Escuelas

119
“Formulación y Ejecución de Planes de Ahorro Energético en Escuelas que integran el Sistema Nacional de Certificación Ambiental en comunas de la Región Metropolitana” Informe Final Preparado por el Instituto de Ecología Política Para la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana Santiago, Diciembre de 2005

Transcript of Escuelas

Page 1: Escuelas

“Formulación y Ejecución de Planes de Ahorro Energético en Escuelas que integran el Sistema Nacional de Certificación Ambiental en comunas de la Región

Metropolitana”

Informe Final

Preparado por el Instituto de Ecología Política Para la Comisión Nacional del Medio Ambiente

de la Región Metropolitana

Santiago, Diciembre de 2005

Page 2: Escuelas

INDICE

I Introducción ................................................................................................................ 2 II Elementos conceptuales .............................................................................................. 3

II.1 Relación entre el desarrollo de los planes de ahorro de energía y el SNCAE .... 3 II.2 La relación energía - medio ambiente................................................................. 4 II.3 Ahorro, conservación, uso eficiente.................................................................... 5

III Metodología ............................................................................................................ 7 III.1 Elección de las comunas y escuelas.................................................................... 7 III.2 Jornadas de difusión en eficiencia energética..................................................... 7 III.3 Capacitación de encargados de las auditorías energéticas.................................. 7 III.4 Desarrollo de auditoría energética en escuelas. .................................................. 8 III.5 Entrega de resultados de las auditorías ............................................................... 9 III.6 Jornada de generación de compromisos por parte de las escuelas...................... 9 III.7 Implementación................................................................................................. 10 III.8 Seguimiento y control ....................................................................................... 10

IV Actividades desarrolladas y resultados ................................................................. 11 IV.1 Acciones de preparación y coordinación inicial ............................................... 11

IV.1.1 Resultados actividades de preparación ..................................................... 11 IV.2 Actividades de formación y capacitación ........................................................ 12

IV.2.1 Resultados Actividades de formación y capacitación.............................. 13 IV.3 Contactos con potenciales colaboradores ......................................................... 14 IV.4 Actividades de auditorias .................................................................................. 14

IV.4.1 Resultados de las actividades de auditorías .............................................. 14 Cantidad de equipos instalados por escuela.................................................................. 18 IV.5 Formulación de Planes de Acción para los 16 Establecimientos...................... 19

Cuadro de medidas posibles de implementar en las escuelas visitadas .................... 21 IV.6 Visita de seguimiento a escuelas luego de la Auditoría en Eficiencia Energética 24 IV.7 4. Jornada de Formación de Liderazgos (Grupos Taller) ................................. 25 IV.8 Ficha de registro que señale con claridad los cambios en el consumo eléctrico registrados en cada establecimiento.............................................................................. 26 IV.9 Síntesis de la metodología empleada en las 4 escuelas que luego de la aplicación del Plan obtengan los mejores resultados en minimización del consumo eléctrico......................................................................................................................... 26

Page 3: Escuelas

2

“Formulación y Ejecución de Planes de Ahorro Energético en Escuelas que integran el Sistema Nacional de Certificación Ambiental en comunas de la Región Metropolitana”

Informe Final

I Introducción La Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, ha venido impulsando el desarrollo del Sistema Nacional de Certificación Ambiental en diversas comunas de la Región Metropolitana. Como parte de esta iniciativa un importante número de escuelas están certificadas o en proceso de certificación. A raíz del impulso del gobierno por mejorar la eficiencia de uso de la energía, la CONAMA RM se comprometió a incorporar la eficiencia energética en escuelas de la RM a través del SNCAE, razón por la cual se definió este proyecto. En este informe se entrega en forma condensada y complementada los resultados de las actividades realizadas en el proyecto. Las actividades estuvieron comprendidas en una primera etapa de preparación de las comunidades educacionales respecto de los elementos que componen los requisitos a cumplir para obtener la certificación ambiental dentro del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, utilizando el tema de la eficiencia energética como la línea de acción técnica requerida. En este sentido se realizó una serie de charlas orientadas tanto a la comunidad educacionales en su conjunto, como a segmentos específicos, dependiendo de la temática. Estas charlas comprendieron una descripción del proceso de certificación ambiental, la relación entre ambiente y uso eficiente de energía, capacitación en elementos relativos al desarrollo de las auditorias de energía. Finalmente se desarrolló una jornada de consolidación de la información derivada de las auditorías realizadas en las escuelas y el establecimiento de compromisos a cumplir durante la etapa de implementación de medidas. El informe se estructuró de forma que el desarrollo de las actividades realizadas puedan servir como base para eventuales futuras iniciativas orientadas a masificar la experiencia realizada en el marco del presente proyecto. A continuación se realiza una descripción más en detalle de los elementos conceptuales involucrados y las actividades realizadas para el logro de los objetivos durante el desarrollo del proyecto.

Page 4: Escuelas

3

II Elementos conceptuales II.1 Relación entre el desarrollo de los planes de ahorro de energía y el SNCAE El desarrollo de actividades orientadas a aumentar la eficiencia de uso de la energía en establecimientos educacionales no sólo permitirá obtener ventajas ambientales, económicas y de organización, sino que también, ofrece una alternativa para que las escuelas desarrollen, las acciones orientadas a cumplir con la exigencia del SNCAE, en particular para desarrollar el Diagnóstico Ambiental Participativo requerido por el sistema en torno al tema del uso eficiente de la energía. Esta temática permite cubrir los tres ámbitos necesarios en la etapa de diagnóstico: Pedagógico, gestión y relaciones con el entorno. Igualmente, se presta para desarrollar fácilmente un plan de acción que pueda ser monitoreado en base a indicadores que se generan en el propio desarrollo del plan y de sus actividades de preparación. En el ámbito pedagógico, existen muchos elementos relacionados con las distintas etapas del proceso de obtención, producción transformación, distribución y suministro y uso de energía que pueden emplearse en distintas asignaturas. En relación con este proyecto, se hará entrega de material informativo que las escuelas pueden incorporar y emplear como material de apoyo a la enseñanza en sus actividades de distintos niveles. En el ámbito de la gestión, se generarán acciones, datos e indicadores, que permitirán a los colegios mejorar sus niveles de eficiencia de uso del insumo energético. Con este fin, en el desarrollo de las reuniones con los representantes de los colegios, se entregará los elementos metodológicos para que incorporen en su gestión el manejo de datos e indicadores que les permitan controlar los principales elementos que determinan la eficiencia de uso de la energía en los establecimientos educacionales. En el ámbito de las relaciones con el entorno, será posible que la escuela genere acciones de réplica de esta iniciativa entre los apoderados y los vecinos, generando el desarrollo de acciones similares en sus respectivas realidades. Por de pronto, esta réplica puede realizarse en el resto de los colegios de la comuna y eventualmente en otras dependencias de las municipalidades involucradas en este proyecto. El uso eficiente de la energía constituye una línea de acción que permite cumplir varios objetivos de los establecimientos educacionales. Por una parte existe una relación que puede fácilmente demostrarse entre uso de energía y uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la humanidad: el calentamiento global. Igualmente, permite demostrar como, mediante la aplicación de prácticas adecuadas a nivel cotidiano, es posible mantener niveles adecuados de los servicios que se obtienen del uso de la energía, evitando el desperdicio. Finalmente, la disminución del desperdicio de energía genera ahorros monetarios que pueden destinarse a otros usos más urgentes para los establecimientos educacionales. Debe mencionarse un aspecto que no guarda relación con aspectos ambientales, pero que podría asociarse, sino que con aspectos de seguridad, tanto personal como de riesgo de incendio. El desarrollo de auditorías permite hacer una evaluación visual inicial del estado de las instalaciones eléctricas, que permita identificar

Page 5: Escuelas

4

aspectos críticos y sugerir medidas de reducción del riesgo tanto de incendio como de accidentes personales. II.2 La relación energía - medio ambiente Las formas de energía que utilizamos en nuestras actividades habituales para cocinar, transportarnos, iluminarnos, comunicarnos etc., no son necesariamente aquellas que nos brinda la naturaleza, por lo que las fuentes naturales de energía deben ser transformadas con el fin de llevarlas a una forma adecuada a nuestras necesidades. En el caso de la energía eléctrica, esa transformación se realiza en centrales de generación de electricidad, las que transforman una forma de energía primaria, en energía eléctrica. Como la naturaleza nos ha enseñado, y se ha expresado en la forma de la segunda ley de la termodinámica, en todo proceso de transformación una parte del recurso que entra en el proceso se rechaza como residuo degradado y de baja calidad, constituyendo los elementos que deben ser procesados por los sistemas naturales. Los problemas ambientales surgen cuando los residuos que se rechazan en los procesos de transformación poseen características físico químicas que interfieren con el procesos natural ya sea porque afecta a un componente del sistema, por ejemplo por ser un elemento tóxico, o porque cambia las características físicas en que se producen los procesos, por ejemplo por un cambio de temperatura local. Otro efecto indeseado se produce porque la tasa de producción de residuos supera la capacidad y velocidad del sistema para procesarlos y reincorporarlos en los ciclos naturales. Finalmente, el deterioro puede producirse porque el proceso afecte el potencial del sistema natural para entregar sus servicios, por ejemplo por la instalación de una represa que se embanque o por la tala de bosques a una tasa superior a la tasa de recuperación del mismo. En los procesos de transformación de energía, los impactos sobre el ambiente se generan en toda la cadena, que va desde la obtención del recurso primario hasta le entrega de la energía en su forma de uso final, pasando por todos los procesos de transformación intermedios. En el caso particular de la generación de energía eléctrica, específicamente en Chile, las fuentes a transformar son básicamente energía hidráulica, carbón, petróleo y gas natural. Una parte además proviene también de residuos forestales. En el caso de la energía hidráulica los deterioros ambientales se producen fundamentalmente por deterioro del potencial o por intervención en los sistemas naturales, impidiéndoles o restringiendo su capacidad de proveer los servicios naturales que brindaba hasta antes de la intervención. Esto se produce fundamentalmente por la inundación de terrenos, lo que produce adicionalmente emisión de CO2 y CH4 (Metano por la degradación anaeróbica de la materia orgánica que queda sumergida en la laguna que generan las presas; y por la intervención y reducción de los caudales. En el caso del carbón, petróleo y gas natural, los efectos adversos empiezan mucho antes en la cadena, fundamentalmente desde los procesos de exploración y explotación de los

Page 6: Escuelas

5

yacimientos, y transporte hasta los centros de consumo, los que no sólo producen residuos y emisiones de gases por los mismos procesos, sino que por toda la cadena de transporte, la que además posee riesgos de accidentes que además generan efectos ambientales adversos. Los procesos de transformación de los combustibles fósiles en electricidad son intrínsecamente procesos que generan emisiones de residuos gaseosos, fundamentalmente CO2, pero también NOx, SOx, que son responsables en el primer caso del efecto de calentamiento global, de la generación de ozono troposférico en el caso del NOx y de lluvia ácida en el caso de los dos últimos (NOx y SOx). En los casos de uso de carbón y en cierta medida petróleo, se pueden producir también emisiones de material particulado que producen contaminación a nivel local. Finalmente es necesario considerar que los procesos de construcción e instalación de torres, líneas de transmisión e instalaciones de transformación y distribución, generan impactos ambientales, que si bien se restringen por el cumplimiento con las reglamentaciones ambientales, estos no son nulos. Todos los fenómenos e impactos ambientales antes mencionados están relacionados directamente con el uso de energía final que realizamos para satisfacer nuestras demandas por los servicios que nos brinda esa energía. Más aún, existe un efecto multiplicador, de forma que cada unidad de energía que no se utilice en el punto de uso final, representa entre 1,5 y 3 unidades de energía en el punto de generación. Por lo tanto, cada unidad de energía que deje de utilizarse por una reducción del desperdicio tendrá un efecto significativo sobre la reducción del impacto ambiental producido por la transformación y uso de la energía. II.3 Ahorro, conservación, uso eficiente Normalmente se utiliza indistintamente las expresiones ahorro, conservación y uso eficiente de energía. Sin embargo es conveniente hacer una distinción entre los términos debido a que las medidas y los efectos de mediano y largo plazo que se derivan de cada uno de ellos resultan sustancialmente distintos. El concepto de ahorro es el más antiguo y se asocia con reducir el monto de consumo actual, con el fin de guardar lo que se deja de consumir hoy para utilizarlo en algún futuro. En este concepto, el ahorro se produce porque se sacrifica una parte de los beneficios que se podrían tener hoy para generar esa reducción, sin embargo no hace una cuestión de la eficiencia con la que el consumo se está realizando, por lo tanto se puede tener y cumplir metas de ahorro, sin embargo no se reduce el desperdicio en el uso de la energía en los consumos que se mantienen. El término conservación proviene del objetivo de mantener inalterado el nivel de consumo de energía, lo que apela no a una reducción, sino más a limitar el crecimiento de la demanda y el consumo. En este caso tampoco se hace cuestión de la forma en que se utiliza la energía, así como no está presente la idea de ahorrar hoy para tener mañana.

Page 7: Escuelas

6

Por lo tanto en este caso también es posible que se generen grandes niveles de desperdicio aún cuando los objetivos de conservación se consigan. En los dos casos descritos, dado que no se cuestiona la forma en que se utiliza la energía, la forma obvia de conseguir el objetivo es a través del sacrificio de los beneficios que se obtienen de la energía, ya sea por una disminución del nivel de satisfacción o simplemente por alguna forma de racionamiento, ya sea obligatorio o voluntario. Dado que en general las personas tratan de evitar los sacrificios, a menos que estos sean imprescindibles e inevitables, en general los enfoques de ahorro y conservación han ido siendo abandonados a nivel mundial, poniéndose más énfasis en enfoques de reducción del desperdicio o de aumento de la eficiencia de uso de la energía. Como se ha mencionado, en los procesos de transformación se producen niveles de degradación de la energía que ingresa al proceso. Los niveles mínimos de de energía degradada están determinados por leyes naturales, por lo que cualquier monto por sobre ese valor puede considerarse un desperdicio y puede en principio ser evitado. En la realidad los niveles de energía degradada son mayores que los indicados por los límites teóricos, estando determinados por los niveles y desarrollo tecnológico. Por sobre el límite tecnológico, los niveles de degradación se producen por efecto de las prácticas de uso de la energía. Por ejemplo, el nivel de aprovechamiento de la energía en el calentamiento de agua esta determinado por el tipo de tecnología empleada, por ejemplo una tetera en una cocina a gas utiliza el 70 % de la energía producida por la combustión del gas. Si el agua está destinada a servir una tasa de te, por ejemplo, se utilizará aproximadamente 250 cc de agua. Si por ejemplo se pone un litro de agua a calentar y se aprovecha sólo 250 cc y el resto se deja en la tetera hasta que se enfría nuevamente, en realidad de toda la energía que se liberó en la combustión del gas se empleó sólo 17,5 %, ya que 75 % de la energía empleada en calentar el agua se desperdició al dejar que el agua que no se aprovechó en el uso final, servir una tasa de te, se enfriara. Por lo tanto, si en este proceso se cambia la práctica y se calienta sólo el agua que se empleará, el ahorro es significativo y evidente. La relación entre la energía que efectivamente se aprovecha en un proceso y la energía que se introduce en el se llama eficiencia. La diferencia entre la energía que se introduce en un proceso y la energía que se aprovecha efectivamente se denomina pérdida. La diferencia entre la perdida y el límite termodinámico de pérdidas de un proceso se denomina desperdicio y es lo que debería tratar de minimizarse. Por lo tanto en el caso del uso eficiente de la energía, el objetivo está destinado a reducir el desperdicio al máximo. Como se ha visto anteriormente, las posibilidades de reducir el desperdicio están localizadas en la posibilidad de mejorar las tecnologías de transformación, pero también y de una forma más significativa, a través del desarrollo de prácticas eficientes orientadas a reducir el desperdicio. Como se aprecia, en el caso de mejoramiento de la eficiencia de uso de energía, no hay una apelación al sacrificio de los beneficios sino a la reducción del desperdicio, lo que

Page 8: Escuelas

7

tiene efectos beneficiosos en relación a las prácticas que se derivan y el encadenamiento que estas prácticas generan en otros aspectos relativos al medio ambiente.

III Metodología III.1 Elección de las comunas y escuelas La elección de las comunas y escuelas se realiza en conjunto entre los encargados del proyecto en COMANA RM. En primer se escoge las comunas en las que se trabajará y luego, en conjunto con los encargados de las direcciones de educación de las municipalidades de las comunas seleccionadas, se escoge las escuelas en que se trabajará. Posteriormente se conversa con los directores y encargados del tema en cada una de las escuelas para evaluar la disposición a cooperar con el desarrollo del proyecto. III.2 Jornadas de difusión en eficiencia energética En cada comunidad educativa y de acuerdo con los directores de las escuelas, se desarrolla una jornada de difusión de la temática eficiencia energética en cada uno de los establecimientos involucrados. En estas jornadas adicionalmente a los contenidos específicos de eficiencia energética, se entregó contenidos de medio ambiente, de la relación entre el medio ambiente y de la importancia de la eficiencia energética como método de protección del medio ambiente. El alcance y profundidad los contenidos de la actividad fueron definidos por las propias comunidades educativas. El material básico entregado a cada comunidad corresponde a una carpeta con los siguientes documentos:

- Matriz Carta de La Tierra - Matriz Energía Verde - Matriz Auditoria Ambiental (Eco-Schools) - Matriz Plan de Acción Ambiental (Eco-Schools) - Matriz Sistematización (Eco-Schools) - Cuadernillo Sistema Bandera Verde (Eco-Schools) - Cartilla Carta de La Tierra - Cartilla Energía Verde - Carpeta Programa Energía Verde

III.3 Capacitación de encargados de las auditorías energéticas La primera jornada de capacitación se realizó el día 23 de Agosto entre las 9.00 y las 13.30 hrs. Esta jornada se desarrolló en las dependencias del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), Seminario 776, Ñuñoa. A esta jornada originalmente comprometieron su asistencia:

� 2 funcionarios de cada municipalidad contraparte � 3 integrantes por cada escuela, miembros del Comité de Gestión Ambiental

Page 9: Escuelas

8

� 20 Alumnos de la asignatura de Certificación en el IDMA � 2 Participación de funcionarios de CONAMA relacionados con el proyecto � 6 egresados del IDMA, quienes servir como soporte técnico en terreno par el

desarrollo de la auditoría. Durante la jornada se calendarizaría la auditoría de cada una de las escuelas y se asignaría cada soporte técnico. La capacitación contempló:

1. Elementos conceptuales respecto de consumo de energía y demanda de potencia. 2. Descripción de las características más típicas de elementos de consumo de

electricidad en las escuelas. 3. Metodología de recolección de datos 4. Experiencias prácticas de recolección de datos en el recinto. 5. Análisis de los datos y propuestas de mejoramiento. 6. Conclusiones y cierre.

La metodología de enseñanza contempló el empleo de una presentación power point con los contenidos de curso, que se entregará a los asistentes con anticipación, el uso de ejemplos y el desarrollo de actividades prácticas. III.4 Desarrollo de auditoría energética en escuelas. La auditoría empieza con la recolección de datos existentes respecto de las instalaciones, así como del consumo y las prácticas de uso de esas instalaciones. Los primeros datos necesarios corresponden a los datos de las facturas mensuales de consumo de energía en sus distintas formas: electricidad, gas natural, gas licuado, petróleo, parafina, carbón, leña u otro. Los datos deben registrarse tanto en cantidades físicas como monetarios. A partir de estos datos será posible establecer un patrón global de uso de la energía en el establecimiento. En segundo lugar se requiere desarrollar un catastro de equipos consumidores de energía existentes en el colegio, esto requiere que se identifiquen esos equipos y sus características técnicas, tal como se señala en la planilla de recolección de datos de equipos. Estos equipos deben identificarse y establecerse la ubicación en que se encuentran. Igualmente se debe establecer el patrón de uso horario para cada día típico que pueda establecerse en un año. Tan importante como las características técnicas de los equipos, resulta de suyo importante la identificación de las prácticas de uso de las instalaciones como de los equipos. Esta identificación debe estar orientada a identificar ineficiencias tales como: luces innecesariamente encendidas, equipos de computación sin opción de ahorro de energía, temperaturas extremadamente altas en recintos, etc. Una vez que se ha obtenido los datos necesarios, es posible generar un balance que permita visualizar los flujos de energía y sus usos. En términos globales será posible comparar los consumos facturados por el proveedor con aquellos que resulten del balance. La diferencia no debería exceder el 15 %. Si esto ocurre es que se ha olvidado algún consumo importante o se ha hecho estimaciones inadecuadas. Igualmente resulta

Page 10: Escuelas

9

posible generar información respecto de los equipos e instalaciones y prácticas responsables por cada porcentaje de consumos en el establecimiento. Con esta información será posible establecer una comparación entre lo que significaría en gasto de energía, la introducción de medidas de eficiencia energética para reemplazo ya sea de equipos por tecnologías más modernas como de prácticas más eficientes. A partir de esta identificación será posible desarrollar un análisis de la conveniencia de su implementación de las medidas identificadas de acuerdo a los parámetros definidos por los propios establecimientos, los que pueden expresarse en forma de reducciones de consumo, reducciones monetarias, reducciones de emisiones, etc. De este paso será posible establecer un programa de implementación de medidas distribuidas en el tiempo, en que podía monitorearse en su cumplimiento con propósitos de cumplir con las exigencias para su certificación en el SNCAE. En cada uno de los pasos, los establecimientos contarán con apoyo y respaldo del equipo del proyecto para el desarrollo de las acciones requeridas. III.5 Entrega de resultados de las auditorías Una vez que se ha desarrollado las visitas y la recopilación de los datos necesarios para elaborar el informe de auditoría, se procede a analizar los datos y a generar informes y sugerencias de medidas que se entregaron a cada una de las escuelas con el fin de que ellas pudieran analizar las sugerencias y elaborar las propuestas de implementación. III.6 Jornada de generación de compromisos por parte de las escuelas Con este fin se realiza una reunión ampliada por comuna, con representantes de los colegios participantes, las corporaciones de educación municipal, CONAMA RM y el IEP. En esta reunión participan representantes de los establecimientos participantes de la respectiva comuna y debería ser la reunión para acordar las medidas a implementar. Es una reunión de dos horas con una tabla propuesta como la siguiente:

a. Presentación de los objetivos de la reunión por representante de

CONAMA RM b. Presentación de los resultados de las auditorías por representante de IEP c. Presentación de propuesta de plan de uso eficiente para los colegios d. Discusión y compromisos por parte de las Escuelas y Corporaciones de

Educación. e. Actas de compromisos y cierre.

Con el fin de facilitar la coordinación y calendarización de estas reuniones CONAMA RM se encargó de la enviar las invitaciones, en tanto que el IEP realizó el refuerzo telefónico y en persona para comprometer la asistencia de al menos un representante de las escuelas.

Page 11: Escuelas

10

III.7 Implementación Una vez que las escuelas se han comprometido con las líneas en las que desarrollarán las implementaciones, deberán generar un plan de trabajo detallado, con un calendario de hitos y resultados que permita hacer un seguimiento tanto cuantitativo como cualitativo. La implementación se desarrollará en etapas, desarrollando inicialmente aquellas medidas que no requieran montos de inversión adicionales a los que se dedican habitualmente a labores docentes y de mantenimiento. Esto es, las medidas deberían concentrarse en campañas de cambio de prácticas y generación de hábitos y finalmente cultura de uso eficiente, las que pueden integrarse dentro de los contenidos curriculares u actividades propias de la labor docente. Las medidas que requieran inversión deberían ser coordinadas con los sostenedores respectivos. III.8 Seguimiento y control Como instrumentos de gestión es posible emplear una carta Gantt o un calendario de resultados, contra el que se pueda contrastar los resultados que se vayan obteniendo. Esto representa una forma de seguimiento cualitativo, en términos que la evaluación se enfoca en el número de tareas cumplidas más que en el impacto de esas tareas sobre la eficiencia de uso de la energía en las escuelas. Una forma de seguimiento cuantitativo corresponde al control de los montos de energía consumida a través de las facturas entregadas por la compañía de energía eléctrica. Si no existen aumentos significativos en la cantidad o tipo de equipos existentes en las escuelas, las medidas tanto de cambio de prácticas como de cambios tecnológicos deberían reflejarse en los montos de energía consumida, en unidades de energía, si se comparan los meses equivalentes de los años anteriores. Con este fin se puede utilizar los resultados de los análisis de facturas que se entregan en el Anexo 11 de este informe. Dado que el uso y equipamiento de las escuelas no varía notablemente de un año a otro, la comparación de montos de consumo globales para meses equivalentes da una medida de aumento de la eficiencia de uso de la energía en las escuelas.

Page 12: Escuelas

11

IV Actividades desarrolladas y resultados IV.1 Acciones de preparación y coordinación inicial a. El trabajo efectivo en el proyecto comenzó el día 18 de Julio con una reunión en que

participaron representantes de las Unidades de Educación Municipal y representantes de las Municipalidades que participarán de esta iniciativa: Lo Prado, Pudahuel, San Bernardo y Santiago. Previamente, en conjunto con los encargados del proyecto de CONAMA RM se había definido las comunas en las que se desarrollaría el proyecto.

b. Posteriormente se desarrolló reuniones con Rodrigo Arrué, contraparte de CONAMA RM del proyecto, para coordinar la aproximación a cada comunidad educativa y las contrapartes en cada municipio, con el fin de facilitar el desarrollo de las distintas fases del proyecto y su relación con el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas.

c. Se informó al periodista de la CONAMA- RM antecedentes del proceso y los mecanismos de aplicación. Se entrega las indicaciones para que pueda ponerse en comunicación con la Periodista del IEP, con el fin de coordinar la cobertura de la ceremonia oficial de inicio del proyecto con las escuelas y el desarrollo de las actividades que componen el proyecto.

d. Reunión con equipos municipales de Medio Ambiente en Pudahuel, Santiago y San Bernardo para informar del proyecto en profundidad y coordinar la aplicación y apoyo de tal iniciativa. También se solicita los antecedentes sobre el consumo energético de los últimos 12 meses de cada comunidad educativa.

e. Reunión Directores de Escuelas (San Bernardo y Pudahuel) para entregar la carpeta con el material necesario y explicar su aplicación, informar del proyecto y calendarizar charlas, además de invitar a la capacitación en auditoria energética.

f. Reunión con Iván Couso, coordinador del Programa País de Eficiencia Energética, con quien se canalizará solicitudes a los fabricantes de equipos eficientes de iluminación para que estos hagan una donación a las escuelas participantes.

IV.1.1 Resultados actividades de preparación

1. En acuerdo con las DME de cada comuna, se seleccionó los colegios que participan de esta iniciativa. La Municipalidad de Santiago, por decisión propia y en base a sus propios objetivos, ha decidido trabajar sólo con dos escuelas, por lo que esos dos cupos adicionales se asignan a la Municipalidad de Pudahuel, para que pueda ingresar dos escuelas adicionales, hasta completar un total de 6 escuelas en esa Comuna.

2. Los colegios seleccionados en San Bernardo, Lo Prado, Pudahuel y Santiago, así como el nombre de los contactos y las actividades realizadas y programadas se muestran en el Anexo 1.

3. Debido a las dificultades de comunicación inicial, las Escuelas participantes de Lo Prado están demoraron en el proceso de programación de sus actividades referidas al tema energético.

Page 13: Escuelas

12

IV.2 Actividades de formación y capacitación a. La coincidencia de las vacaciones de invierno en los colegios y a la necesidad de

coordinar el retorno a clases con las actividades del proyecto, provocaron un retraso de las actividades planificadas. Durante esta etapa se trabajó en consolidar los nexos y generar confianzas con las DME de las municipalidades que participan de esta iniciativa y al mismo tiempo con los colegios y escuelas que participarían.

b. La primera actividad de capacitación, esta se ha calendarizó para el 23 de Agosto y se comprometió la participación de miembros de cada comunidad participante en este proyecto. Con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de terreno, especialmente las auditorías se decidió agregar al equipo a alumnos egresados de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente del Instituto del Medio Ambiente, para que actúen como soporte técnico en terreno. Estos participaron en la jornada de capacitación con el fin de adquirir confianza con los representantes de cada colegio. Al final de la jornada de capacitación se entregó un informe con los resultados, el listado de asistentes y los compromisos asumidos por cada uno de ellos.

c. Durante la jornada de capacitación se entregó las indicaciones para el desarrollo de la recopilación de datos para la auditoría y la utilización de la página de Internet que permita generar un informe de acuerdo a los datos ingresados. Esta metodología considera la identificación de los elementos consumidores de energía eléctrica y la obtención de sus características técnicas. Para esto se entregan formularios que permiten recoger esta información sistemáticamente y luego vaciarlas a través de un sitio de Internet que facilita el análisis de los datos.

d. Una vez realizadas las auditorías se elaboró un informe por parte de los miembros de la comunidad el que será revisado por el IEP. Junto con la revisión se entregó una propuesta de plan de ahorro de energía con el fin que sirva como documento de base, para los compromisos que cada escuela realizaría, de las medidas que se identifiquen en el plan propuesto.

e. Adicionalmente a la jornada de capacitación en auditoría energética se realizó

jornadas de difusión de la temática de eficiencia energética en cada uno de los establecimientos involucrados. Adicionalmente a los contenidos específicos de eficiencia energética, en estas jornadas se entregó contenidos de medio ambiente y la relación entre el medio ambiente y el consumo de energía, así como la importancia de la eficiencia energética como método de protección del medio ambiente.

f. La segunda jornada de capacitación se ha programó para el día 29 de Septiembre,

dada la imposibilidad de programarla en una fecha anterior por las fiestas patrias. Esta jornada se concentrará principalmente en las escuelas que no participaron en la primera jornada de capacitación.

Page 14: Escuelas

13

g. En anexo 4 se adjunta un modelo de carta de invitación y el programa propuesto para a la segunda jornada de capacitación la que fue canalizada por la CONAMA RM.

IV.2.1 Resultados Actividades de formación y capacitación

1. Durante la mañana del día 23 de Agosto, se desarrolló la jornada de capacitación planificada, con miembros de las comunidades escolares de los establecimientos que se indican en el listado del Anexo 2.

2. El programa desarrollado y el material entregado se muestra en Anexo 3, igual como algunas fotografías del encuentro. La asistencia estuvo compuesta por miembros de la comunidad escolar de los distintos colegios, incluyendo representantes de los padres y apoderados así como representantes del estamento estudiantil. Al final de la nota se entrega la lista de escuelas participantes y asistentes a la primera jornada de capacitación. Por esta razón el material y la profundidad de la charla debió ser modificado para la audiencia. Esta circunstancia, conjuntamente con la ausencia de representantes de algunos de los colegios involucrados en este proyecto, obligó a realizar una segunda jornada de capacitación, cuidando una mayor focalización en el tipo de invitados, centrada principalmente en la metodología de aplicación de la auditoría energética.

3. Independientemente de la composición de la asistencia antes descrita a la primera

charla de capacitación, existen algunos puntos que es conveniente dejar establecidos. El primero tiene que ver con la expresión de los encargados de los establecimientos respecto de la no disponibilidad de datos mínimos necesarios para hacer una gestión apropiada de las variables que determinan la eficiencia de uso de la energía en los colegios. El elemento principal es el acceso a los datos de consumo contenidos en las facturas de suministro de electricidad. El segundo tiene que ver con el estado y antigüedad de las instalaciones eléctricas, las posiblemente están bajo la norma, por lo que las labores de mejoramiento no sólo deberán circunscribirse a mejorar la eficiencia de uso de la energía, sino que además en dejar las instalaciones en condiciones de seguridad ante riesgos de incendio como de accidentes de personas. En el proceso de auditoría se hará una evaluación visual del estado de las instalaciones.

4. La fecha de realización de las actividades de capacitación general, así como el

material entregado se muestran en el Anexo 5 y el Anexo 6.

5. En anexo 7 se entrega un resumen de las observaciones realizadas en las visitas a las escuelas durante las jornadas de capacitación.

6. Se realizó segunda jornada de avance de Auditorias Energéticas. En un listado al

final de este informe se entrega el listado de asistentes a esta jornada. Anexo 8.

Page 15: Escuelas

14

IV.3 Contactos con potenciales colaboradores 1. Aparte de los contactos con Ivan Couso, recientemente se ha tomado contacto con

Hernán Sierralta, Director Ejecutivo de Procobre, Chile, quien ha ofrecido ayuda para conseguir apoyo de empresas en actividades de eficiencia energética en distintas aplicaciones. En Anexo 9 se adjunta cartas que se propone enviar a Ivan Couso del Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Economía, a Hernán Sierralta de Procobre y a la Empresa Philips para solicitar apoyo a los objetivos del proyecto.

IV.4 Actividades de auditorias Las auditorías se realizaron con el apoyo de un voluntario del IEP, ex alumno del IDMA. Durante el desarrollo de las auditorías se presentaron dificultades que se solucionaron con capacitación sobre la marcha, como por ejemplo en el llenado de los formularios y la identificación del equipamiento. Otra dificultad corresponde a la posibilidad de los profesores de participar activamente en el desarrollo de las auditorías, debido a su carga de trabajo como al desconocimiento y poca familiaridad con los elementos técnicos de la actividad. Este punto se subsanará mediante la generación de los canales para la participación activa de los profesores en la etapa de propuesta de soluciones y compromiso con las actividades y propuestas, especialmente aquellas orientadas a mejora de prácticas. Finalmente, fue difícil conseguir que las CDE de las municipalidades entreguen las facturas, ya sea porque los encargados declaran tener mucho trabajo o porque el proceso de recuperar información histórica no registrada habitualmente, requiere un arduo trabajo de búsqueda en bodegas y archivadores donde van a parar los respaldo físicos de esos datos. IV.4.1 Resultados de las actividades de auditorías 1. La realización de algunas de las actividades de auditoría programadas presentaron

retrasos respecto de la programación original, debido principalmente a la necesidad de coordinar con los colegios y profesores al momento de la realización de las auditorías, dentro de la disponibilidad de tiempo que tengan los profesores, en un periodo particularmente cargado de muchas actividades, como es el fin de año, sin embargo, con la excepción de un colegio, por razones coyunturales no pudo hacerlo, finalmente fue posible coordinar todas las fechas.

2. Al final de este informe se entrega copia de los informes de cada auditoría (Anexo

10) y una sugerencia de los elementos que deberían incorporarse en los planes de uso eficiente de energía en colegios. En anexo 11 se entrega los informes de los análisis de las facturas de energía para los colegios de los que se recibió datos.

3. Los informes de auditoría se hizo llegar a los encargados de los respectivos

colegios.

Page 16: Escuelas

15

4. Como conclusiones generales a las auditorías realizadas se puede indicar lo siguiente: a. La mayoría de los establecimientos visitados, excepto la escuela Pablo

Neruda de Lo Prado, Graham Bell y Elvira Santa Cruz de Pudahuel, que han recibido refacciones producto de la ampliación de la jornada escolar, productos de la reforma educacional, presentan instalaciones que están fuera de norma. Esto en muchos casos representa un peligro de accidente por contacto eléctrico, especialmente debido a que los tableros generales y los tableros de distribución están en zonas de acceso por los estudiantes.

b. En la mayoría de las escuelas los niveles de iluminación en las áreas de

trabajo son insuficientes, ya sea porque las lámparas están ubicadas en forma deficiente, o porque faltan tubos o porque el número de lámparas es insuficiente o porque los equipos de iluminación son claramente ineficientes debido a su antigüedad. Esto lleva a la situación de que en caso de llevar la situación de luminosidad a los niveles recomendados para este tipo de aplicaciones, se necesitará aumentar el número de lámparas con lo que el consumo global aumentará. Por lo que la alternativas es mantener el consumo actual y aumentar el nivel de luminosidad mejorando la óptica de las lámparas y la tecnología de tubos y ballast. Esto requiere inversiones.

c. Los cuadros muestran la situación por comuna y por escuela en términos del

tipo de lámpara empleada.

d. Se aprecia que en la comuna de Lo Prado en el Colegio Pablo Neruda la situación es relativamente aceptable en términos de tecnología. Además por ser una construcción bastante reciente, las lámparas son del tipo eficiente, por lo que no hay muchas modificaciones necesarias en este aspecto. Tal vez lo único corresponde al cambio de luminarias incandescentes en aquellos casos en que se ocupen por muchas horas al día.

e. La situación de las escuelas Goda Meier y Mariscal de Ayacucho es similar u

en este caso se recomienda el cambio de lámparas florescentes con tubos de 40 W por lámparas fluorescentes con reflector, con tubos de 36 W y con ballast de alta frecuencia. Se trata de alrededor de 400 lámparas.

f. Para el caso de Quillahue, aparte de alrededor de 180 lámparas fluorescentes

de tubos de 40 W se debe considerar las 38 ampolletas incandescentes.

Cantidad de lámparas en las escuelas de la Comuna de Lo Prado Uso Pablo

Neruda Golda Meier

Mariscal de

Quillahue

Page 17: Escuelas

16

Ayacucho

Incandescentes 16 4 9 38 FL 1x20 0 10 1 5 FL 1x36 47 - 0 FL 1x40 0 9 53 133 FL 2x36 248 4 20 13 FL 2x40 20 195 140 44 LFC - 2 Focos 2

g. En el caso de Pudahuel existen alrededor de 295 lámparas con tubos de 40 W

que sería recomendable reemplazar. Igualmente existen una gran cantidad de focos halógenos y haluro metálicos que es necesario revisar con el fin de evaluar la necesidad de su uso en la aplicación existente y la posibilidad de reemplazo.

Cantidad de lámparas en las escuelas de la Comuna de Pudahuel

Uso Brasilia Graham

Bell

Elvira Santa Cruz

San Luis

Lo Boza

Puerto Futuro

Incandescentes 8 0

9 0 3 4 FL 1x18 1 FL 1x20 3 0 - 1 0 0 FL 1x36 - 25 6 24 1 0 FL 1x40 15 1 - 39 4 0 FL 2x36 34 83 203 306 8 224 FL 2x40 59 9 - 44 78 46 LFC - 11 12 0 0 0 Focos 10 0 78 0 17

h. En San Bernardo, la situación de las escuelas Isabel Riquelme y República

de Brasil, es la más crítica en términos del número de lámparas incandescentes existentes, alrededor de 134, las que deberían ser reemplazadas por una alternativa más eficiente. Igualmente todas las escuelas poseen lámparas de tubos incandescentes de 40 W, alrededor de 280 lámparas, que convendría reemplazar por tecnologías más modernas.

Page 18: Escuelas

17

Cantidad de lámparas en las escuelas de la Comuna de San Bernardo

Uso Bernardo O'Higgins

Isabel Riquelme

Republica de Brasil

Republica del Peru

Incandescentes 3 50 84 0 FL 1x20 1 0 0 1 FL 1x36 0 25 0 2 FL 1x40 67 5 6 49 FL 2x36 64 107 6 2 FL 2x40 65 24 13 51 LFC 0 0 55 1 Focos 3 0 6 0

i. En resumen, en estas tres comunas existe ventajas en reemplazar 1140

lámparas de 2 tubos fluorescentes de 40 W con ballast convencionales por lámparas de tubos fluorescentes de 36 W con ballast electrónicos de alta frecuencia, con reflector. Igualmente es necesario reemplazar alrededor de 200 ampolletas incandescentes de 100 W por sus equivalentes en lámparas de tubos fluorescentes o lámparas fluorescentes compactas. Finalmente es conveniente analizar la situación de 78 focos halógenos y de haluro metálico con el fin de definir su reemplazo por alternativas más eficientes.

j. En relación a los equipos computacionales es necesario considerar la

modernización de los equipos como una forma de reducir el consumo. Esto es especialmente válido en el caso de los monitores.

Otro elemento importante de consumo lo constituyen los equipos computacionales, especialmente los monitores, que poseen consumos de energía muy por encima de los que tienen elementos de manufactura más reciente, que provean el mismo servicio.

Igualmente se encuentra que en algunos casos uno de los componentes de mayor participación en la facturación lo constituye el consumo en actividades de oficina, asociadas también al uso de computadores antiguos y equipos de alto consumo como impresoras láser y fotocopiadoras.

k. Es posible establecer una campaña de mejores prácticas. l. Finalmente es necesario mencionar que en algunos casos los consumos

asociados a actividades relacionadas con la preparación o calentamiento de alimentos también constituye un consumo importante. En esta categoría puede mencionarse el uso de hornos eléctricos, microondas y hervidores.

m. Contrariamente a lo esperado, las estufas eléctricas no constituyen un ítem de

alto consumo.

Page 19: Escuelas

18

5. El cuadro siguiente muestra los diferentes tipos de equipos existentes en los colegios auditados. En el cuadro los distintos rubros incluyen lo siguiente:

� Bajo el rubro cocina se incluye fundamentalmente hervidores eléctrico, hornos

micro ondas y hornos eléctrico de resistencia. � Bajo el rubro calor caen casi exclusivamente estufas eléctricas � Herramientas corresponde a herramientas utilizadas en talleres existentes en

un par de escuelas. � Frió corresponde a refrigeradores existentes en casi todas las escuelas � FL corresponde a lámparas fluorescentes. De estas, aquellas denominadas FL

1x20, FL 1x40 y FL 2x40, conjuntamente con las incandescentes son aquellas que deberían reemplazarse por sus equivalentes eficientes. En este caso además se debe mejorar la óptica de las lámparas con el fin de mejorar el rendimiento lumínico. Las lámparas deberían ser del tipo fluorescentes de 18 W o 36 W con reflectores y ballast electrónico de alta frecuencia.

� Las ampolletas incandescentes deben reemplazarse por ampolletas fluorescentes compactas.

� Finalmente los Monitores y computadores deberían modernizarse con el fin de reducir el consumo.

Cantidad de equipos instalados por escuela

Santiago San Bernardo Pudahuel Lo Prado

Col

egio

Con

fede

raci

ón

Sui

za

Rep

ublic

a de

C

olom

bia

Isab

el R

ique

lme

Ber

nard

o O

'Hig

gins

Rep

ublic

a de

B

rasi

l

Rep

ublic

a de

P

erú

Lo B

oza

Pue

rto

Futu

ro

San

Lui

s

Elv

ira

San

ta

Cru

z

Gra

ham

Bel

l

Bra

silia

Gol

da M

eier

Pab

lo N

erud

a

Qui

llahu

e

Mar

isca

l de

A

yacu

cho

Tota

l

Comuna

Cocina 11 5 4 6 5 3 10 2 4 5 10 4 5 8 6 1 89

Calor 0 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 1 0 3 5 0 14

Herramientas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 29 1 39

Frío 3 0 3 4 4 5 0 3 7 4 3 4 0 5 4 2 51

Incandescentes 6 20 50 3 84 0 3 4 0 9 0 8 4 16 38 9 254

FL 1x18 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

FL 1x20 2 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 3 10 0 5 1 24

FL 1x36 2 0 25 0 0 2 1 0 24 6 25 0 0 47 0 0 132

FL 1x40 19 30 5 67 6 49 4 0 39 0 1 15 9 0 133 53 430

FL 2x36 31 0 107 64 6 2 8 224 306 203 83 34 4 248 13 20 1353

FL 2x40 216 120 24 65 13 51 78 46 44 0 9 59 195 20 44 140 1124

LFC 0 0 0 0 55 1 0 0 0 12 11 0 0 0 2 0 81

Halógeno 9 4 0 3 6 0 8 17 0 78 0 10 0 0 0 2 137

Haluro 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

Computador 22 25 23 13 16 14 2 29 76 13 27 9 12 17 16 16 330

Monitor 22 25 23 18 16 18 2 29 74 13 27 9 12 17 14 16 335

Impresora 3 5 2 1 4 2 1 4 9 2 3 2 3 2 4 1 48

Page 20: Escuelas

19

6. Las medidas de uso eficiente de energía posibles de implementar en los

establecimientos pueden agruparse en dos tipos: aquellas de mejoramiento de prácticas, las que no requieren inversión y pueden implementarse simplemente por introducción de mejores procedimientos, voluntad de los involucrados y control del cumplimiento, y aquellas que requieren inversión, particularmente en este caso cambio del tipo de lámparas y modernización del equipamiento computacional. Las primeras pueden implementarse con el concurso de todos los miembros de la comunidad educativa, la segunda requerirá necesariamente el concurso de las respectivas Corporaciones de Educación Municipal debido a la necesidad de realizar inversiones. Con este fin se realizó una reunión ampliada por comuna, con representantes de los colegios participantes, las corporaciones de educación municipal, CONAMA RM y el IEP. En esta reunión participaron representantes de todos los establecimientos participantes de la respectiva comuna y sirvió para acordar las medidas a implementar. Fue una reunión de dos horas con una tabla propuesta como la siguiente:

a. Presentación de los objetivos de la reunión por representante de CONAMA RM

b. Presentación de los resultados de las auditorías por representante de IEP c. Presentación de propuesta de plan de uso eficiente para los colegios d. Discusión y compromisos por parte de las Escuelas y Corporaciones de

Educación. e. Actas de compromisos y cierre.

Con el fin de facilitar la coordinación y calendarización de esta reunión se solicitó la ayuda de CONAMA RM para la convocatoria, la que fue reforzada por el IEP.

IV.5 Formulación de Planes de Acción para los 16 Establecimientos

Desde el punto de vista de las oportunidades que presenta la posibilidad de escoger entre distintas opciones tarifarias, una parte importante de las escuelas tienen oportunidades de mejoramiento que deberían aprovechar. En primer lugar debe considerarse la eliminación de cargos innecesarios como el recargo por bajo factor de potencia, lo que es una medida sencilla de implementar, de bajo costo y alta rentabilidad. En este caso es posible abordar el mejoramiento por la vía de corregirlo centralizadamente o eliminarlo en el origen. En este último caso es difícil identificar el origen pero muy probablemente se deba a la influencia de los ballast utilizados en las lámparas fluorescentes, con lo que estas deberían reemplazarse por ballast compensados o del tipo electrónico.

Page 21: Escuelas

20

El segundo elemento interesante de considerar en términos de la factura corresponde al control de los consumos durante las horas en los que existe un costo alto por la demanda de potencia. Esto es en las horas de punta, entre las 18 y las 23 hrs. los días comprendidos entre el 1 de mayo y el 3 de Septiembre. Por lo tanto, aquellas escuelas que poseen actividades que terminan antes de las 18 hrs., tienen la posibilidad de generar reducciones de facturación si son capaces de eliminar las demandas de energía en esas horas. Debe recordarse que la potencia, que es lo que se recarga a esas horas, se mide en periodos consecutivos de 15 minutos, por lo que bastan consumos por cortos periodos después de las 18 hrs. para que ya se esté pagando por ese concepto. Muchas escuelas poseen la opción tarifaria BT3 la que posee demanda de potencia presente en punta, la más cara de todas, por lo que debería identificarse la fuente de esa demanda y tratar de reducirla sin afectar el objeto principal de la actividades del establecimiento. Las medidas posibles de aplicar para reducir los consumos son de dos tipos. La primera es de introducción de mejores prácticas de uso de la energía, que tiene la ventaja de introducir elementos de conformación de hábitos que perduran más allá del efecto directo en el colegio, por lo que son más interesantes desde el punto de vista educativo. El consumo de energía se compone por la potencia demandada multiplicada por el tiempo en que esa potencia está siendo demandada. Por lo tanto la componente de comportamiento de hábitos está orientada a reducir los periodos en que la potencia está siendo demandada y por lo tanto el consumo de energía final. Entre estas medidas pueden contarse el no uso de iluminación artificial cuando hay suficiente luz natural, el mantenimiento adecuado de equipos, etc. La otra gran ventaja de este tipo de medidas corresponde a la posibilidad de implementarlas sin necesidad de invertir dinero para su implementación o por lo menos un monto que es perfectamente abordable por las escuelas. El otro miembro de la ecuación, esto es la potencia, depende de las características del equipo, por lo que su mejoramiento, conocido como mejoramiento tecnológico, sólo puede darse por la vía del reemplazo del equipo, lo que en la mayoría de los casos requiere ingentes montos de recursos. De esta forma, la posibilidad de hacer este tipo de implementación está limitada a la posibilidad del sostenedor de acceder liberar los recursos requeridos. Una alternativa es desarrollar una práctica de reemplazo en los casos en que se requiera reemplazar los equipos de cualquier manera. Más específicamente las medidas identificadas y una descripción de ellas, se indican en el cuadro siguiente:

Page 22: Escuelas

21

Cuadro de medidas posibles de implementar en las escuelas visitadas

ID Medida Descripción A Campaña de uso eficiente de

la energía: Diseñar e implementar prácticas de uso eficiente de energía involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa.

Es conveniente implementar una campaña de motivación al uso eficiente de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible, por ejemplo, desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Un elemento significativo dada la importancia del consumo inducido por estos equipos corresponde a la activación de la opción de apagado automático de los equipos computacionales.

B Análisis consumo críticos y generación de procedimientos. (Consumos en invierno y horas de punta)

Reducción de consumos en las horas de demanda más cara. Por ejemplo en un caso se plantea terminar actividades del taller de computación antes de las 18 hrs. Otro elemento interesante aquí corresponde a actividades que se desarrollan tradicionalmente a esas horas y que podrían desplazarse. El caso paradigmático corresponde al aseo, que normalmente se realiza en horas de punta y de una forma que genera grandes derroches (Todas las luces encendidas innecesariamente por ejemplo)

C Reducción uso de implementos de cocina y preparación de alimentos.

En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los microondas. Las estufas eléctricas, aún cuando no fueron

Page 23: Escuelas

22

detectadas durante las visitas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

D Aumento del factor de potencia (Cos φ)

Esta es una medida de alta rentabilidad y fácilmente implementable. Las escuelas que tienen recargo por este motivo deberían generar las acciones para eliminar este pago.

E Estética. El tipo de pintura, cortinaje, etc, posee una influencia significativa sobre el consumo de energía para iluminación. Igualmente influyen la disposición del mobiliario en la sala, el tipo de mobiliario, el tipo y disposición de ventanas. Debe seleccionarse aquellos colores, materiales, tipo, distribución y diseño que, sin eliminar los elementos estéticos y de imagen, generen un mejor uso de la energía.

F Análisis de posibilidad cambio tarifa.

Las escuelas poseen numerosas opciones para seleccionar el tipo de tarifa por el que van a ser facturados. Cada una posee ventajas y desventajas, por lo que debe definirse cual es el tipo de tarifa que mejor se adecua a la realidad de cada colegio, considerando horarios de uso, tipo de cargas, etc.

G Monitoreo de consumo en oficinas

Al igual que en las salas, los consumos de energía en las oficinas es importante y debe ser monitoreado con el fin de generar las condiciones que permitan optimizar su uso.

H Establecer un plan de normalización de instalaciones eléctricas

Es conveniente desarrollar un proceso de normalización de las instalaciones eléctricas, fundamentalmente por razones de seguridad de los estudiantes y para conseguir sectorizar y facilitar la toma de medidas de reducción del consumo por sectores.

I Mejoramiento de tecnología de iluminación. Establecer un plan de reemplazo de los equipos fluorescentes para mejorar los niveles de iluminación sin aumentar el consumo.

Es conveniente considerar el reemplazo de las ampolletas incandescentes existentes en los sectores de altas horas de uso. Esto sólo como una medida demostrativa ya que el impacto en el ahorro es sólo marginal. El reemplazo debería ser por lámparas fluorescentes compactas de alta eficiencia o lámparas a tubos equivalentes. Dada la alta incidencia en el consumo es considerar el reemplazo de los tubos de 40 W por tubos de 36 W y el reemplazo de ballast convencionales por ballast electrónicos. Este tipo

Page 24: Escuelas

23

de inversiones produce recuperaciones de la inversión del orden de 12 a 18 meses, y genera ahorros por los próximos 5 años al menos. Igualmente es conveniente aumentar la luminosidad por la vía de instalar reflectores en las lámparas actualmente existentes, con lo que se aumenta la luminosidad en la superficie de trabajo sin aumentar el consumo.

J Segregación de iluminación En aquellas escuelas en que los sistemas de iluminación poseen interruptores que controlan grandes áreas de la instalación desde un punto, es necesario aumentar el número de interruptores, idealmente a uno por sala, con el fin de poder apagar segregadamente las lámparas en aquellas zonas no ocupadas y dejar las zonas ocupadas con iluminación.

K Modernización de equipo computacional

Los equipos existentes en la escuelas poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes actualmente en el mercado. Una razón es la antigüedad de los equipos especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. El consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor actual.

Page 25: Escuelas

24

Medidas aplicables a las escuelas auditadas

Establecimiento educacional Comuna A B C D E F G H I J K Colegio Polivalente San Luis Beltrán Pudahuel X

Esc. D- 402 Alexander Graham Bell Pudahuel X X

Elvira Santa Cruz Pudahuel X X X X X X X X

Esc. Básica Municipal 1738 Puerto Futuro Pudahuel X X X X X

Colegio Confederación Suiza Santiago X

Esc. Republica de Colombia Santiago X X X X X X X X

Esc. Republica del Perú San Bernardo X

Lib. Bernardo O´Higgins San Bernardo X

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo X

Escuela República del Brasil San Bernardo X

Esc. Diferencial Quillahue Lo Prado X X X X X

Esc. 409 Mariscal de Ayacucho Lo Prado X X X X X

Esc. 417 Poeta Pablo Neruda Lo Prado X X X X

Esc. Golda Meier Lo Prado X

Esc. Ciudad de Brasilia Pudahuel X

Esc. G N° 331 "Lo Boza" Pudahuel X X X X X X

IV.6 Visita de seguimiento a escuelas luego de la Auditoría en Eficiencia Energética

En visita a cada una de las escuelas se entregó el resultado de las auditorías energéticas y se las convocó a una reunión donde establecieran compromisos respecto de las medidas que implementarían como parte de los requisitos para obtener la certificación ambiental. Dado el periodo del año en que se realizó este proyecto, el interés de la comunidad educacional estaba orientado a las actividades propias del cierre del año escolar más que a definir compromisos que, en todo caso, no podrían ponerse en práctica sino hasta el año próximo. A la situación anterior se suma el hecho que el tema energético y especialmente los aspectos tecnológicos y de uso de la energía no son bien conocidos por los profesores, por lo que un programa más dinámico requeriría un apoyo más constante y permanente que el que fue posible desarrollar en el marco de este programa. En forma similar, aquellas medidas de recambio tecnológico requieren el concurso y el compromiso del sostenedor, o que parte del equipamiento pueda surgir cima oare de una donación. En este tema CONAMA RM esta en conversaciones con Philips y el Programa País de Eficiencia Energética con el fin de obtener parte del equipamiento requerido. Por lo tanto, lo que fue posible conseguir fue el que los encargados del tema ambiental en las escuelas mantuvieran el interés en el uso eficiente de la energía y es esperable que ellos impulsen el tema dentro de la comunidad escolar a partir de marzo del año 2006.

Page 26: Escuelas

25

En Anexo 12 se entregan fichas de seguimiento de las conversaciones que se sostuvo con los representantes de las escuelas al momento de entregar el resultado de las auditorías.

No obstante, las limitaciones anteriores es posible enunciar los elementos básicos en

los que debería establecerse una actividad de seguimiento monitoreo y evaluación de las medidas. Los indicadores de cumplimiento pueden asociarse a los compromisos que cada escuela asuma, los que puede ser elementos derivados de actividades concretas, tales como cantidad de cursos, charlas, alumnos invlucrados en actividades relacionadas, material creado, en el caso de una campaña de ahorro, o número de lámparas reemplazadas, etc. En todo caso, la mayor parte de las actividades deberían estar asociadas a elementos formativos de hábitos, partiendo por el cambio de prácticas y estableciendo las relaciones entre ese cambio de prácticas y los beneficios ambientales que se derivan de ellas.

También es posible cuantificar los avances a través de una comparación de los consumos mensuales con los meses equivalentes de años anteriores. Adicionalmente, es posible establecer comparaciones anuales, ya sea comparando un año calendario con el año anterior u otros de los que se tenga datos. En este caso el inconveniente es que no se tiene un control continuo, por lo que cualquier desviación no será detectada hasta que se cumpla el año con lo que se pierde valioso tiempo que podría aprovecharse. Una alternativa interesante corresponde a la comparación de años móviles, con lo que la comparación puede realizarse con datos actuales y establecer medidas correctivas, de ser necesario, sin que se pierda valioso tiempo hasta tener la información necesaria.

IV.7 4. Jornada de Formación de Liderazgos (Grupos Taller)

Se realizó una reunión en la que participaron representantes de las escuelas Mariscal de Ayacucho de Lo Prado, Elvira Santa Cruz de Pudahuel, Lo Boza de Pudahuel, Quillahue de Pudahuel, Puerto Futuro de Pudahuel, Libertador Bernardo O’Higgins de San Bernardo, junto a las encargadas de educación ambiental de las municipalidades de Pudahuel y San Bernardo.

En la reunión se analizó las medidas propuesta en el informe de auditoría y se generó un análisis de los que podrían comprometerse las escuelas. En Anexo 13 se entrega los compromisos que los asistentes a la reunión quedaron de proponer en sus respectivos establecimientos. La dinámica de la reunión fue la de generar una presentación general de los resultados de las auditorías y del análisis de los valores contenidos en las facturas. Luego de esto, las escuelas expresaron a la asamblea su punto de vista de lo que les parecía relevante de acuerdo a su conocimiento de la realidad. Finalmente se generó una matriz de acciones que serviría como base para la elaboración del plan de trabajo. La tarea de las escuelas es desglosar aún más las actividades identificadas en tareas necesarias y un calendario de resultados esperables.

Page 27: Escuelas

26

Una vez que se formalicen los compromisos, que son principalmente del tipo mejoramiento de prácticas, se generará un calendario de cumplimiento que servirá como herramienta de control para la obtención de la certificación ambiental.

IV.8 Ficha de registro que señale con claridad los cambios en el consumo eléctrico

registrados en cada establecimiento. Dada la situación de datos disponibles en los establecimientos es bastante difícil generar registros de comparación sobre bases cuantitativas. Esto debería lograrse con el concurso de las oficinas de educación municipal. Es muy importante desarrollar esta forma de registro con el fin de poder tener elementos claros de comparación que permitan evaluar el impacto de las medidas sobre el consumo de energía. Desde el punto de vista de los resultados cualitativos, es posible considerar que como resultado de las actividades a desarrolladas existen profesores en al menos 4 colegios dispuestos a implementar las medidas identificadas y otros que han declarado que les ha servido para entender e identificar medidas que podrían reducir el consumo de energía sin disminuir los beneficios. De estas escuelas las más representativas son las de Lo Boza, Elvira Santa Cruz, Libertador Bernardo O’Higgins y República de Colombia.

IV.9 Síntesis de la metodología empleada en las 4 escuelas que luego de la

aplicación del Plan obtengan los mejores resultados en minimización del consumo eléctrico.

Las escuelas que deberían continuar siendo las escuelas de referencia son aquellas que mostraron la mejor disposición en la jornada de establecimiento de los compromisos. Estas son las escuelas Elvira Santa Cruz de Pudahuel, Lo Boza de Pudahuel, Mariscal de Ayacucho de Lo Prado y Libertador Bernardo O’Higgins de San Bernardo.

Page 28: Escuelas

27

ANEXOS Anexo 1. Listado de establecimientos participantes en el proyecto.

Establecimientoeducacional Comuna Dirección EMAIL Fono Director(a) Tipo de Colegio

nivelde enseñanza

Colegio Polivalente San Luis Beltran Pudahuel Avda. El Tranque 1442

[email protected], [email protected]

6435864 - 6450610 Luis Palma Subvencionado P,B;M

Esc. D- 402 Alexander Graham Bell Pudahuel Mar Caribe 1192 [email protected] 6435607 - 6431607 Marta García Municipal P,B

Elvira Santa Cruz Pudahuel San Pablo 9184 [email protected], [email protected] 6457670 Maria Teresa Mutis Municipal P,B

Esc. Basica Municipal1738 Puerto Futuro Pudahuel Av. Laguna Sur 8132 [email protected] 7495215

Manuel J. Muñoz Cornejo Municipal P,B

Colegio Confederación Suiza Santiago General Urriola 680 millanhuidobro @hotmail.com, [email protected] 2224403 Laura Millán Huidobro Municipal Sin Inf.

Esc. Republica de Colombia Santiago Bascuñan Guerrero 302 [email protected], 6897904 Raúl Aceituno Municipal B

Esc. Republica del Peru San Bernardo Av.Portales 980 [email protected] 8591998 Edita Henriquez Meza Municipal P,B

Lib. Bernardo O´Higgins San Bernardo Av. Colon 0145 [email protected] 8593301 Juan Francisco Poblete Municipal P,B

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo Av. Colon 0191 [email protected] 8592029 MariaLuz Otaisa Municipal P;B

EscuelaRepblica del Brasil San Bernardo nogales 28 [email protected] 8592893 dortty Chieyssal Peña Municipal P,B

Esc. Diferencial Quillahue Lo Prado General Juan Buen Día350 7799402 Maria soledad Contreras Municipal

escuela diferencial

Esc. 409 Mariscal de Ayacucho Lo Prado Gabriela Mistral 992 6434335 Edgardo Muñoz Municipal P,B

Esc. 417 Poeta Pablo Neruda Lo Prado Obispo Rodriguez 5935 7796115 Juana Maturana Municipal P.B

Esc. Golda Meier Lo Prado Ministro Mora 6000 [email protected] 7796316 Fresia Galvez Municipal P.B

Esc. Ciudad deBrasilia Pudahuel Avda. Simon Bolvar s/n Noviciado [email protected] 6018725 Juan Carlos Almendra Municipal P,B,M

Esc. G N° 331 "Lo Boza" Pudahuel Camino Lo Boza n° 8313 [email protected] 6010427 Olivia Thompson P.B

Page 29: Escuelas

28

Anexo 2. Listado de escuelas y representantes que asistieron a la Jornada de

Capacitación 23 de Agosto de 2005

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

COMUNA ASISTENTE DIRECTOR(A)

Colegio Polivalente San Luis Beltrán Pudahuel Susana Díaz Henríquez Luis Palma Colegio Polivalente San Luis Beltrán Pudahuel Nancy Clavel Tobar Luis Palma Colegio Polivalente San Luis Beltrán Pudahuel Carlos Olivares Arce Luis Palma Escuela Elvira Santa Cruz Pudahuel Jaqueline Gutiérrez Aguilera María Teresa Mutis Escuela Elvira Santa Cruz Pudahuel Rossana Ormeño Rivera María Teresa Mutis Esc. República de Colombia Santiago Rosa Barahona Pijoan Raúl Aceituno Esc. República de Colombia Santiago Mario Díaz Araya Raúl Aceituno

Escuela República del Perú San Bernardo Viviana Hernández Arriarán

Edita Hernández Meza

Escuela República del Perú San Bernardo Aracelly Grau Sandoval

Edita Hernández Meza

Escuela República del Perú San Bernardo Patricia Contardo Paletti

Edita Hernández Meza

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo Luisa Ordenes Rojas María Luz Otaisa

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo María Amelia Castro María Luz Otaisa

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo María Luz Otaiza C. María Luz Otaisa

Escuela República del Brasil San Bernardo Miriam Hernández Soto

Dortty Chieyssal Peña

Escuela República del Brasil San Bernardo Jaime Gutiérrez Paredes

Dortty Chieyssal Peña

Esc. G Nº 331 "Lo Boza" Pudahuel Susana Vergara Millán Olivia Thompson Esc. G Nº 331 "Lo Boza" Pudahuel Regina Huaquinao Millán Olivia Thompson Coordinación Comunal de Educación Ambiental Municipalidad de Pudahuel Pudahuel Cecilia Araya Maturana. Municipalidad de Santiago Santiago Julio Ruiz A. Municipalidad de Santiago Santiago Silvana Cabrera Navarrete IDMA Verónica Meneses Inostroza IDMA Daniel Sánchez Muñoz IDMA Alejandro Lillo Dubó IDMA Santiago Marcelo Ormazabal Reyes IEP Gaspar Parra Barrera

Page 30: Escuelas

29

Anexo 3. Programa desarrollado y material entregado durante jornadas de capacitación.

Page 31: Escuelas

30

Anexo 4. Modelo de invitación y programa propuestos para la segunda jornada de capacitación.

Invitación (Propuesta)

Pablo Badenier, Director, Comisión Nacional de Medio Ambiente, Región Metropolitana (CONAMA RM) y Manuel Baquedano, Director, Fundación Instituto de Ecología Política , tienen el agrado de invitar a usted a la Segunda jornada de capacitación para el desarrollo de auditorías energéticas en establecimientos educacionales. Esta Jornada se realizará el día 30 de Septiembre de 2005, entre las 9.00 hrs. y las 13.30 hrs. en el Salón Auditorio del Instituto del Medio Ambiente (IDMA) ubicado en Seminario 776, Ñuñoa (Estación Irarrázabal, línea 5 del Metro) Dada la participación de la escuela que usted dirige en la iniciativa de Eficiencia Energética en el marco del Sistema Nacional del Certificación Ambiental de Escuelas, y como parte del Programa País de Eficiencia Energética del Gobierno, invitamos a Usted o a quien usted designe a participar de esta jornada, con el fin de servir como núcleo y catalizador en el desarrollo de actividades concretas en el tema de eficiencia energética dentro de sus establecimiento educacional. Santiago, Septiembre de 2005.

Programa de la Segunda Jornada de Capacitación en Auditoría Energética en Escuelas.

9.00 a 9.30 hrs. Elementos conceptuales respecto de consumo de energía y demanda

de potencia. 9. 30 a 10.30 hrs. Descripción de las características más típicas de elementos de

consumo de electricidad en las escuelas. 10.30 a 10.45 hrs. Recreo 10.45 a 11.45 hrs. Metodología de recolección de datos. 11.45 a 12.15 hrs. Experiencias prácticas de recolección de datos en el recinto. 12.30 a 13.15 hrs. Taller análisis de los datos y propuestas de mejoramiento. 13.15 a 13.30 hrs. Compromisos, conclusiones y cierre.

Page 32: Escuelas

31

Anexo 5. Actividades de capacitación realizadas y programadas.

Establecimiento educacional Comuna Taller energía Taller Carta de la tierra

Jornada Capacitación Auditoria

Colegio Polivalente San Luis Beltrán Pudahuel

Septiembre 27 de 15:00 - 17:00 hrs.

Septiembre 27 de 15:00 - 17:00 hrs. Sept - oct

Esc. D- 402 Alexander Graham Bell Pudahuel Octubre finaliza 12 de oct. 12-Oct Sept - oct

Elvira Santa Cruz Pudahuel Agosto Agosto Octubre 7 Esc. Básica Municipal 1738 Puerto Futuro Pudahuel Agosto sept. Septiembre Sept - oct

Colegio Confederación Suiza Santiago Octubre Octubre

A programar debido a ausencia del coordinador

Esc. Republica de Colombia Santiago Septiembre 27 de 15:00 - 17:00 hrs.

Septiembre 27 de 15:00 - 17:00 hrs.

Esc. Republica del Perú San Bernardo Agosto Sept Septiembre Semana del 12 de Oct.

Lib. Bernardo O´Higgins San Bernardo Agosto Sept Septiembre Semana del 12 de Oct.

Colegio Municipal Isabel Riquelme San Bernardo Agosto Sept Septiembre Semana del 12 de Oct.

Escuela República del Brasil San Bernardo Agosto Sept Septiembre Semana del 12 de Oct.

Esc. Diferencial Quillahue Lo Prado Octubre 7 de 15:00 - 17:00 Octubre 7 de 15:00 - 17:00 07-Oct

Esc. 409 Mariscal de Ayacucho Lo Prado Octubre 6 de 14:30 a- 17:30 Octubre 13 de 14:30 - 17:30 17 oct. 12 hrs.

Esc. 417 Poeta Pablo Neruda Lo Prado Octubre 7 de 11:00 - 13:30 Octubre 13 de 11:00 - 13:30 07-Oct

Esc. Golda Meier Lo Prado Octubre 4 de 09:00 - 12:00 Octubre 18 de 09:00 - 12:00 17-10-2005 16 hrs.

Esc. Ciudad de Brasilia Pudahuel agosto Agosto Realizada en Octubre Esc. G N° 331 "Lo Boza" Pudahuel Agosto Agosto Realizada en Octubre

Page 33: Escuelas

32

Anexo 6. Fechas de realización o programación de actividades relacionadas con el uso eficiente de la energía en las escuelas

involucradas en el proyecto.

Establecimiento educacional Comuna

Realización Auditoria

Auditoría revisada y entregada

Medidas propuestas y propuesta de

plan

Jornada discusión y consenso de plan

de implementación

Plan de implementación

acordado

Control de implementación de

medidas consideradas en el

plan Colegio Polivalente San Luis Beltrán

Pudahuel 27 Septiembre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. D- 402 Alexander Graham Bell

Pudahuel 29 Septiembre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Elvira Santa Cruz Pudahuel 03 Octubre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Esc. Básica Municipal 1738 Puerto Futuro

Pudahuel 06 Octubre 14 Octubre 14 Octubre

25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Colegio Confederación Suiza

Santiago 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. Republica de Colombia

Santiago 12 Octubre 20 Octubre 20 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. Republica del Perú San Bernardo 12 Octubre 20 Octubre 20 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Lib. Bernardo O´Higgins San Bernardo 07 Octubre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Colegio Municipal Isabel Riquelme

San Bernardo 07 Octubre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Escuela República del Brasil

San Bernardo 12 Octubre 20 Octubre 20 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. Diferencial Quillahue Lo Prado 17 Octubre 24 Octubre 24 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Esc. 409 Mariscal de Ayacucho

Lo Prado 18 Octubre 24 Octubre 24 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. 417 Poeta Pablo Neruda

Lo Prado 17 Octubre 24 Octubre 24 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Esc. Golda Meier Lo Prado 18 Octubre 24 Octubre 24 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Esc. Ciudad de Brasilia Pudahuel 05-Octubre 14 Octubre 14 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre Esc. G N° 331 "Lo Boza" Pudahuel 05-Octubre 15 Octubre 15 Octubre 25 al 28 Octubre 31 Octubre 21 al 25 Noviembre

Page 34: Escuelas

33

El material básico a entregar a cada comunidad corresponde a una carpeta con los siguientes documentos:

- Matriz Carta de La Tierra - Matriz Energía Verde - Matriz Auditoria Ambiental (Eco-Schools) - Matriz Plan de Acción Ambiental (Eco-Schools) - Matriz Sistematización (Eco-Schools) - Cuadernillo Sistema Bandera Verde (Eco-Schools) - Cartilla Carta de La Tierra - Cartilla Energía Verde - Carpeta Programa Energía Verde

Los documentos completos fueron entregados como anexos en el informe de avance 1.

Page 35: Escuelas

34

Anexo 7. Resumen de acciones y observaciones obtenidas de las reuniones realizadas en las escuelas que se indican. • Municipalidad de Pudahuel

Para el ingreso y respaldo de cada comunidad educativa se contó en primera instancia con el apoyo de la Profesora Cecilia Araya – Encargada de Educación Ambiental de la Corporación Municipal de Salud y Educación de Pudahuel, con quien visitamos las 6 escuelas seleccionadas y se gestionó los apoyo de vehículo para el traslado a aquellas más alejadas. Esto fue importantísimo en lo que a la validación del equipo que intervendrá y en lo que a la relevancia del proyecto tiene para cada escuela, también desde la Oficina del Jefe del Departamento Municipal de Higiene Ambiental – Sr. Fernando Varas, contamos con el respaldo y las facilidades operativas para llegar a cada uno de los 6 establecimientos educativos seleccionados y coordinar la ejecución de proyecto en Pudahuel.

• Colegio Polivalente San Luis Beltrán de Pudahuel: Este colegio es el único particular subvencionado electo para esta consultaría, el mismo se encuentra desarrollando un estudio de tarifado eléctrico, se trata de evaluar el consumo energético del establecimiento y tramitar un convenio de consumo con la Empresa Chilectra, lo que facilitara el proceso de auditoria energética. Tal establecimiento cuenta con educación parvularia, básica y media técnico profesional, atendiendo a niños de estrato socio económico medio bajo y bajo. Tal escuela cuenta con una infraestructura muy nueva, de tipo sólida y con suficiente espacio para cada grupo cursos, instalaciones administrativas, de laboratorios, comedores y demás, que son ocupados en jornada escolar completa y también por la comunidad para talleres de oficio (peluquería, deporte, repostería, etc.), también en la noche se dicta capacitación para adultos en programas de nivelación. Con esta comunidad se desarrollaron dos reuniones de trabajo, una con la dirección del establecimiento y el municipio, otra con los profesores de básica y media (por separado) para calendarizar las capacitaciones e informar del proyecto.

• Escuela D-402 Alexander Graham Bell de Pudahuel: Corresponde a una infraestructura inaugurada para la jornada escolar completa el año 2004. Se trata de una escuela municipalizada que desarrolló muchísimo trabajo medio ambiental, pero que lamentablemente, en el periodo de renovación del colegio, todos los espacios destinados a ejecutar el tema ambiental fueron sacrificados, lo que a provocado desmotivación a la comunidad educativa para seguir tratando estos temas (existió perdida de jardines, centro de acopio para reciclaje, huerto ecológico y paneles – diario mural).

Page 36: Escuelas

35

Todo lo anterior nos a complicado el calendarizar el desarrollo de los talleres, además que la carga horaria y el programa de actividades ya en marcha en esta escuela impiden plantear anticipadamente las capacitaciones, con ellos solo tenemos 1 charla planteada, en una fecha NO confirmada (posible de ser modificado). Aquí también se observa que por el diseño del nuevo establecimiento educativo, el ahorro de energía es muy factible y se da por las condiciones naturales de cada espacio (grandes ventanales y colores claros en las pinturas y cortinaje de cada sala y oficina).

• Escuela Elvira Santa Cruz de Pudahuel: Aquí también tenemos una infraestructura nueva totalmente, entregada el año 2004 para la ampliación de jornada escolar, pero a diferencia de la escuela 402, aquí se respetó y promovió el cuidado de jardines y espacios verdes. Como ocurre en el diseño de la escuela 402, la luminosidad natural se aprovecha al 100%. Es más en el caso del comedor y otros espacios se consideraron traga luces y muchas ventanas y colores claros en muros. Algo que difiere con otras escuelas, dice relación con la disposición para el alumnado de 3 micro ondas y una conservadora de alimentos, para las alumnas (escuela femenina básica municipal) que no son beneficiadas por JUNAEB. Esta escuela no tuvo ninguna dificultad, por el contrario existió mucho interés en las charlas y el proyecto propiamente tal, con esta comunidad educativa ya se desarrollo la primera charla sobre energía llegando a más de 200 alumnas y 6 profesoras.

• Escuela Básica Municipal 1738 Puerto Futuro de Pudahuel: Con esta comunidad fue bastante fácil aplicar los contenidos ya que los alumnos están trabajando el tema energético, claro esta que el profesorado no esta muy motivado en participar y las decisiones son solo asumidas por la dirección del establecimiento. Aquí tenemos una escuela bastante nueva, con una sobrepoblación de alumnos y con mínimos espacios ara desarrollar y/o implementar espacios complementarios de educación ambiental. Con ellos ya se desarrollo la primera charla de energía a la comunidad educativa y se planifico las siguientes sesiones.

• Escuela Ciudad de Brasilia de Pudahuel:

Page 37: Escuelas

36

Aquí tenemos una comunidad educativa muy motivada y con larga data de trabajo ambiental, se trata de un recinto educativo muy estrecho en infraestructura pero con un amplio terreno, se atiende a párvulos, educación básica, educación media científico humanista y educación especial, la escuela además es centro del quehacer comunitario local, ya que se ubica en un espacio rural y gracias a 3 buses de acercamiento llega a niños y jóvenes de espacios muy alejados y poco accesible. Lo complejo dice relación con la falta de lideres en los alumnos y de mínimo sentido de identidad o compromiso con el colegio, por parte de lo alumnos y profesores hecho que se denota en la mala higiene y conservación de mobiliario de las salas de clase (las que además son pocas). Aquí la cabeza proactiva y constante esta en la Dirección del Liceo y en la Unidad Técnica Pedagógica, que ha dado todas las facilidades para la ejecución del proyecto, de hecho en tal escuela ya se desarrolló las charlas de energía y carta de La Tierra, con alumnos y profesores de 5, 6, 7, 8, básico; 2 y 3 medio. Aquí tenemos infraestructura muy antigua en algunas salas construidas con materiales sólidos, junto a salas y oficinas de material ligero y otras más nuevas construida de ladrillo princesa y concreto (que son las mínimas). El equipamiento tecnológico cuneta con data, varios computadores, impresoras, fotocopiadora, retroproyector, TV, video y también algunos artículos de línea blanca para el profesorado (micro onda, refrigerador, calefactores, etc.). También hay que indicar que para el riego de jardines y otros espacios verdes, más la manutención de baños y patios se ocupa agua de pozo extraída con motor eléctrico.

• Escuela G Nª 331 Lo Boza de Pudahuel: En relación a la disposición e interés este es muy bueno, en lo que se refiere a infraestructura esta es igual a la del Noviciado (Esc. Brasilia), claro esta que esta escuela se dice “ECOLOGICA” no solo por su currículo, espacios verdes, educación y acciones extra programáticas, sino que por el hecho de ser acreditada como Escuela Promotora de la Salud y estar en el SNCAME, hecho percibido y asumido por la comunidad, las empresas vecinas y el cuerpo docente, paradocente y los alumnos. Aquí se desarrolló la capacitación sobre energía al cuerpo docente, paradocente, administrativo, integrantes del centro de alumnos y del centro de padres, además se calendarizó la charla sobre carta de la tierra.

- Municipalidad de Santiago:

La contraparte directa es la Gerencia de Medio Ambiente quienes han dado todo el apoyo al desarrollo del proyecto, y fueron ellas quienes acompañaron y gestionaron con las escuelas la participación en el proyecto, fueron ellas quienes además

Page 38: Escuelas

37

resolvieron desechar los otros 2 cupos destinados a la comuna de Santiago por dificultades operativas y falta de interés en los Liceos Darío Salas y el Instituto Nacional. El equipo municipal de la Gerencia será el responsable del llenado de matrices y la aplicación de las auditorias, ya que las comunidades educativas electas, no cuentan con personal (carga horaria disponible), son ellos quines han solicitado y compilaran las boletas por consumo eléctrico de las dos escuelas. Cabe indicar que en Santiago, las escuelas municipales pagan 6 meses de consumo eléctrico con recursos derivados de la corporación municipal de educación y los otros 6 meses de consumo son pagados directamente por el municipio.

• Colegio Confederación Suiza de Santiago: Con esta escuela aun no es posible reunirse las conversaciones solo se han desarrollado desde y con la Gerencia Ambiental, con quienes analizaremos en una próxima reunión el mecanismo de acción con tal escuela.

• Escuela República de Colombia de Santiago: Con esta escuela se sostuvo una reunión que permitió informar y calendarizar las actividades, ello con la Dirección del recinto, de pronto no existió dificultades salvo las expuestas (disponibilidad de personas de contraparte), lo que no dificultó la participación de 3 personas (profesora, apoderado y paradocente) en el curso de auditoria energética, hecho que les motivo aún más a apoyar el desarrollo del proyecto.

- Municipalidad de San Bernardo: Aquí no hubo problemas de coordinación inicial, se denota un trabajo cercano y complementario entre el municipio (Departamento de Gestión Ambiental) y la Corporación de Educación, quienes en conjunto dieron las facilidades para una reunión informativa a los directivos de los 4 colegios, a quienes se informó del proyecto y juntos se calendarizó las charlas e invitamos a la capacitación en la auditoria energética. La única dificultad dice relación con la falta de equipamiento tecnológico en las escuelas para ejecutar las charlas, hecho que puede ser solucionado por préstamo de insumos de parte de la municipalidad y que no ha sido posible, pero aun se insistirá desde las escuelas para solucionar el tema. Cabe indicar que la compilación de facturado eléctrico la hará la corporación municipal. Además el Dpto. De Gestión Ambiental acompañara el llenado de las fichas tendientes a complementar los procesos de certificación de las escuelas.

Page 39: Escuelas

38

• Escuela Republica del Perú de San Bernardo:

Esta escuela participó con su Directora en la reunión inicial y demostró su disposición e interés para con el proyecto, se ha calendarizado las capacitaciones y participó en el curso de auditoria, claro que aun no hemos podido (por calendarización) llegar al interior de la escuela, lo cual esta planteado para el 29 de agosto y el 8 de septiembre. Esta escuela tiene una infraestructura de hace 58 años igual que su hermana, la ex escuela superior de varones (Esc. Brasil) y con ella comparte un gran salón auditorio y gimnasio.

• Escuela Republica del Brasil de San Bernardo: Como se indicaba anteriormente esta infraestructura es de hace 58 años, atiende sólo a varones de educación básica, y la disposición e interés es evidente en el tema energético, pues la renovación de equipamiento tecnológico (computadores), junto a las características térmicas de la infraestructura (muy fría) obligan al uso de calefacción eléctrica, lo anterior genera reiterados cortes de luz. Por otra parte se nos informó en la primer charla sobre energía y por los participantes del curso de auditoria energética, que ya esta escuela y la mayoría de los recintos municipalizados habían sido reconvertidas con ampolletas ecológicas, elementos que desaparecieron paulatinamente en todas las escuelas y que dio por resultado que varios hogares del personal cuenten hoy en día con ampolletas ecológicas. Cabe reforzar la idea con el hecho que jamás se han hecho modificaciones al tendido eléctrico y a la disposición de luminaria, por lo cual en uso de ampolletas ecológicas fue evaluado muy mal, pues la altura de disposición de las mismas junto a los tiempos para alumbrar y la tonalidad opaca de las salas dio mal resultado.

• Escuela Municipal Isabel Riquelme de San Bernardo: Aquí tenemos el mismo caso que el anterior, en tal escuela ya desarrollamos un taller de energía, se resolvió el profesor de contraparte y se han hecho presente alumnas, paradocentes, directivos, administrativos y profesores del quehacer del proyecto, comprometiendo su participación para alcanzar el éxito. Lo complejo se dio con una par de profesoras, que mostraron mala disposición hacia el proyecto (fueron muy negativas y cuestionadoras), lo que seguramente será resuelto internamente, puesto que todos coincidieron en el bien común de la comunidad educativa. Otro elemento interesante de indicar es que este recinto educativo es ocupado prácticamente los 365 días del año y las 24 horas del día por lo cual la comunidad educativa no tienen control del consumo y en relación al ahorro no podría ser percibido por el hecho que esta escuela es ocupada por:

Page 40: Escuelas

39

- Albergados en momentos de crisis u/o emergencia. - Organizaciones comunicatorias (para reuniones y eventos). - El municipio para educación de adultos (nocturna) - En el verano como escuela abierta para desarrollo de deporte, recreación y talleres a

la comunidad.

• Escuela Libertador Bernardo O`Higgins de San Bernardo: Este también es un recinto educativo muy grande, bastante viejo y con algunas ampliaciones, es el único recinto educativo donde la carga del proyecto fue entregada al inspector general y además es el único recinto educativo de los 4 seleccionados que asumió la recepción de tres monitores ambientales del proyecto que la Gobernación del Maipo, junto a la ONG Canelo de Nos, el Ministerio del Trabajo y la Municipalidad desarrollo, tendiente a apoyar las escuelas con un equipo de personas capacitadas en temas como energía, residuos y biodiversidad (un monitor por tema) que apoyo en quehacer de los profesores. A pesar del gesto, la colaboración en mínima y aquí se destaca mucho más el negativismo de 4 profesores que fueron una dificultad en la primera charla donde se invitó a todos los actores de la comunidad educativa. También ha ocurrido todo lo expresado en relación a la descripción de las otras escuelas, salvo que las instalaciones son de uso exclusivo de los alumnos. Cabe indicar que el tema que todos expresaron, dice relación a que “para que ahorrarle dinero con este proyecto a la corporación municipal, total ellos gastan, no cuidan y la corporación paga”, eso fue concordado por todos y la única solución dada, es que ellos participarán pero no aseguran que el resultado sea lo que nosotros esperamos (falta de compromiso).

- Municipalidad de Lo Prado: Aquí, desde un inicio existió problemas para trabajar, ya que jamás se respondió e-mail por parte del referente municipal, además se complicó el contacto telefónico por poca disponibilidad de tiempo para atendernos de parte de la misma personas y más aún luego de dos reuniones y dos conversaciones telefónicas mas 3 e-mail, hasta el momento no se ha hecho posible llegar a las escuelas. Todo ello junto al hecho que los cuatro recintos educativo no han sido parte de la comunicación por e-mail y tampoco se han hecho presentes en el curso de auditoria energética, cabe pensar que ninguno de ellos esta informado del proyecto y que fueron elegidos para ser parte del mismo. Para resolver tal hecho, se esta coordinando con un encargando de educación ambiental de la corporación municipal, a modo de desarrollar una nueva reunión y

Page 41: Escuelas

40

poder calendarizar las visitas a terreno para sostener un dialogo con las direcciones de las escuelas electas para el proyecto. Posteriormente a las dificultades iniciales, derivadas de la falta de información de las escuelas respecto de la iniciativa y la confusión de objetivos, una vez que se logró explicar la situación, los objetivos del proyecto y los beneficios potenciales se puedo empezar el trabajo más específico de charlas y auditorías.

• Escuela Diferencial Quillahue de Lo Prado. Esta es una escuela diferencial con talleres de capacitación laboral, que tiene una infraestructura muy precaria. En todas las reuniones sostenidas asistieron representantes de este establecimiento. En esta escuela se trabajó en los talles sólo con los profesores, alrededor de 30. En este caso las charlas se realizaron como parte de una reunión del sindicato en el que se dio espacio al representante del proyecto para presentarlo y entregar los contenidos.

• Escuela 409 Mariscal de Ayacucho de Lo Prado. Es una escuela que visualmente parece una buena infraestructura. Se trabajó con alrededor de 40 profesores en las jormadas de capacitación.

• Escuela 417 Poeta Pablo Neruda de Lo Prado. Es una escuela que está en proyecto de reconstrucción por causa de la deteriorada infraestructura. Se trabajó con alrededor de 50 personas entre profesores, alumnos y miembros de la comunidad escolar.

• Escuela Golda Meier de Lo Prado. Es una escuela en bastante buen estado, Se trabajó con alrededor de 50 personas entre profesores, alumnos y miembros de la comunidad escolar.

Page 42: Escuelas

41

Anexo 8. Listado de asistentes a la segunda jornada de capacitación en auditorias energéticas.

Realizada en las dependencias del IDMA el 29 de Septiembre de 2005.

Nombre Establecimiento Fono Mail Carolina Correa

Colegio Quillahue 423 779 9402

Lautaro Farías

Colegio Puerto Futuro 1738

749 5270

Josefína Martínez

Escuela Elvira Santa Cruz

645 7670

Carlos Olivares Arce

Colegio San Luis Belrán

643 5864 [email protected]

Susana Díaz Henriquez

Colegio San L:uis Beltrán

María Adriana Rojas Silva

Colegio Poeta Pablo Neruda 417

779 6115

Rosa Garrido Colegio Poeta Pablo Neruda 417

778 1885 Presidenta Centro de Padres

Rodrigo Fuentes

Liceo Confederación Suiza A-13

665 2212 [email protected]

Jaime Arenas Escuela D63. “República de Colombia”

689 0046

Gloria Gomez Fuentes

Escuela D63. “República de Colombia”

689 79 04 [email protected]

José Manuel Roco Elgueta

Colegio Isabel Riquelme. San Bernardo

859 2029 [email protected] [email protected]

Claudia Maldonado González

Escuela D752. Libertador Bernardo O’Higgins. San Bernardo

859 3301 [email protected]

Page 43: Escuelas

42

Anexo 9. Modelos de carta solicitud de cooperación. Santiago, Noviembre de 2005 Sr. Iván Couso Coordinador Programa País de Eficiencia Energética Ministerio de Economía Presente De mi consideración: CONAMA RM como parte de los compromisos adquiridos con el Programa País de Eficiencia Energética, ha estado desarrollado un proyecto orientado a incorporar el concepto de uso eficiente de la energía en 16 escuelas de cuatro comunas de la región metropolitana. Como parte de este proyecto se ha desarrollado actividades de capacitación a los integrantes de las comunidades escolares, se ha realizado auditorías energéticas y se ha entregado propuestas para el mejor uso de la energía en los establecimientos educacionales. Como parte de estas actividades se ha detectado acciones de mejoramiento de prácticas, las que formarán parte de los compromisos de los colegios en el plan de implementación de medidas de deficiencia energéticas. Adicionalmente se ha detectado la necesidad de introducir mejoras en la tecnología tanto de iluminación como de equipos de computación como una forma de mejorar la eficiencia de uso de la energía. Por esta última razón me permito escribirle con el fin de, por su intermedio, obtener ayuda de alguna de las empresas que colaboran en el Programa País para la donación de algunos equipos ya sea de iluminación o de computación de tecnología más moderna que permitan aumentar la eficiencia de uso de la energía en los colegios. Específicamente en el total de escuelas se requiere alrededor de 1600 lámparas de tubos fluorescentes de 36 W, con reflector y ballast electrónicos. Igualmente en el caso de los equipos computacionales, el cambio que mayor impacto produce es el reemplazo de monitores antiguos por equipos de mayor calidad y menos consumo. Esperando que por su intermedio podamos obtener ayuda de algunota de las empresas que colaboran con ustedes, creemos que podemos hacer un aporte significativo tanto a la meta de mejorar la eficiencia energética en el país simultáneamente con mejorar la calidad del ambiente en que los niños desarrollan diariamente sus actividades escolares. Agradeciendo de ante mano su gestión y buena disposición le saluda muy atentamente CONAMA RM

Page 44: Escuelas

43

Modelo de carta enviar a Hernán Sierralta Señor Hernán Sierralta Director Ejecutivo Procobre ICA Nueva de Lyon 096 of 36 Providencia- Santiago De mi consideración: CONAMA RM dentro de sus actividades en el marco del Sistema Nacional de Acreditación ambiental de escuelas ha venido desarro0llando actividades orientadas a mejorar la eficiencia de uso de la energía en los establecimientos educacionales de cuatro comunas de la región metropolitana. Producto de las actividades desarrolladas en el marco antes descrito hemos identificado que una de las falencias importantes de las escuelas intervenidas, que podrían ser un buen testigo de lo que pasa a nivel de todo el país, es que hemos detectado que en general existe una instalación eléctrica deficiente, tanto en calidad de la instalación como en capacidad para cumplir con la demanda que las escuelas han ido incrementando desde el momento en que se realizó la instalación original. Sabedores que el tema de mejoramiento de las instalaciones eléctricas es que nos dirigimos a usted, dado que consideramos que podemos abordar objetivos mutuos por la intervención en las escuelas involucradas en este proyecto y que podrían servir como base para elaborar una evaluación y propuesta para el total de escuelas del territorio nacional. Por esta razón es que le solicitamos considere la posibilidad de que por su intermedio podamos obtener la donación total o parcial de los conductores y equipos de protección necesarios para desarrollar instalaciones adecuadas en las escuelas del programa. Esperando contar con su disposición, le saludo muy atentamente y agradezco de ante mano su gestión. Atentamente CONAMA RM

Page 45: Escuelas

44

Modelo de carta a enviar a Philips. Santiago, Noviembre de 2005 Sr. Gerente Philips Presente De mi Consideración: CONAMA RM ha venido desarrollando acciones tendientes a incentivar a las escuelas de la Región Metropolitana a Certificarse en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas. Con este fin y en coincidencia con los objetivos del Programa País de Eficiencia Energética, incorporó a la eficiencia energética como una de las líneas por las cuales los establecimientos educacionales podrían obtener su certificación ambiental. La primera iniciativa en este sentido correspondió a la participación de 16 escuelas de cuatro comunas de la Región Metropolitana en un proyecto identificación de potencialidades de aumento de la eficiencia energética en los establecimientos educacionales, el compromiso y la incorporación de medidas de uso eficiente de energía, tanto a través de la introducción de mejores prácticas como de recambio tecnológico. Para las escuelas es relativamente sencillo adoptar mejores prácticas por cuanto basta casi sólo con la voluntad de los miembros de la comunidad escolar. Sin embargo las dificultades son mayores cuando se consideran recambios tecnológicos, debido a la necesidad de inversiones requeridas. No obstante la rapidez con que se recuperan las inversiones, se produce una situación “huevo-gallina” desde el punto de vista de tener una situación demostrativa que derribe las barreras de la desconocimiento que presentan la mayoría de las escuelas. Por esta razón es que nos parece interesante invitarlos a generar un circulo virtuoso por la vía de generar un par de ejemplos que demuestren en terreno la viabilidad y conveniencia de los cambios tecnológicos. Para su empresa, el costo de la donación de algunos equipos de iluminación para las salas de clases puede compensarse con creces en la posibilidad de difusión, que parcialmente nosotros haremos a través de nuestros medios de difusión, pero además por la vía de la replicación de este tipo de recambios en el resto de las escuelas de la región y el país. De los resultados que hemos obtenido hasta el momento, hemos identificado que el total de equipos necesarios en las 16 escuelas bordean las 1600 lámparas de tubos fluorescentes de 36 W, con reflector y ballast electrónicos. Esperando que por su intermedio podamos satisfacer total o parcialmente el requerimiento de estas escuelas y producir un efecto demostrativo interesante, podamos hacer un aporte significativo tanto a la meta de mejorar la eficiencia energética en el país

Page 46: Escuelas

45

simultáneamente con mejorar la calidad del ambiente en que los niños desarrollan diariamente sus actividades escolares y fortalecer a una empresa que ha mostrado un serio compromiso con le eficiencia energética y el apoyo a sectores necesitados del país.. Agradeciendo de ante mano su gestión y buena disposición le saluda muy atentamente CONAMA RM

Page 47: Escuelas

46

Anexo 10. Informes de Auditorías.

Informe auditoría Escuela San Luis de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 28014 22546 28014 4451,76 Iluminación

112.730 14.007 133.553

260.290

Cocina 2262 0 1137 155,232 Cocina - 569 4.657

5.225

Computación 6240 0 6240 417,6 Computación - 3.120 12.528

15.648

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo - - -

-

Calor 0 0 0 0 Calor - - -

-

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta - - -

-

Oficina 31498 29248 29574,4 4353,472 Oficina

146.240 14.787 130.604

291.631

Frío 1121 784,7 784,7 807,12 Frío

3.924 392 24.214

28.529

Media 1495 0 945 309,072 Media - 473 9.272

9.745

Incandescentes 0 0 0 0 Incandescentes - - -

-

FL 1x18 18 18 18 0,432 FL 1x18

90 9 13

112

FL 1x20 20 0 20 0,24 FL 1x20 - 10 7

17

FL 1x36 864 864 864 207,36 FL 1x36

4.320 432 6.221

10.973

FL 1x40 1560 1440 1560 238,08 FL 1x40

7.200 780 7.142

15.122

FL 2x36 22032 16704 22032 3567,888 FL 2x36

83.520 11.016 107.037

201.573

FL 2x40 3520 3520 3520 437,76 FL 2x40

17.600 1.760 13.133

32.493

LFC 0 0 0 0 LFC - - -

-

Focos 0 0 0 0 Focos - - -

-

Page 48: Escuelas

47

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 49: Escuelas

48

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos de equipos computacionales en oficina. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 36 W sin reflector. Los otros consumos en iluminación corresponden a lámparas de 1 y 2 tubos fluorescentes de 40 W con ballast convencionales y sin reflector. Aunque el consumo es importante en las lámparas de tubos de 36 W es muy difícil encontrar reducciones en estas lámparas, salvo si es posible reemplazar el ballast. Por esto es aconsejable concentrarse en las otras lámparas responsables del consumo. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes

Page 50: Escuelas

49

(CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el órden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

1. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

2. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

3. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

4. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

Page 51: Escuelas

50

5. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

1. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 2. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 3. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 4. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 5. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Informe auditoría Escuela Bernardo O’Higgins de San Bernardo

La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación

Potencia Horas Punta [$/mes]

Potencia Fuera Punta [$/mes]

Consumo [$/mes]

Total [$/mes]

Iluminación 12.508 10.500 12.428 2.162 Iluminación 52.500 6.214 64.871 123.585

Cocina 7.890 0 3.965 796 Cocina 0 1.983 23.873 25.856

Computación 9.318 9.318 9.318 1.555 Computación 46.590 4.659 46.655 97.904

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo 0 0 0 0

Page 52: Escuelas

51

Calor 2.550 2.000 2.550 245 Calor 10.000 1.275 7.344 18.619

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta 0 0 0 0

Oficina 2.132 2.132 2.132 344 Oficina 10.660 1.066 10.330 22.056

Frío 545 382 382 392 Frío 1908 191 11.772 13.870

Media 510 0 457 15 Media 0 229 452 681

Incandescentes 300 0 0 7 Incandescentes 0 0 216 216

FL 1x20 20 20 20 14 FL 1x20 100 10 432 542

FL 1x36 0 0 0 0 FL 1x36 0 0 0 0

FL 1x40 2.680 2.400 2.600 521 FL 1x40 12.000 1.300 15.631 28.931

FL 2x36 4.608 2.880 4.608 659 FL 2x36 14.400 2.304 19.777 36.481

FL 2x40 5.200 5.200 5.200 968 FL 2x40 26.000 2.600 29.030 57.630

LFC 0 0 0 0 LFC 0 0 0 0

Focos 450 450 450 149 Focos 2.250 225 4.455 6.930

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta [$/mes] Potencia Fuera Punta [$/mes] Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 53: Escuelas

52

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta [W] Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos en computación y usos en oficina, que son fundamentalmente equipos computacionales. Otros elementos importantes, pero no del mismo orden de magnitud corresponde a usos en labores de cocina, especialmente equipos microondas y hornos eléctricos. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 40 W sin reflector. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la

Page 54: Escuelas

53

potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

6. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

7. En todo caso resultaría conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas como una medida de demostración.

8. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

9. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

10. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

11. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo

Page 55: Escuelas

54

frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

6. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 7. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 8. Reemplazar ampolletas incandescentes 9. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 10. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 11. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Informe auditoría Escuela Brasilia de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturacion [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación

10.128

7.760

10.128

852 Iluminación

38.800

5.064

25.560

69.424

Cocina

4.765 -

2.390

115 Cocina

-

1.195

3.463

4.658

Computación

2.754 -

2.754

463 Computación

-

1.377

13.880

15.257

Bombeo - -

- - Bombeo

- - -

-

Calor

2.000 -

2.000

144 Calor

-

1.000

4.320

5.320

Herramienta - -

- - Herramienta

- - -

-

Oficina

1.494

1.494

1.274

219 Oficina

7.470

637

6.565

14.672

Page 56: Escuelas

55

Frío

420

294

294

302 Frío

1.470

147

9.072

10.689

Media

1.817

19

1.651

72 Media

95

825

2.168

3.088

Incandescentes

800

800

800

79 Incandescentes

4.000

400

2.376

6.776

FL 1x20

60

60

60 4 FL 1x20

300

30

130

460

FL 1x36 - -

- - FL 1x36

- - -

-

FL 1x40

600

600

600

18 FL 1x40

3.000

300

547

3.847

FL 2x36

2.448

1.800

2.448

259 FL 2x36

9.000

1.224

7.776

18.000

FL 2x40

4.720

3.600

4.720

455 FL 2x40

18.000

2.360

13.651

34.011

LFC - -

- - LFC

- - -

-

Focos

1.500

900

1.500

36 Focos

4.500

750

1.080

6.330

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta [$/mes] Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 57: Escuelas

56

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos en computación y usos en oficina, que son fundamentalmente equipos computacionales. Otros elementos importantes, pero no del mismo orden de magnitud corresponde a producción de frio y usos en labores de cocina, especialmente equipos microondas y hornos eléctricos. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 36 W sin reflector. Los otros consumos en iluminación corresponden a lámparas de 1 y 2 tubos fluorescentes de 40 W con ballast convencionales y sin reflector. Igualmente hay consumos importantes en focos halógenos. Aunque el consumo es importante en las lámparas de tubos de 36 W es muy difícil encontrar reducciones en estas lámparas, salvo si es posible reemplazar el ballast. Por esto es aconsejable concentrarse en las otras lámparas responsables del consumo. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas.

Page 58: Escuelas

57

Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el órden de los 300 W) considerese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

12. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

13. En todo caso resultaría conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas como una medida de demostración.

14. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

15. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del

Page 59: Escuelas

58

computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

16. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

17. Es conveniente analizar la conveniencia de reemplazar los focos por alternativas de menor consumo, como sodio de alta presión.

18. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

12. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 13. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 14. Reemplazar ampolletas incandescentes 15. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 16. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 17. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W. 18. Elaborar plan de reemplazo de focos de iluminación exterior.

Informe auditoría Escuela Elvira Santa Cruz de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Page 60: Escuelas

59

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación

26.308

23.092

26.164

4.349 Iluminación

115.460

13.082

130.478

259.020

Cocina

8.400

-

4.200

598 Cocina

-

2.100

17.928

20.028

Computación

5.940

-

5.940

855 Computación

-

2.970

25.661

28.631

Bombeo

-

-

-

- Bombeo

- -

-

-

Calor

-

-

-

- Calor

- -

-

-

Herramienta

-

-

-

- Herramienta

- -

-

-

Oficina

2.692

2.010

2.551

616 Oficina

10.050

1.276

18.484

29.809

Frío

465

326

326

335 Frío

1.628

163

10.044

11.834

Media

448

-

448

64 Media

-

224

1.907

2.131

Incandescentes

900

900

900

50 Incandescentes

4.500

450

1.512

6.462

FL 1x20

-

-

-

- FL 1x20

- -

-

-

FL 1x36

216

36

72

13 FL 1x36

180

36

389

605

FL 1x40

-

-

-

- FL 1x40

- -

-

-

FL 2x36

14.616

11.880

14.616

2.314 FL 2x36

59.400

7.308

69.414

136.122

FL 2x40

-

-

-

- FL 2x40

- -

-

-

LFC

276

276

276

35 LFC

1.380

138

1.060

2.578

Focos

10.300

10.000

10.300

1.937 Focos

50.000

5.150

58.104

113.254

Page 61: Escuelas

60

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos en computación y usos en oficina, que son fundamentalmente equipos computacionales. Otros elementos importantes, pero no del

Page 62: Escuelas

61

mismo orden de magnitud corresponde a usos en labores de cocina, especialmente equipos microondas y hornos eléctricos. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 36 W con reflector. Los otros consumos en iluminación corresponden a focos halógenos y haluro metálicos para iluminación exterior. Existen algunas aplicaciones con ampolletas incandescentes. Aunque el consumo es importante en las lámparas de tubos de 36 W es muy difícil encontrar reducciones en estas lámparas, salvo si es posible reemplazar el ballast. Por esto es aconsejable concentrarse en las otras lámparas responsables del consumo. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado.

Page 63: Escuelas

62

Medidas recomendadas.

19. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

20. En todo caso resultaría conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas como una medida de demostración.

21. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

22. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

23. Es conveniente analizar la conveniencia de reemplazar los focos halógenos o haluro metálicos por alternativas de menor consumo, como sodio de alta presión.

24. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

19. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 20. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía

Page 64: Escuelas

63

21. Reemplazar ampolletas incandescentes 22. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 23. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 24. Elaborar plan de reemplazo de focos de iluminación exterior.

Informe auditoría Escuela Golda Meir de Lo Prado La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta [W]

Potencia Fuera Punta [W]

Consumo [kWh]

Facturacion [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo [$/mes]

Total [$/mes]

Iluminación 16848 10640 16828 3247,9 Iluminación 53.200

8.414

97.437

159.051

Cocina 7350 1100 6250 115,9 Cocina 5.500

3.125

3.478

12.103

Computación 0 0 0 0,0 Computación -

- -

-

Oficina 4108 1644 4108 324,5 Oficina 8.220

2.054

9.736

20.010

Frío 0 0 0 0,0 Frío -

- -

-

Media 233 73 233 10,5 Media 365

117

314

795

FL 1x20 200 120 200 18,2 FL 1x20 600

100

547

1.247

FL 1x40 360 240 340 38,2 FL 1x40 1.200

170

1.145

2.515

Incandescentes 400 200 400 45,0 Incandescentes 1.000

200

1.350

2.550

FL 2x36 288 0 288 20,7 FL 2x36 -

144

622

766

FL 2x40 15600 10080 15600 3125,8 FL 2x40 50.400

7.800

93.773

151.973

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Oficina Frío Media

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta [W] Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Oficina Frío Media

Page 65: Escuelas

64

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación. Dentro de este rubro, el principal consumidor corresponde alámparas fluorescentes de 2 tubos de 40 W. El segundo consumidor corresponde a equipos de oficina, principalmente computadores y finalmente, elementos de cocina, especialmente equipos microonda. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 2 tubos de 40 W con ballast convencionales, sin reflector. En relación a la iluminación, es conveniente señalar que los niveles de iluminación en las escuelas son apenas suficientes y probablemente están bajo los niveles recomendados por los estándares de higiene en lugares de trabajo e incluso en el reglamento de instalaciones eléctricas. Esta situación introduce un elemento complejo en el resultado de esta iniciativa si los impactos esperados están orientados sólo en la reducción de la cantidad de energía o en el monto de la facturación final por energía suministrada. Esto es, si se realiza una normalización en los niveles de iluminación mínima para llevarlos a los valores recomendados, probablemente será necesario aumentar el número de lámparas instaladas, con lo que, si se utiliza la misma tecnología actualmente instalada, el consumo de energía crecerá. Sin embargo, sería posible e interesante considerar la posibilidad de aumentar los niveles de iluminación por la vía de mejorar la tecnología y distribución de las lámparas dentro de las salas de clases, sin aumento en el consumo actual de energía. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Las instalaciones eléctricas, aún cuando se apreciaron visualmente en buen estado, en lo que se pudo detectar durante la visita, presentan algunos puntos que deben ser mejorados, especialmente las conexiones de las lámparas. Sin embargo, una inspección ocular a los tableros muestra que no existe sectorización y no existe control de su uso, lo que constituye un riesgo serio de accidente para los estudiantes. Medidas recomendadas.

25. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc.

26. Es conveniente desarrollar un proceso de normalización de las instalaciones eléctricas, fundamentalmente por razones de seguridad de los estudiantes y para

Page 66: Escuelas

65

conseguir sectorizar y facilitar la toma de medidas de reducción del consumo por sectores.

27. En temas de iluminación, es conveniente considerar el reemplazo de las ampolletas incandescentes existentes en los sectores de altas horas de uso. Esto Sólo como una medida demostrativa ya que el impacto en el ahorro es sólo marginal.

28. Lo mas intersante, dada la alta incidencia en el consumo es considerar el reemplazo de los tubos de 40 W por tubos de 36 W y el reemplazo de ballast convencionales por ballast electrónicos. Este tipo de inversiones produce recuperaciones de la inversión del orden de 12 a 18 meses, y genera ahorros por los próximos 5 años al menos. Igualmente es conveniente aumentar la luminosidad por la vía de instalar reflectores en las lámparas actualmente existentes, con lo que se aumenta la luminosidad en la superficie de trabajo sin aumentar el consumo.

29. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, aún cuando no fueron detectadas durante la visita, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

25. Diseñar e implementar prácticas de ahorro de energía involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa.

26. Reemplazar ampolletas incandescentes por tubos lámparas fluorescentes de alta eficiencia.

27. Establecer un plan de reemplazo de los equipos fluorescentes para mejorar los niveles de iluminación sin aumentar el consumo.

28. Establecer un plan de normalización de las instalaciones eléctricas.

Page 67: Escuelas

66

Informe auditoría Escuela Alexander Graham Bell de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 7905 7204 7905 1534,884 Iluminación

36.020 3.953 46.047

86.019

Cocina 11740 2000 5890 167,448 Cocina

10.000 2.945 5.023

17.968

Computación 0 0 0 0 Computación - - - -

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo - - - -

Calor 0 0 0 0 Calor - - - -

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta - - - -

Oficina 4726 4412 4464,8 927,216 Oficina

22.060 2.232 27.816

52.109

Frío 275 192,5 192,5 116,16 Frío

963 96 3.485

4.544

Media 727 0 727 20,3328 Media - 364 610

973

Incandescentes 0 0 0 0 Incandescentes - - - -

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 - - - -

FL 1x36 900 900 900 294,84 FL 1x36

4.500 450 8.845

13.795

FL 1x40 40 40 40 0,24 FL 1x40

200 20 7

227

FL 2x36 5976 5400 5976 996,192 FL 2x36

27.000 2.988 29.886

59.874

FL 2x40 720 720 720 237,6 FL 2x40

3.600 360 7.128

11.088

LFC 269 144 269 6,012 LFC

720 135 180

1.035

Focos 0 0 0 0 Focos - - - -

Page 68: Escuelas

67

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 69: Escuelas

68

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos de equipos computacionales en oficina. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 36 W sin reflector. Los otros consumos en iluminación corresponden a lámparas de 1 y 2 tubos fluorescentes de 40 W con ballast convencionales y sin reflector. Aunque el consumo es importante en las lámparas de tubos de 36 W es muy difícil encontrar reducciones en estas lámparas, salvo si es posible reemplazar el ballast. Por esto es aconsejable concentrarse en las otras lámparas responsables del consumo. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes

Page 70: Escuelas

69

(CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

30. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

31. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

32. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

33. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

Page 71: Escuelas

70

34. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

29. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 30. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 31. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 32. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 33. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Informe auditoría Escuela República de Brasil de San Bernardo

La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 11875 8367 11812 992 Iluminación 41835 5906 29749 77490

Cocina 5670 3050 4405 104 Cocina 15250 2203 3114 20567

Computación 6522 0 6522 1096 Computación 0 3261 32871 36132

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo 0 0 0 0

Page 72: Escuelas

71

Calor 0 0 0 0 Calor 0 0 0 0

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta 0 0 0 0

Oficina 6921,4 5521,4 6921 1624 Oficina 27607 3461 48729 79797

Frío 500 350 350 360 Frío 1750 175 10800 12725

Media 130 116 130 5 Media 580 65 160 805

Incandescentes 8400 5850 8400 642 Incandescentes 29250 4200 19260 52710

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 0 0 0 0

FL 1x36 0 0 0 0 FL 1x36 0 0 0 0

FL 1x40 240 80 200 48 FL 1x40 400 100 1440 1940

FL 2x36 432 0 432 16 FL 2x36 0 216 467 683

FL 2x40 1040 720 1040 188 FL 2x40 3600 520 5645 9765

LFC 1283 1237 1260 92 LFC 6185 630 2765 9580

Focos 480 480 480 6 Focos 2400 240 173 2813

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta [W] Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 73: Escuelas

72

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta [$/mes] Potencia Fuera Punta [$/mes] Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, los principales componentes de consumo en la escuela corresponden a computación y labores de oficina, iluminación y más con menos importancia cocina, y frío. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos ampolletas incandescentes, de las cuales existen 81 de 100 W y 2 de 75 W. El otro componente corresponde a lámparas de tubos fluorescentes de 1 y 2 tubos de 40 W sin reflector. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder.

Page 74: Escuelas

73

La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

35. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

36. Resulta conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas o lámparas fluorescentes de tubos de 36 W con ballast electrónicos. Esta medida es muy rentable y genera ahorros que pagan las inversiones en menos de 12 meses normalmente.

37. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

38. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

39. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

40. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo

Page 75: Escuelas

74

frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

34. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 35. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 36. Reemplazar ampolletas incandescentes 37. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 38. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 39. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Informe auditoría Escuela Lo Boza de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 9722 6552 9722 1856 Iluminación

32.760 4.861 55.694

93.315

Cocina 6360 231 3261 623 Cocina

1.155 1.631 18.698

21.484

Computación 0 0 0 0 Computación - - - -

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo - - - -

Calor 1100 0 1100 70 Calor - 550 2.112

2.662

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta - - - -

Oficina 110 0 55 8 Oficina - 28 238

265

Frío 0 0 0 0 Frío - - - -

Page 76: Escuelas

75

Media 2940 517 2940 145 Media

2.585 1.470 4.343

8.398

Incandescentes 210 0 210 10 Incandescentes - 105 313

418

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 - - - -

FL 1x36 36 0 36 7 FL 1x36 - 18 207

225

FL 1x40 160 160 160 28 FL 1x40

800 80 835

1.715

FL 2x36 576 432 576 100 FL 2x36

2.160 288 3.007

5.455

FL 2x40 6240 5360 6240 1188 FL 2x40

26.800 3.120 35.635

65.555

LFC 0 0 0 0 LFC - - - -

Focos 2500 600 2500 523 Focos

3.000 1.250 15.696

19.946

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 77: Escuelas

76

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, los principales componentes de consumo en la escuela corresponden a iluminación, seguido de equipos de cocina (Microondas y hervidores). Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a lámparas de tubos fluorescentes de 1 y 2 tubos de 40 W sin reflector, seguido por focos halógenos y haluro metálicos. Una parte marginal corresponde a ampolletas incandescentes. Medidas recomendadas.

41. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una

Page 78: Escuelas

77

campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc.

42. Resulta conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas o lámparas fluorescentes de tubos de 36 W con ballast electrónicos. Esta medida en este caso tiene una función más demostrativa que rentable debido al bajo número de equipos de este tipo existentes.

43. Más interesante en iluminación resulta el reemplazo de los tubos y ballasts de las lámparas. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia. Igualmente es necesario encontrar una alternativa económica (por ejemplo de sodio de alta presión, para la iluminación con focos halógenos o de haluro metálicos.

44. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

45. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

40. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la energía

41. Reemplazar ampolletas incandescentes 42. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 43. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W. 44. Elaborar plan de reemplazo de focos halógenos y haluro metálicos.

Informe auditoría Escuela Mariscal de Ayacucho de Lo Prado

Page 79: Escuelas

78

La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas

Punta [W]

Potencia Fuera

Punta [W] Consumo

[kWh] Facturación

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo [$/mes]

Total [$/mes]

Iluminación 14.780

13.276

14.780

3.101 Iluminación

66.380

7.390

93.021

166.791

Cocina 1.900 -

950

23 Cocina

-

475

684

1.159

Computación 13.660 -

13.660

3.278 Computación

-

6.830

98.352

105.182

Bombeo - - - - Bombeo - - -

-

Calor - - - - Calor - - -

-

Herramienta 300 -

300

1 Herramienta

-

150

43

193

Oficina 780

780

780

11 Oficina

3.900

390

337

4.627

Frío 240

88

240

173 Frío

438

120

5.184

5.742

Media 2.044

1.345

1.979

165 Media

6.725

990

4.949

12.663

Incandescentes 900

100

900

76 Incandescentes

500

450

2.293

3.243

FL 1x20 20

20

20

7 FL 1x20

100

10

198

308

FL 1x36 - - - - FL 1x36 - - -

-

FL 1x40 2.120

1.960

2.120

555 FL 1x40

9.800

1.060

16.654

27.514

FL 2x36 1.440

1.296

1.440

162 FL 2x36

6.480

720

4.852

12.052

FL 2x40 11.200

10.000

11.200

2.377 FL 2x40

50.000

5.600

71.317

126.917

LFC - - - - LFC - - -

-

Focos 300

300

300

1 Focos

1.500

150

43

1.693

Page 80: Escuelas

79

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor

Herramienta Oficina Frío Media

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor

Herramienta Oficina Frío Media

Page 81: Escuelas

80

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, los principales componentes de consumo en la escuela corresponden a los elementos de iluminación y de computación. Sin embargo, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 2 tubos de 40 W con ballast convencionales, sin reflector. En relación a la iluminación, es conveniente señalar que los niveles de iluminación en las escuelas son apenas suficientes y probablemente están bajo los niveles recomendados por los estándares de higiene en lugares de trabajo e incluso en el reglamento de instalaciones eléctricas. Esta situación introduce un elemento complejo en el resultado de esta iniciativa si los impactos esperados están orientados sólo en la reducción de la cantidad de energía o en el monto de la facturación final por energía suministrada. Esto es, probablemente, si se realiza una normalización en los niveles de iluminación mínima para llevarlos a los valores recomendados, será necesario aumentar el número de lámparas instaladas, con lo que, si se utiliza la misma tecnología actualmente instalada, el consumo de energía crecerá. Sin embargo, sería posible e interesante considerar la posibilidad de aumentar los niveles de iluminación por la vía de mejorar la tecnología y distribución de las lámparas dentro de las salas de clases.

Page 82: Escuelas

81

Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Las instalaciones eléctricas, aún cuando se apreciaron visualmente en buen estado, en lo que se pudo detectar durante la visita, presentan algunos puntos que deben ser mejorados, especialmente las conexiones de las lámparas. Sin embargo, una inspección ocular a los tableros muestra que no existe sectorización y no existe control de su uso, lo que permite que los alumnos jueguen bromas desconectando el suministro en algunas oportunidades, lo que constituye un riesgo de inducir desperfectos en los equipos, pero más de manera más importante, constituyen un riesgo serio de accidente para los estudiantes. Medidas recomendadas.

46. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc.

47. Es conveniente desarrollar un proceso de normalización de las instalaciones eléctricas, fundamentalmente por razones de seguridad de los estudiantes y para conseguir sectorizar y facilitar la toma de medidas de reducción del consumo por sectores.

48. Es conveniente desde el punto de vista de las aplicaciones computacionales desarrollar un proceso de modernización del equipamiento. Esto generará ahorros que por reducción de los consumos de energía, que pueden pagar en el periodo de uso la inversión. Estimativamente se puede esperar ahorros de entre $ 20.000 y $30.000 por mes.

49. En temas de iluminación, es conveniente considerar el reemplazo de las ampolletas incandescentes existentes en los sectores de altas horas de uso, por ejemplo en cocina, Ex. Deportes y exterior duchas.

50. Igualmente es conveniente aumentar la luminosidad por la vía de instalar reflectores en las lámparas actualmente existentes, con lo que se aumenta la luminosidad en la superficie de trabajo sin aumentar el consumo. Igualmente es conveniente considerar el reemplazo de los tubos de 40 W por tubos de 36 W y el reemplazo de ballast convencionales por ballast electrónicos. Este tipo de inversiones produce recuperaciones de la inversión del orden de 12 a 18 meses, y genera ahorros por los próximos 5 años al menos.

51. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía.

Page 83: Escuelas

82

En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, aún cuando no fueron detectadas durante la visita, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

45. Diseñar e implementar prácticas de ahorro de energía involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa.

46. Reemplazar ampolletas incandescentes por tubos lámparas fluorescentes de alta eficiencia.

47. Establecer un plan de reemplazo de los equipos fluorescentes para mejorar los niveles de iluminación sin aumentar el consumo.

48. Establecer un plan de modernización del equipo computacional, lo que conjuntamente con reducir el consumo generará un mejoramiento de las capacidades de los equipos disponibles.

Informe auditoría Escuela Pablo Neruda de Lo Prado La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. Esta escuela corresponde a una construcción relativamente nueva y con instalaciones modernas. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta [W]

Potencia Fuera Punta [W]

Consumo [kWh]

Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo [$/mes]

Total [$/mes]

Iluminación 21148 18052 20708,8 3018,0 Iluminación 90.260

10.354

90.539

191.154

Cocina 14850 2655 2655 133,08 Cocina 13.275

1.328

3.992

18.595

Computación 6954 836 6954 269,88 Computación 4.180

3.477

8.096

15.753

Bombeo 363 0 363 95,832 Bombeo -

182

2.875

3.056

Page 84: Escuelas

83

Calor 2900 2900 2900 265,2 Calor 14.500

1.450

7.956

23.906

Herramienta 5170 2700 4020 280,968 Herramienta 13.500

2.010

8.429

23.939

Oficina 3469 642 2039 580,464 Oficina 3.210

1.020

17.414

21.643

Frío 560 470 491 403,2 Frío 2.350

246

12.096

14.692

Media 964 49 952 78,0336 Media 245

476

2.341

3.062

Incandescentes 1160 620 1060 132,96 Incandescentes 3.100

530

3.989

7.619

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 - - -

-

FL 1x36 1692 1620 1620 140,1408 FL 1x36 8.100

810

4.204

13.114

FL 1x40 0 0 0 0 FL 1x40 - - -

-

FL 2x36 17856 14832 17488,8 2685,8304 FL 2x36 74.160

8.744

80.575

163.479

FL 2x40 1600 1600 1600 192 FL 2x40 8.000

800

5.760

14.560

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 85: Escuelas

84

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación. Otros elementos importantes, pero no del mismo orden de magnitud corresponde a usos en estufas eléctricas, herramientas y labores de oficina. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 2 tubos de 36 W con reflector. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Dado lo reciente de las instalaciones, no se presentan grandes problemas que resolver y por lo tanto los potenciales de ahorro son limitados, sin embargo, en este caso las acciones deben orientarse en dos sentidos. Uno corresponde a la mejora de las prácticas de uso de las instalaciones y la segunda a la introducción de procedimientos que eviten que la situación actual se deteriore por modificaciones inadecuadas de las actuales instalaciones, especialmente en el caso de mantenimiento o reemplazo de equipos. Medidas recomendadas.

52. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una

Page 86: Escuelas

85

campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc.

53. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

49. Diseñar e implementar prácticas de ahorro de energía involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa.

50. evaluar la conveniencia de cambiar los ballast tradicionales de las lámparas fluorescentes por ballast electrónicos de alta frecuencia.

51. Establecer un plan de reemplazo de los equipos fluorescentes para mejorar los niveles de iluminación sin aumentar el consumo.

Informe auditoría Escuela Puerto Futuro de Pudahuel La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompaño la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 25708 19960 25244 4813,824 Iluminación

99.800 12.622 144.415

256.837

Cocina 2020 0 1020 146 Cocina - 510 4.378

4.888

Page 87: Escuelas

86

Computación 9744 0 9744 1871 Computación - 4.872 56.125

60.997

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo - - -

-

Calor 0 0 0 0 Calor - - -

-

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta - - -

-

Oficina 4304 2514 3629 698 Oficina

12.570 1.815 20.938

35.322

Frío 311 217,7 217,7 224 Frío

1.089 109 6.718

7.915

Media 1407 0 1407 166 Media - 704 4.982

5.685

Incandescentes 400 300 400 17 Incandescentes

1.500 200 504

2.204

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 - - -

-

FL 1x36 0 0 0 0 FL 1x36 - - -

-

FL 1x40 0 0 0 0 FL 1x40 - - -

-

FL 2x36 16128 14400 15984 3561 FL 2x36

72.000 7.992 106.816

186.808

FL 2x40 3680 3360 3360 780 FL 2x40

16.800 1.680 23.414

41.894

LFC 0 0 0 0 LFC - - -

-

Focos 5500 1900 5500 456 Focos

9.500 2.750 13.680

25.930

Page 88: Escuelas

87

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta[W]

Potencia Fuera Punta[W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 89: Escuelas

88

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta[$/mes]

Potencia Fuera Punta[$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde a iluminación, seguido por usos en computación y usos en oficina, que son fundamentalmente equipos computacionales. Otros elementos importantes, pero no del mismo orden de magnitud corresponde a usos en labores de cocina, especialmente equipos microondas y hornos eléctricos. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos fluorescentes en lámparas de 1 y 2 tubos de 36 W sin reflector. Los otros consumos en iluminación corresponden a lámparas de 1 y 2 tubos fluorescentes de 40 W con ballast convencionales y sin reflector. Igualmente hay consumos importantes en focos halógenos. Aunque el consumo es importante en las lámparas de tubos de 36 W es muy difícil encontrar reducciones en estas lámparas, salvo si es posible reemplazar el ballast. Por esto es aconsejable concentrarse en las otras lámparas responsables del consumo. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas.

Page 90: Escuelas

89

Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

54. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

55. En todo caso resultaría conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas como una medida de demostración.

56. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

57. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del

Page 91: Escuelas

90

computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

58. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

59. Es conveniente analizar la conveniencia de reemplazar los focos por alternativas de menor consumo, como sodio de alta presión.

60. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

52. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 53. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 54. Reemplazar ampolletas incandescentes 55. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 56. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 57. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W. 58. Elaborar plan de reemplazo de focos de iluminación exterior.

Informe auditoría Escuela Quillahue de Lo Prado La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Page 92: Escuelas

91

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta [W]

Potencia Fuera Punta [W]

Consumo [kWh]

Facturación [$/mes]

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo [$/mes]

Total [$/mes]

Iluminación 9876 6756 9876 1450,848 Iluminación 33.780

4.938

43.525

82.243

Cocina 9510 0 4755 124,08 Cocina -

2.378

3.722

6.100

Computación 2400 4820 2400 240,528 Computación 24.100

1.200

7.216

32.516

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo -

- -

-

Calor 6060 0 6060 288,576 Calor -

3.030

8.657

11.687

Herramienta 59917,5 0 59917,5 5436 Herramienta -

29.959

163.080

193.039

Oficina 4606 4166 4606 849,936 Oficina 20.830

2.303

25.498

48.631

Frío 445 311,5 311,5 320,4 Frío 1.558

156

9.612

11.325

Media 515 60 498 35,904 Media 300

249

1.077

1.626

Incandescentes 3800 3600 3800 490,8 Incandescentes 18.000

1.900

14.724

34.624

FL 1x20 100 60 100 9,12 FL 1x20 300

50

274

624

FL 1x36 0 0 0 0 FL 1x36 -

- -

-

FL 1x40 5320 4720 5320 873,312 FL 1x40 23.600

2.660

26.199

52.459

FL 2x36 936 936 936 110,592 FL 2x36 4.680

468

3.318

8.466

FL 2x40 3520 1040 3520 446,784 FL 2x40 5.200

1.760

13.404

20.364

LFC 46 46 46 11,04 LFC 230

23

331

584

Page 93: Escuelas

92

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada[W]

Potencia HorasPunta [W]

Potencia FueraPunta [W]

Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación BombeoCalor Herramienta Oficina Frío

Media Incandescentes FL 1x20 FL 1x36FL 1x40 FL 2x36 FL 2x40 LFC

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia HorasPunta [$/mes]

Potencia FueraPunta [$/mes]

Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor

Herramienta Oficina Frío Media

Page 94: Escuelas

93

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, el principal componente de consumo en la escuela corresponde al uso de herramientas existentes en los talleres de capacitación existentes en esta escuela, de las cuales el principal consumidor corresponde a los equipos de soldadura el arco. El segundo consumidor corresponde a los equipos de iluminación donde destacan las lámparas de un tubo de 40 W, luego las ampolletas incandescentes y finalmente las lámparas de dos tubos de 40 W. Otros elementos importantes, pero no del mismo orden de magnitud corresponde al uso de equipos de oficina y computación. En relación a la iluminación, es conveniente señalar que los niveles de iluminación en las escuelas son apenas suficientes y probablemente están bajo los niveles recomendados por los estándares de higiene en lugares de trabajo e incluso en el reglamento de instalaciones eléctricas. Esta situación introduce un elemento complejo en el resultado de esta iniciativa si los impactos esperados están orientados sólo en la reducción de la cantidad de energía o en el monto de la facturación final por energía suministrada. Esto es, probablemente, si se realiza una normalización en los niveles de iluminación mínima para llevarlos a los valores recomendados, será necesario aumentar el número de lámparas instaladas, con lo que, si se utiliza la misma tecnología actualmente instalada, el consumo de energía crecerá. Sin embargo, sería posible e interesante considerar la posibilidad de aumentar los niveles de iluminación por la vía de mejorar la tecnología y distribución de las lámparas dentro de las salas de clases. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Las instalaciones eléctricas se encuentran en condiciones precarias, lo que es altamente riesgoso dado los niveles de demanda y consumo, así como por el tipo de equipamiento empleado. Esto es aún más importante dado el tipo de construcción de material ligero, lo que genera no sólo riegos de accidentes personales si no que también de incendio. Una inspección ocular a los tableros muestra que no existe sectorización y no existe control de su uso, lo que constituye un riesgo de inducir desperfectos en los equipos, pero más de manera más importante, constituyen un riesgo serio de accidente para los estudiantes. Medidas recomendadas.

61. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc.

62. Es necesario desarrollar un proceso de normalización de las instalaciones eléctricas, especialmente en las áreas de mayor demanda y consumo, fundamentalmente por razones de seguridad de los estudiantes y para conseguir sectorizar y facilitar la toma de medidas de reducción del consumo por sectores.

Page 95: Escuelas

94

63. En temas de iluminación, es conveniente considerar el reemplazo de las ampolletas incandescentes existentes en los sectores de altas horas de uso, por ejemplo en cocina, Ex. Deportes y exterior duchas.

64. Igualmente es conveniente aumentar la luminosidad por la vía de instalar reflectores en las lámparas actualmente existentes, con lo que se aumenta la luminosidad en la superficie de trabajo sin aumentar el consumo. Igualmente es conveniente considerar el reemplazo de los tubos de 40 W por tubos de 36 W y el reemplazo de ballast convencionales por ballast electrónicos. Este tipo de inversiones produce recuperaciones de la inversión del orden de 12 a 18 meses, y genera ahorros por los próximos 5 años al menos.

65. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, aún cuando no fueron detectadas durante la visita, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

59. Desarrollar un plan de normalización de las instalaciones eléctricas. 60. Diseñar e implementar prácticas de ahorro de energía involucrando a todos los

miembros de la comunidad educativa. 61. Reemplazar ampolletas incandescentes por tubos lámparas fluorescentes de alta

eficiencia. 62. Establecer un plan de reemplazo de los equipos fluorescentes para mejorar los

niveles de iluminación sin aumentar el consumo. 63. Generar un plan de modernización de los equipos, herramientas y computadores.

Informe auditoría Escuela República de Brasil de San Bernardo La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela.

Page 96: Escuelas

95

El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 11875 8367 11812 992 Iluminación 41835 5906 29749 77490

Cocina 5670 3050 4405 104 Cocina 15250 2203 3114 20567

Computación 6522 0 6522 1096 Computación 0 3261 32871 36132

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo 0 0 0 0

Calor 0 0 0 0 Calor 0 0 0 0

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta 0 0 0 0

Oficina 6921,4 5521,4 6921 1624 Oficina 27607 3461 48729 79797

Frío 500 350 350 360 Frío 1750 175 10800 12725

Media 130 116 130 5 Media 580 65 160 805

Incandescentes 8400 5850 8400 642 Incandescentes 29250 4200 19260 52710

FL 1x20 0 0 0 0 FL 1x20 0 0 0 0

FL 1x36 0 0 0 0 FL 1x36 0 0 0 0

FL 1x40 240 80 200 48 FL 1x40 400 100 1440 1940

FL 2x36 432 0 432 16 FL 2x36 0 216 467 683

FL 2x40 1040 720 1040 188 FL 2x40 3600 520 5645 9765

LFC 1283 1237 1260 92 LFC 6185 630 2765 9580

Focos 480 480 480 6 Focos 2400 240 173 2813

Page 97: Escuelas

96

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta [W] Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta [$/mes] Potencia Fuera Punta [$/mes] Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 98: Escuelas

97

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, los principales componentes de consumo en la escuela corresponden a computación y labores de oficina, iluminación y con menos importancia cocina y frío. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a tubos ampolletas incandescentes, de las cuales existen 81 de 100 W y 2 de 75 W. El otro componente corresponde a lámparas de tubos fluorescentes de 1 y 2 tubos de 40 W sin reflector. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

66. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las

Page 99: Escuelas

98

primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

67. Resulta conveniente el reemplazo de las ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas o lámparas fluorescentes de tubos de 36 W con ballast electrónicos. Esta medida es muy rentable y genera ahorros que pagan las inversiones en menos de 12 meses normalmente.

68. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

69. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

70. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

71. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

64. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 65. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 66. Reemplazar ampolletas incandescentes 67. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 68. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 69. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Page 100: Escuelas

99

Informe auditoría Escuela República de Perú de San Bernardo La visita a la escuela se realizó la primera semana de octubre y se completó la información durante la segunda semana de Octubre. Durante la visita se contó con la colaboración de un profesor que acompañó la vista y entregó los datos relativos al patrón de consumo de los equipos existentes en la escuela. El cuadro resumen muestra los componentes de la potencia y del consumo de energía en la escuela.

Uso

Potencia Instalada

[W]

Potencia Horas Punta

[W]

Potencia Fuera Punta

[W] Consumo

[kWh] Facturación

Potencia Horas Punta

[$/mes]

Potencia Fuera Punta

[$/mes] Consumo

[$/mes] Total

[$/mes]

Iluminación 6276 5232 6276 1163 Iluminación 26160 3138 34904 64202

Cocina 3060 0 1535 193 Cocina 0 767,5 5782 6549

Computación 12352 0 12352 1482 Computación 0 6176 44467 50643

Bombeo 0 0 0 0 Bombeo 0 0 0 0

Calor 3200 0 3200 38 Calor 0 1600 1152 2752

Herramienta 0 0 0 0 Herramienta 0 0 0 0

Oficina 4696 4564 4590 1192 Oficina 22820 2295,2 35754 60870

Frío 617 431,9 432 444 Frío 2159,5 215,95 13327 15703

Media 100 0 100 10 Media 0 50 307 357

Incandescentes 0 0 0 0 Incandescentes 0 0 0 0

FL 1x20 20 0 20 0 FL 1x20 0 10 7 17

FL 1x36 72 72 72 5 FL 1x36 360 36 156 552

FL 1x40 1960 1640 1960 306 FL 1x40 8200 980 9173 18353

FL 2x36 144 0 144 2 FL 2x36 0 72 52 124

FL 2x40 4080 3520 4080 851 FL 2x40 17600 2040 25517 45157

LFC 23 23 23 1 LFC 115 11,5 17 143

Focos 0 0 0 0 Focos 0 0 0 0

Page 101: Escuelas

100

Participación de los distintos uso en la constitución de la facturación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Horas Punta [$/mes] Potencia Fuera Punta [$/mes] Consumo [$/mes] Total [$/mes]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Participación de los distintos usos en la constitución de la demanda y el consumo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Potencia Instalada [W] Potencia Horas Punta [W] Potencia Fuera Punta [W] Consumo [kWh]

Iluminación Cocina Computación Bombeo Calor Herramienta Oficina Frío Media

Page 102: Escuelas

101

Se aprecia que, de acuerdo a los datos recolectados y a los patrones de consumo informados, los principales componentes de consumo en la escuela corresponden a computación y labores de oficina e iluminación. Los valores de facturación son estimados en base a valores representativos de potencia y energía, sin embargo deberán ser ajustados una vez que se disponga de las facturas eléctricas. Respecto de la iluminación, el mayor porcentaje corresponde a lámparas de tubos fluorescentes de 1 y 2 tubos de 40 W sin reflector. Respecto de los valores de consumo por computadores, es conveniente considerar que los equipos computacionales considerados, especialmente el gabinete y sus componentes (CD ROM, Disco Duro, disqueteras, etc.) poseen un valor de potencia que es bastante elevado en comparación con los valores de computadores existentes en el mercado. Existen dos razones para esta divergencia. Una tiene que ver con que los datos de potencia fueron obtenidos de la placa de los equipos, los que entregan un valor que dice relación con la capacidad de la fuente de poder para soportar demanda de equipos operando en el gabinete, sin embargo, esa potencia no necesariamente es absorbida por los dispositivos que realmente posee el computados. Por lo tanto, es muy posible que la potencia real demanda por esos equipos sea del orden de la mitad de la potencia nominal de la fuente de poder. La otra tiene relación con la antigüedad de los equipos, con lo que los consumos asociados a sus componentes, son mayores que los equipos actualmente existentes en el mercado. Esto es especialmente importante en el caso de los monitores, lo que poseen valores de potencia bastante elevados (en el orden de los 300 W) considérese que los equipos actuales poseen valores de potencia del orden de 150 W en el caso de monitores convencionales y probablemente la mitad de eso en el caso de equipos modernos, por ejemplo de cristal líquido. Por lo tanto el consumo de los equipos computacionales debe acercarse al 75 % del valor calculado. Los equipos existentes en el colegio, mayoritariamente no tienen establecida la opción de ahorro de energía por desconexión automática por no utilización durante un tiempo determinado. Medidas recomendadas.

72. Es conveniente implementar una campaña de motivación al ahorro de energía, sin que signifique sacrificar los niveles de satisfacción actualmente alcanzados, pero evitando el derroche o el desperdicio. Para esto es posible desarrollar una campaña de apagar equipos y luces cuando estas no cumplan una función útil, por

Page 103: Escuelas

102

ejemplo durante los recreos, después de finalizar las clases, etc. Una de las primeras medidas debe ser la activación de la opción de apagado automático de computadores de acuerdo a los períodos de uso.

73. Conviene revisar e implementar medidas de uso racional de los equipos de cocina, principalmente hornos microonda, hervidores y hornos eléctricos que tienen un alto nivel de uso y consumo.

74. Respecto de los equipos de computación es conveniente analizar la conveniencia de modernizar los equipos con el fin de reducir la demanda y consumo por este concepto. Igualmente es necesario vigilar si estos equipos permanecen encendidos aún cuando no estén siendo utilizados. Probablemente, de los componentes del computador cuyo reemplazo producirá mayores ahorros, el principal es el monitor.

75. Conviene establecer una campaña de reemplazo de los tubos y ballast de las lámparas de 40 W por tubos de 36 W y ballast electrónicos de alta frecuencia.

76. En el caso del uso de equipos de frío, especialmente refrigeradores y congeladores es conveniente generar prácticas que hagan uso eficiente de estos equipos, así como utilizarlos de forma de no aumentar notablemente la demanda. Así por ejemplo la buena utilización de los refrigeradores, en orden a no introducir alimentos calientes, mantenerlos en un lugar ventilado y frío, no abrirlo frecuentemente, mantener limpia la placa trasera, etc., permiten reducir el consumo de energía. En cuanto a los hervidores, es conveniente utilizarlos fuera de las horas de punta, y de preferencia cuando otros usos, tales como impresora, fotocopiadora, etc. no estuvieran operando simultáneamente. Igual cosa sucede con los micro ondas. Las estufas eléctricas, deberían utilizarse con mucha precaución en cuando a brindar el servicio en los momentos requeridos y evitar su uso extensivo durante el día, y especialmente no deben usarse durante las horas de punta.

El cálculo de la rentabilidad se desarrollará una vez que se cuente con las facturas eléctricas. Propuesta de medidas para elaborar el plan de implementación

70. Activar las opciones de apagado automático en los equipos computacionales 71. Diseñar e implementar una campaña de mejoramiento de prácticas de uso de la

energía 72. Elaborar un plan de modernización del equipamiento computacional. 73. Elaborar un plan de racionalización del uso de microondas, calefactores y hornos

eléctricos existentes. 74. Elaborar plan de reemplazo de tubos y ballast en equipos de 40 W.

Page 104: Escuelas

103

Anexo 11. Informes de análisis de facturas. Análisis de facturación. A continuación se presenta los análisis de las facturas eléctricas de los establecimeitnos para los que se recibió los datos. Los datos mostrados corresponden a la información condensada de las copias de las facturas entregadas por las DEM de las distintas comunas. Los colegios que no fueron analizados no presentaron sus facturas. En el caso de la comuna de San Bernardo sólo se recibió copia de una factura por colegio lo que no permite hacer un análisis. En caso de recibir las facturas más adelante podemos hacer el análisis y las recomendaciones que surjan de él.

Page 105: Escuelas

104

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias

Num

ero

Fact

ura

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Escuela Republica de Colombia

813598 17-06-05 19-07-05 3.358 0 2.166 0 31 0 22 84 100.997 731 0 0 162.743 23.737

14800527 16-09-04 19-10-04 3.183 0 2.384 0 23 0 25 80 78.891 630 0 0 200.162 35.627

434263 18-01-05 17-03-05 2.425 0 2.036 0 14 0 25 77 55.728 705 0 0 361.192 66.707

527978 17-03-05 18-04-05 3.014 0 2.488 0 16 0 25 77 69.264 707 0 0 180.522 39.966

621941 18-04-05 18-05-05 3.417 0 2.599 0 21 0 25 80 78.525 713 0 0 181.277 33.774

14519955 17-06-04 19-07-04 4.147 0 2.440 0 26 0 26 86 90.495 617 0 0 197.456 20.157

De la Escuela República de Colombia se recibió sólo seis meses de facturas. 1. Esta escuela posee una opción tarifaria BT3, la que está siendo facturada como Presente en Punta. Esto significa que un alto

porcentaje de la potencia se demanda durante las horas de punta. Esto puede significar que una parte importante de la potencia corresponde a equipos que están presentes en la demanda tanto durante las horas de punta como fuera de punta, por ejemplo la iluminación de patios o de seguridad. En este caso es conveniente identificar las demandas y consumos principales durante esas horas y definir un plan de racionalización. Se aprecia que una parte importante de la facturación se debe a este concepto.

2. El segundo elemento a considerar en este caso corresponde al pago que se está haciendo por recargo por bajo factor de potencia. El factor de potencia debería ser mayor a 93 %, valor que no se supera en ninguno de los meses en que se tiene factura. Este cargo puede llevarse a cero fácil y rentablemente mediante la instalación de un banco de condensadores o mediante la identificación de los elementos que producen ese bajo factor de potencia. La hipótesis más probable es que se deba a que las lámparas fluorescentes presentes poseen ballast que no están compensados para este factor. Dado que este es el principal consumo muy probablemente esta sea la causa. En este caso es importante analizar la conveniencia de instalar un banco de condensadores o cambiar los ballast de las lámparas.

Page 106: Escuelas

105

Elvira Santa Cruz

14487163 08-06-04 07-07-04 475 0 0 0 0 0 93 20.429 411 488 0 0 0

14578504 07-07-04 06-08-04 485 0 0 0 0 0 93 23.168 415 488 0 0 0

Elvira Santa Cruz 1

685745 06-05-05 08-06-05 5.280 2.280 21 17 19 17 92 121.915 762 0 26.114 104.551 2.526

14578505 07-07-04 06-08-04 0 0 0 0 0 0 93 0 736 0 0 0 0

14487164 08-06-04 07-07-04 280 120 7 4 7 4 92 4.816 730 0 9.813 24.848 395

21415 07-10-04 09-11-04 2.760 880 13 0 14 11 93 64.498 750 0 20.896 70.741 0

120137 09-11-04 07-12-04 2.920 920 10 0 14 11 93 68.237 751 0 20.911 70.775 0

213155 07-12-04 07-01-05 2.840 880 12 0 14 11 93 66.368 752 0 20.942 70.833 0

310554 07-01-05 07-02-05 2.000 560 9 0 14 11 93 45.726 755 0 21.112 70.368 0

403891 07-02-05 05-03-05 1.560 360 14 0 15 11 93 35.850 744 0 19.462 63.143 0

591487 07-04-05 06-05-05 3.880 1.840 17 14 16 11 90 89.165 749 0 21.645 67.531 5.350

497677 08-03-05 07-04-05 3.200 1.560 14 0 15 11 90 73.538 746 0 19.516 63.197 4.688

Este Colegio posee una opción tarifaria BT 4.3. 1. En este colegio al parecer se produjo un cambio de tarifa al momento de hacer la modernización de las instalaciones producto de

la reforma educacional. 2. Se aprecia que existen cargos por potencia 11 kW en horas de punta, a pesar que no deberían existir demanda por este concepto

dado los horarios de funcionamiento del colegio. Puede que una parte se deba a al iluminación de seguridad, pero debe identificarse los consumos en esas horas y racionalizarlos.

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 107: Escuelas

106

3. Existe cargos por bajo factor de potencia, aunque no son dramáticos es conveniente identificar la causa y eliminarlos. Probablemente se deben a equipos de iluminación.

Page 108: Escuelas

107

Graham Bell

14776447 07-09-04 07-10-04 0 36 0 0 0 18 93 0 629 10.939 0 135.827 0

27420 07-10-04 09-11-04 0 12 0 0 0 18 93 0 632 10.939 0 144.022 0

120142 09-11-04 07-12-04 0 0 0 0 0 18 93 0 632 4.268 0 144.098 0

213160 07-12-04 07-01-05 0 1 0 0 0 18 93 0 633 4.253 0 144.232 0

310559 07-01-05 07-02-05 0 0 0 0 0 18 93 0 636 4.176 0 143.671 0

403896 07-02-05 08-03-05 0 1 0 0 0 18 93 0 705 4.058 0 128.726 0

497682 08-03-05 07-04-05 0 0 0 0 0 18 93 0 706 4.029 0 128.883 0

591492 07-04-05 06-05-05 0 1 0 0 0 18 93 0 709 4.126 0 129.168 0

685750 06-05-05 08-06-05 2.118 374 0 21 0 21 93 48.904 720 4.231 0 158.014 0

782955 08-06-05 08-07-05 5.806 840 0 23 0 23 93 169.215 731 3.483 0 174.030 0

14578510 07-07-04 06-08-04 2.586 0 0 0 0 19 93 56.431 620 10.939 0 145.314 0

14487169 08-06-04 07-07-04 4.649 1.512 18 0 19 93 79.959 615 10.939 0 144.664 0

1. Este colegio posee una opción tarifaria BT3, que está siendo facturada como presente en Punta. Esto significa que un alto porcentaje de la potencia se demanda durante las horas de punta. Esto puede significar que una parte importante de la potencia corresponde a equipos que están presentes en la demanda tanto durante las horas de punta como fuera de punta, por ejemplo la iluminación de patios o de seguridad. En este caso es conveniente identificar las demandas y consumos principales durante esas horas y definir un plan de racionalización. Se aprecia que una parte importante de la facturación se debe a este concepto. Este des el principal punto de preocupación en esta escuela. Debe controlarse la evolución del consumo ya que existen muy pocas facturas con lectura como para hacer un diagnóstico más ajustado.

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 109: Escuelas

108

Lo Boza

390159247 20-09-04 20-10-04 208 0 0 0 0 0 0 93 12.648 501 0 0 0 0 0

387228807 09-07-04 10-08-04 242 0 0 0 0 0 0 93 13.746 494 0 0 0 0 0

385994567 10-07-04 09-07-04 242 0 0 0 0 0 0 93 12.387 490 0 0 0 0 0

384646091 10-05-04 10-06-04 170 0 0 0 0 0 0 93 8.684 486 0 0 0 0 0

392674305 19-11-04 20-12-04 204 0 0 0 0 0 0 93 12.426 503 0 0 0 0 0

391399685 20-10-04 19-11-04 216 0 0 0 0 0 0 93 13.168 503 0 0 0 0 0

394424677 20-12-04 19-01-05 109 0 0 0 0 0 0 93 0 503 0 0 0 0 0

383413875 08-04-04 10-05-04 165 0 0 0 0 0 0 93 8.365 484 0 0 0 0 0

399387549 19-04-05 19-05-05 226 42 0 0 0 0 0 93 13.149 479 0 0 0 0 4.270

Lo Boza 1

394424676 20-12-04 19-01-05 950 0 0 0 0 0 0 93 0 0 0 0 0 0 0

399387548 19-04-05 19-05-05 1.210 0 0 0 0 0 0 93 70.496 479 0 0 0 0 0

392674303 19-11-04 20-12-04 1.320 0 0 0 0 0 0 93 80.479 503 0 0 0 0 0

391399683 20-10-04 19-11-04 1.390 0 0 0 0 0 0 93 84.825 503 0 0 0 0 0

390159245 20-09-04 20-10-04 1.186 214 0 0 0 0 0 93 72.087 501 0 0 0 0 22.651

385994565 10-06-04 09-07-04 758 592 0 0 0 0 0 93 38.818 490 0 0 0 0 55.793

384646089 10-05-04 10-06-04 783 337 0 0 0 0 0 93 39.835 486 0 0 0 0 31.518

383413873 08-04-04 10-05-04 916 54 0 0 0 0 0 93 46.399 484 0 0 0 0 5.039

387228805 09-07-04 09-08-04 809 311 0 0 0 0 0 93 46.025 494 0 0 0 0 31.158

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias

Num

ero

Fact

ura

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 110: Escuelas

109

1. Este colegio posee dos medidores con tarifa BT1. En este caso se debe analizar la conveniencia de mantener los dos medidores existentes y de cambiar de opción tarifaria. En todo caso, debe eliminarse un medidor con el fin de evitar el pago duplicado de algunos conceptos como cargo fijo, energía adicional, etc.

2. Dado que se está pagando energía adicional de invierno, es conveniente evaluar el cambio a una opcion tarifaria más económica.

Page 111: Escuelas

110

Mariscal de Ayacucho

595775 08-04-05 09-05-05 3.308 2.207 0 0 0 17 83 76.020 710 0 0 125.554 20.157 0

124426 10-11-04 09-12-04 2.371 0 1.504 0 0 0 17 84 55.408 632 0 0 139.976 17.585 0

217422 09-12-04 10-01-05 1.371 0 1.002 0 0 0 17 81 32.039 634 0 0 140.195 20.668 0

314862 10-01-05 08-02-05 612 0 716 0 0 0 17 65 13.992 636 0 0 139.552 42.992 0

979124 09-08-05 07-09-05 3.506 1.906 0 0 0 18 88 105.488 742 0 0 137.156 12.130 0

501968 09-03-05 08-04-05 2.605 1.753 0 0 0 17 83 59.864 706 0 0 125.506 18.507 0

690004 09-05-05 09-06-05 4.025 2.400 0 0 0 18 86 93.560 720 0 0 135.473 16.032 0

787290 09-06-05 11-07-05 3.643 2.127 0 0 0 18 86 108.720 731 0 0 136.212 17.145 0

884021 11-07-05 09-08-05 3.005 1.584 0 0 0 18 93 90.380 734 0 0 136.520 11.345 0

14781192 08-09-04 08-10-04 2.852 1.715 0 17 86 62.236 629 0 0 131.967 13.594 0

31691 08-10-04 10-11-04 2.892 0 1.830 0 0 0 17 85 67.583 632 0 0 139.911 16.600 0

408144 08-02-05 09-03-05 866 810 0 0 0 17 73 19.901 705 0 0 125.053 28.991 0

1. Este colegio posee una opción tarifaria BT3, que está siendo facturada como presente en Punta. Esto significa que un alto

porcentaje de la potencia se demanda durante las horas de punta. Esto puede significar que una parte importante de la potencia corresponde a equipos que están presentes en la demanda tanto durante las horas de punta como fuera de punta, por ejemplo la iluminación de patios o de seguridad. En este caso es conveniente identificar las demandas y consumos principales durante esas horas y definir un plan de racionalización. Se aprecia que una parte importante de la facturación se debe a este concepto. Este des el principal punto de preocupación en esta escuela. Debe controlarse la evolución del consumo ya que existen muy pocas facturas con lectura como para hacer un diagnóstico más ajustado.

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 112: Escuelas

111

2. El segundo elemento a considerar en este caso corresponde al pago que se está haciendo por recargo por bajo factor de potencia. El factor de potencia debería ser mayor a 93 %, valor que no se supera en ninguno de los meses en que se tiene factura. Este cargo puede llevarse a cero fácil y rentablemente mediante la instalación de un banco de condensadores o mediante la identificación de los elementos que producen ese bajo factor de potencia. La hipótesis más probable es que se deba a que las lámparas fluorescentes presentes poseen ballast que no están compensados para este factor. Dado que este es el principal consumo muy probablemente esta sea la causa. En este caso es importante analizar la conveniencia de instalar un banco de condensadores o cambiar los ballast de las lámparas.

Page 113: Escuelas

112

Noviciado

14651125 28-07-04 27-08-04 200 183 0 0 0 0 0 93 9.596 418 488 0 0 0 15.482

14549250 29-06-04 28-07-04 200 76 0 0 0 0 0 93 9.537 414 488 0 0 0 6.376

14746408 27-08-04 28-09-04 102 0 0 0 0 0 0 93 4.909 120 488 0 0 0 0

655178 28-04-05 30-05-05 222 304 0 0 0 0 0 93 10.976 404 413 0 0 0 26.245

561112 30-03-05 28-04-05 216 0 0 0 0 0 0 93 10.551 399 401 0 0 0 0

467375 25-02-05 30-03-05 243 0 0 0 0 0 0 93 11.862 399 394 0 0 0 0

373756 28-01-05 28-02-05 122 0 0 0 0 0 0 93 5.956 400 402 0 0 0 0

183026 29-11-04 29-12-04 264 0 0 0 0 0 0 93 13.530 423 415 0 0 0 0

90063 28-10-04 29-11-04 144 0 0 0 0 0 0 93 7.382 423 415 0 0 0 0

14839488 28-09-04 28-10-04 65 0 0 0 0 0 0 93 3.330 422 488 0 0 0 0

Noviciado 1

14491199 08-06-04 08-07-04 1.009 508 0 0 0 0 0 93 43.407 412 488 0 0 0 40.218

14582540 08-07-04 09-08-04 1.076 236 0 0 0 0 0 93 51.432 415 488 0 0 0 19.864

14780463 08-09-04 08-10-04 1.103 259 0 0 0 0 0 93 53.146 421 488 0 0 0 22.010

31768 08-10-04 10-11-04 1.209 0 0 0 0 0 0 93 61.961 422 488 0 0 0 0

124502 10-11-04 09-12-04 1.156 0 0 0 0 0 0 93 59.260 423 415 0 0 0 0

217498 09-12-04 10-01-05 1.009 0 0 0 0 0 0 93 51.770 424 414 0 0 0 0

314938 10-01-05 08-02-05 1.207 0 0 0 0 0 0 93 61.179 425 408 0 0 0 0

408220 10-01-05 09-03-05 1.600 0 0 0 0 0 0 93 78.191 399 398 0 0 0 0

502047 09-03-05 08-04-05 1.192 0 0 0 0 0 0 93 58.197 399 396 0 0 0 0

595854 08-04-05 09-05-05 1.284 0 0 0 0 0 0 93 62.781 401 405 0 0 0 0

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 114: Escuelas

113

690068 09-05-05 09-06-05 1.167 0 0 0 0 0 0 93 57.765 406 413 0 0 0 0

Noviciado 2

398942100 08-04-05 09-05-05 345 10 0 0 0 0 0 93 20.106 477 482 0 0 0 1.017

387168495 08-07-04 09-08-04 337 142 0 0 0 0 0 93 19.156 494 581 0 0 0 14.223

397698658 09-03-05 08-04-05 305 0 0 0 0 0 0 93 17.684 475 472 0 0 0 0

392226975 10-11-04 09-12-04 284 0 0 0 0 0 0 93 17.321 503 494 0 0 0 0

393983073 09-12-04 10-01-05 209 0 0 0 0 0 0 93 12.763 504 492 0 0 0 0

389715765 08-09-04 08-10-04 325 24 0 0 0 0 0 93 18.625 501 581 0 0 0 2.427

400188271 09-05-04 09-06-04 322 432 0 0 0 0 0 93 18.951 483 491 0 0 0 44.452

385934035 09-06-04 04-07-04 316 252 0 0 0 0 0 93 16.187 490 581 0 0 0 23.741

390955155 08-10-04 10-11-04 317 0 0 0 0 0 0 93 19.334 502 581 0 0 0 0

1. Este colegio posee tres medidores instalados en el reciento, los tres poseen cargos por consumos adicionales en invierno. En

este caso se debe analizar la conveniencia de mantener los dos medidores existentes y de cambiar de opción tarifaria. En todo caso, debe eliminarse un medidor con el fin de evitar el pago duplicado de algunos conceptos como cargo fijo, energía adicional, etc.

2. Dado que se está pagando energía adicional de invierno, y por los montos de energía consumida, es conveniente evaluar el cambio a una opcion tarifaria más económica.

Page 115: Escuelas

114

Pablo Neruda 408135 08-02-05 09-03-05 1.710 0 0 0 0 0 0 93 83.433 399 2.432 0 0 0 0

501959 09-03-05 08-04-05 3.301 0 0 0 0 0 0 93 161.605 399 2.418 0 0 0 0

595766 08-04-05 09-05-05 3.791 269 0 0 0 0 0 93 165.331 401 2.483 0 0 0 0

217413 09-12-04 10-01-05 1.920 0 0 0 0 0 0 93 98.512 424 2.547 0 0 0 0

124417 10-11-04 09-12-04 2.480 0 0 0 0 0 0 93 127.132 423 2.560 0 0 0 0

31682 08-10-04 10-11-04 3.090 0 0 0 0 0 0 93 158.361 422 3.532 0 0 0 0

14781183 08-09-04 08-10-04 3.436 434 0 0 0 0 0 93 165.543 421 3.532 0 0 0 36.882

314853 10-01-05 08-02-05 1.440 0 0 0 0 0 0 93 72.989 425 2.502 0 0 0 0

1. Este colegio posee una opción tarifaria BT1, que en base a las facturas disponibles, está siendo adecuadamente administradas.

No obstante, es necesario vigilar aquellos meses en que hay demandas por sobre consumo. 2. El número de facturas disponibles no permite obtener mejores conclusiones o hacer mejores recomendaciones.

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 116: Escuelas

115

Puerto Futuro

398635161 01-04-05 02-05-05 4.720 0 0 20 0 25 93 129.074 842 0 0 215.020 0

390651243 01-10-04 03-11-04 5.920 0 21 0 25 93 164.641 751 0 0 239.894 0

397391860 02-03-05 01-04-05 4.040 0 0 17 0 25 93 110.469 840 0 0 214.663 0

396151581 01-02-05 02-03-05 2.000 0 0 10 0 25 93 54.697 838 0 0 214.404 0

393678447 28-01-95 03-01-05 2.720 0 0 12 0 25 93 75.607 753 0 0 240.101 0

391899813 03-11-04 01-12-04 4.280 0 0 20 0 25 93 119.047 752 0 0 240.097 0

385631325 01-06-04 01-07-04 6.200 0 0 22 0 23 93 126.902 730 0 0 207.845 0

388131643 02-08-04 01-09-04 6.040 0 0 24 0 25 93 156.847 744 0 0 224.999 0

389412493 01-09-04 01-10-04 5.400 0 20 0 25 93 140.213 748 0 0 226.066 0

399880595 02-05-05 02-06-05 5.640 0 0 21 0 25 93 155.007 853 0 0 219.059 0

3. Este colegio posee una opción tarifaria BT3, que está siendo facturada como presente en Punta. Esto significa que un alto

porcentaje de la potencia se demanda durante las horas de punta. Esto puede significar que una parte importante de la potencia corresponde a equipos que están presentes en la demanda tanto durante las horas de punta como fuera de punta, por ejemplo la iluminación de patios o de seguridad. En este caso es conveniente identificar las demandas y consumos principales durante esas horas y definir un plan de racionalización. Se aprecia que una parte importante de la facturación se debe a este concepto. Este des el principal punto de preocupación en esta escuela. Debe controlarse la evolución del consumo ya que existen muy pocas facturas con lectura como para hacer un diagnóstico más ajustado.

Unidades físicas Facturación en unidades monetarias N

umer

o Fa

ctur

a

Inic

io

Per

iodo

le

ctur

a

Fin

Per

iodo

Le

ctur

a

Ene

rgia

Act

iva

Ene

rgia

A

dic

Invi

erno

Ene

rgia

R

eact

iva

Dem

anda

S

umin

istra

da

Dem

anda

Hor

as

Pun

ta

Dem

anda

Fa

ctur

ada

FP

Dem

anda

Fa

ctur

ada

HP

Fact

or P

oten

cia

Ene

rgia

Car

go F

ijo

Arr

iend

o eq

uipo

s

Pot

enci

a FP

Pot

enci

a H

P

Rec

argo

Fa

ctor

P

oten

cia

kWh kWh kVAr kW/mes

kW/mes

kW/mes

kW/mes % $ $ $ $ $ $

Page 117: Escuelas

116

Anexo 12. Seguimiento de conversaciones en la entrega de los informes de auditoría A continuación se entrega un resumen de las conversaciones desarrolladas durante la entrega del informe de auditoría. Se ha preferido entregar esta sección de esta manera ya que las expresiones en todos los colegios fueron similares. En los casos que existe información específica relevante se indica explícitamente Fecha actividad: Nov. 2005 Lugar: Colegio PROGRAMA: SNCAE Proyecto: Uso eficiente de Energía Encargado: Audiencia Gaspar Parra y encargados del tema eficiencia energética en los establecimientos educacionales. Objetivo Entrega del informe de auditoría Contenidos Se entregó el informe y se sugirió leerlo con el fin de generar una propuesta de compromisos para cumplir con el diagnostico necesario por el SNCAE. Igualmente se indicó que se realizaría una reunión con el fin de formalizar los compromisos.

Desarollo Todos los colegios expresaron agradecimiento de la recepción del informe de auditoría, se comprometieron a leerlo y llegar con una posición al momento de la reunión de compromisos. Todos los colegios, excepto Puerto Futuro que se excusó debido a que existía otra actividad programada en la fecha de la reunión, se comprometieron a asistir a la reunión de análisis de los informes y generación de compromisos. Finalmente Puerto futuro envió representante a la reunión, pero otros colegios no asistieron. Los encargados de los colegios indicaron que les parecía interesante conocer lo que puede realizarse en la temática, indicando que el informe les permitiría levantar el caso antes los sostenedores, respecto de la necesidad y conveniencia de los cambios. Casi todos los colegios se quejaron que ellos no eras responsables por la inversiones, por lo que no podría comprometer medidas que significaran inversión, pero que veían factible implementar medidas de mejores prácticas y de componentes educacionales. La directora del colegio Golda Meier indicó que el resultado sería muy provechoso, pero que sin embargo no existía la posibilidad de invertir. Sin embargo indicó que si ellos fueran responsables de las finanzas del establecimiento seguramente algunas de las medidas serían implementadas dados los ahorros potenciales.

Page 118: Escuelas

117

Anexo 13. Compromisos preliminares de asistentes a reunión de cierre. ESCUELA SANTA CRUZ Opción tarifa: BT4.3

BUENAS PRÁCTICAS CAMBIOS TECNOLÓGICOS • Campaña ahorro energía entre las

alumnas. • Talleres de computación antes de las

18.00 hrs. • Reducción uso microondas. • Aseo. • Jornada 19:00 hrs. • Análisis consumo críticos y

generación de procedimientos.

• Iluminación eficiente en patio techado.

• Computadores. • Segregación de iluminación.

ESCUELA LO BOZA Opción tarifaria: Tiene dos tarifas: uno factura $13.000 El otro $40.000 - $80.000

BUENAS PRÁCTICAS CAMBIOS TECNOLÓGICOS • Campaña ahorro energía entre los

alumnos. • Control equipo de cocina,

microondas, hervidores y calefacción.

• Estética. • Análisis de posibilidad cambio

tarifa. (BT4.3) • Control sobre consumo en invierno.

• Tecnología lámparas focos seguidos.

Esta escuela no tiene talleres ni clases después de las 18:00 hrs. ESCUELA LO PRADO

BUENAS PRÁCTICAS CAMBIOS TECNOLÓGICOS • Campaña ahorro energía entre los • Monitores y computadores.

Page 119: Escuelas

118

alumnos. • Hibernación. • Horario (Controlar para terminar

antes de las 18:00 hrs.) • Aseo.

• Cambio lámparas.

ESCUELA PUERTO FUTURO

BUENAS PRÁCTICAS CAMBIOS TECNOLÓGICOS • Campaña ahorro energía entre los

alumnos. • Analizar cambio tarifa • Racionalizar consumos críticos

• Lámparas antiguas. • Computadores. • Focos. • Incandescentes.

En esta escuela existen clases nocturnas y estas se concentran en el 2° y 3° piso. Además de esto las canchas de deportes funcionan hasta las 21:00 hrs., y estas utilizan grandes focos ESCUELA LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Opción tarifa: BT4.3

BUENAS PRÁCTICAS CAMBIOS TECNOLÓGICOS • Campaña ahorro energía entre las

alumnos. • Talleres de computación antes de las

18.00 hrs. • Monitoreo de consumo en oficinas • Estética. • Análisis consumo críticos y

generación de procedimientos.

• Iluminación eficiente en patio techado.

• Computadores. • Segregación de iluminación.