especificaciones tecnicas

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.0 OBRAS PRELIMINARES LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL Consiste en el trabajo manual de limpieza del terreno, eliminación de obstrucciones, material orgánico (hierbas), de tal manera de dejarlo limpio y preparado para el trazo y nivelación. Así mismo estos trabajos deberán realizarse durante y después de la obra. La unidad de medida es el m 2 ., y se medirá largo por ancho. TRAZO Y REPLANTEO Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación. Los niveles se seguirán por los niveles de calle y piso terminado existente ( NPT +.70). Se utilizará cuando menos nivel de in0geniero. Los ejes deberán ser fijados por balizas en forma permanente mientras se ejecute la construcción. El procedimiento que se que se utilizará en el trazado será el siguiente: En primer lugar se marcarán los ejes y a continuación se marcarán las líneas de ancho del cimiento corrido y de las zapatas. La unidad de medida es el m 2 . 2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS EXCAVACIONES Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras. Se podrá omitir los moldes laterales, cuando la estabilidad del terreno lo permita y no haya peligro de hundimiento o derrumbe al depositar el concreto de estas estructuras. No se permitirá ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada. Durante los trabajos deberán evitarse en lo posible que se levante nubes de polvo empleando convenientemente sistemas de regadío de agua, sobre todo en las áreas de circulación. La unidad de medida es el m 3 . RELLENOS Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material para ejecutar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material nocivo. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados. Los rellenos se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cms. de espesor, debiendo ser muy bien compactadas y regados en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.

description

especificaciones tecnicas atener en cuenta

Transcript of especificaciones tecnicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.0 OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Consiste en el trabajo manual de limpieza del terreno, eliminacin de obstrucciones, material orgnico (hierbas), de tal manera de dejarlo limpio y preparado para el trazo y nivelacin. As mismo estos trabajos debern realizarse durante y despus de la obra.

La unidad de medida es el m2., y se medir largo por ancho.TRAZO Y REPLANTEO

Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin.

Los niveles se seguirn por los niveles de calle y piso terminado existente ( NPT +.70). Se utilizar cuando menos nivel de in0geniero.

Los ejes debern ser fijados por balizas en forma permanente mientras se ejecute la construccin.

El procedimiento que se que se utilizar en el trazado ser el siguiente:

En primer lugar se marcarn los ejes y a continuacin se marcarn las lneas de ancho del cimiento corrido y de las zapatas.

La unidad de medida es el m2.

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRASEXCAVACIONES

Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras. Se podr omitir los moldes laterales, cuando la estabilidad del terreno lo permita y no haya peligro de hundimiento o derrumbe al depositar el concreto de estas estructuras.

No se permitir ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada.

Durante los trabajos debern evitarse en lo posible que se levante nubes de polvo empleando convenientemente sistemas de regado de agua, sobre todo en las reas de circulacin.

La unidad de medida es el m3.

RELLENOSAntes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno eliminando las plantas, races u otras materias orgnicas. El material para ejecutar el relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material nocivo. Podr emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.

Los rellenos se harn en capas sucesivas no mayores de 20 cms. de espesor, debiendo ser muy bien compactadas y regados en forma homognea, a humedad ptima, para que el material empleado alcance su mxima densidad seca.

La Unidad de medida el m3.

ELIMINACION DE DESMONTE

El responsable de Obra, una vez terminada la obra, deber dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que impidan los trabajos de jardinera y otras obras. En la zona donde va a sembrarse csped u otras plantas, el terreno deber quedar rastrillado y nivelado.

La eliminacin de desmonte ser peridica, no permitindose que el desmonte permanezca dentro de la obra ms de un mes, salvo el material a emplearse en rellenos.

La unidad de mediad es el m3.

CAMA DE MATERIAL GRANULAR

Para efectos de mejorar la capacidad de carga admisible del terreno de fundacin, se reemplazar el tipo de suelo en este estrato con material seleccionado del tipo granular, en un espesor que indique los plano.

Antes de colocar el material granular deber verificarse la superficie donde se asentar ste, afin de que no contenga restos de races u otras sustancias que puedan alterar el funcionamiento de esta capa.

La unidad de medida es el m3.

3.0 CONCRETO SIMPLECIMIENTOS CORRIDOS

Llevarn cimientos corridos los muros y gradas que se apoyen sobre el terreno. Sern de concreto ciclpeo, cemento hormign mezclados en proporcin 1:10. Para la preparacin del concreto slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgnico y otras impurezas que puedan daar el concreto.

Se agregar piedra grande de ro, limpia, con un volumen que no exceda al 30% y con un tamao mximo de 15 cms. de dimetro.

El concreto podr colocarse directamente en las excavaciones, sin encofrado, cuando no exista posibilidades de derrumbe. Se humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cms. de espesor. Todas las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.

SOBRECIMIENTOSLlevarn sobrecimientos todos los muros en general, siendo sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes. Sern de concreto ciclpeo, cemento-hormign mezclados en proporcin 1:8 con 25% de piedra de ro, limpia, de tamao mximo 7.5 cms. de dimetro. Antes de proceder a la fabricacin del sobrecimiento se limpiar y humedecer la cara superior del cimiento sobre el cual va apoyarse, seguidamente se proceder a colocar los encofrados, los mismos que sern de madera; en el caso de emplearse moldes que tengan una altura superior a la necesaria, debern marcarse en l los niveles correspondientes. Teniendo los planos a la vista habr que hacer un chequeo de las medidas encontradas en l y ver si atraviezan por los mismos algn tipo de instalaciones , en cuyo caso se dejarn los pases respectivos.

En lo referente a la fabricacin del sobrecimiento, se proceder vaciando una primera capa de concreto, seguida de una capa de piedra mediana por encima de la anterior, luego se colocar otra capa de concreto y as sucesivamente, intercaladamente hasta llegar al nivel superior con una capa de concreto.

La cara superior del sobrecimiento deber estar nivelada de conformidad con el nivel que aparece en los planos respectivos y su acabado ser rayado de manera que exista adherencia entre el sobrecimiento y la capa de mortero de la primera hilada de ladrillo. Se recomienda proceder al desencofrado pasada las 24 horas de efectuado el vaciado, para luego efectuar el curado de las caras verticales por espacio de tres das como mnimo y el curado de la cara horizontal se recomienda practicarlo una vez que el concreto haya fraguado.

4.0 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADODEFINICINEs una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (Preparada en una mezcladora mecnica) dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructuras. Los principales componentes son:

a) Cemento

El cemento a usar ser cemento Prtland tipo I o normal de acuerdo a la clasificacin usada en Estados Unidos de Norteamrica, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kilos, 94 libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variacin de ms del 1% del peso indicado. El Ingeniero Residente controlar la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM C-150, para asegurarse su buena calidad.

En trminos generales el cemento a usar no deber tener grumos por lo que se deber protegerlo debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida por agua libre o la del ambiente.

b) Agua

El agua que se emplear en la mezcla ser fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, cidos, lcalis, sales, materias orgnicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.

Tampoco debe contener partculas de carbn, humus ni fibras vegetales. Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas.

c) AgregadosLos agregados que se usarn son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto debern estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM C-33; pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la prctica o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el Residente autorice su uso, previo estudio de los diseos de mezcla, los cuales debern estar acompaados por los certificados otorgados por algn laboratorio especializado.

c.1)Arena

En trminos generales y siempre que no se oponga a los expuestos en el acpite anterior la arena cumplir con lo siguiente:

Ser limpia, de grano rugoso y resistente.

No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5% del material que pase por el tamiz N 200. En caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45%, de tal manera que d la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se requiera. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Ns 50 y 100, una deficiencia de estas medidas pueden hacer que la mezcla necesite un exceso de agua, con el resultado de que el agregarse sta, se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la superficie. No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla N 50 ni 5% que pase por la malla N 100. Esto deber tenerse muy en cuenta en caso de concreto expuesto.

La materia orgnica de la arena se controlar por el mtodo ASTM C 40 y el material ms fino que pase por el tamiz N 200 por el mtodo ASTM C 17.

c.2)Agregado Grueso (Piedra)

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de pelculas de arcilla plstica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentran en proceso de descomposicin.

El Responsable de la Obra en coordinacin con el Ingeniero Supervisor tomar las correspondientes muestras para someter a los agregados a los ensayos correspondientes.

El tamao mximo del agregado ser de para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura, se podr disminuir el tamao del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla con el slump o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos.

En general el tamao mximo del agregado tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre los costados interiores de las formas dentro de las cuales se verter el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de losas, o que los del mnimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada a lo expuesto en el prrafo anterior, pero no deber ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.

d) Refuerzo metlico

Las barras de refuerzo debern cumplir con las siguientes especificaciones:

- ASTM A 615, ASTM A 616, ASTM A 617, NOP 1158.

- El lmite de fluencia ser FY=4200 Kg/cm2.

- Sern barras corrugadas y limpias, libres de xido y escamas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

e) Cemento

El cemento se almacenar de tal forma que no sea perjudicado deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En general el cemento en bolsas se almacenar en un lugar techado, fresco, libre de humedad y contaminaciones.

f) Agregados

Los agregados debern ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una segregacin (separacin de gruesos y finos) o contaminacin excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el Responsable de la Obra har muestreos peridicos para la realizacin de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometra.

DOSIFICACION DE MEZCLAS DE CONCRETO

La determinacin de las proporciones de cemento, agua, y agregados se har tomando como base la siguiente tabla:

RELACIONES AGUA/CEMENTO MXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a

Mxima relacin

La comprensin

Agua/cemento en concreto

Especificada a los 28 das

sin aire incorporado.

Kgs/cm2

Galn/saco

175

7.3

210

6.6

245

5.8

280

5.0

El agua aqu indicada es el agua total, es decir el agua adicionada ms el agua que tienen los agregados. La estimacin de la mxima cantidad de agua que pueden tener los agregados es la siguiente:

Arena hmeda galn cbico

Arena mojada id.

Piedra hmeda id.

No se permitir en la obra trabajar con relaciones Agua/cemento mayores que las indicadas.

El responsable de la Obra, al inicio, har los diseos de mezcla correspondiente para obtener la resistencia que se indique en los planos. El diseo de mezclas que proponga el Responsable de Obra ser previamente aprobado por el Ingeniero Supervisor.

La dosificacin de los ingredientes del concreto ser realizada en la obra. Las plantas, equipos de mezclado, etc., debern tener los dispositivos convenientes para dosificar los materiales de acuerdo al diseo aprobado.

Si el Responsable de Obra lo prefiere puede utilizarse el sistema de dosificacin por peso, en seco, en planta. En tal caso la dosificacin al peso del agua ser realizada en obra. No se permitir el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto ya preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

En caso de que el Responsable de Obra use el sistema de premezclado de acuerdo a las condiciones antes enunciadas, el Supervisor dispondr lo conveniente para la realizacin de un control de los agregados a la planta, as como el control de la dosificacin por peso.

MEZCLADO DEL CONCRETO

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para el mezclado estar perfectamente limpio. El agua de los depsitos de los equipos de mezclado que haya estado guardada desde el da anterior ser eliminado y se llenar nuevamente el depsito con agua, limpia y fresca.

Si se emplea alguna admixtura lquida, ser incorporada y medida automticamente. Las admixturas pulverulentas sern pesadas a medidas por volumen, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La exactitud de las medidas de cualquier aditivo deber estar dentro del 5%.

La mezcladora girar a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuar por lo menos durante tres minutos y medio despus de que todos los materiales estn en el tambor para mezcladoras de una yardacbica de capacidad, con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cbica o faccin de ella. El concreto deber ser mezclado slo en cantidades que se vayan a usar de inmediato. El concreto excedente o no usado deber ser eliminado. Mezcladora utilizada deber ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibir totalmente la adicin indiscriminada de agua que aumente el asentamiento.

TRANSPORTE DEL CONCRETO

El concreto deber ser transportado al final de depsito o colocacin tan pronto como sea posible, por mtodos que prevengan la segregacin o prdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad requerida.

COLOCACIN DEL CONCRETO

Antes de procederse a la colocacin del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe haberse terminado. Las formas debern ser mojadas y aceitadas. En el concreto expuesto solo se usarn aceites especiales, agentes tensioactivos o lacas.

Los muros de ladrillo cermico, calcreo o de concreto que irn en contacto con el concreto debern humedecerse bien. Las varillas de refuerzo debern estar perfectamente libres de xidos, aceites, pinturas u otras substancias deletreas. Toda nata, o materia floja e inconsistente pegada al encofrado debe eliminarse as como el concreto antiguo pegado a las formas.

Se deber retirar de las formas toda materia extraa as como eliminar el exceso de agua usada en el humedecimiento de las mismas.

En general el concreto deber ser depositado en forma continua, o en capas de tal espesor que el concreto no sea depositado sobre capas que ya han endurecido suficientemente de manera que esta situacin pueda producir planos dbiles. Si una porcin determinada no puede ser colocada continuamente se debern colocar juntas de construccin, ya sea las previstas u otras, previa aprobacin del Ingeniero Supervisor.

La velocidad de colocacin del concreto debe ser tal que el concreto antes colocado est todava plstico y se integre con el concreto que se est colocando, especialmente al que est entre barras de refuerzo. No se colocar el concreto que se ha endurecido parcialmente o si ha sido contaminado por materias extraas.

Los separadores temporales colocados en las formas debern ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Ellos pueden quedar embebidas en el concreto slo si son de metal o de concreto y que previamente se haya aprobado dejarlos.

En el vaciado de columnas se deber evitar que el concreto golpee contra las formas ya que esto produce segregacin. La prctica correcta es de que el concreto caiga ntidamente en el centro de la seccin, para ello se puede usar aditamentos especiales.

Cuando se coloca concreto mediante bugguis sobre elementos de fondo plano u horizontal, el concreto se colocar de tal manera que la primera colada se coloque en la cara opuesta al frente del obrero.

Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocar primero el concreto de mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de este concreto en las zonas donde ir concreto de menor resistencia (viguetas). Se debe colocar el concreto de menor resistencia tan pronto como sea posible cuando el concreto anterior est todava en estado plstico y no haya comenzado a fraguar.

CURADO DEL CONCRETO

El concreto deber ser curado por lo menos 7 das durante los cuales se mantendr el concreto sobre los 15 grados centgrados en condicin hmeda, a partir de las 10 12 horas del vaciado. En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia al curado durar por lo menos 3 das. Cuando el curado se realiza con agua, los elementos horizontales se mantendrn con agua especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol est actuando directamente, los elementos verticales, o sea: muros, columnas, se regarn continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia.

ENSAYOS Y APROBACIN DEL CONCRETO

Las muestras de cada clase de concreto de las que se va a tomar el material necesario para preparar los especimenes que se utilizarn en la realizacin de los ensayos de resistencia a la comprensin se obtendrn por lo menos una vez al da, o por cada 10 m3 de concreto, o por cada 150 m2 de superficie, y de acuerdo a las normas ASTM C 172. Los cilindros sern hechos y curados de acuerdo a la norma ASTM C 31, y sern probados de acuerdo a la norma ASTM C 39.

Las resistencias de especimenes curados en el campo se supone que indican la eficiencia del mtodo utilizando en proteger y por curar al concreto y pueden ser usadas para determinar cuando se pueden quitar los encofrados y pies derechos, o cuando puede ponerse a la estructura en servicio.

Cuando en opinin del Ingeniero Supervisor, las resistencias de los especimenes curados en el campo estn exclusivamente debajo de las resistencias de los curados en laboratorios, podr exigirse al Responsable de la Obra que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto: en este caso, el Ingeniero Supervisor puede requerir ensayos de acuerdo con la norma ASTM C 42 u ordenar pruebas de carga para aquella porcin de la estructura donde ha sido colocado el concreto en duda.

DETALLES DEL REFUERZO

a) Ganchos y dobleces

Todas las barras se doblarn en fro. No se doblar en la obra ninguna barra parcialmente embebida en concreto, excepto que est indicado en los planos.

El radio de doblz mnimo para ganchos standard medio, en la parte interior de la barra ser el siguiente:

Dimetro de Varilla

Radio Mnimo

3/8 a 5/8

2.1/2 dimetros

a 1

3 dimetros

Mayores de 1

4 dimetros

b) Colocacin del refuerzo

El refuerzo se colocar con precisin y ser apoyado adecuadamente sobre soportes de concreto, metal y otro material aprobado; espaciadores o estribos.

c) Tolerancias

El refuerzo se colocar en las posiciones especificadas en los planos con las siguientes tolerancias:

En elementos sujetos a flexin, muros y columnas en los cuales d es (60 cms. o menos) : 1 6 mm.

En elementos sujetos a flexin y columnas, en las cuales d es mayor de 60 cms.: 1 12 mm.

Posicin longitudinal de dobleces y extremos de barras: 1 5 cms., excepto que no ser reducido el recubrimiento especificado de concreto en los extremos.

d) Espaciamiento de barras

La separacin libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas mltiples de barras en vigas) con ser menor que el dimetro nominal de la barra, 1 veces el tamao mximo del agregado grueso, 2.5 cms. Cuando el refuerzo de vigas principales y secundarias est colocado en dos o mas capas, la distancia libre entre capas no ser menor de 2.5 cms., y las barras de las capas superiores se colocarn directamente sobre las de la capa inferior.

e) Empalmes en el refuerzo

No se har empalmes en el refuerzo, excepto los que se muestran en los planos de estructuras.

La longitud del traslape para barras deformadas en traccin ser no menor que. 24.30 y 36 dimetros de barra para lmites de fluencia especificadas de 2800, 5500 y 4200 kg/cm2., respectivamente; no menor de 50 cms. Cuando la resistencia especificada del concreto sa menor que 210 kg/cm2. La longitud de traslape ser un tercio mayor que los valores antes mencionados.

PRUEBAS DE CARGA EN ESTRUCTURAS

El Ingeniero Supervisor tendr derecho a ordenar una prueba de carga en cualquier porcin de una estructura cuando las condiciones sean tales que se tengan dudas sobre su seguridad, o cuando el promedio de probetas ensayadas de resistencia inferior a las especificadas.

5.0 ENCOFRADO-TUBERIAS EMPOTRADAS

ENCOFRADO, TUBERAS EMPOTRADAS Y JUNTAS DE CONSTRUCCIN

El Responsable de la Obra deber realizar el correcto y seguro diseo de los encofrados, tanto en sus espesores como en el apuntalamiento, de manera que no exista deflexiones que causen desalineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento del vaciado del concreto.

Los encofrados debern ceirse a la forma, limites y dimensiones indicados en los planos y sern lo suficientemente estables para evitar la prdida de concreto. En el diseo de los encofrados se deber tener en cuenta los siguientes factores

a) Velocidad y sistema de vaciado del concreto.

b) Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.

c) Resistencia del material usado en las formas, y sus deformaciones y la rigidez de las uniones que forman los elementos del encofrado.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que el encofrado y sus soportes deben disearse de modo que no daen a la estructura de concreto previamente levantada.

Las formas se debern remover de tal manera que quede garantizada la seguridad de toda la estructura. La operacin de desencofrar se har gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidacin.

Se deben considerar los siguientes tiempos mnimos para efectuar el desencofrado; en caso de concreto normal:

Columnas, muros, costados de vigas y zapatas

2 das

Fondo de losas de luces cortas

10 das

Fondo de vigas de luces cortas

16 das

Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas

21 das

Las tuberas y conductos empotrados en el concreto cumplirn con las recomendaciones del Art. 703 Concreto Armado y Ciclpeo del Reglamento Nacional de Construcciones.

El responsable de obra deber cumplir con lo especificado en los planos, en cuanto a dimensiones, calidad y posicin de tuberas para no debilitar la resistencia en los elementos estructurales.

Las juntas de construccin cumplirn con el Art. 704 Concreto Armado y Ciclpeo del Reglamento Nacional de Construcciones. Las juntas de construccin no indicadas en los planos que el Responsable de Obra proponga sern sometidas a la aprobacin del Ingeniero Supervisor y se ubicar de tal modo que no disminuyan significativamente la resistencia de la estructura.

Cuando se va a hacer una junta, la superficie del concreto se limpiar completamente y se quitar la lechada superficial, las juntas verticales se humedecern completamente y se recubrirn con una capa de pasta de cemento inmediatamente antes de colocar el nuevo concreto.

Debe transcurrir cierto tiempo despus del vaciado de columnas y muros, esperndose al menos hasta que el concreto de ellos pase del estado plstico al slido antes de vaciar las vigas principales, secundarias y losas que se apoyen en dichos elementos. Las vigas principales y secundarias, como las mnsulas cortas, capitales de columnas y acartelamientos se considerarn como partes del sistema de piso y se vaciarn monolticamente.

6.0 MAMPOSTERADESCRIPCIN

Comprende las obras de albailera como muros o rellenos de ladrillo K.K. prensados de arcilla cocida.MUROS DE LADRILLO-MATERIALES

Caractersticas

El propio ladrillo, como un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada y mezclada con adecuada proporcin de agua que pasar sucesivamente por las etapas de batido, moldeo, prensado y cocido al fuego.

Requisitos que deben cumplir los ladrillos por emplearse

Durabilidad: Permanecern inalteradas dentro de lo aceptable, a los agentes exteriores y otras influencias. Sern por tanto bien cocidos. Al ser golpeados con martillo darn un sonido claro metlico.

Homogeneidad en la textura: Grano Uniforme.

Color: Uniforme, rojizo amarillento.

Moldeo: Angulos rectos, aristas vivas, caras planas dimensiones exastas y constantes dentro de lo posible.

Adherencia: superficie uniformemente rugosa.

Rechazo del ladrillo

Se rechazarn los ladrillos que no cumplan estas cualidades y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:

Resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas.

Los sumantes porosos, los cocidos insuficientemente o crudos. Los que al ser golpeados por el martillo dan un sonido sordo. Los desmenuzables.

Los que contengan materias extraas, profundas o superficiales, como conchuelas o grumos de naturaleza calcrea, etc.

Los no enteros y deformes, as como los retorcidos y los que presente alteraciones en sus dimensiones.

No se admitirn ladrillos de caras lisas, no corrugadas.

Mortero para asentar ladrillos

Las mezclas en morteros para asentar ladrillos sern de 1:5 (cemento-arena). Se compensar el esponjamiento de la arena hmeda, aumentando su volumen en 2%.PREPARACIN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparn los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albailera y antes de su asentado. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado.

Antes de levantarse los muros de ladrillos se harn sus replanteos, marcado de los vanos y otros desarrollos.

Se estudiarn detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de construir el muro, para que queden previstos los pasos de tuberas, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubieren. Debern marcarse las dimensiones de stos, sus alturas y sus ubicaciones exactas. Se habilitarn las cajuelas y canales que irn empotradas para dejar paso a las instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberas sea considerable en relacin con el espesor del muro, se llenar con concreto los vacos entre las tuberas y el muro. En estos casos; el muro se debe presentarse endentando en los extremos pegados a la tubera.

La cara superior de los sobrecimientos, se mojarn antes de asentar los ladrillos.

Se usar el escantilln, que deber basarse siempre en la nivelacin corrida sobre el ambiente. En el escantilln se marcar ntidamente la elevacin del muro sealado en cada hilada al espesor del ladrillo con su correspondiente junta.

El albail deber someterse estrictamente al escantilln en el asentado del muro. En caso de que el muro se levante entre elementos estructurales (columnas), es conveniente trasladar a partir del nivel corrido, el cercado del escantilln a las caras de las columnas que van a tener contacto con el muro, para facilitar la construccin y asegurar la horizontalidad de las juntas, as como los niveles.NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Se colocarn ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenara la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocar encima ningn peso.

Se llenar con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.

Contrlese la horizontalidad de las hiladas con el escantilln. En muros no largos puede controlarse las hiladas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre puntos de igual cota, con reglas.En estos casos puede usarse tambin el cordel templado.

En los parapetos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarn las juntas huecas (no llenas con la penetracin de 1 a 2 cms. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el revoque posterior.

Constantemente se controlar el perfecto aplomo de los muros empleando la plomada de albail y parcialmente reglas bien perfiladas.

El asentado de los ladrillos en general, ser hecho prolijamente y en particular se pondr atencin, a la calidad del ladrillo a la ejecucin de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificacin, preparacin y colocacin del mortero.

En las secciones de entre cruce de muros, se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn los endentados y cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionados.

Los ladrillos quedarn amarrados a las columnas de la estructura de concreto por medio de enclajes empotrados a estas. Para estos enclajes podr usarse alambre del nmero 8 y se dejar libre de las columnas en una longitud de amarre de 40 a 50 cms. Como mnimo.

Los anclajes se espaciarn en altura cada 0.30 mts., en los casos no indicados en los planos de estructuras.

En los vanos de las paredes de ladrillo cuya altura no coincida en el fondo de las vigas, se colocarn dinteles, de concreto de acuerdo a las especificaciones y planos estructurales. Los ladrillos se asentarn hasta cubrir una altura de muro mximo de 1.00 m. cada vez.

El muro de ladrillo que muera en la parte baja de las vigas, ser bien trabajado acuando en el hueco vaco una mezcla de mortero seco.

Se sacarn los elementos o materiales extraas que pudiera contener el mortero.

El espesor de las juntas deber ser uniforme y constante y de 15 mm. Mximo.

7.0 REVOQUE Y ENLUCIDOSDESCRIPCIN

Morteros en proporciones definidas, aplicados en una capa sobre los parapetos de muros brutos interiores, vigas columnas, etc.MATERIALES

Cemento y Arena en proporcin 1:5; en los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena. No deber ser arcillosa, ser arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgnicas y salitrosas. Es de preferirse que los agregados finos sean arena de ro o de piedra molida o marmolina o cuarzo de materiales silceos, etc., vivos y libres de sales, residuos vegetales y otras materias perjudiciales.PREPARACIN DEL SITIO

Comprende la preparacin de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Se limpiar y humedecer muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobres 1:7 (cemento-arena), corridas verticalmente a lo largo del muro, estarn el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio partiendo de cada parmetro lo mas cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se picarn rellenando el espacio que ocupaban con buena mezcla algo ms rica y mas cuidada que la usada en el propio revoque. Nunca se dejarn formando parte del revoque despus de su uso y se picarn antes de que haya endurecido completamente el revoque para que el relleno de ellas tenga buena adherencia con el resto del material. Constantemente se controlar el perfecto plomo delas cintas, empleando la plomada de albail. Reglas bien perfiladas se corrern por las cintas que harn las veces de guas, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCIN DE REVOQUES

Se conseguirn superficies planas y derechas. La superficie quedar bien aplanada y uniformemente repartida.

No se admitir ondulaciones ni vacos.

Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento, despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando nuevamente y con cuidado la paleta de madera o mejor la llana de metal. Esta operacin debe hacerse antes de que se seque del todo el enfoscado y refrescndolo con agua, mediante una brocha. El espesor mnimo del enlucido ser de 1.5 cms.