Espondiloartropatias

93
Espondiloartropatías REUMATOLOGÍA DRA. VARELA ANDRADE MORALES LIBIA YOLANDA 396 1

Transcript of Espondiloartropatias

Page 1: Espondiloartropatias

1

Espondiloartropatías

REUMATOLOGÍA

DRA. VARELA

ANDRADE MORALES LIBIA YOLANDA

396

Page 2: Espondiloartropatias

2

Introducción

Son un grupo de enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas e interrelacionadas, que se presentan con

manifestaciones similares que confunden el diagnostico inicial.

Page 3: Espondiloartropatias

3

Introducción

Espondilitis anquilosante* Artritis reactiva Artritis

psoriásica

Artritis asociadas a enfermedad inflamatoria

intestinal

Comparten características clínicas:Artritis esqueleto axial (sacroiliacas y

columna).Artritis oligoarticular de articulaciones

periféricas.Entesitis.

Page 4: Espondiloartropatias

4

Introducción

En conjunto, tienen prevalencia 0.5 – 1.9 %.

Herencia de HLA-B27 incrementa riesgo para desarrollar espondiloatropatía. Involucro de esqueleto axial.

No se asocian a FR y son generalmente conocidas como “espondiloartropatías seronegativas”.

Page 5: Espondiloartropatias

5 Los hallazgos clínicos mas comunes de las espondiloartropatias son:

• FR (-)• Asociación a

HLA- BR27• Tendencia

familiar• Sacroilitis RX

c/s espondilitis • Inflamación

articular periférica variable

• Entesitis y dactilitis (AP y ARc ++)

• Inflamación ocular anterior (uveítis)

• Asoc. Con psoriasis y otras lesiones mucocutaneas

• Asoc. Con EII• Inflamación

ocasional de la raíz de la aorta y bloqueo cardiaco

Page 6: Espondiloartropatias

6

Espondilitis anquilosante

Page 7: Espondiloartropatias

7Definición Espondilitis anquilosante (SA)

Trastorno crónico discapacitante fuertemente asociado a HLA-B27 que a afecta las entesis y la membrana sinovial de la columna vertebral, sacroiliacas y las articulaciones de las extremidades.

Sacroileitis radiográfica, sello característico (90%).

Espondilitis anquilosante (SA), del griego:

Spondylos = disco vertebral.

Ankylos = fusión/adhesión.La inflamación de las

articulaciones sacroliacas y

vertebrales pueden llevar a la fusión ósea

* Anquilosis, etapas avanzadas de la enfermedad. 2/3 de los pacientes.

Page 8: Espondiloartropatias

8

Epidemiología de SA

Personas jóvenes (20s años) 80% desarrollan sintomatología <30 años.

<5% después de los 40 años.

Hombres (2:1).

Raza blanca.

Prevalencia: 0.5 – 1% US

Incidencia: 0.5 – 14 personas por cada 100 000 habitantes.

Page 9: Espondiloartropatias

9

Factores que implican una restricción funcional mayor:

Duración de la enfermedad (20 años).

Inicio de los síntomas (jóvenes)

Trabajo.

Comorbilidades.

Fumadores.

México.

5% de población es HLA-B27+.

Se estima 4160 – 93 600 enfermos con EA.

Page 10: Espondiloartropatias

10

Etiopatogénesis de SA

La causa precisa aún se desconoce.

HLA-B27.

Gen más imporante en SA, presente en > 90% de pacientes.

3 hipótesis acerca de como HLA-B27 causa la enfermedad:

1. Péptidos artritogénicos.

2. Cadenas pesadas libres.

3. Proteína sin ensamblado correcto.

Page 11: Espondiloartropatias

11

Etiopatogenesis

TNF.

Rol patogénico al alterar las respuestas inmunes innatas.

Desconoce que células lo producen, en que forma actua y cuales son sus células blanco.

Page 12: Espondiloartropatias

12Manifestaciones clínicas de Espondilitis anquilosante (SA)

Entesitis Sinovitis sacroilitis

Lesiones inflamatorias

oculares

Afectaciones cardiacas

Lesiones de piel y

mucosas (incosistentes

)

Page 13: Espondiloartropatias

13Manifestaciones esqueléticas Lumbalgia y rigidez (80%)

Síntoma más comun .

Inicio:

Profundo en región glutea, sordo.

Severo en sacroiliacas y referido a cresta iliaca/trocánter mayor/ingle.

Unilateral e intermitente bilateral y persistente.

Dolor que despierta

Sensación de rigidez matutina (hasta 3 h).

Cede a un baño caliente o actividad física.

Page 14: Espondiloartropatias

14

Dolor en tórax

Exacerba al toser/estornudar.

Reducción expansión torácica.

Inicia con: RIGIDEZ Y RECTIFICACION DE COLUMNA

Subsecuente compromiso de columna torácica• Costovertebrales.• Costotransversas.

Entesitis• Costoesternales.• Manubrioesternal.• Acromioclavicular

Page 15: Espondiloartropatias

15Dolor extra-articular

Queja común en algunos pacientes. Debido a entesitis.

Sitios comunes: Articulaciones costoesternales.

Apófisis espinosas.

Crestas iliacas.

Trocánteres mayores.

Tuberosidades isquiáticas.

Tubérculos tibiales

Talones (tendinitis aquilea o fascitis plantar).

Radiológicamente: Desarrollarse espolones óseos en estos sitios.

Page 16: Espondiloartropatias

16

Articulaciones periféricas

Cadera y hombro , articulaciones extra-axiales más frecuentemente involucradas.

Síntoma de inicio en el 15%.

Considerablemente discapacitantes..

Cadera, muy común en Algeria, India y México.

Manifestación temprana en SA juvenil

Rodilla, también puede resultar afectada.

Articulación temporomandibular en el 10%.

Page 17: Espondiloartropatias

17Manifestaciones extraesqueléticas

Síntomas constitucionales Fatiga.

Pérdida de peso.

Fiebre.

Compromiso gastrointestinal Inflamación asíntomática del colon

proximal e ileon terminal.

60%.

Pacientes con SA establecida rara vez desarrollar Crohn o CU.

Page 18: Espondiloartropatias

18

Enfermedad ocular Uveítis anterior es la manifestación

extraesquelética más común.

25 – 30% en el transcurso de la enfermedad.

Inicio agudo y unilateral.

Ojo rojo, doloroso, alteración AV.

Fotofobia y lagrimeo.

Sin Tx sinequia posterior y glaucoma.

Mejoría en 4 – 8 semanas sin secuelas con Tx.

Más común en HLA-B27+.

Afectación familiar.

Page 19: Espondiloartropatias

19

Enfermedad cardiovascular

Asintomática severa. Aortitis ascendente.

Compromiso de válvula

aórtica.

Anormalidades conducción.

Cardiomegalia.

Pericarditis.

Frecuencia: Incrementa con el tiempo.

Page 20: Espondiloartropatias

20

Manifestación rara y tardía.

Fibrosis lenta y progresiva de lóbulos superiores.

Tos, disnea y hemoptisis.

Enfermedad pulmonar

Page 21: Espondiloartropatias

21

Compromiso neurológico Por fractura, inestabilidad.

Fractura en c5 – c6 – c7.

Subluaxión atlantoaxial, atlantooccipital y subluxación del axis por inestabilidad.

Por compresión.

Osificación del ligamento longitudinal posterior, lesiones interverbertebrales destructivas, estenosis espinal.

Compromiso renal Nefropatía por IgA.

IgA elevada (93%) y alteración renal (27%) desde el inicio.

Proteinuria y hematuria microscópica en el 35%.

Amiloidosis (secundaria) complicación rara.

Page 22: Espondiloartropatias

22osteoporosis

Osteopenia desde etapas tempranas.

Deformidades osteoporóticas de la columna torácica contribuyen a la postura anormal.

Hipercifosis.

Prevalencia aumentada de fracturas patológicas.

Complicaciones neurológicas.

Page 23: Espondiloartropatias

23

Exploración física

Movilidad de la columna:

Limitación de movimientos de la columna lumbar.

Pérdida temprana de la lordosis lumbar.

Prueba de Schober.

Page 24: Espondiloartropatias

24

Expansión torácica.

Ligera reducción de la expanción torácica.

Valores normales dependen de edad y sexo.

< 2.5 cm. anormal

Page 25: Espondiloartropatias

25

Entesitis.

Evaluación de las tuberosidades isquiáticas, trocanteres mayores, apófisis espinosas, articulaciones costocondrales y manubrioesternales, crestas iliacas.

Dolor en el talón al levantarse de la cama.

Tendinitis aquilea, fascitis plantar.

Page 26: Espondiloartropatias

26

Sacroileítis.

Presión directa puede causar dolor.

Signos pueden ser negativos etapas tempranas o pueden negativisarse.

Page 27: Espondiloartropatias

27

Postura.

Se pierde la postura normal.

Compromiso de columna cervical se manifiesta por dolor y limitación en los movimientos del cuello.

Desviación hacia adelante coloca al paciente contra la pared y se trata de que su cabeza toque.

Page 28: Espondiloartropatias

28

Postura

Después de muchos años de progresión, la columna completa puede estar rígida, pérdida lordosis lumbar y desarrollo de la cifosis torácica.

Abdomen se vuelve protuberante.

Page 29: Espondiloartropatias

29

Exámenes de laboratorio

Anemia normocítica normocrómica leve (15%).

Enfermedad crónica.

VSG y PCR (75%).

No hay correlación con actividad de le enfermedad.

Valores normales no excluyen presencia de enfermedad.

Fosfatasa alcalina (50%).

Osificación activa, no hay correlación con actividad.

Page 30: Espondiloartropatias

30

Exámenes de laboratorio

IgA sérica elevada.

HLA-B27.

92% de enfermos de raza blanca +.

No es necesario para establecier Dx.

Sólo en poblaciones con baja prevalencia.

Page 31: Espondiloartropatias

31

Estudios imagenológicos

Radiografía convencional.

Sacroilacas (AP). Cambios simétricos:

Erosiones.

Inflamación progresiva lleva a la fusión.

Criterios de New York:

0 – Normal.

1 – Sospechoso.

2 – Sacroileitis mínima.

3 – Sacroileitis moderada.

4 – Anquilosis.

Page 32: Espondiloartropatias

32

Page 33: Espondiloartropatias

33

Columna vertebral (AP y lateral).

Cuerpos vertebrales se empiezan a “cuadrar”.

Puenteo = osificación anillo fibroso columna en “caña de bambú”

Articulaciones periféricas. Cambios radiológicos resultan de la afectación a la sinovial/entesis.

Cadera: estrechamiento simétrico del espacio articular.

Entesitis: reacción perióstica en prominencias óseas.

Page 34: Espondiloartropatias

34

Page 35: Espondiloartropatias

35

CT/MRI.

Pueden revelar cambios tempranos en articulaciones sacroiliacas, erosiones y entesitis que no son evidentes en radiografías.

Anormalidades características:

Signo esquinas brillantes (Romanus)

Page 36: Espondiloartropatias

36Diagnóstico de Espondilitis anquilosante

Criterios New York modificados (1984).

1. Lumbalgia de al menos 3 meses de evolución que mejora con el ejercicio y no cede al reposo.

2. Limitación de la columna lumbar en planos sagitales y frontal.

3. Expansión torácica disminuida.

4. A Sacroileítis bilateral grado 2 – 4.

5. B Sacroileítis unilateral grado 3 – 4.

Dx definitivo de espondilitis anquilosante

4 ó 5 + cualquier criterio clínico.

4A o 4B + 1 – 3 criterios

Page 37: Espondiloartropatias

37

Diagnóstico diferencial

Alteraciones sacroiliacas(sacroileitis)

• Hiperparatiroidismo

• Enfermedad Whipple

• Enfermedad de Paget

• Engermedad de Behçhet

• Tuberculosis• Brucelosis

Alteraciones sacroiliacas

(otros cambios)

• Enfermedad articular degenerativa

• Condrocalcinosis• Gota

Entesopatía

• Gota• Infección

gonocócica disemina.

Hiperostosis vertebral

• DISH

Page 38: Espondiloartropatias

38Tratamiento de Espondilitis anquilosante

Metas: reducir la inflamación y dolor para mejorar:

Función.

Movilidad.

Fuerza.

Mejores resultados se alcanzan mediante un tratamiento multidisciplinario.

Terapia física + fármacos.

Page 39: Espondiloartropatias

39

AINES

Reducen el dolor y la rigidez.

Piedra angular del tratamiento inicial.

Variación en la respuesta.

Toxicidad y que no modifican enfermedad, evitar su uso crónico.

Indometacina

Page 40: Espondiloartropatias

40

Glucocorticoides

Limitada eficacia

Sistémicos no se usan porque empeoran la osteopenia.

En ciertos casos, inyecciones intraarticulares en articulaciones sacroiliacas mejoran la sintomatología.

Anatomía, requiere guía radiológica.

Page 41: Espondiloartropatias

41

Agentes anti-TNF

Etanercept e infliximab. Mejoran síntomas, función, marcadores e inflamación.

Aprobados por FDA.

Respuesta aparece en semanas.

Actividad vuelve cuando terapia descontinua.

Recomiendan cuando existe Dx definitivo, enfermedad activa y terapia haya fallado con 2 AINES.

Page 42: Espondiloartropatias

42

FARME

A pesar de su efectividad en AR, efecto limitado en el Tx de SA.

Sulfasalazina.

Eficacia moderada en artritis periférica de SA.

No es efectiva para enfermedad crónica del esqueleto axial.

Dosis de 2 – 3 g/día.

Metrotexate

Cuando no funciona sulfasalazina, poco beneficio.

Page 43: Espondiloartropatias

43

Cirugía

Deformidades resultantes de una enfermedad extensa pueden llegar discapacitar y necesitar cirugías correctivas. Alineación espinal indicaciones limitadas (procedimiento mayor).

Osteotomía + fijación.

Cadera. 5% de los pacientes requieren prótesis de cadera.

Page 44: Espondiloartropatias

44

Page 45: Espondiloartropatias

45

Artritis psoriasica

Page 46: Espondiloartropatias

46

Definición

Artritis psoriasica: Artritis inflamatoria sistémica, caracterizada por inflamación de las articulaciones

periféricas, inflamación de columna espinal, dactilitis y entesitis, que ocurre en pacientes que padecen

psoriasis.

Page 47: Espondiloartropatias

47

Epidemiologia AP

Prevalencia mundial: .1 a 1% de la población

Afectan a hombres y mujeres por igual

Pico de incidencia 20 – 30 años

Aparece en 25% de los pacientes con psoriasis

Solo en 10 – 15% la aparición de AP precede a la enfermedad dermatológica

Page 48: Espondiloartropatias

48

Criterios de clasificación

Page 49: Espondiloartropatias

49

Tipos de artritis psoriasica

Oligoartritis 70% (Asimétrica)

Poliartritis 15%

Predominante en articulaciones distales (IFD) 5%

Artritis mutilante 5% (IFD)

Espondilitis psoriasica 5%

Page 50: Espondiloartropatias

50Manifestaciones clínicas de artritis psoriasica

Inflamación de articulaciones periféricas

Dactilitis “dedos de salchicha”

Entesitis Espondilitis

Page 51: Espondiloartropatias

51

Artritis periferica

(tumefacción, rigidez y dolor)

Etapas tempranas: oligoarticular poliarticular

Asimetrica

Patron en rayo

Afecta IFD

Page 52: Espondiloartropatias

52

Espondilitis

Afecta articulación sacroliaca y apófisis articulares de la columna.

Dolor, rigidez matutina o después de periodos prolongados de inmovilidad.

Se asocia con sacroileitis (+unilateral)

Page 53: Espondiloartropatias

53

Dactilitis

“dedos en salchicha”

Resultado de sinovitis y tenosinovitis

Afecta ++ dedos de los pies, dedos manos.

Page 54: Espondiloartropatias

54

Page 55: Espondiloartropatias

55

Entesitis

Inflamación del sitio de inserción del tendón en el hueso.

+ fascia plantar, tendón de Aquiles, rodillas y hombros.

Page 56: Espondiloartropatias

56

Page 57: Espondiloartropatias

57

Page 58: Espondiloartropatias

58

Page 59: Espondiloartropatias

59

Manifestaciones extraarticulares

Page 60: Espondiloartropatias

60

Page 61: Espondiloartropatias

61

Diagnostico de artritis psoriasica

Considerar en PSORIASIS + ARTRITIS

AR

• Nodulos reumatoides• FR +

AP• FR -• Afecta IFD• Lesiones en uñas• Espondiloartritis• Afección de

articulaciones distales• Asimetrica

Page 62: Espondiloartropatias

62

Diagnostico AP

No existe prueba diagnostica Anti – CCP + 5% VSG, PCR pueden estas aumentados Hiperuricemia común (asoc gota)

Page 63: Espondiloartropatias

63

Diagnostico AP

Imagenologia:

Afectacion asimétrica de articulaciones.

Erosiones

Deformidad “pencil – in – cup”

Estrechamiento del espacio articular

Sacroileitis

Espondiloartritis

Page 64: Espondiloartropatias

64

Page 65: Espondiloartropatias

65

Page 66: Espondiloartropatias

66

Page 67: Espondiloartropatias

67

Tratamiento de psoriasis

Leve• Corticosteroides tópicos• Vitamina D• UV

Moderado - severo

• Metrotexate• Ciclosporina• Acitetrina

Page 68: Espondiloartropatias

68

Tratamiento Artritis psoriasica

AINES

• Primera línea

Gcs

• Pueden ser efectivos

• Exacerban las lesiones de piel

Sulfasalazina

• La mejor evidencia de eficacia de AP, pero no piel.

Metrotexate

• Ayuda en afección axial, periférica, piel.

Ciclosporina

• Efectivo, uso limitado por toxicidad.

Page 69: Espondiloartropatias

69

Artritis Reactiva

Page 70: Espondiloartropatias

70

Definición

La artritis reactiva (ReA) es una forma de Espondiloartropatias que es inducida por infecciones extraarticulares y que se manifiesta como una enfermedad sistémica caracterizada principalmente por una sinovitis inflamatoria a partir del cual los organismos viables no pueden ser cultivados

Page 71: Espondiloartropatias

71

Epidemiologia de ReA

Incidencia: 10 – 30 por 100,000

Prevalencia: 1 por 10,000

+ común H que en M

Pico de incidencia: 20 – 40 años

Page 72: Espondiloartropatias

72

Artritis Reactiva ReA

El 50% de los casos es atribuible a un patógeno especifico típicamente asociados con uretritis o disentería.

Chlamydia Salmonella Shigella

Yersinia Campylobacter

Page 73: Espondiloartropatias

73Artritis reactiva y Síndrome de Reiter

Terminos que se han utilzado de forma intercambiable

Reiter• Uretritis no infecciosa• Conjuntivitis no infecciosa• Artritis periferica

ReA

• Proceso inflamatorio relacionado con una infección a distancia y no siempre se presenta con la triada.

Page 74: Espondiloartropatias

Cuadro clínico Artritis Reactiva

Episodio de artritis periférica aséptica 1 – 4 semanas después de una infección primaria (asintomática).

74

Asimetrica, oligoarticular (rodillas, codos, pies)

Dolor toracido (costocondritis)

Entesitis (tendonitis aquilea, fascitis plantar)

Dactilitis

Dolor bajo de espalda (Sacroileitis)

Page 75: Espondiloartropatias

75Manifestaciones extraarticulares de ReA

Queratoderma blenorragico

Balanitis circinada Disuria y/o Uretritis

Page 76: Espondiloartropatias

76Manifestaciones extraarticulares de ReA

Ulcersas orales dolorosas

Uñas hiperqueratoriscas

Uveitis y conjuntivitis

Page 77: Espondiloartropatias

77

Diagnostico Artritis Reactiva

Clinico

FR y ANA (-)

HLA B27 es poco útil

Leucocitosis, plaquetas elevadas, anemia normocitica o microcítica-

VSG, PCR aumentadas

Liquido sinovial: Predominio de PMN; cultivos negativos

Se debe buscar HIV (puede ser manifestación inicial)

Page 78: Espondiloartropatias

78

Diagnostico Artritis Reactiva

Imagenologia

Artriculacion sacroileaca (solo 25%)

Afecciones Asimetricas

Erosion y anquilosis

Columna: sindesmofitos

Page 79: Espondiloartropatias

79

Pronostico Artritis Reactiva

No existe curacion

Autolimitada

La mayoría de los pacientes se recuperan 79 – 80%

20 – 30% forma crónica de ReA con afectaccion periférica y axial.

Page 80: Espondiloartropatias

80

Tratamiento Artritis Reactiva

Tratar la infección

AINES: Primera línea para síntomas musculoesqueleticos

GC: solo en daño ocular.

DMARDs: SSZ, MTX

Doxiciclina: Genitourinario (doxiciclina + Rifampicina)

Page 81: Espondiloartropatias

81

Artritis asociada a Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Page 82: Espondiloartropatias

82

Definición Artritis asoc. con EII

Artritis Enteropatica

Artritis inflamatoria en pacientes con EII como colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) y Enfermedad de Chron.

Comparte similtudes con las otras Espondiloartritis seronegativas como:

Entesitis Espondilitis

Sacroileitis

Artritis periferica

Page 83: Espondiloartropatias

83Epidemiologia Artritis enteropatica

Aprox. ¼ de los pacientes con EII : Artralgias 10 – 20%: artritis Frecuentemente ocurre en pacientes con EII que

cursan con manifestaciones extraintestinales (pyoderma gangrenoso, eritema nodoso, estomatitis, uveítis, fistulas)

Page 84: Espondiloartropatias

84

Manifestaciones clínicas

Sacroiletis asintomática

Dolor inflamatorio de espalda baja

Sinovitis

Entesitis

La artritis autolimitado y no deformante

25% compromete el esqueleto axial

Page 85: Espondiloartropatias

85

Clasificación Artritis enteropatica

Tipo 1 o pauciarticula

r

Tipo 2 o poliarticular

Page 86: Espondiloartropatias

86

Tipo 1 o pauciarticular

La artritis periférica tipo 1 o pauciarticular ( < 5 articulaciones) asimétrica

rodillas y tobillos las articulaciones más afectadas.

aguda, < 10 semanas y resolución completa.

Frecuentemente se presenta junto a otras manifestaciones extraintestinales: uveítis o el eritema nodoso.

Page 87: Espondiloartropatias

87

Tipo II o poliarticular

La tipo II o poliarticular (>5 articulaciones) Simétrica

articulaciones MCF las más afectadas

curso crónico, sin que exista relación con la actividad de la EII y sólo se asocia a uveítis

Page 88: Espondiloartropatias

88

Complicaciones no articulares

Lesiones de piel 25%

Eritema nodoso

Piderma gangrenoso

Uveitis anterior aguda 11% (unilateral)

Ulceras orales

Page 89: Espondiloartropatias

89Estudios diagnósticos Artritis enteropatica

Anemia

VSG, PCR: elevados

FR Y ANA: (-)

Radiografias: No revelan cambios erosivos

Puede aparecer proceso destructivo de cadera

Sacroiletis asimetrica

Page 90: Espondiloartropatias

90

Tratamiento Artritis enteropatica

Aines: primera lineaSulfasalazina

(efectiva en afeccion periférica no axial)

Anti TNF:Infliximab (previene

fistulas, afeccion axial y periférica)Etanarcep

GC (Artritis periférica)

Page 91: Espondiloartropatias

91

Espondiloartropatias

Espondilitis anquilosant

e

Artritis psoriásica

Artritis reactiva

Artritis enteropática

s

Prevalencia 0.1 % 0.1 % > 0.05 % > 0.05 %

Hombre:mujer 3:1 1:1 9:1 1:1

Frecuencia de artritis axial

100 % 20 % 20 % 15 %

Características radiológicas• Sacroileítis• Sindesmofitos

BilateralSimétricos

UnilateralAsimétricos

UnilateralAsimétricos

BilateralAsimétricos

Artritis periférica• Frecuencia • Distribución típica• Articulaciones

afectadas

25 %Mono – oligo

Cadera, rodilla, tobillo

60 – 95 %Oligo – poli

Rodilla, tobillo, IF distales

90 %Mono – oligo

Rodilla, tobillo

20 %Mono –oligo

Rodilla, tobillo

Frecuencia uveítis 30 % 15 % 15 – 20 % 5 %

Page 92: Espondiloartropatias

92

Espondiloartropatias

Prevalencia de la positividad de HLA-B27 varía con zona geográfica, raza/etnia.

Algunos pacientes, etapas tempranas de la enfermedad, no se puede clasificar = espondiloartropatía indiferenciada. Muchos de ellos espondilitis anquilosante.

Espondilitis anquilosant

e

Artritis psoriásica

Artritis reactiva

Artritis enteropática

s

Frecuencia dactilitis Infrecuente 25 % 30 – 50 % Infrecuente

Hallazgos cutáneos No específicos PsoriasisOnicolisis

Uñas picadas

Úlceras oralesQueratoderma blenorrágica

Eritema nodosoPioderma

gangrenosa

Positividad para HLA-B27• Todos los casos• Enfermedad axial

90 %90 %

40 % 50 %

50 – 80 %90 %

30 %50 %

Page 93: Espondiloartropatias

93

Bibliografía

1. J. H. Klippel; Primer on the rheumatic diseases; thirteenth Edition

2. T.R. Milus; Rheumatology; Manson

3. R. Miembro; Manual clinico de reumatologia; Manual moderno.

4. Imboden J, Hellman D, Stone J. Current Rheumatology Diagnosis & Treatment 2nd edition. McGraw Hill. 2007.

5. van der Linden S, Baeten D. Ankylosing Spondylitis. Firestein: Kelley’s Textbook of Rheumatology, 9th edition. Elsevier Saunders, 2012.

6. Yu D, Lories R, Inman R. Pathogenesis of Akylosing Spondylitis and Reactive Arthritis. Firestein: Kelley’s Textbook of Rheumatology, 9th edition. Elsevier Saunders, 2012

7. Slobodin G et al. Ankylosing Spondylitis: Field in Progress. Isr Med Assoc J. 2012 Dec;14(12):763-7.

8. Burgos R et al. Fundamentos para el tratamiento de la espondilitis anquilosante y su efecto en la reumatología mexicana. Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009.

9. Braun J, Sieper J. Ankylosing spondylitis. Lancet 2007; 369: 1379–90