ESMERALDA ALONSO RAMOS

30
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES ESMERALDA ALONSO RAMOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ D.C 2021

Transcript of ESMERALDA ALONSO RAMOS

Page 1: ESMERALDA ALONSO RAMOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES

DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

ESMERALDA ALONSO RAMOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2021

Page 2: ESMERALDA ALONSO RAMOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES

DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES

ESMERALDA ALONSO RAMOS

Cód. 20181081021

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

DIRIGIDO POR: PH. D. YOLIMA DEL CARMEN AGUALIMPIA DUALIBY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ D.C

2021

Page 3: ESMERALDA ALONSO RAMOS
Page 4: ESMERALDA ALONSO RAMOS
Page 5: ESMERALDA ALONSO RAMOS

Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del Problema.................................................................................................... 2

1.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 3

1.3 Justificación ............................................................................................................................ 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................. 5

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 5

2 MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 6

2.1 Marco Teórico y Conceptual ................................................................................................... 6

2.2 Marco Normativo .................................................................................................................... 9

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 10

3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 10

3.2 Consulta de información ....................................................................................................... 10

3.3 Selección de informacion ...................................................................................................... 11

3.4 Construcción de la Guía ........................................................................................................ 11

4 RESULTADOS (ANEXO 1) ........................................................................................................ 13

4.1 Alcance de la guía ................................................................................................................. 13

4.2 Estructura de la Guía ............................................................................................................. 13

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 15

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 16

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 17

8 ANEXOS ...................................................................................................................................... 21

Page 6: ESMERALDA ALONSO RAMOS

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van para todas las personas que han estado en mi camino, por apoyarme y

guiarme en todo mi aprendizaje, a mi madre, que siempre ha estado conmigo apoyándome

incondicionalmente y me ha trasmitido fuerza y sabiduría, a mi tía y amigos los cuales han creído en

mí; Además de todos los profesores que han dado su tiempo y conocimiento en mi proceso como

estudiante y a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por permitirme tener herramientas

para la construcción de mi identidad.

Esmeralda Alonso Ramos

Page 7: ESMERALDA ALONSO RAMOS
Page 8: ESMERALDA ALONSO RAMOS

RESUMEN

El presente proyecto de grado tiene como finalidad desarrollar una guía metodológica para

la implementación de soluciones individuales de saneamiento en zonas rurales como herramienta

para la construcción de estos sistemas, con el fin, no solo de disminuir la contaminación en las zonas

que no cuenta con la posibilidad de la instalación de sistemas formales de saneamiento, sino que

también se pretende que los y las egresados y estudiantes de la Tecnología en Gestión Ambiental y

Servicios Públicos tengan una herramienta que les permita desarrollarse dentro de su campo de

estudio profesional. Si bien esta guía no puede ser utilizada sencillamente por cualquier persona,

como se tenía en mente en un principio, permite que los profesionales del área ambiental puedan

identificar con mayor facilidad las posibles soluciones de saneamiento a cualquier zona, sin que

factores ambientales o de presupuesto, puedan llegar a ser un obstáculo para abarcar esta situación. En

consecuencia, se desarrolló una guía metodológica que explica el funcionamiento de cada sistema

seleccionado para zona rural, su diseño, recomendaciones constructivas y generales, ventajas y

desventajas y una estimación de costos.

Palabras clave: Agua residual doméstica, vertimiento, tratamiento, soluciones individuales.

Page 9: ESMERALDA ALONSO RAMOS

ABSTRACT

The present degree project aims to develop a methodological guide for the implementation of

individual sanitation solutions in rural areas as a tool for the construction of these systems, in order

not only to reduce pollution in areas where formal sanitation systems are not available, but it is also

intended that graduates and students of Technology in Environmental Management and Public

Services have a tool that allows them to develop within their field of professional study. Although this

guide cannot be used simply by anyone, as was originally in mind, it allows professionals in the

environmental field to identify more easily the possible solutions for sanitation in any area, without

environmental or budgetary factors becoming an obstacle to covering this situation. Accordingly, a

methodological guide was developed that explains the operation of each selected system for rural

areas, its design, constructive and general recommendations, advantages and disadvantages, and an

estimate of costs.

Keywords: Domestic wastewater, dumping, treatment, individual solutions.

Page 10: ESMERALDA ALONSO RAMOS

1

1 INTRODUCCIÓN

Los residuos líquidos domésticos son producidos como consecuencia de las actividades

cotidianas del ser humano. Desde que el hombre fue consciente de que esto representa un riesgo para

la salud humana y para el medio ambiente se han desarrollado diferentes técnicas y metodologías,

como también tecnologías que han permitido la gestión más adecuada de estos residuos.

Si bien en muchas partes del mundo la gestión de los residuos líquidos domésticos no

representan una gran dificultad, ya que durante décadas se han realizado procesos de saneamiento

tanto en zonas urbanas como rurales, en Colombia aún representa un obstáculo para el desarrollo

integral de las comunidades a tal punto en que hay deterioro en cuerpos hídricos y en ecosistemas de

relevancia ambiental a consecuencia de las grandes cargas contaminantes que llegan a ellos, producto

del crecimiento demográfico de la nación. La falta de conocimiento y apoyo para la construcción e

implementación de sistemas de saneamiento son unos de los principales impedimentos para el

desarrollo de estos procesos.

La realización de esta guía expone detalladamente técnicas y tecnologías para la construcción

de sistemas individuales de saneamiento, en donde se incluyen recomendaciones útiles para elegir la

mejor entre ellas, de acuerdo con el contexto en el que se vaya a realizar su implementación. También

se considera la normatividad práctica que le permita al usuario conocer las diferentes fuentes de

financiamiento para su construcción.

Page 11: ESMERALDA ALONSO RAMOS

2

1.1 Planteamiento del Problema

La Cobertura de saneamiento básico en Colombia representa un derecho y un deber

constitucional. Sin embargo, es bien conocido que en las zonas más apartadas de la región central aún

se cuenta con deficiencia e incluso inexistencia de servicios públicos de saneamiento básico. No tratar

las aguas de origen residual tiene un potencial riesgo a corto, mediano y largo plazo, puesto que esto

conduce a la mala gestión de los recursos naturales poniendo en peligro no solo la sostenibilidad de

los ecosistemas y de la flora y fauna que habitan en ellos, sino que, también pone en peligro la salud

pública. Por lo cual, esto representa un problema que requiere especial atención y a si mismo acción.

Partiendo de lo anterior, se entiende que una de las principales causas de la ineficiencia e

inexistencia de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales es la falta de apoyo a las

comunidades, como también a la falta de sistemas y estructuras de saneamiento básico principalmente

en la ruralidad, más aún en los departamentos más afectados por la violencia.

Page 12: ESMERALDA ALONSO RAMOS

3

1.2 Antecedentes

El departamento Nacional de planeación DANE reporta que los departamentos con la peor

cobertura de saneamiento básico en Colombia son Vichada, Guainía y Chocó, dónde se tiene que el

departamento de Guainía tiene el mayor porcentaje de cobertura. El porcentaje de la cobertura del

servicio en las cabeceras municipales de los tres departamentos ya mencionados representa un 30,08%

del área total de sus municipios y que para el departamento del Chocó se cuenta con una cobertura en

zona rural de 9,97%, por lo cual, según estas cifras se puede inferir la inexistencia de sistemas de

tratamiento de agua residuales en más del 70% de los municipios pertenecientes a sus departamentos.

Si bien, los ya mencionados corresponden a los casos más críticos, los departamentos de La Guajira,

Magdalena, Sucre, Boyacá, Santander, Nariño, Guaviare y Amazonas cuentan a su vez con

municipios con cobertura del servicio de menos del 30% (Gualteros Velásquez, 2019).

Page 13: ESMERALDA ALONSO RAMOS

4

1.3 Justificación

La creación de herramientas y alternativas que permitan la implementación y el desarrollo de

sistemas de tratamiento para saneamiento básico en comunidades de zonas rurales permite la

protección ambiental y la prosperidad de los habitantes de un territorio , esto, teniendo en cuenta que

en algunas zonas del territorio nacional, el tratamiento de las aguas residuales domésticas representa

una gran dificultad, ya sea por qué las comunidades que habitan en estas zonas desconocen de

procesos técnicos y/o tecnologías, o porque no cuentan con el apoyo necesario para la construcción de

estructuras o mecanismos que permitan el tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico. Por lo

cual, como academia se nos esta llamados a generar contenido que permita la transmisión de saberes y

el conocimiento pertinente para la solución de problemáticas sociales, en este caso ambientales.

Por ende, este trabajo nace con el fin de poder darle a las comunidades sin importar la zona

rural en que se encuentren una herramienta para que puedan implementar sistemas de tratamiento de

aguas domésticas de manera eficiente, sencilla y coherente con el entorno y contexto de su territorio.

Page 14: ESMERALDA ALONSO RAMOS

5

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

• Formular una guía práctica para la implementación de soluciones individuales de saneamiento

en zonas rurales.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Consultar las diferentes tecnologías utilizadas para las soluciones individuales en el

tratamiento de aguas residuales domésticas.

• Caracterizar zonas de estudio que requieren soluciones individuales para el tratamiento de

aguas residuales domésticas.

• Seleccionar tecnologías eficientes para el tratamiento de aguas residuales domésticas para

soluciones individuales de una comunidad.

Page 15: ESMERALDA ALONSO RAMOS

6

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico y Conceptual

Soluciones Individuales de Saneamiento. Definido por la Resolución 0884 de 2018, como

“sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales implementadas en el sitio de origen”.

Aguas Residuales. Se consideran aguas residuales a las aguas cuya calidad se ha modificado

negativamente por influencia antrópica (Zarza, n.d.).

Tipos de Aguas Residuales Aguas Residuales Domésticas

De acuerdo con la Resolución 0631 de 2015. Las Aguas Residuales Domésticas (ARD) son

originadas por las actividades cotidianas en los hogares, como también las generadas dentro de las

instalaciones en las que se desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios, siempre

que estas sean generadas por la descarga de retretes y servicios sanitarios, sistemas de aseo personal

(duchas y lavamanos), áreas de cocinas y cocinetas, pocetas de lavado de elementos de aseo al igual

que lavado de paredes y pisos, además de ropa, excluyendo lavandería industrial.

Aguas Residuales No Domésticas. De acuerdo con la Resolución 0631 de 2015. El Agua

Residual no Doméstica es la generada de las actividades industriales, comerciales o de servicios

diferentes a las que constituyen las aguas residuales domésticas.

Vertimiento. De acuerdo con el Decreto 3930 de 2010. Un Vertimiento es una descarga final

a un cuerpo receptor, ya sea cuerpo hídrico, al suelo, o al sistema de alcantarillado, de elementos,

sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

Page 16: ESMERALDA ALONSO RAMOS

7

Carga contaminante. Es la concentración presente en un caudal de agua de una sustancia

contaminante durante un tiempo determinado (Cuello & Sepúlveda, 2016).

Tratamiento de Aguas Residuales

Conjunto de operaciones que tienen como primera finalidad la eliminación o reducción en los

niveles de contaminación tanto en las aguas como en los residuos. Las etapas de tratamiento son:

Preliminar, se remueven sólidos de gran tamaño y arenas; Primario, se remueven una fracción de

sólidos sedimentables y en suspensión, sea bien por medio físico o químicos; Secundario, se

transforma la materia orgánica biodegradable por acción biológica, en algunos casos se incluye

desinfección; Terciario o avanzado, este es adicional y pretende la eliminación de compuestos tóxicos,

excesos de materia orgánica o de sólidos suspendidos, por lo general, estos también son utilizados

como tratamiento (Farias de Márquez, 2016).

Materia orgánica. Compuesta por moléculas fabricadas por los seres vivos a base de carbono

(Carmenaty et al., 2009, 28).

Materia inorgánica. Son fabricadas por la naturaleza en reacciones químicas, no están

hechas a base de carbono y son sales, minerales, entre otros (Carmenaty et al., 2009, 28).

Aguas contaminadas. Son aquellas aguas a las cuales se les ha modificado sus características

químicas, físicas o biológicas (Carmenaty et al., 2009, 26).

Page 17: ESMERALDA ALONSO RAMOS

8

Características fisicoquímicas de las aguas residuales

Químicas. pH, oxígeno disuelto, materia orgánica, metales pesados (Carmenaty et al., 2009,

28).

Físicas. Temperatura, color, olor, sabor, turbiedad (Carmenaty et al., 2009, 28).

Biológicas. Patógenos, plancton, organismos vivos vegetales (Carmenaty et al., 2009, 28).

Oxígeno disuelto. Este es el principal parámetro presente en los ecosistemas acuáticos, la

cual a un nivel adecuado asegura la sobrevivencia de la mayor parte de organismos, se usa para

averiguar el nivel de contaminación de los cuerpos hídricos (Carmenaty et al., 2009, 28).

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Determina la cantidad de materia orgánica

contenida en una muestra de agua, determinada por el consumo de oxígeno que hacen los

microorganismos para degradar los compuestos biodegradables (Carmenaty et al., 2009, 28).

Demanda química de oxígeno (DQO). Es una medida que también determina la cantidad de

materia orgánica contenida, los resultados sobre esta prueba se obtienen más rápidamente que al

realizar pruebas de DBO ya que esta se obtiene aproximadamente en 3 horas.

Sólidos. En la mayoría de las veces la materia orgánica se presenta en forma de sólidos, estos

pueden ser: suspendidos, volátiles, fijos y/o sedimentables (MADS, 2015).

Potencial de hidrógeno (pH). Permite el control de los procesos en el tratamiento de las

aguas residuales, el pH óptimo es de 6.5 – 8.5 unidades (Carmenaty et al., 2009, 28).

Page 18: ESMERALDA ALONSO RAMOS

9

2.2 Marco Normativo

Fuente: Elaboración propia

Norma Descripción

Constitución Política de Colombia 1991 Capítulo 3, artículos 79 y 80

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. De la

protección del Medio Ambiente

Ley 142 de 1994 Por el cual se reglamenta la prestación de los

servicios públicos domiciliarios

Decreto Ley 2811 de 1994 Código de los Recursos Naturales Renovables y

Protección del Medio Ambiente

Decreto 1076 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Decreto 3930 de 2010 Establece parámetros sobre usos de aguas y

residuos líquidos, da a conocer las normas sobre

vertimientos para toda descarga de residuo

líquido

Resolución 0631 de 2015 Por la cual se establecen los parámetros y los

valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones

Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional, donde se establecen

los procedimientos y medidas para legislar,

regular y controlar las descargas de los residuos

y materiales. Indica, además, los parámetros

para controlar las actividades que afecten el

medio ambiente

Ley 373 de 1997 Mediante esta ley se establece el programa para

el uso eficiente y ahorro del agua (artículos

1,2,3,5)

Decreto 901 de 1997 Establece las tasas retributivas por vertimiento

líquidos puntuales a cuerpos de agua.

Reglamenta el vertimiento para DBO y SST.

Resolución 179 de 2017 Reglamenta el Decreto 890 de 2017, en los que

se incluyen las tipologías para las solucione

individuales de agua y saneamiento en viviendas

dispersas

Resolución 0844 de 2018 Establece los requisitos técnicos aplicables a las

etapas durante perfil de proyecto, planeación,

construcción y puesta en marcha, administración

u operación y mantenimiento de la

infraestructura destinada saneamiento básico

para población asentada en zonas rurales

Decreto 1898/2016 Articulación intersectorial y participación de las

comunidades en la identificación de sus

necesidades y soluciones de agua y saneamiento

básico, de acuerdo con sus condiciones

particulares

Page 19: ESMERALDA ALONSO RAMOS

10

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación de este proyecto es cualitativa exploratoria, que como su nombre lo

indica, este trabajo se limita a encontrar las cualidades de cada sistema de saneamiento individual,

relacionándolo con parámetros ambientales que permiten su implementación, sin que esto signifique

una comparación entre sistemas. Es decir, en este se identifica y se describe cualidades de cada

sistema, con su respectiva interpretación de eficiencia según parámetros ambientales.

3.2 Consulta de información

Las fuentes de información consultadas son de carácter secundario. Entendiéndose estas,

como fuentes de informacion ya conocidas e interpretadas.

Estas fuentes se de tipo secundario se resumen en:

• Bibliografías (también considerado primario)

• Libros, no autobiográficos o de ficción

• Comentarios, críticas

• Historias

• Medios audiovisuales

• Artículos de revistas y periódicos (esta distinción varía según la disciplina)

• Sitio web (también considerado primario)

En el caso de este proyecto los elementos utilizados para la construcción de esta guía son en

su mayoría libros, tesis, medios audiovisuales, artículos y sitios web, que en conjunto componen el

cuerpo de este.

Page 20: ESMERALDA ALONSO RAMOS

11

3.3 Selección de informacion

La informacion recogida como válida para la realización de este proyecto fue elegida en su

mayoría por su carácter formal, por el peso de las instituciones que apoyaban el desarrollo de la

construcción de documentos, a través de cada autor. Esta información fue filtrada mediante

herramientas informáticas que permitieron la selección de información verídica y justificables, para

que ello se tradujera en el desarrollo técnico y operacional, dentro de la guía, de las tecnologías

seleccionadas.

En el caso de la caracterización de la zona, no se seleccionó una zona en específico, la

información referente a este objetivo se basó en cada sistema seleccionado.

3.4 Construcción de la Guía

La construcción de la guía se dio gracias a la organización de la información seleccionada,

partiendo de ello, se detalla información referente a lo recopilado, contando cada sistema con la

siguiente estructura:

• Prerrequisitos

• Funcionamiento

• Diseño

• Algunas Recomendaciones de Construcción e Instalación

• Operación

• Mantenimiento

• Disposición Final

• Recomendaciones

• Ventajas

• Desventajas

Page 21: ESMERALDA ALONSO RAMOS

12

• Estimación de Costos

• Bibliografía

Page 22: ESMERALDA ALONSO RAMOS

13

4 RESULTADOS (ANEXO 1)

A través del presente proyecto se diseñó una “Guía metodológica para la implementación de

soluciones individuales de saneamiento en zonas rurales”, que cuenta con detalle en cada sistema de

tratamiento de agua residual domestica seleccionado. Se incluyen prerrequisitos, en gran medida

ambientales, como también un apartado que representa el desarrollo al segundo objetivo de la guía.

Se incluye un sistema de tratamiento de lodos, que si bien, no corresponde como tal al

tratamiento de agua residual doméstica, sino que hace parte del tratamiento dentro de la disposición

final de residuos provenientes de sistemas de tratamiento; siendo esto una ventaja, como alternativa al

tratamiento de lodos, cerrando por completo el proceso de tratamiento con manejo de subproductos.

El resultado de lo antes expuesto será el trabajo que se adjunta como (Anexo 1).

4.1 Alcance de la guía

Esta guía será de apoyo para estudiantes, profesionales y personal de instituciones

gubernamental los cuales requieran información acerca de algunas alternativas convencional y no

convencional para la solución de problemas o ineficiencia en el saneamiento individual en zona rural,

garantizando tener un acceso a la informacion técnica de manera más sencilla.

4.2 Estructura de la Guía

Esta guía está estructurada de tal manera que cualquier persona con conocimientos

básicos técnicos del área de saneamiento pueda aplicarla, de forma que facilite el desarrollo de los

diseños hidráulicos y técnicos estructurales de cada sistema planteado en la guía. Por tal razón,

esta se divide en secciones en los que se presenta cada sistema con su respectivo diseño,

Page 23: ESMERALDA ALONSO RAMOS

14

incluyéndose: Prerrequisitos, funcionamiento, diseño, algunas recomendaciones de construcción e

instalación, operación, mantenimiento, disposición final, recomendaciones, ventajas y

desventajas, estimación de costos, bibliografía.

Por lo anterior la guía metodológica cuenta con seis (7) sistemas de tratamiento, los

cuales son:

• Trampa de grasas

• Tanque séptico

• Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

• Humedal subsuperficie de flujo horizontal

• Campo de infiltración

• Letrinas a vulnera secas familiares con desviación de orina – LASF

• Vermiestabilización de lodos

Page 24: ESMERALDA ALONSO RAMOS

15

5 CONCLUSIONES

Se logra formular una guía práctica que permite la implementación de soluciones individuales

de saneamiento en zonas rurales, gracias a la consulta detallada de las diferentes tecnologías

convencionales y no convencionales, que son utilizadas comúnmente como solución individual en el

tratamiento de aguas residuales domésticas.

A la par de lo anteriormente mencionado, se caracterizan diferentes zonas, que, dado por sus

características climatológicas y ambientales, son idóneas para la implementación y construcción de

estos sistemas, considerando, a su vez que muchos territorios cuentan con condiciones extremas,

siendo estas mismas limitantes a la hora de instalar sistemas convencionales, por lo que, en este

sentido, la guía cumple un amplio espectro de aplicabilidad.

A pesar de que la idea original de la guía era la construcción total y autónoma de estos

sistemas por parte de las comunidades o habitantes de una zona, la guía permite dar unos lineamientos

que permiten a las comunidades apoyar el proceso de instalación y construcción de estos sistemas

junto con profesionales del área encargada para garantizar que se cumplan con los estándares y

lineamientos que requieren estos sistemas.

Page 25: ESMERALDA ALONSO RAMOS

16

6 RECOMENDACIONES

Es recomendable que estos sistemas sean diseñados, construidos e instalados por

profesionales o técnicos que tengan conocimiento en el área específica, con el fin de qué estos

cumplan con los parámetros y lineamientos requeridos por la normatividad, para que, a su vez, se

obtengan los resultados esperados según en el contexto del territorio, dado que a sus características,

los sistemas de tratamiento requerirán modificaciones especiales según el terreno o factor ambiental

predominante.

A su vez se recomienda el apoyo de las administraciones locales para el desarrollo de

proyectos de saneamiento en zona rural, que permitan la participación de las comunidades para su

implementación, dando apoyo técnico y financiero para el desarrollo de estos.

También se recomienda la participación de la comunidad académica dentro de este tipo de

proyectos, ya que permite que futuros egresados del área ambiental tengan una aproximación y una

visión más realista de las diferentes técnicas y competencias que se deben formar para ser un

profesional integral, a la vez que se contribuye al desarrollo de las comunidades y la sostenibilidad

ambiental.

Page 26: ESMERALDA ALONSO RAMOS

17

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Somarriba Reyes, R., & Guzmán Guillén, F. (2004). Guía de Lombricultura. UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA Dirección de Investigación, Extensión y Postgrado (DIEP).

Ambiente, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del; Ambiental, Área de

Desarrollo Sostenible y Salud; Salud, Organización Panamericana de la; Panamericana,

Oficina Sanitaria; Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la. (2003).

UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL.

Obtenido de UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL

ÁREA RURAL: http://www.ingenieroambiental.com/4014/xv.pdf

CEMAT. (22-26 de Junio de 1987). Primer Seminario-Taller Nacional sobre letrinas Aboneras Secas

Familiares. Obtenido de Memorias: https://www.ircwash.org/sites/default/files/321.2-

6403.pdf

chernicharo, C. A. (2007). Anaerobic reactor-Volume Four. En C. A. chernicharo, Biological

Wastewater Treatment Series (pág. 188). London: IWA publishing.

Comisión Nacional del Agua. (s.f.). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Diseño

de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Filtros Anaerobios de Flujo

Ascendente. Coyoacán: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Correa, D. G. (s.f.). Gestión de aguas residuales domésticas en el sector avícola. Programa de

Sostenibilidad-FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA DONDO

NACIONAL AVICOLA.

Cuervo Aponte, C., & Hernández Espinoza, M. (Facatativá, Colombia de Agosto de 2018). DISEÑO

Y MODELACION DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL SUBSUPERFICIAL DE FLUJO

HORIZONTAL PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA VEREDA

MANCILLA DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA, CUNDINAMARCA. Obtenido de

Universidad de Cundinamarca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Ambiental:

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1422/DISE%C3%91

O%20Y%20MODELACION%20DE%20UN%20HUMEDAL%20ARTIFICIAL%20SUBSU

PERFICIAL%20DE%20FLUJO%20HORIZONTAL%20PARA%20TRATAMIENTO%20.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L., & Andrade , M. (2010). Depuración de aguas residuales por

medio de humedales artificiales. Cochabamba-Bolivia: Universidad Mayor de San Simón.

Equipo de Publicaciones de Alcanzamos. (2005). Sanitario Ecológico Seco Separador. Obtenido de

Sanitario Ecológico Seco Separador un sistema de salubridad para todos:

https://brigadasautonomasblog.files.wordpress.com/2017/09/1-manual-uso-construccic3b3n-

y-mantenimiento-de-sanitarios-ecolc3b3gico-seco.pdf

ESCALANTE, E. R. (Mayo de 2008). Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones.

Obtenido de TANQUES SÉPTICOS CONCEPTOS TEÓRICOS BASE Y APLICACIONES-

(detalles que se han olvidado o la práctica ha venido tergiversando): INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

García de la Pastora, G. F., Fernando, G. B., & Asencio Castillejo, M. A. (2010). Drones l

Construcción l Iluminación | Maquinaria. Técnica contra los siniestros y afecciones en

edificación ocasionados por el agua subterránea. Revista Obras urbanas N° 62.

Page 27: ESMERALDA ALONSO RAMOS

18

Gómez, M. M. (2018). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EN ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA EN TOQUILLA. ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA EN

TOQUILLA. Universidad Libre. Esp. Gerencia Ambiental. Trabajo de Grado.

Gonzáles Diaz, O., & Deas Valdés, G. (2011). Metodología para el diseño de humedales con flujo

subperficial horizontal. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. XXXII, 61-70.

Hecke, F., & Gallardo Montecinos, V. (2002). UNIDADES SANITARIAS SECAS. UNA

SOLUCION ECONOMICA Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE PARA EL

SANEAMIENTO BASICO. Quilpue, Chile: Cooperativa de Trabajo para el Desarrollo

Sustentable TerritorioSur /Corporación Centro de Estudios en Tecnologías Apropiadas para

América Latina (ONG CETAL).

Hurtado, L. A. (Noviembre de 2015). Diseño Hidrosanitario Trapiche Panelero. Obtenido de

https://procurement-

notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=71570#:~:text=El%20campo%20de%20infiltraci%C

3%B3n%20consiste,su%20tratamiento%20y%20disposici%C3%B3n%20en

JANITH, A. F., & CAMILO, O. G. (2019). TIPIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POZOS SÉPTICOS EN VIVIENDAS DE SUELO RURAL.

Obtenido de PROYECTO DE GRADO:

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16212/AlvarezFloridoLinaJanith20

19.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Kröpfelová, L., & Vymazal, J. (2008). Wastewater Treatment in Constructed Wetlands with

Horizontal Sub-Surface Flow. Czech Republic: Springer.

MADS. (17 de Marzo de 2015). Resolución 631 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Obtenido de por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos

permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público y se dictan otras disposiciones”:

https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-

res_631_marz_2015.pdf

Magnus, H. C. (Octubre de 2018). Guía para la Construcción de Cámaras Sépticas y Sistemas de

Infiltración a Nivel Domiciliario. Guía para la Construcción de Cámaras Sépticas y Sistemas

de Infiltración. La Paz, Bolovia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Banco Mundial;

Cooperación Alemana, implementada en Bolivia por a GIZ-Gestión de Lodos Fecales

Domiciliarios para áreas periurbanas de Santa Cruz.

Mariñelarena, A. (2006). Manual de autoconstrucción de un sistema de tratamiento de aguas

residuales domiciliarias - 1a edición. La Plata: FREPLATA .

MAVDT. (2010). TÍTULO J. Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural. En

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS (pág. 208).

Bogotá: (MAVDT) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MDE. (2000). RAS 2.000.Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. En MDE, REGLAMENTO

TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS -2000 (pág.

150). Bogotá D.C: MDE (Ministerio de Desarrollo Economico);Direccion de Agua potable y

Saneamiento Basico.

Min. Amb, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). TÍTULO J. Alternativas tecnológicas en agua y

saneamiento para el sector rural. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico: TÍTULO J. Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento para el

sector rural . Bogotá, D.C., Colombia, 284 p. ISBN: 978-958-8491-42-4 1. : Reglamento

Page 28: ESMERALDA ALONSO RAMOS

19

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO J. Alternativas

tecnológicas en agua y saneamiento para el sector rural / Vargas Liévano, Armando (Ed.).

Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territ. Obtenido de

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Min. Desarrollo Economico. (Ministerio de Desarrollo Económico-Dirección de Agua Potable y

Saneamiento Básico de Noviembre de 2000). RAS 2000 .Tratamiento de Aguas Residuales

Municipales. Obtenido de REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO-TITULO E:

https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/010710_ras_titulo_e_.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Título J. Reglamento técnico del sector de agua

potable y saneamiento básico. Obtenido de Alternativas tecnológicas en agua y saneamiento

para el sector rural:

https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/titulo_j_vf.pdf

MVCT. (2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS. Obtenido de Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de

2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”: Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio

MVCT. (2017). Resolución 330 de 2017 “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector

de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000,

0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Bogotá, D.C.:

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

PATIÑO, F. H. (s.f.). CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Y RESISTIVIDAD HIDRÁULICA EN

EL ANÁLISIS DE FLUJO EN MEDIOS PERMEABLES. Figura 3. Relación general entre

conductividad y resistividad hidráulica. Programa de Maestría en Ingeniería Civil -Geotecnia:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas.

Plaza de los Reyes, C., Vera, L., Salvato, M., Borin, M., & Vidal, G. (2011). Consideraciones para la

eliminación del nitrógenoen humedales artificiales. Tecnología del Agua, 40-49.

Projeto PROSAB. (1999). Tratamento de esgotos sanitários por processo anaeróbio e disposição

controlada no solo. Rio de Janeiro: ABES.

Sacoto, E. C. (Julio de 2011). Determinacion de la efectividad del proceso de Lombricultura como

tratamiento para la estabilizacion de Lodos Residuales provenientes de una Planta de

Tratamiento de Aguas. Tesis previa a la obtencion del Título de: Ingenieria Ambiental

"Determinacion de la efectividad del proceso de Lombricultura como tratamiento para la

estabilizacion de Lodos Residuales provenientes de una Planta de Tratamiento de Aguas".

Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca; Facultad de ciencias Agropecuarias

y Ambientales.

Sedepac Huasteca.

(https://www.youtube.com/watch?v=AR7YgdWsU2E&t=0s&ab_channel=SedepacHuasteca

de Septiembre de 2015). Baños Secos - Guía para Construirlos. Mexico .

U.S EPA. (Agosto de 1993). GUIA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION UN HUMEDAL

CONTRUIDO CON FLUJOS SUBSUPERFICIALES. Obtenido de

https://nepis.epa.gov/Exe/ZyPDF.cgi/40001CXS.PDF?Dockey=40001CXS.PDF

Vigueros, L. C. (2002). SISTEMA DE VERMIESTABILIZACIÓN PARA PLANTAS DE

TRATAMIENTO MUNICIPAL. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 (pág. 8). Cancún: Instituto Mexicano

de tecnología del Agua.

Page 29: ESMERALDA ALONSO RAMOS

20

Zambrano, D. A. (12 de Mayo de 2020). 11. Filtro anaerobio - Dimensionamiento. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=AltlwrATjQ8&ab_channel=DianaAlexandraZambrano

Zambrano, D. A.

(https://www.youtube.com/watch?v=Mx6VVuKDksY&ab_channel=DianaAlexandraZambra

no de Junio de 2020). 26. Humedales - Dimensionamiento.

Zambrano, D. A. (11 de Mayo de 2020). Tanque séptico - Dimensionamiento. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=vIsR6Z_9Qyo&ab_channel=DianaAlexandraZambrano

Page 30: ESMERALDA ALONSO RAMOS

21

8 ANEXOS