Especificaciones Tecnicas AULAS ING
-
Upload
carlos-martin-cruz-castro -
Category
Documents
-
view
6 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Especificaciones Tecnicas AULAS ING

EXPEDIENTE TÉCNICO
“CONSTRUCCION DE 10 AULAS PREFABRICADAS
DE LA FACULTAD DE INGENIERIA - CHORRILLOS”
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
A. CONSIDERACIONES GENERALES.-
Con llevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel
de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y
otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como
auxiliar técnico en el proceso de construcción.
B. CONSIDERACIONES PARTICULARES.-
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:
- El nivel estratégico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugiere técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
- El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de
los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.
- La factibilidad de recursos, por ejemplo referido a la Cimentación sean éstas:
excavación, vaciado del concreto, etc., que en cada una de las zonas de trabajo
producen variaciones en cuanto a captación de servicios, razón por la cual es
necesario adicionar a las especificaciones dadas en este proyecto.

- Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, complementarán el presente documento, previamente
avaladas por el Consultor.
C. COMPATIBILIZACIÓN Y COMPLEMENTOS.-
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en
cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como
complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir
con las normas ITINTEC correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema,
es compatible con los siguientes documentos.
- Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC-ÚLTIMA EDICIÓN)
- Manuales de Normas de A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
- Manuales de Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de pruebas y Cargas)
D. INSPECCIÓN Y CONTROL.-
La entidad responsable deberá designar, en concordancia con el REGLAMENTO NACIONAL
Y CONTROL DE OBRAS PUBLICAS, un Residente de obra, el mismo que ejercerá una labor
permanente de supervisión, inspección y control de ejecución de los trabajos de
construcción.
El Residente o Inspector de obras podrá precisar los métodos para la correcta ejecución
de las partidas presupuéstales, la misma que reflejará fielmente el diseño, detalles y
demás especificaciones del Proyecto.

Igualmente por causas debidamente justificadas podrá variar estás especificaciones,
previa consulta a la Dirección responsable, efectuando para el caso reajustes necesarios y
los Metrados y costos que ello pudiera originar.
E. MATERIALES.-
La Universidad mediante su área de abastecimientos proporcionará todos los materiales,
el departamento de Diseño y Construcción controla la mano de obra, equipo y
herramientas, dirección técnica y administrativa, para la completa terminación de la obra.
Los materiales que se emplean en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de
acuerdo a las especificaciones presentes.
Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la obra en sus recipientes
originales con la respectiva marca de garantía, intactos y debidamente sellados.
Es potestad del Residente de Obra, rechazar los materiales que no reúnan los requisitos
indispensables especificados en el momento del uso.
F. MANO DE OBRA.-
La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de una buena técnica
constructiva, empleando operarios expertos y con la suficiente experiencia en trabajos
similares.
En el transcurso de la obra deberá dar un aspecto ordenado de tal manera que se permita
apreciar la buena realización y de acuerdo a los avances programados.
G. RESPONSABILIDADES.-

El Residente de Obra desde el inicio que toma la posesión del terreno y mientras duren los
trabajos de construcción, será responsable de todo daño de la Obra a propiedades vecinas
o terceros que se deriven de los trabajos de construcción.
H. CUIDADO DE LA OBRA.-
El Residente de Obra cuidará la obra de la buena conservación de los trabajos ejecutados,
tomando para ello todas las medidas necesarias de seguridad y especialmente aquellas
señaladas en estas especificaciones.
El desmonte proveniente de la limpieza será eliminado.
El contratista por cuenta propia habilitará un ambiente para la Oficina de Residencia de
obra, donde guardará copia de todos los planos, presupuestos y especificaciones técnicas.
El Residente de Obra podrá en esa Oficina consultar los documentos, teniendo libre acceso
a la obra, para la revisión de los trabajos.
I. OBRA CONSIDERADA.-
Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
J. NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN.-
La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes Normas y
Reglamentos:
- Reglamento Nacional de Construcciones:
- Normas ITINTEC
- Normas Peruanas de Concreto
- Normas A. C. I. (American Concrete Institute)
- Normas A.S.T.M. (American Society for testing and materials)
- Normas A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials)


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno determinado para la
edificación, así como de malezas y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos
enterrados de ningún tipo.
- MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se efectuarán todos los trabajos necesarios para dejar el terreno limpio de obstáculos
(toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en
los planos, y materia orgánica, de tal forma que permita efectuar los trazos y
replanteos necesarios para la puesta de ejes y niveles correspondientes (BM) de la
obra a ejecutar, para estos trabajos se usarán herramientas manuales y equipo
adecuado si fuese necesario.
- MÉTODO DE MEDICIÓN
Metro Cuadrado (m2) en eliminación, limpieza basura, elementos sueltos livianos, de
maleza y arbustos de fácil extracción.
- BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y en base al
metrado efectuado por el Residente.

1.2.TRAZO NIVELES Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados
por el Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra
para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las
que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será
permanente.
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará balizas o vallas de
madera para señalar los ejes principales y secundarios, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
- MATERIALES
Estacas de Madera.- Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de
eucalipto o madera montaña corriente, pero que garantice los trabajos de marcado
inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las vallas de 2” x 1 1/2”. Para afianzar
las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
Yeso.- Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes
de la ejecución de los trabajos de excavación.
Cordel.- Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y
que permite el pintado de las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para
soportar la tensión durante los trabajos.
- EQUIPOS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Teodolito, nivel de ingeniero y miras o estadias.
Equipo y herramientas menores (martillos, sierra, barretas, etc.)
- EJECUCIÓN

El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán
efectuadas por el Contratista de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la
Obra para este efecto colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes
principales, las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los
niveles serán dados a través del teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de
cimentaciones, en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichas ejes
deberán ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación de las
excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo.
Se deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de
nivel (BM) hechos o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y
necesarios.
- CONTROL
Control Técnico.- El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de
los niveles y puntos de control de acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará
el teodolito, el nivel de ingeniero y las estadias.
Control de Ejecución.- La principal actividad para el control de los trabajos de
colocación de balizas o vallas de madera durante el trazo de niveles y replanteo
preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas cuidando
de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además se cuidará mucho

la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado.- Las distancias y la colocación de vallas deberán ser
indicadas por el Ingeniero Residente en conformidad con el Ingeniero Supervisor,
debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes
así como el ancho de las mismas en cada eje. Las condiciones de terminado de la
superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las vallas
debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.
- MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El trazo niveles y replanteo preliminar, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
1.3.TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
Es materializar en el terreno la determinación precisa de la ubicación y medidas de todos
los elementos indicados en los planos durante el proceso de la identificación, además es
establecer normas y señales de regencia. Los ejes y niveles establecidos deben ser fijados
en el terreno en forma permanente, mediante estacas. Balizas debiendo ser aprobados
por el supervisor antes de empezar a la obra

Se hará en consecuencia todos los trabajos preliminares, limpieza de terreno y se
proporcionara todos los instrumentos o implementos si fuera necesario.
Los niveles serán referidos al Bench – Mark oficial más próximo o el que precise el
Inspector.
- MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- Para el computo de los trabajos de trazos y replanteo de los elementos de
la planta a construirse se calculara por el trazo y para el replanteo durante el proceso
se medirá el área construida total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.CORTE MASIVO DE MATERIAL SUELTO C/EQUIPO
Comprende los cortes con maquinaria que son necesarias para llegar a los niveles de piso
indicados en los planos, para luego proceder a realizar los trabajos de excavación para las
respectivas cimentaciones de la edificación.
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para conformar
las secciones de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los
planos o indicados por Ingeniero Residente.

Se realizará los trabajos de excavación según las órdenes del Ingeniero residente, y sólo
después que éste haya verificado que los trabajos de limpieza del terreno fueron
realizado satisfactoriamente.
Los niveles de corte son susceptibles de cambio como resultado de las características del
sub suelo o por cualquier otra causa que considere justificada en Ingeniero Residente.
Es decir estas excavaciones se refieren al movimiento de todo material y de cualquier
naturaleza, que debe ser removido para proceder a la construcción de la edificación de
acuerdo a los planos o a las indicaciones del Ingeniero Supervisor – Residente. Se
considera dicha excavación al movimiento de tierras que se ejecuta por encima del nivel
indicado en los planos.
En los planos del proyecto se indican los niveles de cimentación de las zapatas de
coordinación con lo especificado en el estudio de suelo.
- EJECUCIÓN
o Alcance de trabajo.- Comprende el suministro de la mano de obra, materiales
y equipo para conformar las secciones de corte.
o Ejecución.- La ejecución de las excavaciones comprenderá la extracción de los
materiales excavados y su adecuada disposición en material suelto. Las
excavaciones deberán efectuarse de acuerdo al trazo y replanteo preliminar
con las dimensiones que aparecen en los planos o que ordene el inspector de
obras, quién durante el progreso del trabajo podrá, si lo considera necesario,
variar los niveles de corte, de acuerdo a las condiciones del terreno que se
presente durante su ejecución. A menos que se indique algo diferente, el Ing.
Residente podrá realizar las excavaciones y la disposición de los materiales por
los métodos que considere más apropiados para producir los resultados con la
calidad que en estas especificaciones se exigen y además de acuerdo a los
planos y las instrucciones del inspector de obra. El Ing. Residente como parte

de los trabajos de excavación, deberá tomar todas las medidas necesarias para
proteger las superficies excavadas contra las socavaciones deslizamientos y
erosión producidos por infiltraciones y escorrentías superficiales. El Residente
conservará cuidadosamente los puntos de referencia de las cotas y si fueran
desplazados y destruidos, los deberá reponer en su posición exacta.
o Las cotas de fondo de cimentación deberán ser niveladas rebajando los puntos
altos pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos. En cualquier tipo
de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá la
precaución de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural
de base.
o Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones lo requiera, deberán
constituirse defensas (entibados, tablestacados, etc) necesarias para su
ejecución. Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá
ser transportado hacia otro lugar de modo que no afecte los accesos y la
estética del lugar.
- CONTROL
o Control Técnico.- El control técnico será verificando los niveles de excavación y
que cumplan con las alturas para recibir los niveles de piso, zapatas y
cimientos, así como las dimensiones de largo y ancho necesarios.
o Control de Ejecución.- La principal actividad para el control de los trabajos es
la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas de la
excavación controlando siempre el adecuado uso de las herramientas y de los
implementos respectivos por parte de los trabajadores.
o Control Geométrico y Terminado.- Las dimensiones de corte deben efectuarse
tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural. Las condiciones
de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto
visual debe mostrar las excavaciones parejas y niveladas

- MEDICIÓN Y PAGO
o Medición.- El corte se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3),
considerando el largo por el ancho y por la altura de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
o Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) ejecutado que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
2.2.PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE C/MAQUINARIA
Comprende los trabajos de perfilado con barretas de los taludes bruscos que deja la
excavación con retroexcavadora.
Servirá para dejar la superficie lo mas lisa posible para el vaciado de concreto en los
elementos de cimentación
Se controlará el avance de la obra y sus pagos según las unidades y detalles del costo
unitario adjunto en el expediente técnico.
- MEDICIÓN Y PAGO
o Medición.- El método de medición será en metros cuadrado (m2), perfilado
compactado aprobados por el supervisor.
o Pago.- El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
2.3.EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS
2.4.EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Las excavaciones para zapatas, cimientos corridos y sardineles serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del
terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá ubicar zapatas, cimientos y sardineles sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá
el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12
como mínimo o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus
posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Constructor
notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con
asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos
casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los
planos y/o presupuesto.
- MEDICIÓN Y PAGO
o Medición.- El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados
aprobados por el supervisor.
o Pago.- El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
2.5.PERFILADO Y COMPACTADO CON MAT. DE PRESTAMO – VEREDAS Y PASADIZO
Comprende los trabajos de perfilado y compactado con material de préstamo de una capa
de 0.10m que servirá para dejar la superficie lo más lisa posible para el vaciado de
concreto en los elementos de veredas y pisoa
Se controlará el avance de la obra y sus pagos según las unidades y detalles del costo
unitario adjunto en el expediente técnico.

- MEDICIÓN Y PAGO
o Medición.- El método de medición será en metros cúbicos (m3), compactados
aprobados por el supervisor.
o Pago.- El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
2.6.RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Comprende los rellenos con material propio en las áreas sobre la platea de cimentación de
la estructuras, después de la construcción de estos hasta el nivel del piso terminado.
Además de los rellenos para poder nivelar los terrenos en declive con material
proveniente de la excavación del material.
También incluye el relleno compactado con material mejorado hasta lograr el nivel de
cimentación para la falsa zapata.
Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de las excavaciones
masivas y de zanjas para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del
proyecto.
Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en
cada lugar cuando lo determinen los planos.
Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado así como el
desmonte resultante de las obras mismas, deberán ser retirados de la obra, dejando las
zonas vecinas libres de escombros.
- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, picos,
pisones manuales o compactador manual tipo plancha, etc.).

- EJECUCIÓN
Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de las excavaciones
masivas y de zanjas para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del
proyecto. Consiste en rellenar con tierra las socavaciones y declives del terreno y
apisonarlo manualmente hasta obtener una superficie compactada donde se podrán
ejecutar otro tipo de actividades. Se efectuará los rellenos que sean necesarios para
obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo determinen los planos. Todo
material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado así como el
desmonte resultante de las obras mismas, deberán ser retirados de la obra, dejando
las zonas vecinas libres de escombros.
- CONTROL
o Control Técnico.- El Control técnico se hará a través de la verificación de los
niveles planteados en los planos ya sea con equipos o con medios no
convencionales pero que determinen los puntos buscados.
o Control de Ejecución.- El control de la ejecución se hará estando
constantemente en la obra y controlando la disposición adecuada del material
de relleno que no sean capas mayores a 30 cm para que el apisonado sea
eficiente, y controlar, de ser posible el grado de compactación del material de
relleno.
o Control Geométrico y Terminado.- Se hará verificando los niveles de relleno y
que los planos sean lo más horizontal posible.
- MEDICIÓN Y PAGO

o Medición.- EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro
Cúbico (M3), considerando el largo por área de la sección de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
o Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
2.7.ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO HASTA 15 km
Esta partida se refiere a la eliminación del material proveniente de las excavaciones de
zanjas y masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra.
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas así como de
la excavación masiva, deberá ser retirado de la obra utilizando carretillas y herramientas
manuales a distancias menores a 30 metros de la obra. Para luego ser cargadas
manualmente y con equipo a un volquete para su eliminación en terrenos de relleno
controlado.
- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser palas, picos, carretillas
tipo buggie, etc.).
Además de la maquinaria pesada como volquete y cargador frontal.
- EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser removido con los picos y trasladado a menos de 30
metros en algún lugar aparente, a fin de que no dificulte las labores posteriores de la
obra. Luego será cargada con equipo hasta la tolva de un volquete.

- CONTROL
o Control Técnico.- Se medirá el volumen transportado haciendo una medición
del área emplazada por la altura de los desmontes para calcular el volumen
eliminado.
o Control de Ejecución.- Se buscará el lugar de depósito de este material
excedente y se procederá a trazar la ruta más adecuada para evitar los
accidentes.
- MEDICIÓN Y PAGO
o Medición.- La eliminación de material excedente se medirá por unidad de
Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho por la altura del
material a eliminar, o sumando por partes de la misma para dar un total.
o Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en
el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE CONCRETO SIMPLE
3.1. SOLADO
3.1.1. SOLADO MEZCLA 1:10+30% PM E=8” (0.20M)
Los solados para las zapatas serán obtenidas del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10
(Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que
alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 140

kg/cm2 en probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique
otra solución.
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar la mezcla en la que no
se colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto
de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente
rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de
río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm.
de diámetro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos
correspondientes, para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos
se considerará a partir de este último nivel.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor.

o MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón).- El hormigón será un material de río o de
canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estarán libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo
y 2" como máximo. El hormigón será sometido a una prueba de control
semanal en la que se verificará la existencia de una curva de
granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para
estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto. Los
agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se
presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
Deberán cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4” 10 máx
8” 5 máx
Piedra Grande Ø 8“.- Será piedra de río, limpia con un volumen que no
exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.

Cemento.- Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO.
El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes. Se permitirá el uso de
cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento
sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener
grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No debe tener
más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe
estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua.- Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Se usará agua no potable solo cuando
mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cúbicas
de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días. Se podrá usar agua
de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo buggie, etc.)
o EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes. La profundidad mínima en los

cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a partir del nivel original
del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno natural, para
conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, para
construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este último nivel. Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que
no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro. Únicamente se
procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se
humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor.
o CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.- Este
control comprende las pruebas y parámetros para verificar las
condiciones de los materiales que serán utilizados por medio de
las siguientes pruebas:
o Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.

o Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
o Prueba de calidad del Cemento Portland Tipo I, fresco libre de
grumos.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto,
debe hacerse con la colocación del concreto y piedra grande de
río.
Control Geométrico y Terminado
Espesor.- Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe
efectuarse tomando las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-
172 se agregará piedra desplazadora en un volumen que no
exceda el 30 % y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.
Terminado.- Las condiciones de terminado de la superficie deben
ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
cimientos parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni
porosidades.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Basado en el Control Técnico.- Los trabajos ejecutados se aceptan desde el
punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los
Ángeles”, durabilidad y equivalente de arena, deben tener los límites
indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas para este tipo de agregado.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar
el concreto.
Que el Cemento sea Portland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda,
el sitio debe utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los
requisitos especificados de desgaste “Los Ángeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones
que eviten la contaminación del material y tener separaciones bien
definidas para el almacenaje de grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla
de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos
adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no

ocurra deben evitarse los sitios que se encuentren contaminados y
húmedos.
Basado en el Control Geométrico.- El trabajo ejecutado se acepta con base
en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos
corridos de 1:10 (cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8”
máximo alcancen las dimensiones de la cimentación de acuerdo a las
especificaciones de los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100
m3, de cimiento se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos
de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia
a la compresión a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El concreto ciclópeo para solado de zapata, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

3.2. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS
3.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO – HORMIGON +30% P.M.
Los cimientos corridos serán obtenida del concreto ciclópeo, mezcla de 1:10 (Cemento
- Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificado en forma tal que alcancen a los
veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensión de 140 kg/cm2 en
probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.
Los trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que
no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
Se tomarán las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregará piedra de
río, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm.
de diámetro.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes.
La profundidad mínima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a
partir del nivel original del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno
natural, para conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos
correspondientes, para construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos
se considerará a partir de este último nivel.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se

hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor.
o MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón).- El hormigón será un material de río o de
canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estarán libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo
y 2" como máximo. El hormigón será sometido a una prueba de control
semanal en la que se verificará la existencia de una curva de
granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para
estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto. Los
agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se
presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
Deberán cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100

1/2" 25-60
4” 10 máx
8” 5 máx
Piedra Grande Ø 8“.- Será piedra de río, limpia con un volumen que no
exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.
Cemento.- Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO.
El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes. Se permitirá el uso de
cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento
sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener
grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No debe tener
más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe
estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua.- Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Se usará agua no potable solo cuando
mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cúbicas
de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días. Se podrá usar agua
de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.

Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo buggie, etc.)
o EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo
permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo
permita, es decir que no se produzca derrumbes. La profundidad mínima en los
cimientos indicada en los planos respectivos se medirá a partir del nivel original
del terreno natural. En el caso de tener que rebajar el terreno natural, para
conseguir el nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, para
construir las viviendas, la profundidad mínima de los cimientos se considerará a
partir de este último nivel. Se agregará piedra de río, limpia con un volumen que
no exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro. Únicamente se
procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua
limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se
humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin
antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor.
o CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.- Este
control comprende las pruebas y parámetros para verificar las
condiciones de los materiales que serán utilizados por medio de
las siguientes pruebas:
o Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.

Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.
o Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
o Prueba de calidad del Cemento Portland Tipo I, fresco libre de
grumos.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto,
debe hacerse con la colocación del concreto y piedra grande de
río.
Control Geométrico y Terminado
Espesor.- Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe
efectuarse tomando las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-
172 se agregará piedra desplazadora en un volumen que no
exceda el 30 % y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.

Terminado.- Las condiciones de terminado de la superficie deben
ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
cimientos parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni
porosidades.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico.- Los trabajos ejecutados se aceptan desde el
punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los
Ángeles”, durabilidad y equivalente de arena, deben tener los límites
indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas para este tipo de agregado.
Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar
el concreto.
Que el Cemento sea Portland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda,
el sitio debe utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los
requisitos especificados de desgaste “Los Ángeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones
que eviten la contaminación del material y tener separaciones bien

definidas para el almacenaje de grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla
de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos
adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no
ocurra deben evitarse los sitios que se encuentren contaminados y
húmedos.
Basado en el Control Geométrico.- El trabajo ejecutado se acepta con base
en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos
corridos de 1:10 (cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8”
máximo alcancen las dimensiones de la cimentación de acuerdo a las
especificaciones de los planos de obra.
Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100
m3, de cimiento se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos
de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia
a la compresión a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El concreto ciclópeo en cimientos corridos, se medirá por
unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar
un total.

Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
3.2.2. CONCRETO 1:8+25% PM PARA SOBRECIMIENTOS
Los sobrecimientos serán elaborados con concreto ciclópeo, mezcla de 1:8 (Cemento -
Hormigón), con 25 % de piedra mediana, dosificado en forma tal que alcancen a los
veintiocho días (28) una resistencia mínima a la comprensión en probetas normales de
6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra solución.
Los trabajos consisten en realizar un vaciado de concreto sobre los cimientos corridos,
que llevarán sobrecimiento en todos los muros del primer nivel, siendo sus
dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.
Serán de concreto ciclópeo, cemento – hormigón mezclados en proporción 1:8 con
25% de piedra de río, limpia de tamaño máximo de 7.5 cm. de diámetro, o de concreto
armado cuando así lo indiquen los planos, si la capacidad portante del suelo es menos
de 1.0 Kg/cm2.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm como mínimo de alto pero en casos
especiales la altura será variable, según indiquen los planos a curvas de nivel y de
niveles de tipo terminado.
o MATERIALES
Agregado Grueso (Hormigón).- El hormigón será un material de río o de
canteras compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estarán libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas ó
escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas No. 100 como mínimo

y 2" como máximo. El hormigón será sometido a una prueba de control
semanal en la que se verificará la existencia de una curva de
granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para
estas pruebas serán tomados en el punto de mezclado del concreto. Los
agregados gruesos deben estar en condiciones generales que se
presentan a continuación:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
Deberán cumplir con los siguientes límites:
Malla % que pasa
1 1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4” 10 máx
8” 5 máx
Piedra Grande Ø 8“.- Será piedra de río, limpia con un volumen que no
exceda el 30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro.
Cemento.- Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO.
El cemento usado cumplirá con las Normas ASTM C - 150 y los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC pertinentes. Se permitirá el uso de
cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento
sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y
en sus características físicas, el cemento a usarse no deberá tener
grumos, por lo que deberá protegerse adecuadamente. No debe tener

más de dos meses de antigüedad al momento de la adquisición y debe
estar protegido del frío, la humedad y la lluvia.
Agua.- Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Se usará agua no potable solo cuando
mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cúbicas
de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan
por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días. Se podrá usar agua
de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas
y que no sea dura o con sulfatos.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado
Vibradores de concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, carretillas tipo buggie, etc.)
o EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente sobre los sobrecimientos previamente
encofrados con madera. Las dimensiones del sobrecimiento serán de acuerdo a lo
indicado en los planos de estructura.
Normalmente el sobrecimiento tendrá 30 cm como mínimo de alto pero en casos
especiales la altura será variable, según indiquen los planos a curvas de nivel y de
niveles de tipo terminado.
Serán de concreto ciclópeo, cemento y hormigón dosificados en forma tal que
alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia mínima a la comprensión de

140 kg/cm2 en probetas normales de 6" a 12". Salvo que el estudio de suelos
especifique otra solución.
Se tomará las muestras de acuerdo a la Norma ASTMC-172.
o CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.- Este
control comprende las pruebas y parámetros para verificar las
condiciones de los materiales que serán utilizados por medio de
las siguientes pruebas:
o Prueba de granulometría del agregado grueso:
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de
excesos de partículas laminares, alargadas o frágiles.
Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad,
valores iguales o inferiores al 15%.
El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y
1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm (Nº 10) no
debe tener un desgaste superior al 4%.
o Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua
potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto.
o Prueba de calidad del Cemento Portland Tipo I, fresco libre de
grumos.
Control de Ejecución

La principal actividad para el control de los trabajos es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a
continuación:
En el tamiz.
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los vaciados de concreto,
debe hacerse con la colocación del concreto y piedra grande de
río.
Control Geométrico y Terminado
Espesor.- Terminada la ejecución de los cimientos corridos debe
efectuarse tomando las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-
172 se agregará piedra desplazadora en un volumen que no
exceda el 30 % y con un tamaño máximo de 0.15 m. de diámetro.
Terminado.- Las condiciones de terminado de la superficie deben
ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
cimientos parejos y debidamente vibrados sin vacíos ni
porosidades.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico.- Los trabajos ejecutados se aceptan desde el
punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las siguientes
tolerancias:
Los valores individuales obtenidos en las pruebas de abrasión “Los
Ángeles”, durabilidad y equivalente de arena, deben tener los límites
indicados en estas especificaciones.
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las
especificaciones indicadas en las tablas para este tipo de agregado.

Que el agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar
el concreto.
Que el Cemento sea Portland del Tipo I, fresco libre de grumos.
Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo,
evitando el uso de sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda,
el sitio debe utilizarse después de las pruebas y el material debe pasar los
requisitos especificados de desgaste “Los Ángeles” y durabilidad.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones
que eviten la contaminación del material y tener separaciones bien
definidas para el almacenaje de grava polvo, arena, etc. evitando la mezcla
de materiales
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos
adecuados para evitar que los materiales se dañen. Para que esto no
ocurra deben evitarse los sitios que se encuentren contaminados y
húmedos.
Basado en el Control Geométrico.- El trabajo ejecutado se acepta con base
en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Cuando el concreto usado sea ciclópeo y dosificado para cimientos
corridos de 1:10 (cemento-hormigón) +30% de piedra grande de Ø 8”
máximo alcancen las dimensiones de la cimentación de acuerdo a las
especificaciones de los planos de obra.

Cuando se hayan obtenido los ensayos, que serán de tres por cada 100
m3, de cimiento se ejecutarán en cada día de trabajo. No se hará menos
de un ensayo en cada día de trabajo.
En el caso de hacerse tres ensayos, uno de ellos se probará a la resistencia
a la compresión a los siete días y los otros a los veintiocho (28) días.
Cada ensayo constará de tres (3) probetas o cilindros.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El concreto ciclópeo en sobrecimientos, se medirá por unidad
de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de
la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) ejecutado del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
3.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa
de concreto en su etapa de endurecimiento, dará forma al sobrecimiento que
permitirá proteger la parte inferior del muro de la humedad y de otros agentes a fin
de evitar su pronto deterioro.
Los trabajos consisten en realizar encofrado sobre los cimientos corridos, que llevarán
sobrecimiento en todos los muros del primer nivel, siendo sus dimensiones las
indicadas en los planos correspondientes.

o MATERIALES
Madera para encofrado.- Se utilizará exclusivamente madera para
encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia. Toda la madera empleada deberá estar
completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que
sea necesario. Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra, corta fierro,
escuadras etc.)
o EJECUCIÓN
ENCOFRADO.- El diseño del encofrado así como su construcción será de
cuenta y responsabilidad del ejecutor. El encofrado deberá ser
adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al
llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener
superficie de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u
otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este
tipo de trabajo.

El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las
uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier
calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente
aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del
concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de
carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia
de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta
con petróleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto;
antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el
Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero
y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se
mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los
tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los

terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de
concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.
DESENCOFRADO.- Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo
necesario como mínimo dos días y de manera que no ponga en peligro la
seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por
cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán
quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como
para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del
Ingeniero en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo
menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de
mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores
previa aprobación del Ingeniero Inspector.
o CONTROL
Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar
las condiciones de los materiales que serán utilizados por medio
de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera para el encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar
todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las
operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin
sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían
afectar la calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del
encofrado en sobrecimientos es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de corte y colocación de los encofrados que deban
mantener las dimensiones definidas en los planos.
La verificación visual de la calidad de los encofrados, serán diseñados para
resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Control Geométrico y Terminado

Espesor.- Las formas de los encofrados deberán ser herméticas
para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la
posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de
acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83. La
dimensión de la madera deberá ser la adecuada y su colocación
debe garantizar la dimensión de los sobrecimientos.
Terminado.- Las condiciones de terminado de la superficie deben
ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de
arquitectura y estructura del proyecto.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico
siempre y cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que los encofrados se encuentren adecuadamente fuerte, rígido y
durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para
permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del
concreto.
Que las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración
del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí
de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Que los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones
laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal
manera que los terminales puedan ser removidos sin causar

astilladuras en las capas de concreto: Después que las ligaduras
hayan sido removidas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos
evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o de aspecto
dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas de calidad de la madera.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material en tal forma
que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad,
agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen.
Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
contaminados y húmedos
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre
y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando la madera a usarse para el encofrado cumpla con lo
dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.

Los encofrados sean diseñados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del
concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El encofrado y desencofrado de sobrecimientos, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
4. CONCRETO ARMADO
4.1.ZAPATAS
4.1.1. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA ZAPATAS
El concreto premezclado será un elemento prefabricado obtenido de una empresa
proveedora que garantice la calidad del mismo; de ninguna manera se aceptará que el
concreto sea elaborado en obra. El proveedor de concreto garantizará la calidad de su
producto.
El concreto para zapatas, será una mezcla de agua y cemento - arena y piedra
(preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura y que son el soporte de las
cargas de la edificación que se transmite al suelo.

Los trabajos consisten en realizar vaciado del concreto para las zapatas después de
haber llenado los solados en la que se colocarán las parrillas construidas con acero
grado 60° para que descansen los castillos de las columnas.
o MATERIALES
Cemento.- El cemento a usar para las zapatas será Portland tipo I o normal
de acuerdo a la clasificación usada, normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.5 Kg o 94 libras por bolsa. El peso del cemento en
bolsas no debe tener una variación de más del 1% del peso indicado. El
Inspector controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a
las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a
laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente.
Agua.- El agua que se empleará en la mezcla para el concreto de zapatas,
será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como
aceites, álcalis, sales, materias orgánicas y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero, tampoco debe contener partículas de
carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y
cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura
o con sulfatos. Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan
por lo menos 90% de la resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas
condiciones y ensayada de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados.- Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte
(arena gruesa) y el agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben
considerarse como ingredientes separados del concreto.

Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las
especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse
agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de las prácticas o de ensayos especiales, que
producen concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el
inspector autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los
cuales deberán estar acompañados por los certificados otorgados por
algún laboratorio especializado.
ARENA.- Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con
respecto al peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No.
200 (Serie USA) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de
tal manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que
se requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente
trabajable dentro de las condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla
No. 50 ni 5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy
en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40
y el material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-
17.

PIEDRA PARTIDA.- El agregado grueso puede ser piedra partida o grava
limpia libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente
de rocas que no se encuentran en proceso de descomposición.
El Inspector Residente, tomará las correspondientes muestras para
someter a los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad
ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los
Ángeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 3/4" para el concreto armado. En elementos
de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena
trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y
que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los
planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores
de las formas, dentro de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3
del peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio libre entre barras
individuales de refuerzo o entre grupo de barras.
Aditivos.- Se podrá utilizar aditivos que cumplan con las especificaciones
de la Norma ITINTEC 339.086 para modificar las propiedades del concreto
en tal forma que lo hagan más adecuado para las condiciones de trabajo,
para tal fin, el uso deberá tener la aprobación del Inspector o proyectista.
La preparación de cualquier aditivo previamente a su introducción en la
mezcla de concreto debe atenerse a las recomendaciones del fabricante.
El agua de los aditivos aplicados en forma de solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado.

o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Instalaciones compatibles con la granulometría y producción deseada.
Máquinas mezcladoras.
Distribuidor de agregado.
Vibratorias para concreto.
Equipo y herramientas menores (palas, picos, buggies, etc.)
o EJECUCIÓN
El concreto podrá vaciarse directamente a las zapatas sin encofrados, siempre que
lo permita la estabilidad del talud. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno
lo permita, es decir que no se produzca derrumbes.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud del
excavado y del solado, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
el concreto.
o CONTROL
Control Técnico
Cemento.- Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no
esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por

la obra; es decir, el cemento en bolsas se almacenará en un lugar
techado fresco, libre de humedad y contaminación y el cemento a
granel se almacenará en silos adecuados que no permitan entrada
de humedad.
Agregados.- Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que
se prevenga una segregación (separación de gruesos y finos) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones el
inspector hará muestreos periódicos para la realización de
ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
Dosificación De Mezclas De Concreto.- La determinación de las
proporciones de cemento, agua y agregados se hará según
tomando como base la siguiente tabla:
RELACIÓN AGUA/CEMENTO: MÁXIMAS
PERMISIBLES
RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
ESPECIFICADA A LOS 28
DÍAS (kg/cm2)
RELACIÓN MÁXIMA
AGUA/CEMENTO SIN
AIRE INCORPORADO
Galón/seco
210 7.0
El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el
agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que
puedan tener los agregados en forma estimada es:
Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico
Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico

No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua/cemento
mayores de las indicadas.
El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla
correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los
planos, los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los
ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del
concreto ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.
Mezclado Del Concreto.- Antes del preparado del concreto, el
equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el agua de
los depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardado
desde el día anterior será eliminada y se llenarán nuevamente con
agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones
mecánicas de funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad
recomendada por el fabricante y el mezclado continuará por lo
menos durante minuto y medio después que todos los materiales
estén en el tambor para mezcladoras de una yarda cúbica o
fracción de ella.
El concreto para canal pluvial, deberá ser mezclado sólo en
cantidades que se vayan a usar de inmediato, el concreto
excedente o no usado deberá ser eliminado.
Transporte Del Concreto.- El concreto deberá ser transportado al
final del depósito o colocado tan pronto como sea posible, por
métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes
y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a

depositar en las formas sea de la calidad requerida. El equipo de
transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un
flujo continuo de concreto y será de las medidas y diseños
apropiados. No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin
chutes directamente a una tolva, ni que la cachimba esté
descentrada con respecto a la tolva. Los "buggies" que se usen en
tal transporte deber ser movidos sobre superficies planas y
estarán dotados preferentemente de llantas de jebe.
El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los
sistemas de transporte, transvase y colocación.
Colocación Del Concreto.- El concreto se colocará tan cerca como
sea posible de su posición final, evitando la segregación debida a
manipuleos o movimientos excesivos; el vaciado se hará a
velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en estado
plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las varillas. No se
depositará en la estructura ningún concreto que se haya
endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector dé su
aprobación. La velocidad de colocación del concreto debe ser tal
que el concreto antes colocado esté todavía plástico y se integre
con el concreto que se está colocando especialmente al que está
entre barras de esfuerzo. Los separadores temporales colocados
en las formas deberán ser removidos cuando el concreto ya ha
llegado a la altura necesaria. Ellos pueden quedar embebidos en el
concreto sólo si son de metal y de concreto y que previamente se
haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en zapatas se deberá evitar que golpee
contra las formas ya que esto produce segregación; la práctica

correcta es que caiga nítidamente en el centro de la sección. Para
ello se puede usar aditamentos especiales.
Consolidación Del Concreto.- La consolidación se hará de
preferencia mediante vibradores, los que deben funcionar a la
velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Inspector
vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome
solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación,
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero
aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el
agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la
velocidad de vibración, para que el concreto que se va colocando
pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal que
embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que el concreto
llegue a todas las esquinas, que queden embebidas todos los
anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de tal manera
que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni
planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se
deben tener vibradores de reserva, se deberá seguir las
recomendaciones del ACI-306 y ACI-605 para proteger el concreto
en condiciones ambientales adversas.
Curado Del Concreto.- El concreto deberá ser curado por lo menos
7 días durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 15
grados centígrados y en condición húmeda, a partir de las 10 o 12
horas del vaciado.

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos
verticales como las columnas, se les regarán continuamente de
manera que les caiga el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del
ACI-604 y en clima caluroso del ACI-605.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado
del concreto hasta el lugar donde se depositará en las zapatas.
Control Geométrico y Terminado
El espesor del recubrimiento en zapatas es de 7.5 cm., y el peralte debe
efectuarse tomando en cuenta las consideraciones del plano estructural
que nos indica igual a 60 cm.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar las zapatas parejos nivelados
y debidamente vibrados sin vacíos ni porosidades.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución descrita en esta
partida.

Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen los aspectos evaluados durante la ejecución descrita en esta
partida.
Basado en el Control Geométrico.- Cuando las dimensiones de las zapatas
cumplan satisfactoriamente con la de los planos, incluyendo el peralte.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El concreto armado en zapatas, se medirá por unidad de Metro
Cúbico (M3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cúbico (M3) del contrato que representa
la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
4.1.2. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero en el elemento
estructural de Cimiento Reforzado con las características mínimas de:
o Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615.
o Fluencia fy = 4200 Kg/cm2.
o Carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm2.
o Elongación en 20 cm. mínimo 8%.
o En todo caso satisfará la norma ASTM A-185.

Los trabajos consisten en realizar la colocación del acero en trabajos estructurales y se
deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El límite de fluencia será Fy = 4,200 Kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675, ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote, Arequipa o similar.
o MATERIALES
Acero de refuerzo.- Se debe cumplir con todo lo establecido en el art. 405
del reglamento del ACI. El doblado y los cortes serán de acuerdo a los
diseños y medidas especificadas en los planos.
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será Fy=4,200 kg/cm2.
Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-615, ASTM-A-616,
ASTM-A-61, NOP-1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote
o similar.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberán ser herramientas
menores (cortador de fierro, maquina de doblado, etc.)
o EJECUCIÓN

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos.
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
La colocación de la armadura será afectada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
recogido ó clipes adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la
armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
o CONTROL
Control Técnico
Almacenaje y Limpieza.- Las varillas de acero se almacenarán
fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se
mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, o grasa. Antes de
su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá
limpiarse de escamas de laminado, oxido y cualquier capa que
puede reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se
volverá a inspeccionar y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
Doblado del Refuerzo.- Todo el refuerzo deberá doblarse en frío.
El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe
doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o
lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del
refuerzo. Los diámetros considerados son los siguientes:
DIÁMETRO VARILLA RADIO MÍNIMO
3/8" a 5/8" 2.5 diámetros de varilla

3/4" a 1" 3.0 diámetros de varilla
Mayores de 1" 4.0 diámetros de varilla
Tolerancia.- El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas
en los planos con las siguientes tolerancias:
D = 60 cm. o
menos
+- 6 mm.
D = mayor de 60
cm.
+- 13 mm.
Posición longitudinal de dobleces y extremos de varillas +- 5 mm.
Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:
o Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero
no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la barra.
o Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al
extremo libre de la barra.
o El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra
no deberá ser menor a :
Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db
Barras Ø 1 1/8" a Ø 1
3/8"
8 db
b. En Estribos:

o Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al
extremo libre de la barra. En elementos que no resisten
acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una
extensión de 6 db.
o El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra
no deberá ser menor a :
Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db
Estribos Ø 3/4" Ø
mayores
5 db
Enderezamiento y Redoblado.- No se permitirán redoblado, ni
enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado u otra
semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni
volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el
concreto endurecido.
Límites de espaciamiento de refuerzo.- El espaciamiento libre
entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
Empalmes del Refuerzo.- Los refuerzos se deberán empalmar
preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro
de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o
permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en
elementos sujetos a flexión, no deberán separarse
transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida,
ni más de 15 cm. La longitud mínima del traslape en los empalmes
traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben
preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera estrictamente
necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras
dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los
empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060
Concreto Armado del RNC.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento
Nacional de Construcciones.
Seguirán las siguientes especificaciones:
o La separación libre entre varillas paralelas (excepto
columnas y capas múltiples en vigas) no será menor que el
diámetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamaño
máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
o En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas la
distancia libre entre capas no será menor de 2.5 cm. y las
barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa inferior.

o En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo
principal no será mayor que tres veces el espesor de la
losa o muro ni mayor de 45 cm.
o En columnas con estribo o zunchadas, la distancia libre
entre las barras longitudinales no será menor a 1.5 veces
el diámetro de las barras y 1.5 veces el tamaño máximo
del agregado grueso ó 4 cm.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los
refuerzos es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las
etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de carga.
La verificación visual de la calidad de los refuerzos en trabajos
estructurales, debe hacerse con la colocación del acero que cumpla con
Fy=4200 Kg/cm2.
Control Geométrico y Terminado
El diámetro de los refuerzos de acero se encuentra especificado en los
planos estructurales, los que se colocarán respetando los recubrimientos
especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que
durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles.

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas
visualmente. El aspecto visual debe mostrar los refuerzos debidamente
espaciados libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso. En las columnas, la distancia libre entre barras
longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y
temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el
espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de
esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de
preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los
planos de, diseño o como lo autorice el Supervisor.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico.- Siempre que cumplan con lo especificado
en esta partida.
Basado en el Control de Ejecución.- Los trabajos ejecutados se aceptan si
obedecen estrictamente con las disposiciones de ejecución de esta
partida.
Basado en el Control Geométrico.- El trabajo ejecutado se acepta con base
en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con el uso de los
diámetros propuestos en los planos y las dimensiones de cada armadura.

o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El acero de refuerzo en zapatas se medirá esta partida por
unidad de Kilogramo (KG.), considerando el largo de cada varilla a
emplearse multiplicado por su factor de peso, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Kilogramo (KG) del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
4.2.COLUMNAS
4.2.1. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 EN COLUMNAS
Comprende los trabajos para la fabricación de columnas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 4.1.1. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa
de concreto en su etapa de endurecimiento.
Los trabajos consisten en realizar encofrado para las columnas, siendo sus
dimensiones las indicadas en los planos correspondientes.
o MATERIALES

Madera para encofrado.- Se utilizará exclusivamente madera para
encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia. Toda la madera empleada deberá estar
completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que
sea necesario. Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes,
detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos
corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser:
Equipo y herramientas menores (martillos, serrucho, sierra, corta fierro,
escuadras etc.)
o EJECUCIÓN
ENCOFRADO.- El diseño del encofrado así como su construcción será de
cuenta y responsabilidad del ejecutor. El encofrado deberá ser
adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos
que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al
llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener
superficie de concreto con textura uniforme, libre de aletas salientes u
otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este
tipo de trabajo.

El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las
uniones en la madera o metal cuando el concreto sea llenado. Cualquier
calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente
aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del
concreto, debiendo de comprobar su resistencia para las solicitaciones de
carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia
de toda suciedad, grasa mortero u otras materias extrañas y será cubierta
con petróleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto;
antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero
de refuerzo.
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el
Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero
y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se
mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los
tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los

terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de
concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.
DESENCOFRADO.- Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo
necesario como mínimo dos días y de manera que no ponga en peligro la
seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por
cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados, deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán
quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como
para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin permiso del
Ingeniero en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo
menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de
mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores
previa aprobación del Ingeniero Inspector.
o CONTROL
Control Técnico

Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar
las condiciones de los materiales que serán utilizados por medio
de las siguientes pruebas:
Prueba de resistencia de la madera para el encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar
todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las
operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin
sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían
afectar la calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del
encofrado en columnas es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de corte y colocación de los encofrados que deban
mantener las dimensiones definidas en los planos.
La verificación visual de la calidad de los encofrados, serán diseñados para
resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.
Control Geométrico y Terminado

Espesor.- Las formas de los encofrados deberán ser herméticas
para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan la
posición y forma deseada con seguridad, las que deberán estar de
acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83. La
dimensión de la madera deberá ser la adecuada y su colocación
debe garantizar la dimensión del elemento.
Terminado.- Las condiciones de terminado de la superficie deben
ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de
arquitectura y estructura del proyecto.
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico
siempre y cuando cumplan con las siguientes tolerancias:
Que los encofrados se encuentren adecuadamente fuerte, rígido y
durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y para
permitir todas las operaciones inherentes al llenado y
compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de
flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del
concreto.
Que las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración
del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí
de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Que los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones
laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal
manera que los terminales puedan ser removidos sin causar

astilladuras en las capas de concreto: Después que las ligaduras
hayan sido removidas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos
evaluados visualmente.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y
homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o de aspecto
dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas de calidad de la madera.
Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar
condiciones que eviten la contaminación del material en tal forma
que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad,
agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los
movimientos adecuados para evitar que los materiales se dañen.
Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
contaminados y húmedos
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre
y cuando se cumplan con las tolerancias siguientes:
Cuando la madera a usarse para el encofrado cumpla con lo
dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.

Los encofrados sean diseñados para resistir con seguridad todas
las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del
concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El encofrado y desencofrado de columnas, se medirá por
unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la
partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados
en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2) del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
4.2.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Comprende los trabajos para la fabricación de vigas de cimentación. Se ejecutará
según lo descrito en el ÍTEM 4.1.3. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.3.VIGAS

4.3.1. CONCRETO f'c=210 Kg/cm2 EN VIGAS
Comprende los trabajos para la fabricación de vigas estructurales. Se ejecutará según
lo descrito en el ÍTEM 4.2.1. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS
Comprende los trabajos para la fabricación de vigas. Se ejecutará según lo descrito en
el ÍTEM 4.2.2. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.3.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Comprende los trabajos para la fabricación de vigas de cimentación. Se ejecutará
según lo descrito en el ÍTEM 4.1.2. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN

o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.4.COLUMNETAS
4.4.1. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN COLUMNETAS
Comprende los trabajos para la fabricación de columnetas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 4.2.1. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS
Comprende los trabajos para la fabricación de Columnetas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 4.2.2. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.4.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

Comprende los trabajos para la fabricación de Columnetas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 4.1.3. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.5. VIGUETAS DE AMARRE
4.5.1. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN VIGUETAS DE AMARRE
Comprende los trabajos para la fabricación de Viguetas de amarre. Se ejecutará según
lo descrito en el ÍTEM 4.2.1. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS DE AMARRE
Comprende los trabajos para la fabricación de Viguetas de amarre. Se ejecutará según
lo descrito en el ÍTEM 4.2.2. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN

o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.5.3. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
Comprende los trabajos para la fabricación de Viguetas de amarre. Se ejecutará según
lo descrito en el ÍTEM 4.1.3. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
4.6.JUNTAS DE TECNOPOR E=1”
DEFINICIÓN
Son elementos de separación entre elementos estructurales y/o entre elementos
estructurales y construcciones de mampostería no integradas a ésta y que tienen que ser
rellenados con materiales como el tecnopor cuyo diámetro dependerá de si es una junta
sísmica o una junta de construcción.
DESCRIPCIÓN
Son planchas de tecnopor que se colocan en las juntas sísmicas o de construcción a fin de
evitar el vacío generado entre elementos constructivos, a fin de que se comporten de
elementos de relleno sin ningún comportamiento estructural alguno, permitiendo sí la
función de las estructuras que lo confinan.
MATERIALES
Tecnopor
El tecnopor (poliestireno expandido) es un material plástico blanco espumado que
presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire. Este material poco denso se
suele utilizar para la construcción y el embalaje.

Entre muchas características que tiene este material podemos destacar: No absorbe casi el
agua, es ligero, tiene una baja conductividad térmica, es muy estable frente a la
temperatura, etc. Por su consistencia es altamente compresible lo que ayuda a usarlo
como relleno en juntas de construcción y juntas sísmicas.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas como
navajas, cortador eléctrico, etc.
EJECUCIÓN
Consiste en colocar una porción de tecnopor o una plancha, de acuerdo a los
requerimientos, en la zona de la junta sísmica o de construcción para evitar los vacíos
dentro de la edificación, que no es muy recomendable por los problemas que puede
causar a la obra final. Su fijación se hará a través de alambre negro Nº 16.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
El control técnico habitual es que cumplan con los parámetros técnicos que dicta la norma
para este tipo de materiales, debiendo controlarse principalmente su espesor, rugosidad y
consistencia.
Control de Ejecución
Se deberá controlar la colocación según lo especificado en los planos y por ningún motivo
se permitirá retacear en vano el material. Se deberá tener cuidado que al momento de su
ejecución no se haga frente al fuego por ser un material altamente inflamable.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Deben ser las especificadas en los planos, debiéndose utilizar los espesores de acuerdo al
tipo de junta.
Terminado
La apariencia de la cara expuesta de la junta, deberá guardar armonía con la superficie de
los muros o estructuras donde se coloque la junta.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas del material.

Basado en el Control de Ejecución
Cuando la ejecución se ha desarrollado de acuerdo a los planos y recomendaciones del
residente de obra y/o supervisor.
Basado en el Control Geométrico
Cuando se han respetado los espesores solicitados.
MEDICION Y PAGO
Medición
La junta de tecnopor se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un
total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario
por Metro Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para
todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así
como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.
5. ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS
Estas especificaciones formulan reglas para la fabricación y montaje de las estructuras de
acero al carbono a utilizarse en la presente obra.
5.1.VIGAS METALICAS
5.1.1. ARMADO DE VIGA METALICA PRINCIPAL T-01
5.1.2. ARMADO DE VIGA METALICA PRINCIPAL T-02
5.1.3. ARMADO DE VIGA METALICA PRINCIPAL T-03
5.1.4. ARMADO DE VIGA METALICA PRINCIPAL T-04
Son Tijerales metálicos conformados por Bridas Superiores, inferiores, Diagonales y
Montantes con una inclinación como se muestra en el plano de 14° con respecto a la
horizontal. La Brida superior e inferior serán con perfil estructural (L) de 38x38x4.5mm, las
diagonales y montantes serán de barra redonda (A36) de 1/2” y 5/8” distribuidas tal
como se detalla en los planos. Se fijaran mediante un sistema conformado por planchas de

espesor ¼” y perfil L 48x48x3.0mm que arriostrara el desplazamiento hacia los laterales,
comprenderá un apoyo fijo y un apoyo móvil fijándolos en el concreto con pernos de
anclaje de 1/2” de 6”, el apoyo móvil comprende la elaboración de Ojos Chinos que
permitirá el desplazamiento de dicho apoyo productos de la dilatación según se indica en
los planos.
PROCESO DE CONSTRUCCION
Los planos muestran la estructura con tamaños, secciones y ubicación relativa de los
diferentes miembros.
Asimismo, los planos proporcionan toda la información necesaria para la preparación de
las partes componentes de la estructura, incluyendo soldaduras y pernos de anclaje.
Los tijerales serán armados de preferencia en el piso para luego ser colocados en su
posición final.
Los Tijerales se armarán sobre un piso perfectamente nivelado, sobre el cual se tomarán
las medidas y métodos necesarios para lograr un tijeral con las dimensiones especificadas
en los planos.
Los perfiles recibidos en la obra debe ser protegida de la lluvia y daños adicionales. Los
pernos y platinas que se especifican embebidas en el concreto deberán colocarse durante
el proceso de vaciado en su ubicación correcta y no realizar picados posteriores en los
elementos estructurales de concreto armado.
TOLERANCIAS
Las tolerancias que se presentan a continuación servirán como pautas de control de
calidad para el fabricante y el constructor.
Tolerancias en la Habilitación de Piezas
Las dimensiones que se especifican en los planos deberán ser tomadas como escuadrías
de dimensiones finales. Estas pueden tener tolerancias según se indica a continuación:
En la sección transversal:
a) - 1 mm, + 2 mm en dimensiones menores de 150 mm
b) - 2 mm, + 4 mm en dimensiones mayores de 150 mm
Longitudinal:
- 1 mm, + 3 mm en todas las piezas

Tolerancias En La Fabricación O Construcción De Componentes
Es recomendable conservar las siguientes tolerancias al fabricar componentes como muros
(entramados o paneles) o cerchas (armaduras o tijerales).
-Cerchas o Armaduras y Tímpanos:
La longitud de cerchas o armaduras y tímpanos deben tener una tolerancia de más o
menos 0.5 mm. por metro de longitud. La altura debe tener una tolerancia de más o menos
1 mm por metro de altura.
El Supervisor tiene derecho y la obligación de hacer cumplir la presente norma, los planos
y las especificaciones técnicas.
El Constructor proporcionara al Supervisor todas las facilidades que requiera en la obra
para el cumplimiento de sus obligaciones.
El Supervisor podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de
certificación de la calidad de los materiales empleados. El muestreo y ensayo de los
materiales se realizara de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
El acero a usar será A36 fabricado según la norma ASTM, para más detalles consultar los
planos estructurales adjuntos.
La soldadura a usarse será por arco inducido según norma AWS, las soldaduras serán
limpiadas con escobilla metálica y pasaran por ensayo de penetración
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El armado de viga principal, se medirá por unidad (UND), de viga
debidamente confeccionada y terminada previa aprobación del Supervisor.
Pago- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por unidad terminada (UND) del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano
de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

5.1.5. MONTAJE DE VIGA METALICA
Para el montaje se deberá suministrar el siguiente material para las conexiones de
obra:
Los pernos en el tamaño requerido y en cantidad suficiente para todas las conexiones
de obra que serán permanentemente empernados y ancladas. Se debe suministrar un
2% adicional de cada tamaño de perno.
Las planchas mostradas son necesarias para la presentación de las conexiones
permanentes de los elementos estructurales.
Las barras o platinas de respaldo que puedan requerirse para la soldadura de obra.
Previo al montaje se proporcionará todos los electrodos de soldadura, pernos que
serán usados en el montaje de la estructura metálica.
Apoyos Temporales de la Estructura de Acero
El montador determinará, proporcionará e instalará los apoyos temporales tales como:
tirantes temporales, arriostres, obra falsa y otros elementos requeridos para las
operaciones de montaje. Estos apoyos temporales asegurarán a la estructura metálica
o a cualquiera de sus partes contra cargas comparables a aquellas para las cuales la
estructura fue diseñada, resultantes de la acción del viento, sismos y operaciones de
montaje.
Condiciones especiales de montaje
Cuando el concepto de diseño de una estructura depende del uso de andamios, gatas
o cargas, las cuales deben ser ajustadas conforme el montaje progresa para instalar o
mantener contraflechas o presfuerzo, tal requerimiento deberá estar indicado en los
planos y especificaciones técnicas.
Tolerancias de la Estructura
Dimensiones generales
Se aceptan variaciones en las dimensiones generales terminadas de las estructuras.
Tales variaciones se considerarán que están dentro de los límites de una buena
práctica de montaje cuando ellas no exceden los efectos acumulados de las
tolerancias de laminación, tolerancias de fabricación y tolerancias de montaje.
Puntos y Ejes de trabajo
Las tolerancias de montaje se definen con relación a los puntos de trabajo del
elemento y a ejes de trabajo como sigue:

Para elementos distintos a elementos horizontales, el punto de trabajo del elemento es
el eje centroidal en cada extremo del elemento.
Para elementos horizontales, el punto de trabajo es el eje centroidal del ala superior en
cada extremo.
Estos puntos de trabajo pueden ser substituidos por otros por facilidad de referencia,
siempre que estén basados en estas definiciones.
El eje de trabajo de un elemento es una línea recta que conecta los puntos de trabajo
del elemento.
Posición y alineamiento
Las tolerancias de posición y alineamiento de los puntos y ejes de trabajo de los
elementos son como sigue:
Las columnas individuales se consideran aplomadas si la desviación del eje de trabajo
no excede 1:500, sujeta a las siguientes limitaciones:
Los puntos de trabajo de columnas exteriores pueden ser desplazados del eje de
columnas establecido no más de 25 mm hacia adentro, ni más de 50 mm hacia fuera
del eje del edificio en los primeros 20 pisos; por encima de este piso el desplazamiento
puede ser incrementado 1,5 mm por cada piso adicional pero no puede exceder un
total desplazado de 50 mm hacia adentro ni 75 mm hacia fuera del eje de la
edificación.
Elementos diferentes a columnas
El alineamiento de elementos consistentes de una sola pieza recta sin empalmes de
obra, excepto elementos en volado, es considerado aceptable si la variación en
alineamiento es causada solamente por la variación del alineamiento de columnas y/o
por el alineamiento de elementos soportantes principales dentro de los límites
permisibles para la fabricación y montaje de tales elementos.
La elevación de elementos conectados a columnas es considerada aceptable si la
distancia desde el punto de trabajo del elemento a la línea superior de empalme de la
columna no se desvía más de 5 mm o menos de 8 mm de la distancia especificada en
los planos.
Piezas individuales, las que son partes de unidades ensambladas en obra y contienen
empalmes de obra entre puntos de apoyo, se consideran aplomadas, niveladas y
alineadas si la variación angular del eje de trabajo de cada pieza relativa al plano de
alineamiento no excede 1: 500.
La elevación y alineamiento de elementos en volado será considerada aplomada,
nivelada y alineada si la variación angular del eje de trabajo desde una línea recta
extendida en la dirección plana desde el punto de trabajo a su extremo de apoyo no
excede 1: 500.

La elevación y alineamiento de elementos de forma irregular será considerada
aplomada, nivelada y alineada si los elementos fabricados están dentro de sus
tolerancias y sus elementos de apoyo o elementos están dentro de las tolerancias
especificadas en esta Norma.
Corrección de Errores
Las operaciones normales de montaje incluyen la corrección de defectos menores con
moderadas operaciones de agrandado de agujeros, recortes, soldadura o corte y el
posicionado de elementos mediante el uso de punzones.
Los errores que no puedan ser corregidos con las operaciones mencionadas o los
cuales requieran cambios mayores en la configuración de los elementos deberán
reportarse inmediatamente al supervisor de obra y al fabricante por parte del montador
para establecer la responsabilidad en la corrección del error o para aprobar el método
más adecuado de corrección a ser empleado.
Manipulación y Almacenamiento
El montador tomará un cuidado razonable en la adecuada manipulación y
almacenamiento del acero durante las operaciones de montaje para eliminar la
acumulación de suciedad y sustancias extrañas.
CONTROL DE CALIDAD
El fabricante deberá proporcionar procedimientos de control de calidad hasta un nivel
en que considere necesario para asegurar que todo el trabajo se realice de acuerdo
con esta especificación. Además de los procedimientos de control de calidad del
fabricante, el material y la mano de obra pueden ser sujetos a inspección en cualquier
momento por inspectores calificados que representen al propietario. Si se requiere que
tales inspecciones sean realizadas por representantes del propietario, esto deberá
estar establecido en los documentos de diseño.
Cooperación
En lo posible, toda inspección realizada por representantes del propietario deberá de
ser hecha en la planta del fabricante. El fabricante cooperará con el inspector,
permitiendo el acceso a todos los lugares donde se está haciendo el trabajo. El
inspector deberá programar su trabajo de manera de interferir en lo mínimo el trabajo
del fabricante.
Rechazos
El material o mano de obra que no cumpla razonablemente con las disposiciones de
esta Norma puede ser rechazado en cualquier momento durante el avance del trabajo.

El fabricante recibirá copias de todos los reporte suministrados al propietario por el
inspector.
INSPECCION DE LA SOLDAURA.
Requerimientos Generales
Inspección y Estipulaciones del Contrato.
Alcance
La inspección y ensayo durante la fabricación serán realizados antes del ensamblaje,
durante el ensamblaje, durante la soldadura y después de la soldadura para asegurar
que los materiales y la mano de obra cumplan los requisitos de los planos y
especificaciones técnicas.
La inspección y los ensayos de verificación serán realizados y los resultados serán
informados al propietario y al contratista de una manera oportuna para evitar retrasos
en el trabajo.
La inspección y ensayos durante la fabricación y montaje son de responsabilidad del
contratista, a menos que se establezca otra cosa en los documentos del contrato.
Requerimiento de Calificación del Inspector.
Bases para la Calificación. Los inspectores responsables de la aceptación o rechazo
del material y la mano de obra empleada deberán de ser calificados. La base para la
calificación del inspector deberá de ser documentada. Si el ingeniero proyectista elige
especificar las bases para la calificación del inspector, estas deberán aparecer en los
planos o especificaciones técnicas o documentos del contrato.
Las bases de calificación aceptables son las siguientes:
Inspector de soldadura certificado por el AWS.
Inspector de soldadura certificado por una institución autorizada para realizar
este tipo de certificación.
Examen de la Vista. Los inspectores deberán pasar un examen de la vista, con
o sin lentes correctores cada 3 años o menos para probar que tienen una
agudeza de visión adecuada.
Inspección de Materiales.
El inspector deberá de asegurar que se use sólo materiales que cumplan los requisitos
de esta Norma.
Inspección de los Procedimientos de Soldadura (WPS) y de los Equipos
El inspector deberá revisar todos los procedimientos a ser usados para el trabajo y
deberá asegurarse que ellos cumplan los requisitos de esta Norma.

El inspector deberá inspeccionar los equipos de soldadura a usarse en el trabajo para
asegurar que cumplan los requisitos de esta Norma.
Inspección de la Calificación del Soldador
El inspector sólo debe permitir que la soldadura sea realizada por soldadores,
operadores de soldadura y soldadores provisionales que sean calificados o deberá de
asegurarse que cada uno de ellos haya demostrado previamente tal calificación bajo
otra supervisión aceptable.
Inspección del Trabajo y los Registros
El inspector deberá asegurar que el tamaño, la longitud y ubicación de todas las
soldaduras cumplan los requisitos establecidos en los planos y que no se haya añadido
soldaduras no especificadas sin aprobación.
El inspector deberá asegurarse que se haya empleado sólo procedimientos que
cumplan las provisiones de esta Norma.
El inspector debe asegurarse que los electrodos se usen sólo en la posición y con el
tipo de corriente y polaridad para los cuales están clasificados.
El inspector deberá, a intervalos adecuados, observar la preparación de juntas, las
prácticas de ensamblaje, las técnicas de soldadura y los rendimientos de cada
soldador, para asegurarse que se cumpla los requisitos de esta Norma.
El inspector deberá mantener un registro de calificaciones de todos los soldadores, así
como de todas las calificaciones de los procedimientos de soldadura (WPS) u otros
ensayos realizados y otras informaciones que se puedan requerir.
El inspector deberá examinar el trabajo para asegurarse que cumpla los requisitos de
esta Norma. Otros criterios de aceptación, diferentes de aquellos especificados en la
Norma, pueden ser usados cuando sean aprobados por el ingeniero proyectista. El
tamaño y el contorno de la soldadura deberán de ser medidos con calibradores
adecuados. El examen visual de grietas en soldaduras y en el metal base y otras
discontinuidades deberá de ser realizado con luz potente y lunas de aumento u otros
dispositivos que pueden ayudar.
Criterios de Aceptación
Alcance.
La extensión del examen y los criterios de aceptación deberán de estar especificados
en los planos o especificaciones técnicas o documentos de contrato.

Inspección visual
Todas las soldaduras deberán de ser visualmente inspeccionadas y serán aceptables
si satisfacen los criterios de la Tabla A.
Cuando se requiera que la inspección visual sea realizada por inspectores de
soldadura certificados, esto deberá de ser especificada en los planos ó
especificaciones técnicas o documentos de contrato.
TABLA A CRITERIOS DE ACEPTACIÓN EN LA INSPECCIÓN
VISUAL
Categoría de Discontinuidad y Criterio de Inspección
Conexiones de Elementos No Tubulares
Cargadas Estáticamente
Conexiones de
elementos No
Tubulares Cargadas
Cíclicamente
Conexiones de Elementos Tubulares(Todas las
Cargas)
(1) Prohibición de GrietasLa soldadura no debe tener grietas.
X X X
(2) Fusión de la Soldadura/Metal de Base Debe existir una completa fusión entre los diferentes cordones de soldadura y entre la soldadura y el metal base.
X X X
(3) Sección Recta del Cráter Todas las cavidades deberán ser llenadas a la sección recta completa, excepto en los extremos de las soldaduras de filete intermitentes fuera de su longitud efectiva.
X X X
(4) Perfil de SoldaduraLos perfiles de soldaduradeberán de estar de acuerdo con 13.2.4.e
X X X
(5) Tiempo de InspecciónLa inspección visual de lassoldaduras en todos los aceros puede empezar inmediatamente después que la soldadura completa se haya enfriado a temperaturaambiente. Los criterios de inspección para los aceros ASTM A514, A517 estarán basadas en la inspección visual realizada a no menos de 48 horas después definalizada la soldadura.
X X X
(6) Menor Tamaño deSoldadura Una soldadura de filete en cualquier soldadura continua simple, puede tener un menor tamaño, que el tamaño nominal del filete specificado por 1,6 mm sin corrección, si la porción de menor tamaño de la soldadura no excede el 10% de la longitud de la soldadura. En la soldadura de alma a ala en vigas, no se permite el menor tamaño de soldadura, en los extremos, para una longitud igual a 2 veces el ancho del ala.
X X X

(7) Socavación
(A) Para materiales menoresque 25 mm de espesor, la socavación no excederá 1mm con la excepción que se permite un máximo de 1,6 mm para una longitud acumulada de 50 mm en cualquier tramo de 300 mm. Para materiales iguales o mayores que 25 mm de espesor, la socavación noexcederá 1,6 mm para cualquier longitud de soldadura.
X
(B) En miembros principales,la socavación no será mayorque 0,25 mm de profundidadcuando la soldadura es transversal al esfuerzo de tracción bajo cualquier condición de carga de diseño y menor de 1 mm de profundidad para todos los otros casos.
X X
(8) Porosidad
(A) La soldadura acanaladade penetración total en uniones a tope transversales a la dirección del esfuerzo calculado de tracción no debe tener porosidad alargada visible. Para todas las otras soldaduras acanaladas y para soldaduras de filete, la suma de la porosidad alargada visible con diámetros de 1mm y mayores no deberá exceder 10mm en cualquier tramo de 25 mm de soldadura y no deberá exceder 19mm en cualquier tramo de 300 mm de longitud de soldadura.
X
(B) La frecuencia de la porosidad alargada en soldaduras de filete no deberá exceder una en 100mm de longitud de soldadura y el diámetro máximo no deberá exceder 2mm. Excepción: para soldaduras de filete conectando rigidizadores al alma, la suma de los diámetros de porosidad alargada no excederá 10mm en cualquier tramo lineal de 25mm y no excederá 19mm en cualquier tramo de 300mm de longitud de soldadura.
X X
(C) La soldadura acanaladade penetración total en conexiones a tope transversales a la dirección delesfuerzo calculado de tracción, no deberán tener porosidad alargada. Para todas las otras soldaduras acanaladas, la frecuencia de la porosidad alargada no excederá de una en 100mm de longitud y el diámetro máximo no deberá exceder 2mm.
X X
Ensayo de partículas magnéticas y líquidos penetrantes
Las soldaduras que están sujetas a ensayos de partículas magnéticas y líquidos
penetrantes, en adición a la inspección visual, deberán ser evaluadas sobre la base de
los requisitos para la inspección visual. Los ensayos serán realizados de acuerdo con
la Norma ASTM E709, y los criterios de aceptación deberán estar de acuerdo con la
Sección 6, parte C de la Norma ANSI/AWS D1.1, lo que sea aplicable.
Ensayos no Destructivos
Excepto para conexiones de elementos tubulares, todos los métodos de ensayos no
destructivos, incluyendo requisitos y calificaciones de equipo, calificación del personal,
métodos operativos de equipo y los criterios de aceptación, deberán de estar de
acuerdo con la Sección 6, Inspección de la Norma ANSI/AWS D1.1.

Las Soldaduras sujetas a ensayos no destructivos deben de ser aceptables por la
inspección visual de acuerdo con la Tabla A.
Los ensayos de soldaduras sujetas a ensayos no destructivos pueden empezar
inmediatamente después que la soldadura terminada se haya enfriado a temperatura
ambiente.
Cuando se requiera ensayos no destructivos, el proceso, la extensión y los criterios de
aceptación deberán estar claramente definidos en los planos o especificaciones
técnicas o documentos de contrato.
Identificación del Acero
El fabricante deberá de ser capaz de acreditar por medio de un certificado de calidad o
por ensayos, la calidad del material que se está empleando en la fabricación de una
estructura.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El montaje de viga principal, se medirá por unidad (UND), de viga
debidamente instalada previa aprobación del Supervisor.
Pago- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por unidad correctamente instalada (UND) del contrato que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.
5.2.CORREAS METALICAS
5.2.1. ARMADO DE CORREAS METALICAS C-01
5.2.2. ARMADO DE CORREAS METALICAS C-02
5.2.3. ARMADO DE CORREAS METALICAS C-03
5.2.4. ARMADO DE CORREAS METALICAS C-04
5.2.5. ARMADO DE CORREAS METALICAS C-05
Son Tijerales metálicos conformados por Bridas Superiores, Diagonales y Montantes. La
Brida superior serán con perfil estructural (L) de 25x25x2.0mm, las diagonales y

montantes serán de barra redonda (A36) de /8” distribuidas tal como se detalla en los
planos. Se fijaran a las vigas principales mediante soldadura y se arriostraran con tensores
para evitar el desplazamiento hacia los laterales.
Comprende los trabajos para la fabricación de Correas Metálicas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 5.1.1. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
5.2.6. MONTAJE DE CORREAS METALICAS
Comprende los trabajos para el montaje de las Correas Metálicas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 5.1.5. para lograr las mismas características en cuanto a:
o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
5.3.VIGUETAS DE AMARRE
5.4.PERGOLA
Comprende los trabajos para el montaje de las Correas Metálicas. Se ejecutará según lo
descrito en el ÍTEM 5.1.5. para lograr las mismas características en cuanto a:

o MATERIALES
o EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
o EJECUCIÓN
o CONTROL
o ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
o MEDICIÓN Y PAGO
5.5.PINTURA EN ESTRUCTURAS METALICAS
5.5.1. PINTURA ESTRUCTURA METALICA COBERTURA C/EPOXICO
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano de
obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.
Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o
según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo antes
de iniciar las faenas de pinturas. Las posibles manchas de grasas o aceites deben
eliminarse cuidadosamente removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial
cuidado que las mismas no se desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato
trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la
superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.
METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:
• Arenado comercial
• Escobillas de acero

• Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse. Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o
esmeril.
MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la obra en envases originales, y en contenidos
sellados, con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.
ANTICORROSIVO PARA METALES
Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación, y de las siguientes
características:
• Tipo de vehículo: alquídico
• Porcentaje de vehículo: 51%
• Porcentaje de pigmento: 49%
• Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
• Reducción: aguarrás mineral
• Solvente de limpieza: aguarrás mineral
• Secado al tacto: 4 horas
• Secado para recubrir: 16 horas
• Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
LUGARES DE APLICACION Y TIPO DE PINTURA
Carpintería Metálica:
1) Anticorrosivo para Metales
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El trabajo de pintado de las estructuras metálicas, se medirá por unidad de
Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de cada tramo ejecutado, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio
unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la compensación
integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra, equipos,
herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.
5.6.COBERTURA
5.6.1. COBERTURA CON PLANCHAS DE FIBRA VEGETAL
Comprende los trabajos para la instalación de la cobertura del tipo FIBRA VEGETAL
de 2.0mx0.95mx3.0mm Se ejecutara según los planos de construcción y con los
materiales ahí especificados. Los procedimientos de izaje e instalación serán según
los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales,
mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El trabajo de instalación de esta cobertura, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de cada tramo ejecutado, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
5.6.2. COBERTURA CON PLANCHAS DE POLICARBONATO DE e=6.0MM

Comprende los trabajos para la instalación de la cobertura del tipo PLANCHAS DE
POLICARBONATO 5.80m x 2.10m x 6mm. Se ejecutara según los planos de
construcción y con los materiales ahí especificados. Los procedimientos de instalación
serán según los lineamientos del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales,
mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.
La plancha deberá mantenerse con los nervios en paralelo a la dirección de la
pendiente. Se deberá tener una inclinación mínima de 5° grados (pendiente de 10%)
para permitir la evacuación de agua de lluvia.
Independientemente de la configuración de apoyo escogida, la plancha deberá
instalarse siempre de tal forma que los canales de la estructura nervada queden
inclinados hacia abajo.
En aplicaciones curvas la plancha se puede formar en frío con un radio mínimo de 150
veces su espesor, flexionando el material hacia un marco curvo o sistema de
retención.
Es necesario sellar los alvéolos de la plancha en la parte superior con cinta de
aluminio impermeable, que impida el ingreso del polvo, agua e insectos; y en la parte
inferior cinta porosa, de esta manera se evitará la formación de manchas, hongos y
musgo.
Terminación:
Insertar perfil "U" de Policarbonato de 2,10m de largo para proteger la cinta de
aluminio el cual debera sellarse con silicona.
Sistemas para la Fijación y Juntas de planchas.
El Perfil H de Policarbonato es utilizado para realizar uniones entre planchas, se
coloca a presión. El Policarbonato no deberá ir “a fondo”, si no que se debe dejar
como mínimo 3mm* de separación, a fin de permitirle la absorción de la dilatación. Los
tornillos se deben colocar a una distancia máxima de 20cm y deben ser insertados en
orden secuencial de inicio a fin. Sellar la unión con silicona Neutra.
Procedimiento corte
Para cortar la plancha en sentido transversal a los alvéolos se puede usar un cuchillo
cartonero grueso (10mm) de calidad y bien afilado. Basta con marcar y repasar 2 o 3
veces una incisión continua, sin interrupciones y cargar la plancha en un extremo
hasta que se separe o remate con el cuchillo los segmentos que puedan quedar
unidos. Este procedimiento puede ser usado para cortar la placa en sentido paralelo a
los alvéolos.

El corte paralelo a los alvéolos se realizara con una sierra caladora o circular, con
dientes pequeños y finos. Se recomienda que sean de 6 a 8 dientes por cm en la hoja
de corte.
Fijación de la lámina:
Se fijara la lámina atornillándolo cada 20cm y se deberá verificar si es necesario
realizar perforaciones y fijaciones adicionales, utilice una broca metálica bien afilada y
de diámetro 2mm mayor al correspondiente tornillo. Se sujetará bien la lámina para
evitar vibraciones. Al insertar los tornillos considere argollas de acero inoxidable y
neopreno de 33mm de diámetro para evitar filtraciones.
o MEDICIÓN Y PAGO
Medición.- El trabajo de instalación de esta cobertura, se medirá por unidad de Metro
Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de cada tramo ejecutado, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago.- El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario por Metro Cuadrado (M2) ejecutado del contrato que representa la
compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.