Esquilo.docx

6
Koilon koilon era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción. T ena forma semicircu lar y los asientos estaban situados en gradas. !staba diidido en sectores # kerkís$% de forma ertical, por escaleras y en &ori'ontal, por pasillos #diazoma$. Orc&estra !ra la parte más antigua del teatro, y era utili'ada por los coros y las dan'as rituales. !n los primeros tiempos tena un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en &onor del dios (ioniso antes de comen'ar la representación. !l altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo &asta desaparecer. )kené !ra una plataforma alargada y estrec&a situada junto a la orc&esta, en el lado opuesto al koilon. *on el tiempo se eleó cerca de tres metros sobre la orc&esta, sostenida por una columnata +arodoi os parodoi eran dos entradas que se abran entre la skené y la orc&esta, que también recibieron el nombre de eisodoi . Tenan una función dramática, ya que, por conenio, los más occidentales representaban la salida &acia el mar o el campo y los más orientales a la  acrópolis . +or lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el p-blico saba a dónde iban o enan.

Transcript of Esquilo.docx

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 1/6

Koilon

koilon era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña,

y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde

pasó a referirse a todo la construcción. Tena forma semicircular y los asientos estaban situados en

gradas. !staba diidido en sectores #kerkís$% de forma ertical, por escaleras y en &ori'ontal, por pasillos#diazoma$.

Orc&estra

!ra la parte más antigua del teatro, y era utili'ada por los coros y las dan'as rituales. !n los primeros

tiempos tena un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en &onor del

dios (ioniso antes de comen'ar la representación. !l altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo

&asta desaparecer.

)kené

!ra una plataforma alargada y estrec&a situada junto a la orc&esta, en el lado opuesto al koilon. *on el

tiempo se eleó cerca de tres metros sobre la orc&esta, sostenida por una columnata

+arodoi

os parodoi eran dos entradas que se abran entre la skené y la orc&esta, que también recibieron el

nombre de eisodoi . Tenan una función dramática, ya que, por conenio, los más occidentales

representaban la salida &acia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. +or lo tanto,

dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el p-blico saba a dónde iban o

enan.

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 2/6

+roskenion . adornado con columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar

al proscenioactual. a paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, seg-n el lugar en que la acción se

desarrollaba.

 Esquilo(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego.

Esquilo vivió en un er!o"o "e gran"e#a ara $tenas, tras las victorias

contra los ersas en las %atallas "e &aratón ' Salaina, en las que

 artició "irectaente. Tras su rier *ito, Los persas(4+2 a.C.), Esquilo

reali#ó un viae a Sicilia, llaa"o a la corte "e ierón, a"on"e volver!a

unos aos ás tar"e ara instalarse "e/initivaente.

0e las noventa o%ras que escri%ió Esquilo, sólo se 1an conserva"o

coletas siete, entre ellas una trilog!a, la Orestíada (  Agamenón , Las

coéforas ' Las Euménides , 4+ a.C.). Se consi"era a Esquilo el /un"a"or 

"el gnero "e la trage"ia griega, a artir "e la l!rica coral, al intro"ucir un

 segun"o actor en escena, lo cual eritió in"een"i#ar el "iálogo "el coro,

aarte "e otras innovaciones en la escenogra/!a ' la tcnica teatral.

Esquilo llevó a escena los gran"es ciclos itológicos "e la 1istoria "eGrecia, a travs "e los cuales re/leó la suisión "el 1o%re a un "estino

 suerior incluso a la volunta" "ivina, una /atali"a" eterna ( moira ) que rige

la naturale#a ' contra la cual los actos in"ivi"uales son estriles, uro

orgullo ( hybris , "esesura) a%oca"o al necesario castigo. En sus o%ras, el 

1roe trágico, que no se encuentra envuelto en gran"es acciones, aarece

en el centro "e este or"en cósico3 el valor si%ólico asa a rier 

trino, /rente al trataiento sicológico.

El gnero trágico reresentó una er/ecta s!ntesis "e las tensiones

culturales que viv!a la Grecia clásica entre las creencias religiosas

tra"icionales ' las nuevas ten"encias racionalistas ' "eocráticas. $n

"e las cita"as, las o%ras "e Esquilo que se 1an conserva"o son las

suplicantes (c. 4), Los siete contra Tebas (46+) ' Prometeo

encadenado , o%ra so%re cu'a autor!a e*isten an "u"as.

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 3/6

 Eurípides(Salaina, actual Grecia, 4 a.C.-7ella, 1o' "esaareci"a, actual Grecia,

46 a.C.) 7oeta trágico griego. 0e /ailia 1uil"e, Eur!i"es tuvo coo

aestros a $na*ágoras, a los so/istas 7rotágoras ' 7ró"icos ' a Sócrates,

cu'as ensean#as se re/lean en su o%ra.

En el 455 a.C. Eur!i"es resentó a concurso su riera trage"ia, Los

Pelíadas , con la que o%tuvo el tercer uesto. Seguir!an 2 o%ras ás, "e

las cuales se 1an conserva"o "iecisiete trage"ias, que, sin e%argo, oca

/aa ' reconociiento le aortaron en vi"a8 sólo o%tuvo cuatro victoriasen los /estivales anuales que se cele%ra%an en $tenas, or lo que 1acia el 

/inal "e su vi"a "eci"ió trasla"arse a &ace"onia ara incororarse a la

corte "el re' $rquelao (4 a.C.), "on"e segn la le'en"a /ue "evora"o

 or unos erros.

9as o%ras "e Eur!i"es reresentan un ca%io "e conceción "el gnero

trágico, "e acuer"o con las nuevas i"eas que 1a%!a aren"i"o "e los

 so/istas3 as!, su esceticiso /rente a las creencias !ticas ' religiosas es

ani/iesto en sus o%ras, que re%aan el tono 1eroico ' esiritual que

1a%!an cultiva"o Esquilo ' Sófocles a un trataiento ás cercano al 

1o%re ' la reali"a" corrientes.

El 1roe aarece retrata"o con sus /laque#as ' "e%ili"a"es, "oina"o or 

oscuros ' secretos sentiientos que le ii"en en/rentarse a su "estino,

"el que /inalente es li%era"o or la intervención "e los "ioses al trino

"e la o%ra (recurso llaa"o deus e machina , or los artilugios escnicos

que usa%a ara intro"ucir al "ios)3 otras innovaciones su'as son laintro"ucción "e un rólogo ' la asignación "e un ael ás re"uci"o al 

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 4/6

coro. En sus trage"ias asa a rier trino el trataiento sicológico "e

los ersonaes, "e gran ro/un"i"a".

 :ncoren"i"o en su oca, Eur!i"es se convirtió en o"elo a iitar 'a

 or los trágicos latinos, ' luego su in/luencia rosiguió "urante el 

neoclasiciso ' el ;oanticiso aleán (9essing, Sc1iller, Goet1e).

 Sófocles

(Colona, 1o' arte "e $tenas,

actual Grecia, 45 a.C.-$tenas, 46

a.C.) 7oeta trágico griego.

io "e un rico arero llaa"o So/ilo, a los "iecisis aos /ue elegi"o

"irector "el coro "e uc1ac1os ara cele%rar la victoria "e Salaina. En el 

46 a.C. se "io a conocer coo autor trágico al vencer a Esquilo en el 

concurso teatral que se cele%ra%a anualente en $tenas "urante las

/iestas "ionis!acas, cu'o "oina"or en los aos rece"entes 1a%!a si"o

Esquilo.

Só/ocles llegó a escri%ir 1asta <2= trage"ias ara los /estivales, en los que

 se a"u"icó, se estia, 24 victorias, /rente a las <= que 1a%!a logra"o

Esquilo. Se convirtió en una /igura iortante en $tenas, ' su larga vi"a

coinci"ió con el oento "e á*io eslen"or "e la ciu"a".

 $igo "e ero"oto ' 7ericles, no ostró "easia"o inters or la ol!tica,

 ese a lo cual /ue elegi"o "os veces estratego ' artició en la e*e"ición

ateniense contra Saos (44), aconteciiento que recoge 7lutarco en

 sus !idas paralelas. Su uerte coinci"ió con la guerra con Esarta que

1a%r!a "e signi/icar el rinciio "el /in "el "oinio ateniense, ' se "ice que

el ercito atacante concertó una tregua ara que se u"ieran cele%rar 

"e%i"aente sus /unerales.

0e su enore ro"ucción, sin e%argo, se conservan en la actuali"a",aarte "e algunos /ragentos, tan sólo siete trage"ias

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 5/6

coletas8 Antígona , Edipo "ey  , #ya  , Las Traquinias ,$iloctetes , Edipo en

%olona ' Electra. $ Só/ocles se "e%en la intro"ucción "e un tercer 

 ersonae en la escena, lo que "a%a a'or uego al "iálogo, ' el 1ec1o "e

"otar "e colei"a" sicológica al 1roe "e la o%ra.

En Antígona oone "os le'es8 la "e la ciu"a" ' la "e la sangre3 $nt!gona

quiere "ar seultura a su 1erano uerto, que se 1a%!a levanta"o contra

la ciu"a", ante la oosición "el tirano Creonte, quien al negarle seultura

 reten"e "ar eelo a la ciu"a". 9a tensión "el en/rentaiento antiene

en to"o oento la colei"a" ' el equili%rio, ' el "estino trágico se

a%ate so%re los "os, ues ta%in a a%os correson"e la >1'%ris?, el 

orgullo e*cesivo.

Edipo rey  es qui#á la ás cle%re "e sus trage"ias, ' as! Aristóteles la

consi"era%a en suPoética coo la ás reresentativa ' er/ecta "e las

trage"ias griegas, aquella en que el ecaniso catártico /inal alcan#a su

eor cl!a*. Ta%in es una ineora%le uestra "e la llaa"a iron!a

trágica, or la que las e*resiones "e los rotagonistas a"quieren un

 senti"o "istinto "el que ellos reten"en3 as! suce"e con E"io, eea"o

en 1allar al cula%le "e su "esgracia ' la "e su ciu"a", ' a%oca"o a

"escu%rir que este cula%le es l iso, or 1a%er transgre"i"o, otra ve#,

la le' "e la naturale#a ' "e la sangre al atar a su a"re ' 'acer con su

a"re, aun a su esar.

El en/rentaiento entre la le' 1uana ' la le' natural es central en la o%ra

"e Só/ocles, "e la que ro%a%leente sea cierto "ecir que reresenta laás equili%ra"a /orulación "e los con/lictos culturales "e /on"o a los que

"a%a sali"a la trage"ia griega.

 

7/17/2019 Esquilo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/esquilodocx 6/6