Esquemas_SUAMOC

download Esquemas_SUAMOC

of 3

Transcript of Esquemas_SUAMOC

  • 8/3/2019 Esquemas_SUAMOC

    1/3

    El modelo de la Terapia de Esquemas en el abordaje de pacientes difciles.

    Un poco de historiaEn los ltimos aos, se ha desarrollado un modelo teraputico denominado Terapia de Esquemasque ha resultado muy til para el abordaje de los pacientes con Trastornos de la Personalidad (TP).

    El fundador de este modelo, Jeffrey Young dio origen a la Terapia de Esquemas, a travs de lasobservaciones que realiz mientras se formaba como discpulo de Beck. Young, fue comprobando

    as que el abordaje de la Terapia Cognitivo-conductual Tradicional (TCC) era con frecuencia

    ineficaz para los pacientes con TP (Tineo, 1997). Incluso, dichos pacientes no alcanzaban los

    requerimientos bsicos del modelo ya que:

    1. Presentan dificultades para identificar emociones y cogniciones interfiriendo con lareestructuracin cognitiva tpica.

    2. Poseen dificultades para articular sus problemas de forma concreta o centrada.3. Presentan mayores dificultades para asumir tareas fuera de sesin.4. Presentan mayor dificultad en el establecimiento de una relacin teraputica favorable.5. Sus conductas, pensamientos y emociones disfuncionales se encuentran tan integradas a su

    identidad que su cambio les suele resultar desestabilizante y peligroso.

    6. El cambio conlleva un abordaje ms prolongado debido a la rigidez de sus patrones.De este modo, si bien la TCC tradicional sigue revelando resultados altamente prometedores en los

    trastornos del Eje I, los nuevos modelos integrativos como la Terapia de Esquemas, empiezan a

    trazas directrices ms efectivas con los pacientes con TP.

    Los pilares del modeloExisten una serie de conceptos bsicos que sustentan al modelo de la Terapia de Esquemas. En

    primer lugar, encontramos a los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EDTs) y en segundo

    trmino al concepto de Modos. Ambos constructos permiten delinear una conceptualizacin claradel sufrimiento del paciente basado en el hallazgo y reparacin de las necesidades bsicas

    insatisfechas durante su desarrollo.

    Las necesidades emotivas insatisfechas se resumen en: 1) El sentido de pertenencia logrado a

    travs de la seguridad, estabilidad, afecto y aceptacin, 2) La autonoma, 3) La libertad para

    expresar emociones, 4) La espontaneidad (juego) y 5) Los lmites realistas y control. Cuando los

    padres fallan en proveernos de stos pilares, entonces los EDTs y /o Modos comienzan a originarse

    y posteriormente tienden a perpetuarse en la vida adulta.

    Los EDTs o tambin llamadas Trampas Vitales , diferente al concepto planteado por Beck, sonpara la Terapia de esquemas: temas amplios o patrones que comprometen los recuerdos,sensaciones corporales, emociones y cogniciones concernientes a nosotros mismos y a las

    relaciones con los dems. Estos se originan durante nuestra infancia o adolescencia y se perpetan a

    lo largo de nuestra historia (Young, 2006). Si bien fueron patrones que inicialmente nos resultaronde utilidad para sobrevivir a un entorno complejo; en la actualidad nos generan disfuncionalidad en

    una o varias reas de nuestra vida.

    El objetivo esencial de esta terapia radica en identificar dichos EDTs, linkerlos con los eventos

    pasados que los originaron y aprender a desarrollar mecanismos menos rgidos y ms saludables de

    desenvolvernos en el mundo. Para favorecer esto, Young desarroll una categorizacin en donde se

    han encontrado 18 EDTs que resultan ms recurrentes en los pacientes y que tienen que ver con las

    necesidades bsicas insatisfechas:

    Grupo segn necesidades tempranas EDTs

    Desconexin y rechazo Abandono / inestabilidad

    Desconfianza / abuso

    Privacin o carencia emocional

    Defectuosidad / vergenza

    Aislamiento / alineacin

  • 8/3/2019 Esquemas_SUAMOC

    2/3

    Incapacidad de autonoma Dependencia / incompetencia

    Vulnerabilidad al dao / enfermedad

    Fusin / identidad no desarrollada

    Fracaso

    Falta de limites Derechos/ grandiosidad

    Insuficiente autocontrol

    Gobierno de los otros Sometimiento / subyugacin

    Auto- sacrificioBsqueda de aprobacin

    Hipervigilancia e inhibicin Negativismo / pesimismo

    Inhibicin emotiva

    Hiper-critica o sobre-exigencias

    Castigo/ intolerancia

    Cuando en la vida adulta estos EDTs son activados por situaciones que poseen similitudes (pueden

    ser leves) con las situaciones de origen; entonces el sujeto desplegar un estilo de afrontamiento que

    en el pasado le result til. Los 3 mecanismos disfuncionales de afrontamiento son: 1) La sobrecompensacin: Un paciente con el esquema de imperfeccin, puede intentar superar su esquema

    mediante la conducta de exagerar sus habilidades pareciendo arrogante. 2) El mantenimiento del

    esquema: El sujeto perpeta el esquema, seleccionando parejas que constantemente confirman suscreencias. En el caso anterior, la persona podra elegir a una pareja extremadamente crtica. 3) La

    evitacin del esquema ocurre cuando el sujeto se empea e evitar el malestar de la activacin del

    esquema. Por ejemplo, una persona con esquema de abandono, podra optar por no comprometerse

    en un vnculo a fin de no ver su esquema activado (Tineo, 1997).

    Si bien la conceptualizacin y abordaje a travs de la categorizacin de los EDTs, result de gran

    utilidad en pacientes con TP; ste modelo result insuficiente en la medida que el trastorno tenia

    una mayor intensidad. Por ejemplo, los pacientes Borderline ms severos, no solo punteaban

    elevado en la mayora de los EDTs (siendo poco factible la identificacin de los mismos); sino que

    tambin iban activando unos y otros en diversas situaciones o en el correr de un mismo da. As

    pues, Jeffrey Young comenz a desarrollar el concepto de Modos.

    Los Modos hacen referencia a partes del s mismo (que contienen EDTs y respectivos estilos deafrontamiento) que no han sido integrados en una personalidad consistente. Los Modos consisten

    as en pensamientos, emociones y conductas relacionadas que forman parte de un patrn recurrente

    en la vida del sujeto. Los Modos son temporales y se activan ante determinados estresores. Los

    individuos con patologa comprometida suelen cambiar rpidamente de Modo o poseen un

    predominio excesivo de uno de ellos. Por ejemplo, los Modos ms identificados en los pacientes

    Borderline han sido el modo nio abandonado, el nio enojado, el padre punitivo y eldistanciado protector.

    Los Modos descritos por Young (2006) son los siguientes*:

    Modos de nio Vulnerable (abandonado, abusado, carente de afecto o rechazado). Enojado Impulsivo/ indisciplinado Feliz

    Modos disfuncionales deafrontamiento

    Sumiso/ claudicante Distanciado/desapegado protector Sobre compensador

    Modos parentalesdisfuncionales

    Padre punitivo Padre demandante

    Modo funcional Adulto saludable*Cabe sealar que se estn efectuando investigaciones que agregarn aportes a la mencionada clasificacin de Modos.

  • 8/3/2019 Esquemas_SUAMOC

    3/3

    La finalidad de la Terapia es desarrollar y aumentar la presencia del modo adulto saludable,ensendole al paciente a moderar, integrar o sanar los otros Modos.

    Por qu elijo la Terapia de Esquemas?Decid formarme como Terapeuta de Esquemas motivada por mi gran inters en enfocarme en el

    abordaje de pacientes con TP, principalmente cluster B. Tal lo plantea este modelo, las tcnicas

    tradicionales de la TCC y que resultan excelentes en el Eje I, pierden eficacia cuando las personaspadecen de historias de gran sufrimiento emotivo. Pese a que la Terapia de Esquemas es un modelo

    clnico al cual se le cuestionan aspectos epistemolgicos y cientficos. Las tcnicas propuestas y la

    conceptualizacin propuesta por el mismo, me ha ayudado a entender el sufrimiento de estos

    pacientes desde otra perspectiva, y lo ms importante, a ellos tambin. Comprender los posibles

    orgenes de donde se nutren las respuestas patolgicas que las personas traen a consulta como un

    karma de toda la vida que no pueden erradicar; genera culpa y mucha frustracin en el paciente.La Terapia de Esquemas presenta herramientas que permiten releer la historia desde otra

    perspectiva y ganar auto aceptacin y resignificacin por parte del paciente. As tambin logra que

    los terapeutas podamos manejar muchas de las reacciones negativas que los pacientes con tanta

    rigidez suelen activar. Otro aspecto interesante del modelo es la integracin con los aspectos

    biolgicos. Si bien es un tema extremadamente complejo, a grandes rasgos y siguiendo las

    investigaciones de LeDoux, parte de la idea de que nuestro cerebro registra, almacena y revive elsignificado emocional de las situaciones traumticas en la amgdala mientras que el procesamiento

    cognitivo conciente ocurre en zonas como ser el hipocampo y neocortex (Young, 1999). Explican

    entonces que las respuestas emotivas que fueron instauradas mediante el registro emocional, puedan

    dispararse sin participacin de sistemas de procesamiento cognitivo. He aqu una de las hiptesis

    que sostienen el por qu de la inefectividad de las tcnicas cognitivas tradicionales en estos

    pacientes. Algo que en la consulta el paciente trae como: Entiendo, pero no lo puedo cambiar oEntiendo pero no puedo evitar esto que siento. La Terapia de Esquemas, presenta una serie detcnicas que promueven el abordaje de esos aspectos no asequibles mediante el solo trabajo

    cognitivo. Es una buena aproximacin a la mejor comprensin del sufrimiento humano; que

    supongo nunca se va a terminar de descifrar.

    Lic. Psic. Maira Tiscornia

    Para quienes tengan inters en conocer ms detalles de este abordaje o deseen participar en una

    serie de investigaciones vinculadas al modelo por favor contactarme va e-mail:

    [email protected]

    Referencias:

    Beck. A. y A. Freeman.(1990). Cognitive Therapy for Personality Disorders. New York: Guilford Press.

    Keegan. E.(2004). Abordaje cognitivo del Trastorno lmite de la personalidad. Citado en Vertex. Revista

    Argentina de Psiquiatrica, 2004, Vol XV: 287-294.

    Petrocelli, J. Glaser, B. Calhoun, G y L. Campbell (2001). Early maladaptive Schemas of Personality Disorder

    Subtype.Journal of Personality Disorders, 15 (6), 546-559.

    Tineo. L. (1997). El proceso teraputico en la Terapia Centrada en Esquemas. Citado en Caro. I. (1997). Manual

    de psicoterapia cognitivas. Estado de la cuestin y procesos psicoteraputicos . Barcelona: Paidos.

    Young, J. (2006).Basic and Advanced Training in Schema Therapy for Personality Disorders. Workshop.

    Young, JE. y Klosco, J.S. (1993).Reinventa tu vida. Barcelona: Editorial Paids.

    Young. J. (1999). Cognitive Therapy for personality Disorders: A Schema Focused Approach . Florida:

    Professional Resource Press.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]