Especial Democracia Directa 17-04-16

8
LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA NO SINTONIZA CON EL CAMBIO / PÁGS. 6-7 INSULZA Y LAS CONSTANTES TENSIONES EN LA POLÍTICA DE CHILE / PÁG. 8 DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 12 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo FORTUNA ROBADA Desde 1841, cuando se encontraron las primeras reservas de guano y salitre en el territorio boliviano, la mirada del Gobierno de Chile se enfocó hacia Bolivia. Durante las negociaciones por el Tratado de 1904, los chilenos realizaron estudios y exploraciones para precisar la línea fronteriza más conveniente a sus intereses. El cobre, ubicado en Calama, exterritorio boliviano, es el soporte de la economía chilena. La Tercera

description

 

Transcript of Especial Democracia Directa 17-04-16

Page 1: Especial Democracia Directa 17-04-16

LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA NO SINTONIZA CON EL CAMBIO / PÁGS. 6-7

INSULZA Y LAS CONSTANTES TENSIONES EN LA POLÍTICA DE CHILE / PÁG. 8DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 12

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

FORTUNA ROBADADesde 1841, cuando se encontraron las primeras reservas de guano y salitre en el territorio boliviano, la

mirada del Gobierno de Chile se enfocó hacia Bolivia. Durante las negociaciones por el Tratado de 1904, los chilenos realizaron estudios y exploraciones para precisar la línea fronteriza más conveniente a sus intereses.

El cobre, ubicado en Calama, exterritorio boliviano, es el soporte de la economía chilena.

La T

erce

ra

Page 2: Especial Democracia Directa 17-04-16

DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

2 MEMORIA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Por 136.382 votos, la op-ción del NO a la reforma del artículo 168 de la Cons-titución Política del Estado (CPE) ganó en el referendo constitucional del 21 de fe-brero. No fue una derrota contundente, eso está muy claro y lo tienen muy en cuenta no solo en el país.

En virtud a ese resultado el presidente Evo Morales como el vicepresidente Álva-ro García Linera no podrán volver a postular en las elec-ciones generales de 2019.

Pero muy al margen de la alegría de algún em-presario político, que está ansioso de que el 2019 llegue, encuestas realiza-das por distintos medios de comunicación ubican a Morales con un lideraz-go indiscutible, sin quien pueda hacerle frente.

Lo reconoce en esa di-mensión también Joaquín Fermandois, doctor en His-toria y miembro del equi-po convocado por Cancille-ría chilena para preparar la contramemoria con la que responderá a la de-manda marítima bolivia-na, radicada desde 2013 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Creo que Evo no está acabado. Su derrota en el referendo no fue abruma-dora. Hugo Chávez tam-bién perdió un plebiscito, pero después se las inge-nió para hacer lo mismo por otro lado. Además, a Bolivia no le ha ido mal económicamente. Y Mo-rales tiene hasta el 2019 para planificar otra estra-tegia. No sé qué pasará en Bolivia, pero no es un cau-dillo derrotado”, afirmó a la revista Capital.

expedición a la zona tras lograr la autorización del gobierno boliviano para explorar Angamos y Oreja del Mar, en cuyas zonas descubrieron ri-cos depósitos de guano y salitre.

Alberto Gutiérrez, autor de La guerra de 1879, menciona que desde el hallazgo de los depósitos de guano y salitre, el litoral boliviano fue “el centro de atracción de la actividad chile-na”, hasta donde cientos de chilenos migraron para poder trabajar.

Chile vio en los yacimientos su salvación y el 31 de octubre de 1842 aprobó una ley con la que declaró de “propiedad nacional las guaneras en las costas de la provincia de Coquimbo, en el lito-ral de Atacama, y en las islas e islotes”, legislando en lo que al litoral de Atacama se refiere, sobre territorio incuestionablemente boliviano del que separaba el río Paposo en el paralelo 25º 32’.

Bolivia, a través de Casimiro Olañeta, presen-tó un reclamo en el que hacía notar que Chile pretendía apropiarse de un territorio sobre el cual Bolivia ejercía dominio desde tiempo inme-morable. Chile no atendió el reclamo.

Becerra de la Roca señala, en su obra mencio-nada, que “Chile se fue apropiando de territo-rios bolivianos con la mayor astucia y sagacidad, acudiendo a sofismas, infiltrando a sus conna-cionales no solamente en el Litoral boliviano, también en Tarapacá del Perú que estaba viendo el auge del huano”. De esta forma, Chile del pe-queño territorio de tres provincias (La Capital,

Cambio

Cambio

millones de dólares perdió Bolivia por el cobre que ahora explota

Chile de exterritorios bolivianos.

puntos porcentuales pierde de su crecimiento económico un país

enclaustrado.

mil 216 millones de dólares captó Chile por la explotación del cobre

entre 2003 y 2013.

3

0,7

346

Morales no está acabado

Chile nació pobre

Opinión

A MANO ALZADALA CIFRAS

CON LA AGENCIA DE LA SOBERANÍA DEFENDERÁ UNA SOBERANÍA ROBADA, ASALTADA, ARREBATADA COMO ES EL TEMA DEL MAR COMO SON LAS AGUA DEL SILALA”.Evo Morales / Presidente (13/04/2016)

Concepción y Coquimbo) con que nació en 1812, fue agrandándose por todos sus lados a costa de apropiaciones de territorio de otro dueño.

Para la apropiación plena de las reservas, Chile invadió Bolivia en 1879, en una estrategia que apuntaba a una mayor expansión territo-rial, que fue consolidada con la firma del Trata-do de 1904.

Previo a ello, se firmó el Pacto de Tregua, el 4 de abril de 1884, y el Tratado de Paz y Amistad, el 18 de mayo de 1895. Chile fue hábil en estas tratativas, pero también hubo una elite gober-nante que fue muy condescendiente, incluso, antipatria.

El escritor chileno Aquiles Vergara Vicuña re-fiere que antes de la firma del pernicioso trata-do “Chile había realizado estudios y exploracio-nes que tuvieron por finalidad precisar cuál era la línea fronteriza más conveniente, ya fuese desde el aspecto estratégico como en el que se orienta a la producción”.

“En el Tratado de 1904, fue cosa fácil confir-mar el avance territorial de Chile hasta el des-linde de Bolivia con la Argentina, que se había estampado en el pacto de tregua. Tal lo consigna una de las notas reversales que acompañan al tratado que dice, en lo pertinente, que el ‘gobier-no de Bolivia reconoce el dominio absoluto y per-petuo de Chile en los territorios comprendidos entre el paralelo 23º y el Loa, desde el mar hasta el actual deslinde con la República Argentina’”.

Chile se fundó con un territo-rio muy reducido. Sus cons-tituciones políticas de 1812, 1818, 1822, 1823, 1826, 1828 y 1833 lo consignaron así.

Su ambición expansionista fue avivada por poseer recur-sos naturales que sólo sus veci-nos tenían.

El historiador Cástulo Mar-tínez, citado en la obra El tra-tado de 1904, la gran estafa de Rodolfo Becerra de la Roca, señala que “Chile nació pobre” porque en su territorio “nunca hubo depósitos de oro o plata”.

Como riquezas naturales, Chile sólo podía exhibir la ma-dera del sur y el cobre en un área que actualmente se cono-ce como Rancagua.

Fue a inicios de 1841 que los ojos del gobierno chileno se asentaron en al norte del país en la frontera que tenía entonces con Bolivia.

Los franceses Máximo y Do-mingo Latrille realizaron una

StaffDIRECTORA: Carmen Miranda Castillo / EDITOR GENERAL: Oscar Alarcón Ticona / JEFE DE REDACCIÓN: Ernesto Calizaya Flores / EDITOR: Juan F. Cori Charca /

REDACTORES: Fernando Del Carpio, Roberto Medina Buezo / JEFA ADMINISTRATIVA: Karina Saravia / JEFE COMERCIAL: Ana María Soria Machicado / DISEÑO: Juan Carlos Capriles Helguero / CORRECCIÓN: Juan Carlos Flores / ILUSTRACIONES: Máximo Choque / SUSCRIPCIONES: Allyson Ortega / ENCARGADO AGENTES INTERIOR: Marco Antonio Alanoca Condori

Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 / Zona central, La Paz / Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587 La Paz - Bolivia / www.cambio.bo / [email protected]

Page 3: Especial Democracia Directa 17-04-16

3DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

ANÁLISISDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

Los devaneos políticos del agente chileno en la Corte Internacional de Justicia provocan airadas reacciones en el ámbito político chileno, donde el diputado Tarud sugirió al Gobierno que le exija

absoluta dedicación o que dé un paso al costado y se busque a su sustituto.

InsulzaEN BOLIVIA RECONOCEN LAS AMBICIONES PRESIDENCIALES DEL POLÍTICO CHILENO

A José Miguel Insulza no le in-mutan las reacciones que pro-voca en el ámbito político chi-leno. Al exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), actual agen-te de Chile en la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) y en pers-pectiva candidato presidencial, se perfila como sucesor de la presidenta Michelle Bachelet.

El mismo se considera un ‘deslenguado’ y ante los cues-tionamientos a su actividad po-lítica dijo a la revista Caras de Chile: “yo me dedicaré a la po-lítica hasta que me dé la gana”.

“Le exijo a Insulza dedicación exclusiva a La Haya o que de lo contrario dé un paso al costado”, expresó en una abierta crítica a su comportamiento el parlamen-tario Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exterio-res de la Cámara de Diputados.

Tarud también lamentó que Insulza cuestione el proceso constituyente establecido por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

En tanto que para Francisco Soto, abogado constitucionalista chileno, “Insulza tiene la visión de quienes han generado cambios desde la elite. Este proceso apun-ta a algo que tal vez él no ve; un constitucionalismo más popular”.

Para Soto “el constitucionalismo de Insulza siempre ha primado, el

Fernando Del Carpio

de la reforma de 2005, el de los grandes acuerdos de los partidos. Este es otro constitucionalismo al que él no le da ningún valor, vamos a ver si le da alguno en este año”.

Ante sus polémicas declaraciones, Insulza dio un paso al costado y públicamente expresó sus excusas. “No fue mi intención ni debilitar, ni cri-ticar un proceso que apoyo plenamente (...) Yo

siempre digo lo que pienso, lo que pasa es que lo que pienso lo dije mal. O sea, debí haber dicho que apoyo este proceso”, alegó.

LAS MIRADASEn Bolivia también se dieron algunas reac-

ciones sobre el político chileno. La senadora Pa-

tricia Gómez, presidenta de la Comisión de Política Interna-cional, considera que Insulza debe decidir “se dedica a ser agente ante La Haya o al tema político”.

Además advirtió las contra-dicciones que hubo entre polí-tico chilenos con el agente, en torno a la permanencia de Chi-le en el Pacto de Bogotá.

Mientras legisladores como Ta-rud pedían hablar del retiro, In-sulza consideró un debate errado.

Gómez considera que lo que decida no influirá en el fallo sobre la demanda marítima que debe dictar la Corte que tiene su sede en La Haya.

Para el diputado Edmundo Polo, presidente de la Comisión de Políti-ca Internacional, la conducta de In-sulza es criticada por el pueblo chi-leno porque a la demanda marítima se añadirá la del Silala. En torno al Pacto de Bogotá se limitó a indicar que es una decisión del pueblo chi-leno, “donde nosotros no influimos”.

Oscar Silva, analista político, dijo que en absoluto debe importar-nos que Insulza combine su labor como agente y la actividad política, además de que desea ser el sucesor de la presidenta Bachelet.

Silva considera que Chile sólo se dedica a criticar al presidente Evo Morales porque se dan cuen-ta que poco o nada pueden hacer en el tema de la demanda maríti-ma, y considera como una salida desesperada plantear la salida del Pacto de Bogotá.

HAY UNA PARANOIA PELIGROSA QUE NOS PUEDE CONDUCIR AL AISLAMIENTO,

COMO OCURRIÓ CON EL GOBIERNO MILITAR CUANDO

DECIDIÓ RETIRARSE DEL PACTO ANDINO”.

NUNCA HE PRETENDIDO TENER LA VERDAD, NO CREO

EN LAS DICTADURAS. ME HABLAN MUCHO EN LA

CALLE Y ME VA BIEN FÍJESE. AÚN NO HE RECIBIDO

INSULTOS INTOLERABLES”.

UN SEÑOR DE 27 AÑOS NO SE LAS SABE TODAS EN MATERIA DE POLÍTICA Y DE GOBIERNO. POR ESO, MÁS

ALLÁ DE SI ES JOVEN O VIEJO, MUJER U HOMBRE, HAY QUE

BUSCAR AL MEJOR”.

YO ME DEDICARÉ A LA POLÍTICA HASTA QUE ME DÉ LA GANA. HOY LA PREOCUPACIÓN

NO ES LA EDAD, SINO QUE UNOS Y OTROS

SEPAMOS INTERPRETAR LOS FENÓMENOS NUEVOS”.

Caricatura del agente José Miguel Insulza publicada en el periódico El Mercurio el 15 de abril.

Page 4: Especial Democracia Directa 17-04-16

4

jueves 18 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

4 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

El Jefe de Estado dijo que Bolivia “no agredió ni le quitó nada” a Chile. Un exministro calcula una pérdida de tres millones de millones de dólares por el cobre que explotan los chilenos.

El Gobierno de Chile, tal como lo dijo el canciller Heraldo Muñoz, considera como ‘hos-tilidades, ataques y agravios’ que el presidente Evo Mora-les haya recordado a Bolivia y al mundo: “Chile nos robó el agua, el litio, el guano, el co-bre y el salitre”.

Todo comenzó con la inva-sión chilena, el 14 de febrero de 1879, que fue alentada por el imperio inglés y la oligarquía chilena para apropiarse de los recursos naturales bolivianos, en esa época el guano y salitre, años después el cobre.

Posteriormente, Chile, de manera totalmente arbitraria, decidió desviar las aguas del río Lauca, acción que en 1962 pro-vocó la ruptura de relaciones diplomáticas, y hace más de un siglo, a partir de 1908, aprove-cha las aguas del Silala sin nin-guna compensación económica para Bolivia.

El presidente Morales, en el acto de entrega de sables a nue-vos generales de la Policía, afir-mó que Bolivia acudió a la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) para que se respete la soberanía, y subrayó que “Bolivia nunca más será colonia invadida como an-tes, a Bolivia nunca más le roba-rán, y si hay algunos temas pen-dientes, como dice La Haya, hay que resolverlos en las instancias creadas por las Naciones Unidas”.

“Que nos digan, que por de-cidir como bolivianos, acudir a La Haya en búsqueda de so-luciones pacíficas, no solamen-te por la buena vecindad sino por la buena hermandad, que nos digan que nosotros somos agresivos, abusivos con Chile se equivocan”, expresó Morales.

ENCLAUSTRAMIENTOEl libro del mar dedica todo

Chile se benefició de

la riqueza que robó a Bolivia

EL PRESIDENTE RECORDÓ QUE CHILE ROBÓ GUANO, COBRE, LITIO Y AGUAFernando del Carpio Z. un capítulo, el quinto, para exponer las ‘Consecuencias del enclaustramiento de Bo-livia’. Comienza con el hecho de que la pérdida del Litoral se tradujo en “implicancias nega-tivas para su desarrollo econó-mico y social”.

La anexión por parte de Chi-le de la costa boliviana y de los departamentos del sur perua-no le permitió explotar prime-ro el guano y después el salitre, por lo tanto “multiplicar sus in-gresos y sentar las bases de su posterior desarrollo económi-co y consolidación económica”, como resalta El libro del mar.

En 1997, el economista es-tadounidense Jeffrey Sachs es-timó que un país sin litoral pierde aproximadamente 0,7 puntos porcentuales de su cre-cimiento anual debido a su con-dición de enclaustramiento.

La publicación de la Direc-ción Estratégica de Reivindi-cación Marítima (Diremar) re-salta además que “la mayoría de los Estados sin litoral se en-cuentran entre los países más pobres de sus regiones, con algunas excepciones. En com-paración, en 2010, los Estados costeros registraron un PIB per cápita promedio de 66 por ciento mayor al de los Estados sin litoral”.

COBRE, EL ‘SALARIO DE CHILE’Xavier Nogales, ingenie-

ro y economista, exministro del Gobierno de Carlos Mesa, publicó el año pasado la obra Usurpación (La grave pérdida del cobre boliviano y sus im-plicaciones), donde afirma que Chile enfrentó a Bolivia y Perú por razones inicialmente eco-nómicas y comerciales.

“El valor estimado de la pérdida para Bolivia por el co-bre localizado en territorios previamente bolivianos es de tres millones de millones de

Grandes empresas mineras explotan el cobre, situado en Calama, exterritorio boliviano.

La pérdida del cobre es de una magnitud excesiva, difícil de comprender a primera vista, señala Xavier Nogales en su obra Usurpación... De acuerdo con el economis-ta boliviano solo hay cuatro economías en el mundo que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) superior a la

pérdida boliviana: Estados Uni-dos, China, Japón y Alemania. “Es decir que aún economías gigan-tes como la India, Gran Bretaña, Francia, Brasil o México tienen un PIB anual menor a la pérdida boli-viana”. Por ese motivo indica que es preciso encontrar una solución a este problema.

LA PÉRDIDA DEL ‘MINERAL ROJO’

Page 5: Especial Democracia Directa 17-04-16

5

jueves 3 de marzo de 2016E S P E C I A L

DIEZ AÑOS SOLIDARIOS5

www.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_boDOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016

El Jefe de Estado dijo que Bolivia “no agredió ni le quitó nada” a Chile. Un exministro calcula una pérdida de tres millones de millones de dólares por el cobre que explotan los chilenos.

dólares de Estados Unidos de América ($us 3 x 10 o sea $us 3.000.000.000.000)”, afirma Nogales, quien tomó como referencia estadística interna-cionalmente aceptada y reconocida de la Ofici-na de Minería de los Estados Unidos de Améri-ca, (U.S. Bureau of Mines); del Servicio Geológico de los EEUU (U.S. Geological Service; de Cochil-co (Corporación Chilena del Cobre) y de Codelco (Corporación del Cobre de Chile).

Nogales dijo a Democracia Directa que Chile se hizo con esa ingente cantidad de recursos solo con el cobre, y subrayó que hay más cobre en re-servas que lo que han explotado hasta ahora solo en territorio que era boliviano, y con una proyec-ción para explotar el ‘mineral rojo’ por lo menos otros 100 años.

“Lo vergonzoso es que los bolivianos no sepa-mos de esto y que no se interesen. Me interesé porque soy economista y calculé, y eso debía com-partirlo con el resto de bolivianos”, expresó.

Los bolivianos “hemos tenido dos grandes ri-quezas, el Cerro Rico de Potosí y Chuquicama-ta, los dos nos han usurpado como digo en el título”, apuntó Nogales en referencia a España y Chile, respectivamente, que se apropiaron de la plata y cobre.

Por lo tanto (los chilenos) no quieren hablar del tema, más aún si “con el poquito de agua (a raíz de la demanda marítima en la Corte de La Haya) han saltado hasta el techo”.

En la obra de Nogales se señala que “los chile-nos no han tenido que preocuparse, que la prin-cipal acumulación de riquezas que han logrado como país lo han hecho a costa de sus vecinos bo-livianos (...) En palabras del propio presidente de la República de Chile, Salvador Allende, el cobre ha sido y es ‘el salario de Chile’”.

También menciona que las exportaciones de cobre de territorios que fueron bolivianos empe-zaron en 1915, por lo que en el período 1880-1914 no hubo producción de cobre proveniente de los territorios bolivianos usurpados.

RIQUEZA CUPRÍFERAEn relación con la riqueza cuprífera, El libro

del mar da cuenta que Chile, en la década 2003-2013, recibió 346.216 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco Central de Chile al 2014. “Esta realidad indica que a precios de hoy Chile ha recibido mucho más de 900.000 millo-nes de dólares por el cobre extraído de lo que fue territorio boliviano”.

En la actualidad, según esa publicación, Chile se beneficia de otro recurso natural: el litio, que se encuentra en lo que fue territorio boliviano

Chile se benefició de

la riqueza que robó a Bolivia

EL PRESIDENTE RECORDÓ QUE CHILE ROBÓ GUANO, COBRE, LITIO Y AGUA

HEMOS TENIDO DOS GRANDES RIQUEZAS, EL CERRO RICO DE POTOSÍ Y CHUQUICAMATA, LOS DOS NOS HAN USURPADO”.

(CHILE) NOS ROBÓ EL AGUA, NOS ROBÓ EL LITIO, NOS ROBÓ EL COBRE, NOS ROBÓ EL GUANO Y EL SALITRE Y NO SE PUEDE ENTENDER (QUE DIGAN) BOLIVIA ESTÁ AGREDIENDO”.

Javier NogalesIngeniero y economista, exministro y

autor de ‘Usurpación...’

Evo MoralesPresidente del Estado

Plurinacional de Bolivia

» 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de te-rritorio perdió Bolivia tras la invasión chilena de 1879.

» Las aguas del Silala son bofedales que se encuentran exclusivamente en territorio boliviano.

» El 23 de septiembre de 1908, la Pre-fectura de Potosí la da en concesión a la empresa chilena The Antofagasta Railway Company. Desde 1950, las aguas del Silala son utilizadas por las empresas mineras de Chile.

» Bolivia presentó la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 24 de abril de 2013.

» El 24 de septiembre de 2015, la CIJ rechazó la objeción preliminar presentada por Chile y se declaró competente.

» En el marco de esa decisión, que fue reconocida como un triunfo en Bolivia, Chile tiene hasta el 25 de julio de este año para presentar su contramemoria.

DATOS

Grandes empresas mineras explotan el cobre, situado en Calama, exterritorio boliviano.

Las aguas del Silala son aprovechadas hace más de un siglo por Chile y sus empresas, sin ninguna compensación.

AFP

El libro del mar refiere que la situación de mediterraneidad genera en los Estados sin litoral costos mayores en el movimien-to de mercancías.De esa manera, según la publicación Doing Business del Banco Mundial (2012), “las exportaciones bolivianas por conte-nedor son 55,7% más caras que las expor-taciones de Chile y 60% más caras que las de Perú”.La publicación de Diremar resalta que “en términos comerciales, si bien Bolivia ha registrado un crecimiento en el valor de sus exportaciones entre 2008 y 2012,

registra las cifras más bajas de la región junto con Paraguay, también un Estado sin litoral”.La carga boliviana utiliza especialmente los puertos de Arica y Antofagasta, y ade-más de los costos aduaneros y los corres-pondientes de los trámites administrati-vos, se enfrentan otros costos, como los que encaran los transportistas.En los últimos meses, incluso años, el sec-tor debe hacer frente a las huelgas adua-neras que paralizan las actividades, afec-tando gravemente a las exportaciones bolivianas.

LA MEDITERRANEIDAD ENCARECE EL COMERCIO EXTERIOR

y que es altamente demandado en el mercado internacional.

“Chile es el primer productor de litio, en 2010 su producción re-presentó el 43% del total mundial. Aunque Bolivia posee también este valioso recurso, no podrá be-neficiarse de él de manera equiva-

lente porque la falta de un acce-so soberano al mar encarecerá su comercialización internacional, disminuyendo su competitividad frente a otros países exportadores de este mineral”, se indica en El libro del mar.

Page 6: Especial Democracia Directa 17-04-16

DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

6 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

La estructura de la Iglesia Católica es vertical, jerárquica, hay una capa de obispos y arzobispos que se renueva en esos espacios y no se generan movimientos democráticos.

EL PAPA VIENE DE LA PERIFERIA DE LA IGLESIA Y ENTIENDE EL PROCESO BOLIVIANO

La jerarquía eclesial no sintoniza con el cambio

La influencia de la Iglesia Cató-lica en Bolivia hasta hace algo más de una década era gravi-tante. Pero en los últimos tiem-pos no solo la situación del país cambió, sino que la elección del papa Francisco, el 13 de marzo de 2013, trajo nuevos aires a la Iglesia, aunque esos cambios aún no se manifiestan en la cú-pula eclesiástica boliviana.

Eduardo Paz Rada, sociólo-go y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), reconoce que “la Iglesia Católi-ca históricamente ha tenido un poder indudable, la coloniza-ción española no hubiera sido posible sin la presencia de la Iglesia, por eso el propio papa Francisco ha pedido perdón”.

“Desde ahí proviene un poder político ideológico muy fuerte, que ha estado vigente precisamente hasta que el gobierno de Evo Mora-les le quita ese protagonismo

Fernando del Carpio Z. y da paso a distintas iglesias tradicionales y ancestrales y esto va a producir un arreba-to en los obispos de Bolivia, que han perdido su poder y tratan de recuperarlo”, subra-yó Paz.

La Constitución Política del Estado, promulgada el 17 de fe-brero de 2009, establece la li-bertad de culto, por lo que la Iglesia Católica dejó de ser la religión oficial del Estado.

Esa decisión, explicó Paz, forma parte de un movimien-to mundial para que los Esta-dos sean laicos y no obedezcan a una línea directa de injeren-cia de una iglesia, lo que fue aceptado por muchos sectores incluso católicos.

“Pero hay sectores de la Iglesia Católica, como la jerar-quía, que tiene mucho poder económico porque adminis-tra muchos bienes, recursos y espacios de poder que no quiere perderlos y que está demandando (mediante pro-

El presidente Evo Morales fue el anfitrión de la histórica visita del papa Francisco a Bolivia, en julio del año pasado.as

dasd

asd

Ese año, el papa Francisco visitó Bolivia, estuvo en La Paz y Santa

Cruz, del 8 al 10 de julio.

El presidente Evo Morales

se reunió nuevamente con el papa

Francisco en el Vaticano, el 15

de abril.

2015

2016

nunciamientos como la carta pastoral) un po-der que lo ha perdido”, advierte Paz.

Corresponde, en opinión del sociólogo, que los obispos sean más sensibles a los procesos sociales políticos y culturales que vive Bolivia y escuchen mucho más a la feligresía y base so-cial y no a sus contactos en los sectores de la oligarquía boliviana.

“MALA CONSEJERA” En tanto el sacerdote jesuita Xavier Albó

reconoce que la Iglesia Católica cuando nom-bra un obispo es para toda la vida, por lo que “es mala consejera en términos de cómo tiene que ser la democracia, de que hayan rotacio-nes y cosas de ésas”.

“Pero ¿qué hacer? Así es la estructura que siempre ha tenido la Iglesia, aunque evidente-mente hay casos de obispos que los sacan, pero en lo general eligen para siempre”, aseveró.

También indicó que en una oportunidad fue invitado a una asamblea de la Conferencia Epis-copal Boliviana (CEB), donde expuso lo que pen-saba y no volvieron a invitarlo. Admitió que eso “no me molesta, no es mi campo, lo principal que digo es que soy librepensante”.

Para el padre Albó, la Iglesia Católica de Bolivia y de todo el mundo debe renovarse, y en ese marco reconoce que el papa Francisco

“lo está haciendo con mucho tino. Donde hay más urgencia de renovar es en la curia va-ticana y está haciendo cosas que no se hacían antes, como destituir a obispos por el caso de la pedofilia, creo que lo está haciendo bien”.

En todo caso, considera que tiene que ser la propia Confe-rencia Episcopal la que tenga que encontrar los caminos.

Para el religioso, no hay que pensar que la renovación “tie-ne que ser igual que la demo-cracia, la democracia eclesiásti-ca tiene otros caminos. El papa Francisco al que más se parece es a Juan XXIII, que abrió las ventanas de la Iglesia”.

Pero para mejorar las re-laciones “tendríamos que ser más diplomáticos en ambos la-dos (Gobierno e Iglesia), pero también sé que el Evo (Mo-rales) preparó todo un docu-mento grueso de quejas para el Papa sobre los obispos, pero al final se lo quedó, después

Page 7: Especial Democracia Directa 17-04-16

7DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016 www.cambio.bo

CONTEXTOSDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

» La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) emitió la carta pastoral sobre el narcotráfico y la drogadicción el 1 de abril, denominada ‘Hoy pongo ante ti la vida o la muerte’.

» Los últimos años en la lucha contra el narcotráfico, manifestó Paz, hubo muchas detenciones, procesos, y muchos miembros de sectores del Estado están prófugos, pero hay que decirlo claramente.

» Por esa razón, afirmó, no se puede hacer la declaración genérica de que son sectores jerárquicos del Estado, entonces ahí se genera la confusión.

» El Papa hizo observaciones muy fuertes a la jerarquía católica boli-viana, y hubo cambios pero fueron momentáneos, “esta jerarquía no está a tono con las transformacio-nes”, según Paz.

DATOS

AFKA

hicieron varias reuniones con obispos y les habló bien”.

ENFRENTAMIENTOSLa polémica con la jerar-

quía eclesial comienza con el inicio del mandato del presi-dente Evo Morales, el 22 de enero de 2006, pero cuando “los obispos tomaron una po-sición clara de enfrentar al Go-bierno se dio más en la Asam-blea Constituyente sobre el carácter del Estado boliviano”.

Para el sociólogo, hay una larga data de enfrentamien-tos, primero porque varios sectores se pronunciaron a fa-vor del Gobierno y del proce-so de transformación, y cuan-do llega el papa Francisco a Bolivia hay un verdadero res-paldo al Gobierno y a Evo Mo-rales de parte del principal representante de la Iglesia Católica, “esto prácticamente descoloca a los obispos y a la Conferencia Episcopal”.

Ahora nuevamente la jerar-quía toma una posición ofensi-va y de agresión al Gobierno, que se está manifestando este momento con distintos mati-ces, desde el narcotráfico has-ta otras políticas del Gobierno.

“Quiero reproducir una fra-

se muy llamativa del padre Xa-vier Albó, que dice que en la Iglesia Católica hay pastores que huelen a ovejas y están junto a los feligreses, y existen los pa-vorreales, creo que esta figura que maneja es muy clara, habla de los obispos de la Conferencia Episcopal que desde su posición hablan de la realidad boliviana sin vivirla directamente, como lo hacen los religiosos y religio-sas, que son la base social de la iglesia”, apuntó.

Paz está de acuerdo con que la Iglesia Católica por su

Los obispos muestran la carta pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), el 1 de abril.

El padre Xavier Albó reconoce que lo que dice en principio la carta pastoral, emitida el 1 de abril por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), es bastante verdad, pero lo que no hace es reconocer las cosas que también ha hecho el Gobierno en términos de la coca, distinta de la cocaína.“Para poner un ejemplo, gracias a que está Adepcoca (Asociación Departamen-tal de Productores de Coca) se ha logrado estabilizar el precio de la coca, y Estados Unidos nunca lo habría hecho porque

intentaba usar como estrategia bajar lo más posible los precios de la coca para que no tuviera mercado”, dijo Albó.El sacerdote jesuita además considera un error de los obispos pensar sólo en el narcotráfico, y aunque lo dicen en un punto muy breve, no tocan todos los usos tradicionales de la coca. “Tendrían que haber combinado más, lo bueno y malo, dejar claras las cosas bue-nas que se han hecho con la coca, pero no lo han hecho así”, añadió.

La fluida relación entre el presidente Evo Morales y el papa Francisco se evidenció nuevamente el viernes, después de que el Pontífice durante 27 minutos se reunió en el Vaticano con el Jefe de Estado. Tras la entre-vista, el Presidente estrenó su cuenta Twitter con el siguiente mensaje “Evo siempre con el pueblo”, reco-mendación que le hizo Francisco, a quien además entregó una carta de la Central Obrera Boliviana (COB) y

de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), donde le informan sobre la situación nacional y las últimas manifestaciones de la Iglesia Católica boliviana sobre narcotráfico.

El Papa, en ocasión de su visita a Bolivia, en julio del año pasado, pidió “humil-demente perdón” no solo por “las ofen-sas de la propia Iglesia Católica, sino

por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada

conquista de América”. Fran-cisco habló de ese nefasto pasado en el Encuentro Mundial de Movimientos Po-pulares, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz.

LA CEB NO RECONOCE LAS COSAS BUENAS DEL GOBIERNO

EL PAPA FRANCISCO A EVO: ‘SIEMPRE CON EL PUEBLO’

LA IGLESIA CUANDO NOMBRA UN OBISPO ES PARA TODA LA VIDA, ENTONCES ES MALA CONSEJERA EN TÉRMINOS CÓMO TIENE QUE SER LA DEMOCRACIA.

Xavier AlbóSacerdote jesuita

LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA NO SE RENUEVA INDIVIDUAL NI INTELECTUALMENTE, SIGUEN REPITIENDO EL DISCURSO QUE HAN TENIDO DURANTE EL PROCESO NEOLIBERAL.

Eduardo Paz RadaSociólogo

amplia representación aborde todos los temas, “sin embargo, lo que se advierte es una toma de posición partidaria junto a sectores de la oposición para atacar al Gobierno, lo que es muy notorio sobre todo por las opiniones, y el último docu-mento habla de manera muy precisa que el narcotráfico pe-netra incluso a las estructuras estatales, sin definir en qué niveles, sectores; entonces es muy genérico”.

Después dicen (los obispos) que la corrupción ha minado la credibilidad de autoridades de diversa jerarquía, igual es gené-rico porque involucra a todos y a nadie en particular. Lo que des-concierta y provoca molestia.

“Creo que el estilo que uti-liza la jerarquía de la Iglesia Católica es un estilo perverso porque con este estilo precisa-mente lleva a interpretaciones sesgadas que pueden tener la lectura que han dado los secto-res opositores”, añadió.

Page 8: Especial Democracia Directa 17-04-16

DOMINGO 17 DE ABRIL DE 2016www.cambio.bo

8 ENTREVISTA Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

MARÍA LUISA

RAMOS

“Antes, la mayoría de los bolivianos que iban a estudiar a la Unión Soviética eran becados, ahora van algunos compatriotas a estudiar a Rusia con sus recursos y sobre todo a formarse en el área energética.

Exembajadora en Rusia

La exembajadora de Bolivia en Rusia María Luisa Ramos resaltó el alto nivel en que se encuentran las relaciones bi-laterales, que se reflejan en la visita del canciller David Choquehuanca a su similar ruso, Serguéi Lavrov, el mar-tes 12, en Moscú, donde ade-más se firmó un acuerdo que elimina las visas p+ara los ciudadanos de ambos países.Lavrov, según informó Choque-huanca, expresó que Rusia está interesada en participar en el proyecto de integración del tren bioceánico que unirá los océa-nos Atlántico y Pacífico, pasan-do por Brasil, Bolivia y Perú.Rusia tiene mucho liderazgo en el sector militar, y el Can-ciller ruso dijo que su país está dispuesto a cooperar con Boli-via en este ámbito.Ramos, ingeniera agrónoma, con estudios en la extinta Unión de Repúblicas Socialis-tas Soviéticas (URSS) y Nicara-gua, maestría en Socioecono-mía Ambiental en Costa Rica, trabajó con organizaciones campesinas y en 2006 fue de-signada viceministra de Re-laciones Económicas Inter-nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.Posteriormente fue elegida como embajadora en Mos-cú, donde estuvo durante seis años, 2009-2015, y ahora su nuevo destino diplomático es España, adonde viajará des-pués de que complete algunos trámites y sea posesionada en la Cancillería.

En su condición de exembaja-dora en Rusia, ¿cuál es la eva-luación que hace sobre la rela-ción entre ese país y Bolivia?Bolivia y Rusia tienen una historia de larga data de rela-ción diplomática, muchos bo-livianos fueron a estudiar en la época de la Unión Soviéti-ca, entre ellos yo. Nos unen muchos lazos de amistad con Rusia, que ha heredado todos los acuerdos de lo que era la

la visa, y viceversa. A veces ese factor (visa) te hace descartar un viaje y ahora se logró esa su-presión por 90 días, no es para residir, pero dará un buen em-pujón al turismo ruso, que se caracteriza por gastar.

Bolivia también tiene firmados otros acuerdos con Rusia ¿qué puede resaltar al respecto?La agenda con Rusia es funda-mentalmente energética y aho-ra se suma la turística. El Cen-tro de Investigación Nuclear, a cargo del consorcio nuclear ruso Rosatom, que se instalará en El Alto, que no es para gene-rar energía atómica, sino para la medicina y agricultura, y Rusia es líder en esta materia. El convenio con Gazprom tam-bién está avanzando y pronto estará como operador, y creo que es un factor a visibilizar porque es una empresa líder gasífera a escala mundial.

Por otra parte, no se puede ne-gar que Rusia busca un acerca-miento con Bolivia y otros paí-ses de la región.Ahora están en capacidad de poder ampliar sus relaciones económico comerciales y ven que Latinoamérica es una zona de paz, puesto que en muchos países hay conflictos geopolí-ticos, armados, de terrorismo, lo que no existe en nuestra re-gión, y ése es un factor muy importante para que muchos países, incluso los de Europa, China, India, estén interesados porque América Latina es una zona con muchísima perspecti-va de desarrollo y crecimiento.

En ese marco ¿qué nos puede decir sobre el relacionamien-to entre los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin?Evidentemente hay una empa-tía política muy fuerte, ambos son líderes y soberanos en sus decisiones, hay muchas coinci-dencias sobre desarme, la nor-mativa interna de cada país, que los negocios sean de mu-

tuo beneficio, y eso los rusos lo aplican, por lo que se puede buscar complementariedad, y respetarnos en la diversidad.

¿Qué perspectivas ve en las re-laciones entre ambos países?Están llegando a niveles que no los tuvo antes, nunca los tuvo así, costó construir, pero aho-ra nos conocemos más. Rusia primero se estaba fortalecien-do internamente y ahora está en capacidad de intensificar, al igual que Bolivia, y fortalecer las relaciones bilaterales.

¿Durante su misión diplomáti-ca en Moscú pudo comprobar que los embajadores latinoame-ricanos coordinaban acciones?Durante mi gestión llegué a ser decana del Grulac (Grupo Amé-rica Latina y el Caribe), por lo que nos dedicamos a difundir las actividades de la región y so-bre todo visibilizamos la Alian-za Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Por último, ¿qué nos puede decir sobre España, su nuevo destino diplomático?Para mí es un desafío muy grande, estoy agradecida por la confianza del Presidente, todavía hay que cumplir algu-nos requisitos y no he sido po-sesionada, por lo que no pue-do hablar como Embajadora en España aún. A diferencia de Rusia, donde no pasaban de 50 o 70 bolivianos, voy a un país donde viven 126 mil compatriotas, a un país de la Unión Europea (UE), donde hay que trabajar mucho con ellos, el diálogo con la Unión Europea a través de España es muy importante. También tra-bajaremos en la imagen de Bo-livia como país confiable para las inversiones, porque Espa-ña es el país más importante en este momento de inversio-nes directas. Si hubo naciona-lizaciones, habrá que explicar-las, dar las razones y mejorar la imagen de Bolivia.

“América Latina es una zona con muchísima perspectiva de desarrollo”

ENTRE LOS PRESIDENTES EVO MORALES Y VLADÍMIR PUTIN HAY UNA EMPATÍA

MUY FUERTE, AMBOS SON LÍDERES Y SOBERANOS EN

SUS DECISIONES”.

Arc

hivo

Unión Soviética. Para mí fue una experiencia extraordina-ria llegar en 2009 a Rusia des-pués que aprobamos la nueva Constitución Política del Esta-do, a representar al Estado Plu-rinacional con una nueva vi-sión ante un país que también se estaba levantando práctica-

mente de las cenizas tras una crisis no sólo económica, sino de identidad. Los seis años que estuve fueron un símbolo para hacer conocer la wiphala junto con nuestra tricolor, la multiculturalidad de Bolivia, establecimos nexos fuertes, y cuando Rusia empieza a salir de la crisis económica, los ru-sos empiezan a salir al exte-rior, buscan nuevos desafíos turísticos, entre ellos Bolivia, Latinoamérica.

En ese marco, ¿qué nos pue-de decir sobre el acuerdo fir-mado el 12 de abril?Un factor que los retenía para venir a Bolivia era el tema de la visa, hace varios años se es-taba negociando, es de doble vía porque el boliviano que vaya a Rusia no va a necesitar

María Luisa Ramos fue embajadora de Bolivia en Rusia durante seis años.