ESFI-06 Démian Uzcátegui

13
TRABAJO PARA LA ACCIÓN COMÚN NEUROCIENCIAS APLICADAS A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

description

El presente escrito esta desarrollado bajo un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, cuyo propósito es aproximarse a la posibilidad de crear un espacio transdisciplinario dentro de las universidades venezolanas a través de las Neurociencias para las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, fundamentado en varios libros y experimentos Neurocientíficos, para ello utilizaremos la Metodología del Marco Lógico planteado por el Instituto Latinoamericano de Planificación de Economía Social “ILPES”. Está acción nos permitirá llegar a la praxis de la cotidianidad dentro de nuestras universidades y organizaciones, en donde necesitamos desaprender, aprender y reaprender a través de experiencias, vivencias y conocimientos, aumentando así la capacidad cerebral y asentando en nuestras redes neuronales la oportunidad de conformar equipos multidisciplinarios para abordar cualquier problema, se trata pues, de desarrollar a través de las Neurociencias aplicadas a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, nuevas circunstancias en donde nuestros investigadores, estudiantes, profesores, docentes, entre otros, cooperen desde su área cognitiva y así generen la libertad suficiente de conectar el cerebro con la identificación de las causas, los efectos del problema y las posibles vías o mecanismos para solventarlo.

Transcript of ESFI-06 Démian Uzcátegui

Page 1: ESFI-06 Démian Uzcátegui

TRABAJO PARA LA ACCIÓN COMÚN

NEUROCIENCIAS APLICADAS A LAS CIENCIAS

ECONÓMICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Page 2: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

1

Demian Uzcátegui Universidad José Antonio Páez

NEUROCIENCIAS APLICADAS A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y DE LA

EDUCACIÓN

RESUMEN

El presente escrito esta desarrollado bajo un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo, cuyo propósito es aproximarse a la posibilidad de crear un espacio transdisciplinario dentro de las universidades venezolanas a través de las Neurociencias para las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, fundamentado en varios libros y experimentos Neurocientíficos, para ello utilizaremos la Metodología del Marco Lógico planteado por el Instituto Latinoamericano de Planificación de Economía Social “ILPES”. Está acción nos permitirá llegar a la praxis de la cotidianidad dentro de nuestras universidades y organizaciones, en donde necesitamos desaprender, aprender y reaprender a través de experiencias, vivencias y conocimientos, aumentando así la capacidad cerebral y asentando en nuestras redes neuronales la oportunidad de conformar equipos multidisciplinarios para abordar cualquier problema, se trata pues, de desarrollar a través de las Neurociencias aplicadas a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, nuevas circunstancias en donde nuestros investigadores, estudiantes, profesores, docentes, entre otros, cooperen desde su área cognitiva y así generen la libertad suficiente de conectar el cerebro con la identificación de las causas, los efectos del problema y las posibles vías o mecanismos para solventarlo.

Palabras clave: Neurociencias, Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, Transdisciplinariedad.

Page 3: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

2

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos estamos sumergidos en un ambiente donde la incertidumbre, el

caos, las situaciones complejas y las catástrofes ecológicas transcienden nuestras razones,

es por ello que se requieren de todas nuestras redes neuronales y mentales para poder

acercarnos a la realidad de cada individuo o del colectivo, la cual es percibida de muchas

formas.

Dentro de este contexto, el desarrollo académico de todas las universidades a nuestro

juicio debería estar encaminado en formar profesionales, facilitadores, docentes e

investigadores holísticos de alta calidad académica, pero el reto se hace mayor aún, cuando

el propósito de su existencia esta unido a ser una institución de vanguardia, y por ende

tienen que estar en constante búsqueda de nuevas líneas de investigación y trabajo, que den

apertura a los estudiantes, comunidades y docentes construir el conocimiento científico en

colectivo, creando equipos multidisciplinarios, para convertirlos en muchas ocasiones

interdisciplinarios y así aproximarnos a la transdisciplinariedad del conocimiento, avanzando

hacia el saber vigente, pertinente e ir construyendo los procesos mentales necesarios que

logren satisfacer las necesidades colectivas e individuales.

Esto necesariamente impulsa a los profesionales, docentes, estudiantes e

investigadores de todas las universidades venezolanas revisar de manera permanente sus

líneas de investigación y qué está sucediendo en las universidades del mundo y cómo

cooperar para estar a la par de éstas, sin dejar de darle respuestas a las necesidades que se

van generando en Venezuela en su diferentes áreas de conocimiento.

En ese sentido, las Neurociencias aplicadas a las Ciencias Económicas, Sociales y de

la Educación, han avanzado en diferentes partes del mundo: Universidad Nacional de la

Plata – Argentina1, tienen en su Facultad de Ciencias Económicas, un Centro de

Investigación en Neurociencias Aplicadas y Prospectiva, cuyas líneas de investigación tienen

como eje transversal las Neurociencias aplicadas a la Economía “Neuroeconomía”, al

aprendizaje “Neuroaprendizaje”, al Marketing “Neuromarketing”, a la Gerencia

“Neuromanagement” a la Educación “Neuroeducación” a la Selección de personal

1http://www.econo.unlp.edu.ar/articulo/2008/9/8/cinap_lineas_de_investigacion (Consulta: 22/04/2012)

Page 4: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

3

“Neuroselección”; Claremont Graduate University2, allí se encuentra un Centro de Estudios

de Neuroeconomía; Universidad of California - Los Angeles3, poseen un Laboratorio de

Neurociencia Social Cognitiva; así pudiéramos nombrar muchísimas otras universidades que

van progresando en esta área cognitiva relacionándola con las Ciencias Económicas,

Sociales y de la Educación, cuyos estudios neurocientíficos experimentales y sus resultados

dan grandes aportes para gestionar las organizaciones, los cuales deberían ser considerados

por nuestras universidades para crear redes neurocientíficas colaborativas nacionales e

internacionales, en donde estos espacios transciende sus áreas cognitivas y se yuxtaponen

con otras, para lograr aproximarse a una realidad que cada vez está más llena de

incertidumbre.

Desde esta perspectiva, nace la iniciativa de plantear dentro de nuestras

universidades un espacio para que las Neurociencias transcienda a través de ella misma y se

busque su aplicabilidad en el Mercadeo, Recursos Humanos, Relaciones Industriales,

Economía, Psicología, Gerencia, Administración de Empresas, Administración Pública,

Contaduría Pública y todas aquellas áreas que pertenezcan a las Ciencias Económicas,

Sociales y de la Educación.

FUNDAMENTACIÓN

En Venezuela hay suficiente libertad, respeto académico y receptividad dentro de las

diferentes áreas cognitivas, todo ello es una fortaleza al momento de sumar esfuerzos para

crear nuevos escenarios donde la multidisciplinariedad sea impulsar la generación de nuevos

conocimientos, que le permitan a la sociedad adecuarse y adaptarse a las tendencias

actuales en las áreas de mercadeo, economía, contaduría, finanzas, relaciones industriales,

recursos humanos y gerencia, en otras. Estas ideas son consideradas por Todaro cuando

expresa: “la expansión de las oportunidades educativas a todos los niveles ha contribuido al

crecimiento económico total…, puesto que nadie negará que una fuerza de trabajo educada

sea una condición necesaria del crecimiento económico sostenido”4. Bajo esta idea, las

2http://www.neuroeconomicstudies.org/ (Consulta: 22/04/2012)

3http://www.scn.ucla.edu/ (Consulta: 22/04/2012)

4 Todaro, Michael. Economía para un Mundo en Desarrollo. México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1982, p. 482

Page 5: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

4

universidades juegan un papel muy importante dentro del desarrollo económico sustentable y

sostenido, ya que, el espacio que se desea construir tiene un compromiso de proporcionar

las bases esenciales para que las personas puedan conseguir información, estableciendo

estrategias educativas que le permitan generar individuos que en la praxis organizacional

sean creativos, innovadores y críticos, conforme al mundo pluri e intercultural, multiétnico,

plurilingüe y globalizado en el cual estamos sumergidos.

En ese mismo orden ideas, tenemos todo un marco jurídico que apoya la creación de

nuevas líneas de investigación en nuestras universidad y así lo expresa la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VI – De los Derechos Culturales y

Educativos en su Artículo 109 establece lo siguiente: “El Estado reconocerá la autonomía

universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,

egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través

de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material

de la Nación…Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y

actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la

inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales

alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”5

Asimismo lo manifiesta, la Ley Orgánica de Educación, Capítulo I, Disposiciones

Fundamentales, en su Artículo 6, Numeral 3, Letra d manifiesta “De desarrollo socio-cognitivo

integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a

conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,

afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la

separación entre las actividades manuales e intelectuales.”6

Sobre las bases jurídicas manifestadas, podemos decir que todas las universidades

venezolanas a través de sus estudiantes, docentes e investigadores, tiene la potestad para

desarrollar y dinamizar los programas de investigación, líneas de trabajo e investigación

recreando el conocimiento ya sabido y buscando nuevos conocimientos en función de

5 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.453, 2000, p. 29.

6 Ley Orgánica de Educación. Caracas, Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.929, 2009, p. 5

Page 6: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

5

beneficiar el desarrollo integral de todos los venezolanos, en donde armonicen y convivan el

saber, el conocimiento, las emociones, los sentimientos y se materialicen en la praxis, en el

quehacer diario, dentro de nuestras universidades y organizaciones.

En esta misma dirección y según nuestra apreciación, el país en general posee el

recurso humano, el potencial individual y colectivo para crear soluciones a los desafíos que

enfrenta el mundo actual, aunado a ello el aporte de las Neurociencias a las Ciencias

Económicas, Sociales y de la Educación depende de gran medida de la construcción

colectiva de investigadores, docentes, estudiantes y comunidades, donde todos

convergemos en la plena realización del individuo en la sociedad, partiendo de que

diariamente debemos elegir nuevas alternativas en situaciones de oportunidades y

amenazas, para tomar decisiones en el área de economía, finanzas, formación del talento

humano, recursos humanos, mercadeo y gerencia, etcétera, las cuales definitivamente están

intrínsecas en nuestras vidas, en la cotidianidad, en la convivencia dentro de nuestra

organización, comunidad, universidad, porque es que nuestro cerebro es social y así lo

enuncia Goleman “El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro

sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del

cerebro nos torna sociables, al establecer inexorablemente un vínculo intercerebral con las

personas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto

que los demás provocan en nuestro cerebro y, a través de él, en nuestro cuerpo y

viceversa.”7

La cita presentada por el autor, es una de las razones de la importancia de las

Neurociencias aplicadas a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, ya que

podemos deducir, que la dinámica de la toma de decisiones que debemos asumir

diariamente para satisfacer nuestras necesidades individuales y colectivas se vinculan

inevitablemente a las relaciones sociales y transciende lo unipersonal, debido a que cualquier

decisión por más mínima que sea, influenciará en otras personas.

7

Coleman, Daniel. Inteligencia Social. España – Barcelona, editorial Planeta, 2006, p.9.

Page 7: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

6

Aprovechando la oportunidad de que ya ha sido mencionada las Neurociencias, nos

permitiremos conceptualizarla y comenzaremos con Soriano “…la neurociencia, como

disciplina, requiere de diferentes niveles de análisis, siendo en orden de complejidad

ascendente: molecular, celular, sistémico, conductual y cognitivo.”8; Para Corsi “Las

Neurociencias,… engloban todo el universo de conocimientos del sistema nervioso y

establecen un campo de confluencia para las múltiples perspectivas que se han empleado en

su estudio,…”9; Mientras que Cardinali lo expresa así “La concepción básica de la

Neurociencia contemporánea es que toda conducta constituye la exteriorización de la función

de circuitos neuronales con potencialidad a ser identificados”10

A la luz de la conceptualización manifestada, vemos como la complejidad del ser

humano debe ser abordada desde diferentes perspectivas, donde las distintas áreas

cognitivas nos permitirán darle sentido a todas las acciones humanas: percibir, memorizar,

razonar, pensar, atender, tomar de decisiones, querer, sufrir, soñar, esperar, creer,

ilusionarse y todas estas facultades tienen sus variantes emocionales, motivacionales, de

personalidad e influencia de valores, creencias, del tiempo, entorno, contorno y contexto, que

en el transcurrir de nuestras vidas somos capaces de generar acciones muy distintas en

situaciones similares, pero para discernir, entender y comprender todo ello ha llegado las

Neurociencias.

Ahora bien, aparte de la Psicología será posible contextualizar otras áreas de

conocimiento de las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación en las Neurociencias,

realmente le interesa y es pertinente vincular a la economía, gerencia, contaduría, mercadeo,

formación del talento humano, el aprendizaje, la educación, entre otras, con las

Neurociencias, pero cómo pudiéramos crear un espacio dentro de las universidades y

organizaciones donde converjan y hayan aportes significativos para avanzar en lo planteado.

8 Soriano, Carles. Fundamentos de neurociencia. Cataluña – Barcelona, editorial UOC, 2007, p.13.

9Corsi, María. Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. México, editorial El Manual Moderno, 2004, p. xi.

10Cardinali, Daniel. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires, editorial Panamericana, 2007, p. ix.

Page 8: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

7

Atendiendo a lo planteado, haremos referencia al resultado de un experimento que

realizó el neurobiólogo Giacomo Rizzolatti en la Universidad de Parma en el año 1996, la

cual se dio mientras realizaba un experimento con macacos y pudo ver como un grupo de

neuronas se activaban al momento de hacer ciertos movimientos, sino también cuando veían

moverse a los demás, siendo esta la base para los mecanismos de empatía e imitación. De

allí partieron muchas otras investigaciones neurocientíficas hechas a seres humanos que con

ayuda de la Imagen por Resonancia Magnética Funcional (IRMf) se puede saber qué área

del cerebro se activa al observar a otra persona realizar una actividad, sino que también

reconocer la intención de quién la realiza en contexto determinado.

Dándole una interpretación a los resultados arrojados y buscándole la aplicabilidad a

las organizaciones, comunidades y universidades, siendo esta la intencionalidad del

investigador, se plantea lo siguiente: para la Gerencia: dentro del ámbito laboral nuestras

acciones, manera de conducir una negociación, nuestro lenguaje corporal (gestos, posturas,

movimientos, etcétera), pueden desencadenar conductas deseadas y no tan deseadas de

nuestros colaboradores, ya que las neuronas espejos nos permitirán imitar y sentir, es decir,

la organización en un todo será el reflejo de lo que constantemente ha sido incitado por sus

líderes; en el contexto Educacional: para la formación del talento humano dentro de nuestras

universidades, se requiere generar en los estudiantes un dinámica que los invite a participar,

en donde el docente juega un papel importantísimo incentivarlos y contagiarlos con una

actitud positiva, feliz, contento, alegre, con la suficiente libertad para la crítica, sin caer en

anarquías; en el área de Mercadeo: cómo podemos tener consumidores fidelizados a una

marca, un producto o un servicio, para ello necesitamos utilizar algunas estrategias

publicitarias o de marketing que logren activar en los potenciales clientes empatía y así

conseguir canalizar sus necesidades para que consuman nuestros bienes y/o servicios; en

cuanto a la Contaduría Pública: sí a través de las neuronas espejos tenemos la capacidad de

sentir, hacer lo que otra persona está sintiendo, haciendo, me pregunto: pudiéramos crear un

Balance General Emocional en nuestras organizaciones, estaríamos hablando de Depósitos

y Retiros Emocionales, Activos Emocionales o es qué acaso la Contaduría Pública es tan

dogmática que no pudiera pensarse en una Contabilidad Mental y/o Emocional, muchos

Page 9: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

8

dirían que entonces estaríamos cayendo en el área del clima organizacional; si nos

encontráramos en la Comunidad: las relaciones interpersonales y todo el proceso de

comunicación que ello conlleva, necesitamos y ponemos en funcionamiento al máximo

nuestras neuronas espejos, con el fin de entender a nuestros vecinos. En función de lo

planteado vemos como se yuxtapone solamente un tópico de las Neurociencias con

diferentes áreas cognitivas de las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación,

organizaciones y comunidades.

Viendo pues como solo una arista de las Neurociencias puede ser fusionada con otras

Ciencias y existen muchos otros estudios que darían aportes importantes y relevantes como

los son: la memoria, atención, inclusión, toma de decisiones, emoción, percepción,

concentración, plasticidad cerebral, neurotransmisores, entre otros y allí estaríamos

accediendo como muchos lo han llamado a las Neurociencias Afectivas, Neurociencias

Cognitivas y Neurociencias Social.

Ante los supuestos presentados, nos planteamos las Neurociencias como epicentro

del tema en cuestión, pero será, qué transciende sobre y más allá de ella misma, es decir,

estaríamos aproximándonos a la transdisciplinariedad de las Neurociencias, para

adentrarnos a este eje mencionaremos la Carta de la Transdisiciplinariedad, la cual fue

fuente de inspiración para este apartado y considerando que reúne una series de

características que le darán soporte a esta propuesta, la cuales son: toda intención de

minorar al ser humano a una definición y de disolverlo en estructuras formales, la existencia

de varias realidades, espacio para la dialéctica entre diferentes disciplinas con la función de

articularse entre ellas mismas, multireferencial y multidimensional, se debe enseñar a

contextualizar, concretar y globalizar. Ésta breve caracterización a nuestro juicio la reúne las

Neurociencias cuando conglomera varias ciencias: Salud: Fisiología, Farmacología; Sociales:

Psicología; Duras: Biología, Química; solo por mencionar unas pocas y se forman

Neurofisiólogos, Neurofarmacólogos, Neuropsicológos, Nuerobiólogos, Neuroquímicos, para

apreciar mejor las funciones y aportes presentaremos la siguiente imagen:

Page 10: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

9

Imagen Nro. 1 Tipos de Neurocientíficos experimentales

Fuente: Soriano (2007, p.16)

Ahora bien en qué momento las Neurociencias transciende sobre y más allá de ella

misma, cuando los resultados de los experimentos neurocientíficos son aplicados a las áreas

de Mercadeo, Educación, Aprendizaje, Economía, Finanzas, Publicidad, Gerencia, entre

otras, es decir, a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación.

A modo de conclusión, estamos frente a una dimensión en la gestión y dirección de las

organizaciones, comunidades y universidades, es marcar una aproximación al camino de las

Neurociencias aplicadas a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, en donde lo

fundamental es crear nuevos escenarios y ambientes que nos permita experimentar y llenar

de vivencias el cerebro, es autoesculpir nuestro cerebro a través de nuestros sentidos, todo

ello en función de poder desaprender, aprender y reaprender, la cual nos ayudará a generar

nuevas redes neuronales, nuevos procesos mentales, en donde la incertidumbre, el caos y lo

ambivalente está presente todos los días.

PROPUESTAS Y ACCIONES PARA LA AGENDA

Con base a lo manifestado, se propone acciones de trabajo bajo el esquema

presentado por el Instituto Latinoamericano de Planificación de Economía Social basado en

la Metodología del Marco Lógico en sus fases de: “Árbol del Problema” y “Árbol de

Page 11: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

10

Objetivos”, la cual nos permitirá diagnosticar de una forma expedita la aplicabilidad de las

Neurociencias a las Ciencias Económicas, Sociales y de la Educación, viendo sus causas y

efectos, construyéndolo desde una perspectiva multidisciplinaria, ya que esta manera de

abordar la propuesta nos ayudar a tener múltiples visiones de lo planteado, de las posibles

alternativas para aproximarnos a la realidad deseada.

Adicionalmente, esta herramienta en la fase de “Árbol del Problema” nos ayudará a

visualizar de manera gráfica los distintos efectos, causas y como se relacionan entre sí,

buscando detallar hasta alcanzar un nivel descriptivo lo suficientemente claro de todas las

causas que generan la situación y los efectos que se desprende del mismo.

Aunado a ello, se expresará en el “Árbol de Objetivos” cuál es la situación deseada, es

decir, es convertir todo lo negativo manifestado en el “Árbol del Problema” en posit ivo,

cambiar nuestros efectos como los fines que buscamos alcanzar y las causas serán los

medios para poder solventar efectivamente el problema planteado, todo ello con la finalidad

de generar un conjunto de acciones viables para materializar la solución del problema. A

modo ilustrativo se presenta la siguiente imagen:

Imagen Nro. 2. Propuesta de la pregunta generadora del Marco Lógico Neurociencias como

eje transdisciplinario para las Ciencias Económicas, Sociales y Educacionales.

Fuente: construcción propia (2012)

Page 12: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

11

A modo de conclusión en este apartado, podemos decir que esta propuesta de acción

para desarrollar los efectos, las causas del problema, las alternativas y las posibles vías para

solucionarlo, nos posibilitará conocer el problema a fondo y de la misma manera construir

una series de opciones que nos llevarán al fin y al propósito del mismo, deduciendo cuales

serán las actividades que garantizarán la solución del problema.

RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

Con base a la metodología que se abordará se recomienda disponer de los siguientes

materiales:

1. Disponer de varios pliegos de papel bond de cualquier color claro.

2. Contar con marcadores de punta fina y gruesa, preferiblemente de varios

colores.

3. Conformar la mesa para la acción de personas diferentes áreas

cognitivas.

4. Habilitar un mesón amplio en donde se pueda colocar el pliego de papel

bond.

5. Sillas para todos los participantes.

6. Un ambiente bien iluminado.

Contar con la participación de diferentes personas que estén involucradas en áreas

cognitivas distintas y por último para este investigador sería muy pertinente e importante

dirigir la construcción del Marco Lógico.

Page 13: ESFI-06 Démian Uzcátegui

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE. INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y RELACIONES NTERINSTITUCIONALES VENEZUELA 2012

12

BIBLIOGRAFÍA

Cardinali, Daniel (2007) Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires, editorial Panamericana, p. ix

Coleman, Daniel. (2006) Inteligencia Social. España – Barcelona: Editorial Planeta, p. 9.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.453. Caracas, p. 29.

Corsi, María (2004) Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. México, editorial El Manual Moderno, p. xi.

Instituto Latinoamericano del Caribe y de Planificación Económica y Social “ILPES”. (2004) Metodología del Marco Lógico. Chile. p 35-44.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.929. Caracas, p. 5

Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. (1994) Carta de la transdisciplinariedad. Convento de Arrábida, Portugal, p. 1-3.

Rizzolatti, Giacomo, Fadiga, Luciano, Gallese, Vittorio y Fogassi, Leonardo. (1996) Premotor cortex and the recognition of motor actions. Editorial Cognitive Brain Research, pp. 131-140.

Soriano, Carles (2007). Fundamentos de neurociencia. Cataluña – Barcelona, editorial UOC, pp.13,16.

Todaro, Michael (1982). Economía para un Mundo en Desarrollo. México, editorial Fondo de Cultura Económica “FCE”, p. 482.

Sitios web

http://www.econo.unlp.edu.ar/articulo/2008/9/8/cinap_lineas_de_investigacion (Consulta:

22/04/2012)

http://www.neuroeconomicstudies.org/ (Consulta: 22/04/2012)

http://www.scn.ucla.edu/ (Consulta: 22/04/2012)