Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

157
 1  REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR MUNICIPIO DE TIQUISIO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Ley 388 de 1.997 NIELSEN D´LEON ZAYAS Alcalde Municipal

Transcript of Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    1/157

    1

    REPUBLICA DE COLOMBIA

    DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

    MUNICIPIO DE TIQUISIO

    ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Ley 388 de 1.997

    NIELSEN DLEON ZAYASAlcalde Municipal

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    2/157

    2

    ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE TIQUISIO - BOLIVAR.

    APOYO TECNICO

    CORPORACIN SUEO VERDE

    Ing. Forestal GUSTAVO GONZALEZ LOZANOTec. Agrcola CESAR BERTEL

    Tec. Avcola MANUEL RUIZI.C. JORGE PAYARES

    APOYO TECNICO INSTITUCIONAL

    C. S. B.

    GERENCIA REGIONAL DE BOLIVAR

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    3/157

    3

    CONTENIDO

    PRESENTACION

    PRIMERA PARTE

    I. ASPECTOS ESTRATEGICOS

    1.1 ESTRUCTURA DEL TRABAJO1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 GENERAL1.2.2 ESPECIFICOS1.3 METODOLOGIA BASICA APLICADA1.4 OBJETIVO DEL ANALISIS1.5 METODO DE TRABAJO1.6 RESULTADOS ESPERADOS

    SEGUNDA PARTE

    DIAGNOSTICO MUNICIPAL

    DIMENSION MEDIO AMBIENTAL2 ASPECTOS FISICOS Y BIOTICOS2.1. REFERENTE GEOGRAFICO2.1.1. UBICACIN GEOGRAFICA2.1.2. LIMITES2.1.3. VIAS DE ACCESO2.1.4. DESCRIPCION DEL PAISAJE2.2. COMPONENTE FISICO2.2.1. CARACTERISTICAS CLIMATICAS2.2.2. HIDROLOGIA2.2.3. GEOLOGA2.2.3.1 LITOESTRATIGRAFIA

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    4/157

    4

    2.2.3.2 PERIODO TERCIARIO2.2.3.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS2.2.3.4 RASGOS ESTRUCTURALES

    2.2.3.5 BLOQUE DE LA CUENCA RIO SAN JORGE2.2.4. GEOMORFOLOGIA2.2.5. SUELOS2.2.5.1 SUELOS DE PAISAJE DE PLANICIE2.2.5.1.1 TYPIC TROPOFLUVENTS2.2.5.1.2 TYPIC TROPAQUEPTS2.2.5.1.3 TROPIC FLUVAQUENTS2.2.5.1.4 AERIC TROPAQUEPTS2.2.5.1.5 COMPLEJO TROPIC FLUVAQUENTS2.2.5.2 SUELOS DE PAISAJE DE MONTAAS2.2.6. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS2.2.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA

    2.2.8 BALANCE HDRICO.2.2.8.1 BALANCE HDRICO CLIMATICO2.2.9 AMENAZAS NATURALES2.3 COMPONENTE BIOTICO2.3.1 TIPO DE ECOSISTEMAS2.3.2 CARACTERIZACION BIOTICA2.3.2.1 BOSQUE HUMEDO TROPICAL2.3.2.2 FORMACIONES ACUATICAS2.3.3 FAUNA2.3.4 RELACION HOMBRE Y ECOSISTEMAS2.4 MATRIZ DE IDENTIFICACIN Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS2.4.1.1 PRIORIZACION DE PROBLEMTICA

    2.4.1.2 ANALISIS DE PROBLEMTICA MEDIOAMBIENTAL ZONA RURAL2.4.1.3 ANALISIS DE PROBLEMTICA MEDIOAMBIENTAL ZONA URBANA2.4.2 INTERPRETACION DEL DIAGNOSTICO MEDIAOAMBIENTAL ZONA URBANA

    2.4.3 PRIORIZACION DE CORREGIMIENTOS Y VEREDAS AFECTADAS POR PROBLEMASAMBIENTALES

    TERCERA PARTE

    DIMENSION SOCIAL

    3.1 POBLACION3.1.1 POBLACION TOTAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD3.1.2 DISTRIBUCION ESPACIAL3.1.3 DENSIDAD POBLACIONAL3.1.4 TASA DE CRECIMIENTO3.1.5 CLASIFICACION TECNICA3.1.6 DESEMPLEO. CARACTERISTICAS4.1.7 PROYECCION

    3.2 EDUCACION3.2.1 POBLACION ESCOLAR3.2.2 ESTRUCTURA EDUCATIVA3.1.3 TASA DE ANALFABETISMO

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    5/157

    5

    3.1.4 TASA DE DESERCION ESCOLAR. FACTORES.3.1.5 INDICADORES3.1.6 INFRAESTRUCTURA, UBICACIN ESPACIAL

    3.1.7 COBERTURA Y CALIDAD3.1.8 DEFICIT DEL SECTOR3.1.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES3.1.10 PROYECCIONES3.2 SALUD3.3 VIVIENDA3.4 INFRAESTRUCTURA3.5 SERVICIOS PBLICOS

    3.6 CULTURA Y RECREACION.

    CUARTA PARTEDIMENSION POLITICA INSTITUCIONAL

    QUINTA PARTEDIMENSION ECONOMICA

    5.1 ESTADO FINANCIERO5.1.1 PRESUPUESTOS 2000- 20035.1.2 TRANSFERENCIAS NACIONALES5.1.3 RECURSOS PROPIOS5.1.4 DEUDA PUBLICA

    5.2 EXPEDIENTE AGROPECUARIO

    5.2.1 AREA EN EXPLOTACION5.2.2 PRODUCCION AGRICOLA5.2.3 PRODUCCION GANADERA5.2.4 PRODUCCION OTRAS ESPECIES5.2.5 PRODUCCION PESQUERA5.2.6 PRODUCCION MINERA

    5.2.7 PRODUCCION SEMESTRAL Y ANUAL

    5.3 COMERCIO Y SERVICIOS

    5.4 ASPECTO CATASTRAL

    5.4.1 IMPUESTO PREDIAL5.4.2 ESTADO ACTUAL

    SEXTA PARTE

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    6/157

    6

    ASPECTOS URBANO

    6 ASPECTOS FISICOS. CONFIGURACIN.6.1 CARATERISTICAS DEL TRAZADO URBANO6.2 USO ACTUAL DEL SUELO6.3 EQUIPAMQNTO URBANO6.4 PERIMETRO SANITARIO6.5 TIPOLOGIA Y MORFOLOGA URBANA6.6CONFIGURACION DEL AREA RURAL6.7VISION DEL MUNICIPIO.

    II. FORMULACION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    ASPECTOS ESTRATEGICOS.

    1. ALCANCES2. RESULTADOS ESPERADOS3. MARCO LEGAL3.1 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES3.1.1 REGIMEN TERRITORIAL3.1.2 PATRIMONIO CULTURAL, TNICO Y NATURAL3.1.3 DESARROLLO TERRITORIAL EQUILIBRADO3.1.4 PRTICIPACION SOCIAL3.2 LEGISLATURA FUNDAMENTADA3.3 COMPETENCIAS JURDICAS DE LA NACION3.4 COMPETENCIAS JURDICAS DE LA REGION3.5 COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO3.6 COMPETENCIAS DE LAS CAR3.7 COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS4 RPINCIPIOS GENERALES4.1 INTEGRAL4.2 PARTICIPATIVO4.3 ARTICULADOR4.4 DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS

    4.5 EQUILIBRIO TERRITRIAL4.6 SOSTENIBILIDAD4.7 PROSPECTIVO4.8 DEFIICION DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL4.9 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES4.10 COMPONENTE URBANO4.10.1 OBJETIVOS4.10.1.1 GENERAL4.10.1.2 ESPECIFICOS4.10.1.34.11 POLITICAS4.11.1CORTO PLAZO

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    7/157

    7

    4.11.2 MEDIANO PLAZO4.11.3 LARGO PLAZO4.12 ESTRATEGIAS

    4.13 NORMAS URBANSTICAS. PLAN VIAL4.14 PROGRAMAS Y PROYECTOS

    4.15 COMPONENTE RURAL4.15.1OBJETIVOS4.15.1.1 GENERAL4.15.1.2 ESPECIFICOS4.15.2 POLITICAS4.15.2.1 CORTO PLAZO4.15.2.2 MEDIANO PLAZO4.15.2.3 LARGO PLAZO

    4.15.3 USOS DE LAS TIERRAS4.15.4 ZONAS DE AMENAZAS Y RIESGOS4.15.5 ZONAS DE PROTECCIN Y CONSERVACIN4.16 PROGRAMAS Y PROYECTOS4.16.1 PERFILES DE PROYECTOS

    III. INTEGRALIDAD DEL ESQUEMA BASICO

    IV. IMPLEMENTACION

    V. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

    5.1 OBJETIVOS5.2 INSTRUMENTOS TECNICOS5.3 PROCESOS RECOMENDADOS

    VI. RECOMENDACIONES RELEVANTES

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    8/157

    8

    PRESENTACION

    La Administracin Municipal de TIQUISIO, en concordancia con los trminos de laLey 388 de 1.997 y Decretos Reglamentarios, pone a disposicin de la comunidad yrganos oficiales, el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, elaborado porprofesionales vinculados a la consultora externa, apoyo y participacin delMunicipio y comunidad y, con la asesora tcnica de la CSB y la Gerencia Regionalde Bolvar.

    Este documento recoge los aspectos bsicos de nuestro nivel territorial, en cuantoal Medio Ambiente, lo Social, Econmico y Poltico; la interaccin espacial, como losprocedimientos metodolgicos y conceptuales que lo convierten en la fuente dePolticas, Programas e Instrumento Tcnico, base para el desarrollo regional eintegrado del municipio para los prximos nueve aos.

    Tanto el gobierno local como las comunidades, debemos comprometernos en suejecucin, seguimiento y evaluacin, para facilitar el logro de los objetivos de estePlan.

    Considera la actual administracin Municipal ajustar este Esquema a los nuevosparmetros de la poltica medio- ambiental y del Sistema General de Transferencias

    adoptado por el gobierno nacional mediante la Ley 715 de 2001Por esta razn, un cuerpo de asesores en la materia revis el trabajo y lo actualiza las circunstancias y propsitos de gobierno en favor de toda la comunidad.

    De esta manera, iniciamos el proceso de Concertacin con la CSB, de la cualesperamos la mayor colaboracin para que se apliquen los procesos tcnicos quepermitan la normal aprobacin de nuestro Esquema de Ordenamiento Territorial

    NIELSEN DE LEON SAYASALCALDE

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    9/157

    9

    Primera Parte

    ASPECTOSESTRATEGICOS

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    10/15

    10

    PRIMERA PARTE

    1. ASPECTO ESTRATEGICOConsideramos recomendable presentar aspectos estratgicos relevantes, para lamayor comprensin de la dimensin del ESQUEMA y el rigor tcnico empleado ensu elaboracin.

    1.1 ESRUCTURA DEL TRABAJO

    El ESQUEMA est compuesto por cinco (5) fases que interpretan y analizan lossiguientes temas.

    ASPECTOS ESTRATEGICOS

    Principios de planeacin aplicados para la mejor estructuracin del Plan,comprende:Estructura del Trabajo, Objetivos, Metodologa Empleada, Objetivos de Anlisis,Mtodo del Trabajo y Resultados Esperados.

    FASE No. 1. DIAGNOSTICO

    Se analizan sectores Medioambientales con sus componentes geogrficos, fsicos,biticos, entre otros; Social, en los componentes demogrfico, educacin, salud,

    vivienda, cultura, poltica e institucional; sector Econmico, en aspectos urbanoscon anlisis de los subsistemas y resultados esperados.Tanto la comparacin de indicadores como las proyecciones con variables, son degran utilidad.

    FASE No. 2. FORMULACION DEL ESQUEMA

    Con base en el anlisis del Diagnstico y con nfasis en sus alcances; metodologa,marco legal, principios, objetivos, polticas, programas, proyectos, metas yestrategias, principalmente, se plantea el Esquema de Ordenamiento Territorial.

    FASE NO.3. Integralidad del Esquema:

    Para desarrollar la forma sistmica y holstica de los subsistemas que hacencoherente las propuestas y el Plan.

    FASE No. 4. IMPLEMENTACION

    Explicativo del proceso de concertacin, anlisis y aprobacin por los diferentesrganos civiles y oficiales, hasta ser adoptado legalmente por Acuerdo.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    11/15

    11

    FASE No. 5. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

    Recomendando instrumentos tcnicos para el seguimiento, evaluacin y ajuste,debido a factores exgenos que no son del dominio del planificador. As mismo,mecanismos de participacin ciudadana para el "Control Social" y polticas delPlan.

    1.2 OBJETIVOS:

    1.2.1 GENERAL

    Elaborar el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL para dotar al municipiodel marco general que permitir su desarrollo integral con visin de futuro,mediante la coherencia, Integralidad y proteccin del medio ambiente con lasactividades econmicas del hombre en su territorio.

    1.2.2 ESPECIFICOS

    Entre los ms relevantes:

    Promover la participacin ciudadana y sector institucional. Aplicar el marco jurdico y tcnico de la Ley 388/97 y dems, con polticas,

    programas y proyectos lgicos, realizables e integrados.

    Diagnosticar y dimensionar los aspectos sociales, econmicos, ambientales,culturales, polticos, entre otros, para formular polticas y programas dedesarrollo Local.

    Fortalecer el sentido de pertenencia, proteccin y recuperacin del medioambiente y ecosistemas local y regional.

    Desarrollar el concepto de "economa sostenible" Clasificar el uso y transformacin del suelo para el ordenamiento territorial

    local.

    1.3 METODOLOGIA BASICA APLICADA

    Con base en las diferentes directrices emanadas del gobierno y fuentesinstitucionales, se aplic la siguiente metodologa:

    a. Promocin, divulgacin y sensibilizacin a la comunidad sobre el OrdenamientoTerritorial y la importancia del Plan.

    b. Organizacin del proceso. Valoracin del municipio en sus aspectos de recursoshumanos, administrativos, territorial y econmicos, para determinar laviabilidad del Plan.

    c. Estudio del Plan de Desarrollo Municipal.d. Levantamiento del diagnstico, captando informacin primaria y secundaria.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    12/15

    12

    e. Realizacin de Mesas de Trabajo Comunitario, mediante reuniones paradetectar problemas y necesidades.

    f. Talleres de induccin a los H. Concejales, funcionarios y comunidades sobre laLey y el Plan.

    g. Aplicacin y tabulacin de fichas y encuestas.h. Identificacin de fortalezas y debilidades por sectores.i. Formulacin de escenarios futuro y posible.

    j. Reuniones de avances; visitas para confirmar datos, hechos.k. Presentacin del Plan a la CSB. Anlisis y Concertacin en lo medio ambiental.l. Foro participativo sobre el ESQUEMA o PLAN formulado.m.Reuniones con el Concejo Municipal, sobre el Ordenamiento Territorial, Consejo

    de Gobierno, Consejo Territorial de Planeacin, sobre el Esquema formulado.n. Sesin en el H. Concejo Municipal para sustentar el Plan.o. Modelos de Actas, Acuerdo, etc.p. Aprobacin del Plan.q. Diseo de instrumentos tericos para el seguimiento, evaluacin y ajuste del

    ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.r. Apoyo al proceso de seguimiento y evaluacin.

    1.4 OBJETIVO DEL ANALISIS.

    Busca en primer lugar, conocer las fortalezas y debilidades de las distintasdimensiones aplicadas en el Plan para hacer coherente e integrado su

    Formulacin y Aplicacin; conocer el estado de uso, transformacin yocupacin del Suelo, como de los recursos naturales no renovables; las zonasde riesgo, es decir, conocer el escenario actual para proyectar futuros sobre loscuales es Viable actuar.En sntesis, encontrar el Ordenamiento Territorial apropiado para generaruna Estructura capaz de impulsar el desarrollo socioeconmico integral delmunicipio y la regin.

    1.5 METODO DE TRABAJO.

    Se Aplica el mtodo Inductivo con el fin de analizar con rigor tcnico losprincipales aspectos cualitativos y cuantitativos en forma particular para llegara conclusiones generales

    1.6 RESULTADOS ESPERADOS.

    Principalmente:

    Un ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, fiable y posible. Participacin ciudadana en su aplicacin y evaluacin.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    13/15

    13

    Empoderamiento de la Administracin y de la comunidad del Plan oEsquema.

    Ms empleo, ingresos y seguridad social. Manejo y uso sostenible de los recursos naturales renovables y del

    medio Ambiente. Mejor nivel de vida.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    14/15

    14

    Segunda Parte

    DIAGNOSTICO

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    15/15

    15

    DIMENSION MEDIO AMBIENTAL

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    16/15

    16

    ESTRUCTURA DEL TRABAJOObjetivos generales.

    Objetivos especficos.

    METODOLOGIA BASICA EMPLEADAObjetivo del anlisis

    METODO DE TRABAJORESULTADOS ESPERADOS

    ESTRUCTURA DEL TRABAJO

    OBJETIVO GENERAL

    Recopilar la informacin primaria y secundaria con el propsito de diagnosticar lasituacin actual del municipio de Tiquisio, desde la ptica del manejo y uso de losrecursos naturales.

    El diagnstico se desarrollar dentro de un proceso holstico, prospectivo,democrtico, analtico, social y participativo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    -Zonificar el rea de jurisdiccin del municipio de Tiquisio desde la pticaambiental- Delimitar las zonas de expansin urbana y rural-Identificar las reas de mayor potencialidad de oferta natural-Identificar las zonas de amenazas naturales y alto riesgo-Caracterizar las condiciones biofsicas del municipio

    METODOLOGIA BASICA EMPLEADA

    OBJETIVO DEL ANALISIS

    El mtodo utilizado es de tipo inductivo, deductivo y explicativo de cada uno de losaspectos ambientales, sociales, econmicos y culturales, con participacin de lacomunidad representada en cada una de las veredas, corregimientos y cabeceramunicipal.

    Las diferentes mesas de trabajos fueron prioritarias para lograr identificar ypriorizar los problemas ambientales ms importantes que se presentan en cadauna de las localidades especficas, para as poder garantizar un verdadero yautntico diagnstico ambiental que condujera hacia la prospectiva de proponer las

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    17/15

    17

    diferentes polticas, estrategias, proyectos o programas que vayan a mitigar ocorregir los diferentes impactos generados en el rea del municipio de Tiquisio.

    A travs de ste mecanismo de anlisis es posible asegurar que la formulacin delesquema de ordenamiento territorial quede enmarcado con un alto grado de confiabilidad como una propuesta viable para la construccin del nuevo municipio en eltranscurso de los prximos nueve aos.

    REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL E.O.T.

    Teniendo en cuenta los aspectos metodolgicos es importante destacar que toda lainformacin analizada en el presente esquema ser plasmado y representada enmapas temticos que suministrarn la informacin tcnica de tipo ambiental, con

    sus respectivas reas y zonificaciones, para que el municipio tenga lasherramientas necesaria hacia el futuro en la implementacin de los diferentesperfiles de proyectos que se deriven como resultado de la formulacin del esquema.

    En tal sentido, deber ser la informacin cartogrfica el insumo para la elaboracinde los futuros planes de desarrollo a escala municipal o departamental, y estos irarticulados con el presente esquema.

    METODO DE TRABAJO

    Para la elaboracin del diagnstico de tipo ambiental se implementaron talleres departicipacin ciudadana con fichas para la captura de informacin primaria,mediante formatos previamente diseados que contemplaban bsicamente lossiguientes aspectos:

    1. Deforestacin2. Falta De Educacin Ambiental3. Amenazas Naturales4. Contaminacin5.Taponamiento Y/O Apertura De Caos6. Sedimentacin

    7. Contaminacin Por Actividad Minera8. Desecacin De Cinagas9. Inundaciones10.Zonas De Alto Riesgo11.Desaparicin de Fauna Silvestre

    Para lograr el xito en la calidad de la informacin suministrada por la comunidad,se realiz previamente una induccin donde se explicit en forma clara, concisa yen un lenguaje sencillo pero tcnico, la manera como deban responder cada unade los cuestionamientos planteados.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    18/157

    18

    Se realizaron dos talleres en la cabecera municipal donde se reunieron losrepresentantes de las veredas y corregimientos adscritos al municipio de Tiquisio.

    Otro aspecto metodolgico contemplado, fueron las encuestas realizadas con losfuncionarios de la Secretara de Planeacin Municipal, de salud y la UMATA. Pormedio de estos profesionales fue posible conseguir estadsticas, estudios, einformacin secundaria, que sirvi para correlacionarla con la informacin primariagenerada con los talleres.

    De igual manera, el equipo interdisciplinario realiz varias visitas de campo con elobjeto de visualizar la problemtica ambiental, no slo en la parte urbana, sinotambin en la rural. Se observaron taponamientos de caos, desecacin decinagas, fenmenos de eutrofizacin, deficiencias en saneamiento bsicoambiental y reas de inundacin.

    El objetivo fundamental de las visitas de campo es el de poder actualizar lacartografa existente para entregar unos productos confiables a la escala parafuturos trabajos de desarrollo municipal.

    Para la elaboracin del diagnstico se cont con la participacin de un equipointerdisciplinario de diferentes reas especializados en el campo medioambiental ycon una larga experiencia en stos tipos de trabajo, entre los cuales se puedemencionar: Ingenieros Forestales, Ingenieros Ambientales, Economistas, otrosafines.

    RESULTADOS ESPERADOS

    - Identificar la problemtica ambiental en el rea de la jurisdiccin del municipiode Tiquisio.- Analizar las causas y efectos de los problemas ambientales para proponer lasdiferentes estrategias de solucin a cada uno de ellos- Zonificar el territorio en cuanto al uso y potencialidad de suelos, manejo derecursos naturales, manejo y conservacin de humedales.

    2 ASPECTOS FISICOS Y BIOTICOS

    2.1. REFERENTE GEOGRAFICO

    2.1.1. Ubicacin Geogrfica

    El Municipio de Tiquisio se encuentra ubicado en el norte de Colombia al Sur deldepartamento de Bolvar. Abarca una superficie de aproximadamente 76.200hectreas o 762 kilmetros cuadrados.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    19/157

    19

    La posicin astronmica del Municipio, de acuerdo con las coordenadas geogrficasson 8 55 07 latitud Norte y 74 27 54 longitud Oeste. Actualmente tiene 33asentamientos humanos estables y 26 grupos vinculados a la minera.

    Tiquisio se ubica en el ngulo de confluencia de los ros Cauca y Magdalena, a losque puede llegarse a travs de quebradas, cinagas y caos. La altura delmunicipio es de 35 m.s.n.m. y dista 460 kilmetros de la capital departamental.de Bolvar. (Ver plano 1)

    2.1.2. Lmites

    Limita al Norte con el Municipio de Barranco de Loba y parte de Pinillos, al Sur conel Municipio de Montecristo y Ach; al Este con el Municipio de Montecristo, y al

    Oeste con el Municipio de Ach.(Ver plano 1)

    2.1.3. Vas De Acceso

    Las dos ciudades intermedias ms cercanas son El Banco, que est a 130 Kms alnoreste, aproximadamente a 2,5 horas por transporte fluvial, y Magangu, que estlocalizada a 150 Kms al noreste, aproximadamente a 3 horas en chalupa o lancharpida. El medio de transporte principal es el fluvial, siendo su ms importantearteria de comunicacin los Ros Magdalena y Cauca, por donde se moviliza lamayor parte de la produccin. La falta de vas de comunicacin es un obstculo

    para el desarrollo socioeconmico y cultural del Municipio, principalmente por elembotellamiento que existe para comunicar la cabecera municipal con todos loscorregimientos y veredas.

    Las principales vas de acceso son:

    De Bogot La Dorada Barrancabermeja, va area o terrestre hastaMagangu

    De El Banco (Magdalena), por va terrestre o fluvial.

    De Bogot a Medelln, por va area o terrestre, hasta Magangu De Magangu a Tiquisio por Ro Magdalena - cinagas - Brazos o caos (en

    Chalupa ) Por avin desde Corozal ( Sucre ) hasta Bogot Sincelejo - San Marcos - Majagual - Ach - Tiquisio ( Troncal Occidental).

    Tiquisio - Regidor - La Mata (Troncal Oriental). ( Ver plano N1)

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    20/15

    20

    2.1.4. Descripcin Del Paisaje

    Aproximadamente la tercera parte de la superficie ( 25.000 has ) corresponde a ladepresin Momposina que se inunda parcialmente en tiempo de lluvias. En pocasde invierno el nivel de las aguas asciende a tres metros por encima del punto msbajo que corresponde al mes de marzo. Tambin hay paisaje de lomero,piedemonte y de montaa pertenecientes a la Serrana de San Lucas.

    2.2. COMPONENTE FISICO.

    2.2.1. CARACTERSTICAS CLIMTICAS

    El municipio de Tiquisio se caracteriza por tener en general, clima hmedo tropical.En la regin se presenta comnmente dos pocas bien definidas: Una de sequapara los meses de Diciembre a Marzo y otra de lluvias de finales de Marzo aDiciembre, obedeciendo a un comportamiento bimodal y que deber tenerse encuenta para las actividades productivas de la regin como la agricultura y la pesca,que es un rengln fuerte en la economa. En Tiquisio no hay estaciones demediciones climatolgicas, razn por la cual tomamos informacin de las regionesms cercanas como Pinillos y Magangu para poder inferir y homogeneizarinformacin.

    La precipitacin media anual es de 2600 mm, la temperatura promedio es de 28

    grados centgrados y est a una altura sobre el nivel del mar de 35 metros.

    2.2.1.1 Precipitacin Mensual Ao 1994

    Municipio MESESTiquisio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT

    Prec. Men 39.4 20 51.7 241 312.1 243.9 196.4 323.2 301.5 484.1 325.9 101 2640.

    FUENTE: IDEAM

    2.2.1.2. Temperatura Mensual Ao 1994

    Municipio MESESTiquisio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom

    OC 28.6 28.6 28.7 28.4 28.1 28.4 28.3 28.2 28.1 27.7 28.1 28.4 28.3

    FUENTE: IDEAM

    2.2.2. HIDROGRAFIA.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    21/15

    21

    Las caractersticas hidrogrficas del Municipio de Tiquisio, estn determinadas porla fisiografa de la regin.

    Dos cuencas hidrogrficas principales se encargan de colectar y evacuar la casitotalidad del agua de escorrenta producida: la del ro Cauca y la del roMagdalena.

    La cuenca del Ro Cauca se ubica en la porcin suroccidental del departamento deBolvar y a travs de ella, drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranade San Lucas. Esta cuenca termina en la confluencia con los Brazos de Loba, comodifluente principal del ro Magdalena. La cuenca del ro Magdalena consta decuatro sectores, a saber: vertiente oriental de la Serrana de San Jacinto y el Canaldel Dique.

    En el sector de la Depresin Momposina, el ro se divide inicialmente en los Brazosde Loba y Mompox.

    Tiquisio tiene en sus superficie un 60% de cobertura de agua, ya sea por cinagas,caos, quebradas o ros, entre otros los ros Cauca, Magdalena; quebradas comolas de Tiquisio, La Fra, Guacamayo, Colorado, Chontaduro, Mina Seca; cinagascomo Matahambre, la ms extensa; La Sepultura, Santa Helena, El Amparo,Guacamayo, El Sudn, Carial, Jenjen, Puerto Rico, Coca, El Firme, La Sabanadel Firme, Mina Seca, y caos como

    (ver plano 2)

    2.2.3 GEOLOGIA

    2.2.3.1. Litoestratigrafa

    Aunque en el Departamento de Bolvar afloran rocas gneas, sedimentarias yMetamrficas, cuyas edades van del Precmbrico al Terciario, la mayor parte delrea est ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambientecontinental y marino, posteriormente cubiertas en una extensin considerable porsedimentos durante la era Cuaternaria.

    La actividad tectnica en la regin origin el levantamiento, plegamiento yhundimiento de bloques, lo que, sumado a la accin de los agentesmorfodinmicos, ocasion gran variedad de modelados, destacndose el bloquesubsidente de la Depresin Momposina, de la cual Tiquisio hace parte), la serranaplegada de San jacinto y algunas terrazas levantadas prximas al litoral.

    2.2.3.2. Perodo Terciario

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    22/15

    22

    Durante este perodo, ocurrieron diversos eventos de gran significado para lamorfologa que muestra actualmente gran parte del Departamento. Como

    consecuencia del sistema de fallas existentes en el rea, en el Paleoceno, se produjoel hundimiento de un bloque formando lo que se denomina la DepresinMomposina.

    2.2.3.3. Depsitos Cuaternarios

    El Periodo Cuaternario en el departamento de Bolvar, ocupa reas de relieveplano, casi plano e inclinado, las cuales han sido formadas por la accin fluvial,fluviolacustre y fluviomarina.

    La Depresin Momposina constituye el rea de sedimentacin aluvial actual msextensa, que recibe materiales de texturas finas y media a una rata de 2.9 mm/ao(Martnez A. 1.981).

    Debido a que esta rea se encuentra en subsidencia, las corrientes de los rosCauca, Magdalena y San Jorge, pierden velocidad y descargan los sedimentos enun patrn diferencial formando un plano deltaico. Al Norte y Sur de esta depresin,los ros han originado un plano de inundacin. En ambas geoformas, existe unrejuvenecimiento de los suelos como consecuencia de unos aportes de sedimentos alas frecuentesinundaciones.

    2.2.3.4. Rasgos Estructurales.

    Segn Ingeominas (1983), el departamento de Bolvar se encuentra en una zonaaltamente deformada por actividad tectnica debido a la interaccin de las placasde Nazca, caribe y Suramericana. Con base en este criterio se diferencian tresreas o bloques tectnicos: Las serranas de San Lucas, San jacinto y Sin y laCuenca del ro San Jorge, reas de influencia de Tiquisio..

    2.2.3.5. Bloque de la Cuenca del Ro San Jorge

    Esta rea, conocida tambin como Depresin Momposina, es el resultado delhundimiento del bloque comprendido entre las fallas de Ayapel (N 30 E), Chicagua(N 45 W) y romeral (N 60 E).

    2.2.4. GEOFORMOLOGIA

    En la configuracin geomorfolgica del municipio de Tiquisio, han intervenido loseventos tectnicos tratados anteriormente, adems de la accin denudativa de los

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    23/15

    23

    agentes y procesos morfodinmicos, responsables de la evolucin de las formasiniciales.

    La geomorfologa se discute al nivel de tipos de relieve; adems se considera lalitologa, el ambiente morfogentico y el modelado actual de acuerdo con el sistemapropuesto por Zinck A.,(1.981).

    Este sistema considera el paisaje como una porcin del espacio constituida por unarepeticin de tipos de relieves diferentes, cuando por escala, no puede serrepresentados individualmente.

    En el Departamento de Bolvar se identificaron los paisajes de Montaa, Lomero,piedemonte, Valle y Planicie. El tipo de relieve, por su parte, es unidad espacial quecorresponde a un elemento del paisaje constituido a su vez, por una asociacin deformas del terreno.

    Como el tipo de paisaje que nos corresponde describir en el Municipio de Tiquisio,es el de Planicie, este se encuentra formado por la acumulacin de sedimentos noconsolidados, compuestos por arenas, limos y arcillas de origen fluvial. En Planiciese separaron los tipos de relieve: Plano de inundacin, terraza aluvial, plano fluvio-marino y terraza litoral.

    El Plano de inundacin es el producto de la sedimentacin desarrollada por los rosCauca, Magdalena, San Jorge y el Canal del Dique, mediante el desbordamiento de

    sus aguas; en l se encuentran las formas tpicas de dique, napa y bacn. Lastexturas son arcillosas, franco arcillosas y limosas; las inundaciones son regularesa ocasionales y en sectores, se prolongan por ms de cuatro meses al ao.

    Los procesos geomorfolgicos presentes en el anterior tipo de relieve, son laerosin de las mrgenes externas y sedimentacin en las internas. Lasinundaciones constituyen el factor dinmico ms importante en este paisaje yocurren regularmente, segn el rgimen de las lluvias.

    Tambin existe el paisaje de montaa el cual es perteneciente a la serrana de SanLucas, dentro de esta unidad de paisaje se difiere el de lomero o colina baja y/o

    media. Dentro de estas formaciones existe la actividad de explotacin minera deoro.

    2.2.5. SUELOS

    De acuerdo con la clasificacin de los suelos realizada por el IGAG, los suelos delMunicipio de Tiquisio, corresponden en un 60% a Paisaje de planicie en climaclido hmedo. La planicie es una superficie amplia y plana no confinada, dependiente suave, menores del 3%. Est formada por sedimentos aluviales actuales,

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    24/15

    24

    de variada granulometra, de textura medianas a moderadamente finas, biendrenados, fertilidad alta a moderada, muy profundos.

    La principal limitacin para el uso agrcola consiste en las inundaciones regularesen pocas de creciente de los ros Tiquisio,

    El 40 % restantes son suelos de paisaje de lomero y montaa en clima clidohmedo, comprende un relieve que vara de moderadamente inclinado, ondulado,hasta escarpado con pendientes de 7 hasta 75%.

    Estos suelos estn constituidos por rocas plutnicas y volcnicas flsicas,metamrficas y sedimentarias en los cuales los procesos y agentes geomorfolgicoshan determinado un modelo que corresponde al tipo de relieve de lomas. Lasprincipales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, la extrema acidez, elalto contenido de aluminio y la baja a moderada fertilidad, muy superficiales aprofundos, texturas moderadamente gruesa, bien drenados.

    De acuerdo con la clasificacin taxonmica de los Suelos del departamento deBolvar (Estudio general de Suelos IGAG), los suelos en el Municipio de Tiquisioen su mayora pertenecen al Orden: Entisol; Suborden: Fluvents; Gran Grupo:Ustifluvents y Tropofluvents; Subgrupo: Tepic Ustifluvents ( ver plano N 3)

    2.2.5.1. Suelos del Paisaje de Planicie

    Se destacan gran parte de la depresin Momposina cuya planicie tiene unasuperficie ancha y plana no confinada, de pendientes suaves menores del 3%. Estformada por sedimentos aluviales actuales, de variada granulometra. El relieve esplano con microrelieve plano cncavo a plano convexo con pendientes entre 0 y 3%.La mayor parte del rea sufre inundaciones durante dos meses aproximadamente.

    Dentro de estos tipos de suelo se encuentran las siguientes unidades que sedescriben a continuacin:

    2.2.5.1.1. Typic Tropofluvents

    Esta unidad se ubica en el plano de inundacin de los ros Magdalena y Cauca quesurcan el municipio sobre la posicin de diques naturales. El relieve es plano yligeramente plano, con pendientes entre 0 y 3%. La unidad est formada porsedimentos aluviales actuales, de texturas medianas a moderadamente finas. Eluso actual es la ganadera extensiva con potreros en pasto natural, adems decultivos de subsistencia como pltano, yuca, arroz, maz y frutas en pequeasparcelas (menores de 4 Hectreas).

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    25/15

    25

    Esta unidad est formada por los suelos Typic Tropofluvents, en un 85% einclusiones de Fluvaquentic Eutropepten un 10%.

    2.2.5.1.2. Typic Tropaquepts Tropic Fluvaquents Aeric Tropaquepts

    Esta unidad de uvito, de pasto admirable y Argentina se utilizan para pastoreo enverano y ocupa grandes extensiones, reas de bacines o cubetas de decantacin delplano de inundacin en los principales ros y caos. El material parental de lossuelos est constituido por sedimentos aluviales actuales, de texturas finas amedias. Los suelos son superficiales con drenaje natural pobre a muy pobre.

    La vegetacin en su mayor parte es herbcea acutica con plantas tpicas comoTripa de Pollo, gramalote, junco, bijao, barsal, mimbre, paja de arroz.

    En algunos brazos deltaicos crece vegetacin arbrea como palma Sar, palma delata, Naranjuelo y el uso de la unidad est limitado al pastoreo en verano, ya quedurante el invierno permanece inundado.

    Las principales limitantes para el uso agropecuario son las inundacionesfrecuentes y las condiciones de hidromorfismo permanente.

    La unidad est conformada por los suelos Typic Tropaquepts en un 35% y Aeric

    Tropaquepts en un 25%.

    2.2.5.1.3. Tropic Fluvaquents

    Estos suelos ocupan la parte central del bacn, son superficiales, pobrementedrenados, presentan discontinuidad de horizontes a causa de la sedimentacinaluvial.

    Los suelos tienen altas bases totales y calcio, magnesio y la capacidad deintercambio catinico es media, la reaccin es neutra y la fertilidad moderada.

    2.2.5.1.4. Aeric Tropaquepts

    Se encuentra en las proximidades de los diques naturales, son superficiales ypobremente drenados. Presentan reaccin moderadamente cida a neutra, tienesaturacin de bases totales altas, contenidos altos de calcio y magnesio, bajos enpotasio y medios a altos en fsforo; la materia orgnica es baja y la fertilidad esalta.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    26/15

    26

    2.2.5.1.5. Complejo Tropic Fluvaquents- Typic Tropofluvents

    Esta unidad de suelos se localiza en los orillales, dentro del tipo de relieve del

    plano de inundacin. El relieve es plano con superficies semilunares, convexas ycncavas de pendientes entre el 0 al 3%, inundables gran parte del ao. El materialparental est constituido por aluviones actuales finos; los suelos son de texturasmoderadamente finas y medias, superficiales a moderadamente profundos,limitados por el drenaje pobre o por fluctuaciones del nivel fretico.

    La mayor parte del rea est cubierta de bijao y otras especies subacuticas; sepractica pastoreo en verano en algunas partes convexas se presentan rboles comoel Roble, gucimos y mamoncillo.

    Los limitantes para el uso son el drenaje pobre y las inundaciones prolongadas.

    El complejo est conformado por los suelos Tropic Fluvaquents en un 60% y TypicTropofluvents en un 40%.

    2.2.5.2. Suelos de Paisaje de Montaa

    Este tipo de paisaje domina las vertientes de la serrana de San Lucas, las alturasvaran de 300 a 1000 metros, el relieve es escarpado a quebrado con pendientesque alcanzan hasta el 70%.

    Los suelos se han desarrollado a partir de rocas plutnicas flsicas (cuarzodiorita,granodiorita y cuarzomonzonita), volcnicas flsicas, metamrficas y sedimentarias.

    Se recomienda observar el estudio de suelos deldepartamento de Bolvar. El plano3 nos ilustra de la clase de suelos del municipio.

    2.2.6. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

    La capacidad de uso de la tierra es la determinacin de la categora de uso msintensivo que puede soportar una unidad de tierra en forma sostenible, es decir,sin su deterioro, condicin que incluye a los dems recursos. El conocimiento de lacapacidad de uso y del uso actual de la tierra, son ingredientes bsicos en elproceso de planificacin de uso de las tierras. Permite establecer las reasutilizadas adecuadamente, las reas de conflicto, (subutilizacin ysobreutilizacin); la modalidad de sobreutilizacin causa graves daos a losrecursos, por lo cual debe prohibirse o desestimularse.

    Para determinar la Capacidad de uso de las tierras, se utiliz la adaptacinrealizada para Colombia, por Mosquera, L (1.986) del Sistema de Clasificacin de

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    27/15

    27

    Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos (USDA)

    De acuerdo a esta clasificacin las tierras del Municipio de Tiquisio pertenecen a laCLASE VII es, tienen muy severas limitaciones que imposibilitan cualquieractividad agropecuaria sostenible. Son tierras propias para la actividad forestal confines productivos, proteccin de cuencas hidrogrficas, pastoreo controladodurante el verano y refugio de la fauna.

    Tiene limitaciones por sufrir frecuentes inundaciones de duracin mayor de cuatromeses. Esta limitacin determina la siguiente Subclase VII h: correspondiente asuelos de drenaje pobre a muy pobre, superficiales y de textura media amoderadamente fina. La fertilidad actual es moderada a alta, con reaccin

    ligeramente cida a neutra.

    Los limitantes que restringen su utilizacin son las inundaciones prolongadas yfrecuentes que reciben anualmente y/o la ocurrencia del nivel fretico muy cercade la superficie del suelo durante casi todo el ao.

    Las tierras se encuentran en rastrojos y pastos naturales adaptados a condicioneshidromrfologicas, los que se utilizan en pastoreo extensivo durante algunos mesesde verano.

    Tambin existen suelos clase IV s tierras con cultivos semestrales como Sorgo,

    maz, ame, algodn, tabaco, yuca y pastos, tienen drenaje pobre.

    Cuenta el Municipio con tierras de CLASE VI, en la zona altas, las cuales tienenseveras limitaciones para uso en cultivos limpios porque la preparacin del terrenodeja el suelo desnudo durante algn tiempo. Los aspectos restrictivos son las altaspendientes, poca profundidad efectiva, alta susceptibilidad a la erosin, drenajespobres; de acuerdo a stas se clasifican en la Subclase VI s : Estas tierras seencuentran en rastrojos, algunos bosques, pastos naturales y pocos cultivos. Engeneral estas reas deben utilizarse en bosques naturales productivos conextraccin selectiva, frutales, sistemas agroforestales con practicas de conservacin

    y pastoreo con rotacin de potreros.

    En menor proporcin existen tierras de clase III s, es decir agricultura desubsistencia como maz, yuca y pltano. Al occidente del municipio se encuentrantierras VII h, las cuales son para la proteccin de flora y fauna, se puede pescarcontroladamente cuando permanecen inundadas por largo tiempo.( ver plano N 4)

    Cuadro- Resumen de la Capacidad de Uso de las Tierras de TiquisioSIMBOLO DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJ

    E (%)III s Cultivos de subsistencia, maiz, yuca, 780.97 1.02

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    28/157

    28

    pltanoIV s Cultivos de sorgo, maiz, ame,

    algodn, tabaco, yuca, pastos

    naturales y establecidos

    13.256 17.4

    VI s Bosques, pastos adaptados a la acidezcon prcticas de conservacin

    1.843.43 2.41

    VII es Suelos para bosques protector oproductor

    42.930.23 56.33

    VII h Proteccin de flora y fauna, pescacontrolada

    16.095.51 21.1

    VII Proteccin de flora y fauna 1.149.12 1.5Zu Zonas urbanas 101.68 0.13

    Total Total promedio 76.200. 100

    (Ver plano 4)

    2.2.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA

    Determinar el uso del suelo es importante para determinar el proceso de ocupacinde tierras, el deterioro de los recursos vegetales y boscosos, y para analizar yproyectar las tendencias de produccin de suelos de manera sostenible.

    Las diferentes actividades humanas se ven reflejadas en la ocupacin actual o Usode los suelos, razn por la cual es necesario incluir ste captulo en elOrdenamiento Territorial del municipio.( ver Plano N 5)

    Cuadro- Resumen de la Cobertura y el uso actual de los suelos de TiquisioSIMBOLO DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJE(%)

    BO3 Bosque primario 8.653.64 11.35B13 Bosque natural intervenido 1.773.67 2.32PN2 Pastos naturales sin prcticas de

    manejo13.079.78 17.1

    M1 Pastos naturales y rastrojos quedominan sobre cultivos de

    subsistencia

    13.143.27 17.24

    PN2- RS Pastos naturales asociados conrastrojos

    13.210.75 17.33

    SN Pantanos y reas inundadas convegetacin 5.485.70 7.19

    RS Areas en descanso 11.112.94 14.58RS PN2 Rastrojos asociados con pastos

    naturales9.775.12 12.8

    Total Total promedio 76.200 100(Ver plano 5)

    2.2.8. BALANCE HDRICO

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    29/157

    29

    El balance hdrico realizado presenta un dficit de agua en los meses de Enero Febrero y Marzo y exceso en los meses restantes, lo que nos indica la magnitud dela cantidad de agua que cae en la regin y que va a originar inundaciones debido aque la Evapotranspiracin Potencial ( ETP ) no alcanza a evacuar el agua que seinfiltra en el suelo en los niveles superiores debido a que no existe la coberturaboscosa que lo haga; por lo tanto, el Balance muestra una ETP muy constantecomparada con la Precipitacin que si muestra grandes fluctuaciones, tal como sedemuestra en le grfico anexo a continuacin.

    Este comportamiento nos lleva a la simple conclusin de la necesidad imperativade incrementar la cobertura vegetal para que el ciclo hidrolgico cumpla unaverdadera y autntica regulacin del agua y no como ocurre actualmente, dondetenemos mucha agua que, en vez de ayudar a la regin, genera un alto riesgo parasus habitantes. (ver grfico)

    2.2.8.1. Balance Hdrico Climtico - Tiquisio

    mm

    500

    450

    400 Precipitacin350

    300Exceso

    250

    200

    150

    100 EvapotranspiracinConsumo Dficit

    50

    0ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    2.2.9. AMENAZAS NATURALES

    En el Municipio de Tiquisio la principal amenaza es la inundacin seguidoporlosincendios, los cuales se hacen extensivos en casi todos los corregimientos dentro

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    30/15

    30

    de los cuales destacamos a la Aguas negras, TIQUISIO, La ventura, Santo Domingo,Sudn, Puerto Gaitn, Palmaesteral, Puerto Coca, Aguazul, entre otros. Losincendios se producen por factores antrpicos al cambiar el uso natural de lossuelos para actividades como la agricultura y la ganadera extensiva.

    2.3. COMPONENTE BIOTICO

    2.3.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS

    Como la apariencia externa de la vegetacin, esta clasificacin utiliza comoelemento fundamental, los hbitosPara obtener una visin de los diferentes ecosistemas presentes en el Municipio de

    Tiquisio y para el caso especfico de la vegetacin, se pueden considerar dos

    factores importantes: A) su composicin y B) su estructura.Cuando nos referimos a su composicin estamos hablando de las especies queestn conformando la comunidad, lo cual equivale a la lista de especies que laconforman; la estructura de la comunidad se define como la organizacin en elespacio de los individuos que forman el levantamiento (Danseran 1.957).

    Bsicamente la clasificacin utilizada en nuestro caso se basa en una de lasopciones de anlisis estructural de la vegetacin fundamentada en su fisonoma,definida esta, de las plantas que constituyen los elementos principales de lacomunidad, ya que basados en estos se elabora la descripcin fisionmicas de lacomunidad, estos grupos as determinados conforman las denominadas

    formaciones vegetales.

    El sistema de clasificacin para las formaciones vegetales existentes en el pas nacede la labor de Jos Cuatrecasas, en asocio con otros botnicos se interesaron ennuestra gran diversidad y lograron establecer algunas pautas para Zonasde Vidaestablecida por Leslie Holdridge que posee muchas similitudes con la propuestapor Cuatrecasas y las modificaciones realizadas por Cleef, et al (1983) paraproponer una estrategia que los acercara a una metodologa especfica y a laclasificacin de las formaciones vegetales.(ver plano 6)

    2.3.2. CARACTERIZACIN BITICA

    Los ecosistemas son el resultado de la dinmica establecida por un grupo deespecies, en un espacio determinado, donde elementos de la naturaleza como elclima, orografa y el suelo se interrelacionan. El resultado de estas interrelacionesse expresa en la fisionoma de la vegetacin establecida en estos espacios. Basadosen stos rasgos fisionmicos describiremos las unidades ecosistmicas presentes enel Municipio de Tiquisio.

    2.3.2.1. Bosque Hmedo Tropical

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    31/15

    31

    Constituida por una vegetacin con varios estratos, determinada por caracteresfisionmicos como la presencia de corpulentos rboles reforzados en su base porgrandes aletones o races con estribos, diseadas como contrafuertes para sostenerlos pesados troncos de la selva, formada por estrato arbreo, bajo los cuales seubica una alta densidad de arbolitos y arbustos. Este tipo de vegetacin todavaexiste en la regin, se encuentra ubicada hacia la parte sur algunos corregimientos.La tala indiscriminada motivada por diferentes causas, se ha encargado de eliminarcasi por completo los bosques para el establecimiento de potreros y cultivos,muchos de los cuales son posteriormente abandonados y ocupados por especiesherbceas o arbustivas (rastrojos) (ver plano 6).

    2.3.2.2. Formaciones Acuticas

    Conformada por varias unidades fisionmicas de vegetacin, stas se encuentranasociadas a los complejos cenagosos o reas inundables de la regin y en algunoscasos se encuentran presentes en las mrgenes de orillas y caos.(ver plano 6)

    Especies preponderantes en las formaciones acuticas:

    Nombre Regional Nombre Cientfico Familia

    Platanillo o bijao ( Heliconia sp) Heliconiaceae

    Buchn de agua (Eichomia sp) PontederiaceaeEnea, junco (Tifa latifolia)Verdolaga (Potulaca sp)

    Tapn ( Poa sp) Poaceae

    Cuando los niveles del ro en poca de verano disminuyen, aparecen los famososplayones en los diferentes complejos cenagosos y emergen en stas superficiesgramneas importantes para la sostenibilidad del ganado, dentro de stasdestacamos las siguientes:

    Nombre Regional Nombre Cientfico

    Coquito (Oichromena ciliata)Puntero (Hyparrenia rufa)Yerba admirable (Pennisetum purpureum).

    2.3.3. FAUNA

    Los abundantes recursos hdricos y de vegetacin variada, sirven de hbitat amuchos animales silvestres, como anfibios, reptiles, aves, mamferos y peces. Losros y las cinagas acogen gran variedad de especies nativas como bocachico, bagre,

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    32/15

    32

    blanquillo, viejito, pez sapo, mayupa, bentn, moncholo, pcora, galpago, ponche,manat, este ltimo, debido a la pesca indiscriminada y la sedimentacin de lascinagas ha ido desapareciendo.

    Dentro de las especies terrestres se encuentran guacamayas, tigres, cotorras,patos, pisingos, monos, culebras, chavaris, babillas, pigua, canarios, pelcanos.Pero muchas de estas especies se han visto productiva y reproductivamentepresionadas por la indiscriminada extraccin comercial dirigida a abastecer lademanda de pieles, cras o productos de especies silvestres, causndoles suextincin.

    A continuacin se describe taxonmicamente algunas especies de fauna presentesen Tiquisio:

    Nombre Regional Nombre Cientfico

    Loro ( Ognorhynchus icterotis )Perico ( Brotogeris jugularis )Garza ( Leycophoyx thula )Golero ( Corapyps atratus )Morrocoy ( Geochelone carbonaria )Iguana ( Iguana iguana )Babilla ( Caiman cocodrilus )Boa ( constrictor constrictor )

    Conejo ( syvilagus brasiliensis )

    2.3.4. RELACIN DEL HOMBRE Y SUS ECOSISTEMAS

    Los ecosistemas presentes en el rea de jurisdiccin del Municipio de Tiquisio hanservido de sustento a muchos de sus habitantes debido a la alta oferta natural queexista, la que ha disminuido en unas proporciones alarmantes por el hombre y haalterado, como consecuencia, los diferentes procesos bioqumicos que intervienenen la produccin de la biomasa.

    En la parte forestal, las principales especies comerciales de Cedro, Amarillo, Roble,fueron taladas para fines comerciales, rompiendo la sucesin vegetal einterviniendo los latizales y frutales, ocasionando cambio en la estructura ycomposicin florstica del bosque que se ha traducido en que hoy da la coberturasea casi nula.Una gran extensin de tierra se encuentra con rastrojo alto y bajo derivado de unaregeneracin natural que ha querido estructurar un bosque secundario pero quenunca alcanza su estado clmax, debido a la tala indiscriminada por parte de susmoradores.La abundante riqueza hdrica influye para que gran parte de los habitante de

    Tiquisio subsistan de la produccin ictiolgica y de la fauna terrestre asociada a los

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    33/15

    33

    bosques que, en la medida que estos han ido desapareciendo tambin losdiferentes nichos ecolgicos se han ido extinguiendo ocasionando una gran prdidadel hbitat con notable impacto en la flora y fauna.En la parte hidrobiolgica, muchas cinagas han sido sometidas a la pescaindiscriminada que disminuy en un gran porcentaje la presencia de las diferentesespecies que habitaban estos humedales. La apertura de caos artificiales y/otaponamiento de caos aferentes, han contribuido a la prdida de los espejos deagua asociados al alto grado de sedimentacin que presentan las cinagas.De acuerdo con experiencias explicitadas por las comunidades de varios de suscorregimientos, se han perdido a causa de la sedimentacin, numerosas cinagas,lo cual es muy preocupante y muestra la urgente necesidad de establecer loscorrectivos para su aplicacin y as, revertir en cooperacin y sostenibilidad, laaccin del hombre sobre el medio que habita.Programas de forestacin, reforestacin, explotacin planificada de madera como laproteccin de cuerpos de agua, son prioridades para la economa sostenible ysustentable de Tiquisio.

    2.4. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

    Se presenta a continuacin:

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    34/15

    34

    Matriz 1

    MATRIZ DE DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA DEL SUBSISTEMA MEDIO AMBIENTAL MUNICIPIODE TIQUISIO ZONA RURAL

    Item Contaminacin

    sedimentacin

    Deforestacin

    Desec. decinagas

    Apert ytapo cao

    inundaciones

    amenazasnaturales

    Contamminera

    educacinambiental

    Desapfauna silv a

    GIMIENTOSa Esteral X X X X X X

    as Negras X X X X X X X Xerto Coca X X X X X Xisio Nuevo X X X X X X X

    Ventura X X X X X X Xina Seca X X X X X Xda del Medio X X X X

    Sudn X X X X X XREDAS

    gua Azul X X X Xs Angeles X X X Xa Mocha X X X Xrto Gaitn X X X X Xa Esperanza X X X X X X Xs Caitos X X X X X X X Xblo Nuevo X X X X X Xl Polvillo Xl Tigre X X X X XPlatanal

    uas Fras X X X X Xs Blancos X X X X X X X

    olomb X X X Xs Planos X X X Xtodomingo X X X X X XOTAL 14 12 21 8 13 6 14 11 19 2

    ENTAJE (%) 60 52 91 35 57 26 61 48 83 9Fuente: Mesas de Trabajo.Matriz 2

    MATRIZ DE DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMTICA DEL SUBSISTEMA MEDIO AMBIENTAL MUNICIPIODE TIQUISIO ZONA URBANA

    Item Contaminacin

    sedimentacin

    deforestacin

    desecacinde cinagas

    aperturay/o

    taponam

    de caos

    inundaciones

    amenazasnaturales

    contaminacin porminera

    cn - hg

    educacinambiental

    desaparicin de faunasilvestre

    RBANORico X X X X X X X X X X

    S (C.U.)tria

    lia X X X X X X X X/ Antojo X X X X X XAL 3 3 3 3 3 1 2 2 3 1AJE (%) 75 75 75 75 75 25 50 50 75 25

    Fuente: Mesas de Trabajo

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    35/15

    35

    Diagnostico Medioambiental Zona Rural

    2.4.1.1. Priorizacin De ProblemticaDe acuerdo con la matriz de Diagnstico del Subsistema Medioambiental, sepresentan la siguiente priorizacin de problemas en la zona rural del municipio de

    Tiquisio: ( Ver plano N 6)

    1. Deforestacin2. Falta De Educacin Ambiental3. Amenazas Naturales4. Contaminacin5.Taponamiento Y/O Apertura De Caos

    6. Sedimentacin7. Contaminacin Por Actividad Minera8. Desecacin De Cinagas9. Inundaciones10.Zonas De Alto Riesgo11.Desaparicin De Fauna Silvestre

    Matriz 3PRIORIZACION DE PROBLEMTICA POR CORREGIMIENTOS Y VEREDAS MUNICIPIO DE TIQUISIO

    ZONA RURAL

    Item____no.

    Sitio

    Deforestacin

    educambient

    amenaznatural

    contaminacin

    tapon y/oapert. de

    caos

    sedimentacin

    contampor

    mineracn - hg

    desecacinde cinaga

    inundaciones

    alto riesgo desapfauna

    1 Palmaester Palmaest Palmaester Palmaester Palmaester Palmaest Palmaester Tiquisio N Aguas N Mina Seca L.Ventura2 Aguas

    NegrasAguasNegras

    AguasNegras

    AguasNegras

    AguasNegras

    Las Negras AguasNegras

    Agua Azul Tiquisio N Qda. DelMedio

    Mina Seca

    3 P. coca Pto Coca Pto Coca Pto Coca Pto Coca Tiquisio N Pto Coca Pto. Gaitn La Ventura Aguas Neg4 Tiquisio N L.Ventura La ventura Tiquisio N Tiquisio N MinaSeca Tiquisio N NuevaEsp Sudn L. Caitos5 La Ventura MinaSeca Mina Seca La Ventura Sudn Sudn La Ventura L. Caitos PtoGaitn

    6 Mina Seca Qda.Medio Qda.Medio Sudn Pto Gaitn L Angeles Mina Seca PbloNuevo Santodomi7 Q d Medio Sudn Agua Azul Pto. Gaitn NEsperanz La Mocha Nesperanz El Tigre

    8 Sudn AguaAzul L Angeles L Caitos L Caitos NEsperan L Caitos L Blancos9 Agua Azul LAngeles La Mocha Pueblo N. Pueblo N. L. Caitos AguasFras10 L. Angeles La Mocha Nesperanz El Tigre El Tigre Pueblo N Los Planos11 La Mocha NEspera L. Caitos AguasFrias L Blancos Lblancos Santodomi12 PuertoGait L. Caitos Agua Frias L Blancos Yolomb Yolomb13 NEsperanz Plo Nuevo L Blancos Los Planos Santodomi14 LosCaitos E.Polvillo Santodomi SantoDomi15 PuebloN. El Tigre16 El Tigre AguasFri.17 AguasFras LBlancos18 L. Blancos Yolomb19 Yolomb L. Planos20 Los Planos21 Santodomi

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    36/15

    36

    Total 21 19 14 14 13 12 11 8 6 4 2% 91 83 61 60 57 52 48 35 26 17 9

    Fuente:MesasdeTrabajo

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    37/15

    37

    2.4.1.2. Anlisis De La Problemtica Medioambiental De La Zona Rural(ver Plano 6)

    1 Deforestacin

    Ocupa el primer lugar en la problemtica ambiental de la zona rural de Tiquisio,debido al aprovechamiento forestal para la comercializacin de madera en laregin, a la expansin de la frontera agrcola y a la actividad minera.

    En el 91% de todos los corregimientos y veredas de Tiquisio existen problemas dedeforestacin, razn por la cual este aspecto es el ms importante para su control ymitigacin dentro del POT. (Ver Matriz 1).

    Se calcula que anualmente se talan 5.000 has de bosque natural, de acuerdo coninformacin suministrada por representantes de todas las comunidades. Los sitiosrepresentativos son los de Mina Seca, Sudn, Puerto Coca, Aguas Negras, PalmaEsteral, La Ventura, Quebradas del Medio, Tiquisio Nuevo y la mayora de suscorregimientos.

    La falta de servicio de gas propicia la obtencin de lea para las actividades caserasde tipo dendroenergtico, las cuales degradan, lenta pero significativamente, losbosques secundarios de la zona rural de Tiquisio.

    Existe una aguda situacin en las quebradas abastecedoras de aguas y en lascinagas por la tala de los bosques de galera, los cuales son aprovechados paraobtener madera y para sembrar cultivos a orillas de las fuentes naturales de agua.

    Los campesinos producen incendios forestales al iniciar quemas para adecuar lossuelos para labores de agricultura y ganadera, el labriego pierde el control delfuego y ocasiona la degradacin de gran cantidad de hectreas.

    2 Educacin Ambiental

    No hay ningn tipo de educacin medioambiental en la zona rural de Tiquisio, se

    estima que el 83% de la cobertura total carece de asistencia o capacitacinambiental.

    La comunidad no tiene el conocimiento de manejar sus recursos naturales, raznpor la cual se producen casi todos los problemas ambientales.

    En la primaria no hay materia de ecologa, lo cual genera un desconocimiento deluso y manejo de recursos a temprana edad, tampoco los adultos son capacitados,especialmente los campesinos y mineros.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    38/157

    38

    El Estado realiza limitados programas de capacitacin por intermedio de laCorporacin Autnoma Regional y la UMATA, que por Ley 617/00 tienerestricciones funcionales.

    3 Amenazas Naturales

    El 61% de la zona rural de Tiquisio presenta amenazas naturales debido al usoindebido de los recursos y a la degradacin del ecosistema.En la zona de montaa y colina se presentan algunos peligros de deslizamientosen masa de tierras, producto de la deforestacin y erosin de suelos. En la pocade estacionalidad lluviosa se acenta este aspecto generando preocupaciones yriesgos en sus comunidades.

    De igual manera, existen problemas de incendios forestalesde origen antrpico ynatural. El campesino al adecuar la tierra para labores agrcolas o ganaderas,quema la vegetacin y con ella gran parte de los bosques y fauna, generandoigualmente una amenaza para la comunidad asentada, la cual carece de serviciossociales como cruz roja, defensa civil o bomberos.

    En la poca de estacionalidad de verano se presentan los incendios de playones,que tambin producen agudas secuelas forestales y en la fauna.

    En las zonas de microcuencas se presentan desbordamientos de algunasquebradas de Tiquisio ( antes Chontaduro), Colorado, Guacamayo y Mina Seca, locual afecta a la poblacin residente a orilla del curso de agua. Cualquier drenajenatural tiende a aumentar su caudal cuando sucede una lluvia muy fuerte, por talmotivo, se debe reubicar a las familias ms vulnerables a la accin de las aguasdesenfrenadas.

    En el corregimiento de Aguas Negrasse han presentado fuertes avalanchasporla inestabilidad de algunos sectores de la Serrana Corcovado . Igualmente en lavereda de La Mocha se presenta el desbordamiento de la quebrada que llevamismo nombre y las de Los Angeles (Sudn) y Naranjal (entre Puerto Rico y Sudn).

    4 Contaminacin

    La contaminacin se debe principalmente a la falta de tratamiento de aguasresiduales, las cuales son desechadas en los cuerpos de agua y drenajes naturales.Se calcula que la contaminacin est presente en el 60% de la poblacin rural de

    Tiquisio.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    39/157

    39

    En las calles las aguas negras corren por casi todos los corregimientos y veredas,produciendo malos olores; los nios son los ms afectados por la aparicin deepidemias.

    La fumigacin sin ningn control tcnico, tambin genera contaminacin de agua ysuelos, afectando la fauna silvestre.

    Se observan basuras y desechos de excrementos en la totalidad de la zona rural deTiquisio, adems se arrojan los animales muertos en los botaderos comunales alaire libre.

    La explotacin minera contamina el cuerpo de agua denominado Mina Seca y laquebrada de Tiquisio, recorriendo al municipio hasta llegar a la cinagaMatahambre, fuente primario y principal del sistema acufero del municipio.

    5 Apertura Y/O Taponamiento De Caos

    El 57% de la parte rural de Tiquisio presenta algn tipo de problema con los caosque comunican a las cinagas, para citar algunos, los de Los Caitos, Galicia,Sols.

    Los pescadores, en el afn de ahorrar tiempo y camino, abren nuevos caosartificiales, ocasionando problemas de colmatacin de cinagas.

    Las macrfitas generan el taponamiento de algunos caos impidiendo el trnsitonormal de las embarcaciones fluviales.

    Es necesario tener un equilibrio entre el flujo y reflujo de aguas entre la cinaga, elcao y el ro, por tal razn se necesita taponar algunos caos artificiales paraproteger las cinagas y con ellas el recurso pesquero.

    Existen casos como el taponamiento del cao Limnel cual genera problemas decomunicacin fluvial entre Tiquisio y Ro Nuevo.

    6 SedimentacinLa sedimentacin y colmatacin de cinagas se producen por la excesiva erosin delas cuencas abastecedoras de agua, por la apertura de caos artificiales y por elmal manejode los recursos naturales.

    En la zona rural de Tiquisio, el 52% de sus veredas y corregimientos presentanproblemas de sedimentacin de cuerpos de agua, generando un empobrecimientodel recurso ictiolgico y de fauna silvestre.

    El flujo y reflujo natural se afecta por la apertura de caos artificiales.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    40/15

    40

    La actividad minera genera muchos metros cbicos de material slido ensuspensin que son transportados por escorrenta a las cinagas en donde seprecipitan y sedimentan para formar una gruesa capa de lodo y barro quesedimenta el cuerpo de agua.

    En el corregimiento de Yolomb se presenta la sedimentacin del cao La Gaita,produciendo severos problemas ambientales y sociales en la regin. Tambin sepresenta igual problema en la cinaga del Amparo, situada en la vereda LosCaitos.

    7 Contaminacin por la Actividad Minera

    La contaminacin ms consecuente es la generada por la actividad minera, seestima que est presente en el 48% de la zona rural de Tiquisio.

    La contaminacin por cianuro y mercurio afecta no slo al minero, sino a toda lacomunidad asentada en la cuenca, desde la parte alta hasta la cinaga.

    La falta de tcnica en el aprovechamiento del oro de veta y de aluvin, hacen que elminero utilice sin ningn control el CN y Hg. Estos qumicos son aspirados ymanipulados por el minero y luego arrojados al ecosistema sin ningn reciclaje,generando problemas de envenenamiento, malformaciones congnitas, mutaciones,contaminacin ictiolgica y muerte.

    La falta de asistencia tcnica consistente y continua por parte del Estado hacenque el minero no tenga ms opciones que la de utilizar estos sistemas artesanalesde minera.

    En las cinagas se precipita y deposita el mercurio que es digerido por algunasespecies de peces, las cuales son consumidas por el hombre, no slo en Tiquisio,sino en la regin.

    En las veredas de Los Caitos y Nueva Esperanza existen problemas decontaminacin por minera derivada del aprovechamiento de la mina de Santa

    Cruz.Igual sucede en el corregimiento de La Ventura.

    En el corregimiento de Quebrada del Medio existe la mina Galpagos, la cualest contaminando excesivamente el agua de la quebrada aledaa con desechos dela actividad minera.

    Igualmente la vereda de Santo Domingosufre de contaminacin qumica productodel aprovechamiento minero de la Mina Seca y otras minas. Lo mismo que laquebrada La Frade la vereda del mismo nombre.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    41/15

    41

    8 Desecacin De Cinagas

    Despus del taponamiento, apertura y sedimentacin, prosigue la desecacin de los

    cuerpos de agua. Al suprimir el flujo natural de aguas que alimenta una cinaga atravs del cierre del cao, el cuerpo de agua sufre de desecamiento y de falta deoxgeno en suspensin de las aguas, produciendo el empudrecimiento de lacinaga.

    Se calcula que ste problema se presenta en el 35% de la parte rural de Tiquisio, ygenera problemas de ausencia de humedales para la pesca, prdida del ecosistema

    y la falta de vas de transporte fluvial.

    En la estacionalidad de verano se acenta este flagelo, debido a que el nivel deaguas se disminuye, y con l la oportunidad de desarrollo de la regin. Al disminuir

    el nivel de aguas, aumenta el afloramiento de material depositado y aunado con eltaponamiento de caos conducen a la desecacin de humedales.

    En el Corregimiento del Sudn est sedimentada la cinaga del mismo nombre yotras, como las de Santa Helena y Las Cabezas ( entre Alto del Rosario y Tiquisio),han perdido cerca de 500 has por el fenmeno de disecacin de cuerpos de agua.

    9 Inundaciones

    En pocas de estacionalidad lluviosa se presentan las inundaciones de gran parte

    de la llanura inundable de la zona. Este es un proceso natural de desage del roprincipal Tiquisio, ya que cuando existe un alto volumen de agua en su cauce, elro se desborda en aquellas partes bajas y cinagas en donde estn asentadas lasfamilias que viven de la pesca y pequea agricultura.

    Las inundaciones se presentan en el 26% ( 26.000 has)de la cobertura rural deTiquisio y generan la prdida de cultivos y ganado.

    10 Zonas De Alto Riesgo

    En algunos casos se presentan hundimientos de tierras por la inestabilidad de lossuelos y acentuado por la minera artesanal y antitcnica en zonas donde no serestablece la morfologa inicial del terreno.

    Los incendios y deslizamiento tambin afectan a la comunidad rural. Se estima queel 17% de la cobertura rural de Tiquisio est propensa a una calamidad general.

    En el corregimiento de El Sudn desapareci el cementerio producto de unaavalancha de tierra y la regin minera hace parte de este fenmeno.11 Desaparicin de la Fauna Silvestre

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    42/15

    42

    Con la deforestacin tambin se acaba el hbitat de muchas especies endmicas dela regin, y no es tan comn observar animales como el ponche o el venado, puestoque estn casi extintos.

    La caza tambin es causa de este problema. La fauna ictiolgica y acutica tambinha desaparecido por la desecacin de cinagas.

    Se estima que el 9% del rea rural de Tiquisio est afectada por la extincin de lafauna silvestre. Es necesario determinar las especies desaparecidas y construirzoocriaderos tcnicos para la recuperacin y conservacin de la fauna.

    2.4. 2. INTERPRETACION DEL DIAGNOSTICO MEDIOAMBIENTAL ZONA URBANA

    2.4.2.1. Problemtica

    De acuerdo con la matriz de Diagnstico del Subsistema Medioambiental, sepresentan la siguiente priorizacin de problemas en la zona urbana:

    1. Deforestacin2. Falta De Educacin Ambiental3. Contaminacin

    4.Taponamiento Y/O Apertura De Caos5. Desecacin De Cinaga6. Sedimentacin7. Contaminacin Por Actividad Minera8. Amenazas Naturales9. Inundaciones10. Desaparicin De Fauna Silvestre

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    43/15

    Matriz 4PRIORIZACION DE PROBLEMATICA DEL CASCO URBANO MUNICIPIO DE TIQUISIO ZONA UR

    item____

    no.sitio

    Deforestacin

    educambient

    contaminacin

    tapona y/oapert

    caos

    desecacinde cinaga

    Sedimentacin

    contampor

    mineracn hg

    amenazanatural

    inundanes

    1 Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto

    2 Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia

    3 Naranjal/Antojo

    Naranjal/A

    ntojo

    Naranjal/

    Antojo

    Naranjal/

    Antojo

    Naranjal/

    Antojo

    Naranjal/A

    ntojo

    total

    3 3 3 3 3 3 2 2 1

    % 75 75 75 75 75 75 50 50 25

    Fuente: Mesas de Trabajo Trabajo

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    44/15

    44

    2.4.2.2. Anlisis de la Problemtica Medioambiental de la Zona Urbana

    1 Deforestacin

    Dentro de la problemtica ambiental la deforestacin est presente en el 75%de la zona urbana de Tiquisio, debido al aprovechamiento forestal para lacomercializacin de madera en la regin, a la civilizacin de terrenos, a laagricultura, y a la actividad minera.

    En casi todas las veredas pertenecientes al casco urbano de Tiquisio existenproblemas de deforestacin, razn por la cual este aspecto es el msimportante para su control y mitigacin dentro del POT.

    La falta de servicio de gas propicia a la obtencin de lea para las actividadescaseras de tipo dendroenergtico, las cuales degradan lenta perosignificativamente los bosques secundarios de la zona urbana de Tiquisio.

    Existe una aguda situacin en la quebrada La Fra y en las cinaga principalMatahambre ( que recibe varios nombres segn la regin o asentamientoshumanos) por la tala de los bosques de galera, los cuales son aprovechadospara obtener madera y para sembrar cultivos a orillas de las fuentes naturalesde agua.

    Los campesinos producen incendios forestales al adecuar los suelos paralabores de agricultura y ganadera, degradando los recursos naturales degrandes cantidades de hectreas. ( ver plano N 7)

    2 Educacin Ambiental

    No hay educacin medioambiental en la zona urbana de Tiquisio por parte delEstado, se estima que el 75% de la cobertura total carece de asistencia ocapacitacin ambiental.

    La comunidad presenta un inters hacia estos temas y por ello existen gruposjuveniles ecolgicos que promueven actividades educativas de carcterambiental; estos grupos no tienen cobertura ni capacidad tcnica para realizarcharlas ambientales en toda la zona urbana.

    En el colegio no hay materia de ecologa, lo cual genera un desconocimientodel uso y manejo de recursos a temprana edad, tampoco los adultos soncapacitados, especialmente los campesinos y mineros.El Estado aporta en forma intermitente la capacitacin por intermedio de laCSB , UMATA y Gobernacin.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    45/15

    45

    3 Contaminacin

    La contaminacin se debe principalmente a la falta de tratamiento de aguasresiduales, las cuales son desechadas en las calles y drenajes naturales. Secalcula que la contaminacin est presente en el 75% de la poblacin urbanade Tiquisio ( Puerto Rico y veredas ).

    En las calles las aguas negras corren por casi toda la cabecera de Puerto Ricoy sus veredas, produciendo malos olores; los nios son los ms afectados porla aparicin de epidemias. La basura no tiene tratamiento alguno y esarrojada en cualquier sitio.

    La fumigacin tambin genera contaminacin de agua y suelos, afectando lafauna silvestre.

    Se observan basuras y desechos de excrementos de animales en la totalidadde la zona urbana de la cabecera municipal de Tiquisio, adems se arrojan losanimales muertos en los botaderos comunales al aire libre y corrientes deagua de la quebrada de El Firme.

    4 Apertura Y/O Taponamiento de Caos

    El 75% de la parte urbana de Tiquisio presenta algn tipo de problema con loscaos que comunican a las cinagas.

    Los pescadores realizan la apertura de caos artificiales para disminuir ladistancias fluviales y de comunicacin entre sus viviendas y los sitios depesca, ocasionando problemas de colmatacin y sedimentacin de cinagas.

    Las macrfitas generan el taponamiento de algunos caos impidiendo eltrnsito normal de las embarcaciones fluviales, sobre todo en la estacionalidadlluviosa.

    Es necesario tener un equilibrio entre el flujo y reflujo de aguas entre lacinaga, el cao y el ro, por tal razn se necesita taponar algunos caosartificiales para proteger las cinagas y sus beneficios sociales.

    5 Desecacin De Cinagas

    La desecacin de cinagas estpresente en el 75% de la zona urbana de Puerto Rico y veredas aledaas,producidas por el taponamiento de caos, la erosin de los suelos y la

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    46/15

    46

    deforestacin. Al suprimir el flujo natural de aguas que alimenta una cinagaa travs del cierre del cao, el humedal se deseca y genera el enpudrecimientode sus aguas por falta de oxgeno, la muerte de la fauna acutica y problemassociales.

    En la estacionalidad de verano se acenta la desecacin de cinagas debido aque el nivel de aguas se disminuye. La pesca se afecta al disminuir el nivel deaguas incidiendo en la economa regional.

    Con el verano se disminuye el nivel de aguas y en consecuencia aflora elmaterial depositado y con el taponamiento de caos, conducen a la desecacinde humedales.

    Existe el caso de la desecacin de la cinaga de Espaa y de la poza de Palo,producto de la erosin y colmatacin de sedimentos productos de lasexcavaciones mineras.

    6 Sedimentacin

    En la zona urbana de Tiquisio el 75% de su cobertura presentan problemas desedimentacin de cuerpos de agua, generando un empobrecimiento delrecurso ictiolgico y de fauna silvestre.

    La sedimentacin y colmatacin de cinagas se producen por la excesivaerosin de las cuencas abastecedoras de agua, por la apertura de caosartificiales y por el mal manejo de los recursos naturales (minera).

    El flujo y reflujo natural se afecta por la apertura de caos artificiales.

    La actividad minera genera muchos metros cbicos de material slido ensuspensin que son transportados por escorrenta a las cinagas en donde seprecipitan y sedimentan para formar una gruesa capa de lodo y barro quesedimenta el cuerpo de agua.

    Localmente se presenta el caso de sedimentacin de la quebrada Naranjalen la vereda del mismo nombre, producto de la deforestacin y erosin desuelos.7 Contaminacin Por La Actividad Minera

    La contaminacin ms consecuente e importante por sus externalidadesnegativas es la generada por la actividad minera, se estima que est presenteen el 50% de la zona urbana de Tiquisio.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    47/15

    47

    La contaminacin por cianuro y mercurio afecta no slo al minero, sino a todala comunidad asentada en el casco urbano y veredas de Tiquisio, desde laparte alta de montaa hasta las cinagas.

    La falta de tcnica en el aprovechamiento del oro de veta y de aluvin, hacenque el minero utilice sin ningn control el CN y Hg. Estos qumicos sonaspirados y manipulados por el minero y luego arrojados al ecosistema sinningn reciclaje, generando problemas de envenenamiento, malformacionescongnitas, mutaciones, contaminacin ictiolgica y muerte.

    La falta de asistencia tcnica por parte del estado hacen que el minero notenga ms opciones que la de utilizar estos sistemas artesanales de minera.

    En las cinagas se precipita y deposita el mercurio que es digerido poralgunas especies de peces, las cuales son consumidas por el hombre, no sloen Tiquisio, sino en la regin. Algunos casos son:

    . MINA SECA, ubicada en el corregimiento de Coco Tiquisio, contamina laquebrada o cao de Santo Domingo, que comunica a Tiquisio(Cabecera)con Puerto Rico, y todas las aguas verten a la cinaga de Coca.

    . Mina Plana, Brinca y Pea, la Corona, la Esperanza, La uno, la Dos y la

    Tres; las Brisas, Cara de Perro, Sombrero Pando y Paloquemado, con aguasde correnta contaminan la cinaga de Coca.

    . Mina Nueva, centro de gran produccin en el rea de influencia delcorregimiento de Mina Seca.

    La produccin minera del municipio se calcula en 1.500.000 gramos alao, en un rea extendida de 10.500 has del territorio, especialmente enzonas de montaa media.

    8 Amenazas Naturales

    El 50% de la zona urbana de Tiquisio ( Puerto Rico y veredas) presentanamenazas naturales debido al uso indebido de los recursos y a la degradacindel ecosistema.

    En la zona de colina se presenta algunos peligros de deslizamiento en masa detierras, producto de la deforestacin y erosin de suelos. En la poca de

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    48/157

    48

    estacionalidad lluviosa se acenta el desbordamiento de quebradas como LaFirme ocasionando terror de la comunidad.

    De igual manera se presenta problemas de incendios forestales de origenantrpico y natural. El campesino al adecuar la tierra para labores agrcolas oganaderas quema la vegetacin y con ella gran parte de los bosques y fauna,generando igualmente una amenaza para la comunidad asentada, la cualcarece de servicios sociales como cruz roja, defensa civil o bomberos.

    En la poca de estacionalidad de verano se presentan los incendios deplayones, que tambin producen agudos incendios forestales.

    En las zonas de microcuencas se presentan desbordamientos de algunasquebradas, lo cual afecta a la poblacin residente a orilla del curso de agua.Cualquier drenaje natural tiende a aumentar su caudal cuando sucede unalluvia muy fuerte, por tal motivo se debe reubicar las familias ms vulnerablesa la accin de las aguas desenfrenadas. )

    9 Inundaciones

    En pocas de estacionalidad lluviosa se presentan las inundaciones de granparte de la Cabecera municipal de Puerto Rico, en barrios como San Martn yVersalles. Este es un proceso natural de desage del ro principal, ya quecuando existe un alto volumen de agua en su cauce, el ro se desborda enaquellas partes bajas y cinagas en donde estn asentadas las familias queviven de la pesca y pequea agricultura.

    Las inundaciones se presentan en el 25% de la cobertura urbana de Tiquisio ygeneran la prdida de cultivos y ganado, y problemas de epidemias.

    10 Desaparicin de la Fauna Silvestre

    Con la deforestacin tambin se acaba el hbitat de muchas especiesendmicas de la regin, y no es tan comn observar animales como el poncheo el venado, puesto que estn casi extintos.

    Se estima que el 25% del rea urbana de Tiquisio est afectada por laextincin de la fauna silvestre. Es necesario determinar las especiesdesaparecidas y construir zoocriaderos tcnicos para la recuperacin yconservacin de la fauna.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    49/157

    49

    2.4.3. Priorizacin De Corregimientos Y Veredas Afectadas Por ProblemasAmbientales

    Las localidades ms afectadas por los problemas medioambientales delmunicipio de Tiquisio en las zonas rurales y urbanas, son:

    LOCALIDAD ESTADO NUMERO DEPROBLEMAS

    PRIORIDAD DE ATENCION

    Puerto rico Cabecera Municipal 10 Reforestacin Educacin Ambiental Contaminacin Amenazas Nat.

    Aguas negras Corregimiento 9 Reforestacin Educacin Ambiental Contaminacin Amenazas Nat

    Los Caitos Vereda 9 IgualItalia Vereda 8 Igual

    TIQUISIO Corregimiento 7 IgualMina Seca Corregimiento 7 Igual

    Nueva Esperanza Vereda 7 IgualPalmaesteral Corregimiento 6 Igual

    Sudn Corregimiento 6 IgualPuerto Coca Corregimiento 6 Igual

    Santo Domingo Vereda 6 IgualEl Tigre Vereda 5 Igual

    Fuente: Consultora. Mesas de Trabajo

    Los problemas principales para la atencin y mitigacin son la Deforestacin,La educacin medioambiental y el control de la contaminacin en General.

    En estas localidades se necesitan realizar cuanto antes proyectos identificadossobre esta problemtica medio ambiental.

    Los datos que soportan este expediente medio ambiental son productos de las

    jornadas de trabajo con las comunidades, de bibliografa especializada, la CSBy estudios varios.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    50/15

    50

    TERCERA PARTE

    DIMENSIN SOCIAL

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    51/15

    51

    3.1 POBLACION

    3.1.1 POBLACION TOTAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD.

    El municipio presenta una poblacin de 21.217 habitantes para el ao 2.000,segn clculo con base en el Censo/93. Segn el sexo, el 50.8% correspondea hombres y el 49.2% a Mujeres.

    Los grupos de edad ms representativos son: el de 0-4 con 3.435 nios; el de5-9 con 3.198 personas; 10-14 con 2,874 y 15-19 aos con 2.148 personas.Siguen en su orden los grupos de 20-24 aos con 1.856 y grupo de 25-29aos con 1.591 personas. Estos grupos representan 15.102 personas, o sea,el 71.4% del total de la poblacin, significando con ello que es una poblacinjoven. (Ver cuadro de poblacin).

    3.1.2 DISTRIBUCION ESPACIAL

    La poblacin municipal es mayoritariamente Rural, ya que el 84.5% de ella seubica en lugares distintos a la cabecera municipal. Este comportamiento eshistrico y mantiene dicha tendencia, la que ltimamente se ha vistoimpactada irregularmente por factores ajenos a hechos naturales, como el dela inseguridad, que obliga al desplazamiento forzado de los pobladores a sitiosms seguros como las cabeceras municipales.

    3.1.3 DENSIDAD POBLACIONAL

    El promedio es de 26 habitantes por kilmetro cuadrado, que refleja ladispersin y distribucin espacial de esa misma poblacin.

    3.1.4 TASA DE CRECIMIEMTO

    En promedio es el 2.0% anual, muy similar a la tasa promedio nacional, noobstante que las principales variables de natalidad, mortalidad y migracinpresentan condiciones negativas y fluctuantes debido al medio ambiente.

    3.1.5 CLASIFICACION TECNICA

    No difiere de los conceptos convencionales adoptados por el DANE, como enteoficial que administra la informacin y datos demogrficos.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    52/15

    52

    POBLACION TOTAL, integrada por todos los habitantes nacidos o inmigrantesdel municipio.

    POBLACION MENOR DE EDAD, que representa el 52.7% del total de lapoblacin.

    POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET), recurso humano apto para realizaractividades econmicas pero no vinculado al torrente econmico; esdependiente. Generalmente es la poblacin que tiene hasta 14 aos y querepresenta el 13.6 % de la poblacin total (grupo 10-14 aos)

    POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA), mano de obra vinculada alproceso econmico; comprende al recurso humano que tiene entre 15 a 60

    aos, el cual representa el 51.3% de la poblacin total.Esta poblacin se clasifica en dos: PEA OCUPADA y PEA DESOCUPADA(desempleada).Las actividades econmicas ms representativas en que se ocupa la PEA son:agropecuarias, minera, pesca y servicios.

    POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI). Est representada por lapoblacin mayor de 60 aos de edad y aquella que pudiendo ser Activa noejerce ninguna actividad productiva, como los jubilados, rentistas,estudiantes, amas de casa, discapacitados, entre otros. Se estima en 3.7%esta poblacin. (Ver grfico de Clasificacin Tcnica de Poblacin).

    La PEA ocupada est proporcional y relativamente vinculada a los sectoreseconmicos as:

    Agricultura 5.490Ganadera 300Pesca 60Minera 1.800Madera 25Comercio 80

    3.1.6 DESEMPLEO, CARACTERISTICAS

    La tasa de desempleo abierto municipal se ubica alrededor del 25%, lo quesignifica que por cada 100 personas que conforman la PEA, 25 de ellas notienen empleo o trabajo, y por tanto, carecen de ingresos y posiblemente deseguridad social.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    53/15

    53

    Este promedio local es muy superior al desempleo regional y local, que secalcula en el 20%.Las principales caractersticas del desempleo son: Poblacin joven, con ms representacin masculina. Desempleado con formacin acadmica de primaria en su mayora, y

    algunos con bachillerato acadmico. Largo perodo de desempleo Limitadas oportunidades de trabajo e ingresos Aparicin de economas y actividades irregulares Baja participacin de la inversin pblica y financiacin de proyectos

    productivos

    3.1.7 PROYECCIONLa PEA tendr un incremento de 2.649 personas entre loa s aos 1999 al2.010, que guardadas las proporciones y condiciones del medio, van arequerir de formacin profesional o para el trabajo en reas especficas yarmnicas con los procesos productivos de la regin.Se estima que el costo promedio de un puesto de trabajo para el medionecesita de $500.000.La PEA seguir siendo joven.

    3.2 EDUCACION

    3.2.1 POBLACION ESCOLARSe estima que el 68.3 % de la poblacin escolar (0-9 aos) del total de lapoblacin en edad escolar est vinculada al proceso educativo formal, yaque 4.620 de ellos reportaron estar matriculados

    3.2.2 ESTRUCTURA EDUCATIVA

    En la actualidad presenta la siguiente conformacin:

    GRADOS ALUMNOS ESTABLECIMIENTOS

    DOCENTES

    PREESCOLAR 641 8 28

    BASICAPRIMARIA

    3.339 70 140

    BASICASECUNDARIA

    528 2 23

    MEDIAVOCACIONAL

    112 2 4

    SUPERIOROTROSFuente: Secretara Educacin Bolvar

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    54/15

    54

    3.2.3 TASA DE ANALFABETISMO

    Se ubica alrededor del 20% del total de la poblacin total, es decir, queaproximadamente 4.232 personas no saben leer ni escribir. El promedio de laregin sur es del 28% aproximadamente.

    3.2.4 TASA DE DESERCION ESCOLAR. FACTORES.

    Los alumnos que abandonan sus estudios representan el 30% de losmatriculados. Entre los factores que influyen estn:

    Incapacidad econmica de la familia Distancia territorial y falta de medios de transporte Falta de motivacin Limitada inversin pblica e n el sector Falta de empleo productivo Elevado NBI Bajo nivel alimentario y nutricional Padecimiento de enfermedades.

    3.2.5 INDICADORES DEL SECTOR

    Los ms representativos son:

    3.2.6 INFRAESTRUCTURA, UBICACIN ESPACIAL

    Los centros de educacin alcanzan a 82 establecimientos, 195 docentes y4.528 alumnos.Espacialmente estn ubicados as:

    Centro Urbano: 37Area Rural: 50

    3.2.7 COBERTURA Y CALIDADLa cobertura educativa es del 70 % y la Calidad muy limitada por la falta ydificultad de capacitar y actualizar a los Docentes, especialmente por lascondiciones geogrficas del medio, transporte difcil y caro; la inseguridad dela regin y la falta de comunicacin oportuna y de Centros Bibliogrficos.Actualmente muchos docentes se han visto obligados a abandonar sus cargospor factores de fuerza, como es el caso del Sudn, lo que afecta la coberturaeducativa.

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    55/15

    55

    3.2.8 DEFICIT DEL SECTOR

    Los ms sealados: Falta de aulas, centros, escuelas, es decir, de infraestructura. Falta de docentes Falta de Bibliotecas, libros, elementos de ayuda pedaggica: T.V, Internet,

    Videobin, proyectores, etc. Capacitacin de docentes

    3.2.9 FORTALEZAS Y DEBILIDADESFortalezas:

    Voluntad poltica local Apoyo y motivacin familiar Incentivos a docentes Normatividad para la inversin social Medio propicio para la formacin profesional productiva

    DEBILIDADES Falta de recursos econmicos para la inversin Dificultad de transporte y comunicaciones Prdida de identidad cultural Falta de tica de algunos profesores La inseguridad y falta de garantais para docentes Falta de profesores Falta de vocacin para la lectura e investigacin

    3.2.10PROYECCIONES

    El actual estado de la educacin deber: Disminuir la tasa de analfabetismo Disminuir la tasa de desercin escolar Elevar el nmero de docentes con calidad Construir y dotar centros educativos Adoptar nuevos medios y mtodos de enseanza Adecuar la enseanza y formacin profesional al concepto de desarrollo

    sostenible y medio ambiente La poblacin escolar en 9 aos ( ao 2.008), ser de 7.947 nios

    (poblacin de 0 a 9 aos) Rescatar la Cultura del medio Fomentar la educacin tcnica, tecnolgica y Superior Vincular Universidades con programas especiales de formacin

    profesional para el trabajo Elevar la inversin pblica en el sector3.3 SALUD

  • 5/20/2018 Esquema de Ordenamiento Territorial Tiquisio

    56/15

    56

    En trminos generales, el sistema de salud es bastante limitado en todossus rdenes: mdicos, paramdicos, enfermeras, servicios, dotacin,ambulancias, infraestructura.Un hospital descentralizado en lo administrativo en la CabeceraMunicipal, un centro y un puesto de salud en el rea rural ubicados en loscorregimientos del Sudn y TIQUISIO, conforman la infraestructura delsector. (ver plano 12 )Los servicios mdicos no se prestan en muchas zonas rurales delmunicipio, por lo que la poblacin presenta vulnerabilidad en su salud.

    El Rgimen Subsidiado de Salud RSS, atiende a 4430 afiliados, querepresentan el 20.1% del total de la poblacin. Las causas principales de

    la morbilidad en el municipio son: infecciones respiratorias agudas,diarreas agudas, infecciones parasitarias, amigdalitis, faringits, infeccionesbacterianas y accesos, entre otras.

    Por grupos etarios, los de mayor frecuencia en la utilizacin de los serviciosde salud son: menores de 1 ao, poblacin entre 1 a 4 aos y el grupopoblacional de 15 a 44 aos.

    En este ltimo grupo, las enfermedades ms frecuentes son: de rganosgenitales femeninos, infeccin en vas urinarias, abortos, anemia, paludismo,

    principalmente.

    Los servicios de salud comprenden: medicina general, odontologa,prevencin y promocin, laboratorio clnico, partos, hospitalizacin,enfermera, promocin en saneamiento bsico, boticas comunitarias ypromocin en salud, estas dos ltimas en el rea rural, que por supuesto nocubre en mnima parte las necesidades de la poblacin rural.

    3.4 VIVIENDA

    La vivienda urbana se c