Especificaciones tecnicas arq

12
VIVIENDA FAMILIAR ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA GENERALIDADES: El presente documento establece criterios orientados al aspecto constructivo referido a los niveles de indicación de materiales y procedimientos, constituyéndose un auxiliar técnico en el proceso de construcción. El objetivo de las presentes especificaciones es brindar pautas generales para el seguimiento y control en cuanto a calidad, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra; debiendo ser considerado como un complemento de los planos y memorias. Su contenido técnico es compatible con los siguientes documentos: Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Manuales, Normas y Códigos de cada especialidad concurrente en la obra, y Especificaciones y estándares de fabricación. 7.0 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA 7.1 MURO DE LADRILLO DE CABEZA E=0.25m MORTERO 1:5 Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de cabeza con un espesor de 0.25, dichos muros se detallan en los planos donde se determina su ubicación y se indica las dimensiones del ladrillo y sus características en la parte inferior. Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.). Norma de Medición Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas. 7.2 Muro de Soga E=0.15 Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de soga con un espesor de 0.15, dichos muros se detallan en los planos donde se determina su ubicación y se indica las dimensiones del ladrillo y sus características en la parte inferior. Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.). Norma de Medición Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas. 7.3 Muro de Soga E=0.10 Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de soga con un espesor de 0.10, dichos muros se ubicarán generalmente en los servicios higiénicos como tabiques divisorios teniendo una altura indicada en los planos. Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.). Norma de Medición Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas. 1.- Generalidades La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla cocida y/o bloques huecos de concreto según el caso. 2.- El Ladrillo

Transcript of Especificaciones tecnicas arq

Page 1: Especificaciones tecnicas arq

VIVIENDA FAMILIAR

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ARQUITECTURA

GENERALIDADES:

El presente documento establece criterios orientados al aspecto constructivo referido a los niveles de indicación de materiales y procedimientos, constituyéndose un auxiliar técnico en el proceso de construcción.El objetivo de las presentes especificaciones es brindar pautas generales para el seguimiento y control en cuanto a calidad, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra; debiendo ser considerado como un complemento de los planos y memorias. Su contenido técnico es compatible con los siguientes documentos:

Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Manuales, Normas y Códigos de cada especialidad concurrente en la obra, y Especificaciones y estándares de fabricación.

7.0 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA7.1 MURO DE LADRILLO DE CABEZA E=0.25m MORTERO 1:5Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de cabeza con un espesor de 0.25, dichos muros se detallan en los planos donde se determina su ubicación y se indica las dimensiones del ladrillo y sus características en la parte inferior.Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.).

Norma de MediciónSe determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas.

7.2 Muro de Soga E=0.15Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de soga con un espesor de 0.15, dichos muros se detallan en los planos donde se determina su ubicación y se indica las dimensiones del ladrillo y sus características en la parte inferior.Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.).

Norma de MediciónSe determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas.

7.3 Muro de Soga E=0.10Esta partida esta referida a la ejecución de muros con mampostería de ladrillo de arcilla cocida de soga con un espesor de 0.10, dichos muros se ubicarán generalmente en los servicios higiénicos como tabiques divisorios teniendo una altura indicada en los planos. Unidad de Medida Metro cuadrado (m2.).

Norma de MediciónSe determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura, sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o coberturas.

1.- GeneralidadesLa obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla cocida y/o bloques huecos de concreto según el caso.

2.- El Ladrillo

Page 2: Especificaciones tecnicas arq

La unidad de albañilería no deberá presentar materiales extraños internos ni externos .En lo posible deberá ser de dimensiones exactas y constantes, de preferencia fabricadas a máquina, sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme y sin vitrificaciones, manchas o vetas de origen salitroso o de otro tipo.Las unidades deberán poseer las siguientes características:Dimensiones: 0.24 m x 0.14 m x 0.09 m, en promedio (King Kong de arcilla).Resistencia: mínima a la compresión 90 Kgr/cm2 (f’b)Sección: hueca. Superficie: homogénea, de grano uniforme, con caras ásperas para facilitar su asentado.Coloración: Rojizo amarillento, uniforme e inalterable.La resistencia a la compresión de la albañilería (f’m) será de 60 Kgr/cm2 , de acuerdo a lo especificado en los planos.En todo caso deberá utilizarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo I, como mínimo de la Norma Peruana de Albañilería ( E-070). La calidad del material a adquirirse será verificado siguiendo las pautas de muestreo y ensayos indicados en la Norma Técnica Peruana correspondiente, debiendo ser aprobados por el Supervisor antes de su colocación y uso en obra.2.1.- Mano de ObraSe deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.Se deberá atender especialmente los siguientes aspectos:

a.El humedecimiento y/o limpieza de las unidades de albañilería al pié de obra, no permitiéndose agua vertida sobre los ladrillos puestos en las hiladas al momento de su asentado.

b.El alineamiento y aplomado.c. El menor espesor posible en juntas horizontales del morterod.El procedimiento de asentado con presión durante su colocacióne.El llenado total de las juntas verticales del mortero.

2.2.- EjecuciónLa ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas correctamente niveladas, guardando uniformidad en toda la ejecución.Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada, en forma de obtener la completa horizontalidad en su cara superior. Comprobar su alineamiento respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad en los encuentros de muros; así como el establecer una separación uniforme entre ladrillos.Se exigirá el uso de escantillones graduados a partir de la colocación de la segunda hilada.Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero llene la junta vertical y garantice su contacto con la cara plana inferior del ladrillo. Se podrá golpear ligeramente pero siempre cuidando de rellenar con mortero el resto de junta vertical que no haya sido cubierta.Se distribuirá la capa de mortero debiendo tener como promedio un espesor de 1.5 cm.En las secciones de entrecruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos de forma tal que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se deberán obtener perfectos amarres entre las secciones de muros que se detallan.El encimado de muros deberá alcanzar una altura de 1.00 mts como máximo, debiendo dejar en reposo el muro recientemente asentado un mínimo de 12 horas para proseguir en él.El muro que termine en la cara inferior de vigas, losas de piso superior, etc. será bien trabado y acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.Se preverán todos los empotramientos y/o anclajes en muros para la colocación y/o fijación de componentes de carpintería y otros. Así mismo se preverán tanto las columnatas como los dinteles independientes de concreto necesarios, los mismos que tendrán una sección similar al muro o tabique correspondiente y una entrega a longitud de apoyo no menor a 25 cms. Respectivamente

8.0 REVESTIMIENTOS8.1 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Con espesor de 1.50 cm con mezcla cemento arena 1:5, comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se coloca una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Page 3: Especificaciones tecnicas arq

Norma de medición

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque.

8.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES Con espesor de 1.50 cm con mezcla cemento arena 1:5, y Todo lo indicado en el item 8.01 incluso el pañeteo.Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. Sin embargo el pañeteo no es usual en fachadas.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

8.3 Tarrajeo de columnasComprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto. Donde habra que vestir sus caras y perfilar sus aristas; constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.

8.3.1 Tarrajeo de SuperficiesComprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto constituido por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre la columna ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se coloca una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

8.3.2 Vestidura de AristasComprende el perfilado de las aristas; constituyendo esto en un trabajo especial, por lo que debera de realizarse con sumo cuidado, para asi evitar los angulos rectos (esquinas).

Unidad de Medida

Metro lineal (MI.) para vestidura de aristas.

Norma de medición

Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total.

8.4 Tarrajeo de Vigas8.4.1 Tarrajeo de SuperficiesComprende la vestidura con mortero de vigas de concreto. La superficie por vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa. Perfilar los bordes, constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de aristas.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.) para tarrajeo de superficies.Metro lineal (MI.) para vestidura de aristas.

Norma de medición

Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicado por la longitud o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos.Se medirá y sumarán las aristas o bordes perfilados para obtener el total.

8.5 Vestidura de derrames

Page 4: Especificaciones tecnicas arq

Esta partida comprende la vestidura de todos los vanos y serán terminados con nitidez y ajustando los perfiles a las medidas indicadas y recomendadas en los planos.se empleará una mezcla cemento- arena de proporción 1:4. y los derrames para puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente.Los encuentros de muros deben ser en ángulos perfectamente nivelados,.las aristas expuestas a impactos serán convenientemente boleadas, en tanto los encuentros entre muros y cielo rasos terminarán en ángulo recto.

Unidad de Medida

Metro lineal (MI.) para vestidura de derrames.

Norma de medición

Se medirá y sumará las aristas o bordes de vanos perfilados para obtener el total.

8.6 Tarrajeo fondo de escalerasEsta partida comprende la vestidura de todos los fondos de escaleras y serán terminados con nitidez y ajustando los perfiles a las medidas indicadas y recomendadas en los planos.se empleará una mezcla cemento- arena de proporción 1:4.Los encuentros deben ser en ángulos perfectamente nivelados,.las aristas expuestas a impactos serán convenientemente boleadas.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Se computarán todas las áreas netas a revestir.

9.0 Cielo RasosSegún se especifiquen, podrán ser:9.1 ENLUCIDO CON YESO EN CIELORASOAplicado directamente sobre losa de concreto. El material deberá ser de buena calidad, blanco, de grano fino; libre de impurezas y otras materias que comprometan su resistencia, durabilidad y apariencia.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Se computarán todas las áreas netas a enlucir.

9.2 Cielos Rasos con MezclaEn los ambientes que se indican, Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos de una edificación, aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre la losa ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se coloca una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.

10.0 PISOS Y PAVIMENTOS

1.- GeneralidadesComprende trabajos de pisos y falso pisos así como de aquellos materiales de acabado colocados sobre los contrapisos.De manera general se deberá cuidar que las superficies para la ejecución y/o colocación de ellos estén limpios, libres de alcalinidad y perfectamente nivelados.

Page 5: Especificaciones tecnicas arq

L ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos, y colocados los marcos para las puertas. Los tarrajeos deben quedar perfectamente planos, lisos y completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.

2.- Materiales2.1.-Cemento.- Deberá satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o la Norma ASTM C-150, Tipo 1.2.2.-Arena Gruesa.- Deberá ser limpia, silicicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas.2.3.-Piedra Partida.- Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados o bloques grandes de cantera, formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.2.4.-Hormigón Fino o Confitillo.- En sustitución de la piedra triturada, podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto rodados, procedentes de los mismos tipos de piedra especificados para otras partidas.2.5.-Agua.- Será potable y limpia, en ningún caso salinitosa, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

3.- Falsos PisosLlevarán falso piso todos los ambientes cuyos pisos serán soportados directamente por el suelo.El concreto a usarse deberá tener una resistencia no menor de f’c 140 Kg/cm2 ; debiendo los materiales ,la mezcla, transporte , vaciado y curado del concreto ser ejecutados en concordancia con las especificaciones de estructuras. Su espesor no será menor a 4” y su ejecución debe ser realizada, en lo posible, tan pronto se terminen los sobrecimientos.La subrasante deberá ser debidamente compactada a su máxima densidad seca, utilizándose en el vaciado reglas de madera para asegurar una superficie nivelada y de espesor correctos. La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose para su acabado el uso de paleta de madera.

10.1 Contrapisos

Serán ejecutados con mezcla cemento-arena en proporción 1:4 y de un espesor máximo de 4 cm. Su acabado deberá permitir la adherencia de una capa de mortero para el asentado de los pisos finales. Su ejecución deberá ser efectuada una vez acabados los cielos rasos, colocados los marcos para puertas, así como terminados los tarrajeos y derrames; debiendo quedar perfectamente nivelados.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre 1os paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

10.2 Piso de cemento pulido y bruñado Se ejecutarán sobre falsos pisos terminados, con un espesor no menor a una pulgada, con mezcla de cemento-arena 1:4.Se recomienda usar la paleta de madera para la superficie de acabados y la aplicación de bruñas para la formación de cuadros. Su aplicación abarca al conjunto de circulaciones exteriores tales como veredas, garaje y/o la complementación o reintegración de éstas.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (M2.)

Norma de medición

Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre 1os paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

Page 6: Especificaciones tecnicas arq

10.3 Piso de Cerámico Antideslizante A.T.En los ambientes indicados se colocarán cerámicos vitrificados cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI IV (alto tránsito); las unidades serán de 0.30 m x 0.30 m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de la obra. Se recomienda considerar los colores y calidad utilizados en los locales principales de la ciudad de Cusco (detalles especificados en el plano correspondiente).Previo al proceso de colocación se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes con el nivel de piso terminado especificado para el ambiente. Las superficies sobre las cuales irán colocadas las piezas, deberán estar perfectamente planas y uniformes; totalmente limpias y secas, sólidas y rígidas, debiendo eliminarse toda materia extraña y residuos de mezcla utilizados en labores previas.En la colocación se deberá determinar un punto de inicio, recomendándose para ello comenzar a colocar las piezas desde el centro del ambiente a revestir, de modo que el resultado y presentación sean los más óptimos.Se usarán mezclas que no contengan cal. De usarse cemento para el asentado, se recomienda que éste sea del tipo Portland normal (color gris), debiendo obtenerse una pasta (1:3) de consistencia apropiada, dejando la mezcla previamente en reposo.Utilizar una llana de 6 mm a 8 mm, extendiendo la mezcla manteniendo la llana en un ángulo de 45°, tratando de formar rugosidades en la masa extendida ; aplicar la mezcla dejando libre las líneas de tiza o piolines. Se recomienda aplicar la mezcla sobre paños parciales de 3 m2. La colocación de piezas se hará presionándolas y girándolas simultáneamente evitando deslizarlas de su posición, dejando una junta uniforme de hasta 1/8”.Una vez colocada cada pieza, golpear suavemente con un taco de madera para su mejor adherencia. Especial cuidado merecen los cortes y perforaciones en las piezas, debiendo ser ejecutadas utilizando máquinas cortadoras manuales con punta rubí, debiendo lograrse cortes exactos y perfectos sin presentar quiñaduras.El fraguados de las juntas podrá ser ejecutado con cemento gris normal, utilizando espátula de goma, esparciendo la mezcla en forma homogénea y distribuyéndola con movimientos diagonales a las juntas, previa humectación de las superficies a aplicar.La fragua excedente deberá ser retirada aún húmeda, evitando dejar que ésta seque en la superficie aplicada. Para la limpieza final, se utilizará esponja húmeda.Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónPara ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre 1os paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

10.4 Revestimiento de descansos de escaleras (cerâmico)En los descansos de escaleras se colocarán cerámicos vitrificados cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI IV (alto tránsito); las unidades serán de 0.30 m x 0.30 m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de la obraUnidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

10.5 Revestimiento de pasos de escaleras (cerâmico)En los pasos de escaleras se colocarán cerámicos vitrificados cuya resistencia a la abrasión no podrá ser menor a un coeficiente PEI IV (alto tránsito); las unidades serán de 0.30 m x 0.30 m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de la obraUnidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

10.6 Revestimiento de contrapasos de escaleras (cerâmico)En los contrapasos de escaleras se colocarán cerámicos vitrificados; las unidades serán de 0.30 m x 0.30 m., debiendo presentar acabados en tonos y calibres uniformes con los pasos y descansos de escaleras, cuyo color y calidad designados por el proyectista deberá ser aprobado por la inspección de la obra

Page 7: Especificaciones tecnicas arq

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

11.0 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS11.1 ZOCALOS GeneralidadesEsta sección comprende la ejecución de zócalos contrazócalos, revestimientos y enchapados, factibles de ser realizados en obra, apareciendo la indicación de ellos en el Cuadro de Acabados.En general se indicará en los planos y Cuadros de Acabados, la ubicación de los distintos tipos de zócalos y revestimientos, así como su altura, disposición y encuentro con los pisos y muros.

11.1.1 Zócalo de CerámicoEn los lugares indicados y en las alturas especificadas en los planos de cortes y detalles se revestirá un zócalo de cerámico de 0.30 m x 0.30 m de características idénticas a las indicadas para los pisos (en cuanto a color , textura, calidad, etc)Los ángulos y encuentros de esquina, irán rematadas con los listeles de plástico del tipo rodoplast, de similar color al de las piezas colocadas.En todos los casos se recomienda compatibilizar y adecuar la altura de los zócalos con el alféizar de las ventanas en aquellas áreas donde se presente tal necesidad.EjecuciónAsentado sobre el tarrajeo rayado, previamente humedecido, se aplicará un mortero de cemento arena en proporción 1:3, de aproximadamente de ¾” de espesor.Sobre este mortero se aplicarán inmediatamente las piezas de cerámica, echándoles una capa de cemento puro de no más de 1/16” de espesor para asentarlas al mortero. .No deberán quedar vacíos debajo de las piezas y las juntas entre éstas serán de hasta 1/8”. Las unidades se colocarán sin amarres (tipo damero).Se hará previamente al asentado un emplantillado cuidadoso para evitar el excesivo cartaboneo y/o el uso de cartabones muy delgados.Deben lograrse superficies planas e hiladas perfectamente a nivel. Los encuentros entre zócalos y muros quedarán perfectamente definidos por medio de una bruña de 1 cm x 1cm.Fraguado y LimpiezaAntes de fraguar, las piezas y juntas deberán ser saturadas con agua limpia, aplicando a presión el cemento gris normal entre las juntas hasta llegar al ras.Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas. Para su acabado final, se usará esponja limpia y seca.

11.2 CONTRAZOCALOS 11.2.1 Contrazócalo de CerámicoSerán ejecutados con cerámico de idéntica calidad a los utilizados en los zócalos, y en colores o combinaciones indicados en los planos. Se asentarán sobre el tarrajeo de muros con mortero 1:5 Se deberá tener especial cuidado en su asentado a efectos de no propiciar vacíos debajo de las piezas que comprometan su adherencia y duración. No se permitirá el uso de piezas rotas y/o dañadas; debiendo quedar las juntas perfectamente alineadas sin desniveles en sus bordes.Para efectuar cortes, éstos deben ser hechos a máquina. El fraguado será en base a cemento gris.

Unidad de MedidaMetro lineal (Ml.)Norma de mediciónSe medirá la longitud señalada en los planos o especificaciones. 11.2.2 Contrazócalo de Cemento H=0.10En todos los ambientes con piso de cemento se ejecutarán contrazócalos de cemento, debiendo presentar un acabado liso.

Unidad de MedidaMetro lineal (Ml.)Norma de mediciónSe medirá la longitud señalada en los planos o especificaciones.

12.0 CARPINTERIA DE MADERA12.1 Puerta De Madera Tablero Rebajado

Page 8: Especificaciones tecnicas arq

Todos los elementos de carpintería señalados como de madera, se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en los planos; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada. En dichos trabajos, deberá utilizarse madera completamente seca. Todos los componentes de las puertas del tipo tablero rebajado, serán de madera aguano de primera calidad. Las piezas serán acopladas y colocadas a fuerte presión, espigadas y coladas, debiéndose obtener un ensamble rígido y con el menor número de clavos. la carpintería de madera se presentará en blanco, perfectamente pulida y lijada para su inspección y aprobación anterior a su acabado final.

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones (largo por altura).

12.2 Puertas MamparaEsta referido a la colocación de puertas mamparas, las cuales seran de mampara de vidrio crudo de 8 mmm, los cuales contemplan carriles para su apertura del tipo corredizas, las que seran determinadas por el fabricante, incluyen sus accesorios para su apertura.

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones (largo por altura).

12.3 Puertas Contraplacadas de tablero melamineLos tableros tienen dimensiones de 2150mm.x2440mm, tienen rendimientos netos mayores de 5% A 10% que otros formatos, el espesor del tablero a utilizar es de 19mm.Los tableros tienen densidades variables desde 600Kg/m3 hasta 700Kg/m3 dependiendo del espesor.Esta densidad media asegura al tablero mayores características físico mecánicas que un tablero de menor densidad en cuanto a módulo de ruptura ( por ejemplo quiebre en el manipuleo o transporte ), hinchamiento por humedad, resistencia a la flexión, al agarre del tornillo, etc.Es un tablero fabricado 100% en base a madera Pino de plantación, por lo que no daña la ecología y su fuente de abastecimiento, es prácticamente inagotable .Las que irán enmarcadas en angulares metálicos. La hoja de dicha puerta así como sus cercos metálicos, al igual que los perfiles metálicos para marcos-topes perimetrales, anclados a los muros de cierre irán acabados con pintura del tipo esmalte de color similar a la del tablero, debiéndo previamente tratarse los componentes metálicos, con una mano de pintura anticorrosiva.

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones (largo por altura).

12.4 Ventanas de madera aguanoTodos los elementos de carpintería señalados como de madera, se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en los planos; entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada. En dichos trabajos, deberá utilizarse madera completamente seca.Las piezas serán acopladas y colocadas a fuerte presión, espigadas y coladas, debiéndose obtener un ensamble rígido y con el menor número de clavos.Los marcos de ventanas se fijarán a la albañilería por medio de clavos a los tacos de madera alquitranada los que previamente deben de haber quedado convenientemente asegurados al momento de la ejecución de los muros. Aquellos marcos que van sobre el concreto sin revestir y/o caras de elementos estructurales, se fijarán mediante clavos de acero disparados con herramienta especial.

Especificación de Calidad La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con

dureza de suave a media. No tendrá defectos de estructura, no será madera tensionada, ni comprimida, ni tener

nudos grandes, etc. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm de diámetro. El secado debe tener buen comportamiento (Relación contracción tangencial radial, menor

de 2.0 ), sin torcimientos, colapso, etc. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos, y aceptar fácilmente

tratamientos con sustancias químicas a fin de optimizar su duración.

Page 9: Especificaciones tecnicas arq

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2.)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones (largo por altura).

13.0 CARPINTERIA METALICA

13.1 Barandas Metálicas para escalerasEsta partida comprende la ejecución de barandas metálicas las cuales contienen componentes metálicos, como se muestra en los planos de detalles. Dichas barandas estarán ubicadas en las escaleras principales orientadas hacia la fachada.Los materiales a utilizar en dichos trabajos deberán guardar las siguientes especificaciones:Las piezas serán de acero de calidad estructural ASTM , del tipo E-24 (perfiles).Los cortes térmicos (oxigeno) serán perfectos y realizados a máquina.Los bordes de cortes soldados posteriormente, deberán quedar perfectamente unidos y lijados.Al momento de su montaje, ninguna soldadura y/o anclaje definitivo podrá ser realizado hasta que la estructura haya sido correctamente presentada y, alineada. Su acabado final consistirá en un aplique de dos manos de pintura anticorrosiva, aplicado con pistola aerográfica a la presión de 20 a 25 libras.

Unidad de MedidaMetro lineal (M)Norma de mediciónSe medirá la longitud señalada en los planos o especificaciones (largo).

13.2 Perfil Metálico Antideslizante Se considera la colocación de perfiles antideslizantes colocados entre el paso y contrapaso de las escaleras ubicadas tanto en la parte de la fachada como en el interior de la edificación, los cuales son de corte recto o en ángulo recto.Unidad de MedidaMetro lineal (M)Norma de mediciónSe medirá la longitud señalada en los planos o especificaciones (largo).

14.0 VIDRIOS Y CRISTALES.

14.1 Vidrio dobleEspecificados únicamente para las ventanas interiores de todos los niveles; sobreluces en puertas de madera indicadas y ventanas de servicios higiénicos, serán planos, de tono similar a los cristales templados, de 4 mm de espesor según corresponda .Los tipos de accesorios para la fijación y seguridad, deberán cumplir las especificaciones y calidad estándares.La colocación de los vidrios se ejecutará con silicona de primera calidad, y verificando que los bordes estén cortados nítidamente y bien perfilados.Después de colocado los vidrios, y mientras no haya sido entregada la obra, se procederá a pintar los vidrios con una lechada de albayalde para evitar impactos del personal de obra.A la entrega de la obra, todos los vidrios y cristales deben ser lavados debiendo quedar sin manchas.Unidad de MedidaPie cuadrado (p2)

Norma de mediciónSe obtiene el área de cada vano a cubrir ya sea ventana o mampara, el área obtenida en metros cuadrados se convertirá a pies cuadrados, diferenciándose en partidas independientes según espesor y calidad.

14.2 Espejos

Serán de calidad comprobada, de gran brillo y con revestimiento de protección para ofrecer resistencia al rayado, la humedad y el ataque a sustancias químicas.El tipo especificado corresponde a cristal incoloro de 2mm de espesor, adheridos directamente sobre la superficie de soporte.

Page 10: Especificaciones tecnicas arq

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2)

Norma de mediciónSe obtiene el área de toda la superficie longitud por altura según detalles en los planos, el área obtenida sera la sumatoria del total de las unidades en metros cuadrados.

Garantías y LimpiezaLos vidrios y cristales que presenten roturas, rajaduras, imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada, serán retirados y reemplazados.Antes de la entrega de la obra se efectuará una limpieza general de los vidrios y cristales, quitándoles el polvo, las manchas de cemento, yeso o pintura, terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este trabajo.

15.0 PINTURAGeneralidadesEl contratista deberá presentar la marca de pintura a emplearse, la misma que será abierta en obra, evitándose la adición de cualquier sustancia para adelgazarla.La elección de colores se efectuara en obra. El inspector indicará los colores respectivos en estricta coordinación con el proyectista; debiéndose en todo caso efectuar aplicaciones de prueba y control para su definitiva elección. El acabado tendrá una garantía no menor de 60 días, después de entregada la obra.

Requisitos de las Pinturasa ) La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser

fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.b ) La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutimiento, ni separación

de color, y deberá estar excenta de terrones y natas.c ) La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de

enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

d ) La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

e ) La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Preparación de las superficiesDe manera general, todas las superficies a pintar, deberán estar secas, limpias y preparadas para recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de partículas extrañas, manchas o grasas.El trabajo sobre albañilería será ejecutado con brochas y su imprimado únicamente cuando se haya terminado con la preparación de las superficies y éstas se muestren secas. En todos los casos se aplicarán dos manos de pintura, cuidando cubrirlas uniformemente y sin rastros de marcas, diferencias de color o áreas que evidencien la textura del sustrato o elemento a pintar.

Tipos de PinturaEn paramentos interiores y exteriores, así como en cielo rasos y aleros se usarán pinturas látex del tipo satinado.La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores.

Procedimiento de EjecuciónLa pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará si adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes.La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores. Se dará como mínimo dos manos de pintura.

15.1 Pintura en muros interioresDe manera general, todas las superficies a pintar, deberán estar secas, limpias y preparadas para recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de partículas extrañas, manchas o grasas.

Page 11: Especificaciones tecnicas arq

El trabajo sobre albañilería será ejecutado con brochas y su imprimado únicamente cuando se haya terminado con la preparación de las superficies y éstas se muestren secas. En todos los casos se aplicarán dos manos de pintura, cuidando cubrirlas uniformemente y sin rastros de marcas, diferencias de color o áreas que evidencien la textura del sustrato o elemento a pintar. En paramentos interiores se usarán pinturas látex del tipo satinado.Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

15.2 Pintura en muros exterioresEste rubro comprende la ejecución de pintura en muros exteriores para lo cual se deberaDe manera general, todas las superficies a pintar, deberán estar secas, limpias y preparadas para recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de partículas extrañas, manchas o grasas.El trabajo sobre albañilería será ejecutado con brochas y su imprimado únicamente cuando se haya terminado con la preparación de las superficies y éstas se muestren secas. En todos los casos se aplicarán dos manos de pintura, cuidando cubrirlas uniformemente y sin rastros de marcas, diferencias de color o áreas que evidencien la textura del sustrato o elemento a pintar. En paramentos exteriores se usarán pinturas látex del tipo satinado.Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

15.3 Pintura en derramesEste rubro comprende la ejecución de la pintura en derrames de puertas y ventanas, las cuales presentan características Idem a la partida 15.02Unidad de MedidaMetro lineal (M)Norma de mediciónSe medirá y sumará las aristas o bordes de vanos perfilados para obtener el total..

15.4 Pintura en CielorrasosEste rubro comprende la ejecución de la pintura en cielorrasos, las cuales presentan características Idem a la partida 15.02

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

15.5 Pintura En Carpintería De Madera Este rubro comprende la ejecución de pinturas en carpintería de madera, con, laca mate transparente. La Laca a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante. La Laca se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.

Unidad de MedidaMetro cuadrado (M2)Norma de mediciónSe medirá la superficie a la vista señalada en los planos o especificaciones.

16.0 CERRAJERIAComprende este rubro, el suministro y colocación de los elementos y accesorios integrantes de la carpintería de madera, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad conveniente a cierre de ventanas, puertas y elementos similares.Se incluyen en la presente especificación, las cerraduras, bisagras, picaportes, cierrapuertas, topes y otros.

16.1 Bisagras Capuchinas de 4"Las bisagras para puertas en general, serán del tipo pesado, capuchinas de acero aluminizado de 4”. Se colocarán tres unidades por hojas de hasta 2.20 m de altura.En mamparas, puertas y ventanas de cristal, las bisagras y/o accesorios especiales de rotación serán de fábrica ,según requerimientos del tipo de batiente especificadas en planos de detalle.Unidad de MedidaPieza (pza)

Page 12: Especificaciones tecnicas arq

Norma de mediciónPara el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose en partidas diferentes.

16.2 Cerrad.de bola seguro interior16.3 Cerradura de sobreponer de 2 golpes

Las cerraduras serán para instalar en abertura circular en los frentes y bordes de puertas. Llevarán mecanismo de acero, sistema de 6 y 5 pines, 2 perillas y escudo no ornamental.Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistentes a los efectos medio ambientales. .La inspección deberá compatibilizar las especificaciones del rubro para la aprobación del total de unidades a colocar.Los tipos de cerradura en función a los ambientes serán: En oficinas, otras dependencias, SSHH. y ambientes generales que exigen ser cerrados; llevarán llave y pestillo de seguridad por un lado y botón de preside y giro por el otro ( tipo B).En todas las puertas y rejas metálicas , llevarán chapas de sobreponer de dos golpes.

PicaportesSerán de fierro, de color negro y/o aluminizadas, en dimensiones y secciones compatibles a los requerimientos de las piezas de marcos de puertas y ventanas.

Protección del MaterialDespués de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas que los protejan durante el pintado o tratamiento de acabado.Antes de entregar la obra se removerán las protecciones de cintas adhesivas y se hará una revisión general del funcionamiento de toda la cerrajería.El ejecutor de la obra entregará todas las llaves en un tablero general, debidamente identificadas cada una de ellas con anillos de cartón con nombre o número del ambiente al que pertenece.

Unidad de MedidaPieza (Pz.)Norma de mediciónPara el cómputo se contará el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose partidas diferentes.

NOTA:- Los casos no especificados o en los que existan dudas, deberán sujetarse a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

Cusco, Junio de 2007