “partes” sean iguales, no se superpongan y completen el todo, para que

las expresiones del tipo a/b tengan sentido.

Para avanzar en la construcción del sentido de las fracciones, se proponen problemas

de reparto que pueden ser abordados por los niños a partir de sus conocimientos de división

con números naturales.

Los problemas de reparto obligan a seguir repartiendo el resto de la división entera y

dan lugar a una diversidad de procedimientos a partir de los cuales se generan buenas

condiciones para abordar el trabajo con fracciones. Esta diversidad plantea de entrada la

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

64

necesidad de discutir acerca de la noción de equivalencia de las “partes” y puede constituirse

en punto de apoyo para abordar otras cuestiones: la relación entre el tamaño de cada parte y

el número de las partes; la relación entre los enteros que se reparten y el número de

destinatarios, etc.

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

Actividad 1: A Medir.

Iniciar el trabajo con fracciones a partir de mediciones concretas para responde a diversas

situaciones, lo que favorecerá la construcción de sentido de dichos números.

Actividad 2: De Compras.

Continuar el trabajo con fracciones a partir de mediciones concretas.

Actividad 3: Saltando fracciones.

Lograr establecer relaciones de tipo aditivas a través de un juego tipo “juego de la oca”.

Actividad 4: Plegando Cuadrados.

Contextualizar la fracción como expresión que vincula la parte con el todo.

Actividad 5: A Repartir.

Trabajar con situaciones de reparto, en donde el objeto a dividir no siempre se puede partir.

PROPUESTA

Actividad 1: A Medir.

MATERIALES

Botellas de ½ litros, 1 litro, 1½ litros, 2 litro y 2¼ litros. Vasos de ¼ litro. Un rollo de piolín.

Tijera. Una regla de 1 metro.

ORGANIZACIÓN

En grupos de 3 o 4 alumnos.

DESARROLLO

Con las botellas:

Con una botella de 1 litro con agua llena cuatro vasos.

- Te sobró agua en la botella.

- ¿Qué cantidad de agua tiene cada vaso, con respecto a la botella?

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

65

Llena seis vasos de agua, ¿qué botella te conviene usar para vaciar los vasos, de tal manera que quede llena? ¿Por qué?

¿Cuántos vasos necesitaras para vaciar una botella de 2 ¼ litros? Comprobálo

Con el piolín:

Corta 1 metro de piolín, luego cortálo nuevamente a la mitad. En cuantas partes quedó dividido el piolín. ¿Cuánto mide cada trozo con respecto al metro? ¿Cómo lo puedes expresar?

Ahora, cada parte obtenida dividila a su vez en mitades. Cuántos trozos del metro tienes. ¿Cuánto mide cada uno de los trozos obtenidos con respecto al metro? ¿Cómo lo puedes expresar?

ACTIVIDADES DE CIERRE

1 · Marcela dice que para vaciar una botella de gaseosa de 2 ¼ litros necesita 5 vasos de ¼ litro. Lisandro en cambio dice que se necesitan 10 vasos.

A. ¿Quién de los dos tiene razón?

B. ¿Cómo lo habrá pensado cada uno?

2 · Se necesita trasvasar (pasar de una botella a otra) lavandina de una botella de 2 litros a botellas de ½ litro. ¿Cuántas botellas se necesitan? ¿Cómo lo resolviste?

3 · Luis necesita vaciar una botella de coca cola de 2 ¼ litros y tiene vasos de ½ y de ¼ litro.

A. ¿Cuántos necesitará de cada uno?

B. ¿Es única la respuesta anterior?

C. ¿Cuál será la forma de utilizar menos botellas?

4 · Josefina tomó durante la mañana 3 vasos de 1/4 litro de jugo y Fabián 2 botellitas de 1/2 litro. ¿Quién tomó más?

5 · Se tiene un piolín de 5 metros de largo. ¿Cuántos trozos de ½ metro puedo cortar?

6 · Se tiene un piolín de 3 metros y medio de largo. ¿Cuántos trozos de ¼ metro puedo cortar?

7 · Carla dice que de 3 metros de piolín se pueden obtener 3 trozos de ½ metro y 6 trozos de ¼ metro. ¿Tendrá razón Carla? ¿Por qué?

8 · José tiene 5 trozos de ¼ metro y 3 trozos de ½ metro de piolín. Fernando tiene 6 trozos ¼ metro y 2 trozos de ½ metro de piolín.

¿Quién de los dos tiene más metros de piolín? Justificá tu respuesta.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

66

Actividad 2: De Compras.

ACTIVIDAD

1 · La mamá de Luis necesita comprar 2 kg de yerba. En las góndolas del supermercado

sólo quedan de kg, kg y una promoción con paquetes de kg.

- ¿Qué paquetes puede comprar?

- ¿Hay una sola posibilidad?

- Si quiere llevar la menor cantidad posible de paquetes, ¿cuáles debe elegir?

- ¿Pueden formarse 2 de yerba utilizando sólo envases de kg?

Para reflexionar:

- ¿Cuántos medios se necesitan para formar un entero?

- ¿Cuántos tercios se necesitan para formar un entero?

- ¿Cuántos sextos se necesitan para formar un tercio? ¿Y un medio?

- ¿Puedo formar un entero usando quintos?

- ¿Puedo formar un medio usando quintos?

Actividad 3: Saltando fracciones.

MATERIALES

Una pista numerada como la del juego de la Oca pero saltando de ¼ en ¼ comenzando en cero

hasta el cinco, fichas de colores y un dado cuyas caras deberán ser de la siguiente manera:

ORGANIZACIÓN

Equipos de 4 alumnos.

REGLAS DEL JUEGO

Cada alumno deberá tener una ficha de color. Cada uno a su turno tira el dado y con su ficha

avanza tantas casillas como indica el dado. Gana el primero que llega a la meta.

4

3

4

1

2

1

3

1

4

3

3

1

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

67

VARIANTE

Con los mismos materiales, el alumno tira el dado y antes de mover debe decir en qué

número caerá su ficha. Luego avanzando sobre el tablero, comprueba si su anticipación fue

correcta. En este caso avanza hasta el casillero en cuestión. Si su respuesta fue errónea se

queda en el lugar en donde está.

Se podrá ir introduciendo, luego de algunas veces de haber jugado, una limitación del

tiempo para decir a qué número va, promoviendo el pasaje de la estrategia utilizada a otra

más eficaz.

Otra variante sería que en lugar de utilizar un dado se utilicen dos dados por grupo. La

diferencia está en que el jugador tira dos dados, y elige cuál de los puntajes le conviene para

avanzar con su ficha.

También se podría dejar vacios varios casilleros y el jugador que caiga en alguno de

ellos deberá completarlo con el número correspondiente. En caso de no lograr escribirlo

correctamente podrá perder el turno o cumplir con alguna otra sanción.

ACTIVIDAD DE CIERRE

En distintas clases, a continuación del juego, el docente podrá optar por realizar

discusiones colectivas alrededor de situaciones como las que se presentan a continuación.

1 · La ficha de Marcia está en el casillero 1 ½, si saca ¾, ¿En qué casillero “caerá” su ficha?

2 · La ficha de Luciana está en el casillero 3 ½, luego de tirar el dado movió su ficha al casillero 4 ¼, ¿qué número pudo haber sacado con su dado?

Juan y Luís están empatados! Sus fichas esta en el casillero 2 ¾.

Juan tira y saca ¾ y está muy contento con el tiro que realizó.

- ¿Por qué Juan está tan feliz?

- ¿Podrá Luis, con su tiro, superar a Juan? ¿Por qué?

Desde el inicio del juego Elías ha lanzado el dado en tres oportunidades obteniendo en cada uno de los tiro: ¼, ¾ y ¼ ¿en qué casillero se encuentra su ficha?

Luego de tres vueltas de tirar el dado Marcela y Karina han obtenido los siguiente puntos en cada una de sus tiradas:

Marcela: ½, ¾ y ¼ Karina: ¾, ½ y ¼.

Hasta este momento, ¿Quién va ganando?

Si la ficha de un jugador está en el 4 ¼, ¿Qué deberá sacar al tirar el dado para ganar?

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

68

Nota:

El haber jugado no implica necesariamente que el alumno pueda responder en forma inmediata a estos interrogantes, deberá cada uno generar estrategias que permitan resolver las situaciones planteadas.

Actividad 4: Plegando el Cuadrado.

MATERIALES

Cada grupo dispone de 30 cuadrados blancos, iguales, de 10 cm x 10 cm, aproximadamente

(también se puede utilizar papeles glasé) y tres sobres por grupo.

ORGANIZACIÓN: En grupos de 3 o 4 alumnos.

DESARROLLO

1 · Plegá de diferentes formas cada papel para dividirlo en dos partes iguales y en cuatro partes iguales, y que indiquen las marcas correspondientes al plegado.

- ¿Cómo realizaron los pliegues?

- En todos los casos, ¿la cantidad de pliegues es la misma?

Tomá otro cuadrado y dividilo en 8 partes de diferentes maneras.

- ¿Con cuántos pliegues se puede hacer?

- ¿Cuál es la menor cantidad de pliegues que se necesitan para hacerlo?

Hacé dos cuadrados iguales de cada uno de los modelos que hayan encontrado y guardar en un sobre todos los papeles plegados en igual número de partes, etiquetando los sobres con expresiones que permitan identificar su contenido.

Pintá 1/4 de uno de los cuadrados. ¿Es posible sacar un cuadrado de cualquier sobre para pintar sin tener que hacer nuevos pliegues? ¿Cómo?

- Ahora hay que pintar la mitad de uno de los cuadrados. ¿De qué sobre conviene sacar el cuadrado? ¿Por qué?

Si quiero pintar en un cuadrado y de otro, ¿puedo sacar los cuadrados del mismo

sobre? ¿Por qué?

2

1

4

3

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

69

Discutan cómo dividir los cuadrados para poder sombrear.

en

en

En cada caso busca distintas expresiones fraccionarias que representen la parte sombreada y la parte sin sombrear.

ACTIVIDADES DE CIERRE

1 · Analizá las siguientes afirmaciones y determinar si son verdaderas o falsas. Si son falsas, decir por qué.

A. La mitad y la cuarta parte de un cuadrado siempre tienen la misma forma. B. Dos medios o cuatro cuartos es todo el cuadrado, porque sombreo todas las partes en las

que está dividido. C. Si tomo una parte de dos, es un medio; si tomo dos partes de cuatro, también es un

medio; si tomo la mitad de las partes en las que está dividido el cuadrado, es un medio;

son diferentes formas de escribir la mitad.

4

1

8

1

8

4

6

3

4

2

2

1

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

70

D. Cuantas más son las partes iguales en que se divide el cuadrado, las partes son más grandes.

E. Una misma parte sombreada siempre se expresar de una única manera. F. Una fracción la puedo representar sombreando de diferentes maneras.

G. La mitad de un medio es un cuarto, ( de es ) y la mitad de un cuarto es un octavo,

( de es ).

Analizá la siguiente situación:

¿Quién de los dos tiene razón? ¿Por qué?

En cada una de las siguientes figuras hay una parte sombreada. Indicá en cuáles la parte

sombreada no representa del dibujo y explicá por qué.

2

1

2

1

4

1

2

1

4

1

8

1

3

1

Tres cuartos es lo mismo que

un medio y un cuarto

4

1

2

1

4

3

Tres cuartos es lo mismo que

un cuarto y un cuarto y un cuarto

4

1

4

1

4

1

4

3

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

71

Cada una de las siguientes figuras representa de otra. Dibujá en cada caso la figura

entera de dos maneras diferentes.

De una tableta de chocolate de 6 trozos iguales, Juan comió 4. ¿Qué parte del chocolate comió Juan?

Carlitos fue con sus amigos a una pizzería. La pizza que les sirvieron estaba cortada en 8 porciones iguales. Si Carlitos comió 2 porciones, ¿qué parte de la pizza comió?

Lionel dice que comió ¼ de la pizza, ¿comió más o menos que Carlitos? Justifica.

De una bolsa con 15 caramelos, Diego saco 6.

- ¿Qué fracción de caramelos saco Diego de la bolsa?

- ¿Qué fracción de caramelos quedaron en la bolsa?

Observa las siguientes pelotas de tenis:

- ¿Cuántas pelotas hay en total? ¿Y de cada color?

- ¿Qué fracción de pelotas son blancas? ¿Y verdes?

Nota:

Al desarrollar la secuencia, es conveniente que tengamos en cuenta que:

los alumnos trabajen grupalmente en la actividad inicial y en las actividades de cierre en forma individual, y que realicen puestas en común con el grupo total;

las consignas se pueden plantear en forma oral y, a la vez, escribir en la pizarra, variando la forma de referirnos a las fracciones (tres cuartos, tres de las cuatro partes, las tres cuartas partes, 3/4…);

los alumnos pueden hacerse cargo de decidir y justificar la validez de las respuestas, ya sea en forma empírica (plegando, realizando las marcas efectivamente) o mediante argumentos, por ejemplo, cuando un niño dice: Para sombrear los tres cuartos de un

4

1

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

72

rectángulo, tendría que dividirlo en dos y volver a dividirlo por la mitad porque así formo cuartos, dos cuartos para cada mitad, y no necesita hacerlo efectivamente para aceptarlo como cierto;

las equivalencias y las diferentes relaciones que se van definiendo pueden registrarse en afiches y en la carpeta o en el cuaderno, a fin de ir conformando el repertorio numérico “tratado por la clase”.

Actividad 5: A Repartir.

ACTIVIDAD

1 · Se reparten 13 globos entre 4 niños. Todos reciben la misma cantidad.

- ¿Cuántos globos le tocan a cada uno?

- ¿Sobran? ¿Cuántos?

Se reparten 16 libros entre los 28 alumnos de la clase, de tal forma que los grupos tengan la misma cantidad de integrantes.

- ¿Cuántos alumnos forman cada uno de los grupos?

- ¿Sobran libros? ¿Cuántos?

El día lunes, en la escuela compramos 18 turrones para compartir entre todos los compañeros de mi clase, en total éramos 28. Lo repartimos de tal manera para que todos comiéramos lo mismo. ¿Cuánto comió cada uno nosotros? Expresalo en fracción.

El día martes, hicimos lo mismo pero falta un compañero. ¿Cuánto comió cada uno?

Juan reparte 4 chocolates entre 5 chicos para que todos coman igual. ¿Cuánto come cada niño?

¿Comerían lo mismo si fuesen 4 niños y 5 chocolates para repartir? ¿Por qué?

Ocho amigos quieren repartir 5 alfajores y que cada uno coma lo mismo.

Martina dice:

Pero Rulita opina que:

¿Quién de las dos tiene razón? ¿Cómo te diste cuenta?

¿Cómo pueden 6 chicos compartir 5 barras de cereales? Encontrá tantas maneras diferentes de distribución como te sea posible.

NO!!!

A Cada uno le toca

2

1 y

8

1

Cada uno debe recibir

4

1,

4

1 y

8

1

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

73

Luisa tiene tres pastafrolas iguales para repartir entre sus cuatro hijos. Miriam tiene cuatro pastafrolas iguales a las de Luisa para repartir entre sus cinco hijos.

- ¿Comen más los hijos de Luisa o los de Miriam?

- Si las pastafrolas de Miriam no son iguales que las de Luisa, ¿Qué podrías decir?

El sábado 3 amigos fueron a una pizzería.

Uno de ellos, Juan, le preguntó al mozo: “en cuantas porciones iguales viene cortada la pizza”.

El mozo le contesto: “en 6 porciones”.

Para saber cuántas pizzas pedir cada uno de los amigos debía decir cuántas porciones iba a comer, pero en fracción. Así cada uno dijo:

Juan: “voy a comer un medio de la pizza”

Pedro: “tengo mucho hambre, voy a comer cuatro sextos”

Luis: “recién comí un alfajor, con un dos sextos voy a estar satisfecho”

- ¿Cuántas pizzas pidieron los tres amigos?

- ¿Les sobro? Si es sí, ¿qué fracción?

Notas:

La puesta en común de los procedimientos realizados para la resolución de las

actividades anteriores debieran ser la oportunidad para promover el debate sobre:

las representaciones utilizadas (forma circular, cuadrada de las tortas) en relación con las ventajas y dificultades derivadas para “cortar” en trozos y también para comparar las cantidades;

las escrituras producidas a partir de la pregunta ¿cuánto come? y la relación de las mismas con la representación que la generó. La confrontación de las respuestas debiera dar la posibilidad de establecer la equivalencia entre ½ + ¼ y ¾; y entre ¼ + ¼ + ¼ y ¾.

las equivalencias o relaciones obtenidas pueden quedar registradas en los cuadernos y en un afiche colectivo en el que se irá agregando información a medida que se obtengan otras equivalencias o relaciones;

las estrategias utilizadas para comparar y la variedad de respuestas contradictorias dadas al problema constituyen una excelente posibilidad para discutir sobre el procedimiento más fiable.

Al presentar problemas que involucran tanto particiones como repartos es necesario

tener en cuenta los números que se eligen y las representaciones que se ponen en juego.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

74

3.6 LENGUAS

La propuesta curricular de Lengua para EPD se basa en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios

aprobados en la sesión del Consejo Federal de Cultura y Educación del 13 de octubre de 2004

por las autoridades educativas de todas las Jurisdicciones.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL ÁREA LENGUA.

Se considera el lenguaje como la forma más importante de la semiótica humana. Se lo concibe como un medio a través del cual el individuo, al interactuar, transforma lo que “puede hacer” (potencial de conducta) en lo que “puede significar” (potencial de significado). Permite pues interpretar las experiencias objetivas y subjetivas de los sujetos, expresar relaciones lógicas básicas, manifestar los roles que se asumen y producir textos organizados según el contexto de situación. La estructura conceptual del área dividida en “estudio sistemático de la lengua” y “estudio

sistemático del discurso” se basó en las concepciones lingüísticas de las escuelas

estructuralistas y generativista -que tuvieron fuerte impacto en las aulas argentinas entre las

decádas 70 y 80- y que consideraron la lengua como un sistema homogéneo opuesto al habla,

o uso del sistema. Desde esta postura dicotómica, en la práctica aúlica, el núcleo central de

la enseñanza de la lengua lo constituyó la descripción gramatical, el análisis sintáctico

oracional, el reconocimiento de las clases de palabras, etc.2

Actualmente la lingüística tiene como objeto de estudio el lenguaje como uso y según este

enfoque comunicativo de la lengua se impone una reestructuración conceptual del área pues

se considera el lenguaje en toda su heterogeneidad, estudiándolo en su funcionamiento en los

diversos contextos comunicativos en los que el hablante actúa. Abordar el lenguaje en uso

significa trabajar con textos pues es en los textos donde el lenguaje se concreta (nos referimos

tanto a textos orales como escritos).

La escuela no puede permanecer ajena a estos aportes provenientes de las ciencias y

continuar trabajando el sistema lingüístico aislado del uso y de la reflexión sobre este uso.

Siguiendo a Daniel Cassany se plantea aquí que enseñar Lengua implica trabajar las cuatro

macrohabilidades del lenguaje:

escuchar

hablar

leer

escribir

2 con la enseñanza del conjunto léxico y gramatical de la lengua concebida como sistema se esperaba que el alumno

más o menos espontáneamente comprendiese y armase textos. Sin embargo la oración es una idea abstracta

determinada por el lingüista ante la necesidad de analizar su objeto de estudio, carente de todo contexto. Interpretar

un texto requiere comprender y valorar simultáneamente elementos verbales y no verbales de la situación

comunicativa. Los textos orientan la atención y la memoria del receptor para hacer una interpretación específica

guiada por la intención del emisor (algo que la oración no nos permite hacer).

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

75

las dos primeras relacionadas con la lengua oral y las últimas, con la lengua escrita. Implicancia pedagógica. En el aula resulta necesario partir de los casos en que la lengua se concreta en uso (textos) para llegar posteriormente a la reflexión sobre ese uso. Este es el corazón del área y comprenderlo permitirá desarrollar el trabajo de enseñanza.

ACERCA DE LOS CONTENIDOS Y SU ORGANIZACIÓN

“Para que alumnos y alumnas sean competentes en el uso reflexivo del lenguaje deben

aprender estrategias y destrezas de comprensión y producción de textos orales y escritos,

deben reflexionar acerca de los usos del lenguaje y sistematizarlos. Deben saber qué hacen,

cómo lo hacen y cómo podrían hacerlo mejor.....”

Diseño Curricular Provincial

(1997, pág.48)

Para formar usuarios competentes del lenguaje debemos atender al sistema y a la

pragmática, es decir, estudiar los signos en relación con quienes los interpretan (qué efectos

logramos o pretendemos lograr con este texto que producimos, etc.)

A partir de enseñar estos procedimientos, se debe llegar a la construcción de los conceptos

involucrados en ellos; sin olvidarnos de enseñar los valores que posibilitan el desarrollo de

actitudes críticas ante los prejuicios discriminatorios del lenguaje y las estrategias de

manipulación y persuasión que se utilizan en los intercambios comunicativos.

“La unidad de análisis elegida para la organización de los contenidos es el texto, unidad

comunicativa global que contiene otras unidades. Esto implica que en su estudio, centrado en

los procesos de comprensión y producción, deben ser enseñadas las propiedades de coherencia

y cohesión, corrección y presentación. También deben enseñarse los principios de la adecuación

por los cuales el texto se vincula con el contexto y con la intencionalidad del emisor.”

Diseño Curricular Provincial (1997, pág.46)

Las estrategias de lectura o escritura que un usuario del lenguaje aplica son sustancialmente

las mismas, cualquiera sea la edad de éste (varía el nivel de experticia con que las aplica) .En

base a esta consideración se entiende que la organización y profundización de los contenidos

en lengua, no está dada por las estrategias de lectura o escritura que se enseñen sino por la

diversidad y la complejidad de los textos que se abordan con los alumnos y por las

complejidad de las actividades propuestas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

76

Por esta razón el trabajo en el área se organiza a partir de las clases y tipos textuales y su

complejización progresiva. Se considera además que la selección de textos que se realiza

permita trabajar distintos propósitos de lectura: leer para aprender, leer para hacer o tomar

decisiones y leer como experiencia literaria _porque cada tipo textual implica estrategias

específicas_.

Las interacciones constantes entre actividades de lectura y actividades de escritura se

fundamentan en la abundante producción científica en el campo de la didáctica de la lengua

que demuestran que cada una de estas actividades transforma la práctica de la otra e influyen

en la oralidad

SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y MÓDULOS

La concepción de la secuencia didáctica como organizadora de las tareas de enseñanza y

aprendizaje es una contribución de dos educadores ginebrinos Joaquín Dolz y Auguste

Pasquier. La secuencia didáctica es la concreción de un nuevo modelo de trabajo que permite

llevar a la práctica las intenciones de cambio planteadas en diferentes instancias de

concreción de los NAP y Diseños curriculares. Las secuencias didáctica propuestas por Dolz y

Pasquier han sido adaptadas a nuestro contexto de trabajo.

● Cada secuencia didáctica se organiza a partir de un género textual (cuento , carta,

noticia, afiche) o tipo textual (narrativo argumentativo , descriptivo , expositivo) que

responde a un propósito de lectura específico: leer para aprender, leer como

experiencia literaria y leer para tomar decisiones o para hacer.

● Las secuencias se constituyen a partir de un corpus de textos auténticos. A partir de reconocer las claves lingüísticas de cada texto se construyen herramientas didácticas para enseñar a los alumnos estrategias de comprensión y producción de textos (saber qué hacer) y la metacognición (saber cómo lo hizo).

● Las secuencias proponen una gradual delegación de la responsabilidad para la ejecución de la tarea. Parten del modelo que ofrece el docente, quien muestra explícitamente y modela la tarea para que los alumnos puedan observar los aspectos más importantes de su realización. Luego y gradualmente el docente se va corriendo desde la posición central de proveer todo y comienza una etapa de práctica guiada (período en que la responsabilidad en la ejecución de la tarea es compartida y donde se pasa de realizar tareas en grupo total a hacerlo en parejas y de forma individual). Finalmente los alumnos se independizan y resultan los únicos responsables de la ejecución de la tarea y su conclusión.

● La estructura básica de la secuencia es la siguiente: Primera etapa: detección de las capacidades desarrolladas por los alumnos y sus aprendizajes en relación al área de Lengua. Este diagnóstico se fundamenta en los abundantes registros de las capacidades desarrolladas por los alumnos y sus aprendizajes en relación al área Lengua recogidos en sucesivas investigaciones en las escuelas de nivel primario y secundario de la provincia. Segunda etapa: diseño y realización de actividades y /o talleres que permitan superar las dimensiones textuales en las que se evidencian problemas y que contemplan el abordaje de las capacidades escolarizadas consensuadas comunes a todas la áreas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

77

Tercera etapa: contempla la producción oral o escrita de un nuevo texto integrando contenidos procedimentales y conceptuales y las distintas capacidades trabajadas.

● La secuencia didáctica contempla diversidad y continuidad de actividades de diferente complejidad en relación al texto que se trabaja. Las actividades son recursivas, es decir, vuelven una y otra vez sobre el texto involucrando distintas actividades cognitivas. Cada tarea focaliza un contenido y desemboca en una producción. Compone, de esta manera, una secuencia necesaria para el proceso de aprendizaje.

● La secuencia didáctica se experimenta en distintos establecimientos de enseñanza y es susceptible de ser modificada en función de los resultados obtenidos.

Respecto de los módulos, éstos se integran con distintas secuencias didácticas. Al terminar el

módulo el alumno ha trabajado, integrando los ejes del área, en relación a un propósito de

lectura específico aprendiendo las estrategias de lectura y escritura que son particulares a

cada texto. Además la reflexión sobre los usos de la lengua y los textos permite conceptualizar

aspectos gramaticales requeridos.

Además, se agrega una secuencia de animación a la lectura en tanto que se contemplan

distintos grados de dificultad (fácil, intermedio y complejo). Se espera que el docente arme un

recorrido para sus alumnos en relación a estos grados de dificultad. Y que construya otras

secuencias siguiendo el modelo dado.

NIVELES INICIAL Y PRIMARIO Y LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

En esta propuesta recuperamos el sentido primordial del término “Alfabetización”

considerándola como el aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura.

La primera alfabetización o alfabetización inicial es la que se lleva a cabo en el período

comprendido entre los 5 y los 8 años, que se corresponde al Nivel Inicial y Primer Ciclo de la

escolaridad básica.

El último año del Nivel Inicial y el Primer Ciclo completo, atienden a los niños que comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua que se aprenden en esta etapa, que en conjunto denominamos “primera alfabetización” o “alfabetización inicial” son base, pilares, cimiento, estructura inicial y condiciones para el aprendizaje de todos los contenidos del curriculum y es por ello que las instituciones deben focalizar la mirada en esta etapa, especialmente en el primer ciclo de EGB, y optimizar los procesos de enseñanza que allí se brindan para garantizar calificación y aprendizajes sólidos y perdurables. Sara Melgar Marta Zamero en “Alfabetización”. Todos pueden aprender. UNICEF

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

78

MARCO REFERENCIAL DE LA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN

Desde el área de lengua se propone la lectura de textos reales y completos desde el inicio de

la escolarización. Trabajar con la lectura de textos no significa que la propuesta de

alfabetización escolar no sea sistemática, rigurosamente planificada y secuenciada; por el

contrario, tiene que serlo porque es responsabilidad de la escuela garantizar este aprendizaje.

Mientras que hablar y escuchar son habilidades naturales, que simplemente se adquieren, leer y escribir son actividades culturales (no naturales) que surgen de civilización y deben aprenderse. Las lenguas escritas surgen como sistemas de representación de las lenguas orales, para comprenderlas los miembros de una comunidad lingüística deben desarrollar una visión alfabética (especializada), que permite adquirir informaciones lingüísticas a partir de una serie lineal de símbolos visuales. “Esta visión alfabética no es natural y tiene que ser educada y ejercitada, proceso que lleva tiempo y esfuerzo de alumnos y maestros. El tiempo no es igual para todos los alfabetizandos y ningún experto lo ha podido fijar de manera que haya consenso académico al respecto”. (Melgar-Zamero) Sin embargo el verdadero problema no es la complejidad de estos aprendizajes. La complejidad puede superarse si hay enseñanza, trabajo, posibilidad de reflexión, abundancia de textos para leer y aprender y abundancia de oportunidades para ensayar escrituras, buscar información y resolver problemas. El verdadero obstáculo para la alfabetización es el currículum nulo, la ausencia de lectura y la falta de motivación para la escritura, es decir, las tareas mecánicas y faltas de significación para el niño y para el docente.

FACTORES QUE CONFLUYEN PARA LOGRAR UNA BUENA ALFABETIZACIÓN

Más allá de las polémicas acerca de los diferentes métodos de alfabetización que han

ocupado los escenarios educativos argentinos hoy existe consenso acerca de algunos factores

que favorecen la alfabetización. A continuación se detallan y explican los factores están

presentes en buenas propuestas alfabetizadoras

Trabajar con textos reales y completos:

Los adultos que han desarrollado un nivel de experticia para comprender un texto, han enfrentado muchos y sucesivos textos completos y contextualizados. Los aportes de la lingüística textual han puesto de manifiesto que el significado y la coherencia de un escrito se dan a nivel del texto completo contextualizado. ¿Por qué privaríamos de textos, entonces, a los lectores aprendices? Es preciso que los niños tanto para leer como para escribir se encuentren desde el comienzo de su escolarización, a cualquier edad, con textos auténticos3 y completos; no con frases, palabras, sílabas o letras sueltas. También se sabe que “los lectores expertos entienden bien un texto porque son muy cultos en el campo en que está inscripto ese texto. La dificultad de leer en la escuela radica en hacer

3 El término textos auténticos refiere a los textos que circulan en una comunidad lingüística, los que son

para leer de veras, a diferencia de aquellos textos elaborados con la intención de enseñar a leer.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

79

que los chicos lean textos para los que todavía no son muy cultos, en donde son como extranjeros en territorio desconocido.4 (Hérbrad 2000) La intervención docente se realiza para ayudar a estos “extranjeros” brindándoles información de referencia , ayudándolos a contextualizar el texto y a reflexionar acerca de cómo ha llegado al aula, hipotetizar acerca de su significado, buscar información para corroborar o reformular esas hipótesis de sentido. La metacognición

Piense cuántas veces se encuentra usted en la situación de aprendiz, por ejemplo, al aprender

una nueva técnica de pintura sobre madera, administrando los programas de su computadora

personal, al utilizar una nueva herramienta digital. En los casos mencionados se aprende

haciendo y seguramente seremos capaces de seguir los pasos que brinda el instructor (real o

virtual). Sin embargo al momento de reflexionar y explicar qué hicimos y por qué... y de llevar

esas habilidades a nuevas experiencias… las cosas se complican.

Los aportes de las ciencias cognitivas muestran que aprender haciendo es necesario pero no es

suficiente. Los aprendizajes que se construyen se ven reforzados y consolidados por la

reflexión que hace el propio aprendiz sobre ellos. Por eso en el aula se debe facilitar la

reflexión tanto grupal como individual para que los alumnos tomen conciencia sobre sus

propios aprendizajes (qué aprendí cómo y para qué) de esta manera podrán transformar sus

hallazgos en herramientas para avanzar en estos aprendizajes

Desarrollo de La conciencia ortográfica

Quienes aprenden a leer y escribir deben acostumbrarse desde el comienzo a observar y

analizar muchos textos escritos (escrituras estables y confiables que brindan mucha

información acerca de cómo se escribe) y experimentar la escritura en múltiples y variados

ejemplos. Esto implica que las convenciones de escritura están presentes siempre. Para leer o

escribir resulta necesario conocer las reglas y convenciones gráficas, desde los formatos de

los textos hasta las representaciones gráficas para los fonemas, los signos diacríticos, las

pausas, las entonaciones. NO tememos presentar a nuestros alumnos las convenciones

gráficas de la escritura, ellas están presentes en los textos que trabajamos. Por el contrario

explicamos y mostramos su uso. Constituyen una fuente de información acerca del sistema de

representación que constituye la lengua escrita.

Desarrollo de la conciencia fonológica

En su aprendizaje los niños deben desarrollar la capacidad de analizar componentes fónicos del habla (palabras, rimas, sílabas, sonidos distintivos) y de efectuar operaciones de correspondencia y diferencia entre los sonidos del habla y las grafías de la lengua escrita. ( a esto se orientan las actividades como el de reconocimiento de sonidos en posición inicial – media – final, juegos sonoros etc )

4 Lo mismo sucede con la escritura: no basta conocer las palabras para escribir, hay que idear el texto,

pensar a quién está destinado, verificar su escritura, controlarlo.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

80

La conciencia fonológica parece tener valor predictivo respecto de la lectura porque prepara a los niños para identificar las unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral, proceso que facilita el reconocimiento de las letras en la lengua escrita. Construcción del vocabulario mental

Los aportes de Linnea Ehri permiten conocer cómo desarrolla sus habilidades para reconocer palabras un lector inicial. Hay distintos mecanismos de procesamientos de las palabras escritas en un continuo evolutivo:

a- Por pistas visuales: (etapa logográfica) el niño reconoce palabras muy familiares identificándolas como imágenes completas Ej: su nombre, Coca Cola, etc.

b- Pistas alfabéticas: ya puede utilizar información sobre las correspondencias grafema – fonema y los errores de lectura resultan de la aplicación incorrecta de esas letras (lectura balbuceante) gracias a este procesamiento puede leer nuevas palabras.

c- Pistas ortográficas, utiliza la ruta léxica no fonológica, ruta directa de los modelos adultos, mediante la asociación del patrón ortográfico completo de una palabra con una representación en el léxico mental.

Se debe tener presente que la lectura y escritura no se desarrollan en forma sincrónica, el cambio de la etapa logográfica a la alfabética se inicia por la naturaleza secuencial de la escritura. El mecanismo de mediación fonológica será transferido a la lectura Durante el aprendizaje, el alumno pronuncia las letras que va leyendo, recompone la palabra oralmente y luego interpreta el escrito. Asimismo, cuando observa lengua escrita, cuando lee y cuanto más lee, quien se alfabetiza, desarrolla una memoria de palabras escritas, que al escribir le permite recordar qué letras llevan las palabras que guarda en su memoria, si llevan o no tilde, además de su significado y en qué contexto se usan. Las competencias que se desarrollan en Alfabetización Inicial Un alumno desarrolla las siguientes competencias en el proceso de alfabetización inicial:

Competencia lectora:

Implica desarrollar estrategias de lectura cognitivas y lingüísticas

• Reconocer una o varias palabras en un conjunto dado

• Comparar entre sí palabras de un conjunto

• Recuperar información de un texto previamente leído

Competencia escrita

Implica desarrollar estrategias de escritura cognitivas y lingüísticas

• Escribir como proceso de creación de sentido.

• Escribir sin ayuda.

• Copiar.

Competencia alfabética

El español escrito es una lengua alfabética constituida por un principio de funcionamiento, el

principio alfabético y la ortografía (serie de convenciones)

El desarrollo de esta competencia implica desarrollar estrategias alfabéticas

• Escribir en dirección y orden correctos reproduciendo las formas de las letras

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

81

• Escribir todas las letras sin agregar ni transponer ninguna

• Separar oraciones en palabras y palabras en letras

• Ortografía

Unidades lingüísticas que se proponen para la alfabetización inicial Cada secuencia se inicia con el abordaje de un texto como totalidad, con fuerte mediación del

docente entre aquél y el contexto cultural al que pertenece.

Las primeras tareas tienen como foco el texto completo y van acotando la mirada en torno de

unidades menores:

La palabra

El trabajo intensivo con la palabra apunta al descubrimiento del principio alfabético del

sistema, a la temprana construcción de la ortografía y al desarrollo de la conciencia gráfica y la

conciencia fonológica.

La oración

El trabajo intensivo con la oración apunta al descubrimiento del orden de las palabras para

construir sentido, la separación con espacios en blancos, la concordancia y la ortografía de la

oración.

La letra

El trabajo intensivo con la letra apunta al conocimiento del código, características orientación

de los signos, recursividad del sistema, dibujo de las letras, correspondencias entre distintos

tipos de letras.

Modelo didáctico Se propone trabajar desde un modelo didáctico que busca un equilibrio entre:

• actividades globales (construcción del sentido global del texto, exploración de los

elementos paratextuales, narraciones y renarraciones, etc) y actividades analíticas

(comparación de palabras, análisis de palabras , completamiento de palabras, lectura

de palabras entre distractores , etc).

• actividades de enseñanza explícita y actividades de descubrimiento.

• actividades individuales y actividades colectivas

Se parte siempre de una unidad de sentido global (el texto) para llegar a unidades menores

como la palabra y la letra. En el último año de la alfabetización inicial se propone el análisis de

la sílaba.

El cuadro 1 muestra los contenidos que se desarrollan en los módulos 1 a 4 y que se

corresponden al primer año de Alfabetización Inicial

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

82

Cuadro 1

Módulo 1.

Animación a la lectura

Contenidos

conceptuales

La lectura como opción recreativa. La biblioteca escolar. Organización en

base a criterios elaborados por los alumnos. Uso de la biblioteca. La

participación en situaciones de lectura (diferentes posibilidades)

Dramatizaciones , renarraciones memorización.

Contenidos

procedimentales

Activar anticipadamente el conocimiento del tema, del autor, del tipo de

texto que se va a leer.

Reconocer las características del soporte: tapa, ilustraciones, datos del

autor e ilustrador, solapa, contratapa, índice.

Retener en la memoria de largo plazo la macroestructura (tema y asunto

tratado) del texto leído.

Memorizar canciones, retahílas, coplas, etc.

Dramatizar fragmentos del texto leído

Módulo 2

Tipo de texto Cuento (Texto narrativo literario )

Contenidos

conceptuales

Características del cuento. Cuentos de episodio único y estructura canónica. Superestructura. El conflicto. Los personajes. Secuencia narrativa. Representación esquemática de la superestructura narrativa y las relaciones entre los personajes del cuento. Nombres propios. Escritura de oraciones y palabras que conforman el cuento. Análisis de palabras.

Módulo 3.

Tipo de texto Recetas - Instrucciones - Consignas (Texto instructivo)

Contenidos

conceptuales

Características del texto instructivo. Superestructura: Materiales /

ingredientes- Pasos o preparación. Palabras con las que se nombran

materiales o ingredientes (noción de sustantivos comunes) Red

semántica de los textos leídos.

Módulo 4

Tipo de texto Poesías – Coplas – Canciones – Retahílas (texto poético)

Contenidos Características del tipo de texto. Superestructura o silueta.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

83

conceptuales Distribución en el espacio en blanco. Rima. El mundo representado.

Características de los formatos de adivinanzas retahílas y

trabalenguas.

Contenidos

procedimentales

(comunes)

En relación con la comprensión y la producción oral: Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales, de experiencias personales) descripciones, y consignas. Análisis de los componentes fónicos del habla: palabras, silabas, rimas, sonidos en diferentes posiciones en las palabras. En la producción: renarraciones, descripciones, dramatizaciones. Memorización de coplas , adivinanzas, canciones, etc. En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros de

la situación comunicativa, paratexto y características del tipo de

texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

Enunciación del tema.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Lectura de palabras ( análisis de la cantidad de letras, orden,

correspondencia fónica y tipo de letra).

Lectura de palabras entre distractores.

Lectura de oraciones

Actividades de post- lectura. Relativos a la escritura

Producciones escritas autónomas

Escritura de palabras con y sin ayuda( escritura y revisión de

palabras a partir de la comparación y el análisis)

Construcción colectiva de oraciones

Producción de textos para ser dictados al docente atendiendo al

proceso de textualización:

Planificación:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

84

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

Confección de un borrador preliminar.

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final. Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

Escritura de palabras (en un tipo de letra y su correspondencia con otros)* respetando las convenciones de escritura: direccionalidad, orientación, orden, dibujo de las letras, separación de palabras. Revisión y modificación de las propias escrituras en relación a omisiones, alteraciones de orden , etc.) * se sugiere partir del tipo de letra en que estén alfabetizados los niños. EJ: mayúscula imprenta y proponer las correspondencias paulatinamente, primero a minúscula imprenta y luego a cursiva En los casos en que los alumnos inicien la alfabetización se sugiere comenzar con minúscula imprenta

Acreditaciones

(comunes a los 4

módulos)

Los alumnos logran: Reconocer distintos componentes fónicos del habla: palabras,

rimas, sílabas. Reconocer sonidos en distintas posiciones ( inicial , medio , final) Identificar en narraciones orales las personas o personajes, el

espacio y tiempo, las acciones y su orden. Identificar objetos , personas o elementos que se describen

oralmente Identificar las cualidades del todo y sus partes en descripciones

orales Emplear palabras y expresiones del texto escuchado Comprender consignas sencillas orales y escritas identificando la

actividad (o acción que se solicita), el orden en que deben realizarse las acciones y los elementos necesarios para realizarla

Renarrar oralmente cuentos respetando el orden de la superestructura básica ( Situación inicial - Complicación y resolución – Situación final) atendiendo al desarrollo temporal y causal de las acciones y a las características de los personajes ( cómo son y qué hacen)

Participar en conversaciones interpersonales o mediatizadas por el docente adecuando tono, fórmulas de tratamiento y léxico a la situación comunicativa

Reconocer la red semántica en los textos leídos y escuchados Leer palabras entre distractores Leer de manera autónoma palabras y oraciones de los textos

trabajados.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

85

Aplicar estrategias de lectura a partir del reconocimiento del portador, la silueta textual, el tipo de texto y su contexto de circulación y el propósito de escritura.

Identificar claves lingüísticas en el texto como por ejemplo: palabras conocidas, marcas de género y número, tiempo verbal, nexos, para construir significado

Escribir palabras y oraciones (con o sin ayuda) respetando la

correspondencia fonema-grafema, los márgenes de la página y

el trazado convencional de grafías.

El cuadro 2 ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela Pública

Digital

Cuadro 2

Primer año de Alfabetización Inicial.

Módulo 1: Animación a la lectura

Módulo 2:Cuento ( texto narrativo literario)

Módulo 3: Receta ( texto instructivo)

Módulo 4: Poesías , coplas retahílas ( texto poético)

El cuadro 3 presenta la organización del contenido de los Módulos 5 a 8 correspondientes al

segundo año de Alfabetización Inicial

Cuadro 3

Módulo 5

Animación a la lectura

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

86

Contenidos

conceptuales

La lectura como opción recreativa. La biblioteca escolar. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Desarrollo de un criterio personal de selección de lecturas ( género, temas, autor, paratexto, etc)

Contenidos

procedimentales

Seleccionar textos en relación al propósito lector

Activar anticipadamente el conocimiento del tema, del autor, del tipo

de texto que se va a leer.

Reconocer las características del soporte: tapa, ilustraciones, datos del

autor e ilustrador, solapa, contratapa, índice, prólogo, colofón , epílogo

Retener en la memoria de largo plazo la macroestructura (tema y

asunto tratado) del texto leído. Ilustrar, dramatizar, reelaborar el texto

leído

Conversaciones sobre lo leído.

Módulo 6

Tipo de texto Cuento (Texto narrativo literario )

Contenidos

conceptuales

Características del cuento. Cuentos de estructura repetitiva. Lectura compartida. Superestructura. Las Acciones*. Los personajes y sus características. (¿Qué o quién es? y ¿cómo es?). Secuencia narrativa. Representación esquemática de la superestructura narrativa y las relaciones entre los personajes del cuento. Escritura de oraciones y palabras que conforman el cuento. Análisis de palabras.

*en este tipo de cuentos las acciones se repiten o acumulan y el conflicto es siempre el mismo reiterándose en cada episodio)

Módulo 7

Tipo de texto Consignas - Recetas - Instrucciones - (Texto instructivo)

Contenidos

conceptuales

Características de las consignas escolares. Objetivo de la consigna,

orden y jerarquía de las acciones. Contenidos involucrados. Pasos

para su resolución .Palabras con las que se nombran materiales o

ingredientes (noción de sustantivos comunes). Repertorio de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

87

palabras que indican qué hacer (verbos). Red semántica de los

textos leídos.

Instrucciones. Superestructura: Materiales / ingredientes- Pasos o

preparación. Palabras con las que se nombran materiales o

ingredientes. Palabras que nombran qué hacer (noción de

sustantivos y verbos en infinitivo, imperativo o pasiva con se ) Red

semántica de los textos leídos.

Módulo 8

Tipo de texto Poesías – Coplas – Canciones – Retahílas (texto poético)

Contenidos

conceptuales

Características del tipo de texto. Superestructura o silueta.

Distribución en el espacio en blanco. Rima. El mundo

representado.

Características de los poemas de disparate.

Formas de organización y recursos expresivos de los textos

poéticos trabajados

Contenidos

procedimentales

(comunes)

En relación a la comprensión y producción oral Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales y no ficcionales) descripciones, y consignas escolares. En la producción: lectura en voz alta (lectura compartida), renarraciones, descripciones, dramatizaciones. Memorización y recitado de coplas , adivinanzas, canciones, etc. En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros

de la situación comunicativa, paratexto y características del

tipo de texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

88

Enunciación del tema.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Lectura autónoma de palabras Lectura de palabras entre

distractores.

Lectura autónoma de párrafos y diálogos que conforman el

texto trabajado

Actividades de post- lectura. Relativos a la escritura

Producciones escritas autónomas

Escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman

un texto, respetando correspondencias entre sonidos y letras

y separando las palabras en la oración. Uso del punto y

mayúscula después del punto.

Revisión de la propia escritura para evaluar lo que falta

escribir, proponer modificaciones y realizarlas.

Trazado de letras de distinto tipo.

Producción de textos en forma autónoma o para ser dictados al

docente atendiendo al proceso de textualización:

Planificación:

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

Confección de un borrador preliminar.

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final. Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

• Reflexión sobre las palabras ,en colaboración con el docente, para ampliar su vocabulario

• Familia de palabras: Palabras derivadas de una raíz común. • Uso del signos de puntuación en la lectura y escritura ( el

punto y la mayúscula después del punto) • La duda ortográfica: descubrimiento, reconocimiento, y

aplicación de convenciones ortográficas.( bl- mp- que- qui- gue- güe- güi - entre otras- )

• Escritura de palabras (en un tipo de letra y su correspondencia con otros)* respetando las convenciones de escritura: direccionalidad, orientación, orden, dibujo de las letras, separación de palabras.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

89

• Revisión y modificación de las propias escrituras en relación a omisiones, alteraciones de orden, etc.)

* se sugiere partir del tipo de letra en que estén alfabetizados los niños. EJ: mayúscula imprenta y proponer las correspondencias paulatinamente , primero a minúscula imprenta y luego a cursiva En los casos en que los alumnos inicien la alfabetización se sugiere comenzar con minúscula imprenta

Acreditaciones

comunes a los

cuatro módulos

Los alumnos logran: Reconocer distintos componentes fónicos del habla: palabras,

rimas, sílabas. Retener información relevante en narraciones y descripciones

orales. Emplear palabras y expresiones del texto escuchado Comprender consignas sencillas orales y escritas identificando

objetivo (o acción que se solicita), el orden en que deben realizarse las acciones y los elementos necesarios para realizarla.

Renarrar oralmente cuentos respetando el orden de la superestructura básica ( Situación inicial - complicación y resolución – Situación final) atendiendo al desarrollo temporal y causal de las acciones y a las características de los personajes ( cómo son y qué hacen)

Realizar lectura compartida (en voz alta) de los textos trabajados.

Participar en conversaciones interpersonales o mediatizadas por el docente adecuando tono, fórmulas de tratamiento y léxico a la situación comunicativa

Reconocer la red semántica en los textos leídos y escuchados Lectura autónoma de palabras y de oraciones que conforman

un texto en distintos tipos de letras Aplicar estrategias de lectura a partir del reconocimiento del

portador, la silueta textual, el tipo de texto y su contexto de circulación y el propósito de escritura.

Identificar claves lingüísticas en el texto como por ejemplo: palabras conocidas, marcas de género y número, tiempo verbal, nexos, para construir significado

Escribir respetando la correspondencia fonema-grafema, los

márgenes de la página y el trazado convencional de grafías.

Escribir respetando la separación de palabras en la oración y el

uso de mayúsculas después del punto

Trazar letras de distinto tipo ( imprenta minúscula y

mayúscula, cursiva)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

90

El cuadro 4 ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela Pública

Digital

Cuadro 4

Segundo año de alfabetización inicial.

Módulo 5: Animación a la lectura.

Módulo 6: Cuento ( texto narrativo literario)

Módulo 7: Consignas –Recetas – Instrucciones (Texto instructivo)

Módulo 8: Poesías Coplas Canciones Retahílas( Texto poético)

El cuadro 5 muestra la organización del contenido de los Módulos 9 a 14 correspondientes a l

tercer año de Alfabetización Inicial.

Cuadro 5

Módulo 9

Animación a la lectura

Contenidos

procedimentales

La lectura como opción recreativa. La biblioteca escolar. Gestión de la bibloteca. Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Desarrollo y fundamentación de un criterio personal de selección de lecturas ( género, temas, autor, paratexto, etc)

Módulo 10

Tipo de texto Cuento / Fábula / Leyenda(Texto narrativo literario )

Contenidos

conceptuales

Características del cuento. Cuentos de estructura repetitiva. Lectura compartida. Superestructura. Las Acciones*. Los personajes y sus características. (¿Qué o quién es? y ¿cómo es?). Secuencia narrativa. Representación esquemática de la superestructura narrativa y las relaciones entre los personajes del cuento. Relaciones causales entre hechos del cuento. Escritura de oraciones y palabras que conforman el cuento. Análisis de palabras. Familia de palabras. Usos del pretérito en la narración.

*en este tipo de cuentos las acciones se repiten o acumulan y el conflicto es siempre el mismo reiterándose en cada episodio)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

91

Módulo 11

Tipo de texto Consignas - Recetas - Instrucciones - (Texto instructivo)

Contenidos

conceptuales

Características de las consignas escolares. Objetivo de la consigna, orden

y jerarquía de las acciones. Contenidos involucrados. Pasos para su

resolución .Palabras con las que se nombran materiales o ingredientes

(noción de sustantivos comunes). Repertorio de palabras que indican

qué hacer (verbos). Red semántica de los textos leídos.

Instrucciones. Superestructura: Materiales / ingredientes- Pasos o

preparación. Palabras con las que se nombran materiales o ingredientes.

Palabras que nombran qué hacer (noción de sustantivos y verbos en

infinitivo, imperativo o pasiva con se ) Red semántica de los textos

leídos.

Módulo 12

Tipo de texto Poesías – Coplas – Canciones – Retahílas (texto poético)

Contenidos

conceptuales

Características del tipo de texto. Superestructura o silueta.

Distribución en el espacio en blanco. Rima. El mundo representado

(¿Qué dice?) Inferencias sencillas. Interpretación de los recursos

formales y de sentido utilizados por el autor ( ¿Cómo lo dice?)

Módulo 13

Tipo de texto Manuales escolares (textos expositivos )

Contenidos

conceptuales

Características del portador textual. Lecturas globales de índices.

Exploración de páginas del manual. Lectura de íconos que se utilizan.

Exploración de las distintas secciones. Reformulación de los títulos-

de textos trabajados- expresados a través de oraciones unimembres

(Paráfrasis). Escritura correcta de vocabulario específico. Fijación del

vocabulario y su escritura correcta a través de ejercicios de familia de

palabras, formación de singulares y plurales antónimos, ordenación

alfabética. Párrafos como unidad temática. Identificación, con ayuda

del docente, de oraciones que contiene información relevante.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

92

Contenidos

procedimentales

(comunes)

En relación con la comprensión y la producción oral: Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales y no ficcionales) descripciones, y consignas escolares. En la producción: lectura en voz alta, narraciones orales con inclusión de descripciones y diálogos, renarraciones. Exposiciones orales a partir de textos de interés general escuchados En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación. Lecturas de textos explicativos relacionados con temas de estudio Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros de

la situación comunicativa, paratexto y características del tipo de

texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

Enunciación del tema.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Reconocimiento de relaciones causales entre hechos el texto.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Actividades de post- lectura. Relativos a la escritura

Producción asidua de textos en forma autónoma para sí o para dar a

leer a otros atendiendo al proceso de textualización:

Planificación:

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

Confección de un borrador preliminar.

Puesta en texto separando la mayoría de las oraciones por medio del punto y la mayúscula ; respetando el renglón, y el margen y colocando títulos.

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

93

Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

• Reflexión sobre las palabras ,en colaboración con el docente, para ampliar su vocabulario

• Revisión guiada de palabras con distintas dificultades ( ejercicios de completamiento, agregado y cambio de letras en relación con el cambio de sentido que producen, reconocimiento de correspondencias entre formas gráficas diferentes)

• Familia de palabras: Palabras derivadas de una raíz común para realizar reformulaciones en los textos leído y para inferir el significado del vocabulario en la comprensión de lo leído.

• Reconocimiento de sustantivos comunes / concretos) y propios adjetivos calificativos y verbos de acción. Identificación del agente que realiza la acción

• Uso del signos de puntuación en la lectura y escritura (el punto y la mayúscula después del punto) , coma en la enumeración y signos de interrogación y exclamación.

• La duda ortográfica: descubrimiento, reconocimiento, y aplicación de convenciones ortográficas ( mb – nr ) y reglas sin excepciones ( ej. formación del plural en palabras terminadas en z – ces; terminación –aba del pret. imperfecto). Usos de la mayúscula.

• Identificación de la sílaba tónica de las palabras • Identificación de diptongo , hiato aplicado a la separación de las

palabras al final del renglón * se sugiere partir del tipo de letra en que estén alfabetizados los niños. EJ: mayúscula imprenta y proponer las correspondencias paulatinamente, primero a minúscula imprenta y luego a cursiva.

El cuadro 6 ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela Pública

Digital

Cuadro 6

Tercer año de alfabetización inicial.

Módulo 9: Animación a la lectura

Módulo 10: Cuentos Fábulas Leyendas ( texto narrativo literario)

Módulo 11: Consignas escolares Instrucciones Recetas

Módulo 12: Poesías Coplas Canciones Retahílas ( Texto poético)

Módulo 13: Manuales escolares ( Texto expositivo

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

94

El cuadro 7 muestra la organización del contenido de los Módulos 14 a 18 correspondientes al

cuarto año de la escuela pública graduada.

Cuadro 7

Módulo 14

Animación a la lectura

Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros) con distintos propósitos. Búsqueda, selección y clasificación de materiales de lectura. Elaboración de criterios personales de clasificación del material de lectura. Elaboración de fichas bibliográficas.

Módulo 15

Tipo de texto Texto narrativo literario: Cuentos , leyendas, novelas infantiles

Contenidos

conceptuales

Prácticas extensivas de lectura de textos literarios. Estrategias de lectura: construcción de inferencias, consideración de los paratextos, consulta a otros materiales, inferir el significado de las palabras nuevas, la consideración de las connotaciones y de distintas operaciones retóricas en los textos (comparaciones, metáforas, etc.), entre otras focalizando los procesos de significación.

El texto literario. Foco: Los personajes y sus características. Las descripciones incluidas en la narración. Comparar personajes entre sí o con otros personajes de otras historias. Indagar en distintas obras para cotejar aspectos de su producción ( temas , personajes, espacios, uso del tiempo , descripciones, uso del humor o del diálogo, etc). El nivel de la historia: argumento, personajes, lugar y tiempo en que desarrolla la acción. Relaciones causales entre hechos. Superestructura narrativa. Usos del pretérito imperfecto/ presente en las descripciones y del pretérito perfecto en la presentación de acciones puntuales. ( Reconocimiento a partir de las terminaciones verbales -aba, -ía)

Módulo 16

Tipo de texto Consignas - Recetas - Instrucciones - Reseñas de libros o espectáculos

(Textos directivos)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

95

Contenidos

conceptuales

Características de las consignas escolares. Objetivo de la consigna,

orden y jerarquía de las acciones. Contenidos involucrados. Pasos

para su resolución .Palabras con las que se nombran materiales o

ingredientes (noción de sustantivos comunes). Repertorio de

palabras que indican qué hacer (verbos). Red semántica de los

textos leídos.

Instrucciones. Superestructura: Materiales / ingredientes- Pasos o

preparación. Coherencia a partir del sistema de verbos que

organizan el texto. Reescrituras y completamiento de textos

instructivos. La estructura de la oración. Acción / Agente/ Objeto/

construcciones adv y adv de modo. Paráfrasis ( procedimientos:

desplazamiento y omisión/ reposición del sujeto)Reemplazo de

construcciones adverbiales por adverbios de modo

Módulo 17

Tipo de texto Poesías – Coplas – Canciones – Romances (texto poético)

Contenidos

conceptuales

Características del tipo de texto. Superestructura o silueta.

Distribución en el espacio en blanco. Rima. El mundo representado

(¿Qué dice?) Inferencias sencillas. Interpretación de los recursos

formales y de sentido utilizados por el autor (¿Cómo lo dice? Y ¿Por

qué lo dice así?)

Módulo 18

Tipo de texto Historias de vida / Relatos de viajeros/ Cartas con trama narrativa

(Textos expositivo secuencial o de proceso natural)

Contenidos

conceptuales

Intencionalidad. Paratexto Formas verbales: pasado imperfecto y perfecto simple. Presente histórico. Tercera persona gramatical. Conectores: temporales (en un comienzo, antiguamente, luego) ordenadores del discurso (en primer lugar, en segundo lugar, finalmente) Secuencia de hechos ( orden lógico o cronológico) Vocabulario disciplinar.

Construcción de la progresión temática por medio de elipsis, referencia, sustitución léxica o pronominal. Recuperación de la información implícita.

Párrafo temático. Superestructura. Perfiles semánticos: Línea de tiempo, cuadros de doble entrada.

El resumen y la exposición oral

Contenidos En relación con la comprensión y la producción oral:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

96

procedimentales

(comunes)

Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales y no ficcionales) descripciones, y consignas escolares. En la producción: lectura en voz alta, narraciones orales con inclusión de descripciones y diálogos, renarraciones. Exposiciones orales , con ayuda del docente , a partir de textos de interés general escuchados En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación. Lecturas de textos narrativos no literarios relacionados con temas de estudio de interés general Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros

de la situación comunicativa, paratexto y características del tipo

de texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

Enunciación del tema.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Reconocimiento ( con ayuda) de la macroestructura textual

Reconocimiento de relaciones lógico-cronológicas entre

hechos el texto.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Actividades de post- lectura.

• Elaboración de perfiles semánticos • Transposición de un tipo textual a otro (ej: Transformar un

texto expositivo a historieta o guión teatral; transformar un cuento en noticia, etc)

• Valoraciones Relativos a la escritura

Producción asidua de textos en forma autónoma para sí o para dar a

leer a otros atendiendo al proceso de textualización:

Planificación:

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

Confección de un borrador preliminar.

Puesta en texto separando la mayoría de las oraciones por medio del punto y la mayúscula ; respetando el renglón, y el margen y colocando títulos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

97

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final. Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

• Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad.

• el párrafo como unidad en el texto

• la oración como unidad con estructura interna. Paráfrasis.(

desplazamiento/ reposición de sujetos)

• sustantivos, adjetivos y verbos su aspecto semántico, algunos

aspectos de su morfología flexiva género, número en los

primeros, número y tiempo en el último.

• Importancia del adjetivo calificativo en la construcción de los

textos

• Distinción entre sustantivos comunes y propios. Verbos de

acción en pasado y conectores temporales y causales propios

de los textos narrativos.

• uso del presente en textos expositivos

• Verbos en infinitivo e imperativo y la pasiva con se para indicar

los pasos en las instrucciones

• Familias de palabras ( morfología derivativa, sufijación y

prefijación) para inferir el significado u ortografía de alguna

palabra o ampliar vocabulario

• Relaciones de significado entre palabras: semejanza oposición,

inclusión

• Ortografía del vocabulario de uso, reglas generales separación

en sílabas, identificación de sílaba tónica, diptongos y

clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica;

reglas generales de tildación.

.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

98

Acreditaciones

comunes a los 5

módulos.

Los alumnos logran: Participar en conversaciones interpersonales adecuando tono,

fórmulas de tratamiento, variedad lingüística y léxico a la situación comunicativa.

Comunicar oralmente la información de textos leídos o escuchados.

Exponer oralmente textos leídos o escuchados con ayuda del docente ( gestión y organización de la exposición)

Compartir textos mediante la lectura en voz alta con fluidez y entonación adecuadas.

Reconocer la red semántica en los textos leídos y escuchados para construir sentido.

Aplicar estrategias de lectura a partir del reconocimiento del portador, la silueta textual, el tipo de texto y su contexto de circulación y el propósito de escritura.

Identificar claves lingüísticas en el texto como por ejemplo: palabras conocidas, marcas de género y número, tiempo verbal, nexos, para construir significado

Reconocer información relevante en el texto. Comenzar a elaborar perfiles semánticos para organizar y

comunicar la información de textos leídos. Localizar información en un texto . Realizar inferencias para rellanar los vacios textuales Aplicar paráfrasis ( desplazamiento, reposición de sujeto) en

oraciones de textos trabajados

Producir textos adecuados al formato de los textos de

circulación social

Monitorear su comprensión del texto mediante la validación del

docente

Aplicar las convenciones de escritura en sus producciones (reconocer y usar adecuadamente las mayúsculas, recordar la escritura correcta de palabras de uso frecuente que no responden a regla, respetar la escritura correcta de las palabras por su pertenencia a la misma familia, respetar, en sus producciones escritas, aspectos ortográficos vinculados con la morfología de las palabras.)

El cuadro 8 muestra ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela

Pública Digital

Cuarto año

Módulo 14: Animación a la lectura

Módulo 15: Cuentos leyendas Novelas infantiles ( Texto narrativo literario)

Módulo 16 : Consignas Recetas Instrucciones Reseñas ( Texto directivo)

Módulo 17: Poesías Canciones

Módulo 18: Historias de vida / Relatos de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

99

viajeros/ Cartas con trama narrativa (Textos expositivo secuencial o de proceso natural)

A continuación se presenta el cuadro 9 que muestra la organización de los contenidos de los

Módulos 19 al 23 correspondientes al quinto año de la escuela pública graduada.

Cuadro 9

Módulo 19

Animación a la lectura

Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Con distintos propósitos. Búsqueda, selección y clasificación de materiales de lectura. Elaboración de criterios personales de clasificación del material de lectura. Elaboración de fichas bibliográficas.

Módulo 20

Tipo de texto Texto narrativo literario: novelas infantiles, relatos de terror, relatos de

humor y otros subgéneros.

Contenidos

conceptuales

Prácticas extensivas de lectura de textos literarios. Estrategias de lectura: construcción de inferencias, consideración de los paratextos, consulta a otros materiales, inferir el significado de las palabras nuevas, la consideración de las connotaciones y de distintas operaciones retóricas en los textos (comparaciones, metáforas, etc.), entre otras focalizando los procesos de significación.

El texto literario. Indagar en distintas obras para cotejar aspectos de su producción ( temas , personajes, espacios, uso del tiempo , descripciones, uso del humor o del diálogo, etc.) Argumento, personajes, lugar y tiempo en que desarrolla la acción. El narrador. Reflexión sobre los procedimientos del discurso literario. Superestructura narrativa. Usos del pretérito imperfecto/ presente en las descripciones y del pretérito perfecto en la presentación de acciones puntuales. Reconocimiento a partir de las terminaciones verbales (-aba, -ía)

Módulo 21

Tipo de texto Consignas escolares - Instrucciones - Reglamentos .(Texto instructivo)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

100

Contenidos

conceptuales

Características de las consignas escolares. Objetivo de la consigna,

orden y jerarquía de las acciones. Contenidos involucrados. Pasos

para su resolución .Consignas complejas que implican más de un

procedimiento en su resolución.

Instrucciones y reglamentos de juego. Coherencia a partir del

sistema de verbos que organizan el texto. Reescrituras y

completamiento de textos instructivos. La estructura de la oración.

Acción / Agente/ Objeto/ construcciones adv y adv de modo.

Paráfrasis ( procedimientos: desplazamiento y omisión/ reposición

del sujeto)Reemplazo de construcciones adverbiales por adverbios

de modo

Módulo 22

Tipo de texto Romances – Coplas – Canciones – Caligramas (texto poético)

Contenidos

conceptuales

Coplas. Estructura Temas. Coplas humorísticas o disparatadas.

Piropos. Folklore infantil. Adivinanzas.

Romances. Motivos narrativos Construcción: repetición de palabras

y/o estructuras. Presencia del diálogo. Ritmo y musicalidad. El mundo

representado (¿Qué dice?) Inferencias sencillas. Interpretación de los

recursos formales y de sentido utilizados por el autor (¿Cómo lo dice?

y ¿Por qué lo dice así?)

Poesía de autor: los caligramas.

Reflexión con la guía del docente sobre algunos procedimientos del

discurso literario.

Módulo 23

Tipo de texto Textos de estudio. Textos expositivos descriptivos y clasificatorios

Contenidos

conceptuales

Intencionalidad. Paratexto. Formas verbales: tiempo presente del modo indicativo. Persona gramatical: tercera. Conectores: aditivos (y, también, además) explicativos ( por ejemplo, es decir, mientras que, en tanto que) Vocabulario: cadenas semánticas ( hiperónimos- hipónimos) y campos semánticos. Rasgos semánticos. Vocabulario disciplinar. Uso de adjetivos y adverbios/ locuciones adverbiales, grado de significación del adjetivo.

Construccion de la progresión temática por medio de la sustitución, la elipsis y la referencia. Párrafo temático. Perfile semánticos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

101

Recursos: definición. ejemplo y explicación.

Contenidos

procedimentales

(comunes)

En relación con la comprensión y la producción oral: Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales y no ficcionales) descripciones, y consignas escolares. En la producción: exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de varios textos, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejemplo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado. Elaboración, con la ayuda del docente, de materiales de apoyo para la exposición. En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación. Lecturas de textos narrativos no literarios relacionados con temas de estudio de interés general Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros de

la situación comunicativa, paratexto y características del tipo de

texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Reconocimiento de relaciones lógico-cronológicas entre hechos

el texto.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Actividades de post- lectura. Relativos a la escritura

Producción asidua de textos en forma autónoma para sí o para dar a

leer a otros atendiendo al proceso de textualización:

Planificación:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

102

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

Confección de un borrador preliminar.

Puesta en texto separando la mayoría de las oraciones por medio del punto y la mayúscula; respetando el renglón, y el margen y colocando títulos.

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final. Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

Reflexión con ayuda acerca de unidades del lenguaje y relaciones

gramaticales:

• La oración como unidad: su estructura interna. Procedimientos

de reformulación oracional: eliminación, expansión,

desplazamiento (circ. delante del sujeto), reemplazo de unidades

(sujeto por pronombre).

• Oraciones con sujeto tácito y sujeto expreso. afianzamiento del

procedimiento de REPOSICION.

• El párrafo como unidad temática.

• Sustantivos, adjetivos, verbos (aspectos de su morfología flexiva)

relaciones de estos cambios con la funcionalidad en el texto.

Tiempos verbales en la narración Marco y hechos del relato.

Presente en diálogos y tiempos del relato. Conectores

temporales

• Estructura de las definiciones ( verbo ser + construcción nominal)

• Consignas: formas condicionales en consignas seriadas muy

complejas

• Sustantivos derivados de adjetivos Belleza- vejez madurez (y las

reglas ortográficas que puedan verse a partir de esto)

• Relaciones de significado: sinonimia, antonimia, inclusión

asociación.

• Casos especiales de acentuación: pronombres enfáticos y hiato,

sufijos -ez, -eza,-ibilidad. Prefijos bi -bis-

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

103

Acreditación Los alumnos logran: Identificar recursos propios de la exposición tales como

ejemplos, definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado

Recuperar a partir de dicho registro la información relevante de la exposición escuchada.

Realizar exposiciones orales individuales teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejemplo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado.

Participar en entrevistas recuperando en un momento posterior la información recabada y reflexionando acerca del proceso realizado

Compartir textos mediante la lectura en voz alta con fluidez y entonación adecuadas.

Reconocer la red semántica en los textos leídos y escuchados para construir sentido.

Aplicar estrategias de lectura a partir del reconocimiento del portador, la silueta textual, el tipo de texto y su contexto de circulación y el propósito de escritura.

Reconocer algunos procedimientos propios del texto trabajado (ejemplos, definiciones y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el narrativo; turnos de intercambio, en la conversación; partes y características, en el descriptivo; sucesión del proceso, en el instructivo)

Producir textos adecuados al formato de los textos de circulación

social.

Aplicar procedimientos de reformulación oracional: eliminación de elementos, expansión (por ej., del núcleo del sujeto por medio de adjetivos y construcción preposicional), desplazamiento (por ej., el circunstancial delante del sujeto) y reemplazo de unidades (por ej., el sujeto de una oración por un pronombre personal) en función de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan(por ej., focalizar una información) y de las exigencias de la cohesión textual (por ej., evitar repeticiones);

Monitorear su comprensión del texto mediante la validación del

docente

Aplicar las convenciones de escritura en sus producciones

reconocer y emplear casos especiales de acentuación: tildación

de pronombres interrogativos y exclamativos, palabras con hiato

(día, baúl);algunas reglas básicas (por ejemplo, las de los sufijos -

ez, -eza; -bilidad; -encia, -ancia; -oso, -osa; -cida; -anza.Prefijos bi

- , sub - etc.); algunos homófonos (ej. haber/a ver, hay/ay,

hacer/a ser); palabras de alta frecuencia de uso (por ej., las

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

104

correspondientesal vocabulario específico de las áreas

curriculares: división, sílaba, célula, sociedad, entre otras).

El cuadro 10 ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela Pública

Digital

Cuadro 10

Quinto año Módulo 19: Animación a la lectura

Módulo 20: Novelas infantiles , relatos de terror , relatos de humor y otros subgéneros (texto narrativo literario)

Módulo 21: Consignas escolares Instrucciones y reglamentos

Módulo 22: Romances Coplas Canciones Caligramas

Módulo 23: Textos de estudio ( expositivos descriptivos , y descriptivos clasificatorios)

El cuadro 11 muestra la organización del contenido de los Módulos 24 a 30 correspondientes

al sexto año de la escuela pública graduada.

Cuadro 11

Módulo 24

Animación a la lectura

Contenidos

conceptuales

Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros). Con distintos propósitos. Búsqueda, selección y clasificación de materiales de lectura. Elaboración de criterios personales de clasificación del material de lectura. Elaboración de fichas bibliográficas.

Contenidos

procedimentales

Reconocer procedimientos propios de los textos leídos y emplear diversas estrategias para recuperar posteriormente la información relevante de manera resumida según el propósito. Reformular el texto utilizando expresiones más generales y conectando adecuadamente las ideas.

Monitorear los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando mejorar la

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

105

comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y la relectura. Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den

sentido a esta práctica. Buscar y consultar de materiales en bibliotecas, con asiduidad y

variedad de propósitos. Búscar y localizar la información, utilizando índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los libros, primera página, entre otros),

Utilizar los criterios básicos de clasificación o catalogación y de la consulta de fichas bibliográficas.

Módulo 25

Tipo de texto Texto narrativo literario: novelas infantiles, relatos, cuentos, mitos,

fábulas, leyendas, parábolas.

Contenidos

conceptuales

Prácticas extensivas de lectura de textos literarios. Estrategias de lectura: construcción de inferencias, consideración de los paratextos, consulta a otros materiales, inferir el significado de las palabras nuevas, la consideración de las connotaciones y de distintas operaciones retóricas en los textos (comparaciones, metáforas, etc.), entre otras focalizando los procesos de significación. El vínculo entre el mundo creado y los recursos del discurso literario y entre el texto y otros textos conocidos (del mismo autor, del mismo género, la misma temática, adaptaciones en otros códigos –historietas, cine).Interpretación personal en función de los indicios textuales.

Módulo 26

Tipo de texto Consignas escolares - Instrucciones - (Texto instructivo)

Contenidos

conceptuales

Características de las consignas escolares. Objetivo de la consigna,

orden y jerarquía de las acciones. Contenidos involucrados. Pasos

para su resolución .Consignas complejas que implican más de un

procedimiento en su resolución.

Instrucciones y reglamentos de juego. Coherencia a partir del

sistema de verbos que organizan el texto. Reescrituras y

completamiento de textos instructivos. La estructura de la oración.

Acción / Agente/ Objeto/ construcciones adverbiales y adverbios.

Paráfrasis (procedimientos: desplazamiento y omisión/ reposición del

sujeto) Reemplazo de construcciones adverbiales por adverbios.

Procedimiento de expansión.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

106

Módulo 27

Tipo de texto Romances – Coplas – Canciones – Poesías. Refranes ( texto poético)

Contenidos

conceptuales

Coplas. Estructura Temas. Refranes

Romances. Motivos narrativos Construcción: repetición de palabras

y/o estructuras. Presencia del diálogo. Ritmo y musicalidad. El mundo

representado (¿Qué dice?) Inferencias sencillas. Interpretación de los

recursos formales y de sentido utilizados por el autor (¿Cómo lo dice?

Y ¿Por qué lo dice así?)

Poesía de autor: Martín Fierro ( selección).

Reflexión con la guía del docente sobre algunos procedimientos del

discurso literario.

Módulo 28

Tipo de texto Texto teatral

Contenidos

conceptuales

Características del texto teatral. Texto primario y secundario. El

mundo representado. Conflicto. Personajes. La ausencia de narrador.

El autor.

El hecho teatral: de la lectura de la obra teatral a su representación.

Módulo 29

Tipo de texto La entrevista

La elección del tema y la persona a entrevistar, búsqueda de la información; elaboración del cuestionario previendo fórmulas de tratamiento, apertura y cierre y pautando el orden de las intervenciones) Realización de la entrevista utilizando un vocabulario acorde al tema tratado. Toma de notas durante la entrevista, recuperación de la información más relevante y reflexionando acerca del proceso llevado a cabo.

Módulo 30

Tipo de texto Textos de estudio. Textos expositivos de estructura comparativa y de

problema solución

Contenidos

conceptuales

Intencionalidad. Paratexto. Formas verbales: presente. Tercera

persona gramatical. La estructura explicativa.

Conectores Causales, consecutivos, adversativos, explicativos

Progresión temática. Elipsis, sustitución y referencia.

Vocabulario disciplinar. Cadena semántica y campos semánticos.

Registro formal. Perfiles semánticos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

107

Contenidos

procedimentales

(comunes)

En relación con la comprensión y la producción oral: Participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas En la comprensión: escucha comprensiva de narraciones (ficcionales y no ficcionales) descripciones, y consignas escolares. En la producción: exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de varios textos, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejemplo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado. Toma de notas a partir del texto escuchado. Justificación de opiniones , acuerdos , desacuerdos utilizando expresiones lingüísticas adecuadas En relación con la lectura y la producción escrita: Relativos a la lectura Reconocer distintos usos de los textos según su propósito comunicativo y su contexto de circulación. Lecturas de textos narrativos no literarios relacionados con temas de estudio de interés general Pre- lectura.

Anticipaciones en base al contexto de circulación, parámetros de

la situación comunicativa, paratexto y características del tipo de

texto e imágenes

Lectura

Gestión del proceso de lectura silenciosa.

Reconocimiento de la superestructura del texto.

Reconocimiento de información explícita e implícita.

Reconocimiento de relaciones lógico-cronológicas entre hechos

el texto.

Verificación de hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Identificación del tipo de texto.

Actividades de post- lectura. Relativos a la escritura

Producción asidua de textos en forma autónoma para sí o para dar a

leer a otros atendiendo al proceso de textualización:

Planificación:

Elaboración de esquemas o planes de texto con ayuda del docente.

Redacción o puesta en texto:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

108

Confección de un borrador preliminar.

Puesta en texto respetando las convenciones de scritura

Consulta a los compañeros y / o docente.

Ajustes y modificaciones.

Elaboración de la versión final. Revisión:

Control ortográfico y de la puntuación.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:

El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la comunidad y están presentes en la literatura y en los medios de comunicación.

Reconocer y emplear en los textos leídos y producidos en el año formas de organización textual y propósitos de los textos; a) el párrafo como una unidad del texto; b) la oración como una unidad que tiene estructura interna; c) las diferencias entre la oración bimembre y la oración unimembre; d) sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circunstancias, para

lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo (por ej., omitir el sujeto para mantener la intriga acerca de quién es el personaje del cual se habla);

e) algunos procedimientos de reformulación oracional: eliminación de elementos, expansión (por ej., del predicado por medio de circunstanciales), desplazamiento (por ej., del verbo al comienzo de la oración) y reemplazo de unidades (por ej., un o.d. o un o.i. por el pronombre correspondiente) en función de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan (por ej., focalizar una información)y de las exigencias de la cohesión textual (por ej., evitar repeticiones); f) sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios y pronombres personales en caso nominativo. g) Algunas variaciones morfológicas principales tales como género, número, tiempo, modos (indicativo e imperativo) y persona, y las relaciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad del texto; h) los tiempos verbales propios de la narración –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos del relato; pretérito pluscuamperfecto para narrar los hechos anteriores al tiempo del relato; presente y pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u objetos, y presente para el diálogo– y los conectores temporales y causales relacionados usualmente con los distintos tiempos verbales; i) la estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal) y los modos de expresar comparaciones; j) el presente para marcar la atemporalidad y los adjetivos descriptivos para caracterizar los objetos presentados en los textos expositivos; k) pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión textual; l) relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, para la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesión;

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

109

ll) familias de palabras (morfología derivativa: sufijación, prefijación y composición) para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y/o para la ampliación del vocabulario (por ejemplo, el afijo “geo” en los textos de estudio).

El conocimiento de reglas de acentuación, uso de letras y puntuación, y de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso lo que supone reconocer y emplear: - tilde diacrítica (por ej., mi/mí, de/dé, si/sí, entre otros); - tildación de los adverbios terminados en “mente”; - algunas reglas ortográficas básicas, por ejemplo, las referidas a los afijos vinculados con el vocabulario especializado: hiper-, hipo-, hidro-, geo-, hema-, -logía, entre otros.

Acreditaciones Los alumnos logran: Identificar recursos propios de la exposición tales como

ejemplos, definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo que se ha escuchado

Recuperar a partir de dicho registro la información relevante de la exposición escuchada.

Realizar exposiciones orales individuales teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre), realizando la selección y el ordenamiento de la información; con inclusión de recursos propios de la exposición, tales como definición, ejemplo, comparación, y con un vocabulario acorde al tema tratado.

Participar en entrevistas recuperando en un momento posterior la información recabada y reflexionando acerca del proceso realizado

Compartir textos mediante la lectura en voz alta con fluidez y entonación adecuadas.

Reconocer la red semántica en los textos leídos y escuchados para construir sentido.

Aplicar estrategias de lectura a partir del reconocimiento del portador, la silueta textual, el tipo de texto y su contexto de circulación y el propósito de escritura.

Reconocer algunos procedimientos propios del texto trabajado (ejemplos, definiciones y comparaciones, en el expositivo; secuencialidad, en el narrativo; turnos de intercambio, en la conversación; partes y características, en el descriptivo; sucesión del proceso, en el instructivo)

Producir textos adecuados al formato de los textos de circulación

social.

Aplicar procedimientos de reformulación oracional: eliminación de elementos, expansión (por ej., del núcleo del sujeto por medio de adjetivos y construcción preposicional), desplazamiento (por ej., el circunstancial delante del sujeto) y reemplazo de unidades (por ej., el sujeto de una oración por un pronombre personal) en función de las variaciones de sentido que estos procedimientos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

110

provocan(por ej., focalizar una información) y de las exigencias de la cohesión textual (por ej., evitar repeticiones);

Monitorear su comprensión del texto mediante la validación del

docente

Aplicar las convenciones de escritura en sus producciones reconocer y emplear casos especiales de acentuación: tilde diacrítica, adverbios terminados en mente. Reglas ortográficas básicas.

El cuadro 12 ejemplifica la equivalencia entre la Escuela Pública Graduada y la Escuela Pública

Digital

Cuadro 12

Sexto año

Módulo 24: Animación a la lectura

Módulo 25: Novelas infantiles , cuentos , mitos , fábulas leyendas parábolas (texto narrativo literario)

Módulo 26: Consignas escolares Instrucciones y reglamentos

Módulo 27: Romances Coplas Canciones ( Texto poético)

Módulo 28: Texto teatral

Módulo 29: Entrevista

Módulo 30. Textos expositivos de estructura comparativa y de problema – solución

FLUIDEZ LECTORA. INICIATIVA DE LA ULP

La Universidad de La Punta tiene gran interés en mejorar la calidad de la educación que

reciben los niños y jóvenes sanluiseños. Por este motivo ha desarrollado distintas iniciativas

que se implementan en el ámbito de las escuelas de la provincia y se proponen ahora para la

Escuela Pública Digital

Interesada en mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, la ULP

coordina proyectos que van desde la promoción de la lectura, como CONTEXTOS, hasta la

enseñanza de estrategias específicas para desarrollar los procesos de automatización de la

lectura, indispensables para acceder a comprender lo que se lee.

En este marco impulsa desde 2009 metodologías continuas de medición de la fluidez o

velocidad lectora en cada una de las escuelas que participan del programa “Todos los chicos

en la red”.

Se obtiene así valiosa información que permite por una parte observar la evolución de

cada uno de los alumnos participantes en relación a la situación en que se encontraba

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

111

inicialmente; y por otra, desarrollar estrategias de intervención docente adecuadas para

favorecer el desarrollo de la fluidez lectora.

¿QUÉ ES LA FLUIDEZ LECTORA?

Es la habilidad o destreza que permite el reconocimiento inmediato de las palabras y

que permite leer oralmente con rapidez, precisión y expresión adecuadas.

Para determinar el grado de fluidez en la lectura (es decir, para realizar una medición de

la fluidez) se consideran dos aspectos como indicadores del desempeño de un niño en la

lectura: 1) la precisión en la lectura, esto es, la habilidad para decodificar y reconocer una

palabra correctamente y 2) la velocidad en este proceso.

LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA FLUIDEZ EN LA LECTURA

Todo lector tiene una cantidad limitada de atención que debe destinar a dos

operaciones que se realizan simultáneamente: el reconocimiento de las palabras y la

comprensión. Si la primera de estas operaciones, que suele llamarse “decodificación”, no se da

de manera automática, requiere que el lector le reste atención a la comprensión y se la destine

a este proceso.

Es por ello que la enseñanza de la fluidez contribuye a que el niño destine la menor

atención posible al reconocimiento de las palabras y, por lo tanto, pueda destinar mayor

concentración a la comprensión lectora.

Por otra parte, diversas investigaciones científicas revelan que los niños que no alcanzan

en el 1º grado el nivel mínimo de palabras por minuto (40) profundizan la dificultad y las

dificultades en la comprensión a lo largo del tiempo, y la brecha entre ellos y los niños cuyo

nivel de lectura alcanza o supera el estándar se hace cada vez más marcada. De esto deriva la

necesidad de intervenir tempranamente.

En relación con la educación y la lectura, esta situación se denomina “Efecto Mateo”: los

alumnos que superan los niveles de lectura esperados en los primeros años tienen mayores

posibilidades de superarlos de manera permanente a lo largo de su escolaridad y, por el

contrario, aquellos niños con desempeño dificultoso en el aprendizaje de la lectura tienen una

mayor tendencia a profundizar sus dificultades lectoras con el paso del tiempo.

Esto se produce porque los niños que fracasan en lectura, leen menos, aumentando la

brecha entre ellos y sus compañeros. Posteriormente, cuando los estudiantes necesitan "leer

para aprender" (dado que hasta entonces ellos han estado "aprendiendo a leer") sus

dificultades lectoras generan problemas con la mayoría de las otras materas a aprender. En

este sentido, van quedando más y más relegados en su avance, dando lugar a una mayor tasa

de fracaso escolar.

El problema, si no se resuelve, aumenta con el tiempo: solucionarlo en 1ºgrado toma 30

minutos, en 5º grado, 2 horas.

Finalmente, un estudio realizado sobre niños de escuelas primarias en Perú arrojó como

resultado que, sobre el total de casos examinados, un 82% de los niños evidenció en su

desempeño una correlación entre la fluidez lectora y la comprensión. Es decir, a mayor fluidez,

mayor posibilidad de entender lo leído.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

112

LA MEDICIÓN

La medición de la fluidez lectora se realiza a través de una herramienta estandarizada

que se aplica a alumnos de 1º a 6º grado.

La misma fue elaborada adecuando los parámetros fundamentales de la prueba EGRA,

(Early Grade Reading Assessment) desarrollada e implementada por el RTI (Research Triangle

Institute de EEUU) en 12 países de Latinoamérica, Asia y África.

En la primera parte de esta evaluación se miden dos subprocesos: la velocidad lectora y

la corrección, por eso se mide la cantidad de palabras correctas leídas por minuto. En la

segunda parte de la evaluación, se mide otro subproceso: la comprensión.

Ha sido elaborada con el objetivo de brindar al maestro una herramienta que le permita

diagnosticar de forma simple y breve, el nivel de evolución de sus alumnos y así, adecuar el

proceso de enseñanza a los conocimientos y habilidades de los niños, procurando una mejora

en los aprendizajes que adquieran.

Los textos utilizados para la medición fueron creados o adaptados específicamente para

este fin, adecuando su temática y complejidad a los parámetros de lectura de cada edad.

Los resultados esperados por grado (y para diferentes momentos del año) son los que se

muestran en esta tabla:

Grado PPM PPM PPM

20-Jun 20-Sep 20-Dic

1º 17 40

2º 34 49 60

3º 53 69 80

4º 84 100 110

5º 98 113 124

6º 113 120 134

LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

En un contexto general en el que los padres de los alumnos poseen grandes expectativas

respecto de la escuela y el aprendizaje de sus hijos existe gran interés en las familias de los

protagonistas por colaborar.

Así se desarrolló un corpus de textos pensados para ejercitar la fluidez lectora en los

hogares.

Para conformar esta selección se tomaron en cuenta los criterios que fundamentan el

trabajo del área de Lengua en el desarrollo de las secuencias digitalizadas: cada tipo de texto

exige al lector poner en juego determinadas y particulares estrategias de lectura.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

113

Esto implica que cuanto más diversos sean los textos que enfrenta un lector aprendiz

más oportunidades tiene de desarrollar las estrategias de lectura adecuadas para ese tipo

textual.

Por tal motivo se decidió incluir textos que responden a tres propósitos lectores: leer

para tomar decisiones, leer para disfrutar de la experiencia literaria y leer para aprender.

Cada texto se presenta acompañado de información que permite saber a quien lo

aplica: a qué propósito lector responde, a que grado está destinado, cantidad de palabras que

posee el texto y cantidad de palabras que se espera se lean en ese grado.

Luego del texto se presentan preguntas que indagan acerca del significado global de lo

leído con sus respuestas modelo.

Este material es accesible a cualquier persona interesada y se encuentra disponible en

el sitio www.chicos.edu.ar/ fluidez lectora

Así los padres pueden involucrarse activamente en el aprendizaje de sus hijos al

encargarse de ejercitar la lectura y de medir y verificar sus progresos. Actividad que resulta

fuertemente motivadora para ambos involucrados.

Ejemplificación de una Secuencia Didáctica de Lengua

La receta: Trufas de Chocolate 1er Grado Grupo RED Universidad de La Punta

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

114

Contenidos de la guía

Actividades

Actividad 1: Lectura de la receta

" Trufas de leche condensada"

Contenido

Estrategias de lectura:

Anticipaciones en base al contexto de circulación

y características del tipo de texto e imágenes

Reconocimiento de letras / palabras

Actividad 2: Sistematización metacognitiva y

metalingüística

Identificación del tipo de texto : la receta y sus

características

Parámetros de la situación comunicativa.

Procesos para construir el significado de un

texto

Actividad 3: Selección y escritura de palabras de

referencia. Comparación y análisis de las

palabras del texto

Escritura de palabras y oraciones

El texto elegido

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

115

Con esta guía los alumnos reconocen de manera global (aunque no lean formalmente)

título y subtítulos, las viñetas que señalan cada ingrediente los números que indican

cantidades, los que señalan los pasos

Solicite a los alumnos que abran la ficha que contiene la receta (disponible en diferentes tipos de letra) y observen la imagen que se presenta. Pregunte a los alumnos qué es eso que observan.

Proponga a sus alumnos hacer una lectura silenciosa, recuérdeles que no se trata de reconocer

letras o palabras sino de comprender lo que el texto dice. Señale el tiempo en el reloj:

Leemos en silencio. Cada uno trata de entender el texto antes de compartirlo.

Luego los alumnos confrontan de manera espontánea lo que les llamó la atención. Promueva

que se escuchen entre sí. Formule preguntas

¿Cuál es el título? ¿Cómo se dieron cuenta? Hay otros títulos o palabras destacadas?

A medida que las responden los niños señalan las partes que corresponden en el texto.

Confirme la hipótesis del grupo

Actividad 1. Lectura la receta: Trufas de leche condensada

Además del texto en formato digital imprima una copia para el cuaderno del alumno

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

116

También se construye con los niños un repertorio (mural y en el cuaderno) de palabras conocidas agrupadas por tema (a principio de año cada palabra puede acompañarse de una imagen) Este repertorio se enriquece al trabajar en distintos momentos del año otras recetas.

Sí se trata de una receta ¿Qué podemos preparar con ella?

En esta actividad los alumnos deberán recurrir a reconocer palabras o letras. Insista en que

busquen pistas en el texto de aquello que afirman .Si es necesario el docente “regala” el

significado de trufas o de pirotines. El docente confirma o corrige las hipótesis que hubieran

formulado sus alumnos.

Finalmente lea en voz alta la receta brindando una lectura modelo.

En el cuaderno se registra: La Receta y sus pates

Retome la siguiente clase leyendo usted la receta, no trabaje con el texto escrito.

La finalidad de esta actividad es desarrollar la escucha atenta para retener información. Con

ayuda de las preguntas que usted realiza los alumnos recordarán los nombres de los

ingredientes reconstruirán la secuencia lógica y el vocabulario que menciona las acciones a

realizar

Luego se acuerdan con el grupo las palabras de referencia que elegirán

Ejemplo: LECHE CHOCOLATE TRITURAR (u otras)

Se escriben en el cuaderno (usted encontrará estas palabras también en las actividades para

el alumno. Ver recurso interactivo).

A continuación proponga rastrear información en el texto, cada alumno trabaja con su copia.

En la Preparación seguir y detectar con un lápiz de color los elementos de los ingredientes

que han identificado (Lo mismo se puede hacer en lo que concierne a cantidades)

Buscar los verbos que los acompañan (¿Qué vamos a hacer con las galletas? o ¿para qué se

usan los pirotines?

Ejemplo de repertorio

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

117

Se propone explicitar las claves que permitieron identificar el tipo de texto.

¿Cómo se logró entender el texto? ¿Qué nos ayudó?

Por que las mamás tienen recetas en casa y las conocemos

Porque teníamos que entenderla bien para hacerla

Por la forma como está escrita

Por las palabras que ya conocíamos

Por lo que la seño nos leyó

Herramientas elaboradas en común:

En este momento se considera oportuno ver lo que las recetas tienen en común. Luego de

comparar varias recetas se llega a representar las partes de la receta.

Actividad 2. Identificación del tipo de texto: la receta y sus características

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

118

Actividad 3. Selección de palabras de referencia. Comparación y análisis de palabras

Construcción de oraciones.

El docente divide a los alumnos en pequeños grupos y distribuye rectángulos de cartulina.

En ellos los niños escriben los nombres de los ingredientes que se ven en la receta con color

rojo (leche condensada, galletas, chocolate,) con verde escriben las acciones (mezclar,

triturar, colocar, reservar) y con lápiz negro las frase que indican lugar ( en los pirotines, en la

heladera)

En esta actividad los chicos trabajan distinguiendo el nombre de la clase o categoría

INGREDIENTES y ELEMENTOS DEL CONJUNTO, (galletas. chispas de chocolate, leche).

También separan las palabras que indican las ACCIONES (triturar, mezclar, colocar); además

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

119

identifican las expresiones que indican lugar. Luego pegan las tarjetas en el pizarrón, o un

cuadro dibujado en un afiche como el siguiente

En el cuaderno copian el siguiente título “Armamos la receta”

Una vez que están colocados todos los carteles en el pizarrón, los niños copian las frases

completas en sus carpetas

Ej.: Triturar las galletas. Mezclar con la leche condesada.

Incorporar las chispas de chocolate y formar bolitas.

También puede recurrir al recurso interactivo:

ficha_primero_receta_construccion_oraciones

Lectura, escritura y revisión de palabras

Palabras cortas y largas

A partir de esta actividad se inician las tareas relacionadas con el desarrollo de la conciencia gráfica y la conciencia fonológica. Se ponen en juego las hipótesis de los niños en torno a qué representa la escritura y el modo en que lo hace

Distribuya los niños en parejas (seleccione alumnos con distintos grados de avance).

Entrégueles una lista con los ingredientes y proponga la siguiente consigna:

Ordenen las palabras de esta lista de la más larga a la más corta.

Los niños cuentan las letras de cada palabra y establecen el orden correspondiente luego

pasan a escribir sus respuestas en el pizarrón con la guía del docente.

TRITURAR LAS GALLETAS

MEZCLAR LA LECHE CONDENSADA

INCORPORAR CHISPAS DE CHOCOLATE

FORMAR BOLITAS

COLOCAR LAS BOLITAS EN LOS PIROTINES

RESERVAR LAS TRUFAS EN LA HELADERA

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

120

En el cuaderno escriben el título “Palabras con más y menos letras” y copian la lista de

palabras ordenadas según el largo.

Cuide que las escrituras del pizarrón sean buenos modelos para copiar, si no lo son escriba con

su letra junto a las escrituras infantiles.

Reconocimiento de una letra ubicada al principio o en posición intermedia en una palabra

Para realizar esta actividad necesita contar con tarjetas que contengan los nombres de los

ingredientes y materiales que se utilizaron en la receta.

LECHE CHOCOLATE PIROTINES GALLETAS CHISPAS BOLITAS

Solicite a los alumnos que comparan las palabras que comienzan igual (con la misma letra) .

Y luego hacen lo propio con las palabras que terminan igual Indíqueles que los agrupen

(pronuncien marcadamente los sonidos de cada palabra).

Disponible en formato interactivo ficha_primero_receta_analisis_inicio

Observen qué otra palabra tiene la misma letra (Leche) y dónde se ubica.

Utilizando el equipo de letras los niños arman y pegan estas palabras en sus cuadernos.

Puede recurrir a los recursos interactivos que se presentan con distinto nivel de dificultad

ficha_primero_receta_ armo_ palabras (más sencillo) y ficha_ primero_ cazapalabras receta

(más complejo)

Oralmente pueden proponerse otras palabras que contengan esa letra (puede recurrirse al

campo semántico de COCINA: cuchillo – cuchara – cucharón, en las que el sonido se ubica en

posición intermedia) .Esta actividad se presenta en formato interactivo (ficha-

primero_cazapalabras-cocina)

Finales que indican singular o plural (más de uno).

El docente plantea el problema de nombrar a un individuo o a más de uno. Plantea la escritura

de las palabras para observar los cambios que se producen al quitar la “s” o la “es” y que

exploren el cambio de significado que se produce.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

121

No es conveniente usar términos como muchos (o varios) y pocos para construir el concepto

de número plural o singular. Esto puede confundir a los niños ya que, por ejemplo dos o tres

elementos pueden pensarse como “poco” y se expresan en plural (dos galletas, tres pirotines)

Pirotines (más de uno) sin -es Pirotín (sólo uno)

Galletas (más de uno) sin –s Galleta (sólo uno)

Chispas (más de uno) sin -s Chispa (sólo uno)

Ver recurso interactivo

Análisis de la cantidad orden y sonido de las letras

La docente elige una de las palabras seleccionadas por ejemplo TRUFAS (y la presenta en un

cartel) se analiza con los alumnos la letras que la componen, cuál es la letra inicial y cuál la

letra final y si se repiten letras. Se enfatiza cómo se pronuncian las letras arrastrando los

sonidos Luego se descuelga el cartel y varios chicos pasan a escribir la palabra en el pizarrón.

Si es necesario el docente los guía o se pide a los niños que ellos pronuncien exageradamente

las letras a la manera de un auto dictado

Para cerrar esta secuencia se vuelve a colgar el cartel y se comparan las escrituras realizando

las correcciones que sean necesarias.

En el cuaderno se propone un juego de letras para que los alumnos armen y peguen la palabra

TRUFAS en sus cuadernos. Luego deben escribirla. El docente puede colocar debajo del primer

cartel otro, que contenga la misma palabra escrita en otro tipo de letra.

Se analiza esta escritura, se cuentan las letras se observa que son las mismas y en el mismo

orden (lectura) y finalmente el alumno pasa la palabra (en su cuaderno) a otro tipo de letra

por ejemplo cursiva

Comparación y análisis de palabras. Reconocimiento de vocales

Los niños escriben los nombres de los ingredientes en dos columnas

Palabras sin a Palabras con a

Leche Chispas

Chocolate Galletas

pirotines Trufa

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

122

Las leen todos juntos, luego lee uno por uno señalando con el dedo cada letra mientras se lee.

Está disponible la ficha para imprimir ficha_impresion_receta_analisis_vocales

Luego resuelven la siguiente consignas

Buscar la palabra que tiene más "a" y luego

Buscar la/s que tiene/n una sola ”a” .

En el cuaderno copian las columnas. Luego escriben:

Palabras con una sola a:

chispas trufas y pintan la a.

Pintan con color todas las letras "a" de las palabras que escribieron en la segunda

columna.

El docente escribe en el pizarrón la letra "e" y los niños buscan el nombre del ingrediente que

tiene e, después la que tiene i, y así sucesivamente con o y u.

Se escriben, se analizan y se leen entre todos alargando la pronunciación de los sonidos

vocálicos y siempre señalando letra por letra (en el pizarrón o cartel).

Luego dibujan cuadraditos y ponen en cada uno, una letra de “Leche ” y reconocen la e. Se

hace lo mismo con "chispas” para reconocer la i, después con "pirotines" otra vez para

reconocer la O y finalmente con "trufas " para reconocer la U. Arman entre todos un cartel

para colgar en el aula:

Las vocales A E I O U

Puede ir cada una con un dibujo que la identifique.

En el cuaderno escriben Las vocales copian los ingredientes y subrayan con color las vocales.

Lectura de palabras entre distractores

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

123

El docente les entrega el siguiente conjunto de palabras en una fotocopia y los niños buscan y

encierran en un círculo los nombres de que pueden leer. En el cuaderno queda la fotocopia

pegada con los nombres marcados. Los alumnos pasan al pizarrón después de resolver cada

lista y señalan las palabras; luego se incentiva la lectura de las otras palabras de la lista

llamando la atención sobre los principios, finales y letras iguales y distintas en cada caso.

trapo pirotines lente Chorizo

trufa piratas limón Cola

trompo patines luna Chocolate

taza palito leche Chimpancé

Disponible para imprimir ficha_receta_impresion_lectura

Escritura de palabras con ayuda.

Entre todos piensan qué otras galletitas podrían usar para armar las trufas (galletitas de coco ,

de limón, de vainilla , de chocolate, etc.) Van sugiriendo los nombres que algunos niños

escriben en el pizarrón y el resto en sus cuadernos.

El docente ayuda:

respondiendo todo lo que le preguntan y piden los niños: cuál letra va, cuál va primero, cómo se hace la letra tal, etc.

interviene proveyendo información tanto oral como escrita para que los niños la usen mientras escriben.

Para ello debe distinguir los tipos de preguntas que le hacen los niños, por ejemplo la forma de una letra, se responde por escrito pero ante la pregunta cuál va primero, conviene pronunciar la palabra -para que el niño comprenda que la palabra escrita tiene las letras en el mismo orden que los fonemas y luego responder cuál se escribe antes.

a buscar las letras en la cartelera de nombres de los alumnos, en el abecedario del aula o en cualquier otra fuente de información con que cuenten.

En el cuaderno bajo el nombre “Otras galletas” los alumnos escriben las que prefieren. Luego

copian las que han quedado escritas en el pizarrón

Escritura de palabras sin ayuda y con revisión guiada

El docente escribir una o dos palabras que no se hayan escrito todavía.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

124

Lo propone como un problema. "Quiero escribir receta / vainilla / canela ¿me ayudan a

escribir esta palabra? Los niños escriben como pueden en sus cuadernos, luego pasan varios a

escribir en el pizarrón.

El docente, mientras se desarrolla esta tarea suspende la ayuda para que los niños escriban

solos.

Luego propone la revisión guiada en el pizarrón.

Les pide a los alumnos que le vayan diciendo cómo se escribe la palabra, qué letra pone primero, cuál le sigue, etc. llamando a atención sobre las características de cada una (forma, altura, etc.).

Los niños revisan una a una las letras, descubren cuál omitieron, cuál pusieron de más, etc.

Luego escriben abajo la palabra completa y correcta.

Si escriben más de una, se repite la tarea, siempre de a una palabra por vez.

Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.

Los niños completan con las letras que faltan las palabras que ya conocen.

Por ejemplo

PI_ O _ I_ E_ , BO_ I_ A_ _ _ OCO_A_E T_U_AS etc.

Luego, entre todos reconocen las letras nuevas (consonantes) que aparecen en los nombres

de los ingredientes o elementos que anotaron en las dos tareas anteriores. Las subrayan, las

colorean, la buscan en el alfabeto del aula. Luego el docente les propone un juego: Llenar el

espacio en blanco con distintas consonantes y ver qué palabras se forman.

Los niños suelen producir la palabra y luego preguntar si existe. El docente las busca en el

diccionario para ver si existe y les muestra a los niños cómo lo hace.

En el cuaderno

BO _ I _ A _ (BOLITA BONITA)

U _ A (UNA, USA, UPA, UÑA)

CA _ A (CAMA CANA CASA CARA CAPA CALA CACA CADA)

MA _ A (MALA MANA MAMA MARA MASA MAPA)

_ ATA ( LATA PATA RATA CATA ÑATA)

Sistematización. Vocabulario

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

125

Los niños repasan todas las tareas que han hecho con la receta de cocina. Se propone que los

alumnos tengan una libreta diccionario donde van a anotar las palabras que saben escribir,

para lo cual tienen que encontrar la primera letra de cada una de ellas en la libreta. Las

escriben y revisan. Cuentan cuántas palabras saben escribir y leer.

En el cuaderno escriben ¡Leo y escribo: (aquí va el número) palabras!

Uso del texto

Recién en este momento, después de haber desarrollado todas y cada una de las tareas

anteriores de lectura y escritura. Los alumnos preparan las trufas y las comen. Si lo hicieran

antes, estarían usando sus conocimientos de lengua oral, pero no estarían leyendo.

Una vez con todos los ingredientes, valiéndose solos de la lectura, preparan las trufas y las

comen.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

126

LA ENSEÑANZA DEL INGLES COMO SEGUNDA LENGUA. EL ENFOQUE COMUNICATIVO DEL LENGUAJE La enseñanza de una segunda lengua en la escuela primaria se plantea tomando como base las habilidades y estrategias que el niño ha desarrollado, en relación a su primera lengua, como miembro hablante de su comunidad lingüística. Dicho de otra manera los niños usan la lengua en contextos auténticos e intuitivamente comprenden y producen textos (orales o escritos) y saben que uno escucha, habla, lee y escribe con un fin específico, en un contexto particular, con un interlocutor claramente identificado. Se afirma entonces que en la enseñanza de la primera y la segunda lengua se comparte el enfoque comunicativo del lenguaje. El idioma inglés se encuentra presente en diferentes facetas de la vida de los niños como la alimentación, la vestimenta, los juguetes, los objetos que los rodean, el esparcimiento a través del cine, películas, video juegos, multimedia, la lectura, En esas situaciones el niño, experimenta el inglés en contextos múltiples y variados y convive con dichas experiencias día tras día. En este sentido, muchos son los niños que ingresan a la escuela con un bagaje significativo en relación con esta lengua extranjera. Considerando esa experiencia, enseñar inglés es enseñar a usarlo, generando condiciones de participación para los niños en situaciones genuinas de comunicación. El objetivo principal de la educación en lengua extranjera en la escuela primaria es brindar a los niños las herramientas que les permitan seguir profundizando dicho conocimiento y explorar cómo se comprende y produce el inglés en forma oral y escrita. Enseñar inglés al niño es brindarle oportunidades para interactuar con textos y/o personas de otras culturas y así enriquecer su mirada del mundo, de su entorno socio-cultural y de su lugar en dicho contexto, fortaleciendo su propia identidad. La confrontación con lo diferente a través de la lengua extranjera estimula la toma de conciencia acerca de los principios que hacen posible la vida democrática, enfatizando los lazos comunes de la humanidad y todo aquello que une a los seres humanos. La enseñanza del inglés, en especial en la escuela primaria, significa ir más allá del vocabulario, los tiempos verbales, la sintaxis, etc. y participa del objetivo central de la escuela en su totalidad de formar a los niños hacia su desarrollo integral, su transformación en personas independientes, pensadores críticos y activos, y ciudadanos tolerantes y responsables. Acerca de lo propósitos . Existen propósitos específicos en la enseñanza del Inglés en la escuela primaria : • Promover el desarrollo de la competencia intercultural y el fortalecimiento de la propia identidad cultural favoreciendo los procesos de integración social. • Desarrollar prácticas del lenguaje centradas en la creación e interpretación de significados (meanings) atendiendo a las necesidades comunicativas de los niños. • Generar un contexto de enseñanza que permita a los niños construir y operar con el conocimiento de la lengua extranjera. • Dar lugar a que los niños, en contextos conocidos y didácticamente adecuados, vayan participando en inglés, en la medida de sus posibilidades (interlengua), aproximándose cada vez más a expresiones convencionalmente aceptadas y comprensibles.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

127

• Estimular la participación activa de los alumnos incluyendo distintas estrategias metodológicas de acercamiento a la lengua extranjera. ACERCA DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA Los contenidos propiamente lingüísticos deben darse en contextos que confieren sentido a los intercambios verbales, y en cuyo seno tienen lugar las prácticas del lenguaje. Entre otros posibles, se proponen tres contextos: de la vida cotidiana y escolar, de los contenidos escolares y de la literatura. Estos contextos permiten diversos desarrollos temáticos, arbitrariamente seleccionados, alrededor de los cuales es posible escuchar, hablar, leer y escribir en el aula, con pleno sentido, aún en los primeros momentos de encuentro entre los niños y el inglés. Las actividades ce comprensión y producción permitirán trabajar con los diferentes propósitos comunicativos: saludar, presentarse, ofrecer y pedir información, formular pedidos, dar y recibir instrucciones, expresar deseos y emociones, expresar preferencias, sugerir e invitar, cantar y recitar poemas, describir, explicar y argumentar, narrar y comentar, refutar, manifestar acuerdos y desacuerdos. CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA Y ESCOLAR Yo Mi escuela Mis amigos Mi familia y mi hogar Mi mascota Mi día a día Mi barrio / ciudad / provincia / país

CONTEXTOS DE CONTENIDOS ESCOLARES El espacio El cuidado del medio ambiente Los cambios en la naturaleza Los seres vivos Animales extintos Las actividades humanas La organización social

CONTEXTOS LITERARIOS Y POPULARES Poemas y canciones Rimas y adivinanzas Cuentos y fábulas Novelas Historietas Slogans y Graffities

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

128

MODOS DE CONOCER O TASKS Los niños realizarán secuencias de distintas actividades llevadas a cabo a lo largo de una o varias clases. Estas tareas (orales y escritas, de comprensión y producción) involucran el uso de la lengua en variadas formas y requieren de la utilización de diversas estrategias: • Leer distintos tipos de textos con propósitos específicos • Disfrutar de la lectura de cuentos e historietas • Mirar videos, películas, documentales, publicidades, noticias, reportajes con distintos propósitos (informarse, entretenerse) • Cantar y recitar poemas y rimas • Unir imágenes con textos • Ordenar ítems (imágenes, oraciones, textos breves, etc.) en secuencias lógicas • Realizar juegos de memoria, de movimiento y de mesa • Realizar diálogos en simulaciones, juegos de roles y dramatizaciones con títeres • Clasificar y agrupar en categorías (animales domésticos, animales salvajes, etc.) • Comparar imágenes y gráficos (similitudes y diferencias) • Realizar encuestas / cuestionarios / entrevistas (dentro y fuera del aula) e intercambiar la información recolectada • Buscar información en textos de referencia (diccionarios, enciclopedias) u otras fuentes (artes visuales, Internet, diarios, revistas, textos literarios, historias populares de transmisión oral, etc.) • Construir grillas y gráficos con información dada • Resolver problemas lógicos, acertijos y adivinanzas utilizando información dada • Escribir distintos tipos de textos breves con propósitos específicos (describir al mejor amigo, a la familia, etc.; narrar un día en la vida de su mascota, etc.) • Compartir las producciones escritas con otros • Transferir información de un lenguaje a otro (de texto a imagen, de imagen a texto) • Diseñar posters y folletos informativos • Desarrollar una muestra / exposición en la escuela para compartir con la comunidad educativa • Reflexionar sobre la lengua y el propio aprendizaje • Reflexionar sobre la cultura propia en relación a otras culturas CONTEXTO: VIDA COTIDIANA Y ESCOLAR

Tema Mi familia y mi hogar Propósito: Describir y dar información sobre diferentes asuntos

There are different families This is my family It’s a small family There’s my mum and my sister in my family and I’m happy ( expansion This is ny mum. Here name is Anne. She’s tall ( características físicas). My sister is 15 year old and she’s lovely ( características de personalidad) My house is big/ small/ red and white. Dracula’s house was a castle.

Primer año de enseñanza del Idioma Inglés

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

129

Shrek’ house is brown. I’ve got a ball/ a ship/ a dool/ a car/ a robot/ a computer game/ animal/ soft toys A: What’s your favourite toy? (MY favourite toy is) my gas station. (elipsis ) It’s got yellow, green and red cars ( elaboración descriptiva)

• Leer y escuchar textos sobre distintas familias: numerosas, de dos miembros, nucleares, con abuelos, interraciales, de distintos lugares del mundo, etc. • Completar diagramas sobre familias conocidas (de artistas, de programas de televisión, de películas infantiles) donde usan vocabulario específico. • Transferir información de un lenguaje a otro (de texto a imagen, de imagen a texto • Presentar a la propia familia al grupo de pares. • Escribir textos breves sobre la propia familia o sobre otras • Leer y escuchar textos sobre las viviendas de distintas familias y completar tablas con la información obtenida. • Dialogar utilizando vocabulario específico. • Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. • Realizar encuestas dentro del aula sobre los juguetes favoritos de los niños e intercambiar la información recolectada. • Proyecto de lectura: Leer y escuchar el cuento “Ricitos de Oro”.

CONTEXTO: CONTENIDOS ESCOLARES

Tema ACTIVIDADES HUMANAS Propósito: Comentar sobre distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias con acciones (Action stories). Brindar y pedir información sobre las actividades propias y de los compañeros de clase. Expresar emociones.

I can play sports. What’s your favourite sport? • My favourite sport is football. • It’s tennis. • Volleyball. Can you (dance)? • No, I can (swim). • My friend can swim, too. What can you do? I wish I could fly like a bird. A: It´s hot! B: Go to a shop. Buy an ice-cream. Eat it. A: All for me! Yummy, delicious!

• Leer y escuchar textos sobre distintos niños y las actividades que pueden realizar. • Completar grillas sobre lo que otras personas y otros niños pueden hacer. • Interactuar en teatro de títeres sobre lo que diferentes personajes (títeres)

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

130

pueden hacer. • Escribir distintos tipos de textos breves sobre sí mismos para armar un póster

donde toda la clase esté involucrada en el proyecto compartiendo las producciones escritas con otros. • Realizar diversos juegos de movimiento para practicar distintas acciones. Por ejemplo: Jugar a “Dígalo con mímica” donde la clase adivina qué deporte es el favorito del niño. • Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. • Realizar encuestas dentro del aula sobre las actividades de los niños e

intercambiar la información recolectada para realizar una estadística. • Proyecto de lectura: Leer y escuchar el cuento “The Mixed up Chameleon” de Eric Carle.

CONTEXTO: CONTENIDOS ESCOLARES

Tema LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país/ región/ provincia

What’s the weather like today? It’s (hot) and (sunny). I like (snow). I love summer. Winter isn’t very nice. I hate cold days. Everything grows and grows! Plants grow in spring. Seeds are asleep. Then, rain starts. Look, the seed is coming out. Now, it’s a beautiful flower! Look! The caterpillar is now a beautiful butterfly.

Ordenar secuencias de textos referidas a cambios en las plantas y los animales. • Unir textos con imágenes sobre cambios en el clima, los animales y las plantas. • Realizar diversos juegos de movimiento con acciones que describen cambios en la naturaleza. • Cantar y recitar rimas, poemas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. • Proyecto de lectura: Leer y escuchar el cuento “TheVery Hungry Caterpillar” de Eric Carle y dibujar un póster para el aula con la historia, mostrando el ciclo de la mariposa.

Segundo año de enseñanza del Idioma Inglés

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

131

CONTEXTO: VIDA COTIDIANA Y ESCOLAR

Tema MI FAMILIA Y MI HOGAR Brindar y pedir información sobre las familias de los compañeros de clase. Describir las actividades que realizan los miembros de la familia y dar información sobre su hogar. Expresar emociones.

My mum has got red hair and my brother’s got (big) black eyes and a (large) nose. This is my grandmother. She’s from Poland. My family is great! My mother’s a journalist. She travels a lot. I like her job. She meets very interesting people. My father’s a painter. He makes beautiful pictures. He can play the saxophone. I can’t *comentario personal+. A: What’s your father’s /mother’s job? B: He’s a … / She’s a … A: Have you got any brothers or sisters? • Yes, I have. / Yes, one and her name is… *información detallada+ / She’s always touching my things! [elaboración narrativa + comentario personal con actitud del hablante-escritor + lenguaje vago] • No, but I’d love to *deseo+. /No, I haven´t. My house has got a kitchen / a bathroom [patrón de organización del discurso: todo-parte] There’s a TV set in the living-room [patrón de organización del discurso: general-particular] There’re two tiny little tables in the kitchen *intensificador lexical+ I like my bedroom! It’s big / enormous / very small / tiny and comfortable. [sinónimos, antónimos, etc. ] It’s got my posters / magazines / books and toys. I’ve got lots of toys.

Leer y escuchar textos sobre distintas familias, sobre sus miembros en particular, su descripción física, sus roles y actividades. • Realizar encuestas dentro del aula: “Is your family big or small?” “How many people are you in your family?” “Have you got brothers or sisters?” “Have you got a granny?” “What´s your father´s /mother´s job?” “Is your sister/brother big or small?” “Has your brother got long hair?” Intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de sus compañeros. • Presentar a la propia familia al grupo de pares. • Escribir textos breves sobre la propia familia o sobre otras compartiendo las producciones escritas con otros. • Leer y escuchar textos sobre las viviendas de distintas familias en diversas partas del mundo y completar tablas con la información obtenida. • Dialogar utilizando el vocabulario específico: roles familiares, descripciones físicas, profesiones, partes de la casa.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

132

• Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. • Proyecto de lectura: Leer y escuchar varias versiones en distintos géneros del cuento “Caperucita Roja” (cuento, poema, canción, etc.)

CONTEXTO: CONTENIDOS ESCOLARES

Tema LAS ACTIVIDADES HUMANAS Comentar sobre las distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias personales. Brindar y pedir información sobre miembros de lafamilia y sus tareas en el hogar. Describir las actividades que realizan los miembros de la familia. Expresar emociones. Expresar preferencias

My grandma is very old but she can ride a bike. She is retired now. She reads books to me. My mother can’t run or ride a bike, you know. *frases que unen discurso+ She hasn’t got time. She works all day in a shop. At home my father cooks and washes the dishes. My mmother goes shopping. I must make the bed at home. I hate it! I’m a student. I go to school. At home we get up very early. My little sister doesn’t, she’s only two. What do you do every day? Where does a farmer work? A factory worker works in a factory. A: What would you like to be when you grow up? • I’d like to be a dancer. I love dancing *razón+ I don’t know yet. I might be a singer [modalidad,lenguaje tentativo con verbos modales]

• Leer y escuchar textos sobre distintas personas en una sociedad y las actividades que pueden hacer. • Completar grillas sobre lo que otras personas y otros niños hacen. • Realizar encuestas dentro del aula: “What jobs do you do at home?” “Does your brother wash the dishes?” “Who cooks in your house?” intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de los compañeros y la propia. • Escribir distintos tipos de textos breves sobre las actividades de miembros de la propia familia o sobre otras que pueden ser inventadas para armar un póster, un libro, una revista sobre el curso, un periódico escolar, donde toda la clase esté involucrada en el proyecto compartiendo las producciones escritas con otros. • Realizar diversos juegos (de memoria, bingo, de adivinanza). • Cantar rimas y canciones relacionadas con el tópico trabajado. • Escribir un poema siguiendo un modelo dado sobre las actividades de distintas personas de la comunidad donde vivimos para armar un libro de poemas de la clase: “Poemas sobre nuestros vecinos”. • Proyecto de lectura: Leer y escuchar varias versiones en distintos géneros del

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

133

cuento “Cenicienta” (cuento poema ,canción rap etc)

CONTEXTO: CONTENIDOS ESCOLARES

Tema LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país / región /provincia

In Argentina, we’ve got four seasons: Spring, summer, winter and autumn. (My teacher told me that) summers are very hot in Misiones and very cold in Chubut. [identificar la fuente de la información] It rains in spring. I’m wearing a raincoat because it is raining today. Tree leaves fall in autumn. In Bariloche it snows in winter. [frase introductoria] (I have learned that) in some countries, like Alaska, *ejemplificación+ the summers aren’t hot. Days are very long in summer and very short in winter. Children play in the snow most of the year. My mother says that in some countries, for example in Nigeria, [ejemplificación] there isn’t any winter. [identificar la fuente de la información] [frase introductoria] (I have read that) Venezuela has a long summer. People all over the world go on holiday there.

Buscar información en enciclopedias, páginas web y libros de ciencias sobre animales y plantas en diferentes climas. • Leer y escuchar textos sobre cambios de clima y completar tablas, grillas y gráficos con la información obtenida. • Unir textos con imágenes relacionando las descripciones con los dibujos. • Interactuar con otros para intercambiar información sobre las actividades que realiza la gente en lugares con diferentes climas. • Dramatizar diálogos entre personas que viven en diferentes climas. • Escribir tarjetas postales digitales, PPT, etc para publicar en internet con imágenes y descripciones sobre lugares de nuestro país y su clima. • Proyecto de lectura: leer poemas sobre las diferentes estaciones del año e ilustrarlos con ayuda de la maestra de plástica para realizar una muestra de plástica y literatura en inglés.

Tercer año de enseñanza del Idioma Inglés

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

134

CONTEXTO: VIDA COTIDIANA Y ESCOLAR

Tema MI FAMILIA Y MI HOGAR Narrar pequeñas historias familiares.

I share my room with my brother. I haven’t got much space This makes me sad / This is sad [evaluación negativa] I’d like to have my own room. I wish I had a computer in my room. Once upon a time, there was a farmer who had two sons. They lived on a farm. [estructura narrativa] We often go on holidays to the beach. However, last year we went to the mountains and we did lots of things. [información más anécdota; elaboración narrativa] It was the best! [opinión, evaluación positiva] One day we went climbing. When we were at the top of he mountain, we got lost. Finally, we saw some tourists and they helped us come back. It was scaring! [patrón de organización del discurso: Problema- Solución: situación, problema, solución, evaluación positiva o negativa] Have you ever been to the mountains? • Never, but I’d love to. *negar + deseo+ Last year, when I ... [afirmar con una anécdota sin usar yes]

• Leer y escuchar textos sobre distintas familias y pequeñas historias sobre ellos. • Realizar encuestas dentro del aula: “Do you share your room?” “Who do you share your room with?” “What would you like to have in your room?” “Where do you often go on Sundays?” “Where would you like to go this Sunday?” Intercambiar la información recolectada para contar sobre las familias de sus compañeros. • Leer y escuchar textos sobre los entretenimientos de distintas familias y completar tablas con la información obtenida. • Leer textos sobre diferentes familias y expresar opiniones. • Contar una anécdota familiar al grupo de pares. • En pares, realizar una historieta / fotonovela narrando una anécdota familiar propia o inventada. • Escribir un poema (siguiendo un modelo dado) sobre la propia habitación para armar un libro de poemas de la clase. • Leer y escuchar cuentos tradicionales de diferentes culturas (de pueblos originarios, chinos, árabes, africanos, etc.) sobre anécdotas familiares y realizar comparaciones a partir de las similitudes y diferencias culturales entre los distintos pueblos.

Contexto: Contenidos escolares(3err. año de Inglés)

Tema LAS ACTIVIDADES HUMANAS Comentar sobre distintas actividades humanas. Narrar pequeñas historias personales y de otras personas en el mundo.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

135

Brindar y pedir información sobre las actividades propias y de otras personas en el mundo. Expresar emociones. Expresar preferencias.

A child can run and play football. Sadly, some children can’t run or play football like you and me. [opinión del hablante/escritor; incorporar al interlocutor en el discurso+ But we all enjoy football on TV, don’t we? [invitar al oyente / lector a participar en el discurso] When I was five, I could ride my bike but I couldn’t read books. A: How often do you do sports? B: Twice a week. A: What sports do they play in other places? B: In New Zealand they tend to play rugby more than football. A: [frase introductoria] (I have read that) in China most people go to work by bike. B: Why? A: Because they have a huge population and they can’t have so many cars in the streets. In some places people live in communities and they have different jobs. For example, women keep orchards, men fish and hunt to eat and children take care of the home animals. In the past people used to travel by horse and they didn’t use to have telephones. I’m happy / glad that we have cell phones now because in the past we only had telephones. [opinion del escritor o hablante + razón] Fortunately, now we can send e-mails, in the past we only wrote letters. How wonderful! [exclamación, evaluación positiva]. Once there was a farmer who used to…

• Leer y escuchar textos sobre personas de diferentes edades en nuestra sociedad y lo que pueden y no pueden hacer. • Completar grillas sobre lo que otras personas de diferentes edades pueden hacer. • Leer y escuchar textos informativos sobre las actividades humanas de distintas comunidades alrededor del mundo desde una perspectiva intercultural y buscar información en enciclopedias y otros libros de referencia de la biblioteca de la escuela para ampliar la información. Completar tablas, grillas y gráficos con la información obtenida. • Mirar videos de National Geographic sobre otras comunidades en el mundo. • Escribir distintos tipos de textos breves sobre las actividades de otras comunidades en el mundo para armar una revista del aula donde toda la clase esté involucrada en el proyecto compartiendo las producciones escritas con otros en la clase. • Escribir cartas (o correos electrónicos) a otros niños en una escuela “hermana” en otra localidad, otra provincia u otro país relatando sobre las actividades que realizan los niños en nuestra comunidad y preguntando sobre las que ellos realizan. • Realizar encuestas a familiares (padres, abuelos, vecinos) sobre las diferencias entre otras épocas y la actual y elaborar en clase un texto donde se señalen dichas diferencias

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

136

CONTEXTO: CONTENIDOS ESCOLARES

Tema LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA Comentar sobre el comportamiento de las plantas y los seres vivos en relación a los cambios en la naturaleza. Explicar los cambios químicos en la naturaleza. Comentar sobre situaciones climáticas particulares de nuestro país/ región /provincia

I know that turtles sleep all winter. • How awful! / How boring! *opinion del hablante o escritor: exclamaciones+ • Imagine sleeping all winter! Can you imagine? [invitar al oyente / lector a participar en el discurso] A: Where are the moles going? B: They are digging a hole on the ground. I have learned that birds migrate in winter. A: Where are the geese going? B: They are flying south / north. Water falls from clouds to the earth. Then it evaporates and forms new clouds. This is called the water cycle. How do people use water? If it doesn’t rain, plants don’t grow. The weather is changing. Summers are hotter and ice in We must protect our planet. Don’t waste water

• Mirar videos sobre animales y su hábitat. • Leer y escuchar textos sobre animales y sus comportamientos y sobre diferentes climas para completar grillas y cuestionarios. • Expresar opiniones personales en respuesta a la información de los textos leídos. • Escribir textos breves sobre animales con información sobre su hábitat y su comportamiento para armar un diccionario de animales. • Realizar experimentos siguiendo instrucciones en inglés para luego realizar informes breves. • Diseñar una campaña publicitaria de posters en la escuela para proteger a nuestro planeta. Por ejemplo “Animals in Danger!” • Proyecto de lectura: biblioteca del aula. Los niños eligen el libro que desean leer en casa de una selección de libros sobre distintos animales y luego comparten con sus compañeros la información obtenida

ACREDITACIONES

Al finalizar los tres años de estudio de la segunda lengua los alumnos logran:: • Interactuar en diálogos con otros para presentarse, brindar, pedir y recibir información personal, familiar, escolar, comunitaria. • Interactuar oralmente dentro del aula conforme a reglas de convivencia socio-culturales. • Leer e informarse sobre otras personas, situaciones y contenidos escolares, dentro y fuera de su realidad cultural –en el marco de los contenidos que se van desarrollando en el aula– y responder realizando conexiones a partir de su experiencia.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

137

• Completar grillas, listas, horarios, formularios, etc. utilizando información de lengua oral y/o escrita. • Comprender textos orales y escritos y producir una respuesta adecuada a los interlocutores y a los fines comunicativos específicos, de acuerdo al tipo de situaciones ofrecidas en la escuela. • Narrar y describir (en forma oral y escrita) sobre contextos de su vida cotidiana y escolar y sobre contenidos escolares con apoyatura de otros lenguajes (dibujos, esculturas, música). • Leer y escuchar textos literarios de acuerdo al tipo de situaciones ofrecidas por la escuela.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

138

3.7 CIENCIAS SOCIALES

Fundamentación:

Los alumnos aprenden cuando se formulan preguntas y buscan respuestas a los diversos

problemas sociales, sus causas y sus posibles soluciones. Para ello pueden realizar

observaciones y describirlas, buscar información en fuentes orales y escritas, intercambiar

ideas y opiniones y proponer algunas explicaciones para la realidad actual o para

acontecimientos pasados.

Se propondrá a los alumnos una variedad de experiencias de aprendizaje que requieran la

comparación y el contraste de situaciones y problemas sociales, diversas fuentes de

información y opiniones respecto a los temas abordados.

Para esto, en las Escuelas Públicas Digitales, las Ciencias Sociales, serán trabajadas por

docentes y alumnos, mediante el uso de herramientas pedagógicas tradicionales como mapas,

libros de textos, videos, etc. hasta las más nuevas, como el uso de GPS, mapas digitales, Atlas

Digital de la provincia de San Luis, Biblioteca Digital, visitas al Parque Astronómico de La Punta,

uso del telescopio Meade y del Planetario, etc.5

MÓDULO 1 PAISAJES CERCANOS Y LEJANOS

Contenidos Identificación y descripción de elementos naturales y construidos por el hombre de Paisajes cercanos y lejanos. Identificación de Ambientes cercanos: (casa, barrio, escuela, etc.) Descripción de las relaciones que se establecen entre algunos elementos naturales y construidos por el hombre. Reconocimiento de las transformaciones ambientales ocurridas en los paisajes.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los elementos naturales y los construidos por el hombre. Reconocer los ambientes cercanos. Distinguir los distintos grupos sociales sobre la base de determinados criterios.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

139

Módulo 2

La producción de bienes primarios.

Contenidos Actores, herramientas, trabajos y tecnologías que intervienen en la producción de un bien primario. Comprensión y descripción de las relaciones que se establecen entre las personas y la naturaleza, mediante el trabajo y la producción de bienes primarios. Descripción de los pasos del proceso productivo de un bien primario. Reconocimiento de bienes primarios que se producen en el campo y se consumen en la ciudad. Identificación de herramientas y maquinarias que se usan en el campo pero que se fabrican en la ciudad.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los diferentes actores, herramientas, etc. que intervienen en la producción de un bien primario. Describir los bienes primarios que se producen en el campo y se consumen en la ciudad. Identificar los pasos del proceso productivo de un bien primario.

Módulo 3

EL ESPACIO URBANO

Contenidos Búsqueda e interpretación de la información sobre el espacio

urbano a partir de diferentes materiales.

Reconocimiento y clasificación de los Servicios Públicos teniendo

en cuenta las necesidades de los habitantes.

Las ventajas y desventajas del uso de los Servicios Públicos en zonas rurales y urbanas.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las características propias del espacio Urbano.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

140

Identificar los distintos tipos de Servicios Públicos. Reconocer las ventajas y desventajas del uso de los Servicios Públicos.

Módulo 4 CARACTERISTICAS DEL ESPACIO LOCAL

Contenidos Descripción del espacio local propio según algunas categorías de observación como su historia, servicios, trabajadores públicos, profesionales, fenómenos naturales o climáticos particulares, etc. Reconocimiento de espacios cercanos o lejanos y comparación con el espacio local. Establecimiento de relaciones entre las características del espacio local y la vida cotidiana. Representación de lugares del espacio local en croquis o planos sencillos.

Acreditación Los alumnos logran:

Caracterizar el espacio local propio. Caracterizar los espacios rural y urbano y su relación con el espacio local. Representar lugares del espacio en croquis o planos sencillos.

Módulo 5

LAS SOCIEDADES ABORÍGENES

Contenidos Reconocimiento de las características, semejanzas y diferencias de

las Sociedades Aborígenes nómades y sedentarias.

Identificación de las relaciones, trabajos, costumbres y creencias,

así como prácticas familiares de estas sociedades aborígenes.

Reconocimiento de las características del entorno físico en el que

se desarrolla la vida cotidiana de estas sociedades.

Establecimiento de las semejanzas y diferencias entre algunos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

141

aspectos de la vida cotidiana de la sociedad en estudio y la

sociedad actual.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar las principales características de las Sociedades Aborígenes. Reconocer las prácticas familiares de estas sociedades. Reconocer las características del espacio físico en el que se desarrolló la vida de estas sociedades.

Módulo 6 NORMAS DE CONVIVENCIA

Contenidos Reconocimiento de las necesidades propias y necesidades

compartidas en el grupo de referencia.

Las necesidades colectivas y las instituciones que pueden

atenderlas.

Descripción de la organización y las normas que regulan el

funcionamiento de una institución conocida.

Acreditación Los alumnos logran:

Interpretar las necesidades propias y ajenas de un grupo de referencia. Explicar las relaciones entre las necesidades colectivas y las instituciones que pueden atenderlas. Reconocer la organización y las normas que regulan el funcionamiento de una institución conocida.

Módulo 7

LOS BIENES SECUNDARIOS

Contenidos El Espacio Urbano: diferenciación entre la actividad industrial y la

actividad artesanal.

Actores, herramientas, trabajos y tecnologías que intervienen en el

proceso de producción de un Bien Secundario.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

142

Diferenciación entre los Oficios y las Profesiones.

Descripción de la producción de un bien secundario.

Reconocimiento de etiquetas locales, nacionales e importadas.

Investigación sobre las normas de seguridad e higiene para la salud

de los Trabajadores y Consumidores.

Reconocimiento de las consecuencias mediatas e inmediatas del

Impacto Ambiental en la actividad industrial.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las distintas formas de actividad industrial y la actividad artesanal. Explicar las partes que intervienen en el proceso de producción de un Bien Secundario. Identificar las distintas formas de producción de un bien secundario. Explicar las consecuencias mediatas e inmediatas del impacto ambiental en la actividad industrial.

Módulo 8

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Contenidos Medios de Transporte: componentes, terminales, rutas, medios de

transportes, abastecimiento de combustible, trabajadores,

usuarios, normas de seguridad vial, etc.

Los Sistemas de Transportes y la relación con sus componentes.

Análisis y descripción de las características del espacio geográfico y

las necesidades de los usuarios de Servicios de Transportes.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los actores y servicios que conforman los Medios de

Transporte.

Identificar las relaciones entre los componentes que conforman un

Sistema de Transporte.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

143

Módulo 9

REPRESENTACIONES DEL ESPACIO.

Contenidos Construcción de modelos personales de representación del

espacio.

Interpretación del espacio representado. Las referencias.

Comparación con los modelos convencionales de representación

espacial y reconocimiento del Código de Referencias que se utiliza

en planos y mapas convencionales.

Localización en un plano de espacios locales.

Acreditación Los alumnos logran:

Comprender e interpretar modelos no convencionales de representación del espacio. Establecer relaciones entre el espacio y sus formas de representación convencionales Reconocer el Código de Referencias que se utiliza en planos y mapas convencionales.

Módulo 10

LA SOCIEDAD COLONIAL

Contenidos Descripción de las características de los grupos sociales que

formaban parte de la sociedad colonia en relación a sus

actividades.

Descripción y comparación de las necesidades e intereses

particulares de cada uno de los grupos, identificando grupos de

tensión o conflicto.

Acreditación Los alumnos logran:

Explicar las características de los grupos sociales de la Argentina colonial

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

144

Reconocer las necesidades e intereses de los grupos sociales de esa época. Identificar los principales grupos de tensión o de conflicto de esa época.

Módulo 11 LA SOCIEDAD COLONIAL. VIDA COTIDIANA

Contenidos Descripción de las formas de conservación de alimentos,

aprovisionamiento del agua, formas de desplazarse, transportar y

comunicarse de los distintos grupos de la sociedad colonial.

Particularidades de esas prácticas y su relación con usos,

costumbres y objetos de la sociedad colonial.

Análisis y descripción de las transformaciones a través del tiempo

en las prácticas sociales, relacionándolas con los desarrollos

tecnológicos que las hicieron posibles.

Acreditación

Los alumnos logran:

Reconocer las formas de vida de los distintos grupos de la sociedad colonial. Explicar algunas de esas prácticas y las relaciona con usos, etc. de la sociedad colonial.

Módulo 12 LOS GRUPOS SOCIALES

Contenidos Establecimiento de relaciones entre normas y situaciones que

regulan, previenen o sancionan, explicando las consecuencias de

no cumplirlas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

145

Identificación y descripción de prácticas culturales de diferentes

grupos sociales.

Reconocimiento de necesidades y derechos de personas y grupos

sociales en condiciones de vida desfavorables.

Identificación y reconocimiento de funciones de diferentes

instituciones que pueden atender las necesidades de esos grupos.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las normas que rigen y organizan la vida en común.

Identificar las necesidades y los derechos de personas y grupos

sociales en condiciones de vida desfavorables.

Reconocer funciones de diferentes instituciones que pueden atender las necesidades de esos grupos.

Módulo 13

EL CIRCUITO PRODUCTIVO

Contenidos Identificación de los componentes de un Circuito Productivo

(insumos, tecnología, trabajos, actores, consumidores, transportes,

etc.).

Descripción del modo en que los componentes anteriores

interactúan en este circuito.

Descripción de los pasos que conforman el circuito productivo.

Identificación de las diferentes etapas (agraria, industrial y

comercial) que lo componen.

Descripción de las relaciones que se establecen entre las áreas rural

y urbana en el circuito productivo.

Reconocimiento de productos y servicio que la ciudad demanda y

las materias primas que el campo suministra.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

146

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los componentes de un Circuito Productivo. Explicar la forma en que los componentes anteriores interactúan en este circuito. Describir las etapas (agraria, industrial y comercial) que lo componen. Explicar las relaciones que se establecen entre las áreas rural y urbana en el circuito productivo.

Módulo 14

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ARGENTINA

Contenidos Localización en planisferios, mapas nacionales y regionales algunas

ciudades y capitales de Argentina.

Descripción y establecimiento de relaciones entre las

características de algunas ciudades y capitales de Argentina.

Representación de espacios e itinerarios en croquis y planos

sencillos, utilizando símbolos y referencias convencionales.

Acreditación Los alumnos logran:

Ubicar en planisferios, mapas nacionales y regionales algunas

ciudades y capitales de Argentina.

Reconocer relaciones entre características de algunas ciudades y

capitales de Argentina.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

147

Módulo 15 LAS MIGRACIONES EN ARGENTINA

Contenidos Vinculación de la propia historia familiar con los procesos

migratorios en Argentina en el siglo XX.

Identificación de los principales grupos que poblaron la Argentina a

fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Comparación y descripción del impacto de las migraciones en la

vida cotidiana de los migrantes y de los distintos grupos que

conforman la sociedad receptora.

Descripción de las características del desarrollo tecnológico y

explicación del impacto de su aparición en la vida cotidiana de

diferentes grupos sociales.

Acreditación Los alumnos logran:

Caracterizar los principales grupos que poblaron la Argentina a fines

del siglo XIX y principios del siglo XX.

Explicar el impacto de la aparición del desarrollo tecnológico en la vida cotidiana de diferentes grupos sociales.

Módulo 16

AUTORIDADES E INSTITUCIONES POLÍTICAS

Contenidos Identificación de las autoridades o a las instituciones políticas

(locales, provinciales, nacionales) que tienen injerencia sobre

alguna problemática de la sociedad en la actualidad.

Descripción (teniendo en cuenta la problemática analizada), de los

intereses y las demandas de los grupos involucrados, así como los

conflictos y las situaciones por resolver.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las autoridades o las instituciones políticas (locales,

provinciales, nacionales).

Reconocer (teniendo en cuenta la problemática analizada), los

intereses y las demandas de los grupos involucrados.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

148

Correspondencias con la escuela pública con sistema graduado

Escuela Pública Digital Escuela pública con sistema graduado

Módulos 1 a 6 1º año del Primer Ciclo

Módulos 7 a 12 2º año del Primer Ciclo

Módulos 13 a 16 3º año del Primer Ciclo

MÓDULO 17 LA REPÚBLICA ARGENTINA

Contenidos Identificación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un mapa de la República Argentina.

Ubicación de las provincias en el mapa político de Argentina, señalando las capitales provinciales y la capital del país.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer en un mapa las 23 provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Identificar las capitales de las provincias y la capital del país.

Módulo 18

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ARGENTINA

Contenidos Las actividades económicas de los distintos espacios rurales y los recursos naturales que allí se valoran. Reconocimiento de la existencia de un vínculo estrecho entre las actividades económicas de las zonas rurales y de las zonas urbanas. Las labores de los distintos actores sociales en áreas rurales, según su tipo de actividad o según sus condiciones de trabajo y de vida. Las distintas tecnologías que se requieren para aprovechar los distintos recursos naturales.

Identificación de los espacios rurales de la provincia de San Luis y de Argentina, de acuerdo con el tipo de actividad económica que

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

149

en ellos se realiza.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer la existencia de un vínculo estrecho entre las actividades económicas de las zonas rurales y de las zonas urbanas. Describir las distintas tecnologías que se requieren para aprovechar los distintos recursos naturales. Reconocer los espacios rurales de la provincia de San Luis y de Argentina, de acuerdo con el tipo de actividad económica que en ellos se realiza.

Módulo 19

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Contenidos Identificación de los elementos naturales comprometidos en los distintos problemas ambientales. Los distintos tipos de contaminación que afectan la salud de las personas. Las escalas de análisis de los principales problemas ambientales de Argentina, con énfasis en la provincia de San Luis. Descripción de los elementos naturales que se conservan en determinadas áreas protegidas.

Identificación y análisis de estrategias de conservación de los recursos a través del estudio de casos específicos, especialmente en la provincia de San Luis.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los elementos naturales comprometidos en los distintos problemas ambientales. Identificar los elementos naturales que se conservan en determinadas áreas protegidas. Analizar estrategias de conservación de los recursos a través del análisis de casos específicos, especialmente en la provincia de San Luis.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

150

Módulo 20

LAS ACTIVIDADES EN NUESTRA PROVINCIA

Contenidos Identificación de las actividades que se realizan en las ciudades de la provincia de San Luis y de Argentina. Reconocimiento de las principales actividades que se realizan en las ciudades de San Luis, (industriales, comerciales, residenciales) mediante el uso de cartografía y otros elementos, para localizar los usos del suelo. Distintos tipos de actores que realizan diferentes actividades urbanas.

Análisis de las distintas condiciones de trabajo y de vida de diferentes actores del ámbito urbano.

Acreditación Los alumnos logran:

Describir y diferenciar las principales actividades que se realizan en San Luis. Caracterizar las distintas condiciones de trabajo y de vida de diferentes actores del ámbito urbano.

Módulo 21

LAS SOCIEDADES AMERICANAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Contenidos Las diferentes formas de organización política de sociedades que

existieron simultáneamente en América, antes de la llegada de los

españoles.

Identificación de problemas comunes a las sociedades y

comparación de las resoluciones logradas a través del tiempo.

Los vínculos existentes entre las creencias religiosas y otros

aspectos de la vida cotidiana en algunas de las sociedades

analizadas.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las diferentes formas de organización política de sociedades que existieron simultáneamente en América, antes de la llegada de los españoles. Identificar problemas comunes a las sociedades y compararlos con las soluciones logradas a través del

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

151

tiempo.

Módulo 22

LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA EUROPEA

Contenidos Identificación de los distintos actores sociales que participaron en

las empresas de exploración, conquista y colonización y

reconocimiento de su motivación en el contexto de los siglos XV,

XVI y XVII.

Consecuencias de la expansión europea, especialmente en

América.

Identificación de diferentes procesos de conquista y

reconocimiento de su impacto sobre las sociedades aborígenes.

.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los distintos actores sociales que participaron en las

empresas de exploración, conquista y colonización de América.

Identificar algunas consecuencias de la expansión europea,

especialmente en América.

Reconocer diferentes procesos de conquista y su impacto sobre las sociedades aborígenes.

Módulo 23

LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y LOS VIRREINATOS EN AMÉRICA

Contenidos Identificación de formas de vinculación comercial entre algunas

sociedades del Virreinato del Perú y de Potosí, los circuitos

comerciales entre Potosí y Europa y los actores sociales

involucrados.

Los sistemas de trabajo impuestos por los españoles en las distintas

actividades económicas de las sociedades coloniales.

Comparación de algunos aspectos de la vida de personas de

diferentes grupos étnicos sociales en Hispanoamérica.

Identificación de diferentes tipos de relaciones que se

establecieron entre la sociedad hispanocriolla y la sociedad

indígena.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

152

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer las formas de vinculación comercial entre España y los Virreinatos. Identificar los sistemas de trabajo impuestos por los españoles en

las distintas actividades económicas de las sociedades coloniales.

Módulo 24

LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES

Contenidos Identificación de diferentes costumbres en las mismas

comunidades en las que viven.

La importancia de conocer las formas de vida y tradiciones de otros

grupos y sociedades, generando actitudes respetuosas hacia los

mismos.

Identificación de algunas formas en que se manifiesta la

discriminación entre distintos grupos.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer la existencia de diferentes costumbres en las mismas

comunidades en las que viven.

Identificar las formas de vida y tradiciones de otros grupos y

sociedades.

Describir algunas formas en que se manifiesta la discriminación

entre distintos grupos.

Módulo 25

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ARGENTINA

Contenidos Los principales derechos y obligaciones en nuestra sociedad.

La importancia del cumplimiento de normas básicas de convivencia

social.

Descripción de la forma de organización política de Argentina.

Las diferencias entre las funciones de cada uno de los poderes, a

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

153

nivel nacional, provincial y municipal.

El papel de cada uno de los poderes en los distintos niveles de

actuación.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar los principales derechos y obligaciones en nuestra

sociedad.

Reconocer la forma de organización política de Argentina. Analizar las diferencias entre las funciones de cada uno de los poderes, a nivel nacional, provincial y municipal.

Módulo 26

ARGENTINA Y SUS RECURSOS NATURALES

Contenidos Argentina, las provincias y sus capitales y la provincia de San Luis:

sus departamentos con sus ciudades cabeceras.

Las grandes zonas ambientales de Argentina en relación con su

potencial económico.

El deterioro ambiental generado por prácticas inadecuadas del

manejo de recursos naturales.

Las fuentes limpias de generación de energía.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer en un mapa de Argentina las provincias con sus capitales y en un mapa de nuestra provincia, los departamentos con sus ciudades cabeceras. Describir las grandes zonas ambientales de Argentina en relación

con su potencial económico.

Analizar el tipo de deterioro ambiental generado por prácticas inadecuadas del manejo de recursos naturales. Reconocer las fuentes limpias de generación de energía.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

154

Módulo 27 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ÁREAS RURALES

Contenidos Identificación de los diferentes tipos de actividades económicas

que se desarrollan en áreas rurales.

Reconocimiento de las distintas etapas de un circuito productivo y

su localización en las áreas rurales y urbanas.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer los diferentes tipos de actividades económicas que se

desarrollan en áreas rurales.

Identificar las distintas etapas de un circuito productivo y su

localización en las áreas rurales y urbanas.

Módulo 28 SEDES DE ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO Y SERVICIOS DE UNA CIUDAD

Contenidos Reconocimiento de la localización física de las sedes de

administración y gobierno en áreas urbanas.

Las actividades económicas del área rural relacionadas con la

dotación de servicios de una ciudad mediana o pequeña.

Caracterización a través de distintas fuentes (testimonios,

estadísticas, censales, etc.) de los servicios básicos de la propia

comunidad.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar la localización física de las sedes de administración y

gobierno en áreas urbanas.

Analizar a través de distintas fuentes (testimonios, estadísticas,

censales, etc.) los servicios básicos de la propia comunidad.

Módulo 29

LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810

Contenidos Establecimiento de relaciones entre sucesos políticos ocurridos en

Europa durante la 1º década del siglo XIX y la creación de Juntas de

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

155

Gobierno en Hispanoamérica.

Confrontación de perspectivas de diferentes actores sociales

respecto de la creación y composición de la Junta de Gobierno en

Buenos Aires.

Las causas de los principales cambios políticos e institucionales que

se producen en la Revolución de Mayo de 1810.

Identificación de los frentes de conflicto surgidos luego de la

Revolución de Mayo en diferentes regiones del ex – virreinato.

Análisis de los cambios que se producen en la economía de las

Provincias Unidas, luego de la Revolución de Mayo.

Acreditación Los alumnos logran:

Relacionar los sucesos políticos ocurridos en Europa durante la 1º

década del siglo XIX y la creación de Juntas de Gobierno en

Hispanoamérica.

Reconocer las causas de los principales cambios políticos e

institucionales que se producen en la Revolución de Mayo de 1810.

Reconocer los frentes de conflicto surgidos luego de la Revolución

de Mayo en diferentes regiones del ex – virreinato.

Identificar los cambios que se producen en la economía de las

Provincias Unidas, luego de la Revolución de Mayo.

Módulo 30

NUESTRO PAIS ENTRE 1810 Y 1850

Contenidos Las transformaciones que se producen en la vida cotidiana de los

distintos sectores sociales involucrados en las guerras desatadas

por la Revolución.

Comparación y descripción de formas de producir y comercializar

en dos zonas de las Provincias Unidas entre 1810 y 1850.

Localización de lugares de producción, mercados y rutas,

reconociendo los sistemas de transporte y comunicación vigentes

de la época.

Caracterización de la organización política que se consolidó a partir

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

156

de 1820 en las Provincias Unidas.

El rol de los caudillos en la consolidación de las instituciones

provinciales.

Identificación de las diferentes propuestas para la organización del

país.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer la organización política que se consolidó a partir de

1820 en las provincias Unidas del Rio de La Plata.

Analizar el rol de los caudillos en la consolidación de las

instituciones provinciales.

Analizar las diferentes propuestas para la organización del país.

Módulo 31

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Contenidos Identificación de distintos tipos de participación que los

ciudadanos pueden ejercer.

La importancia del derecho a participar y, también, las dificultades

que, a veces, obstaculizan el ejercicio de este derecho.

Reconocimiento de sus propios derechos como niños y ciudadanos.

Reconocimiento de situaciones en la que los derechos de los niños

no se respetan y las posibles soluciones para remediar la situación.

Establecimiento de relaciones entre el desigual acceso a los bienes

y servicios y algunos procesos históricos de concentración y

exclusión en Argentina.

Acreditación Los alumnos logran:

Reconocer distintos tipos de participación que los ciudadanos

pueden ejercer.

Identificar la importancia del derecho a participar.

Reconocer sus propios derechos como niños y ciudadanos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

157

Identificar situaciones en la que los derechos de los niños no se

respetan y discute posibles soluciones para remediar la situación.

Módulo 32

EL MERCOSUR

Contenidos Comparación de indicadores demográficos, sociales y económicos

de los cuatro países del MERCOSUR.

Descripción de la evolución de los intercambios comerciales entre

los países socios del MERCOSUR, desde su constitución hasta la

actualidad.

Acreditación Los alumnos logran:

Analizar indicadores demográficos, sociales y económicos de los

cuatro países del MERCOSUR.

Reconocer la evolución de los intercambios comerciales entre los

países socios del MERCOSUR, desde su constitución hasta la

actualidad.

Módulo 33

ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

Contenidos Reconocimiento del vínculo existente entre elementos físico –

naturales, condiciones ambientales, valoración de recursos

naturales, producción de materia prima y producción industrial.

Explicación del vínculo que existe entre la valoración de recursos

naturales en América Latina y Argentina, y las condiciones

naturales en las que se basan.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar el vínculo existente entre elementos físico – naturales,

condiciones ambientales, valoración de recursos naturales,

producción de materia prima y producción industrial.

Reconocer el vínculo que existe entre la valoración de recursos

naturales en América Latina y Argentina, y las condiciones

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

158

naturales en las que se basan.

Módulo 35

LA ARGENTINA DURANTE LA 2º MITAD DEL SIGLO XIX

Contenidos Identificación de los elementos del estado Argentino que se fueron

constituyendo durante la 2º mitad del siglo XIX y reconocimiento

de los conflictos y acuerdos que se produjeron entre distintos

grupos políticos durante esa construcción.

Reconocimiento de la existencia de luchas por parte de los Estados

provinciales ante la centralización del poder en el estado Nacional.

Políticas impulsadas por los gobiernos argentinos (2º mitad del

Módulo 34

PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

Contenidos La variedad de problemas ambientales en Argentina y en América

Latina.

Identificación de las escalas geográficas implicadas (global,

regional, nacional, local) en los principales problemas ambientales

en América Latina.

Análisis de la información detallada en los indicadores para

describir algunas características de la población.

Análisis de fuentes censales, periodísticas y testimoniales para el

estudio de las condiciones de trabajo y calidad de vida de la

población.

Variedad de formas de producción y de aplicación de tecnología en

áreas rurales de Argentina y América Latina.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar la variedad de problemas ambientales en Argentina y en

América Latina.

Reconocer la existencia de una gran variedad de formas de producción y de aplicación de tecnología en áreas rurales de Argentina y América Latina.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

159

siglo XIX y comienzos del siglo XX), para alentar la inmigración

ultramarina y crear condiciones favorables para su integración a la

sociedad.

Comparación del impacto generado por las inversiones de

capitales, el desarrollo de obras de infraestructura y la instalación

de inmigrantes en diferentes zonas del país.

Las consecuencias de la expansión del Estado argentino sobre

territorios dominados por sociedades aborígenes y consideración

de su impacto en los distintos actores sociales.

Acreditación Los alumnos logran:

Identificar los conflictos y acuerdos que se produjeron entre

distintos grupos políticos durante esa construcción.

Analizar la existencia de luchas por parte de los Estados

provinciales ante la centralización del poder en el estado Nacional.

Identificar políticas impulsadas por los gobiernos argentinos (2º

mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX), para alentar la

inmigración ultramarina y crear condiciones favorables para su

integración a la sociedad.

Reconocer las consecuencias de la expansión del Estado argentino

sobre territorios dominados por sociedades aborígenes y

considerar su impacto en los distintos actores sociales.

Módulo 36

LAS INMIGRACIONES INTERNACIONALES EN ARGENTINA

Contenidos Descripción del impacto de la inmigración internacional en la

población argentina y en las distintas zonas del país entre los años

1860 y 1930.

Indagación de los cambios que se producen en algunas ciudades

argentinas, e identificación de signos de desigualdad social en el

espacio urbano.

Establecimiento de relaciones entre las transformaciones sociales y

económicas que se producen en esa época en la sociedad argentina

y los cambios en el sistema político.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

160

Correspondencias con la escuela pública con sistema graduado

Escuela Pública Digital Escuela pública con sistema graduado

Módulos 17 a 25 4º año del Segundo Ciclo

Módulos 26 a 31 5º año del Segundo Ciclo

Módulos 32 a 37 6º año del Segundo Ciclo

Acreditación Los alumnos logran:

Analizar el impacto de la inmigración internacional en la población

argentina y en las distintas zonas del país entre los años 1860 y

1930.

Reconocer las relaciones entre las transformaciones sociales y

económicas que se producen en esa época en la sociedad argentina

y los cambios en el sistema político.

Módulo 37 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Contenidos Interpretación de algunos de los derechos establecidos en la

Declaración Universal de Derechos Humanos y las razones en las

cuales se fundamentan.

Análisis de la responsabilidad que le cabe al Estado para garantizar

que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos.

Análisis del seguimiento y caracterización de algunos casos de

discriminación o violación de derechos.

Acreditación Los alumnos logran:

Analizar algunos de los derechos establecidos en la Declaración

Universal de Derechos Humanos y las razones en las cuales se

fundamentan.

Conocer el seguimiento y caracterización de algunos casos de

discriminación o violación de derechos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

161

Ejemplificación de una Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales

TÍTULO: LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS 3er. Grado Universidad de La Punta

Sabemos que las sociedades transforman el medio natural para obtener distintos

recursos naturales.

De ellos se obtienen MATERIAS PRIMAS y estas, a su vez, son la base para

producir distintos objetos que consumimos cotidianamente.

Por ejemplo, la harina o la leche son materias primas que se obtienen en el

campo y que, en diferentes lugares, son transformadas en pan o en quesos,

respectivamente, para la alimentación de las personas.

Vamos a conocer las actividades que se desarrollan con el objeto de producir

bienes y servicios. Son las actividades económicas.

Vamos a analizar las distintas tareas implicadas en ellas, y los lugares y actores

que se relacionan para obtener un producto.

EL CIRCUITO DEL PAN

La elaboración del pan es un proceso que comienza en el campo y termina en la

ciudad.

El campo responde a las demandas de los consumidores que viven en la ciudad y

a su vez, la ciudad brinda los productos terminados al campo.

Tanto el campo como la ciudad, y también hay trabajadores, son actores

importantes del proceso productivo.

PARA COMENZAR A LEER SOBRE EL TEMA

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

162

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

163

El pan, las galletitas, las pastas y

muchísimos otros productos elaborados se

comercializan en la ciudad, y también se

venden en el campo.

Y de esta manera se cierra el circuito.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

164

ACTIVIDAD Nº 1 Ahora que conoces el Circuito Productivo del Pan, en el siguiente cuadro, escribí, qué actividades de este circuito se realizan en el campo y cuáles en la ciudad.

CAMPO CIUDAD

ACTIVIDAD Nº 2 Teniendo en cuenta el circuito Productivo del Pan, ordená las imágenes, según corresponda:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

165

Actividad nº 3 Indicá si los siguientes productos son materia prima o producto elaborado.

Actividad nº 4 Completá las oraciones con las palabras que están en la actividad:

ACTIVIDAD Nº 5

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De la naturaleza, obtenemos la MATERIA PRIMA, con esta se elaboran lo que

llamamos PRODUCTOS ELABORADOS.

Por ejemplo, de la vaca obtenemos la leche, que es la MATERIA PRIMA, esta es

llevada a lugares especiales en donde se elaboran quesos, manteca, y se prepara la

leche y se la envasa para llevar estos productos a los negocios, supermercados, al

mercadito del barrio, etc.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

166

Observa y lee las siguientes publicidades. Luego resuelve las consignas que se encuentran a continuación.

Respondé las siguientes preguntas para cada aviso:

A · ¿Qué producto se publicita? ¿Se trata, por ejemplo, de un alimento, de un lugar turístico, de una prenda de vestir, de productos de belleza?

B · ¿Cuál es la marca o el nombre de la empresa a la que pertenece ese producto?

C · ¿Qué recomienda cada anuncio publicitario?

Lee el siguiente texto para definir esos dos tipos de actividades:

LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS QUE ANALIZASTE TE PERMITE EMPEZAR A

DIFERENCIAR ENTRE ACTIVIDADES QUE PRODUCEN BIENES Y

ACTIVIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

167

ACTIVIDAD Nº 6 Luego de leer lo anterior, te proponemos realizar una pequeña investigación:

2 · En la localidad donde vivís, como en cualquier otra, la gente trabaja en distintas actividades. Escribe un listado, de esas actividades. Incluí a tu familia, a los que trabajan en la escuela y a otras personas que conozcas.

3 · Ahora relee el listado completo y clasifica las actividades según se refieren a la producción

de algún bien o la prestación de un servicio y organiza la información en el siguiente cuadro titulado: "LAS ACTIVIDADES DE MI COMUNIDAD"

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

168

Actividades que producen Bienes Actividades que prestan Servicios

ACTIVIDAD Nº 7

EL CAMINO QUE RECORRE LA MATERIA PRIMA AL

CONSUMIDOR

Un producto es el resultado de una serie de actividades realizadas por diferentes

actores en diferentes etapas o fases.

Reconocer esas etapas permite analizar el recorrido de ese producto, desde el

momento en que se obtiene la materia prima hasta el momento en que la gente lo

consume.

Estas fases están articuladas unas con otras como los eslabones que forman una

cadena.

Reconocemos tres etapas o eslabones:

ESLABÓN AGRÍCOLA: donde se produce la materia prima. En esta fase tienen

mucha importancia la calidad de los suelos, el relieve, las condiciones climáticas

(temperaturas, lluvias, etc.).

También se les llama ACTIVIDADES PRIMARIAS.

ESLABÓN INDUSTRIAL: donde se desarrollan las actividades que transforman la

materia prima.

También se les llama ACTIVIDADES SECUNDARIAS.

ESLABÓN COMERCIAL: incluye las distintas instancias en las que se compra,

vende, transporta y distribuye la producción hasta llegar a los consumidores.

También se les llama ACTIVIDADES TERCIARIAS.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

169

Indicá cuales de las imágenes de la actividad, son actividades Primarias, Secundarias o Terciarias.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

170

3.8 CIENCIAS NATURALES

La tarea de enseñar y aprender ciencias, y en particular Ciencias Naturales, se encuentra

Hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. En este sentido, se entiende por

alfabetización científica una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de

enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para

que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos

potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales.

Las Ciencias Naturales proporcionan aportes específicos a ese proceso alfabetizador, tanto

por aquellas cosas de las que se habla, como por la forma de interactuar con ellas y de

nombrarlas.

Ampliando el concepto inicial, que restringe la alfabetización a la enseñanza de la Lengua, se

entiende la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de

habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e

ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.

En este sentido, los niños pueden, en cada ciclo, continuar el proceso alfabetizador iniciado

durante los primeros años de la escolaridad .

Enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva que

permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la

naturaleza.

Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos,

para acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante modelos

teóricos.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDO DEL ÁREA

Módulo 1

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que estas características sirven para agruparlos.

El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas

Acreditación Los alumnos logran: • Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de animales en vivo, de imágenes impresas y audiovisuales, con el propósito de obtener información sobre sus características externas. •Utilizar adecuadamente instrumentos sencillos como lupas, pinzas, etc. • Organizar la variedad de animales estudiados en clasificaciones sencillas, según un criterio definido previamente referido a las partes del cuerpo. Reconocer que cada clase está integrada por todos aquellos animales que comparten cierta característica. • Identificar a los invertebrados como animales, basándose en aspectos comunes con los vertebrados.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

171

• Diferenciar a los invertebrados de los vertebrados considerando las partes de sus cuerpos y la ausencia de esqueleto o la presencia de esqueleto externo. • Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de plantas o imágenes de plantas para obtener información sobre las diferencias entre árboles, arbustos y herbáceas. • Observar, describir y comparar las partes de las plantas con flor. Utilizar adecuadamente la lupa. •Identificar los aspectos comunes que caracterizan a cada estructura y establecer las diferencias que existen entre las mismas estructuras de distintas plantas. • Dar algunos ejemplos que avalen la inclusión de los humanos en la clase de los animales, y mencionar algunas características que los diferencian. • Identificar hábitos saludables • Valorar conductas que favorecen el cuidado de la salud

Módulo 2

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que estos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.

Acreditación Los alumnos logran: •Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos describiendo algunas características que los diferencian. •Relacionar las características de los materiales sólidos con el uso que se les da en la vida cotidiana. • Identificar las variaciones que puede asumir una misma propiedad en diferentes líquidos, acompañando la descripción con ejemplos. •Completar cuadros de doble y simple entrada, con la colaboración del docente, con datos obtenidos en las exploraciones sobre líquidos e interpretar dicha información.

Módulo 3

En relación a los fenómenos del mundo físico

Contenidos conceptuales

La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que éste resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material que está conformado.

Acreditación Los alumnos logran: •Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos describiendo algunas características que los diferencian. •Relacionar las características de los materiales sólidos con el uso que se les da en la vida cotidiana. • Identificar las variaciones que puede asumir una misma propiedad en diferentes líquidos, acompañando la descripción con ejemplos. •Completar cuadros de doble y simple entrada, con la colaboración del

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

172

docente, con datos obtenidos en las exploraciones sobre líquidos e interpretar dicha información.

Módulo 4

En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente (5), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las personas hacen de ellos.

Acreditación Los alumnos logran:

Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de paisajes en vivo, de imágenes impresas y audiovisuales, con el propósito de obtener información sobre sus características externas.

Identificar los componentes del sistema terrestre, describiendo características que lo diferencian.

Completar cuadros de doble y simple entrada, con la colaboración del docente, con datos obtenidos en las observaciones del paisaje y el ambiente que lo rodea.

Correspondencias entre la Escuela Pública Digital la escuela graduada

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Primer año.

Módulo 1 En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios( animales y plantas)

Módulo 2 En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 3 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 4 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

5 Incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

173

Módulo 5

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen características, formas de comportamiento y modos de vida relacionados con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos.

El reconocimiento de los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades, como resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo y el conocimiento de algunas acciones básicas de prevención primaria de enfermedades.

Acreditación Los alumnos logran:

Relevar en distintas fuentes información referida al desplazamiento de los animales.

Organizar y comunicar la información a través de dibujos, imágenes con referencias (utilizándolas como soportes )

Interpretar y utilizar distintos tipos de registros realizando generalizaciones respecto de la relación entreel tipo de estructura utilizada para el desplazamiento y el ambiente en que se realiza.

Describir diferentes formas de dispersión de las semillas a partir del relevamiento de distintas fuentes de información.

Establecer relaciones entre las características de ciertos frutos y semillas y el tipo de dispersión

Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento.

Reconocer la importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras.

Elaborar entrevistas a médicos pediatras y odontólogos, realizar las preguntas e iniciarse en la organización de la información aportada.

Módulo 6

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión de las características ópticas de algunos materiales y de su comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones con sus usos.

La comprensión de los fenómenos de movimientos de los cuerpos y sus causas clasificando sus movimientos de acuerdo a las trayectorias que describen

Acreditación Los alumnos logran:

Realizar anticipaciones sobre las propiedades ópticas de diferentes materiales, fundamentándolas.

Dar ejemplos de materiales u objetos opacos, transparentes y translúcidos y mencionar la razón por la que algunos de ellos producen sombras y otros no.

Fundamentar, en función de sus propiedades ópticas, porqué ciertos objetos son construidos con determinados materiales.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

174

Módulo 7

En relación al mundo físico

Contenidos conceptuales

La comprensión de los fenómenos de movimientos de los cuerpos y sus causas clasificando sus movimientos de acuerdo a las trayectorias que describen

La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo a su comportamiento frente a la luz y del comportamiento de los cuerpos iluminados en relación a su movimiento, el movimiento de la fuente luminosa o al de ambos

Acreditación Los alumnos logran

Describir y representar el movimiento de diferentes objetos según la trayectoria que describen y la rapidez con que lo hacen.

Identificar diferentes tipos de movimiento de los objetos a partir del análisis de las trayectorias representadas a través de dibujos.

Comunicar los resultados de las exploraciones y del análisis de diversos tipos de movimientos a través de exposiciones orales.

Explicar el recorrido de la luz que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de unauente, se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos.

• Argumentar que la luz se propaga en línea recta basándose en los resultados de experiencias. • Interpretar fenómenos como la producción de sombras, los colores, la reflexión, en términos de interacciones de los materiales con la luz.

Módulo 8

En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y el cielo.

Acreditación Observar e identificar regularidades del mundo natural.

Describir los aspectos del ambiente que los rodea.

Registrar cambios entre clima y tiempo “atmosférico· a partir de tablas de doble entrada con la colaboración del docente y la interpretación de los datos recolectados.

Realizar predicciones a partir de la diferenciación de clima y tiempo “atmosférico”

Elaborar instrumentos sencillos de registro de cambio climático y temperatura atmosférica.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

175

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Segundo grado Módulo 5 En relación a los seres vivos. Interrelaciones y cambios (humanos)

Módulo 6En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 7 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 8 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Módulo 9

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente.

La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.

Acreditación Los alumnos logran • Relevar información referida a la alimentación en los animales

en materiales informativos seleccionados por el docente (libros, enciclopedias, revistas, videos) y organizarla en fichas o cuadros.

• Reconocer que los animales utilizan como alimento a partes de otros animales, de plantas o de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas.

• Dar ejemplos de animales herbívoros, carnívoros, y omnívoros. • Identificar y describir diferentes tipos de estructuras empleadas

por los animales para alimentarse. • Interpretar información consignada en diferentes tipos de

registros propios y establecer relaciones entre el tipo de estructura utilizada para alimentarse y la dieta consumida.

• Describir algunas respuestas de los animales frente a

cambios regulares en el ambiente, y dar ejemplos. • Realizar observaciones sistemáticas sobre los cambios

experimentados por diferentes plantas a lo largo del año, volcarlas en diferentes tipos de registros.

• Formular generalizaciones relacionadas con que todas las plantas cambian aunque pueden no hacerlo de la misma manera.

• Establecer diferencias entre plantas anuales y perennes. • Establecer relaciones entre cambios en las plantas y cambios

regulares en las condiciones del ambiente.

• Recurrir a la información aportada por la bibliografía o especialistas para aclarar dudas, reafirmar una idea o discutir con otro, identificando las diferentes fuentes.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

176

Módulo 10

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.

Acreditación Los alumnos logran: Describir aquellos aspectos de los materiales que los caracterizan como sólidos o como líquidos según corresponda. • Anticipar los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a sólido y viceversa. • Registrar los resultados de las exploraciones bajo diferentes formatos, interpretar los datos obtenidos y relacionar los cambios en los estados de agregación de los materiales explorados con la variación en la temperatura. • Anticipar posibles resultados al mezclar distintos materiales y el modo de separarlos. • Identificar diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla y establecer relaciones entre los métodos de separación usados y las características de los componentes de una mezcla. • Reconocer que algunas mezclas no se pueden separar por los métodos conocidos hasta ahora, pero tal vez puedan separarse por otros métodos. • Participar en situaciones de exploración grupales, organizar los datos obtenidos

Módulo 11

En relación a los fenómenos del mundo físico

Contenidos conceptuales

La comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.

Acreditación Definir sonido y diferenciarlo de ruido.

Reconocer que los cuerpos que vibran producen sonidos o ruidos.

Identificar que la fuerza no sólo puede generar deformaciones y o movimientos en un objeto sino, además, producir sonido.

Identificar que los sonidos o ruidos producidos al operar sobre los objetos están en relación directa con los materiales que conforman esos objetos.

Clasificar instrumentos musicales de acuerdo a la acción mecánica que se debe realizar sobre él, para generar sonido.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

177

Módulo 12

En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial.

Acreditación Los alumnos logran:

Observar y registrar las características del cielo diurno y nocturno.

Comunicar información sobre el sol y la luna y sus efectos sobre el paisaje según la época del año.

Realizar modelos a escala del movimiento de los astros.

Identificar los puntos cardinales, a partir del reconocimiento de elementos presentes en el cielo.

Referenciar recorridos a partir del uso de los puntos cardinales. Construir calendarios a partir de los astros y de las estaciones del año, referenciando los cambios producidos en las mismas.

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Tercer grado

Módulo 9 En relación a los seres vivos. Interrelaciones y cambios (humanos)

Módulo 10 En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 11 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 12 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Módulo 13

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

La caracterización de los ambientes aero/terrestres cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas; estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos y de transición.

La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas y edáficas y el reconocimiento de sus interacciones.

La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo/fisiológicas (6) que presentan los seres vivos en relación al ambiente.

El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su

6 Absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

178

preservación.

La caracterización de las funciones de sostén y de locomoción en el hombre.

El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo/artro-muscular.

Acreditación Los alumnos logran: Dar ejemplos de distintos tipos de ambientes y de los seres vivos que en estos habitan, estableciendo relaciones entre las características de unos y otros. • Analizar casos de interacciones entre los seres vivos y el ambiente para poner en evidencia la influencia que tienen los cambios ambientales sobre los seres vivos. • Argumentar acerca de las relaciones entre los cambios ambientales y la disminución progresiva de los • Argumentar acerca de las relaciones entre los cambios ambientales y la disminución progresiva de los individuos en una población-

Módulo 14

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por el hombre (por ejemplo, cerámicos y plásticos).

La identificación de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos, y sus estados de agregación.

Acreditación Los alumnos logran: • Reconocer cambios en los materiales que son resultado de

transformaciones químicas y dar ejemplos de las mismas tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos.

Módulo 15

En relación a los fenómenos del mundo físico

Contenidos conceptuales

La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos.

Acreditación Los alumnos logran:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

179

• Identificar fenómenos físicos dentro de su entorno cotidiano • Modelizar experiencias de laboratorio a partir de la manipulación de

instrumentos sencillos y de uso cotidiano. • Argumentar acciones y reacciones de diversos elementos que propician la

concreción de fenómenos magnéticos y electrostáticos. Registrar, analizar y publicar datos obtenidos a partir de la experimentación, en tablas de doble entrada y con gráficos sencillos

Módulo 16

En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta.

El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio.

La identificación de las principales características de la geosfera y los principales procesos que se dan en ella (

7).

Acreditación Los alumnos logran: • Argumentar sobre la caracterización de la tierra. • Reconocer diversos subsistemas que conforman el planeta e identificar

aquellos que componen su entorno inmediato. • Reproducir y explicar los procesos que se dan en la geósfera a partir de la

acción de ríos, lluvias, vientos, tiempo. • Comunicar los resultados de las observaciones realizadas en función de

las experiencias de modelización de acción de elementos diversos que conforman la geósfera.

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Cuarto grado

Módulo 13 En relación a los seres vivos. Interrelaciones y cambios (humanos)

Módulo 14 En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 15 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 16 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

7 Por ejemplo: terremotos y volcanes.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

180

Módulo 17

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

La caracterización de los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la clasificación de los grupos de organismos (8) (, reconociendo las principales interacciones entre ellos.

La identificación de las relaciones entre las características morfo/fisiológicas (9) de los seres vivos, sus adaptaciones al ambiente donde viven.

El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.

La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (10) sus principales estructuras y relaciones, comparándolas con otros seres vivos.

El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto socio cultural.

Acreditación Los alumnos logran:

• Dar ejemplos de distintos tipos de ambientes y de los seres vivos que en estos habitan, estableciendo relaciones entre las características de unos y otros.

• Analizar casos de interacciones entre los seres vivos y el ambiente para poner en evidencia la influencia que tienen los cambios ambientales sobre los seres vivos. • Construir modelos o esquemas del sistema digestivo, para apoyar la idea de que el sistema digestivo es un conjunto de órganos dispuestos uno a continuación de otro, por donde van pasando los alimentos en distintos grados que experimentan distintos grados de transformación. • Utilizar los datos resultantes de actividades experimentales para relacionar las transformaciones de los alimentos con las funciones de la digestión. • Ofrecer explicaciones acerca de la circulación como proceso de distribución de nutrientes, y de recolección de desechos.

8 Animales, plantas, hongos y microorganismos.

9 Absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción.

10 Digestión, respiración, circulación y excreción.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

181

Módulo 18

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre materiales.

El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolución.

Acreditación Los alumnos logran: • Distinguir mezclas de soluciones, de acuerdo a las características

observables y a los métodos con que se pueden separar sus componentes. Diseñar y realizar experiencias para preparar y separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.

• Justificar que dos soluciones tienen diferente concentración basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente. • Reconocer cambios en los materiales que son resultado de transformaciones químicas y dar ejemplos de las mismas tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos.

Módulo 19

En relación a los fenómenos del mundo físico

Contenidos conceptuales

El reconocimiento de características de la luz, como su propagación y reflexión.

La caracterización del sonido. (11)

El reconocimiento de la acción del peso en el movimiento de caída libre y, junto con el empuje, en el fenómeno de flotación.

Acreditación Los alumnos logran: Describir el recorrido que sigue la luz cuando se refleja en un espejo plano, utilizando el concepto de ángulo de incidencia y de reflexión. • Explicar el funcionamiento de instrumentos sencillos con espejos planos: periscopios y caleidoscopios, utilizando lo aprendido sobre la propagación rectilínea y la ley de reflexión de la luz. • Interpretar las deformaciones de la imagen que producen las distintas lentes como una consecuencia de que la luz se desvía al atravesar un medio distinto del aire. • Explicar los fenómenos relacionados con la propagación y desviación de la luz, mediante la elaboración de esquemas.

11 Por ejemplo: timbre y altura.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

182

Módulo 20

En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

La descripción de las principales características de la hidrosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los principales fenómenos que se dan en la misma (

12).

Caracterización del ciclo del agua.

Acreditación Los alumnos logran: • Diferenciar sistemas y subsistemas terrestres. • Identificar la importancia del cuidado de la hidrósfera y su relevancia

para la sustentabilidad de la vida en el planeta. • Reconocer los cambios producidos en la superficie terrestre a partir

de la acción de corrientes y mareas. • Elaborar hipótesis sobre modificaciones en la geósfera según

fenómenos propios de la hidrósfera (tsunamis, maremotos) • Seleccionar, Analizar y reelaborar textos informativos sencillos que

den cuenta de lo investigado.

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Quinto grado

Módulo 17 En relación a los seres vivos. Interrelaciones y cambios (humanos)

Módulo 18 En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 19 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 20 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

Módulo 21

En relación a los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios

Contenidos conceptuales

El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada modelo.

El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio.

El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.

El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y

12 Por ejemplo: corrientes y mareas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

183

funcional desde la perspectiva de los niveles de organización de los seres vivos.

La identificación de las funciones de relación y reproducción en el hombre.

El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.

Acreditación

Módulo 22

En relación a los materiales y sus cambios

Contenidos conceptuales

La identificación de diferentes transformaciones de los materiales, en particular la combustión y la corrosión.

La caracterización del aire y de otros gases, y el acercamiento al modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus principales propiedades.

Acreditación

Módulo 23

En relación a los fenómenos del mundo físico

Contenidos conceptuales

El acercamiento a la noción de corriente eléctrica a través de la exploración de circuitos eléctricos simples y su vinculación con las instalaciones domiciliarias.

La tipificación de diversas fuentes y clases de energía.

El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía.

La interpretación y exploración de fenómenos relacionados con los cambios de temperatura.

Acreditación

Módulo 24

En relación a la Tierra el universo y sus cambios

Contenidos conceptuales

La descripción de las principales características de la atmósfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos fenómenos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

184

que se dan en la misma (meteoros).

La construcción de la idea de tiempo atmosférico como introducción a la noción de clima.

La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol.

Acreditación

Escuela Pública Graduada Escuela Pública Digital

Sexto grado

Módulo 21 En relación a los seres vivos. Interrelaciones y cambios (humanos)

Módulo 22 En relación a los materiales y sus cambios

Módulo 23 En relación a los fenómenos del mundo físico

Módulo 24 En relación a la Tierra, el universo y sus cambios

EJEMPLIFICACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

185

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

186

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

187

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

188

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

189

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

190

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

191

3.9 JUEGO, ARTE Y DEPORTE

Este espacio se propone con el objetivo de estimular en los alumnos las inteligencias

múltiples, el desarrollo del coeficiente intelectual y la creatividad. Artes visuales, Música,

Juegos Lógicos y Deportes, incluyendo Ajedrez Escolar, conforman este espacio en el nivel

primario.

ARTES VISUALES

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

- Desarrollar la capacidad de Comunicación y Expresión, encontrando el código personal

de comunicación visual.

- Alfabetizar estéticamente, acercando los códigos del lenguaje visual, favoreciendo la reflexión y el análisis de los mismos.

- Desarrollar las facultades creadoras, de modo que cada niño profundice en la habilidad de solucionar e inventar ante situaciones problemáticas, logrando nuevas combinaciones de los elementos como respuesta a nuevos problemas o ideas.

- Desarrollar la sensibilidad para recibir y captar toda clase de manifestaciones y fenómenos culturales y naturales que rodean al niño a fin de enriquecer su percepción y fomentar el goce estético.

- Posibilitar la participación en experiencias artístico-culturales que permitan una identificación progresiva con su medio, generando así un fuerte sentido de identidad y pertenencia cultural.

- Desarrollar la fantasía y la imaginación creadora, dando lugar al mundo interior de cada individuo.

- Incorporar las nuevas tecnologías como herramientas para la expresión artística.

- Desarrollar la capacidad de comprensión de los fenómenos culturales y la

contextualización de los mismos en la historia social y del arte universal, argentina y local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Experimentar con diversos materiales y técnicas plástico-visuales.

- Explorar los géneros artísticos: el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, el relieve,

técnicas mixtas.

- Promover la creatividad, la curiosidad, la imaginación y la fantasía.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

192

- Acercar las obras de arte universales, nacionales y locales; en tanto transmisoras de ideas, conocimientos y promotoras de la sensibilidad estética.

- Generar el diálogo e intercambio constante con las obras de arte, reelaborarlas y reinterpretarlas.

- Valorar las producciones propias y ajenas; aceptando y valorando la diversidad estética.

- Fomentar el intercambio y el diálogo, la búsqueda de consensos y acuerdos por medio de trabajos grupales colaborativos.

- Promover valores y normas para la formación de actitudes como la confianza en sí mismo y en los otros, la autonomía, la solidaridad, la cooperación y la amistad.

ENCUADRE

El espacio de estos talleres debe ser un ámbito donde:

- El acercamiento hacia las técnicas y materiales se den en forma lúdica y de libre exploración, donde el docente guíe y acompañe esa investigación.

- Se respeten las formas individuales y las distintas miradas, fomentando la pluralidad y

diversidad en las producciones plásticas.

- Se busque romper con los estereotipos y ampliar las posibilidades del lenguaje individual de cada chico.

- Se planteen las actividades como desafíos a resolver o realizar.

- Se plantee la plástica como una forma de jugar, pensar e inventar a través de los elementos del lenguaje visual (los colores, las formas, las texturas, los contrastes, los volúmenes, etc.).

- Se compartan los materiales, promoviendo la solidaridad y generando el sentido de responsabilidad y cuidado de las herramientas y materiales de trabajo.

- Se compartan también los descubrimientos y conocimientos a los que arribe cada chico.

- Se reflexione sobre la tarea realizada (tanto sobre el proceso, como sobre el producto).

- Se acerquen las obras de arte de artistas de diferentes épocas, estilos y culturas.

- Se reflexione sobre lo que transmiten y comunican los artistas con sus obras y cómo lo logran.

- Se contextualicen las obras de arte dentro del momento histórico y social en el que se realizaron.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

193

El Rol del docente es fundamental y necesario para:

- Organizar los tiempos, el espacio, los contenidos, los recursos. - Orientar las búsquedas de cada chico. - Promover que cada chico trabaje y se integre a la tarea y al grupo. - Ordenar los emergentes para evitar la dispersión de la información. - Promover las actitudes básicas de autonomía, crítica y apreciación de los valores

participativos y democráticos. - Valorar los resultados que obtienen los chicos (tanto los productos como los procesos).

En la Secuencia Didáctica deben tenerse en cuenta los siguientes momentos:

- Planteo del tema o actividad disparadora. (un juego, un poema, una canción, un

recuerdo, una obra de arte, la observación de algún elemento natural o cultural.)

- Consigna y pautas de trabajo (explicar la técnica y guiar los pasos)

- Exploración. Prueba de los materiales y de la técnica.

- Producción plástica.

- Reflexión (metacognición) en ronda se observan los trabajos de cada chico y se

Verbaliza o escribe sobre el proceso, sus dificultades y aciertos, y el resultado

estético obtenido.

Estos momentos, no deben seguir ese orden estrictamente, por ejemplo puede

comenzarse con la exploración de un material, y luego plantear el tema y luego la

producción plástica, finalizando con la reflexión.

Módulo 1 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La Forma. Figuras geométricas. Formas abiertas y cerradas, regulares e irregulares, planas y volumétricas. Espacios internos y externos. Organización del Campo Visual Relación de las formas geométricas con las formas naturales y los objetos. La Proporción: relación de tamaño entre las formas: mayor, menor, igual.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Materiales secos (lápices, fibras, crayones y otros). Objetos. Soporte Digital Apreciación – Contextualización La forma y las figuras geométricas presentes en la obra de diferentes artistas, épocas y estilos.

Aprendizajes esperados

Utilizar sus propios esquemas de representación de las figuras, los colores y el espacio. Representar en forma expresiva, subjetiva y objetiva distintas formas. Reconocer formas abiertas y cerradas, regulares e irregulares, figuras geométricas planas y volumétricas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

194

Establecer relaciones de tamaño, simetría/asimetría en las imágenes. Aplicar procedimientos técnicos sencillos. Realizar una lectura simple de imágenes plásticas. Establecer relaciones entre las formas, las figuras geométricas y los objetos.

Módulo 2 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La Línea. Las líneas de contorno de los objetos, la naturaleza y el cuerpo humano. Organización del Campo Visual Ritmo intuitivo. Espacio amplio y reducido.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales Dibujo. Materiales secos y líquidos (lápices, fibras, crayones, hilos, lanas, tintas, otros) Diferentes soportes (cartón, papel, piso: arena, tierra, baldosa). Soporte Digital. Apreciación – Contextualización La línea en la obra de diferentes artistas, épocas, estilos y en distintos géneros artísticos: pintura, dibujo, escultura, instalaciones, videoinstalaciones, otros. La línea en el contexto natural y cultural.

Aprendizajes esperados

Crear y recrear distintas líneas de contorno y aplicarlas de manera expresiva, subjetiva y objetiva. Diferenciar distintos tipos de líneas en imágenes plásticas y en su entorno natural y cultural. Incorporar en sus creaciones distintos tipos de líneas. Aplicar procedimientos técnicos sencillos. Representar plásticamente imágenes observadas, recordadas o imaginadas.

Módulo 3 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El Color. Colores Primarios. Colores Secundarios. Mezclas de color. Colores claros y oscuros. Organización del Campo Visual Organización de Familias de colores. Ritmo. Contraste. Tensiones.

Procedimientos Técnicos – Pintura, materiales líquidos y sólidos. Plastilinas, masas de colores.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

195

herramientas y materiales

Soporte Digital. Apreciación – Contextualización El Color en los objetos y la naturaleza. El Color en la obra de artistas provinciales, nacionales y universales, y en diferentes épocas y estilos.

Aprendizajes esperados

Reconocer los colores y sus mezclas. Establecer diferencias y similitudes de valor entre los colores. Utilizar sus propios esquemas de color de manera expresiva y subjetiva. Aplicar procedimientos técnicos sencillos. Representar plásticamente imágenes observadas, recordadas o imaginadas.

Módulo 4 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La textura visual y táctil. Organización del Campo Visual Ritmo libre. Contraste.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Pintura. Técnica de Frotagge en la naturaleza y en el ambiente. El collage. Soporte Digital. Modelado con materiales dúctiles (arcilla, masas, plastilina) Apreciación – Contextualización La textura en los objetos, en la naturaleza y en las obras de arte bidimensionales y tridimensionales. La textura en la obra de arte de distintos artistas, épocas y estilos.

Aprendizajes esperados

Reconocer y diferenciar texturas, estableciendo diferencias y similitudes. Crear e incorporar texturas y ritmos libres en sus creaciones plásticas. Discriminar texturas y ritmos presentes en su entorno natural, cultural y en obras de arte. Representar plásticamente imágenes observadas, recordadas o imaginadas. Relacionar las texturas con las sensaciones visuales que éstas producen.

Módulo 5 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo Las formas planas en el espacio. La imagen fija y en movimiento. Los móviles. Tridimensión.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

196

Organización del Campo Visual La Proporción: relación de tamaño entre las formas: mayor, menor, igual. El Equilibrio.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Pintura. El Papel y sus posibilidades (cortado, plegado, rasgado, etc.). Construcción de móviles. Apreciación – Contextualización Los móviles en el Arte. Arte Cinético.

Aprendizajes esperados

Reconocer las formas y sus posibilidades de organización en el espacio tridimensional. Crear formas propias. Percibir en construcciones tridimensionales la transformación de las imágenes. Percibir el equilibrio real en la tridimensión. Describir las obras propias, las de sus pares y las de artistas.

Módulo 6 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El Color. Variaciones del color. Color desaturado con blanco y negro. Organización del Campo Visual Gamas de color.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo y Pintura con materiales líquidos (tintas, acuarelas, témpera). Soporte Digital. Apreciación – Contextualización El impresionismo.

Aprendizajes esperados

Representar plásticamente escenas vivenciadas, recordadas e imaginadas. Incorporar espontáneamente variaciones de color en sus esquemas de representación. Aplicar procedimientos técnicos sencillos y variados. Reconocer las variaciones de color en las obras de arte, el entorno natural y cultural.

Módulo 7 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El volumen tridimensional. La Escultura. Organización del Campo Visual El Equilibrio en la tridimensión. Vistas múltiples.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Modelado con material dúctil y moldeable (masas, plastilina, arcilla). Construcción de estructuras con materiales diversos (cartones, tubos de cartón o pvc, maderas, etc) Apreciación – Contextualización Estatuillas de las culturas Precolombinas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

197

Aprendizajes esperados

Representar plásticamente personajes y escenas imaginadas, recordadas y vivenciadas. Aplicar procedimientos técnicos tridimensionales variados (modelado, construcción). Resolver el equilibrio en la tridimensión. Crear estructuras tridimensionales simples.

Módulo 8 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El Color. Colores terciarios. Organización del Campo Visual Expresividad del color. Contraste.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Pintura directa. Soporte Digital. Apreciación – Contextualización Expresionismo / Fauvismo.

Aprendizajes esperados

Aplicar matices de colores. Aplicar procedimientos técnicos pictóricos variados. Reconocer el estilo Expresionista. Representar imágenes observadas, recordadas o imaginadas.

Escuela Pública Digital Escuela pública con sistema graduado

Módulos 1 a 4 1er año del Primer Ciclo

Módulos 5 a 7 2º año del Primer Ciclo

Módulos 8 a 10 3er año del Primer Ciclo

Módulo 9 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La luz y la sombra. El blanco y el negro. Los grises. Organización del Campo Visual Contraste. Ritmo.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Pintura directa y mediada. Dibujo. Materiales sólidos y líquidos. Soporte Digital. Apreciación – Contextualización

Aprendizajes esperados

Discriminar cromático – acromático. Discriminar los matices de grises, establecer diferencias y similitudes

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

198

de valor. Elaborar y utilizar en producciones personales gamas de grises. Representar la luz y la sombra en sus producciones. Representar imágenes observadas, recordadas o imaginadas.

Módulo 10 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El grabado. La línea, el punto. Tipos. Las líneas de contorno de los objetos. Organización del Campo Visual Composición. Ritmo libre.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Grabado en superficie. Técnicas mixtas. Soporte Digital. Apreciación – Contextualización Grabados y grabadores en la historia del arte. Aspecto comunicacional y propagandístico.

Aprendizajes esperados

Realizar grabados en superficie, elaborar las matrices e imprimir estampas. Aplicar y explicar los pasos de la técnica del grabado en superficie. Apreciar los distintos estilos y grabadores de la historia del arte. Distinguir la técnica del grabado de otras técnicas plásticas. Intervenir los grabados de forma digital. Representar imágenes observadas, recordadas o imaginadas.

Módulo 11 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La Figura Humana. La Caricatura. Organización del Campo Visual Figura – fondo. Simetría. Proporción.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Materiales secos. Soporte Digital. Apreciación – Contextualización Representación de la figura humana en distintas épocas y estilos.

Aprendizajes esperados

Reconocer la estructura y proporciones de la figura humana. Representar la figura humana. Recrear la figura humana de manera personal. Seleccionar y utilizar técnicas y materiales según la intención expresiva.

Módulo 12 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El Retrato. Organización del Campo Visual Simetría. Proporción.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Pintura. Materiales secos y líquidos. Collage. Soporte Digital. Apreciación – Contextualización El Retrato como género artístico en las distintas épocas y estilos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

199

Aprendizajes esperados

Reconocer la estructura y proporciones del rostro humano. Representar el rostro humano y las distintas expresiones. Recrear el rostro humano de manera personal. Reconocer el retrato como género artístico. Seleccionar y utilizar técnicas y materiales según la intención expresiva.

Módulo 13

Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y Comunicativo El dibujo. La historieta Organización del Campo Visual Relación partes - todo. Secuencia temporal.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Materiales secos y líquidos (lápices, fibras, crayón, tintas, otros). Soporte Digital. Apreciación – Contextualización Historietistas Argentinos.

Aprendizajes esperados

Realizar historietas en forma individual y grupal, con los elementos propios del género. Organizar un guión en una secuencia. Seleccionar y utilizar técnicas y materiales según una idea expresiva. Dialogar, exponer y acordar ideas con sus pares en función de un trabajo grupal.

Módulo 14 (construcción de escena / escenario en una caja) Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo Los planos en el espacio. Organización del Campo Visual El plano en el volumen. La imagen en el espacio limitado. Espacio bidimensional / tridimensional. Niveles espaciales.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Construcción con cartones y papeles. Papel plegado, recortado. Soporte digital, fotografía digital. Apreciación – Contextualización Escenografías. Escenarios de óperas y obras de teatro.

Aprendizajes esperados

Representar plásticamente escenas vividas, recordadas o imaginadas. Transformar formas planas en tridimensionales. Aplicar procedimientos técnicos variados. Registrar de manera fotográfica distintos puntos de vista de una misma escena.

Módulo 15 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La Línea. El Punto. La forma geométrica y orgánica. Organización del Campo Visual Figuración - Abstracción. Ritmos. Proporción.

Procedimientos Técnicos – Pintura directa y mediada. Plantillas. Soporte Digital.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

200

herramientas y materiales

Apreciación – Contextualización Arte Abstracto. Sus representantes universales, argentinos y sanluiseños en la pintura, el dibujo y la escultura.

Aprendizajes esperados

Discriminar arte abstracto de arte figurativo. Utilizar de manera personal los elementos del lenguaje visual en composiciones abstractas simples. Variar las calidades y tamaños de los soportes. Utilizar y reconocer ritmos y proporciones en los trabajos propios y ajenos.

Módulo 16 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La Tridimensión. Planos y formas tridimensionales. Abstracción - figuración. Organización del Campo Visual Composición en el espacio tridimensional. Peso real y visual.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Construcción de estructuras en el espacio tridimensional con diversas técnicas (encastre, calado, otros) y materiales. Apreciación – Contextualización Esculturas abstractas.

Aprendizajes esperados

Crear estructuras y esculturas abstractas y figurativas. Aplicar diferentes técnicas según la necesidad expresiva. Reconocer esculturas figurativas – no figurativas. Describir oralmente la secuencia realizada en la producción.

Módulo 17 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La imagen estática y dinámica. El Relieve. Organización del Campo Visual La composición estática y dinámica. Figura y Fondo. Niveles de profundidad en el plano.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Modelado con materiales dúctiles. Dibujo. Soporte Digital. Fotografía. Apreciación – Contextualización Pinturas, estelas y relieves de las distintas culturas y épocas.

Aprendizajes esperados

Componer aplicando la relación figura-fondo y los distintos niveles de profundidad en el plano. Utilizar las herramientas en función de las producciones plásticas. Representar plásticamente imágenes observadas, recordadas o imaginadas. Realizar producciones personales.

Módulo 18 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo El color, fenómeno físico y visual; plano y modulado. Figuración, Abstracción. El Mural.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

201

Organización del Campo Visual Ampliación y reducción del espacio. Formato grande. Proporción. Color plano. Color modulado. Contraste, analogía

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Bocetos. Diseño y planificación en formato grande. Dibujo. Pintura. Soportes digitales. Video. Fotografía. Apreciación – Contextualización Los Frescos y Murales en distintas culturas y épocas estilísticas. Evolución de las técnicas. Muralistas argentinos y mexicanos.

Aprendizajes esperados

Bocetar y seleccionar dibujos para un mural. Representar plásticamente una idea. Realizar el traspaso de tamaño (de pequeño formato a gran formato). Realizar un mural grupal. Reflexionar sobre los procedimientos y pasos realizados desde el boceto hasta el mural finalizado. Registrar digitalmente todo el proceso (fotografía y video).

Módulo 19 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo Bidimensión. Tridimensión. Representación y traslado de una dimensión a otra. Organización del Campo Visual La estructura. Organización. Distribución de los pesos. Puntos de vista.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo. Construcción de estructuras y esculturas tridimensionales con diversos materiales. Fotografía. Apreciación – Contextualización Dibujantes, pintores y escultores modernos, locales nacionales y universales. Evolución de la representación de la tridimensión en la bidimensión en la historia del arte.

Aprendizajes esperados

Comprender las características y posibilidades propias de la bidimensión y la tridimensión. Representar en tres dimensiones imágenes de dos dimensiones. Representar en dos dimensiones imágenes, esculturas u objetos tridimensionales. Reconocer la estructura, la organización y la distribución de los pesos en las esculturas y construcciones tridimensionales. Construir estructuras tridimensionales autoportantes.

Módulo 20 Contenidos conceptuales Elementos del Lenguaje Plástico – Visual. Uso Expresivo y

Comunicativo La línea y el punto como elemento organizador del espacio. Representación del espacio profundo en el plano. La perspectiva.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

202

Elementos presentes en la representación de la perspectiva. Espacios imposibles. Organización del Campo Visual Puntos de Vista. Proporción. Superposición.

Procedimientos Técnicos – herramientas y materiales

Dibujo, materiales secos y líquidos. Uso de elementos de geometría. Soporte digital. Fotografía. Apreciación – Contextualización Evolución de la representación bidimensional de la tridimensión en la historia del arte.

Aprendizajes esperados

Utilizar la perspectiva en sus producciones plásticas. Reconocer los puntos de vista presentes en las imágenes. Reconocer los recursos visuales que se utilizan para producir la sensación de espacio profundo. Utilizar las herramientas y técnicas plásticas acordes a la producción. Recreación de un espacio imposible.

Escuela Pública Digital Escuela pública con sistema graduado

Módulos 11 a 14 4º año del Segundo Ciclo

Módulos 15 a 17 5º año del Segundo Ciclo

Módulos 18 a 20 6º año del Segundo Ciclo

MÚSICA

FUNDAMENTACIÓN

MÚSICA E INTELIGENCIA.

Las tecnologías de escaneo del cerebro permitieron a los neurocientíficos evaluar sus ideas sobre las relaciones entre música y cerebro. Las evidencias demuestran que el cerebro de los músicos es notoriamente diferente: poseen mayor volumen de materia gris tanto en la corteza sensomotriz y los lóbulos occipitales. Además se ha demostrado que los músicos superan a sus pares no músicos en tareas cognitivas por ejemplo en pruebas relacionadas con habilidades espacio-temporales, habilidad matemática, habilidad lectora, vocabulario, memoria verbal, etc. En base a estas evidencias surgen nuevas investigaciones orientadas a establecer que esto no se de debe a un lazo genético, sino lo contrario, que el entrenamiento musical es la causa de un mayor cociente intelectual. Si bien ninguno de los investigadores excluye la idea de que los genes pueden contribuir a que existan ciertas ventajas relacionadas con la actividad musical; los investigadores sospechan poderosamente que es el entrenamiento musical el responsable de un particular desarrollo intelectual.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

203

¿Porqué las clases de música deberían mejorara la inteligencia de los niños? Glenn Schellenberg ( 2004) da una variedad de explicaciones , entre ellas: las clases de música entrenan a los chicos a concentrar la atención por largos períodos de tiempo, traducir el código musical a un patrón motor preciso, reconocer patrones de sonido en el tiempo, aprender las reglas de la formación del patrón, memorizar largos pasajes de música, comprender proporciones y fracciones, improvisar dentro de un conjunto de reglas musicales, etc. En tanto se obtengan resultados del todo concluyentes la Escuela Pública Digital brinda a todos sus alumnos la posibilidad de estudiar música pues considera que la evidencia que une a la música con la inteligencia es demasiado fuerte como para ser ignorada además del hecho que cuando los niños aprenden a tocar un instrumento, están sentando las bases apreciar la música de por vida. ACERCA DE LOS CONTENIDOS

Todos los contenidos de los módulos se llevarán a la práctica a través de la computadora, del

mismo modo se realizarán los trabajos de creación musical empleando todos los programas

disponibles y teniendo en cuenta los avances que estos producen. Se crearán orquestas

virtuales y orquestas mixtas de computadoras e instrumentos, pudiendo desarrollarse en las

mismas la ejecución de trabajos compositivos de los alumnos. Todo lo que refiere al folklore

cuyano atraviesa todos los módulos, para de esta forma garantizar el resurgimiento de

nuestros poetas y compositores puntanos.

Módulo 1:

Las figuras musicales – relaciones de valores – las claves – el compás – cifras indicadoras –

compás simple – compás compuesto – tiempos fuertes y débiles – síncopa – gestos para la

marcación – armaduras de clave

Historia de la música:

Música del barroco tardío

Música para teclado

Música para conjuntos

Compositores: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Georg Frederic Haendel

Módulo 2

Escalas mayores, menores, artificiales – tono y semitono – escala cromática – intervalos

simples y compuestos (su calificación y clasificación) – ordenación de mayor a menor tensión

intervàlica – intervalos melódicos – intervalos armónicos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

204

Módulo 3

Dictados rítmicos – práctica de la polirritmia – caligrafía musical – creación de cotidiáfonos

(instrumentos no convencionales)- reconocimiento de las diferentes familias de instrumentos –

estructuras básicas de la música – géneros populares –

Módulo 4

Elementos básicos de la música: el ritmo – su aplicación a todos los elementos constructivos de

la música – patrones rítmicos – el tratamiento rítmico en los distintos estadios de la música –

audición de obras de cada período

Módulo 5

La melodía

Vocal – instrumental – ámbitos y registros – los distintos tratamientos de la melodía en la

evolución de la música del siglo XVI al XX

Módulo 6

La armonía

Acordes básicos – disposición de las voces – procedimientos de escritura: compacto –

fragmentado – disuelto – funciones principales: encadenamientos básicos – distintos

tratamientos armónicos desde el barroco al post-romanticismo

Módulo 7

El timbre: timbres simples y compuestos

La dinámica y sus posibilidades expresivas: posibilidades de toque

El timbre como elemento estructurador - ideal tímbrico de cada período de la historia de la

música

Módulo 8

La suite – el concierto barroco – el oratorio – la misa – la sonata barroca – el cuarteto de

cuerdas – la sinfonía – la sonata clásica – la variación – el preludio – los estudios – estructuras

pequeñas – el poema sinfónico – la rapsodia – el nocturno

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

205

Módulo 9

Los compositores más representativos de la historia de la música

Barroco: J. S. Bach

Rococó: C. P. E. Bach

Clasicismo: W. Mozart, F.J. Haydn

Romanticismo: Schumann, F. Chopin, R. Wagner

Post-romanticismo: G. Mahler, A. Scriabin

Impresionismo: C. Debussy, M. Ravel

Nacionalismo: A. Dvorak, D. Kabalevsky, N. Rimsky- Korsakov

Expresionismo: A. Schoenberg, A. Berg

Neoclasicismo: Stravinski

Serialismo: P. Boulez, L Nono, Maderna

Modernismo: G. Gandini, J. Cage, M. Etkin, A. Ginastera

Módulo 10

La ópera – música para película – música programática – la psicología y la música – la música

para teatro – musicales

Módulo 11

Folklore: la tonada – la cueca – el vals – la zamba – la chaya – el chamamé – la baguala – la

chacarera – el escondido – el gato – el tango – la milonga – el rasguido doble – la chamarrita –

la huella – el huaino – el loncomeo – la milonga surera

Ritmos latinoamericanos: candombe – pasillo – joropo – bambuco – bossanova – polka –

guarania – merengue – salsa – ranchera

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

206

PROGRAMA DE AJEDREZ ESCOLAR DIGITAL PARA ESCUELAS PÚBLICAS DIGITALES

El Programa de Ajedrez es desarrollado desde una planificación estratégica que está

anclada en los lineamientos provinciales sobre educación con calidad.

Se impulsan entonces, iniciativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad

educativa, teniendo a las TICs como aliadas para mejorar la equidad educativa y el objetivo de

formar a los nativos digitales, de manera que los jóvenes sanluiseños estén mejor preparados

para el mundo que les tocará vivir.

¿Por qué ajedrez en la escuela tradicional y en la escuela pública digital?

Se busca con esta iniciativa educativa estimular el pensamiento lógico formal,

primordial como facilitador de aprendizajes que además, encuentran en las nuevas tecnologías

otra oportunidad motivacional. El 70 % de alumnos de la primaria ya han tenido un contacto

productivo con el juego, la tecnología como herramienta se convertiría para el ajedrez, en una

opción multiplicadora de formas de aprender jugando.

Las piezas de ajedrez generan cierto magnetismo ancestral, que huele a castillos y

batallas, reyes y reinas con tierras que cuidar, Pueden mil veces mover sin pensar o reflexionar,

pero esa vez que descubren que su acción genera una consecuencia, esa vez, algo cambia en

su mente, descubrirá que el rey es él, él decide, él acierta o se equivoca y él debe asimilar esos

resultados con sentido crítico para mejorar y tolerar. La mirada del jugador-niño que ve por

primera vez su jaque mate es particular, es un antes y un después sobre la visión del juego. El

juego tiene la ventaja de disimular otros caminos que se transitan a la par, y por ello sin saber

ejercitará su pensamiento lógico lateral tan útil en las matemáticas y en la vida, para la

resolución de problemas que pueden tener más de un camino; sin estudiar metodológicamente,

asimilará reglas y normas de buen deportista, calmará sus impulsos conductuales ya que se

requiere cierto clima para concentrarse. La magia de aprender significativamente jugando y

jugar aprehendiendo, se activa desde el tablero y se derrama en la necesidad de compartirlo

con alguien más; como ventaja, el ajedrez tiene un lenguaje universal que se habla sin

distinción de lugar, raza, etnia, edad, clase social o cultura. Presencial o digital, dos mentes

conversan, dos vidas cercanas o alejadas reconocen al otro con un lenguaje común y una

identidad individual y social que los determina y los vuelve parte de un plan que intenta que las

posibilidades y los accesos a oportunidades sean consecuentemente democratizados

respetando la diversidad. Puede que los que hoy conformamos el proyecto de ajedrez escolar

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

207

de la Provincia de San Luis, no seamos testigos de los cambios producidos con la llegada del

ajedrez a las escuelas pero sin dudas se harán presentes en la mirada del mundo que esos niños

y jóvenes tengan como sujetos de derecho en ejercicio de su conciencia crítica.

Distintos panoramas, un gran objetivo: democratizar el ajedrez como una herramienta

transversal alternativa para integrar la diversidad, acortando brechas socioculturales y

tecnológicas para que todos puedan ser centro y parte de un proceso de inclusión que nos

prepare mejor ante los cambios acelerados que se viven. Convivir como inmigrantes digitales

con los nativos digitales en aprendizajes continuos y mutuos para nutrirnos como seres

integrales. El ajedrez, una iniciativa más dentro del gran desafío de ser mejor con el otro.

Objetivos de ajedrez en la EPD (Escuela Pública Digital)

Acompañar a la misión, visión y valores de la ULP en sus objetivos de

democratizar las herramientas digitales al servicio de los sanluiseños.

Promover el uso de plataformas digitales educativas para generar

aprendizajes significativos en alumnos de la Provincia de San Luis

Incentivar el trabajo en equipo como herramienta de adaptación social

del siglo XXI

Trascender barreras geográficas, socio-culturales, étnicas y etarias

facilitando los procesos de integración e inclusión desde las nuevas tecnologías

Lograr que a través del uso de la tecnología digital el alumno aprenda

jugando y juegue aprendiendo.

Estimular una educación anclada en reglas y valores

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

208

AJEDREZ ESCOLAR DIGITAL: RECORRIDO ESTRATÉGICO Y DIDÁCTICO EN EL AULA

Eje transversal: Valores

Los contenidos actitudinales son propuestos para trabajarlos de forma integrada con

los contenidos conceptuales y procedimentales en el transcurso de la totalidad de los

encuentros. Distintas experiencias de enseñanza de Ajedrez mencionan que el

aprendizaje del juego contribuye a la formación integral de las personas. El programa

destaca el rol de los instructores para generar en el espacio de Ajedrez Escolar

actividades que aborden la temática de los valores en conjunto con la enseñanza del

juego.

Los contenidos actitudinales propuestos:

Desarrollar el intercambio y la comunicación.

Promover el respeto y la tolerancia entre las personas.

Incorporar reglas de educación y cortesía.

Desarrollar el respeto de normas de convivencia y de trabajo grupal.

Estimular la participación y el pensamiento crítico.

Favorecer la reflexión y el análisis.

Estimular la capacidad de decidir.

Aprender a aceptar los resultados adversos y aprender de los mismos.

Reforzar la confianza en el razonamiento propio y en sus posibilidades.

Desarrollar la responsabilidad. Uso responsable del espacio y elementos

propios ( por ejemplo: computadora) comunitarios (por ejemplo: pizarra

digital)

Valoración de las diferencias.

Tolerancia y respeto por las opiniones, tiempos y elecciones de los demás.

Objetivos Generales :

Enseñar las reglas básicas del juego de Ajedrez en las Escuelas Públicas

Digitales de la Provincia de San Luis en los niveles educativos de inicial,

primaria y secundaria, integradas a la formación de valores, propiciando otra

alternativa para el uso del tiempo libre.

Integrar el ajedrez a contenidos curriculares escolares apoyando el aprendizaje

de los mismos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

209

Implementación de evaluaciones: orales, escritas y participativas, seguimiento permanente y

personalizado de los procesos de aprendizaje en las clases a través de la resolución de

consignas y la aplicación de conceptos teóricos en ejercitaciones prácticas.

El programa se presentará en 4 módulos que contienen cada uno 3 niveles de aprendizaje

progresivo y cuya duración será de 40 minutos semanales o quincenales para cada grupo.

Módulo 1

Encuentro nº 1

Se establece un convenio o pacto pedagógico entre los participantes que explicite los roles y

expectativas respecto a este espacio de Ajedrez Escolar.

Aprendizaje esperado: despertar, estimular y suscitar el interés por el juego ciencia.

Valorizar juegos que implican el desarrollo del intelecto.

Comparación y diferenciación con otros juegos, físicos o intelectuales como así también el

concepto del deporte.

Favorecer una mirada orientadora hacia el juego basada en su origen y su historia.

Desarrollar una explicación general de la mecánica del juego y sus reglas.

Temas desarrollados:

Presentaciones

Diagnóstico de ideas previas

El tablero y sus piezas

Actividad lúdica en el tablero virtual o físico

Tarea usando la herramienta tecnológica

Encuentro nº 2

Aprendizaje esperado: el reconocimiento del tablero en todas sus partes y el ingreso o

refuerzo al sistema de coordenadas cartesianas.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

210

Temas desarrollados:

1. El buen uso del sitio

2. Repaso con evaluación continua de seguimiento

3. Notación algebraica

4. Actividad lúdica práctica por equipos

5. Tarea usando la herramienta tecnológica

Encuentro nº 3

Aprendizaje esperado: ir reforzando los conocimientos de encuentros anteriores con repasos

interactivos y aprendizajes compartidos.

Temas desarrollados

1- reglas de cordialidad del ajedrez aplicables a la vida

2- repaso

3- El Rey: características, valor, movimientos, etc

4- Concepto de la importancia del centro

5- Actividad lúdica en tablero virtual por equipos

6- Uso del diccionario del lenguaje ajedrecístico.

Encuentro nº4

Aprendizaje esperado: un balance de conocimientos para evaluar conceptos a reforzar para

pasar al siguiente módulo.

Temas desarrollados:

1- Repaso con evaluación de diagnóstico del nivel

2- Devoluciones personalizadas a cada alumno

Módulo 2

Encuentro nº5

Aprendizaje esperado: que el estudiante incorpore nuevas piezas pero de manera integrada no

aislada de los otros conceptos

1- El buen uso del sitio

2- El peón: características, valor, movimientos, etc

3- Complejidades y fortalezas

4- Actividad lúdica en el tablero virtual o tradicional

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

211

5- Tarea integrada con matemáticas

Encuentro nº6

Aprendizaje esperado: que el estudiante incorpore nuevas piezas pero de manera integrada no

aislada de los otros conceptos. La idea de espacio y desarrollo según la ubicación de las piezas

en el tablero. Introducción al concepto de aperturas y finales.

1- Repaso de lo anterior con cuestionario preguntas respuestas interactivas y entrega de

tareas

2- Las Torres: características, valor, movimientos, etc.

3- Truco matemático

4- Actividad lúdica en el tablero virtual o tradicional

5- Tarea: investigar en internet como puedo hacer un tablero de ajedrez.

Encuentro nº7

Aprendizaje esperado: integración con historia y geografía. Introducción al concepto de

coronación. Introducción al concepto de jaque y jaque mate. Refuerzo del concepto de

permitido o no permitido en ajedrez.

1- Repaso con competición desde consignas que orienten a aplicar conceptos

2- El alfil: características, valor, movimientos, etc

3- Evaluación diagnóstica de lo aprendido desde una competición virtual que se

complementará con la aplicación de los mismos conceptos en el tablero tradicional ya

que la máquina no permite realizar movimientos ilegales.

Módulo 3

Encuentro nº8

Aprendizaje esperado: integración con lengua y matemáticas. Estimulación de la comprensión

lectora.

1- El buen uso del sitio y la computadora

2- La leyenda de Sissa

3- Actividad grupal de comprensión lectora

4- Las partes de una partida

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

212

5- Video tutorial

6- Conclusiones grupales.

Encuentro nº9

Aprendizaje esperado: integración con idiomas, apropiación de nuevos movimientos en

asociación con otras piezas. Resolución de los primeros jaques mates.

1- Repaso con preguntas respuestas interactivas sobre lo aprendido

2- La dama: características, valor, movimientos, etc.

3- Truco matemático

4- Resolución de problemas de mate en uno en tablero digital

Encuentro nº10

Aprendizaje esperado:: reconocimiento del movimiento singular del caballo, sus fortalezas

y limitaciones. Integración con matemática e historia.

1- El caballo: características, valor, movimientos, etc

2- Ejercicios en la pizarra y tablero digital para analizar fortalezas y debilidades de su

movimiento. Desafíos grupales.

3- Tarea: trabajo práctico para desarrollar en la casa con todas las herramientas que

tenga a su alcance que den cuenta de los conceptos aprendidos hasta ahora.

Luego de su entrega, devolución personalizada.

Módulo 4

Encuentro nº11

Aprendizaje esperado: integración de conceptos dados y ejercicio de anticipación de

jugada para estimular la toma de decisiones meditada. Integración con matemáticas

1- Investigación guiada sobre el problema de euler

2- Ejercicio práctico sobre el tablero virtual o papel

3- Tarea: intentos en el hogar hasta alcanzar el máximo posible de recorridos.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

213

Encuentro nº12

Aprendizaje esperado: respeto por las reglas. Reconocimiento de lo legal e ilegal. Concepto de

estrategia de defensa.

1- El enroque

2- Concepto de defensa

3- Movimiento legal e ilegal

4- Reconocimiento de enroque posible o imposible en posiciones en el tablero

5- Torneo a 4 rondas con la consigna de enrocar antes de las 10 movidas

6- Tarea: participación en sitios de ajedrez donde puedan competir con gente de otros

lugares geográficos.

Encuentro nº13

Evaluación diagnóstica para acceder al nivel de ajedrez intermedio al año siguiente,

devolución personalizada para que todos puedan terminar el último módulo.

Recursos permanentes: un instructor digital, provisto además de juegos analógicos, la

Plataforma de juego Shirov On line, la página web www.aei.edu.ar. Para cada encuentro se

cuenta con recursos digitales de refuerzo: tutoriales para la recuperación de clases o

aclaración de conceptos, y animaciones con música y audio.

Y se considera como primordial la comunicación interna con las otras asignaturas para poder

integrar y anclar conocimientos

JUEGOS LÓGICOS FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años la neurociencia se ha dedicado a comprender e investigar el

desarrollo de la inteligencia en los niños, han medido la inteligencia y analizado el

cerebro para entender el funcionamiento y desarrollo del mismo. En estudios recientes

se han utilizado los juegos lógicos para la estimulación de las capacidades intelectuales

de niños en edad escolar, arribando a la conclusión de que todas las áreas de la

inteligencia son moldeables, que todo cerebro posee elasticidad, así como también

determinados juegos de ingenio favorecen de manera comprobable su desarrollo.

Nuevas miradas sobre la infancia consideran al Juego como una necesidad básica para

un buen equilibrio físico, mental y emocional. El juego tiene una potencia formadora

que le permite al niño crecer y crearse a través de él. Los adultos a menudo pensamos

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

214

que los niños juegan sólo para entretenerse. La realidad es bien distinta: los niños

juegan porque es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en

él. A través de los juegos lógicos se ejercitan el pensamiento, las estrategias, la

anticipación, la comparación, la memoria, la percepción, el lenguaje, el cálculo, la

integración lógica; a la vez que se incentiva la formación de la personalidad y de

valores como la autonomía, la solidaridad, la cooperación y la amistad.

Jugando los niños desarrollan su Inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación,

su capacidad intelectual y sus habilidades sociales.

Así se pone de relieve la gran importancia del juego en la infancia y la necesidad de

incluirlo en la educación como un medio para la formación integral de los niños,

futuros hombres y mujeres ciudadanos del mundo.

De este modo, al incorporar los Juegos Lógicos dentro del currículo de la Escuela

Pública Digital como un área con objetivos y diseño propio, la escuela deja de ser

primordialmente transmisora de conocimiento, para pasar a concebirse como

formadora de niños preparados para un mundo cada vez más complejo. La

incorporación del juego resulta entonces fundamental e innovadora.

Se seleccionan para este espacio juegos de Percepción, Memoria, Lenguaje, Cálculo y

Lógica; y se presentan tanto en formato material como virtual. Se incorporan además

las nuevas tecnologías, para diseñar juegos virtuales que estimulan determinadas

competencias intelectuales.

Los objetivos que se persiguen desde éste área son:

-Estimular el desarrollo de las inteligencias a través de distintos tipos de juegos.

-Despertar en los niños el interés y el placer por los juegos lógicos.

- Lograr la Concentración (atención continua), la Memoria Visual, el Pensamiento Deductivo e

Inductivo.

- Incentivar el Juicio Crítico, el desarrollo de estrategias y alternativas de solución.

-Estimular la resolución de niveles de complejidad y dificultad cada vez mayor, superando sus

marcas personales en cada juego.

-Fomentar que los niños jueguen a todos los juegos, ya que cada juego estimula distintas

competencias intelectuales.

-Promover en los alumnos la apropiación del espacio y tiempo de juego, fortaleciendo la

responsabilidad y autonomía.

-Promover el intercambio de estrategias y la cooperación a través de juegos grupales.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

215

Rol del docente de juego

-Acercar los juegos a los niños de manera atractiva, generando el interés de los chicos por

cada uno de los juegos.

- Promover el uso creativo de cada juego.

- Acompañar a los alumnos en el acto de jugar.

- Promover la superación personal de los niveles de complejidad de cada juego.

- Promover los juegos grupales, de a pares e individuales.

- Hacer un seguimiento personalizado de cada alumno.

- Generar un espacio donde los chicos reflexionen e intercambien sobre sus experiencias con

cada juego y las estrategias utilizadas.

- Coordinar y ordenar las tareas y los momentos.

-Intervenir en el juego cuando es necesario y pertinente.

- Planificar las actividades, tomar los emergentes que surjan en la clase.

-Fomentar la conciencia de grupo a través del intercambio y el diálogo para compartir lo

realizado por cada chico.

-Evaluar a nivel grupal y personal.

Evaluación

Seguimiento del proceso personal y grupal por medio de la observación directa.

Relevamiento de datos a través de la plataforma (seguimiento por alumno consignando:

puntaje obtenido en cada juego, cantidad de veces que juega, cantidad de aciertos y fallos,

tiempo de juego, número de intentos).

Guía de observación

Alumno:

Edad:

Descripción breve del alumno (inhibido, extrovertido, activo, observador, comunicativo,

cariñoso, atento, concentrado, etc.):

Juegos que prefiere:

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

216

Respeta las reglas del juego: SI – A veces – Nunca

Inventa reglas /maneras distintas de jugar: Si - A veces – Nunca

Participa en Juegos Grupales:

Juega con juegos individuales:

Preferencias (juegos preferidos):

Actitud en clase y ante las propuestas:

Capacidad de Concentración en el juego:

Evolución:

DEPORTES

El valor de la actividad física para el desarrollo de los niños y jóvenes resulta hoy incuestionable. Numerosos estudios revelan el impacto positivo que la actividad física tiene en diversos planos que hacen a la calidad de vida de las personas. Ante todo, la actividad física contribuye directamente con la protección integral de la salud al prevenir enfermedades (Pate et al., 1995), asociarse con prácticas alimentarias saludables, limitar la obesidad (CESNI, 2009) y favorecer el conocimiento del propio cuerpo. A los beneficios corporales se suman los beneficios de la actividad física sobre el desarrollo intelectual, la construcción subjetiva e, incluso, la integración social de los niños y jóvenes. En cierto sentido, la oportunidad de generar un vínculo con la actividad física o un deporte específico es para algunos niños y niñas parte de un proceso de transformación de sus proyectos de vida. La educación ofrece muchas de estas oportunidades y la actividad física es quizás un momento potencialmente estelar en la vida de las personas, creando un sentido de pertenencia, de autoestima y de expresión que pueden ser determinantes en el desarrollo educativo integral de los alumnos. Se ha demostrado que los alumnos activos tienen mejor rendimiento académico, mayor motivación en las tareas escolares y un sentido de la responsabilidad más acentuado que los más sedentarios (Jensen, 2000). Por otra parte, el ejercicio físico reduce el estrés, alivia la depresión y la ansiedad y estimula la autoestima, factores todos cruciales en la construcción subjetiva de las personas (Pate et al., 1995). Desde la Escuela Pública Digital se asume que la enseñanza de la actividad física debe comprender tanto el dominio de ciertas destrezas físicas -lo que incluye el aprendizaje de algunos deportes-, como la transmisión de ciertos valores (entre ellos, la solidaridad, la cooperación, los aspectos comunicativos, afectivos y expresivos), el fortalecimiento de la identidad cultural y la integración social, entre otros. Por otra parte, la concepción integral de la actividad física supone centrar la mirada en el sujeto. Esto significa centrar la mirada en su desarrollo físico, cultural y social más que la imposición de determinadas disciplinas físicas por su valor intrínseco.

MODULOS CONTENIDOS

MODULO 1 Juegos de ingenio. La expresión del propio cuerpo. La imaginación y el movimiento. Exploración corporal. Habilidades motrices básicas locomotrices (desplazamientos; saltos; giros; trepas; suspensiones ; y

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

217

balanceos; transporte, empujes y tracciones; apoyos y rolados , otras), no locomotrices (equilibrio ) y manipulativas (lanzamientos , pases y recepción, malabares , otros) con o sin elementos.

MODULO 2 Noción espacial. Capacidades motores básicas. Ejercitación de la percepción interior y exterior de nuestro propio cuerpo. Lados y partes del cuerpo. Uso de la izquierda y derecha de nuestro cuerpo. Formas de vida en la naturaleza. Aplicaciones de normas de higiene personal y ambiental.

MODULO 3 Juegos de ingenio. El juego. El juego y sus reglas. Exploración lúdica corporal de expresión y comunicación. Habilidades motrices básicas locomotrices (desplazamientos; saltos; giros ; trepas; suspensiones ; y balanceos; transporte, empujes y tracciones; apoyos y rolados , otras), no locomotrices (equilibrio ) y manipulativas (lanzamientos , pases y recepción, malabares , otros) con o sin elementos. Noción espacial.

4 Variación de postura y posiciones corporales. Reconocimientos de estados corporales. Esquemas corporales básicos. Exploración, experimentación sensible y disfrute del medio ambiente y otros.

MODULO 5 Juegos de ingenio. El juego y la regla. Respeto, movilidad y trampa. Exploración, experimentación, descubrimiento y elaboración motriz en situaciones lúdicas.los cambios corporales en la actividad física (frecuencias cardiaca y respiratoria, temperatura, fatiga, etc.). Capacidades motrices básicas. Habilidades y condiciones. Habilidades motrices básicas locomotrices y no locomotrices

MODULO 6 Lados y partes del cuerpo. Lados y partes más hábiles del cuerpo. Postura y esquema corporal básicos .juegos de iniciación deportiva. Actividades al aire libre. Cuidado del medio ambiente.

MODULO 7 Juegos de ingenios. Juego y la regla. La habilidad motora como capacidad de decisión y acción en las situaciones de juego. Esquemas motores básicos. Uso de la izquierda y derecha de nuestro propio cuerpo. Habilidades motrices básicas locomotrices y no locomotrices.

MODULO 8 Prácticas y valoración de juegos tradicionales de la cultura propia, de otras culturas de la región y/o otros lugares. Cuidado del medio ambiente. El equipo. El equipo general. Softball. Hockey.

MODULO 9 Juegos de ingenios. El juego y la importancia de jugar. Habilidades motrices básicas locomotrices y no locomotrices. La táctica como resolución grupal de situaciones de juegos. El grupo de juego, rol y cambio de rol. Destreza como instrumento de habilidad.

MODULO 10 Capacidades motores básicas. Registro y comparación de estados corporales en las distintas actividades ludomotrices. Juegos de iniciación deportiva. Formas de vida en la naturaleza. Básquet. Softball. Vóley. Hockey .

MODULO 11 Juegos de ingenios. El juego colectivo, cooperación, tradicionales, etc. Habilidades motrices básicas locomotrices y no locomotrices. Estrategia como plan para resolver el juego. Posturas y esquemas combinados y específicos. Habilidades y condición física

MODULO 12 La diversión y el placer. Deporte salud. Tipos de contracción muscular, cuidado y relajación. Hockey. Vóley. Básquet. Softball. Hándbol. El medio ambiente. Cuidado y responsabilidades.

ESCUELA PÚBLICA DIGITAL

218

4. BIBLIOGRAFÍA

Documentos

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Consejo Federal de Cultura y Educación -Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Cuadernos para el aula. Lengua Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación

Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006

Cuadernos para el aula. Matemática Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación

Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. . 2006

Cuadernos para el aula. Ciencias Naturales Dirección Nacional de Gestión Curricular y

Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. . 2006

Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales Dirección Nacional de Gestión Curricular y

Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. .2006

Cuadernos para el aula. Nivel Inicial Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación

Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006