Escuelas económicas 1

14
Escuelas Económicas 1Trabajo Práctico de Economía Camila Cosentino 6º “A2012

Transcript of Escuelas económicas 1

“Escuelas Económicas 1”

Trabajo Práctico de Economía

Camila Cosentino

6º “A”

2012

Fuentes de riqueza de cada escuela:

● Fisiócratas:La naturaleza era la única fuente generadora de riqueza, más específicamente la tierra y la agricultura.

● Mercantilistas:Los metales preciosos principalmente, acompañado del comercio, y la intervención estatal.

● Clásicos y Socialistas:Tomaban como riqueza a la producción y al trabajo generado por lo obreros.

División de la Fisiocracia

Clases de la Fisiocracia.

La clase productiva

La clase propietariaLa clase estéril

La clase estéril

Esta clase no genera riqueza, sino que la transforma y la hace circular. Por eso está formada por industriales, comerciantes, artesanos, fabricantes y prestadores de servicios.

La clase productiva

Esta clase es la que se dedica a producir la tierra, para generar riquezas para el país, está formada por agricultores.

La clase propietaria

Esta clase se dedica a cobrar rentas por el arrendamiento de sus tierras a las personas que la trabajan. Está formada por los terratenientes.

Lema de la Fisiocracia

Ellos rechazaban de lleno el intervencionismo estatal en la vida económica, siendo famoso su lemasu lema: “laissez faire, laissez passer” (Dejar hacer, dejar pasar) refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.

Valor de uso

Karl Marx Adam Smith

Determina que el valor de uso son todas las cosas útiles como el hierro, o el papel. Y que puede considerarse desde el punto de vista de la calidad o el de la cantidad.La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esta utilidad no es algo vago e impreciso. Está determinada por las propiedades materiales de la mercancía y no puede existir sin ella. Al referirse a valores de uso; se les supone siempre en una cantidad determinada; por ejemplo, una docena de relojes. Los valores de uso no se hacen efectivos más que en el uso o en el consumo. Constituyen la materia de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En la sociedad que tenemos que estudiar son al mismo tiempo los soportes materiales del valor de cambio.

El valor de uso consiste en la utilidad de un bien para satisfacer una necesidad. Es la capacidad que tienen los diversos productos para ser utilizados, para satisfacer la necesidad del hombre.Smith no cree que el valor de uso de un producto resulte económicamente significativo, ya que existen objetos que son muy útiles y sin embargo no se intercambian.

Valor de cambio

Karl Marx Adam Smith

El valor de cambio se presenta en primer lugar como la relación cuantitativa, la proporción en que valores de uso de una clase se cambian por valores de uso de otra; relación que varía constantemente con el tiempo y el lugar. Así, pues, el valor de cambio parece algo arbitrario y puramente relativo.Una determinada mercancía, se cambia por otros artículos en las más diversas proporciones. Sin embargo, su valor de cambio permanece inmutable.

El valor de cambio es la posibilidad de cambiar un bien por otro. Es aquel que establece cuánto de un producto se debe intercambiar para obtener otro.Permite establecer relaciones entre productos y por eso resulta económicamente tan significativo.

La mano invisible

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo político escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776). La sugerencia de la Mano Invisible, tal como generalmente se la entiende, supone la acumulación de la problemática de la justicia social (independientemente de la acción al respecto por Estado) solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

Plusvalía

Plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.

Teoría de Malthus

El trabajo de Malthus pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del crecimiento de la población y la escasez de recursos.Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos de crecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal.Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras."Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias."Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población (1798)

Teoría de David Ricardo

Renta de la tierraRicardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.Comercio internacionalLa ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior).

Opinión Personal

El sistema económico de la Argentina no se puede asociar a una única escuela, ya que presenta características de varias de ellas.Con la que más similitudes presenta es con el mercantilismo ya que tenemos medidas proteccionistas por las cuales hay un importante control en las exportaciones e importaciones, con la finalidad de proteger la producción nacional, restringiendo las exportaciones de muchos productos que se pueden producir de manera local. También contamos con la intervención del Estado en lo que respecta al campo económico.