Esfuerzos FIRME

80
Unidad I ESFUERZO 1. ESFUERZO Sabemos que la fuerza y el momento que actúan en un punto específico sobre el área seccionada de un cuerpo, figura 4.1, representan los efectos resultantes de la distribución de fuerza verdadera que actúa sobre el área seccionada. La obtención de esta distribución de carga interna es de importancia primordial en la mecánica de materiales. Para resolver este problema es necesario establecer el concepto de esfuerzo. Consideremos el área seccionada como subdividida en pequeñas áreas, tal como el área sombreada de A mostrada en la figura 4.2a. Al reducir A a un tamaño cada vez más pequeño, debemos hacer dos hipótesis respecto a las propiedades del material. Consideraremos que el material es continuo, esto es, que consiste en una distribución uniforme de materia que no contiene huecos, en vez de estar compuesto de un número finito de moléculas o átomos distintos. Además, el material debe ser cohesivo, es decir, que todas sus partes están unidas entre sí, en vez de tener fracturas, grietas o separaciones. Una fuerza típica finita pero muy pequeña F, actuando sobre su área asociada A, se muestra en la figura 4.2a. Esta fuerza como todas las otras, tendrá una dirección única, pero para el análisis que sigue la reemplazaremos por sus tres componentes, Fx, Fy y Fz que se toman tangente y normal al área, respectivamente. Cuando el área A tiende a cero, igualmente tienden a cero la fuerza F y sus componentes; sin embargo, el cociente de la fuerza y el área tenderán en general a un límite finito. Este cociente se llama esfuerzo y describe la intensidad de la fuerza interna sobre un plano específico (área) que pasa por un punto. 53

Transcript of Esfuerzos FIRME

Page 1: Esfuerzos FIRME

Unidad I

ESFUERZO

1. ESFUERZO

Sabemos que la fuerza y el momento que actúan en un punto específico sobre el

área seccionada de un cuerpo, figura 4.1, representan los efectos resultantes de

la distribución de fuerza verdadera que actúa sobre el área seccionada. La

obtención de esta distribución de carga interna es de importancia primordial en la

mecánica de materiales. Para resolver este problema es necesario establecer el

concepto de esfuerzo.

Consideremos el área seccionada como subdividida en pequeñas áreas, tal como

el área sombreada de ∆A mostrada en la figura 4.2a. Al reducir ∆A a un tamaño

cada vez más pequeño, debemos hacer dos hipótesis respecto a las propiedades

del material. Consideraremos que el material es continuo, esto es, que consiste

en una distribución uniforme de materia que no contiene huecos, en vez de estar

compuesto de un número finito de moléculas o átomos distintos. Además, el

material debe ser cohesivo, es decir, que todas sus partes están unidas entre sí,

en vez de tener fracturas, grietas o separaciones. Una fuerza típica finita pero

muy pequeña ∆F, actuando sobre su área asociada ∆A, se muestra en la figura

4.2a. Esta fuerza como todas las otras, tendrá una dirección única, pero para el

análisis que sigue la reemplazaremos por sus tres componentes, ∆Fx, ∆Fy y ∆Fz

que se toman tangente y normal al área, respectivamente. Cuando el área ∆A

tiende a cero, igualmente tienden a cero la fuerza ∆F y sus componentes; sin

embargo, el cociente de la fuerza y el área tenderán en general a un límite finito.

Este cociente se llama esfuerzo y describe la intensidad de la fuerza interna

sobre un plano específico (área) que pasa por un punto.

53

Page 2: Esfuerzos FIRME

Figura 4.2

1.1. ESFUERZO NORMAL

La intensidad de fuerza, o fuerza por área unitaria, actuando

normalmente a ∆A se define como el esfuerzo normal,σ(sigma). Como,

∆Fz es normal al área, entonces,

54

Figura 4.1

Page 3: Esfuerzos FIRME

Si la fuerza o esfuerzo normal "jala" al elemento de área, ∆A como se

muestra en la figura 4.2a, se le llama esfuerzo de tensión, mientras que si

se “empuja" a ∆A se le llama esfuerzo de compresión.

1.2. ESFUERZO CORTANTE

La intensidad de fuerza, o fuerza por área unitaria, actuando tangente a

∆A se llama esfuerzo cortante, η (tau). Aquí tenemos las componentes de

esfuerzo cortante,

El subíndice z en ζz, se usa para indicar la dirección de la línea normal

hacia fuera, que especifica la orientación del área, ∆A, figura 4.3. Para las

componentes del esfuerzo cortante, Tzx y Tzy, se usan dos subíndices. El

eje z especifica la orientación del área, y x y y se refieren a los ejes coor-

denados en cuya dirección actúan los esfuerzos cortantes.

Figura 4.3

1.3. ESTADO GENERAL DE ESFUERZO

Si el cuerpo es adicionalmente seccionado por planos paralelos al plano

x-z, figura 4.2b, y al plano y-z, figura 4.2c, podemos entonces "separar"

un elemento cúbico de volumen de material que representa el estado de

esfuerzo que actúa alrededor del punto escogido en el cuerpo, figura 3-4.

Este estado de esfuerzo es caracterizado por tres componentes que

actúan sobre cada cara del elemento. Esas componentes de esfuerzo

describen el estado de esfuerzo en el punto sólo para el elemento

55

Page 4: Esfuerzos FIRME

orientado a lo largo de los ejes x, y, z. Si el cuerpo fuese seccionado en

un cubo con otra orientación, el estado de esfuerzo se definiría usando un

conjunto diferente de componentes de esfuerzo.

Figura 4.4

1.4. UNIDADES

En el sistema SI, las magnitudes de los esfuerzos normal y cortante se

especifican en las unidades básicas de newtons por metro cuadrado

(N/m2). Esta unidad, llamada pascal (1 Pa = 1 N/m2) es algo pequeña y

en trabajos de ingeniería se usan prefijos como kilo- (103), simbolizado

por, mega- (106), simbolizado por M o giga- (109), simbolizado por G,

para representar valores mayores del esfuerzo.

*De la misma manera en el sistema inglés de unidades, los ingenieros por

lo regular expresan el esfuerzo en libras por pulgada cuadrada (psi) o en

kilo libras por pulgada cuadrada (ksi), donde 1 kilo libra (kip) = 1000 lb.

*A veces el esfuerzo se expresa en unidades de N/mm2, donde 1 mm=10-3

m. Sin embargo, en el sistema SI no se permiten prefijos en el

denominador de una fracción y por tanto es mejor usar el equivalente 1

N/mm2=1 MN/m2 = 1 MPa.

2. ESFUERZO NORMAL PROMEDIO EN UNA BARRA

CARGADA AXIALMENTE

Con frecuencia, los miembros estructurales o mecánicos se fabrican largos y

delgados. Asimismo, son sometidos a cargas axiales que normalmente se aplican

a los extremos del miembro. Miembros de armaduras, barras colgantes y pernos

son ejemplos típicos. En esta sección determinaremos la distribución del esfuerzo

promedio que actúa sobre la sección transversal de una barra cargada

axialmente como la mostrada en la figura 4.5a, que tiene una forma general.

Esta sección define el área de la sección transversal de la barra y como todas

esas secciones transversales son iguales, a la barra se le

llama barra

56

Page 5: Esfuerzos FIRME

prismática. Si despreciamos el peso de la barra y la seccionamos como se

indica en la figura 4.5b, entonces, por equilibrio del segmento inferior, la fuerza

interna resultante que actúa sobre la sección transversal debe ser igual en

magnitud, opuesta en sentido y colineal con la fuerza externa que actúa en el

fondo de la barra.

Figura 4.5

2.1. SUPOSICIONES

Antes de determinar la distribución de esfuerzo promedio que actúa sobre

el área transversal de la barra, es necesario hacer dos hipótesis

simplificatorias relativas a la descripción del material y a la aplicación

específica de la carga.

1. Es necesario que la barra permanezca recta antes y después de que

se aplica la carga, y también, la sección transversal debe permanecer

plana durante la deformación, esto es, durante el tiempo que la barra

cambia de volumen y forma. Si esto ocurre, entonces las líneas

horizontales y verticales de una retícula inscrita sobre la barra se

deformarán uniformemente cuando la barra esté sometida a la carga,

figura 4.6. No consideraremos aquí regiones cercanas a los extremos

de la barra, donde la aplicación de las cargas externas puede

ocasionar distorsiones localizadas. En cambio, nos fijaremos sólo en

la distribución del esfuerzo dentro de la porción media de la barra.

57

Page 6: Esfuerzos FIRME

Figura 4.6

2. Para que la barra experimente una deformación uniforme, es necesario

que P se aplique a lo largo del eje centroidal de la sección

transversal y que el material sea homogéneo e isotrópico. Un

material homogéneo tiene las mismas propiedades físicas y

mecánicas en todo su volumen, y un material isotrópico tiene esas

mismas propiedades en todas direcciones. Muchos materiales de la

ingeniería pueden considerarse homogéneos e isotrópicos. Por

ejemplo, el acero contiene miles de cristales orientados al azar en

cada milímetro cúbico de su volumen, y como en la mayoría de las

aplicaciones este material tiene un tamaño físico que es mucho

mayor que un solo cristal, la suposición anterior relativa a la

composición del material es bastante realista. Sin embargo, debe

mencionarse que el acero puede volverse anisotrópico por medio del

laminado en frío, esto es, laminado o forjado a temperaturas

subcríticas. Los materiales anisotrópicos tienen propiedades

diferentes en direcciones diferentes, y aunque éste sea el caso, si la

anisotropía se orienta a lo largo del eje de la barra, entonces la barra

se deformará uniformemente cuando sea sometida a una carga axial.

Por ejemplo, la madera, debido a sus granos o fibras, es un material

que es homogéneo y anisotrópico, por lo que es adecuado para el

siguiente análisis.

58

Page 7: Esfuerzos FIRME

2.2. DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO NORMAL PROMEDIO

Suponiendo que la barra está sometida a una deformación uniforme

constante, entonces esta deformación es causada por un esfuerzo normal

ζ constante, figura 4.6d. En consecuencia, cada área ∆A sobre la sección

transversal está sometida a una fuerza ∆F = ζ ∆A, Y la suma de esas

fuerzas actuando sobre toda el área transversal debe ser equivalente a la

fuerza interna resultante P en la sección. Si hacemos que ∆A→dA y por

tanto ∆F→dF, entonces como ζ es constante, tenemos:

Figura 4.6

Donde,

ζ = esfuerzo normal promedio en cualquier punto sobre el área de la

sección transversal.

P = fuerza normal interna resultante, aplicada en el centroide del área de

la sección transversal. P se determina usando el método de las secciones

y las ecuaciones de equilibrio.

59

Page 8: Esfuerzos FIRME

A = área de la sección transversal de la barra.

La carga interna P debe pasar por el centroide de la sección transversal

ya que la distribución del esfuerzo uniforme generará momentos nulos

respecto a cualquier eje x o y que pase por este punto, figura 3-5d.

Cuando esto ocurre,

Estas ecuaciones se satisfacen, ya que por definición del centroide,

2.3. EQUILIBRIO

Debería ser aparente que sólo existe un esfuerzo normal en cualquier

elemento de volumen de material localizado en cada punto sobre la

sección transversal de una barra cargada axialmente. Si consideraos el

equilibrio vertical del elemento, figura 4.7, entonces al aplicar la ecuación

de equilibrio de fuerzas,

Figura 4.7

En otras palabras, las dos componentes de esfuerzo normal sobre el ele-

mento deben ser iguales en magnitud pero opuestas en dirección. A éste

se le llama esfuerzo uniaxial.

60

Page 9: Esfuerzos FIRME

El análisis previo se aplica a miembros sometidos a tensión o a

compresión, como se muestra en la figura 4.8. Como interpretación

gráfica, la magnitud de la fuerza interna resultante P es equivalente al

volumen bajo el diagrama de esfuerzo; es decir, P = ζ A (volumen =

altura X base). Además, como consecuencia del equilibrio de momentos,

esta resultante pasa por el centroide de este volumen.

Aunque hemos desarrollado este análisis para barras prismáticas, esta

suposición puede ampliarse para incluir barras que tengan un pequeño

ahusamiento. Por ejemplo, puede demostrarse, usando un análisis más

exacto de la teoría de la elasticidad, que para una barra ahusada de

sección transversal rectangular, en la cual el ángulo entre dos lados

adyacentes es de 15°, el esfuerzo normal promedio, calculado según ζ =

P/A, es sólo 2.2% menor que el valor calculado con la teoría de la

elasticidad.

Figura 3.8

2.4. ESFUERZO NORMAL PROMEDIO MÁXIMO

En el análisis anterior, tanto la fuerza interna P como el área de la sección

transversal se consideraron constantes a lo largo del eje longitudinal de la

barra y por tanto se obtuvo un esfuerzo normal ζ = P/A también

constante. Sin embargo, en ocasiones la barra puede estar sometida a

varias cargas externas a lo largo de su eje o puede presentarse un

cambio en su área de sección transversal. En consecuencia, el esfuerzo

normal dentro de la barra puede ser diferente de sección a sección, y si

debe calcularse el esfuerzo normal promedio máximo, tendrá que

determinarse la posición en que la razón P/A sea máxima. Para esto es

necesario determinar la fuerza interna P en varias secciones a lo largo de

la barra, lo que se consigue dibujando un diagrama de fuerza normal o

axial. Específicamente, este diagrama es una gráfica de la fuerza normal

P contra su posición x a lo largo de la longitud de la barra. P se

61

Page 10: Esfuerzos FIRME

considerará positiva si causa tensión en el miembro y negativa si causa

compresión. Una vez conocida la carga interna en toda la barra podrá

identificarse la razón máxima de P/A.

Figura 4.9

EJEMPLO

La barra en la figura 4.10a tiene un ancho constante de 35 mm y un es-

pesor de 10 mm. Determine el esfuerzo normal promedio máximo en la

barra cuando ella está sometida a las cargas mostradas.

62

Page 11: Esfuerzos FIRME

Figura 4.10

Solución

Carga interna:

Por inspección, las fuerzas axiales internas en las regiones AB, BC y CD

son todas constantes pero tienen diferentes magnitudes. Usando el

método de las secciones, esas cargas son determinadas en la figura 3-8b;

y el diagrama de fuerza normal que representa esos resultados

gráficamente se muestra en la figura 4.10c. Por inspección, la carga

máxima está en la región BC, donde PBC = 30 kN. Como el área

transversal de la barra es constante, el esfuerzo normal máximo promedio

también ocurre dentro de esta región de la barra.

Esfuerzo normal promedio:

Rpta.

La distribución de los esfuerzos que actúan sobre una sección transversal

arbitraria de la barra dentro de la región BC se muestra en la figura 4.10d.

Gráficamente el volumen (o "bloque") representado por esta

63

Page 12: Esfuerzos FIRME

distribución de esfuerzos es equivalente a la carga de 30 kN; o sea, 30 kN

= (85.7 MPa)(35 mm)(10 mm).

EJEMPLO

La lámpara de 80 kg está soportada por dos barras AB y BC como se

muestra en la figura 4.11a. Si AB tiene un diámetro de 10 mm y BC tiene

un diámetro de 8 mm, determine el esfuerzo normal promedio en cada

barra.

Figura 4.11

Solución

Carga interna:

Debemos primero determinar la fuerza axial en cada barra. En la figura se

muestra un diagrama de cuerpo libre de la lámpara. Aplicando las

ecuaciones de equilibrio de fuerzas, obtenemos:

Por la tercera ley de Newton, la acción es igual pero opuesta a la

reacción, estas fuerzas someten a las barras a tensión en toda su

longitud.

64

Page 13: Esfuerzos FIRME

Esfuerzo normal promedio:

VBC - FiíC

¿BC FBA .

ABA

395.2 N

= 7.86 MPa

= 8.05 MPa

17(0.004 m)2

632.4 N

ír(OJ305 m)2

Rpta.

Figura 4.12

Rpta.

La distribución del esfuerzo normal promedio que actúa sobre una sección

transversal de la barra AB se muestra en la figura 4.12c, y en punto sobre

esta sección transversal, un elemento de material está esforzado como se

muestra en la figura 4.12d.

EJEMPLO

La pieza fundida mostrada en la figura 4.13a está hecha de acero con

peso específico de γac = 490 lb/pie3. Determine el esfuerzo de compresión

promedio que actúa en los puntos A y B.

Figura 4.13

65

Page 14: Esfuerzos FIRME

Solución

Carga interna:

En la figura 4.13b se muestra un diagrama de cuerpo libre del segmento

superior de la pieza fundida donde la sección pasa por los puntos A y B.

El peso de este segmento es Wac = γac Vac. La fuerza axial interna P en la

sección es entonces

Esfuerzo de compresión promedio:

El área transversal en la sección es A = π(0.75 pie)2, y el esfuerzo de

compresión promedio es entonces

Rpta.

El esfuerzo mostrado en el elemento de volumen de material en la figura

4.13c es representativo de las condiciones en A o B. Note que este

esfuerzo actúa hacia arriba sobre el fondo o cara sombreada del elemento

ya que esta cara forma parte del área de la superficie del fondo de la

sección cortada, y sobre esta superficie, la fuerza interna resultante P

empuja hacia arriba.

3. ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO

El esfuerzo cortante se definió como la componente del esfuerzo que actúa en el

plano del área seccionada. Para mostrar cómo se desarrolla este esfuerzo,

consideraremos el efecto de aplicar una fuerza F a la barra mostrada en la figura

4.14a. Si los soportes se consideran rígidos y F es suficientemente grande, ésta

ocasionará que el material de la barra se deforme y falle a lo largo de los planos

AB y CD. Un diagrama de cuerpo libre del segmento central no soportado de la

barra, figura 4.14b, indica que una fuerza cortante V = F/2 debe aplicarse a

66

Page 15: Esfuerzos FIRME

cada sección para mantener el segmento en equilibrio. El esfuerzo cortante

promedio distribuido sobre cada área seccionada que desarrolla esta fuerza se

define por:

Figura 4.14

Donde,

τprom = esfuerzo cortante promedio en la sección; se supone que es el mismo en

todo punto localizado sobre la sección.

V

= fuerza cortante interna resultante en la sección; se

determina con las ecuaciones de equilibrio.

A = área en la sección.

La distribución del esfuerzo cortante promedio se muestra actuando sobre la

sección derecha en la figura 4.14c. Observe que ηprom tiene la misma dirección

que V, ya que el esfuerzo cortante debe crear fuerzas asociadas que contribuyen

en conjunto a generar la fuerza interna resultante V en la sección.

Figura 4.14c

67

Page 16: Esfuerzos FIRME

El caso de carga analizado en la figura 3-11 es un ejemplo de cortante simple o

cortante directo, ya que el cortante es causado por la acción directa de la carga

aplicada F. Este tipo de cortante suele ocurrir en varios tipos de conexiones

simples que usan pernos, pasadores, soldadura, etc. Una investigación más

precisa de la distribución del esfuerzo cortante sobre la sección crítica revela que

esfuerzos cortantes mucho mayores ocurren en el material que los predichos por

esta ecuación. Por ejemplo, los manuales de ingeniería permiten su uso al

considerar tamaños de diseño para sujetadores como pernos o para obtener la

resistencia por adherencia de juntas sometidas a cargas cortantes. Con respecto

a esto, ocurren en la práctica dos tipos de cortante, que merecen tratamientos

separados.

3.1. CORTANTE SIMPLE

Las juntas de acero y madera mostradas en las figuras 3-12a y 3-12c,

respectivamente, son ejemplos de conexiones en cortante simple y se

conocen como juntas traslapadas. Supondremos aquí que los miembros son

delgados y que la tuerca en la figura 3-12a no está demasiado apretada de modo

que la fricción entre los miembros puede despreciarse. Pasando una sección

entre los miembros se obtienen los diagramas de cuerpo libre mostrados en las

figuras 3-12b y 3-12d. Como los miembros son delgados, podemos despreciar el

momento generado por la fuerza F. Entonces, por equilibrio, el área de la sección

transversal del perno en la figura 3-12b y la superficie de contacto entre los

miembros en la figura 3-12d están sometidos sólo a una fuerza cortante V=F.

Fig. 3-12

3.2. CORTANTE DOBLE

Cuando la junta se construye como se muestra en la figura 3-13a o 3-13c,

deben considerarse dos superficies cortantes. Ese tipo de conexiones se

llaman juntas traslapadas dobles. Si pasamos una sección entre cada uno

de los miembros, los diagramas de cuerpo libre del miembro central son

como se muestra en las figuras 3-13b y 3-13d. Tenemos aquí una

68

Page 17: Esfuerzos FIRME

condición de cortante doble. En consecuencia, una fuerza cortante V =

F/2 actúa sobre cada área seccionada y esta fuerza cortante debe

considerarse al aplicar ηperm = V/A.

Figura 4.15

3.3. EQUILIBRIO

Consideremos un elemento de volumen de material tomado en un punto

localizado sobre la superficie de cualquier área seccionada sobre la que

actúa el esfuerzo cortante promedio, figura 4.16a. Si consideramos el

equilibrio de fuerzas en la dirección y, entonces

Figura 4.16

De manera similar, el equilibrio de fuerzas en la dirección z nos da ηyz =

η´yz. Finalmente, tomando momentos respecto al eje x,

69

Page 18: Esfuerzos FIRME

En otras palabras, el equilibrio de fuerzas y momentos requiere que el

esfuerzo cortante que actúa sobre la cara superior del elemento, esté

acompañado por esfuerzos cortantes actuando sobre las otras tres caras,

figura 4.16b. Aquí, todos los cuatro esfuerzos cortantes deben tener

igual magnitud y estar dirigidos hacia o alejándose uno de otro en

caras con un borde común. A esto se le llama propiedad

complementaria del cortante, y bajo las condiciones mostradas en la

figura 4.16, el material está sometido a cortante puro.

Aunque hemos considerado aquí un caso de cortante simple causado por

la acción directa de una carga, en capítulos posteriores veremos que el

esfuerzo cortante puede también generarse indirectamente por la acción

de otros tipos de cargas.

EJEMPLO

La barra mostrada en la figura 4.17a tiene una sección transversal cua-

drada de 40 mm. Si se aplica una fuerza axial de 800 N a lo largo del eje

centroidal del área transversal de la barra, determine el esfuerzo normal

promedio y el esfuerzo cortante promedio que actúan sobre el material a

lo largo (a) del plano a-a y (b) del plano b-b.

70

Page 19: Esfuerzos FIRME

800 N ■* ---------------------------------------

J * 20 mm / 1

P-JH^JM 1 •

/ 60° ,„< w 20

mm

w

SUOkPa

s-¿ _________ iéi-.-~ ' 800 N ■* -------------- ----- ** í> - Büü

N Jg|3 m (el

Figura 4.17

Solución

Parte (a)

Carga interna

La barra es seccionada, figura 4.17b, y la carga interna resultante

consiste sólo en una fuerza axial P = 800 N.

Esfuerzo promedio

El esfuerzo normal promedio se determina con la ecuación:

Rpta.

No existe esfuerzo cortante sobre la sección, ya que la fuerza cortante en

la sección es cero.

Rpta.

La distribución del esfuerzo normal promedio sobre la

sección transversal se muestra en la figura 4.17c.

71

Page 20: Esfuerzos FIRME

Figura 4.17d

Parte (b)

Carga interna

Si la barra es seccionada a lo largo de b-b, el diagrama de cuerpo libre del

segmento izquierdo es como se muestra en la figura 4.17d. Aquí actúan

una fuerza normal (N) y una fuerza cortante (V) sobre el área seccionada.

Usando ejes x, y, se requiere

- f S /=, = 0;

-OTO N + N sen 60° + V eos 60" = 0

V sen 60° - N eos 60° = 0

O más directamente, usando ejes x´, y´,

-\E /y = 0;

-/•2 /y = 0;

A/ - 800 N eos 30° = 0

V - 800 N sen 30° - 0

Resolviendo cualquier conjunto de ecuaciones,

¿V = 692.8 N

V - 400 N

Y el esfuerzo cortante promedio es

72

Page 21: Esfuerzos FIRME

La distribución de esfuerzo se muestra en la figura 4.17e.

Figura 4.17c

EJEMPLO

El puntal de madera mostrado en la figura 4.18a está suspendido de una

barra de acero de diámetro de 10 mm, que está empotrada a la pared. Si

el puntal soporta una carga vertical de 5 kN, calcule el esfuerzo cortante

promedio en la barra en la pared y a lo largo de los dos planos

sombreados del puntal, uno de los cuales está indicado como abcd

Figura 4.18a

Solución

Cortante interno

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre en la figura 4.18b, la

barra resiste una fuerza cortante de 5 kN donde ella está empotrada a la

pared. En la figura 4.18c se muestra un diagrama de cuerpo libre del

segmento seccionado del puntal que está en contacto con la barra. Aquí

la fuerza cortante que actúa a lo largo de cada plano sombreado es de

2.5 kN.

73

Page 22: Esfuerzos FIRME

Figura 4.18b Figura 4.18c

Esfuerzo cortante promedio.

Para la barra,

V 5001) N ,„ , w„

i*™- = - = -^r7^^ = 63.7 MPa

Rpta.

Para el puntal,

Rpta.

La distribución del esfuerzo cortante promedio sobre la barra seccionada y

el segmento de puntal se muestran en las figuras 4.18d y 4.18e,

respectivamente. Se muestra también con esas figuras un elemento de

volumen típico del material en un punto localizado sobre la superficie de

cada sección. Observe cuidadosamente cómo el esfuerzo cortante debe

actuar sobre cada cara sombreada de esos elementos y sobre las caras

adyacentes de los mismos.

A TT{Ü.W5 m)2

Page 23: Esfuerzos FIRME

74

Page 24: Esfuerzos FIRME

Figura 4.18d Figura 4.18e

EJEMPLO

El miembro inclinado en la figura 4.19a está sometido a una fuerza de

compresión de 600 lb. Determine el esfuerzo de compresión promedio a

lo largo de las áreas lisas de contacto definidas por AB y BC, y el esfuerzo

cortante promedio a lo largo del plano horizontal definido por EDB.

Figura 4.19a

Solución

Cargas internas:

El diagrama de cuerpo libre del miembro inclinado se muestra en la figura

4.19b. Las fuerzas de compresión que actúan obre las áreas de contacto

son

■*■ £ Fx = 0; r.Wf - <5<X) lb(j!) = 0 F,,e = 360 Ib - - ^

F, = 0; F8t_ - 600 lb(í) = 0 /^ = 4SO Ib

75

Page 25: Esfuerzos FIRME

Figura 4.19b

También, del diagrama de cuerpo libre del segmento superior del

miembro del fondo, figura 4.19c, la fuerza cortante que actúa sobre el

plano horizontal seccionado EDB es

Figura 4.19c

Esfuerzo promedio

Los esfuerzos de compresión promedio a lo largo de los planos horizontal

y vertical del miembro inclinado son

Rpta.

Rpta.

Page 26: Esfuerzos FIRME

76

Page 27: Esfuerzos FIRME

Figura 4.19d

Estas distribuciones de esfuerzo se muestran en la figura 4319d.

El esfuerzo cortante promedio que actúa sobre el plano horizontal definido

por EDB es

360 Ib

V™= (3pu!g)(l.5pulg) = «Ü lb/pulg- Rpta.

Figura 4.19e

Este esfuerzo se muestra distribuido sobre el área seccionada en la figura

4.19e.

4. ESFUERZO PERMISIBLE

Un ingeniero a cargo del diseño de un miembro estructural o elemento mecánico

debe restringir el esfuerzo en el material a un nivel que sea seguro. Además, una

estructura o máquina corrientemente en uso puede en ocasiones tener que ser

analizada para ver qué carga adicional pueden soportar sus miembros o partes.

77

Page 28: Esfuerzos FIRME

Así que nuevamente es necesario efectuar cálculos usando un esfuerzo

permisible o seguro.

Para garantizar la seguridad es necesario escoger un esfuerzo permisible que

limite la carga aplicada a un valor que sea menor al que el miembro pueda

soportar plenamente. Hay varias razones para esto. Por ejemplo la carga para la

cual el miembro se diseña puede ser diferente de la carga real aplicada sobre él.

Las medidas previstas para una estructura o maquina pueden no ser exactas

debido a errores en la fabricación o en el montaje de las partes componentes.

Pueden ocurrir vibraciones desconocidas, impacto o cargas accidentales que no

se hayan tomado en cuenta durante el diseño. La corrosión atmosférica, el

decaimiento o las condiciones ambientales tienden a que los materiales se

deterioren durante el servicio. Finalmente, algunos materiales, como la madera,

el concreto o compuestos reforzados con fibras, pueden mostrar alta variabilidad

en sus propiedades mecánicas.

Una manera de especificar la carga permisible para el diseño o análisis de un

miembro es usar un número llamado factor de seguridad. El factor de seguridad

(FS) es la razón de la carga de falla, Ffalla, dividida entre la carga permisible, Fperm. La

Ffalla se determina por medio de ensayos experimentales del material y el factor

de seguridad se selecciona con base en la experiencia, de manera que las

incertidumbres mencionadas antes sean tomadas en cuenta cuando el miembro

se use en condiciones similares de carga y simetría. Expresado

matemáticamente,

Si la carga aplicada al miembro está linealmente relacionada al esfuerzo

desarrollado dentro del miembro, como en el caso de usar ζ = P/A y ηprom = V/A,

entonces podemos expresar el factor de seguridad como razón del esfuerzo de

falla ζfalla (o ηfalla) al esfuerzo permisible ζperm (o ηperm); esto es,

78

Page 29: Esfuerzos FIRME

En cualquiera de esas ecuaciones, el factor de seguridad se escoge mayor que 1

para evitar una posible falla. Los valores específicos dependen de los tipos de

materiales por usarse y de la finalidad prevista para la estructura o máquina. Por

ejemplo, el FS usado en el diseño de componentes de aeronaves o vehículos

espaciales puede ser cercano a 1 para reducir el peso del vehículo. Por otra

parte, en el caso de una planta nuclear, el factor de seguridad para algunos de

sus componentes puede ser tan alto como 3, ya que puede haber incertidumbre

en el comportamiento de la carga o del material. Sin embargo, en general, los

factores de seguridad, y por tanto las cargas o esfuerzos permisibles para

elementos estructurales y mecánicos, han sido muy estandarizados, ya que sus

indeterminaciones de diseño han podido ser evaluadas razonablemente bien. Sus

valores, que pueden encontrarse en los códigos de diseño y manuales de

ingeniería, pretenden reflejar un balance de seguridad ambiental y para el

público junto con una solución económica razonable para el diseño.

4.1. DISEÑO DE CONEXIONES SIMPLES

Haciendo suposiciones simplificatorias relativas al comportamiento del

material, las ecuaciones ζ = P/A y ηprom = V/A pueden usarse para

analizar o diseñar una conexión simple o un elemento mecánico. En

particular, si un miembro está sometido a una fuerza normal en una

sección, su área requerida en la sección se determina con:

Por otra parte, si la sección está sometida a una fuerza cortante, entonces

el área requerida en la sección es:

Como vimos en la sección anterior, el esfuerzo permisible usado en cada

una de esas ecuaciones se determina aplicando un factor de seguridad a

un esfuerzo normal o cortante especificado o encontrando esos esfuerzos

directamente en un código apropiado de diseño.

Ahora discutiremos cuatro tipos comunes de problemas para las cuales las

ecuaciones pueden usarse en el diseño.

Área de la sección transversal de un miembro a tensión. El área de la

sección transversal de un miembro prismático sometido a una fuerza de

79

Page 30: Esfuerzos FIRME

tensión puede determinarse si la fuerza tiene una línea de acción que

pasa por el centroide de la sección transversal.

Por ejemplo, considere la barra con perforación en sus extremos

mostrada en la figura 4.20a. En la sección intermedia a-a, la distribución

de esfuerzos es uniforme sobre toda la sección y se determina el área

sombreada A, como se muestra la figura 4.20b.

Figura 4.20

4.2. ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CONECTOR

SOMETIDO A CORTANTE

A menudo los pernos o pasadores se usan para conectar placas, tablones

o varios miembros entre sí. Por ejemplo, considere la junta traslapada

mostrada en la figura 4.21a. Si el perno está suelto o la fuerza de agarre

del perno es desconocida, es seguro suponer que cualquier fuerza de

fricción entre las placas es despreciable. El diagrama de cuerpo libre de

una sección que pasa entre las placas y a través del perno se muestra en

la figura 4.21b. El perno está sometido a una fuerza cortante interna

resultante de V = P en esta sección transversal. Suponiendo que el

esfuerzo cortante que causa esta fuerza está distribuido uniformemente

sobre la sección transversal, el área A de la sección transversal del perno

se determinada como se muestra en la figura 4.21c.

Figura 4.21

80

Page 31: Esfuerzos FIRME

4.3. ÁREA REQUERIDA PARA RESISTIR APLASTAMIENTO

Un esfuerzo normal producido por la compresión de una superficie contra

otra se denomina Esfuerzo de aplastamiento. Si este esfuerzo es

demasiado grande, puede aplastar o deformar localmente una o ambas

superficies. Por tanto, para impedir una falla es necesario determinar el

área apropiada de apoyo para el material, usando un esfuerzo de

aplastamiento permisible. Por ejemplo, el área A de la placa B de base de

la columna mostrada en la figura 4.22 se determina a partir del esfuerzo

permisible de aplastamiento del concreto, usando la ecuación

A=P/(ζb)perm. Esto supone, desde luego, que el esfuerzo permisible de

aplastamiento para el concreto es menor que del material de la placa de

base y además que el esfuerzo está uniformemente distribuido entre la

placa y el concreto, como se muestra en la figura.

p

til

1

J

«*w 1 -\¿._ DiJriliiKióii r^-JJJ f 1 t ;

tÜ>g

■mifwmí dd - -------------------------- ̂ ^-UJ^ [^ eftfucrcu) normo] 1

'^■j 1^

<'íh>p™

Figura 4.22

4.4. ÁREA REQUERIDA PARA RESISTIR EL CORTANTE CAUSADO POR

CARGA AXIAL

Ocasionalmente las barras u otros miembros son soportados en forma tal

que puede desarrollarse un esfuerzo cortante en el miembro aun cuando

éste esté sometido a carga axial. Un ejemplo de esta situación sería una

barra de acero cuyo extremo esté empotrado en concreto y se encuentre

cargado como se muestra en la figura 4.23a. Un diagrama de cuerpo libre

de la barra, figura 4.23b, muestra que un esfuerzo cortante actúa sobre el

área de contacto de la barra con el concreto. Esta área es (πd)l, donde d

es el diámetro de la barra y l es la longitud del empotramiento. Si bien la

distribución real del esfuerzo cortante a lo largo de la barra sería difícil de

81

Page 32: Esfuerzos FIRME

determinar, si suponemos que es uniforme, podemos usar A = V /ηperm

para calcular l, siempre que conozcamos d y ηperm, figura 4.23b.

Figura 4.23

PUNTOS IMPORTANTES

1. El diseño de un miembro por resistencia se basa en la selección de un

esfuerzo admisible que permita soportar con seguridad su carga

propuesta. Hay muchos factores desconocidos que pueden influir en

el esfuerzo real en un miembro y entonces, dependiendo de los usos

propuestos para el miembro, se aplica un factor de seguridad para

obtener la carga admisible que el miembro puede soportar.

2. Los cuatro casos ilustrados en esta sección representan sólo unas

pocas de las muchas aplicaciones de las fórmulas para los esfuerzos

normal y cortante promedio usadas en el diseño y análisis en

ingeniería. Sin embargo, siempre que esas ecuaciones son aplicadas,

debe ser claro que la distribución del esfuerzo se supone

uniformemente distribuida o "promediada" sobre la sección.

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Al resolver problemas usando las ecuaciones del esfuerzo normal

promedio y del esfuerzo cortante promedio, debe primero considerarse

cuidadosamente sobre qué sección está actuando el esfuerzo crítico. Una

vez identificada esta sección, el miembro debe entonces diseñarse con

suficiente área en la sección para resistir el esfuerzo que actúe sobre ella.

Para determinar esta área, se requieren los siguientes pasos.

Carga interna

• Seccione el miembro por el área y dibuje un diagrama de cuerpo libre

de un segmento del miembro. La fuerza interna resultante en la

sección se determina entonces usando las ecuaciones de equilibrio.

82

Page 33: Esfuerzos FIRME

Área requerida

• Si se conoce o puede determinarse el esfuerzo permisible, el área

requerida para soportar la carga en la sección se calcula entonces con

A = P/ζperm o A = V /ηperm

EJEMPLO

La barra colgante está soportada en su extremo por un disco circular

empotrado a ella, como se muestra en la figura 4.24a. Si la barra pasa

por un agujero con diámetro de 40 mm, determine el diámetro mínimo

requerido de la barra y el espesor mínimo del disco necesario para

soportar la carga de 20 kN. El esfuerzo normal permisible para la barra es

ζperm = 60 MPa y el esfuerzo cortante permisible para el disco es ηperm =

35 MPa.

Figura 4.24

Solución

Diámetro de la barra. Por inspección, la fuerza axial en la barra es de 20

kN. El área transversal requerida para la barra es entonces:

De manera que:

83

Page 34: Esfuerzos FIRME

Espesor del disco

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre de la sección del núcleo

del disco, figura 4.24b, el material en el área seccionada debe resistir

esfuerzos cortantes para impedir el movimiento del disco a través del

agujero. Si se supone que este esfuerzo cortante está uniformemente

distribuido sobre el área seccionada, entonces, como V = 20 kN,

tenemos:

Como el área seccionada A = 2π(0.02 m)(t), el espesor requerido del

disco es:

EJEMPLO

Una carga axial sobre la flecha mostrada en la figura 4.25a es resistida

por el collarín en C que está unido a la flecha y localizado a la derecha del

cojinete en B. Determine el máximo valor de P para las dos fuerzas

axiales en E y F, de manera que el esfuerzo en el collarín no exceda un

esfuerzo de aplastamiento permisible en C de (ζb)perm = 75 MPa y que el

esfuerzo normal promedio en la flecha no exceda un esfuerzo de tensión

permisible de (ζt)perm = 55 MPa.

Figura 4.25

84

Page 35: Esfuerzos FIRME

Solución

Para resolver el problema determinaremos P para cada condición posible

de falla. Luego escogeremos el valor más pequeño. ¿Por qué?

Esfuerzo normal

Usando el método de las secciones, vemos que la carga axial dentro de

la región FE de la flecha es 2P, mientras que la carga axial máxima, 3P,

ocurre dentro de la región EC, figura 4.25b. La variación de la carga

interna se ve claramente en el diagrama de fuerza normal, figura 4.25c.

Como el área transversal de toda la flecha es constante, la región EC

estará sometida al esfuerzo normal promedio máximo. Por lo tanto,

tenemos:

Esfuerzo de aplastamiento

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre en la figura 4.25d, el

collarín en C debe resistir la carga de 3P, que actúa sobre un área de

apoyo de Ab = [π(0,.04 m)2 - π(0,.03 m)2] = 2,199(10-3) m2, entonces:

En comparación, la carga máxima que puede aplicarse a la flecha es P =

51,8 kN, ya que cualquier carga mayor que ésta ocasionará que el

esfuerzo normal permisible en la flecha se exceda.

EJEMPLO

La barra rígida AB mostrada en la figura 4.26a está soportada por una

barra de acero AC que tiene un diámetro de 20 mm y por un bloque de

aluminio que tiene un área transversal de 1800 mm2. Los pasadores de

diámetro de 18 mm en A y C están sometidos a cortante simple. Si el

esfuerzo de falla para el acero y el aluminio son (ζac)falla = 680 MPa y

85

Page 36: Esfuerzos FIRME

(ζal)falla = 70 MPa, respectivamente, y el esfuerzo cortante de falla para

cada pasador es ηfalla = 900 MPa, determine la carga máxima P que puede

aplicarse a la barra. Aplique un factor de seguridad FS de 2.

Solución

Calculemos los esfuerzos permisibles:

El diagrama de cuerpo libre para la barra se muestra en la figura 4.26b. Se

tienen tres incógnitas.

Aplicaremos aquí las ecuaciones de equilibrio para expresar FAC Y FB en

términos de la carga P aplicada.

Tenemos:

i+ 2 MB = 0; P(1.25m) - FAC(2m) = O

FB{2 m) - P(0.75 m) = O

86

Page 37: Esfuerzos FIRME

Determinaremos ahora cada valor de P que genera el esfuerzo permisible

en la barra, bloque y pasadores, respectivamente.

Barra AC

FAC = KcW(^c) = 34ü(106) N/m

z[7r(0m m)

¿) = 106.8 kN

Usando la ecuación 1,

Bloque B.

FB = (^ai)perm^B = 35(106) N/m

2[1800mm

2(10~

6)m

2/mm

2] =63.0kN

Usando la ecuación 2,

Pasador A o C.

V = FAC = rpeTmA = 450(106) N/m

¿[ir(0.009 m)

z] = 114.5 kN

De la ecuación 1,

114.5 kN(2m)

P = ------------------ L = 183 kN

1.25 m

Por comparación, cuando P alcanza su valor más pequeño (168 kN), se

genera el esfuerzo normal permisible en el bloque de aluminio. Por

consiguiente,

P = 168 kN Rpta.

Page 38: Esfuerzos FIRME

87

Page 39: Esfuerzos FIRME

5. PROBLEMAS PROPUESTOS 88

Page 40: Esfuerzos FIRME
Page 41: Esfuerzos FIRME

89

Page 42: Esfuerzos FIRME
Page 43: Esfuerzos FIRME

90

Page 44: Esfuerzos FIRME
Page 45: Esfuerzos FIRME

91

Page 46: Esfuerzos FIRME
Page 47: Esfuerzos FIRME

92

Page 48: Esfuerzos FIRME
Page 49: Esfuerzos FIRME

93

Page 50: Esfuerzos FIRME
Page 51: Esfuerzos FIRME

94

Page 52: Esfuerzos FIRME

PROBLEMA

La barra esbelta mostrada en la figura 4.27 está sometida a un incremento de

temperatura a lo largo de su eje, que genera una deformación unitaria normal en

la barra de εz=40(10-3)zl/2, donde z está dada en metros. Determine (a) el

desplazamiento del extremo B de la barra debido al incremento de temperatura,

y (b) la deformación unitaria normal promedio en la barra.

Figura 4.27

Solución

Parte (a).- Como la deformación unitaria normal está dada en cada punto a lo

largo de la barra, un segmento diferencial dz, localizado en la posición z, figura

4.27, tiene una longitud deformada que puede determinarse con la siguiente

ecuación; o sea:

La suma total de esos segmentos a lo largo del eje da la longitud deformada de

la barra, esto es:

Por tanto, el desplazamiento del extremo de la barra es:

95

Page 53: Esfuerzos FIRME

Parte (b).- La deformación unitaria normal promedio en la barra se determina

con la siguiente ecuación, que supone que la barra o "segmento de línea" tiene

una longitud original de 200 mm y un cambio de longitud de 2.39 mm. Por

consiguiente:

6. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Una vez estudiados los conceptos básicos de esfuerzo y de deformación unitaria,

en este capítulo mostraremos cómo los esfuerzos pueden relacionarse con las

deformaciones unitarias usando métodos experimentales para determinar el

diagrama esfuerzo-deformación unitaria de un material específico. Se estudiará el

comportamiento descrito por este diagrama, para los materiales usados

comúnmente en ingeniería. Se examinarán también las propiedades mecánicas y

otras pruebas relacionadas con el desarrollo de la mecánica de materiales.

7. PRUEBAS DE TENSIÓN Y COMPRESIÓN

La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga

sin deformación excesiva o falla. Esta propiedad es inherente al material mismo y

debe determinarse por experimentación. Entre las pruebas más importantes

están las pruebas de tensión o compresión. Aunque con estas pruebas pueden

determinarse muchas propiedades mecánicas importantes de un material, se

utilizan principalmente para determinar la relación entre el esfuerzo normal

promedio y la deformación normal unitaria en muchos materiales utilizados en

ingeniería, sean de metal, cerámica, polímeros o compuestos.

Para llevar a cabo esta prueba se prepara un espécimen o probeta de forma y

tamaño "estándar". Antes de la prueba, se imprimen con un punzón a la probeta

dos marcas pequeñas a lo largo de ésta. Estas marcas se colocan lejos de los

extremos del espécimen porque la distribución del esfuerzo en los extremos es

un tanto compleja debido al agarre de las conexiones cuando se aplica una

carga. Se toman mediciones tanto del área de la sección transversal inicial del

espécimen, Ao, como de la distancia Lo de la longitud calibrada entre las marcas

del punzón. Por ejemplo, cuando se usa un espécimen de metal en una prueba

de tensión, generalmente éste tiene un diámetro inicial de do = 0.5 pulg. (13 mm)

y una longitud calibrada de Lo = 2 pulg. (50 mm), figura 4.28a. Con objeto de

aplicar una carga axial, sin que tenga lugar la flexión en el espécimen, por lo

96

Page 54: Esfuerzos FIRME

regular los extremos se asientan sobre juntas de rótula. Luego se usa una

máquina de prueba similar a la mostrada en la figura 4.28b para estirar el

espécimen a un régimen constante muy lento, hasta alcanzar el punto de

ruptura. La máquina se diseña para que se pueda leer la carga requerida para

mantener este alargamiento uniforme.

Durante la prueba, y a intervalos frecuentes, se registran los datos de la carga

aplicada P, a medida que se leen en la carátula de la máquina o en un dispositivo

digital. También puede medirse el alargamiento δ = L - Lo entre las marcas que

se hicieron en el espécimen con el punzón., usando ya sea una galga o un

dispositivo óptico o mecánico llamado extensómetro. Este valor de δ se usa luego

para determinar la deformación unitaria normal promedio en el espécimen o

muestra. Sin embargo, a veces no se toma esta medición, puesto que también es

posible leer la deformación unitaria directamente usando una galga extenso

métrica de resistencia eléctrica, que se parece al mostrado en la figura 4.28c. La

operación de esta galga está basada en el cambio en la resistencia eléctrica de

un alambre muy delgado o una pieza de hoja de metal sometida a deformación.

En esencia, la galga está cementada o pegada al espécimen en una dirección

específica. Si el pegamento es muy fuerte en comparación con la galga, entonces

ésta es, en efecto, una parte integral de espécimen, de modo que cuando éste se

alargue en la dirección de la galga, el alambre y el espécimen experimentarán la

misma deformación unitaria. Midiendo la resistencia eléctrica del alambre, la

galga puede graduarse para leer los valores de la deformación unitaria normal

directamente.

Figura 4.28

97

Page 55: Esfuerzos FIRME

Figura 4.29

8. EL DIAGRAMA DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA

A partir de los datos de un ensayo de tensión o de compresión, es posible

calcular varios valores del esfuerzo y la correspondiente deformación unitaria en

el espécimen y luego graficar los resultados. La curva resultante se llama

diagrama de esfuerzo-deformación unitaria y hay 2 maneras de describirlo.

Diagrama convencional de esfuerzo-deformación unitaria. Usando los datos

registrados, podemos determinar el esfuerzo nominal o de ingeniería dividiendo

la carga P aplicada entre el área Ao de la sección transversal original del

espécimen. Este cálculo supone que el esfuerzo es constante en la sección

transversal y en toda la región entre los puntos calibrados. Tenemos:

De la misma manera, la deformación nominal o de ingeniería se determina

directamente leyendo el calibrador o dividiendo el cambio en la longitud calibrada

δ, entre la longitud calibrada original del espécimen Lo. Aquí se supone que la

deformación unitaria es constante en la región entre los puntos calibrados.

Entonces:

Si se grafican los valores correspondientes de ζ y ε, con los esfuerzos como

ordenadas y las deformaciones unitarias como abscisas, la curva resultante se

llama diagrama convencional de esfuerzo-deformación unitaria. Este diagrama es

muy importante en la ingeniería ya que proporciona los medios para obtener

datos sobre la resistencia a tensión (o a compresión) de un material sin

considerar el tamaño o forma geométrica del material. Sin embargo, debe ser

98

Page 56: Esfuerzos FIRME

claro que nunca serán exactamente iguales dos diagramas de

esfuerzo-deformación unitaria para un material particular, ya que los resultados

dependen entre otras variables de la composición del material, de

imperfecciones microscópicas, de la manera en que esté fabricado, de la

velocidad de carga y de la temperatura durante la prueba.

Veremos ahora las características de la curva convencional esfuerzo deformación

unitaria del acero, material comúnmente usado para la fabricación de miembros

estructurales y elementos mecánicos. En la figura 4.30 se muestra el diagrama

característico de esfuerzo-deformación unitaria de una probeta de acero, usando

el método antes descrito. En esta curva podemos identificar cuatro maneras

diferentes en que el material se comporta, dependiendo de la cantidad de

deformación unitaria inducida en el material.

( <*

esfuerzo de fractura real —K.

<5 \r— esfuerzo *. eifucr¿o f de fractura

liiin'lc <lí profKjKiímíüdMl

límite eLditiío

<5v 1 { esfuerzo de y^ \ \\ fluencia_y

^^^■■H / 1

i 1

t

< < , < - * -------------------------------------- ' región fluejitij fitüuruciiiiicnU)

eilriwión -■!. ■-: -' i ¡XJÍ

ílefuritudón

comporta- (.limiíüílamiiiilio líláslicu míenlo

clástico

Diagramas esfuerwi-dcfiirmat'Lí'jn unitaria, eonveneional

y ítal. pam un miiuriu! dúciil (aceroKno a cscaJa).

Figura 4.30

8.1. COMPORTAMIENTO ELÁSTICO

Este comportamiento elástico ocurre cuando las deformaciones unitarias

en el modelo están dentro de la región ligeramente sombreada que se

muestra en la figura 4-4. Puede verse que la curva es en realidad una

línea recta a través de toda esta región, así que el esfuerzo es

proporcional a la deformación unitaria. En otras palabras, se dice que el

material es linealmente elástico. El límite superior del esfuerzo en esta

relación lineal se llama límite de proporcionalidad, ζlp. Si el esfuerzo

99

Page 57: Esfuerzos FIRME

excede un poco el límite de proporcionalidad, el material puede todavía

responder elásticamente; sin embargo, la curva tiende a aplanarse

causando un incremento mayor de la deformación unitaria con el

correspondiente incremento del esfuerzo. Esto continúa hasta que el

esfuerzo llega al límite elástico. Para determinar este punto en cualquier

espécimen, debemos aplicar, y luego retirar, una carga creciente hasta

que se detecte una deformación permanente en el mismo. Sin embargo,

en el acero rara vez se determina el límite elástico, puesto que está muy

cerca del límite de proporcionalidad y, por tanto, su detección es bastante

difícil.

8.2. FLUENCIA

Un ligero aumento en el esfuerzo más allá del límite elástico provocará un

colapso del material y causará que se deforme permanentemente. Este

comportamiento se llama fluencia, y está indicado por la región más

oscura de la curva, figura 4.30. El esfuerzo que origina la fluencia se

llama esfuerzo de fluencia o punto de fluencia, ζY, y la deformación que

ocurre se llama deformación plástica. Aunque no se muestra en la figura

4.30, en los aceros con bajo contenido de carbono o en aquellos que sean

laminados o rolados en caliente, se distinguen dos valores para el punto

de fluencia. El punto superior de fluencia ocurre primero, seguido por una

disminución súbita en la capacidad de soportar carga hasta un punto

inferior de fluencia. Sin embargo, una vez que se ha alcanzado el punto

inferior de fluencia, como se muestra en la figura 4.30, entonces la

muestra continuará alargándose sin ningún incremento de carga. Observe

que la figura 4.30 no está trazada a escala. Si lo estuviera, las

deformaciones unitarias inducidas debido a la fluencia serían de 10 a 40

veces más grandes que las producidas hasta el límite elástico. Cuando el

material está en este estado, suele decirse que es perfectamente plástico.

Endurecimiento por deformación. Cuando la fluencia ha terminado, puede

aplicarse más carga a la probeta, resultando una curva que se eleva

continuamente pero se va aplanando hasta llegar a un esfuerzo máximo,

llamado esfuerzo último, ζu. La elevación en la curva de esta manera se

llama endurecimiento por deformación, y se identifica en la figura 4.30

como la región ligeramente sombreada. A lo largo de la prueba, y

mientras el espécimen se está alargando, el área de su sección

transversal disminuirá. Esta disminución de área es bastante uniforme en

toda la longitud calibrada del espécimen, incluso hasta la deformación

unitaria que corresponde al esfuerzo último.

100

Page 58: Esfuerzos FIRME

Formación del cuello o estricción. En el esfuerzo último, el área de la

sección transversal comienza a disminuir en una zona localizada de la

probeta, en lugar de hacerlo en toda su longitud. Este fenómeno es

causado por planos de deslizamiento que se forman dentro del material y

las deformaciones producidas son causadas por esfuerzos cortantes.

Como resultado, tiende a desarrollarse un "cuello" en esta zona a medida

que el espécimen se alarga cada vez más, figura 4.31a. Puesto que el

área de la sección transversal en esta zona está decreciendo

continuamente, el área más pequeña puede soportar sólo una carga

siempre decreciente. De aquí que el diagrama de esfuerzo-deformación

unitaria tienda a curvarse hacia abajo hasta que la probeta se rompe en

el punto del esfuerzo de fractura, ζf, figura 4.31b. Esta región de la curva

debida a la formación del cuello está representada con color oscuro en la

figura 4.30.

Figura 4.31

8.3. DIAGRAMA REAL DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA

En lugar de usar siempre el área de la sección transversal y la longitud

originales de la muestra para calcular el esfuerzo y la deformación

unitaria (de ingeniería), podríamos haber usado el área de la sección

transversal y la longitud reales del espécimen en el instante en que la

carga se está midiendo. Los valores del esfuerzo y de la deformación

unitaria calculados a partir de esas mediciones se llaman esfuerzo real y

deformación unitaria real, y un trazo de sus valores se llama diagrama

real de esfuerzo-deformación unitaria. Cuando se traza este diagrama,

vemos que tiene la forma mostrada por la línea que forma la curva en la

figura 4.30. Advierta que ambos diagramas (el convencional y el real)

prácticamente coinciden cuando la deformación unitaria es pequeña. Las

diferencias entre los diagramas comienzan a aparecer en la zona de

101

Page 59: Esfuerzos FIRME

endurecimiento por deformación, donde la magnitud de la deformación

unitaria es más significativa. En particular, note la gran divergencia dentro

de la zona de formación del cuello. Aquí podemos ver que, según el

diagrama ζ - e convencional, la probeta de ensayo en realidad soporta

una carga decreciente, puesto que Ao es constante cuando se calcula el

esfuerzo nominal, ζ = P/Ao. Sin embargo, según el diagrama ζ - ε real, el

área real A dentro de la región de formación del cuello está siempre

decreciendo hasta que ocurre la falla ζf, y así el material realmente

soporta un esfuerzo creciente, puesto que ζ = P /A.

Aunque los diagramas de esfuerzo-deformación real y convencional son

diferentes, la mayor parte del diseño en ingeniería se lleva a cabo dentro

de la zona elástica, ya que la distorsión del material en general no es

severa dentro de este intervalo. Siempre que el material sea "rígido",

como son la mayoría de los metales, la deformación unitaria hasta el

límite de elasticidad permanecerá pequeña y el error en el uso de los

valores nominales de ζ y de ε será muy pequeño (alrededor de 0.1 %)

comparado con sus valores verdaderos. Ésta es una de las razones

primordiales para usar diagramas de esfuerzo-deformación

convencionales.

Los conceptos anteriores pueden resumirse haciendo referencia a la

figura 4.32, la cual muestra un diagrama de esfuerzo-deformación

convencional de una probeta de un acero dulce. Con objeto de resaltar

los detalles, la zona elástica de la curva se presenta en una escala de

deformación exagerada. Siguiendo el comportamiento, el límite de

proporcionalidad se alcanza en ζlp = 35 klb/pulg2 (241 MPa), cuando εlp =

0.0012 pulg/pulg. Éste es seguido por un punto superior de fluencia de

(ζY)u = 38 klb/pulg2 (262 MPa), luego súbitamente por un punto inferior

de fluencia de (ζY)l = 36 klb/pulg2 (248 MPa). El final de la fluencia ocurre

con una deformación unitaria de εY = 0.030 pulg/pulg, la cual es 25 veces

más grande que la deformación unitaria en el límite de proporcionalidad.

Continuando, la probeta de ensayo se endurece hasta que alcanza un

esfuerzo último de ζu = 63 klb/pulg2 (435 MPa), y luego comienza la

estricción hasta que ocurre la falla, ζf = 47 klb/pulg2 (324 MPa). En

comparación, la deformación unitaria en el punto de falla, εf = 0.380

pulg/pulg, es 317 veces mayor que εlp.

102

Page 60: Esfuerzos FIRME

ai «t -63 60 50 oy-47 ---------- ^ = 35 30 20 10

cJb/polg*) — ílpulg/pulg)

/ X

■ /

C^:¿------- / ' / / / /

/ / 1 i

1

/O-OÍO 0.10 \ 0.20 0 30 / 0.40 V-0 0TO I).»»! V 0.002 O.O0L1 / 0.1)04

r ■ í4, = 0.OOJ2

</=0.380 Dij f̂iíniú de eürjerzo-dctoriiiiicLÚri unilsria para acero dulce

Figura 4.32

9. RELACIÓN DE POISSON

Cuando un cuerpo deformable está sometido a una fuerza axial de tensión, no

sólo se alarga sino que también se contrae lateralmente. Por ejemplo, si una tira

de hule se alarga, puede notarse que el espesor y el ancho de la tira disminuyen.

Igualmente, una fuerza de compresión que actúa sobre un cuerpo ocasiona que

éste se contraiga en la dirección de la fuerza y que se expanda lateralmente.

Estos dos casos se ilustran en la figura 4.33 para una barra con radio r y longitud

L iniciales.

Cuando la carga P se aplica a la barra, la longitud de la barra cambia una

cantidad δ y su radio una cantidad δ'. Las deformaciones unitarias en la dirección

axial o longitudinal y en la dirección lateral o radial son, respectivamente:

Figura 4.33

103

hl"'^^*" *i PoniM finjt Forma origina] ^j

Ivnnj riña I

Page 61: Esfuerzos FIRME

A principios del siglo XIX, el científico francés S.D. Poisson descubrió que dentro

del rango elástico, la razón de esas dos deformaciones unitarias es constante, ya

que las deformaciones δ y δ' son proporcionales.

A esta constante se le llama razón de Poisson, v (nu), y tiene un valor numérico

que es único para un material particular que sea homogéneo e isotrópico.

Expresado matemáticamente:

El signo negativo se usa aquí ya que un alargamiento longitudinal (deformación

unitaria positiva) ocasiona una contracción lateral (deformación unitaria

negativa), y viceversa. Advierta que esta deformación unitaria lateral es la misma

en todas las direcciones laterales (o radiales). Además esta deformación unitaria

es causada sólo por la fuerza axial o longitudinal; ninguna fuerza o esfuerzo

actúa en una dirección lateral que deforme el material en esa dirección.

La razón de Poisson es adimensional y para la mayoría de los sólidos no porosos

tiene un valor generalmente entre ¼ y 1/3. En particular, un material ideal sin

movimiento lateral cuando se alargue o contraiga, tendrá υ = 0. El valor máximo

posible para la razón de Poisson es 0.5.

Por tanto, 0 ≤ υ ≤0.5.

Figura 4.34

Cuando el bloque de hule es comprimido (deformación unitaria negativa) sus

lados se expanden (deformación unitaria positiva). La relación de esas

deformaciones unitarias es constante.

104

Page 62: Esfuerzos FIRME

EJEMPLO

Una barra de acero A-36 tiene las dimensiones mostradas en la figura 4.35. Si se

aplica una fuerza axial P = 80 kN a la barra, determine cambio en su longitud y el

cambio en las dimensiones de su sección transversal después de aplicada la

carga. El material se comporta elásticamente.

/> = SJ>1¡N

Figura 4.35

Solución

El esfuerzo normal en la barra es:

De la tabla en la cubierta posterior para el acero A-36, Eac = 200 GPa, por lo que

la deformación unitaria en la dirección z es:

<rz _ 16.0(106) Pa

~z ~ Í7= ~ 200(10

9) Pa

= 80(10"6}mm/mm

El alargamiento axial de la barra es entonces:

5; = ezL, = [80(l(T6)](1.5m) = 120 fim

Rpta.

Usando la ecuación:

donde uac = 0.32 según l

direcciones x y y son:

fbl glo

ns e1forro posterior, las contracciones en las

ev = ev = -v.^2 = -Ü.32¡80(10-6)1 = -25.6 /iin/m

105

IIIOUIH)

Page 63: Esfuerzos FIRME

Así, los cambios en las dimensiones de la sección transversal son:

Rpta.

Rpta.

9.1. EL DIAGRAMA DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA

EN CORTANTE

Cuando un elemento de material está sometido a cortante puro, el

equilibrio requiere que se desarrollen esfuerzos cortantes iguales en las

cuatro caras del elemento. Estos esfuerzos deben estar dirigidos hacia o

desde las esquinas diagonalmente opuestas del elemento, figura 4.36a.

Además, si el material es homogéneo e isotrópico, entonces el esfuerzo

cortante distorsionará al elemento de manera uniforme, figura 4.36b. La

deformación unitaria cortante γxy mide la distorsión angular del elemento

con relación a los lados orientados inicialmente a lo largo de los ejes x y

y.

El comportamiento de un material sometido a cortante puro puede ser

estudiado en un laboratorio usando muestras en forma de tubos delgados

y sometiéndolos a una carga de torsión. Si se hacen mediciones del par

aplicado y del ángulo de torsión resultante, entonces, los datos pueden

usarse para determinar el esfuerzo cortante y la deformación unitaria

cortante, y puede trazarse un diagrama de esfuerzo cortante-deformación

cortante unitaria. En la figura 4.37 se muestra un ejemplo de este

diagrama para un material dúctil. Al igual que en la prueba de tensión,

este material exhibirá un comportamiento elástico lineal cuando se le

somete a corte y tendrá un límite de proporcionalidad ηlp definido.

También ocurrira un endurecimiento por deformación hasta que se llegue

al esfuerzo cortante último ηu. Finalmente, el material comenzará a perder

su resistencia al cortante hasta que se alcance un punto en que se

fracture, ηf.

En la mayoría de los materiales de ingeniería, como el que acabamos de

describir, el comportamiento elástico es lineal, de modo que la ley de

Hooke para el cortante puede escribirse como:

T = Gy

106

Page 64: Esfuerzos FIRME

Figura 4.36

Figura 4.37

Aquí G se llama módulo de elasticidad por cortante o módulo de

rigidez. Su valor puede medirse por la pendiente de la línea en el

diagrama T-V, esto es, G = Tlp/Ylp. En el forro interior de la cubierta de este

libro se dan algunos valores típicos para materiales comunes de

ingeniería. Advierta que las unidades de G son las mismas que para E (Pa

o lb/pulg2), puesto que g se mide en radianes, una cantidad

adimensional. Las tres constantes del material, E, u y G están

relacionadas por la ecuación:

G - 2(1 + v)

Siempre que E y G se conozcan, el valor de υ podrá determinarse por

medio de esta ecuación en vez de tener que recurrir a mediciones expe-

rimentales. Por ejemplo, en el caso del acero A-36, Eac = 29(103)

klb/pulg2 Gac = 11.0 (103) klb/pulg2, de modo que, υac = 0.32

107

Page 65: Esfuerzos FIRME

EJEMPLO

El espécimen de aluminio mostrado en la figura 4.38 tiene un diámetro

do=25 mm y una longitud calibrada Lo = 250 mm. Si una fuerza de 165 kN

alarga la longitud calibrada 1.20 mm, determine el módulo de elasticidad.

Determine también cuánto se reduce el diámetro debido a esta fuerza.

Considere Gal = 26 GPa y ζy = 440 MPa.

Figura 4.38

Solución

Módulo de elasticidad. El esfuerzo normal promedio en el espécimen es:

Y la deformación unitaria normal promedio es:

Como ζ < ζy = 440 MPa, el material se comporta elásticamente. El

módulo de elasticidad es:

Rpta.

108

Page 66: Esfuerzos FIRME

Contracción del diámetro.- Primero determinamos la relación de Poisson

para el material:

La Contracción del diámetro es por lo tanto:

6' = (0.Ü0l66)(25mm)

= 0.0415 inm Rpta.

EJEMPLO

Un espécimen de una aleación de titanio se prueba en torsión y el

diagrama de esfuerzo de cortante-deformación angular unitaria que

resulta se muestra en la figura 4.39a. Determine el módulo cortante G, el

límite de proporcionalidad y el esfuerzo cortante último. Determine

también la distancia d máxima que la parte superior de un bloque de este

material, mostrado en la figura 4.39b, podría desplazarse horizontalmente

si el material se comporta elásticamente al actuar sobre él la fuerza

cortante V. ¿Cuál es la magnitud de V para causar este desplazamiento?

109

Como εlong = 0.00480 mm/mm, entonces:

Page 67: Esfuerzos FIRME

Figura 4.39

Solución

Módulo cortante: Este valor representa la pendiente de la porción recta

OA del diagrama η - γ. Las coordenadas del punto A son (0.008 rad, 52

klb/pulg2). Entonces:

"-TSE*1-™»** Rpta.

La ecuación de la línea OA es por lo tanto η = 6500γ, que es la ley de

Hooke para cortante.

Límite de proporcionalidad: Por inspección, la gráfica deja de ser lineal

en el punto A. Así:

Rpta.

Esfuerzo último: Este valor representa el esfuerzo cortante máximo,

punto B. De la gráfica:

Rpta.

Page 68: Esfuerzos FIRME

110

Page 69: Esfuerzos FIRME

Desplazamiento elástico máximo y fuerza cortante.- Como la

deformación unitaria cortante elástica máxima es de 0.008 rad, un ángulo

muy pequeño, la parte superior del bloque en la figura 4-12b se des-

plazará horizontalmente:

Rpta.

El esfuerzo cortante promedio correspondiente en el bloque es ηlp = 52

klb/pulg2. Así, la fuerza cortante V necesaria para causar el des-

plazamiento es:

Rpta

10. DEFORMACIÓN ELÁSTICA DE UN MIEMBRO CARGADO AXIALMENTE

10.1. CARGA Y ÁREA TRANSVERSAL CONSTANTES

En muchos casos la barra tendrá un área transversal A constante y el

material será homogéneo, por lo que E será constante. Además, si una

fuerza externa constante se aplica a cada extremo, figura 4.40, entonces

la fuerza interna P a lo largo de la barra será también constante. En

consecuencia, se obtiene:

Figura 4.40

Donde:

δ = desplazamiento de un punto de la barra relativo a otro punto.

L = distancia entre los puntos.

P = fuerza axial interna en la sección.

Page 70: Esfuerzos FIRME

111

Page 71: Esfuerzos FIRME

A = área de la sección transversal de la barra. E

= módulo de elasticidad del material.

Si la barra está sometida a varias fuerzas axiales diferentes, o si la

sección transversal o el módulo de elasticidad cambian abruptamente de

una región de la barra a la siguiente, la ecuación anterior puede aplicarse

a cada segmento de la barra donde esas cantidades sean todas

constantes. El desplazamiento de un extremo de la barra respecto al otro

se encuentra entonces por medio de la adición vectorial de los

desplazamientos de los extremos de cada segmento. Para este caso

general:

10.2. CONVENCIÓN DE SIGNOS

Debemos desarrollar una convención de signos para la fuerza axial

interna y el desplazamiento de un extremo de la barra con respecto al

otro extremo de la misma. Para hacerlo, consideraremos que la fuerza y

el desplazamiento son positivos si causan tensión y alargamiento,

respectivamente, figura 4.41, mientras que una fuerza y un

desplazamiento negativo causarán compresión y contracción,

respectivamente.

Figura 4.41

Por ejemplo, consideremos la barra mostrada en la figura 4.41a. Las fuer-

zas axiales internas "P", calculadas por el método de las secciones en

cada segmento, son PAB = + 5 kN, PBC = - 3 kN Y PCD = -7 kN, figura

112

Page 72: Esfuerzos FIRME

4.42b. Esta variación se muestra en el diagrama de fuerza axial (o

normal) para la barra, figura 4.41c. Aplicando la ecuación de carga y área

transversal constantes para obtener el desplazamiento del extremo A

respecto del extremo D, tenemos:

Figura 4.41

Si se sustituyen los otros datos y se obtiene una respuesta positiva, ello

significará que el extremo A se alejará del extremo D (la barra se alarga)

mientras que un resultado negativo indicará que el extremo A se acerca

hacia D (la barra se acorta). La notación de doble subíndice se usa para

indicar este desplazamiento relativo (δA/D); sin embargo, si el

desplazamiento va a determinarse respecto a un punto fijo, entonces, se

usará sólo un subíndice. Por ejemplo, si D se localiza en un soporte fijo

entonces el desplazamiento calculado se denotará simplemente como δA.

EJEMPLO

La barra compuesta de acero A-36 (Módulo de Elasticidad = 29(103)

klb/pulg2) mostrada en la figura 4.42a está hecha de dos segmentos AB y

BD que tienen áreas transversales de AAB = 1 pulg2 y ABD = 2 pulg2.

Determine el desplazamiento vertical del extremo A y el de B respecto a

C.

113

Page 73: Esfuerzos FIRME

Figura 4.42

Solución

Fuerza interna.- Debido a la aplicación de las cargas externas, las

fuerzas axiales internas en las regiones AB, BC y CD serán todas

diferentes. Esas fuerzas se obtienen aplicando el método de las secciones

y la ecuación de equilibrio por fuerza vertical, como se muestra en la

figura 4.42b y se encuentran graficadas en la figura 4.42c.

Desplazamiento.- Usando la convención de signos, esto es, fuerzas

internas de tensión son positivas y fuerzas internas de compresión son

negativas, el desplazamiento vertical de A respecto al soporte fijo D es:

&A=^AE

[ + l5klb](2pies}(12piHg/pie)

(IpuIg^Cltfíklb/pulg3]

[-K7klb1(L-5pies)(12pulg/pi&)

<2pulg2)[2<í(l<F)klb/pulg

!]

[-9klb](lpie)(npulg/pie) + (2pul&

1)[29(10-

1)klb7pulg

!]

- +O.U127 pulg Rpta.

Como el resultado es positivo, la barra se alarga y el desplazamiento de A es

hacia arriba.

Rpta.

114

Page 74: Esfuerzos FIRME

Aquí B se aleja de C, ya que el segmento se alarga.

EJEMPLO

El conjunto mostrado en la figura 4.43a consiste en un tubo AB de

.aluminio con área transversal de 400 mm2. Una barra de acero con

diámetro de 10 mm está unida a un collarín rígido y pasa a través del

tubo. Si se aplica una carga de tensión de 80 kN a la barra, determine el

desplazamiento del extremo C de la barra. Considere Eac = 200 GPa y Eal =

70 GPa.

Figura 4.43

Solución:

Fuerza interna.- El diagrama de cuerpo libre del tubo y de la barra, figura

4.43b, muestra que la barra está sometida a una tensión de 80 kN y el

tubo a una compresión de 80 kN.

Desplazamiento.- Determinaremos primero el desplazamiento del extremo

C con respecto al extremo B. Trabajando en unidades de newtons y

metros, tenemos:

El signo positivo indica que el extremo C se mueve hacia la derecha con

respecto al extremo B, ya que la barra se alarga.

El desplazamiento del extremo B con respecto al extremo fijo A es:

115

Page 75: Esfuerzos FIRME

El signo menos indica aquí que el tubo se acorta, por lo que B se mueve

hacia la derecha respecto a A.

Puesto que ambos desplazamientos son hacia la

derecha, el desplazamiento resultante de C respecto a A es entonces:

ñc = S6 + $C/B = n.fWll 143 m + Q-fXWtfíí m

= 000420 m = 4.20 mm -* Rpta.

EJEMPLO

Una viga rígida AB descansa sobre los dos postes cortos mostrados en la

figura 4.44a. AC está hecho de acero y tiene un diámetro de 20 mm; BD

está hecho de aluminio y tiene un diámetro de 40 mm. Determine el

desplazamiento del punto F situado en AB cuando se aplica una carga

vertical de 90 kN sobre este punto. Considere Eac = 200 GPa y Eal = 70

GPa.

Figura 4.44

Solución

Fuerza interna.- Las fuerzas de compresión que actúan en la parte

superior de cada poste se determinan a partir del equilibrio del miembro

AB, figura 4.44b. Esas fuerzas son iguales a las fuerzas internas en cada

poste, figura 4.44c.

116

Page 76: Esfuerzos FIRME

Desplazamiento.- El desplazamiento de la parte superior de cada poste

es:

Poste AC:

&A =

Poste BD:

= -2SÉ(]0-*)m

En la figura 4-18d se muestra un diagrama de los desplazamientos de los

puntos A, B y F situados en el eje de la viga. Por proporciones en el

triángulo sombreado, el desplazamiento del punto F es entonces:

Rpta.

EJEMPLO

Un miembro está hecho de un material que tiene un peso específico γ y

un módulo de elasticidad E. El miembro tiene la forma de un cono con las

dimensiones mostradas en la figura 4.45a. Determine el desplazamiento

de su extremo inferior bajo el efecto de su propio peso.

Figura 4.45

117

Page 77: Esfuerzos FIRME

Solución

Fuerza interna. La fuerza axial interna varía a lo largo del miembro que

depende del peso W(y) de un segmento del miembro situado debajo de

cualquier sección, figura 4.45b. Por tanto, para calcular el

desplazamiento, debemos usar la ecuación:

-i

LP{x) dx

A(x)E

En la sección localizada a una distancia y del fondo, el radio x del cono

como función de y se determina por proporción; esto es:

El volumen de un cono con base de radio x y altura y es:

*-§*-S'

Como W = γV la fuerza interna en la sección es:

Desplazamiento.- El área de la sección transversal es también una función

de la posición y, figura 4-19b. Tenemos:

¿(,) = „1 = ^

Aplicando la ecuación:g =

obtiene:

LP{x) dx

Entre los límites y = 0 Y y = L se

Rpta.

118

Page 78: Esfuerzos FIRME

Como verificación parcial de este resultado, note cómo las unidades de

los términos, al cancelarse, dan la deflexión en unidades de longitud

c-omo era de esperarse.

11. PROBLEMAS PROPUESTOS

4-1. El conjunto consia de una barra de ¡tcer^ CB y una barra de aluminio /Ji4, teniendo cada una un diámetro de 12 mm, Si La twra. se somete a las cargas piales en A y en el copie ü, dele f mine el desplazamiento Jet copie B y del extremo A. La longitud de catín sementó sin eslirar se mucura en La figura, Desprecia d [amailo de las conesio-nes t-n B y C, y suponga que son rígidas,. Ex = 200 GPa, Et\ = TOüPa,

4-2. La flecha compuesl a, que- consiste en secciones Je al

jminiíj,cobre y acero,csiá sometida a las cargas musira-IJÍLS

en La ÍL^ura. Determine el desplazamiento del extremo A

con respecto al extremo D y el esfuerzo normal en cada

sección. En la figura se muestran el ;irc:i tic i* setuó]i

LIÍIIIS-versal y el modulo de cLaslLcidad para cada sección,

Desprecie el tamaño de Los coIlHnne* en B y en C.

H8kN

119

Page 79: Esfuerzos FIRME
Page 80: Esfuerzos FIRME

L4-4. Una flecha de cobre está sometida a las cargas asía-

les que se muestran en la figura. Determine d

J^pLi-zamicnio del estremü A cotí respecto al extremo />

si los diámetros de cstda segmento son d¿fl = 0.T5 pul&,

dK -1 pu]g.y rfC£) = OJ pulg. Tome £„ = 16(10^

kLb/puLg-.

120