Escuelas económicas

10
Escuelas económicas Aldana Olcese.

Transcript of Escuelas económicas

Page 1: Escuelas económicas

Escuelas económicasAldana Olcese.

Page 2: Escuelas económicas

Fuente de riqueza.

• Fisiócratas:Para los Fisiócratas la fuente de riqueza era la agricultura y se dijo de una manera muy especial: La única rama de la actividad capaz de producir bienes consumibles sin perjuicio para la fuente de la cual provienen el la agricultura.

• Mercantilistas:Para los Mercantilistas la fuente de riqueza es el comercio, el mercantilismo se caracteriza principalmente por: Acumulación de metales preciosos, competencia y rudo celo colonial, marcado intervencionismo estatal, bajos salarios, impulso al comercio e industria.

• Clásicos:Creían que la fuente de la riqueza era el trabajo. Muy parecida a la marxista en este aspecto, que cree que la riqueza es creada por la fuerza de trabajo y que, sin embargo, menciona que la riqueza de un país es el conjunto de sus valores de uso.

Page 3: Escuelas económicas

División de clases de la fisiocracia:

Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales:

• La clase productiva (los agricultores)

• La clase estéril (los artesanos y comerciantes)

• Los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios)

Page 4: Escuelas económicas

La mano invisible

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad

autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo político

escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y

popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776), a

pesar de que sólo fue utilizada una vez en este último texto.

Es generalmente aceptado que tanto la teoría de la mano invisible como el

laissez faire representan los fundamentos ideológicos del Liberalismo

clásico , aunque este último concepto no se menciona tanto

dogmáticamente ni literalmente en ningún trabajo de Adam Smith (así como

los trabajos de otros economistas de la misma corriente, como David

Ricardo o Thomas Malthus).

Page 5: Escuelas económicas

Valor de uso

El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad.En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.

Valor de cambio

Un valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. También se usa valor de cambio como sinónimo de mercancía.

Page 6: Escuelas económicas

Plusvalía

Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado, crea por

encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el

capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el

modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación

capitalista.

Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la

crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado

aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.

Page 7: Escuelas económicas

Teoría de Malthus

Según Malthus el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su

población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría

malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el

mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos

aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, Malthus proponía como

solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores

de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de

una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la

medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana

quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos,

ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.

Page 8: Escuelas económicas

David Ricardo

.• Teoría del valor- trabajo

David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su

obra Principios de economía política y tributación (1817). Continuando

a Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y trata de

explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista, además,

critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que era el

trabajo

Esta teoría consiste en que los precios relativos de la gran mayoría de

los bienes se determinan por la cantidad de trabajo utilizado en su

producción y no por la escasez o por la utilidad del bien.

Page 9: Escuelas económicas

Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de

aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo

respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más

eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los

que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes

comparativamente más altos que el resto del mundo.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith.

Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los

costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos

• Teoría de la ventaja comparativa

Page 10: Escuelas económicas

Sistema político económico de Argentina y el mercantilismo

Diferencias:

• Argentina: Exportación agropecuaria

• Mercantilismo: Exportación de manufacturas.

Similitudes:

El comercio exterior es la llegada al poder y la riqueza