Esparrago - Cartilla 15 Condiciones Agroclimaticas Del Cultivo de Esparrago

2

Click here to load reader

Transcript of Esparrago - Cartilla 15 Condiciones Agroclimaticas Del Cultivo de Esparrago

Page 1: Esparrago - Cartilla 15 Condiciones Agroclimaticas Del Cultivo de Esparrago

a) Especificaciones técnicas: Nombre Común: Esparrago. Nombre Científico: Asparagus officinalis L. Familia: Liliaceae (Asparagaceae) Origen: Asia menor (Mediterraneo). Variedades: UC – 157, UC – 72, Atlas, Cipres, Mary Washington 500 W, Blanco de Navarra, etc Periodo Vegetativo: De 300 a 360 días, según la variedad. Ciclo de vida del cultivo: 8 – 10 años. b) Zonas agroecológicas de producción Costa Norte: 49,49% - La Libertad (49,35%),Lambayeque y Piura. Costa Central: 50,51% - Ica (40.94%), Lima e Ica. c) Ciclo Fenológico:

BROTAMIENTO

RAMIFICACION

FLORACION

FRUCTIFICACION

MADURACION

FORMACION DE

TURIONES

Fuente: www.senamhi.gob.pe BROTAMIENTO:

Después de realizado el transplante de coronas, los brotes del rizoma comienzan a emerger. RAMIFICACION: Cuando se van desarrollando los tallos y hojas. FLORACION:

Aparecen las primeras flores en las plantas, las cuales son de forma acampanulada de color verde amarillo.

CARTILLA N ° 15: CONDICIONES AGROCLIMATICAS DEL CULTIVO DE ESPARRAGO

1 42 3 5

1

2

3

6

Page 2: Esparrago - Cartilla 15 Condiciones Agroclimaticas Del Cultivo de Esparrago

FRUCTIFICACION: Aparecen los primeros frutos o bayas; solo en las plantas femeninas, y son de color verde antes de la maduración; esta fase no se presentan en híbridos masculinos puros. MADURACION: Los frutos son de color rojo y naranja cuando la maduración es prematura. Durante la maduración se seca el follaje.

FORMACION DE TURIONES: Después del agoste y chapodo (corte área de la planta) comienza la emergencia de turiones que serán verdes si no se aporcaron las plantas, o blancos si se procedió a realizar un aporque previo.

d) Requerimientos Climáticos: Siembra: Primavera; variedad: UC – 157. F1 (Graf. 01)

Fuente: Estación Pampa de Villacuri - 000637; Tipo: Convencional meteorológica, Latitud: 13°57’01’’, Longitud: 75° 48’ 01’’. Departamento: ICA, Prov. ICA, Dist. Salas. (www.senamhi.gob.pe) Elaboración: MINAG – DGCA – DIA. La temperatura es un factor que tiene que ver con la germinación de las semillas, la brotación de turiones para cosecha y naturalmente el crecimiento vegetativo natural de la plantación. Respecto a la temperaturas de cosecha, las mejores están por los 24 °C (+/- 4 °C) y donde se puede alcanzar una tasa máxima de crecimiento de 14 a 16 cm /día, temperaturas menores de 12 °C inhiben el crecimiento de los turiones completamente y, valores cercanos a 12 °C, muestran coloraciones púrpuras en las puntas de los turiones, especialmente de aquellos que emergen en las horas de menor temperatura. Por otro lado, temperaturas extremas máximas en cosecha resultan perjudiciales en la calidad del producto cosechado, en vista que se “florean” rápidamente. Finalmente, la tasa de crecimiento activo del follaje se da mejor en condiciones de altas temperaturas y la tasa de crecimiento del la corona y raíces es mejor cuando la temperatura del suelo esta está alrededor de 35 °C (+/- 5°C).

e) Requerimiento de Suelos y Agua:

La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se deteriore por roces u obstáculos con las piedras. El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia radicular. El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5. Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego. El período más sensible de la planta a un mal manejo del riego es durante la cosecha. Durante este período, faltas de agua o riegos desuniformes, provocarán que los turiones (tallos que se cosechan), salgan partidos, doblados o con sus paredes rasgadas, además que las cosechas serán menores. Teóricamente agua con una C.E entre 2.7 y 3.5 dS/m, entrarían en equilibrio de sales (4.1 dS/m para el Umbral de espárrago) en suelos francos y arenosos respectivamente. La necesidad hídrica por campaña en el cultivo del espárrago: gravedad: 15,500 m3/ha y goteo: 9,000 m3/ha (Caudales de la zona en referencia – Graf. 01).

4

5

6