ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de...

11
Estado de desarrollo económico como herramienta para el análisis comparativo en Espacios Naturales ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESPACIOS NATURALES Ana GARCIA LÓPEZ Pablo FORONDA ROBLES Concepción FORONDA ROBLES Universidad de Sevilla [email protected], [email protected], [email protected] 1. INTRODUCCIÓN El mundo rural se encuentra sumido en un profundo proceso de reestructuración. La presencia de los espacios naturales protegidos (ENP) en el medio rural puede ser una fuente de oportunidades para potenciar social, cultural y económicamente sus áreas de influencias, muy frecuentemente en zonas de agricultura de montaña. Pero también es cierto que se ha puesto en cuestión en numerosos estudios, el tópico que la declaración de ENP perjudica a las poblaciones locales. Hay que reconocer la integración de los ENP en el entorno rural del que forman parte y del que no pueden ni deben desligarse. En el pasado, era asumida la incompatibilidad de los objetivos de desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación ambiental de los ENP. Medio ambiente y desarrollo se plantean hoy como un binomio indisoluble para alcanzar un desarrollo territorial integral. Si bien el origen de los primeros parques estuvo muy vinculado a la idea de mantener intocable una parte del territorio, en la actualidad, la experiencia acumulada y la evolución de las percepciones sobre el medio ambiente y su aprovechamiento económico, han permitido cambiar el enfoque de los ENP poco después de su primer centenario. La incorporación de elementos de índole socioeconómica a la preocupación por la conservación de la naturaleza en los ENP, ha conducido a una situación caracterizada por “la consideración del bienestar de la población que habita en el territorio protegido, y el reconocimiento y la valoración de una relación positiva entre cierto tipo de aprovechamiento económico y la garantía de pervivencia de sus valores naturales” (ALBA, 1999). Este cambio supone la necesidad de añadir objetivos socioeconómicos y modelos de desarrollo orientados a la compatibilización de la conservación del medio y la calidad de vida de sus poblaciones. El objeto general del proyecto 1 en el que este artículo se enmarca, es el análisis desde una perspectiva territorial de las interacciones existentes entre capital social y desarrollo socioeconómico de los espacios naturales. En esta aportación tan solo nos detendremos en parte de la metodología desarrollada durante la primera fase de la investigación del proyecto. Los objetivos de este artículo son destacar la importancia que los diagnósticos socioeconómicos tienen como herramientas para llegar al análisis del Estado de Ajuste Territorial de los ENP (EAT) básico para un análisis comparativo entre territorios naturales de España con características similares. Y por otro lado, demostrar en base a ese diagnóstico previo que nuestra región andaluza cuenta con una oportunidad única de incorporar una estrategia de desarrollo en los diferentes ámbitos territoriales definidos por los ENP y sus áreas de influencia socioeconómica. 1 Este articulo se inserta dentro del Proyecto de Investigación “Análisis Territorial del Capital Social en Espacios Naturales Protegidos: Indicadores de desarrollo socioeconómico” (CSO2008-02919) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Transcript of ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de...

Page 1: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Estado de desarrollo económico como herramienta para el análisis comparativo en Espacios Naturales

ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA PARA EL

ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESPACIOS NATURALES

Ana GARCIA LÓPEZ Pablo FORONDA ROBLES

Concepción FORONDA ROBLES

Universidad de Sevilla [email protected], [email protected], [email protected]

1. INTRODUCCIÓN El mundo rural se encuentra sumido en un profundo proceso de reestructuración. La presencia de los espacios naturales protegidos (ENP) en el medio rural puede ser una fuente de oportunidades para potenciar social, cultural y económicamente sus áreas de influencias, muy frecuentemente en zonas de agricultura de montaña. Pero también es cierto que se ha puesto en cuestión en numerosos estudios, el tópico que la declaración de ENP perjudica a las poblaciones locales. Hay que reconocer la integración de los ENP en el entorno rural del que forman parte y del que no pueden ni deben desligarse. En el pasado, era asumida la incompatibilidad de los objetivos de desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación ambiental de los ENP. Medio ambiente y desarrollo se plantean hoy como un binomio indisoluble para alcanzar un desarrollo territorial integral. Si bien el origen de los primeros parques estuvo muy vinculado a la idea de mantener intocable una parte del territorio, en la actualidad, la experiencia acumulada y la evolución de las percepciones sobre el medio ambiente y su aprovechamiento económico, han permitido cambiar el enfoque de los ENP poco después de su primer centenario. La incorporación de elementos de índole socioeconómica a la preocupación por la conservación de la naturaleza en los ENP, ha conducido a una situación caracterizada por “la consideración del bienestar de la población que habita en el territorio protegido, y el reconocimiento y la valoración de una relación positiva entre cierto tipo de aprovechamiento económico y la garantía de pervivencia de sus valores naturales” (ALBA, 1999). Este cambio supone la necesidad de añadir objetivos socioeconómicos y modelos de desarrollo orientados a la compatibilización de la conservación del medio y la calidad de vida de sus poblaciones. El objeto general del proyecto1 en el que este artículo se enmarca, es el análisis desde una perspectiva territorial de las interacciones existentes entre capital social y desarrollo socioeconómico de los espacios naturales. En esta aportación tan solo nos detendremos en parte de la metodología desarrollada durante la primera fase de la investigación del proyecto. Los objetivos de este artículo son destacar la importancia que los diagnósticos socioeconómicos tienen como herramientas para llegar al análisis del Estado de Ajuste Territorial de los ENP (EAT) básico para un análisis comparativo entre territorios naturales de España con características similares. Y por otro lado, demostrar en base a ese diagnóstico previo que nuestra región andaluza cuenta con una oportunidad única de incorporar una estrategia de desarrollo en los diferentes ámbitos territoriales definidos por los ENP y sus áreas de influencia socioeconómica.

1 Este articulo se inserta dentro del Proyecto de Investigación “Análisis Territorial del Capital Social en Espacios Naturales Protegidos: Indicadores de desarrollo socioeconómico” (CSO2008-02919) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Page 2: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

157

La información necesaria para este trabajo se ha obtenido fundamentalmente a partir de fuentes secundarias (estadísticas, documentales y bibliográficas), revisando la documentación estadística disponible nacional, regional, municipal y de las instituciones ambientales de los ENP. 2. ÁMBITO TERRITORIAL Las áreas de análisis escogidas han sido los municipios situados en espacios naturales y sus áreas de influencias socioeconómicas, donde se intenta identificar aquellas dinámicas identitarias y de relaciones que se dan en su interior y que contribuyen a la formación y/o desarrollo de su capital social. En este sentido, asumimos de partida la existencia de una comunidad que responde a criterios territoriales y por tanto, comparte elementos comunes que los identifica como tales. Cuatro comunidades autónomas integran este proyecto: Andalucía, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura. En España, y en lo que a espacios naturales se refiere, las diferentes categorías legales de protección se han agrupado en seis categorías (Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Otros), basadas en la clasificación establecida en el art.29 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, a ello hay que añadir la categoría especifica para los LIC o ZEPA. De las cuales, los “Parques Nacionales” y “Otros” no aparece recogida en la Ley 42/2007 pero sí en las leyes de conservación autonómicas. Desde su promulgación hasta la actualidad, casi todas las CC.AA. han desarrollado su propio ordenamiento jurídico en materia de conservación de espacios naturales. En España hay 43 figuras de protección distinta, y en las cuatro comunidades autónomas del proyecto 16 de las existentes (tabla 1).

Tabla 1. Figuras de protección por Comunidades Autónomas

Elaboración propia, basada en Europarc (2008).

Estas cuatro regiones disponen del 45,85% de la superficie española y el 41,17% de la superficie protegida del territorio nacional.

Categorías Figuras de protección Andalucía Castilla La Mancha

Comunidad Valenciana

Extremadura

TOTAL

Parque Nacional Parque Nacional 2 2 1 5

Parque Natural Parque Natural 32 6 20 2 60

Reserva de Fauna 18 Reserva Fluvial 5 Reserva Natural 28 22 4 1

Reserva Natural

Reserva Natural Concertad 4

82

Monumento Natural 37 20 1 4 Monumento Natural Árbol Singular 35

97

Paisaje Protegido Paisaje Protegido 2 1 8 1 12

Corredor Ecológico y Biod 4 Lugar de Interés Científico 1

Microreservas 47 267 Paraje Natural 32 1

Paraje Natural Municipal 44 Parque Periurbano 21 4

Otros

Zona Especial de Conserv 4

425

TOTAL 156 103 363 57 679

Page 3: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

158

El objetivo último no es un análisis completo desde el punto de vista territorial de los diferentes elementos que se han señalado en el conjunto del territorio, sino detectar una serie de transformaciones en la dinámica del desarrollo socioeconómico y el capital social en los espacios naturales. Por esta razón, se trabaja con ocho áreas de estudio en total y cuatro figuras de protección (tabla 2): dos parques nacionales, cuatro parques naturales, una reserva natural y un paisaje protegido.

Tabla 2. Ámbito geográfico y áreas de estudio

CC.AA. Figura de protección Superficie (has.) Andalucía Parque Natural Sierra de Grazalema

Paisaje Protegido de río Tinto 53.411,00 16.956,79

Castilla- La Mancha Parque Nacional de Cabañeros Parque Natural Serranía de Cuenca

40.856,00 73.726,00

Comunidad Valenciana Parque Natural Lagunas de La Mata y Torrevieja Parque Natural de la Laguna del Hondo

3.743,06 2.357,22

Extremadura Parque Nacional de Monfragüe Reserva Natural Garganta de los Infiernos

18.118,00 7.244,00

Elaboración propia, 2009. Para la comunidad andaluza se seleccionaron dos espacios naturales, el Parque Natural de Grazalema y el Paisaje Protegido de río Tinto.

Figura 1. Espacios naturales protegidos de Andalucía

Elaboración propia, 2009. En ambas comarcas se dan características ambientales tan peculiares que han dado lugar a la declaración de ENP por causas muy diversas. En la Cuenca Minera, el único espacio natural protegido es el declarado como Paisaje Protegido de su río Tinto, por la Consejería de Medio Ambiente (2005) como enclave único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones

Page 4: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

159

ambientales. Las aguas caracterizadas principalmente por ser de pH muy ácido, rojas, de alto contenido en sales ferruginosas, de escasez de oxígeno y contaminadas desde los albores de la historia por el sulfato férrico, acogen una gran diversidad de microorganismos que se alimentan sólo de minerales y se adaptan a hábitats extremos. Por su parte, la Sierra de Cádiz cuenta con mayor variedad de espacios naturales protegidos pero, sin duda alguna, el principal espacio natural es el Parque Natural Sierra de Grazalema (1984). Se trata de uno de los espacios de mayor valor natural y cultural de Andalucía y de los que mayor reconocimiento internacional dispone: Reserva de la Biosfera desde 1977 (Programa MaB, UNESCO), ZEPA desde 1989 (Directiva 79/409/CEE), RED NATURA 2000, desde 1992 (Directiva 92/43/CEE) y LIC, 1992 (Directiva 92/43/CEE). 3. ENCUADRE METODOLÓGICO DEL DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Los diagnósticos socioeconómicos aplicados a los ENP son una herramienta que empleamos para conocer la situación social, económica y ambiental actual en que se encuentran nuestros territorios de estudio. Nos sirven para detectar sus fortalezas y debilidades, así como para establecer el estado de los conflictos de intereses existentes en los mismos. En nuestro caso, para el correcto desarrollo del diagnóstico socioeconómico (fig. 2) se han generado tres bloques de contenidos: estado medioambiental, estado de desarrollo económico y estado social. De cada uno de ellos se ha extraído un indicador independiente (derivado de las variables cuantitativas recogidas en sus respectivas fichas de trabajo) para llegar al Estado de Ajuste Territorial de los ENP (EAT). Este nos mostrará el grado de sostenibilidad del territorio analizado y el correcto equilibrio entre medio ambiente, economía y sociedad. Para su realización, partimos de los documentos existentes en los espacios protegidos, estudios e instrumentos de planificación ambiental y socioeconómica (PORN, PRUG, PDS, PUP y otros planes estratégicos). Hemos considerado necesario emplear más técnicas cuantitativas que cualitativas. La razón no es otra que poder comparar la situación de las distintas áreas de estudio, a través de 82 indicadores representativos del estado medioambiental, económico y social de los ámbitos objeto de estudio. Los métodos más frecuentemente empleados en la planificación estratégica medioambiental son DAFO, Enfoque Marco Lógico, Delphi, métodos de valoración contingente –MVC-, indicadores, etc. El marco adoptado para el establecimiento de estos indicadores es el trabajado por la OCDE durante la década de los 90 (1991, 1994, 1998, 2001) y difundido a partir de esa fecha. Algunos autores (QUEVEDO, 2007) consideran que el enfoque PER se limita al segmento ambiental del desarrollo sostenible y tiene como objetivo principal crear un conjunto de indicadores que permitan reducir, de manera correcta, la realidad compleja para identificar prioridades de problemas y soluciones adecuadas. En nuestro caso, asumimos un conjunto de indicadores propios en el marco del modelo Presión-Estado-Respuesta (PER), que refleja las relaciones entre las presiones antrópicas sobre el medio, las transformaciones que provocan, y las respuestas políticas para buscar un equilibrio entre las actividades humanas y la preservación del medio natural. Este modelo destaca por ser un sistema multifacético (cuestiones económicas, sociales, ambientales), multidimensional (distintas unidades de medición física y monetaria) de variables e índices que se agrupan de acuerdo a distintos esquemas de esta índole, y con un enfoque descriptivo.

Page 5: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

160

Figura 2. Esquema del diagnóstico socioeconómico

Paralelamente a este trabajo, se han ido analizando aquellos aspectos que reflejen conflictos existentes en los ENP: medioambientales, económicos y sociales. Estos, no requerirán del establecimiento de ningún tipo de indicador, sino que será el resultado cualitativo de cada territorio en función de sus especificidades. 4. EL INDICADOR DEL ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO Es sabido que en la Agenda 2000, la Comisión Europea recomendaba que las comunidades rurales no dependieran exclusivamente del sector agrícola. De ahí, que se aborde el mundo rural desde dos pilares fundamentales: la multifuncionalidad de la agricultura y la perspectiva integradora para aprovechar estas nuevas oportunidades que ofrecen, entre otros, los ENP. Sabiendo que el desarrollo económico es la capacidad para crear riqueza a fin de promover o mantener el bienestar económico y social de los habitantes de los ENP, una cuestión relevante es conocer si estos espacios pueden seguir siendo gestionados compatibilizando los intereses comerciales de la propiedad con el mantenimiento de la diversidad biológica posible (CAMPOS PALACÍN, 1994). El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que proporciona incentivos que fomenten innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y de distribución para los bienes y los servicios. Para ello se han analizado 27 Items, agrupados en cuatro bloques (fig.3): los sectores económicos, la actividad financiera, la economía familiar y municipal y la convergencia.

Elaboración propia, 2009.

Social Población

Conectividad Otros

Económico Sectores Económicos Actividad Financiera

Economía Convergencia

ANALISIS

Estudio y planes de desarrollo en ENP PORN PRUG PUP PDS Planes estratégicos PDR

Medioambiental Conservación

Gestión Uso Público

ESTADO DE AJUSTE TERRITORIAL DE LOS ENP EAT = EM + EDE + ES

ESTADO SOCIAL

(ES)

ESTADO DESARROLLO

ECONÓMICO (EDE)

CONFLICTOS Medioambientales

Económicos Sociales

ESTADO MEDIOAMBIENTAL

(EM)

Page 6: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

161

Figura 3. Variables para la caracterización económica

A) Sectores Económicos

B) Actividad Financiera

C) Economía D) Convergencia Económica

Agricultura Sistema Financiero Economía Doméstica Políticas de desarrollo Ganadería Actividad Empresarial Economía Local Industria IAE Energía Turismo

Construcción Elaboración propia, 2009. 4.1. Sectores Económicos Es evidente que los ENP aportan cierto dinamismo en las economías locales de los municipios sobre los que se asientan. Una actividad regulada bajo los criterios de sostenibilidad, apostando por la revalorización de los recursos naturales, las prácticas tradicionales y la diversificación de las nuevas actividades pueden actuar como elementos dinamizadores y potenciadores de las economías locales (MARTINEZ y ROMERO, 2003). De ahí que se analicen los sectores económicos que predominan en cada ENP. Nos encontramos ante, dos ENP bien diferenciados ya que el primero ha vivido tradicionalmente de las extracciones mineras y a partir de 1992, con la segunda crisis minera, se apuesta fuertemente por la diversificación, mediante el apoyo al sector del plástico, la agricultura de cítricos, el turismo y las pymes; y la segunda, una comarca tradicional, que ha impulsado iniciativas generadoras de actividad, entre las que cabe destacar el turismo, los productos agroalimentarios o la denominación de origen de aceite. (MARQUEZ et al., 2006).

Figura 4. Datos comparativos de distribución porcentual por sectores económicos

Sectores Económicos

0102030405060708090

100

Agric

ultura

Ganad

eria

Energ

ia

Turis

mo

Cons

trucci

ón

P.P. de rioTintoP. N. Sierra deGrazalema

Elaboración propia, 2010.

El sector económico de la agricultura sigue teniendo un peso determinante en la base productiva del PIB de las comarcas rurales, aunque hay que destacar el aumento considerable del sector servicios. Este hecho se debe, en parte, a la necesidad de la población rural de reaccionar ante la crisis generalizada de la agricultura, de tal forma que han buscado nuevas alternativas de complementariedad para poder aumentar sus rentas agrarias multiplicando sus actividades. Es el llamado fenómeno de la pluriactividad-multifuncionalidad en la que el turismo pasa a ser un elemento equilibrador y

Page 7: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

162

redistribuidor de la riqueza además de diversificar la economía en el medio rural suponiendo un instrumento de creación de empleo para mujeres y jóvenes, luchando así contra el despoblamiento (RICO GONZALEZ, 2005) De los sectores económicos analizados, el sector servicios presenta el valor más elevado, lo que indica que el medio rural se ha terciarizado. Al aumento de éste se le añade el sector de la construcción con un peso determinante en el PIB. Siendo esto así, la contribución al crecimiento de la economía está siendo sostenida en buena medida por el sector servicios en el que se incluye el turismo rural como una posible salida. Los espacios naturales actúan como entornos generadores de nuevos yacimientos de empleo que pueden contribuir a paliar parcialmente la situación socioeconómica. 4.2. Actividad financiera Uno de los rasgos más característicos de la sociedad de consumo en la que vivimos es el crecimiento cualitativo y cuantitativo de los servicios en general y, en particular, de los servicios financieros. Por ello, nos interesa destacar el papel que éstos han adquirido en las economías domésticas, ya que buena parte de los gastos e ingresos familiares son gestionados directamente por las instituciones financieras. La figura 5 muestra valores dispares en lo que a estos tres sectores se refiere, posicionando al Paisaje de río Tinto en mejor lugar que a Grazalema, excepto en IAE.

Figura 5. Datos comparativos de distribución porcentual de la actividad financiera

Actividad Financiera

0102030405060708090

100

Sistemafinanciero

Actividadempresarial

Impuestos deactividadeseconómicas

P.P. de rioTintoP. N. Sierra deGrazalema

Elaboración propia, 2010.

Junto al sistema financiero, se ha puesto de relieve el papel de la actividad empresarial a través del análisis y cuantificación de los establecimientos existentes, sus formas jurídicas, etc. En relación a la naturaleza de los empresarios, ambas comarcas presentan un empresariado mayoritariamente local. Si bien es cierto, que en las dos últimas décadas comienzan a establecerse empresarios foráneos, atraídos por las ventajas económicas ofrecidas. Respecto a su origen se pone de manifiesto que nos encontramos antes dos realidades totalmente diferentes dado que, en el caso de la Cuenca Minera, el 80% de las personas que crearon empresa lo hicieron al abrigo de la actividad minera, por lo que quedó el tejido empresarial muy dependiente del desarrollo y evolución de este sector. Tras el cierre de la mina, el tejido empresarial de la comarca sufre una acusada crisis estructural de la cual está saliendo gracias al desarrollo de industrias auxiliares. Sin embargo, la situación en la Sierra de Cádiz es muy diferente ya que aquí, el sector de la piel es una actividad tradicional que sólo está sujeto, al igual que cualquier otro sector, a las variaciones de mercado. A ello hay

Page 8: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

163

que sumar que el empresario del sector agrícola, debido al impulso institucional que caracterizó al sector en los años 90, tiene en la Sierra de Cádiz grandes posibilidades de prosperar, gracias a la industria agroalimentaria de calidad (FORONDA y JOYA, 2005). Si atendemos a la forma jurídica de las empresas que conforman el tejido empresarial de ambas comarcas encontramos una gran similitud ya que, en ambos territorios, predominan los empresarios autónomos como modo de autoempleo (70% en Cuenca Minera y 62,5% en Sierra de Cádiz). Estos autónomos, a medida que va creciendo el negocio, pasan a constituirse, en ambas comarcas, en sociedades limitadas de cuatro o cinco trabajadores (17% en Cuenca Minera y 26% en Sierra de Cádiz). El número de altas en el IAE (2004) para las secciones dedicadas a temas industriales tanto en la actividad profesional como empresarial está siguiendo un progresivo aumento en la Sierra de Cádiz, si bien es cierto que la diferencia en número de altas en estos casos es considerable. Las altas en el año 2003 para las actividades empresariales superaban la cantidad de 1.500 altas empresariales mientras que los profesionales apenas superan a los 100, por lo tanto, éstas denotan que no es una comarca que se caracteriza por un peso sobredimensionado de los autónomos. Estas características la comparten con la Cuenca Minera donde comparativamente el número de autónomo es bastante menor, sin embargo, aquí el incremento no es tan progresivo sino que tiene un crecimiento más equilibrado, incluso llegando a descender las altas profesionales desde el año 1996 al 2003 en 3 efectivos. Esta situación de las altas profesionales en el conjunto regional tiene una característica similar, aunque el peso de los profesionales es algo mayor, comparativamente supera para en el conjunto regional el 12 %, frente al 6% existentes en las comarcas objeto de estudio (FORONDA y JOYA, 2005). Las formas de asociación cooperativas tienen escasa relevancia en las dos comarcas (2,5% en Cuenca Minera y 2,75% en Sierra de Cádiz) lo que refleja una economía social poco desarrollada pese a las ventajas comparativas y competitivas que supondrían en un territorio tan desfavorecido como es la Cuenca Minera. 4.3. Economía A los dos estudios anteriores de desarrollo económico, hay que añadir la economía. Encargada de administrar adecuadamente todos los bienes con los que cuenta un individuo y así satisfacer sus necesidades. De ahí que se haya establecido una diferenciación entre economía doméstica, es decir, la gestionada por los individuos, y economía local, la ejecutada por la administración municipal. Tal y como podemos observar a continuación (figura 6), los valores obtenidos en relación a la economía local, derivados del gasto municipal por habitantes e IBI, muestran la semejanza entre ambos territorios. Frente a ello, y en lo que a rentas se refiere, el Paisaje de río Tinto obtiene valores superiores que superan en 55%. También en relación a las rentas habría que recordar que un estudio de la Dirección General de Participación y Servicios Ambientales de Andalucía, referido a los Parques Naturales de Andalucía (1989-1996) manifestaba que las rentas habían crecido por encima de la media andaluza en los municipios incluidos en estos espacios. Por lo que estas figuras han supuesto un revulsivo para estas comarcas rurales Los presupuestos ordinarios de la mayor parte de estos ayuntamientos rurales son escasos, Considerando este panorama presupuestario, bajo el que buena parte de la administración local se encuentra, no puede ser acometida por la escasez de recursos económicos, y es fácil comprender la satisfacción que produce la inyección económica de un presupuesto ordinario en las corporaciones locales, financiado en ocasiones por los organismos responsables de la gestión de los espacios protegidos, o de las estrategias de desarrollo rural (asociado al apartado de convergencia).

Page 9: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

164

Figura 6. Datos comparativos de distribución porcentual de la actividad económica

Economía

0

10

20

30

40

50

60

Economia doméstica Economia local

P.P. de rioTintoP. N. Sierra deGrazalema

Elaboración propia, 2010.

4.4. Convergencia económica Con el fin de disminuir las diferencias económicas, comúnmente medidas en términos de renta per cápita u otros grandes indicadores (PIB, empleo...) de relevancia económica y social, destaca este bloque, por su importancia para lograr el crecimiento económico atendiendo a las políticas de desarrollo rural, implantadas desde la UE (Leader/Proder). El medio ambiente es un aspecto inserto en casi todos los programas de desarrollo, tanto en sus diagnósticos como en los programas operativos, ya sea como misión, objetivo o como instrumento. A partir de Leader II se crean fondos específicos de carácter ambiental en la que se incluye la conservación del entorno rural y mejora del medio ambiente. De ahí, que haya sido frecuente las actuaciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental: municipios ecológicos, aprovechamiento de aguas residuales, sellado de puntos de vertido, estudios de energías renovables y corrección de impacto acústico, entre otras. Su efecto ha sido en gran medida testimonial, pero en estrecha conexión con el fortalecimiento de la identidad territorial (MARQUEZ et al, 2006). Posteriormente con Leader+ se amplia este eje, reforzando aún más la posibilidad del papel que desempeña el medio ambiente en los territorios rurales, debido a la importancia que le da al desarrollo sostenible y a las medidas para mejorar la calidad de vida y la conservación de los recursos patrimoniales. Lo común es que los promotores hayan sido los Ayuntamientos, ya que realizan actuaciones en grandes espacios o inversiones de largo periodo de amortización, y donde no puede llegar la iniciativa privada. Estos han aprovechado este tipo de ayudas para mejorar la calidad de vida de sus pueblos y ciudadanos, derivando gastos corrientes a esta financiación y que corresponderían a ésta u otras instituciones (ALARIO y BARAJA, 2006). No obstante, estas acciones no siempre estaban orientadas a una estrategia de desarrollo rural, y poco o nada tenían que ver con la multifuncionalidad del espacio. Se trataba más bien de aprovechar los recursos públicos para ejecutar obras esencialmente en infraestructura básica y de servicios a la población. Los programas de desarrollo rural han logrado demostrar que la conservación del medio ambiente puede dar nueva vitalidad a las actividades en crisis, crear empleos y nuevos oficios, y resaltar su enfoque más social y participativo entre personas y territorios. El papel del medio ambiente ha aumentado en la última década, propiciando que los procesos de trasformación territorial incrementen el valor del patrimonio natural y cultural (FORONDA, 2008).

Page 10: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

165

Figura 7. Datos comparativos de distribución porcentual de la convergencia

Convergencia

0

10

20

30

40

50

60

Política de desarrol lo rural

P.P. de rioTintoP. N. Sierra deGrazalema

Elaboración propia, 2010.

En ambos casos estudiados estamos frente a territorios donde las políticas de desarrollo rural se han manifestado desde los años 90 con fuerza. Son comarcas rurales desfavorecidas que han sido objeto de las inversiones económicas y actuaciones nacionales e internacionales, de cara a la diversificación económica local. Aunque es más alto el número de proyectos en el espacio onubense, la inversión destinada a estos proyectos ha sido más alta en el parque gaditano. 5. CONCLUSIONES Los ENP constituyen en la actualidad un activo fundamental en el desarrollo socioeconómico del medio rural y para las estrategias de desarrollo sostenible. Del futuro de estos espacios puede depender el futuro del patrimonio natural y de buena parte de la población rural de sus territorios. En el marco de los ENP, unas actividades económicas reguladas bajo criterios de sostenibilidad, apostando por la revalorización de los recursos naturales, las prácticas tradicionales y la diversificación productiva, pueden actuar como dinamizadoras y potenciadoras de las economías locales. Tal es el caso de los territorios analizados. En la comarca minera se ha apostado en la última década por la diversificación de su actividad económica mediante el apoyo al sector del plástico, la agricultura de cítricos, el turismo y las pymes; mientras que en el caso gaditano se ha producido un fenómeno de desarrollo endógeno con una considerable expansión de sectores como la construcción, turismo rural y de naturaleza, que han ido abriendo nuevas oportunidades de generación de rentas y empleo por distintos municipios. Desde el punto de vista social, la madurez que comienza a percibirse en ambos territorios puede y debe permitir poner en manos de las entidades sociales una mayor capacidad de decisión sobre la gestión de los espacios naturales. Igualmente, puede garantizar a la administración un mejor cumplimiento de las normas de protección que impidan la irrupción de intereses privados o políticos que impacten o desestabilicen estos espacios protegidos. A la luz de los primeros resultados obtenidos durante esta fase de nuestro trabajo podríamos decir que a pesar de tratarse de dos territorios diferentes, en ambos casos se demuestran las oportunidades que ofrecen los ENP. Estas ventajas pueden impulsar

Page 11: ESTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO COMO HERRAMIENTA …age.ieg.csic.es/geografia_rural/Actividades de grupo/Documentos... · reconocimiento y la valoración de una relación positiva

Ana García López (et all.)

166

políticas, planes y proyectos de conservación que sirvan como modelos de gestión del territorio. A pesar que la declaración de un espacio natural suele conllevar ciertas restricciones, también ha traído consigo impactos positivos en las economías locales en forma de compensaciones económicas, nuevas oportunidades de negocio, creación de nuevos puestos de trabajo, o atracción de visitantes, entre otras, en las zonas de influencia socioeconómica de los ENP. La necesaria incorporación de objetivos socioeconómicos y modelos de desarrollo orientados a la compatibilización de la conservación del medio y la calidad de vida de las poblaciones locales, nos han llevado a la consideración de un Indicador de Estado de Desarrollo Económico como herramienta clave, fundamental como indicador independiente y cuantitativo. Para posteriormente formar parte de un índice más completo cuyo resultado sea el denominado Estado de Ajuste Territorial de los ENP (EAT), éste nos mostrará el correcto equilibrio entre medio ambiente, economía y sociedad. BIBLIOGRAFIA ALARIO, M.; BARAJA, E. (2006): “Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León. ¿Sostenibilidad consciente o falta de opciones?: Leader II”. Boletín de la AGE nº 41, pp. 267-293. ALBA ALONSO, J. (2004): “Contribuciones de los espacios naturales protegidos al desarrollo local endógeno” I Simposio Hispano Suizo: La integración social de los Espacios Naturales Protegidos. Organizado por la Junta de Castilla y León y MiraSuiza, pp. 77-90. CAMPOS PALACIN, P. (1994): “Economía de los espacios naturales. El valor económico total de las dehesas ibéricas”. Revista Agricultura y Sociedad 73, pp. 103-120. EUROPARC (2008): Anuario Europarc-España del estado de los espacios naturales protegidos 2007. FORONDA, C. (2008): “Experiencias medioambientales en los programas de desarrollo rural”. XI Coloquio Ibérico de Geografía. La perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad y el medio ambiente en el contexto ibérico. Universidad de Alcalá de Henares. AGE. Asociació Portuguesa de Geógrafos. Obras Colectivas. Humanidades 13. FORONDA, C.; JOYA, M.P. (2005): “Características del tejido empresarial en la Cuenca Minera de Riotinto (Andalucía)”, en MANERO, F.; PASCUAL, H. (coord.) Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Cap. 16, pp. 293-308. MARQUEZ, D; FORONDA, C.; GARCIA, A.; GALINDO, L. (2006): “El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía: El valor de LEADER II”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 41, pp. 295-313. MARTINEZ, J.; ROMERO, R. (2003): “Repercusiones de los espacios naturales protegidos en la economía rural española”. Serie Geográfica nº 11, pp. 41-60. QUEVEDO REYES, Y. (2007): “Los indicadores presión-estado-respuestas (PER) para la medición del desarrollo sostenible”. Revista Gestiopolis. RICO GONZÁLEZ, M (2005): “El turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y León”. Cuadernos de Turismo 16, pp. 175-195.