Estado de La Educaci 2013 Unidosxlaeducacion

download Estado de La Educaci 2013 Unidosxlaeducacion

of 72

description

descripción del estado de la educación en Panamá, según unicef

Transcript of Estado de La Educaci 2013 Unidosxlaeducacion

  • LA

    EN PANAM:PARA MEJORAR

  • 1LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Educad a los nios y no sernecesario castigar a los hombres

    Pitgoras

    Agradecemos a UNICEF la asistencia tcnica y financiera con la quenos ha acompaado en la realizacin de

    este estudio.

    Agradecemos los aportes tcnicos de la seora Isabel Atencio en la elaboracin de este informe.

  • 2RESUMEN EJECUTIVO

    INTRODUCCIN

    EL ESTADO DE LA EDUCACIN EN PANAMObjetivoMetodologa

    Limitaciones

    1. CONTEXTO ECONMICO Y SOCIAL1.1. Situacin econmica

    1.2. Situacin social

    2. LA EDUCACIN EN PANAM2.1. Aos de escolaridad y alfabetismo

    2.2. La educacin bsica

    2.3. Educacin premedia y media

    2.4. La educacin superior

    3. METAS EDUCATIVAS

    3.1. Educacin para todos y todas, en todas las edades

    3.2. Grandes desafos

    3.3. Hacia dnde vamos y dnde queremos llegar en la educacin?

    NDICE

    6

    11

    13

    13

    13

    13

    14

    14

    17

    18

    18

    20

    32

    40

    48

    48

    48

    49

  • 3LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    CUADROS: 1. Algunos indicadores econmicos de Panam: aos 2007 a 2011.2. Estructura del PIB y empleo en Panam: aos 2001 y 2011.3. Gasto pblico en educacin y como porcentaje del PIB: aos 2001 y 2007 a 2010.4. Gastos efectuados por el gobierno central en educacin y costo por alumno,segn nivel: aos 2007 - 2010.

    5. Algunos indicadores sociales de Panam: aos 2007 - 2011.6. Poblacin de 4 a 17 aos, segn tramo de edad y sexo: ao 2010.7. Aos promedio de escolaridad, por provincia: aos 2001 - 2010.8. Poblacin analfabeta de 10 y ms aos de edad en la Repblica, segnprovincias, comarcas indgenas: censos de 2000 y 2010.

    9. Tasa neta de matrcula en el I, II y III nivel de enseanza: aos 2000, 2004 a 2010.10. Asistencia escolar en reas urbanas por quintiles de ingreso per cpita de

    hogar segn sexo y grupo de edad. Ao 2010.11. Cobertura neta vs. Alumnos potenciales, educacin bsica y media: aos 2010.12. Matrcula de educacin preescolar, por sexo y nivel educativo: ao 2001 y 2010.13. Tasa bruta de matrcula de preescolar: aos 2008 - 2010.14. Poblacin, matriculados y porcentaje de nios/as en preescolar y rezagos (1):

    ao 2010.15. Porcentaje de docentes calificados en preescolar: aos 2007,2008, 2009 y 2010.16. Otros indicadores de educacin preescolar: aos 2007 - 2010.17. Tasa de matrcula en edad en primaria. Aos 2008 - 2009 y 2010.18. Tasa de matrcula sobre la edad en primaria. Aos 2008 - 2009 y 2010.19. Escuelas primarias oficiales, segn acceso a una computadora, acceso a

    internet y nmero de alumnos por computadora: aos 2007 - 2010.20. Porcentaje de escuelas primarias oficiales con suministro de agua potable:

    aos 2007 - 2010.21. Tasa de repitencia en primaria: aos 2007 - 2008 - 2009 y 2010.22. Tasa de desercin en primaria. Aos 2007 - 2008 - 2009 y 2010.23. Tasa bruta de graduacin primaria. Aos 2008 - 2009 y 2010.24. Tasa de supervivencia al v grado primaria: aos 2007 - 2008 - 2009 y 2010.25. Otros indicadores de la educacin primaria: aos 2007 a 2010.26. Tasa bruta de matrcula de premedia y media. Aos 2008 - 2009 y 2010.27. Tasa de desempleo en la Repblica de Panam, segn rea, sexo y edad.28. Tasa de repitencia en premedia y media. Aos 2007 - 2008 - 2009 y 2010.29. Tasa de desercin en premedia y media: Aos 2007 - 2008 - 2009 y 2010.30. Tasas de matrcula, segn la edad en premedia y media: aos 2007 a 2010.

    14151616

    17181919

    2020

    20222324

    2525262627

    27

    28293030313334343536

  • 431. Aos de escolaridad por graduado en premedia y media. Aos 2008 - 2009y 2010.

    32. Porcentaje de escuelas premedia y media oficiales con suministro de aguapotable: aos 2007 a 2010.

    33. Porcentaje de escuelas premedia y media oficiales con acceso a unacomputadora, alumnos por computadora, con acceso a internet: aos2007 - 2010.

    34. Otros indicadores educativos, escuela premedia y media: aos 2007 a 2010.35. Matrcula, personal docente y graduados de educacin universitaria en la

    repblica por sexo: aos 2007 - 2010.36. Matrcula en las universidades de la Repblica de Panam, por nivel

    acadmico: aos 2007 - 2010.37. Graduados en las universidades oficiales y privadas segn sector de estudio:

    aos 2007.38. Matrcula y graduados de educacin universitaria en la Repblica, aos:

    2007 - 2010.39. Algunos indicadores educativos, segn promedio nacional y comarcas

    indgenas. 2010.

    RECUADROS:

    SERCE: Comparacin de los resultados escolares en 6 grado de primaria.

    Meta general 1: Todos los nios y nias de 4 y 5 aos en la escuela.

    Meta general 2: Estudiantes completan la educacin media.

    Meta general 3: Equiparar la calidad de la educacin en todas las reas del pas.

    Meta general 4: Educacin de calidad para todos y todas.

    Meta general 5: invertir ms y mejor en educacin.

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO Indicadores Educativos y Metas para la Educacin. Aos 2016 - 2021.

    36

    37

    38

    3843

    44

    44

    44

    48

    32

    51

    52

    53

    54

    58

    59

    60

  • 5LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    SIGLAS:

    AEPI Programa de atencin y educacin a la primera infancia BID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco Mundial CEFACEI Centros Familiares y Comunitarios de Educacin InicialCEIC Centro de Educacin Inicial ComunitarioCEPAL Comisin Econmica para y el Caribe CNC Centro Nacional de CompetitividadCONACED Consejo Nacional de EducacinCONEAUPA Consejo de Evaluacin y Acreditacin Universitaria de PanamCONEP Consejo Nacional de la Empresa PrivadaCOSPAE Consejo del Sector Privado para la Asistencia EducacionalCTF Comisin Tcnica de Fiscalizacin EIH Educacin Inicial en el HogarEIS Instituciones de Educacin SuperiorENV Encuesta de Niveles de VidaEPT Informe de Seguimiento de la Educacin para Todos en el Mundo EPU Educacin Primaria UniversalFUDESPA Fundacin para el Desarrollo Econmico y Social de PanamIFARHU Instituto para la Formacin y Aprovechamiento de Recursos HumanosIPHE Instituto Panameo de Habilitacin Especial LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la

    Calidad de la EducacinMEDUCA Ministerio de EducacinMEF Ministerio de Economa y FinanzasMIDA Ministerio de Desarrollo AgropecuarioMITRADEL Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOEI Organizacin de Estados Iberoamericanos OIT Organizacin Internacional del TrabajoOREALC Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el CaribePIB Producto Interno BrutoPISA Programa Internacional de Evaluacin de EstudiantesPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPREAL Programa de Formacin de la Reforma Educativa en

    Amrica latina y el CaribePRELAC Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el CaribeSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSINECA Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de los AprendizajesTERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y ExplicativoTIC Tecnologas de la Informacin y la ComunicacinUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,

    la Ciencia y la CulturaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

  • 6La educacin en Panam ha tenido importantes avancesen las ltimas dcadas especialmente en el acceso y lacobertura en todos los niveles de enseanza. Entre loslogros ms significativos se incluyen la cobertura universalen primaria, la reduccin de la desercin escolar, unamayor permanencia de nios y nias en el sistema, el iniciode la atencin y educacin en primera infancia, as comomejoras en la paridad entre los gneros en la enseanzaprimaria. Se han aumentado los niveles de alfabetizacin,los aos promedio de educacin y la cantidad de docentescon educacin superior. Con miras a mejorar la calidaddel sistema educativo en el nivel superior, se ha iniciadoen el pas el proceso de evaluacin y acreditacin delas universidades.

    Las comarcas indgenas y las provincias de Darin yBocas del Toro, que tienen los indicadores msdesafiantes, tambin han tenido avances y se ha logradouna mayor escolaridad de las mujeres. No obstante,persisten grandes disparidades en materia educativa enel pas.

    De 2000 a 2010 se registran aumentos en las tasasnetas de matrcula para todos los niveles de enseanza.Sin embargo, se evidencia una incapacidad paramantener a los/as alumnos en el sistema educativo, yaque en el primer nivel de enseanza la matrcula neta esdel 96.8% y disminuye en la medida en que se pasa ala siguiente etapa educativa (68.9% en educacin mediay premedia y 45.7% en la educacin superior, en el2010). En trminos generales, esta situacin implica queun 52% de los estudiantes de la primaria no se matriculaen la universidad, perdiendo una valiosa oportunidadpara asegurarse un futuro con mayor bienestar.

    El analfabetismo alcanza al 5.5% de la poblacin de 10aos y ms de edad (148,747 personas), de los cuales13,546 son jvenes entre 15 y 24 aos (2.4%), segncifras del Censo del 2010. Darin, Bocas del Toro,Veraguas y las tres comarcas indgenas tienen nivelesde analfabetismo superiores al 10% en el mismo ao.Aun cuando hubo una mejora significativa en el caso delas comarcas indgenas, el analfabetismo las sigueimpactando con mayor fuerza, con promedios del 27.2%,flagelo que afecta ms a las mujeres (34.9%), situacinque es coincidente con los elevados niveles de pobrezaque caracterizan a esas zonas.

    Los aos de escolaridad promedio en Panamalcanzaron los 9.2 aos lo que implica un avance de 0.8aos adicionales con respecto al ao 2000. La provinciade Panam es la nica que presenta un nivel superior aeste promedio a la culminacin de la escuela primaria ypremedia, con 9.29 y 9.76 aos de escolaridad, parahombres y mujeres, respectivamente.

    ESUMEN EJECUTIVO

    Indicador

    Aos de escolaridadAos de escolaridad hombresAos de escolaridad mujeresAnalfabetismo hombresAnalfabetismo mujeresTasa de repitencia en primariaTasa de desercin en primariaTasa bruta de matrcula enpremedia y media

    Promedionacional

    9.29.09.44.96.05.51.0

    72.1

    Promedio delas ComarcasIndgenas (1)

    4.14.73.519.534.914.33.3

    44.7

    (1) Corresponde a los promedios de las Comarcas Embera, Guna Yala, Ngabe Bugle

    Cuadro 1. Algunos indicadores educativos segn

    promedio nacional y comarcas indgenas 2010

    Grfica 1. Tasa de matrcula: preescolar, primaria,

    secundaria y universitaria.

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de estadstica educativa 2010

    42,4

    Preescolar(4-5aos)

    Primaria

    2000

    Secundaria Universidad

    65,4 61,068,9

    43,9 45,7

    97,6 98,0

    2010

  • 7LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Las comarcas indgenas, con apenas 3.5 aos enpromedio de escolaridad y Darin con 5.5 aos, tienenlos peores niveles, En estas reas, la inmensa mayorani siquiera culmina la escuela primaria. La falta deeducacin primaria completa coloca a estas reas enmayor vulnerabilidad de pobreza y exclusin, ya quedurante los cuatro o cinco aos de primaria se adquierenlos conocimientos en lectura, escritura y clculos. Elnmero de aos aprobados est muy por debajo delrequerido para superar el umbral de la pobreza, que haestimado la CEPAL en 13 aos en el caso de Panam.

    Es necesario profundizar los procesos de alfabetizacinde adultos y lograr un acceso equitativo a programaspara la formacin de competencias en aras de lograrun mejor desempeo de los jvenes en el mundoproductivo, que les permita superar la pobreza y alcanzarmayores niveles socioeconmicos.

    Existen indicadores que requieren progresos msacelerados, especialmente los relacionados a la mejora dela calidad de la educacin, con el fin de elevar lascondiciones socioeconmicas de la poblacin y, a su vez,cumplir con los compromisos nacionales e internacionalesdel pas en materia educativa. Es imperativo lograr mayoresaprendizajes en lectura, escritura y matemticas y reducirla desercin escolar de estudiantes de premedia y media.

    Ha mejorado el acceso a las tecnologas de la informacin,a travs de proveer computadoras al alumnado de losltimos aos del nivel medio y debido al aumento de lasinfoplazas para uso de los jvenes. No obstante, persistenretos como lograr mayor uso de las computadoras para finesacadmicos y aumentar la conectividad de los centroseducativos. Es crucial disminuir la brecha digital, nosolamente con respecto a otros pases, sino con el objetivode reducir las disparidades en el pas.

    Se han dado retrocesos en la dotacin de agua potableen las escuelas primarias, premedia y media del pas,situacin que pone en riesgo la salud de la niez y afectalos aprendizajes.

    Es preocupante observar los resultados decepcionantesobtenidos en las diversas pruebas encaminadas a medir lacalidad de la educacin en las que participan estudiantespanameos (SERCE y PISA), as como en las pruebas delogro locales y en los resultados acadmicos de losestudiantes, lo cual apunta a la urgente necesidad de lograruna mejora del sistema educativo.

    La tasa de desercin en premedia y media semantiene en 12% en promedio entre los aos 2007 a2010, alcanzando mayores niveles para los hombresque para las mujeres. Darin con 20%, las ComarcasNgbe Bugl con 19.6% y Guna Yala con 19.5%, sonlas reas con mayores ndices de desercin escolar,lo cual incide en los niveles de egresos de laeducacin media y premedia de los/as jvenes,intensificndose el dficit de las competencias de esteimportante segmento de la poblacin del pas yreducindose las probabilidades de insercin laboralde calidad para la juventud. Las condicionessocioeconmicas, la actitud de la familia y de lospropios estudiantes y asumir compromisos laboralespara afrontar embarazos en la juventud, se encuentranentre los principales factores para desertar de laescuela en esta etapa.

    El promedio anual de alumnos matriculados en lasuniversidades es de 135,319 en los ltimos 4 aos,mientras que el promedio de los que se gradan es de21,193 estudiantes. Una relacin simple de estos dosindicadores, refleja que de los que ingresan, slo 15 decada cien obtiene un ttulo universitario.

    Grfica 2. Acceso a agua potable y energa elctrica:

    primaria y secundaria

    66,1

    Agua potable

    Primaria Secundaria

    Energa elctrica Agua potable Energa elctrica

    2007

    59,2

    80,6

    66,3

    79,4 83,9

    54,2

    67,4

    2010

  • 8Casi un tercio de los que culminaron la universidad en2010 son estudiantes de ciencias de la educacin yformacin de personal docente, situacin que es similara la del 2007. En los ltimos aos, ha aumentado lademanda por la licenciatura en educacin superior, yaque es un requisito para dictar clases a nivel terciario,segn el sistema de acreditacin aprobado en 2007.

    La enseanza comercial y de administracin con 23% deltotal de graduados y medicina con 7%, son las carrerascon mayor cantidad de graduados en universidadespblicas y privadas, similar a lo ocurrido en 2007.

    En el perodo 2001-2010, el gasto pblico en educacincomo porcentaje del PIB, disminuy sistemticamente,pasando del 4.3% al 2.5%. Si bien el gasto pblico eneducacin aument en trminos absolutos a B/.797,006millones en 2010, proporcionalmente, disminuy conrespecto al PIB y al gasto pblico total. Contrasta estasituacin con el promedio de Amrica Latina y el Caribe,que destinaron alrededor del 4.7% del PIB para la educacinen 2008, segn informe de la UNESCO y PRELAC 1;porcentaje que en Panam alcanzaba el 3% en el mismoao. Se destaca que en 2000, el gasto en educacin en elpas represent el 5.0% del total del PIB.

    Las metas definidas en el marco de la presenteinvestigacin abordan los problemas de educacin que nohan sido resueltos por el sistema educativo panameo y quede alcanzarlas, contribuirn a contar con un pas ms

    competitivo y menos excluyente. A pesar de sus logros enmateria econmica, persisten enormes disparidadessociales, donde una elevada proporcin de la poblacin rurale indgena mantiene indicadores educativos muy inferioresal promedio nacional.

    El aumento de la cobertura de preescolar es una necesidadpara contribuir al desarrollo futuro de la poblacinpanamea, por lo que se ha considerado prioritario quetodos los nios y nias entre 4 y cinco aos asistan a laescuela. Para la UNESCO, la educacin en esta etapa es

    esencial a fin de promover resultados potencialmentefavorables para el xito en la etapa escolar, la socializaciny el mejoramiento de las condiciones de salud y nutricin.

    Grfica 3. Gasto educativo como porcentaje del PIB

    2001 2010

    4,3

    2,5

    1 Informe Regional de monitoreo del progreso hacia una educacin de calidad para todos en Amrica Latina y el Caribe, EPT, 2012, UNESCO - PRELAC, 2012.

  • 9LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    2 Publicado originalmente por la Fundacin para el Desarrollo Econmico y social de Panam (FUDESPA) como texto del documento Una Alianza Pblico Privado:Hacia una Poltica de Estado en Educacin, realizado en colaboracin con el Crculo Empresarial, COSPAE, CONEP, Cmara de Comercio Industrias y Agriculturade Panam, Unin Nacional de Centros Educativos Particulares y PREAL, en junio de 2009.

    Se ha considerado igualmente necesario que losestudiantes del pas completen la educacin media ya quea mayor nivel educativo, menores probabilidades de serpobre. Segn la CEPAL es crucial culminar la educacinmedia no slo en aras de adquirir competencias bsicaspara insertarse en un mundo globalizado y democrtico encondiciones ventajosas y con capacidad para aprender elresto de su vida, sino que es determinante para acceder aniveles mnimos de bienestar que le permitan romper losmecanismos de reproduccin de la desigualdad que, de locontrario, afectarn a sus hijos.

    Sin embargo, no es suficiente contar con un mayornmero de aos de estudio, sino que la educacin debeser de calidad. Los resultados de las pruebas PISA,realizadas a estudiantes de 15 aos, donde se evaluaronlas competencias de lectura, matemtica y cienciasnaturales, Panam qued entre los 4 pases condesempeo ms bajo en las asignaturas evaluadas. Enla prueba SERCE, aplicada a estudiantes de primaria, elpas se ubic por debajo del promedio latinoamericano.Por lo anterior, otro de los grandes desafos que se tieneque enfrentar es mejorar la calidad de la educacin,accin esta que no puede limitarse a los jvenes de laszonas urbanas, sino que tiene que extenderse a nivelnacional, mejorando las infraestructuras, la dotacin deservicios bsicos, el acceso a tecnologas, de maneraque la educacin de calidad sea equitativa e incluya a lapoblacin tradicionalmente excluida del desarrollo en lasreas rurales e indgenas.

    El cumplimiento de estas metas demanda de recursosfinancieros, voluntad poltica y eficiencia y eficacia en laadministracin presupuestaria. Durante los ltimos aos,si bien ha aumentado el gasto en educacin en trminosabsolutos, el mismo ha cado como proporcin del PIB.Se hace necesario incrementar este gasto de formasignificativa de manera que se contemple la construccinmasiva de aulas, la formacin y especializacin de losdocentes, la dotacin de tecnologas y el suministro detodos los servicios bsicos necesarios para el procesode enseanza aprendizaje.

    Considerando el estado de la educacin y tomando encuenta los objetivos prioritarios y metas definidos en eldocumento Iniciativas Nacionales para el Mejoramientode la Educacin (1994-2009) 2, se proponen metasgenerales y especficas, indicadores, lnea base yproyecciones de su cumplimiento a los aos 2016 y2021, respectivamente. Las metas generales acordadasen los talleres realizados con la participacin de expertosen educacin, se resumen a continuacin:

    Meta general 1: Todos los nios y nias de 4 y 5 aosen la escuela.

    Meta general 2: Los estudiantes completan laeducacin media.

    Meta general 3: Buena calidad de la educacin en todoel pas.

    Meta general 4: Educacin de calidad para todos y todas. Meta general 5: Ms y mejor inversin en educacin.

  • 10

  • 11

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Las buenas calificaciones de la economa panameadurante los ltimos aos,-crecimiento econmico sostenidosuperior a la regin latinoamericana, competitividad enascenso, grado de inversin y mejor destino turstico-, msall de representar logros para el pas, debe ser el vehculoque permita mejorar las condiciones de vida de todos ytodas en especial de la poblacin que reside en las zonasurbano marginales, rurales e indgenas, excluidas enmuchas ocasiones del desarrollo y contribuir efectivamentea la disminucin de las diferencias regionales.

    Dotar a la poblacin de una educacin de calidad,promover oportunidades de insercin en el mundoproductivo, de movilidad econmica y social, formanparte de las estrategias que el pas debe promover, conel fin de hacer un uso eficaz de los recursos que el fiscopercibe como resultado de esta expansin econmica.

    La dependencia exclusiva de subsidios para reducir lapobreza, no lograr un mejoramiento sustentable de lascondiciones y de la calidad de vida de la poblacin.Adems, no contribuye a garantizar la sostenibilidad delmodelo econmico ni del ritmo del crecimiento del pas.Es un imperativo fortalecer las capacidades del capitalhumano para el aprovechamiento de su potencial y delos recursos disponibles en estas reas.

    La dinmica de la globalizacin, el avance de lastecnologas de la informacin y de las comunicaciones,exige contar con recursos humanos altamentecalificados y con conocimientos, habilidades, actitudes ydestrezas para crear valor agregado en un entornocomplejo y en constante cambio. Se hace evidente queesto solo es posible a travs de la educacin.

    Del anlisis del estado de la educacin en Panam, sedestacan progresos en el aumento en la cobertura entodos los niveles de enseanza, del alfabetismo y los aosde escolaridad, mayor acceso de tecnologas, de lacreacin de un sistema nacional de evaluacin de losaprendizajes y de una participacin en el Laboratorio dela Calidad de la Educacin de la UNESCO (PruebasSERCE y TERCE) y en la Prueba PISA, as como el iniciodel sistema de evaluacin y acreditacin universitaria.

    Las graves deficiencias en la educacin en Panam sehacen evidentes en las disparidades en los indicadores

    entre provincias y Comarcas indgenas, muestra de unserio problema de equidad, la an baja coberturapreescolar y media, altos niveles de desercin en premediay media, la calidad y pertinencia de los aprendizajes,metodologas y estrategias de enseanza desfasadas y unsistema universitario divorciado de la realidad, entre otras.

    Es crucial que el pas cuente con un sistema educativoms equitativo y moderno, que responda a lasnecesidades y expectativas de la sociedad, no slo entrminos de las demandas del mundo productivo, sinoque considere la formacin en valores, la educacincontinua y la construccin de ciudadana.

    Lograr superar las grandes deficiencias de la educacin enPanam, no es una tarea fcil ni a corto plazo. Requieredel compromiso de la sociedad: gobierno, educadores yeducandos, padres de familia, medios de comunicacin,actores sociales y polticos, tienen la responsabilidadciudadana de hacerse parte activa y comprometida de esteproceso de transformaciones que, adems, demanda deimportante recursos financieros con miras a hacer frente ala deuda pendiente que se tiene en materia educativa.

    El presente aporte incluye un diagnstico de la realidadeducativa del pas y una propuesta de metas prioritariaspara su mejora. En el primer captulo hay una brevedescripcin del contexto nacional y se incluyen losprincipales indicadores socioeconmicos del pas.

    En el segundo captulo se analiza el sistema educativopanameo, desde el preescolar hasta la universidad,considerando los logros alcanzados y sealando losdesafos que enfrenta cada nivel de enseanza Elestudio considera el desempeo y las tendencias de losdiferentes indicadores, contrastando logros y rezagos ala luz de los estndares internacionales.

    Con base al diagnstico de la educacin nacional, en eltercer captulo se exponen las metas prioritarias enmateria educativa, con hitos intermedios y fechas decumplimiento, destacndose los indicadores y la lnea debase, con la proyeccin del cumplimiento de las metassegn la tendencia observada en el perodo de anlisis,para los aos 2016 y 2021. La matriz antes mencionadaha sido validada por expertos en los talleres realizadosen el marco de esta consultora.

    NTRODUCCIN

  • 12

  • 13

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Objetivo:

    El presente documento tiene por objetivo presentar a laconsideracin de la sociedad panamea, un informe dela situacin de la educacin en el pas y una propuestade metas educativas estructuradas, que considere unamatriz de indicadores claves que permitan el monitoreoy seguimiento del progreso de las polticas educativas.

    La meta de este aporte es incidir en el diseo de polticaseducativas de mediano y largo plazo y establecer las basespara un observatorio ciudadano de la educacin. Serespalda as las aspiraciones de la sociedad panamea,plasmadas en los distintos dilogos y acuerdos educativosque se han llevado a cabo en el pas.

    Metodologa:

    Para dar cumplimiento al objetivo antes indicado, se harealizado la revisin de la bibliografa de diferentesfuentes tanto nacionales como internacionales, en elmbito educativo.

    En lo concerniente a las fuentes disponibles en el pas,se ha consultado el sistema estadstico del Ministeriode Educacin (MEDUCA) y el Instituto Nacional deEstadstica y Censo de la Contralora General de laRepblica, as como los dos informes publicados porel Consejo Nacional de Educacin (CONACED). Sehan considerado las propuestas formuladas endilogos y acuerdos nacionales, sirviendo como fuenteprincipal para esta revisin el documento Acuerdos eIniciativas Nacionales por la Educacin que recopilalas iniciativas de poltica pblica y dilogo social

    desarrollados entre 1994 y 2008, publicado por laFundacin para el Desarrollo Econmico y Social dePanam (FUDESPA), el PREAL, el CONEP, la Cmarade Comercio, Industrias y Agricultura de Panam,UNICEF, entre otros.

    Se ha recurrido a fuentes indirectas, verificado lasestadsticas y estudios ms recientes realizados por laCEPAL, la OIT, el BM, la UNESCO, la OEI, el PREAL,laOREALC/UNESCO SANTIAGO,el PRELAC, as comola informacin de organizaciones no gubernamentalesespecializadas en el tema educativo, de Chile (Educacin2020), Mxico (Mexicanos Primero), entre otros.

    Limitaciones:

    La base de este trabajo lo constituye el anlisis de lainformacin del Ministerio de Educacin (MEDUCA),ente rector del sector, a travs de un sistema estadsticoque incluye informacin desagregada de todos losindicadores a nivel de provincias y comarcas indgenas.

    Uno de los principales desafos del presente estudio loconstituyen las inconsistencias en las estadsticas,situacin que se comunic en su momento alDepartamento de Estadsticas del MEDUCA, instanciaque an est revisando las cifras. Hasta la fecha depublicacin de este informe, no estn disponibles losindicadores educativos de 2011. Como quiera que noexiste una base de datos en el MEDUCA que permitacomparar indicadores durante un perodo de tiempo (10aos), se ha utilizado la informacin disponible. Esrecomendable la elaboracin de una serie estadsticade largo plazo a fin de analizar las tendencias.

    L ESTADO DE LA EDUCACIN EN PANAM

  • 14

    En los ltimos aos, Panam ha tenido importantesavances en su economa, caracterizados por un elevadocrecimiento econmico sostenido, el dinamismo de lossectores ligados al comercio internacional y unainversin interna y externa que ha transformado la reginmetropolitana, no solamente a travs de obras deinfraestructura y edificaciones, sino mediante nuevosnegocios, sectores y oportunidades para el pas y lospanameos. Si bien ha habido progresos en lo social,debido a la concentracin de las actividades en la reginmetropolitana, se han mantenido las grandesdisparidades que han caracterizado tradicionalmente alpas, especialmente, en las reas rurales, urbanomarginales y en las comarcas indgenas.

    1.1. Situacin econmica:

    Con un crecimiento de 10.5%, Panam culmina 2012, comoel pas con mejor desempeo econmico de AmricaLatina y entre los primeros del mundo, sitial que hamantenido en los ltimos aos. Este crecimiento se sustentaen el dinamismo que reflejan las actividades de transporte,almacenamiento y comunicaciones, banca, turismo, ademsdel comercio. Un papel importante ha jugado la actividad dela construccin de los sectores pblico y privado,particularmente, las grandes obras de infraestructura quelleva a cabo el Gobierno Nacional como la ampliacin delCanal y la modernizacin del sistema de transporte, ascomo las construcciones que realiza el sector privado.

    La base de la economa es el sector servicios,destacndose como sectores lderes, el transporte ycomunicaciones, el comercio, la actividad bancaria y elturismo, actividades stas vinculadas al sector externo, quedemandan personal especializado, manejo de idiomas,especialmente el ingls y de tecnologas de punta. Estasactividades requieren conocimientos, habilidades, actitudesy destrezas acordes con las demandas y expectativas deun mundo altamente competitivo y globalizado.

    Gran parte del auge econmico que ha alcanzado el pasha sido generado por sectores de la economa cuyocomportamiento es cclico. Se tiende a reducir su impactoal culminar las obras, v.g., sector construccin. Panamdebe prepararse para tal eventualidad, dado que unnmero importante de trabajadores, con escasa formacin,saldr del mercado de trabajo. Ello implica la necesidad de

    reconvertir los trabajadores de este sector, a travs decapacitacin tcnica y profesional, para que puedaninsertarse en el mundo productivo y optar por lasalternativas que les ofrece el mercado.

    Se destaca que el crecimiento econmico gener mayoresingresos al fisco en concepto de recaudacin de impuestos,sin considerar las reformas fiscales implementadas en losltimos aos por el gobierno. Lo anteriormente indicadoimplic un incremento de 62.5% en los ingresosgubernamentales (2007 - 2011) que ha hecho posiblesustentar las inversiones propuestas y ampliar losprogramas sociales.

    Entre 2007 y 2011, la mayor parte de los indicadoresreflejaron un comportamiento positivo, con excepcin de lasexportaciones, las que se redujeron significativamente(30.4%) con respecto a 2007.

    Entre los indicadores econmicos ms relevantes se destacan:

    En la ltima dcada se producen cambios significativos enla composicin del PIB, observndose que la importanciarelativa de la agricultura y la industria se reduce casi a lamitad (de 16.4% a 8.9% de 2001 a 2011). Esta situacinocasion la prdida de empleos en estos sectores, intensivosen mano de obra, especialmente, la menos calificada. Lacomposicin del empleo y el poco aporte al PIB de laagricultura, reflejan el marcado atraso que caracteriza alsector, en especial su limitado acceso a tecnologas e

    CONTEXTO ECONMICO Y SOCIAL1

    Indicador

    Tasa de crecimiento del PIBPIB por habitante(tasas de variacin)Tasa de inflacinInversin extranjera neta (En millones de dlares)Exportaciones (Valor FOBen miles de balboas)Ingresos fiscales (En millones de balboas)

    2007

    12.1

    10.23.5

    1,899

    1.128.799

    8,139.4

    2008

    10.1

    8.38.0

    2,147

    1.144,05

    9,233.6

    2009

    3.9

    2.22.4

    1,219

    821,918

    11,274.1

    2010

    7.6

    5.93.5

    2,35

    727,644

    11,862.2

    2011

    10.6

    8.95.9

    2,79

    785,249

    13,302.3

    Cuadro 1. ALGUNOS INDICADORES ECONMICOS DE PANAM

    Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas

  • 15

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    innovaciones, con prcticas de cultivo que afectan alambiente y con gran nmero de explotaciones desubsistencia. Como resultado, la mayor parte de la poblacinque depende de ella, se encuentra en situacin de pobreza.

    Los sectores de transporte y comunicaciones, serviciosfinancieros y comercio son responsables de cerca de dostercios del PIB en 2011, siendo la tendencia la deincrementar su participacin en la economa (vase cuadro2). Estas actividades demandan de mejores habilidades ydestrezas y mayores competencias en la mano de obra.

    En los ltimos aos, la economa panamea ha recibidocalificaciones positivas del sector internacional, que hanconsiderado acertadas las polticas macroeconmicas, elmanejo de las finanzas, el mejoramiento de lainfraestructura, el clima de negocios y la estabilidadpoltica, reconocindose los altos logros alcanzados.

    Hay mediciones internacionales y locales que dan sealesde alerta en cuanto a las situaciones que debern sercorregidas en el corto plazo para sostener el crecimientoeconmico del pas y el desarrollo humano. A continuacinse presentan algunos de los indicadores con las altas ybajas notas obtenidas en los ltimos aos.

    El pas enfrenta grandes desafos para lograr undesarrollo humano sostenible que impacte en toda lapoblacin, eliminando las enormes disparidades quecontinan afectando a amplios sectores, especialmenteen las reas indgenas y de difcil acceso.

    Superar los retos antes indicados implica una importanteinversin en educacin, con el fin de dotar a toda lajuventud panamea de los conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes que les permitan su insercin en elmundo productivo, el ejercicio de una plena ciudadana yoportunidades de movilidad econmica y social. Como loseala la CEPAL, La educacin, como eje fundamentalde una estrategia de desarrollo socioeconmico, requierede intervenciones en sus diversos componentes, sobretodo, en lo que se refiere a la asignacin de recursosfinancieros y a la adopcin de metas a largo plazo quecomprometan a ms de una administracin y cuyocumplimiento pueda monitorearse y controlarse 3.

    En el perodo 2001-2010, el gasto pblico en educacincomo porcentaje del PIB disminuy sistemticamente enPanam, pasando del 4.3% al 2.5%. Si bien el gasto pblicoen Educacin aument en cifras absolutas a B/.797,006millones en 2010, proporcionalmente disminuy suparticipacin con respecto al PIB y al gasto pblico total.Contrasta esta situacin con el promedio de Amrica Latinay el Caribe, que destinaron alrededor del 4.7% del PIB parala educacin en 2008, segn informe de la UNESCO y laPRELAC 4; porcentaje que en Panam alcanzaba el 3% esemismo ao. Se destaca que en 2000, el gasto en educacinen el pas represent el 5.0% del total del PIB. Segn elestudio antes citado, el indicador de gasto pblico eneducacin como porcentaje del PIB, permite tener una ideaacerca de la prioridad que reviste la educacin con relacina la asignacin de recursos de un pas.

    Sector

    PIBAgriculturaMineraManufacturaConstruccinServicios BsicosComercio minorista,restaurante y hotelesTransporte y comunicacionesServicios FinancierosOtros

    2001100.07.40.79.03.73.1

    17.2

    15.525.218.3

    2011100.03.71.55.26.42.6

    18.0

    24.122.615.9

    Fuente: Mejores Empleos en Panam, Banco Mundial 2011

    Cuadro 2. ESTRUCTURA DEL PIB Y EMPLEO EN PANAMParticipacinen el PIB

    2001100.021.80.29.10.96.8

    21.6

    7.55.526.8

    2011100.017.00.26.91.010.4

    22.9

    7.010.224.4

    Participacinen el empleo

    Competitividad. Grado de inversin (riesgo pas). Principal receptor de la inversin extranjera directa. Uno de los mejores destinos para retirarse.

    Percepcin de corrupcin. Baja calidad educativa. Alto nivel de endeudamiento. Aumento de la inseguridad. Escasa infraestructura fuera del rea metropolitana.

    AltasCalificaciones

    BajasCalificaciones 3 CEPAL, Educacin, desarrollo y ciudadana en Amrica latina, propuestas para

    el debate, 2011, Alicia Brcenas y Narcis Serra (editores).4 Informe Regional de monitoreo del progreso hacia una educacin de calidad paratodos en Amrica Latina y el Caribe, EPT, 2012, UNESCO - PRELAC, 2012.

  • 16

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL) y la Organizacin de Estados Iberoamericanos parala Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) recomiendan alos pases de Iberoamrica aumentar de forma sistemticael presupuesto educativo en 0,1% del PIB anualmente apartir de 2012 hasta un techo presupuestario de 6.5% delPIB para que estn en la capacidad de financiar elcumplimiento de las Metas 2021 en educacin, compromisoadoptado por los Estados miembros, incluido Panam 5. Esmenester resaltar que el aumento del gasto pblico eneducacin por s solo, no mejorar la calidad o cobertura dela educacin. Debe ir acompaado de una gestin eficientey eficaz para el buen uso de los recursos as como contarcon el compromiso de toda la sociedad: estudiantes,docentes, padres de familia, medios de comunicacin yactores sociales y polticos.

    El gasto en educacin por alumno (de todos los niveles)alcanz los B/.1,046 en 2010, con incrementos anuales

    de 5.9% en promedio en los ltimos 4 aos. El gasto porestudiante universitario es cuatro veces mayor que elgasto por estudiante preescolar y de primaria.

    Aos

    20012007200820092010 (P)

    GastoPblicoTotal

    2.850.0684.432.1145.171.6656.468.3056.323.373

    GastoPblico enEducacin444.675639.404715.349760.699797.006

    % del GastoPblico enEducacin

    15,614,413,811,812,6

    % del PIBdestinado ala Educacin

    4.33,03,02,82,5

    (P) Cifras PreliminaresFuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 3. GASTO PBLICO EN EDUCACIN Y COMOPORCENTAJE DEL PIB

    Nivel

    TOTALMatrcula (1) (nmeros de alumnos)Gasto en educacin (2) (en miles de balboas)Costo por alumno (en balboas)Preescolar y primaria:Matrcula (nmero de alumnos)Gasto (3) (en miles de balboas)Costo por alumno (en balboas)Premedia y media:Matrcula (nmero de alumnos)Gasto (3) (en miles de balboas)Costo por alumno (en balboas)Universitaria Matrcula (nmero de alumnos)Gasto (3) (en miles de balboas)Costo por alumno (en balboas)(1) Se refiere a la matrcula oficial de la educacin preescolar, primaria, premedia, media y suplementaria, al

    ltimo da de clases de julio, de las universidades de Panam, Autnoma de Chiriqu, Tecnolgica yEspecializada de Las Amricas, cubre la matrcula del primer semestre.

    (2) Comprende los gastos de funcionamiento del Ministerio de Educacin y su asignacin del Fondo de Seguro Educativo.(3) Se refiere a los gastos sealados para la educacin preescolar, primaria, media y universitaria, transferencias

    al IPHE, Ministerio de Desarrollo Social-Chapala, MIDA-Educacin Agropecuaria. No han sido considerados enla determinacin del costo unitario, aquellos que por su carcter general, no pueden distribuirse en losdiferentes niveles de educacin.

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 4. GASTOS EFECTUADOS POR EL GOBIERNO CENTRALEN EDUCACIN Y COSTO POR ALUMNO, SEGN NIVEL

    Gasto y costo alumnoefectuados por gobierno central

    2007

    793,826

    672,547847

    478,153216,233452

    219,641164,455749

    96,032169,0761,761

    2008

    794,633

    756,965953

    477,397240,160503

    224,792232,2211,033

    92,444182,8861,978

    2009

    777,130

    817,9511,053

    462,950280,843607

    225,209227,4511,010

    88,971202,2552,273

    2010(P)

    791,493

    828,1201,046

    465,721265,837571

    237,226239,6381,010

    88,546212,5652,401

    5 Metas educativas 2021: estudio de costos. CEPAL, OIE 2010

  • 17

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    1.2. Situacin social:

    Los altos niveles de actividad econmica han ocasionadouna reduccin del desempleo abierto, con un mayorimpacto en los hombres, que tradicionalmente hanocupado las mayores tasas de empleo. Algunas de lasactividades de mayor dinamismo en los ltimos aos,incluyen la construccin y el transporte, sectores quetradicionalmente emplean hombres.

    A pesar que para 2011 ha habido una reduccin del empleoinformal, el procentaje de trabajadores en condiciones deprecariedad laboral en Panam sigue siendo elevado(37.2% en el 2011). El trabajo no formal est vinculado acondiciones de precariedad y subsistencia, sin acceso aseguridad social y ocupacional, con jornadas extensas detrabajo y bajas remuneraciones.

    Estudios del BID sealan que un capital humano con mseducacin tiene mejores condiciones en el mundoproductivo (salarios ms altos, mayores tasas de empleo ymenos empleos informales) 6. Se hace nfasis que la faltade experiencia, bajos niveles educativos y la situacin depobreza estn asociados al mercado de trabajo informal.

    La pobreza ha disminuido en Panam situndose en 27.2%para 2011, segn cifras de la Direccin de AnlisisEconmico del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) 7.El apoyo directo, a travs de transferencias monetarias,desde diferentes programas y proyectos gubernamentales(Red de Oportunidades, 100 a los 70, Beca Universal, entreotros), explican esta situacin.

    La reduccin de la pobreza basada en transferencias directas,aunque un efectivo paliativo a las urgentes necesidadessocioeconmicas de la poblacin en estado de pobreza ypobreza extrema, no prepara a las personas a lograr por ellosmismos su insercin en el mundo productivo, dejndolos enindefensin, ante la eventualidad de falta de sostenibilidad deestas polticas, como resultado de cambios en las condicioneseconmicas del pas. Los principales desafos en la reduccinde la pobreza se enmarcan en crear capacidades, mejorarlas oportunidades de empleo e ingresos a travs de laautogestin y promover la participacin ciudadana en lasolucin de sus propios desafos. El cuadro 5 presenta losprincipales indicadores sociales del perodo en anlisis.

    El modelo econmico panameo no es sostenible nisustentable si no se asume, como poltica de Estado,brindar educacin de calidad, pertinente y con equidada todos los nios y jvenes del pas.

    Indicadores

    Poblacin 1/Tasa de desempleo abierto (Agosto) 2/Tasa de desempleo abierto femenino (agosto) 2/Empleo informal 2/Pobreza Total 3/Indigencia 3/

    2007

    3,475,741

    4.7

    3.7

    44.136.515.7

    2008

    3,537,986

    5.5

    7.6

    42.833.815.3

    2009

    3,600,000

    6.6

    8.9

    42.133.415.3

    2010

    3,661,835

    6.5

    8.5

    41.129.812.2

    2011

    3,723,821

    2.9

    3.5

    37.227.611.5

    Cuadro 5. ALGUNOS INDICADORES SOCIALES DE PANAM

    1 /Estimaciones y proyecciones de la Poblacin Total del Pas, por sexo y edad: aos1050-2050, Situacin Demogrfica. Boletn No. 13.

    2/ Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censo. Contralora General de la Repblica.Panam en Cifras

    3/ Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas, Direccin de Anlisis Econmico y Social

    6 Desconectados, habilidades, educacin y empleo en Amrica Latina, BID, Marina Bassi, Matas Busso, Sergio Urza y Jaime Vargas, 2012.7 La metodologa de esta investigacin no es comparable a la utilizada a travs de las ENV 2003 y 2008.

  • 18

    La educacin en Panam ha tenido importantes avancesen las ltimas dcadas especialmente en el acceso y lacobertura en todos los niveles de enseanza. Entre loslogros ms significativos, se incluyen la casi coberturauniversal en primaria, la reduccin de la desercin escolar,una mayor permanencia de nios y nias en el sistemaescolar, el inicio de la atencin y educacin en primerainfancia, y las mejoras en la paridad entre los gneros en laenseanza primaria. Con miras a optimizar la calidad delsistema educativo en el nivel superior, se ha iniciado en elpas el proceso de evaluacin y acreditacin de lasuniversidades. El Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo 8, hace referencia a que se han aumentado losniveles de alfabetizacin, los aos promedio de educaciny la cantidad de docentes con educacin superior.

    Las comarcas indgenas y las provincias de Darin y Bocasdel Toro, que tienen los indicadores ms desafiantes,tambin han tenido avances una mayor escolaridad de lasmujeres. No obstante, an persisten las grandesdisparidades en materia educativa en el pas.

    Ha mejorado el acceso a las tecnologas de la informacin,a travs de proveer computadoras al alumnado de losltimos aos del nivel medio y gracias al aumento de lasinfoplazas para uso de los jvenes. Persisten retos comolograr mayor uso de las computadoras para finesacadmicos y aumentar la conectividad de los centroseducativos. Es crucial disminuir la brecha digital, nosolamente con respecto a otros pases, sino con el objetivode disminuir las disparidades en el pas.

    Existen indicadores que requieren progresos msacelerados, especialmente los relacionados a la mejora dela calidad de la educacin, con el fin de elevar lascondiciones socioeconmicas de la poblacin y, a su vez,cumplir con los compromisos nacionales e internacionalesdel pas en materia educativa. Es imperativo lograr mayoresaprendizajes en lectura, escritura, matemticas y cienciasas como reducir el abandono escolar de estudiantes depremedia y media.

    Es necesario profundizar los procesos de alfabetizacin deadultos y lograr un acceso equitativo a programas para laformacin de competencias para un mejor desempeo de losjvenes en el mundo productivo, que les permitan superar lapobreza y alcanzar mayores niveles socioeconmicos. Debe

    darse mayor atencin a la educacin tcnica, modalidadeducativa que puede ser una excelente herramienta para ladisminucin de la pobreza y para el desarrollo del pas,dotando a personas de escasos recursos con instrumentosque les aseguren una mejor calidad de vida.

    Es preocupante observar los resultados decepcionantesobtenidos en las diversas pruebas de medicin de la calidadde la educacin en las que participan estudiantes panameos(SERCE y PISA), en las pruebas de logro locales y en losresultados acadmicos de los estudiantes, lo cual apunta ala urgente necesidad de lograr una mejora del sistema.

    En 2003, mediante la ley 2 de 14 de enero de 2003, seestablece la enseanza obligatoria del idioma ingls en elprimer y segundo nivel de enseanza (bsica y media). Sinembargo, un estudio realizado por EF Education First 9,empresa internacional especialista en la enseanza de esteidioma desde 1965, ubica a Panam en la posicin nmero51 de 54 pases que fueran evaluados.

    Casi una tercera parte de la poblacin del pas, requiereeducacin primaria, y premedia y media. La poblacin conedades entre 4 y 17 aos ascendi a 912,142 personas enel 2010.

    2.1 Aos de Escolaridad y Alfabetismo:

    Los aos de escolaridad promedio en Panam alcanzaron9.2 aos lo que implica un avance de 0.8 aos con respectoa 2000. La provincia de Panam es la nica que presenta unpromedio superior en lo referente a la culminacin de laescuela primaria y premedia con 9.29 y 9.76 aos deescolaridad, para hombres y mujeres, respectivamente.

    LA EDUCACIN EN PANAM2

    Nivel y edad

    4 y 5 aos6 a 11 aos12 a 14 aos15 a 17 aos12 a 17 aosSub total: 4 a 17 aosPoblacin total% poblacin escolar

    Total

    127.097402.380203.997178.668382.665912.1423.405.813

    26,8

    Hombres

    64.877205.671104.13790.720194.857465.4051.712.584

    27,2

    Mujeres62.220196.70999.86087.948187.808446.7371.693.229

    26,4

    Cuadro 6. POBLACIN DE 4 A 17 AOS, SEGN TRAMO DEEDAD Y SEXO

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censo, Contralora General de la Repblica

    8 ATLAS, PNUD, 2009 9 La Prensa, viernes 23 de noviembre de 2012.

  • 19

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Las comarcas indgenas, con apenas 3.5 aos enpromedio de escolaridad, y Darin, con 5.5 aos, tienenlos peores niveles de escolaridad. En estas reas, lamayora de los estudiantes ni siquiera culmina la escuelaprimaria. La falta de educacin primaria completa colocaa esta poblacin en mayor vulnerabilidad de pobreza yexclusin, ya que durante los cuatro o cinco aos deprimaria se adquieren los conocimientos en lectura,escritura y clculos matemticos. Estudios realizados porla CEPAL10 indican que una persona que culmina el nivelprimario, en comparacin con quien no lo hace, reduce suprobabilidad de pobreza alimentaria en 5.5%.

    El nmero de aos aprobados est muy por debajo delrequerido para superar el umbral de la pobreza, que haestimado la CEPAL en 13 aos, en el caso de Panam.

    Un 62% de los alumnos que han completado el cuarto gradode primaria no adquirieron conocimientos suficientes en lectura,escritura y aritmtica en Panam, segn la UNESCO 11.

    El 5.5% de la poblacin de 10 aos y ms de edad (148,747personas), es analfabeta. De esta cifra, 13,546 son jvenesentre 15 y 24 aos (2.4%), segn cifras del Censo del 2010.Darin, Bocas del Toro, Veraguas y las tres comarcasindgenas tienen niveles de analfabetismo superiores al 10%en el mismo ao (vase el cuadro 8). Aun cuando hubo unamejora significativa en el caso de las comarcas indgenas,el analfabetismo las sigue impactando con mayor fuerza,con promedios del 27.2% Este flagelo afecta ms a lasmujeres (34.9%), situacin que es coincidente con loselevados niveles de pobreza que caracterizan a esas reas.

    El censo de 2000 arroj que el 7.6% de la poblacin eraanalfabeta, lo que indica un mejoramiento de 2.1 puntosporcentuales en 10 aos. A slo 3 aos de la fecha definidaen los acuerdos de la Concertacin Nacional para elDesarrollo para erradicar el analfabetismo, no parece seruna meta que se lograr, dado los escasos avancesobtenidos en el perodo antes mencionado.

    Se sabe que la educacin es clave para mejorar lascondiciones sociales, econmicas y culturales de lapoblacin, superar la pobreza y erradicar lasdesigualdades y las lacras sociales. La UNESCO afirmaque la alfabetizacin y la educacin de personas jvenesy adultas a lo largo de la vida contribuyen a la reduccinde la pobreza y a la educacin de las mujeres, entreotras metas fundamentales para el desarrollo 12.

    La UNESCO ha definido la alfabetizacin como la aptitudpara leer y escribir, comprendiendo lo ledo en un textosencillo y corto relacionado con la vida diaria. Con la aparicindel concepto de alfabetizacin funcional en 1978, seconsidera funcionalmente alfabetizada, una persona que escapaz de llevar a cabo todas las actividades en las que serequiere saber leer, escribir y calcular para un funcionamientoeficaz de su grupo y su comunidad y tambin para permitirleque siga utilizando dichos conocimientos en beneficio de supropio desarrollo individual y el de su comunidad 13.

    Provincia

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerrera Los SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngbe Bugle

    Total8.46.47.59.48.24.97.37.39.97.34.03.72.9

    Hombres9,06,287,158,367,575,457,477,349,296,975,044,83,99

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 7. AOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, POR PROVINCIA

    20102001

    Mujeres9.46,197,779.08,345,58,338,249,767,533,733,743,11

    Provincia

    TOTALBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerreraLos SantosPanamVeraguasGuna YalaEmberNgbe Bugl

    Total2.206.86861.863153.641155.418287.83228.04082.60469.708

    1.108.542161.23822.9365.32569.721

    Alfabeta2.037.90251.421144.287149.515265.74521.55674.01562.214

    1.077.111136.72314.0983.48737.730

    Nmero168.14010.4429.3355.80822.0306.4548.5877.49130.82824.5158.8211.83831.991

    Fuente: Contralora General de la Repblica

    Cuadro 8. POBLACIN ANALFABETA DE 10 Y MS AOS DE EDAD EN LAREPBLICA, SEGN PROVINCIAS Y COMARCAS INDGENAS

    Analfabeta2000

    %7.616.96.13.77.723.010.410.72.815.238.534.545.9

    Total2.727.16889.087187.735191.282336.59436.39393.60677.729

    1.400.568183.33323.7116.994

    100.136

    Alfabeta2.573.31177.978178.822186.257316.60530.52687.22272.450

    1.368.646163.31116.9475.37669.171

    Nmero148.74710.7948.8754.78119.9195.7996.3225.25227.84119.9946.7031.60330.864

    Analfabeta2010

    %5.512.14.72.55.915.96.86.82.010.928.322.930.8

    10 Metas Educativas 2021: Estudio de Costos,CEPAL, OEI, 2010

    11 Informe de Seguimiento de la educacinpara todos en el Mundo (EPT en el Mundo),2012, Los Jvenes y las Competencias,trabajar con la educacin, UNESCO, 2012

    12 Marco Estratgico de TrabajoOREALC/UNESCO, Oficina de Santiago,2011

    13 Informe de Seguimiento de la educacinpara todos en el Mundo (EPT en el Mundo),2012, Los Jvenes y las Competencias,trabajar con la educacin, UNESCO, 2012

  • 20

    De 2000 a 2010 se registran aumentos en las tasas netasde matrcula en todos los niveles de enseanza. Sinembargo, se evidencia una incapacidad de retencin delos/as alumnos en el sistema educativo, ya que en el primernivel de enseanza la matrcula neta es de 98.0%,porcentaje que disminuye en la medida en que se pasa a lasiguiente etapa educativa (68.9% en premedia y media y45.7% en la universidad, en 2010), como se presenta en elcuadro 9. En trminos generales, esta situacin implica queun 52% de los estudiantes de la primaria no se matriculaen la universidad, perdiendo una valiosa oportunidad paraasegurarse un futuro con mayor bienestar.

    La asistencia escolar de la poblacin que habita en lasreas urbana y rural presenta grandes disparidades, segnel nivel de ingreso de los hogares. En efecto, la proporcinde alumnos que asisten a la escuela (especialmente enedades de 13 a 24 aos), es mayor en el quintil 5. Decrecepor grupo de edad, segn se observa en el cuadro 10, locual implica que, a mayor nivel de ingreso, mayor asistenciaa la escuela 14. Las mujeres en el quintil 1, asisten en mayorproporcin que los hombres, sin embargo, en el quintil 5,solamente las que asisten a la educacin superior, tienenniveles mayores de participacin con relacin a los varones.

    De acuerdo a lo establecido en las Metas Educativasdefinidas por la OIE y la CEPAL, es imprescindible que lasescuelas sean inclusivas, una aspiracin que compartentodos aquellos que defienden la equidad en la educacin 15.El mismo estudio seala que las escuelas para todos, sin

    exclusiones, en las que convivan y aprendan alumnos dedistintas condiciones sociales, de diferentes culturas y condistintas capacidades e intereses, desde los ms capaceshasta los que tienen alguna discapacidad, es un modeloideal que motiva a muchas personas comprometidas con elcambio educativo. En este sentido, la integracin de losalumnos con necesidades educativas especiales en uncolegio es una opcin de valor con profundasconsecuencias. La convivencia de todos los nios, capacesy menos capaces, aporta una experiencia enriquecedora yfomenta la comprensin y la solidaridad.

    2.2 La Educacin Bsica:

    La Constitucin Poltica y la Ley Orgnica de Educacinestablecen que el sistema educativo panameo se divideen educacin bsica general, educacin media y leducacin superior. La educacin bsica contempla 11 aosde escolaridad, incluyendo dos de preescolar, seis deprimaria y tres de premedia.

    La educacin bsica es fundamental en la vida de los nios,ya que es sabido que , por lo general, con cuatro o cincoaos de escolaridad, una persona es capaz de poner enprctica con facilidad su capacidad lectora, de escritura ypara clculos aritmticos. Es preocupante que estudiosrealizados recientemente por la UNESCO revelan que enpases con ingresos bajos y medianos bajos, los niosterminan el nivel primario sin llegar a estar alfabetizados 16.

    A fin de alcanzar el 100% de la poblacin en edades paraasistir a los niveles de preescolar, primaria, premedia y media,se debieron haber incorporado 171,033 nios, nias y jvenesen 2010 al sistema educativo, adicionalmente a la coberturaneta de cada nivel educativo. Lo anteriormente indicado implicaque el 18% de los nios y jvenes en edad para ingresar a undeterminado nivel educativo no ingres a la escuela (ver elcuadro 11). La situacin es ms alarmante en la premedia ymedia, puesto que, en esos niveles, 3 de cada diez jvenes(31.1%) se quedan por fuera del sistema. Se torna msdesafiante el panorama cuando un 12% de los estudiantes enel sistema de educacin nacional son atendidos en centroseducativos particulares, complementndose as la coberturaen todos los niveles de enseanza.

    Aos

    20002004200520062007200820092010

    I nivel deenseanza

    97,698,298,598,598,398,396,698,0

    II nivel deenseanza

    61,063,363,764,364,665,768,768.9

    III nivel deenseanza (1)

    43,945,343,844,644,644,744,645.7

    (1) Trmino utilizado por la CEPAL para hacer referencia a la educacinuniversitaria y corresponde a la tasa bruta de matrcula.Fuente: CEPAL, Estudio de Costos, 2021

    Cuadro 9. TASA NETA DE MATRCULA EN EL I, II y IIINIVEL DE ENSEANZA

    Detalle

    TotalHombresMujeres

    Quintil 17 - 12

    99,499,099,8

    13 - 19

    79,074,183,3

    20 - 24

    24,824,425,1

    Quintil 57 - 12

    99,910099,8

    13 - 19

    92,997,189

    20 - 24

    40,737,044,7

    Cuadro 10. ASISTENCIA ESCOLAR EN REAS URBANASPOR QUINTILES DE INGRESO PER CPITA DE HOGARSEGN GNERO Y GRUPO DE EDAD. AO 2010

    Fuente: Metas Educativas 2021: Estudio de Costos, CEPAL OEI, 2010 Nivel

    Preescolar (4 y 5 aos)Primaria (6 a 11 aos)Pre media y Media (12 a 17 aos)Total

    Coberturaneta %

    65.4 a/98.068.983.0

    Alumnos/aspotenciales

    127,097402,380382,665912,142

    Porescolaridad

    43,9768,048

    119,009171,033

    a/ Matrcula brutaFuente: Ministerio de Educacin e Instituto de Estadsticas y Censo

    Cuadro 11. COBERTURA NETA VS. ALUMNOSPOTENCIALES, EDUCACIN BSICA Y MEDIA: AO 2010

    14 Metas Educativas 2021: Estudio de Costos, CEPAL - OEI, 201015 Metas Educativas 2021, la Educacin que todos queremos para la

    generacin de los Bicentenarios, CEPAL-OIE, 2011

    16 Informe de Seguimiento de la educacin para todos en el Mundo (EPT en elMundo), 2012, Los Jvenes y las Competencias, trabajar con la educacin,UNESCO, 2012

  • 21

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

  • La educacin inicial o preescolar:

    Segn el MEDUCA, la educacin inicial o preescolarest dirigida a los nios/as entre los 4 y 5 aos deedad. Tiene por objetivo estimular el desarrollo ptimode las capacidades fsicas, emocionales y mentales delos nios. Se destaca que, si bien el Estado se obligaa dar atencin a la niez en estas edades, no se exigeque los padres enven a sus hijos a la escuela, por loque se deja en sus manos la decisin de que seanincorporados al preescolar.

    Es un hecho conocido que la atencin y educacin de laprimera infancia constituye una necesidad a fin de sentarlas bases del desarrollo humano y obtener mayoreslogros educativos a lo largo de la vida y la consecuentereduccin de las desigualdades 17. Las intervenciones dealta calidad desde los primeros aos tienen efectosduraderos en el aprendizaje y la motivacin, por lo quees impostergable que las polticas pblicas incorporenlineamientos encaminados amejorar la cobertura de laeducacin, desde las etapas ms tempranas de la niez.

    La reduccin de los porcentajes de repeticin ydesercin, agresin y violencia y el proceso desocializacin, en general, para participar en el desarrollode cada pas, as como la reduccin de la malnutricin

    y mortalidad infantil, se cuentan entre los beneficios deuna buena atencin y educacin desde que el nio/anace, segn la UNESCO, 18.

    Aumenta la cobertura preescolar, pero an es insuficiente:

    La matrcula de educacin preescolar en la Repblica,alcanz los 92,667 nios/as, con edades comprendidasentre 0 a 5 aos en 2010, incluyendo los niveles delactantes, maternal, prejardn y jardn (ver cuadro 12). Deeste nmero, el 8.1% corresponden a nios en niveles delactantes y maternal (edades menores de 1 ao y hasta los3 aos). Se hace evidente la necesidad de fomentar laatencin y educacin de la primera infancia. Debido a quees responsabilidad primaria de los padres y/o cuidadores,la formacin inicial de los infantes, depender de su

    22

    Aos

    20012010% decrecimiento

    Hombres

    30.67047.19553,9

    Mujeres

    29.80145.47252,6

    Lactantes

    3921.548294,9

    Maternales

    3.1016.03294,5

    PreJardn

    13.47529.220116,8

    Jardn

    43.50355.86728,4

    Fuente: Instituto de Estadsticas y Censo

    Cuadro 12. MATRCULA DE EDUCACIN PREESCOLAR,POR GNERO Y NIVEL EDUCATIVO

    17 Dcimo encuentro internacional de Educacin Inicial y Preescolar, UNESCO, 2012, http://www.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_D453EDEA7FC4F24E56EF0D6F7FD7856270B50200/filename/Conferencia_Llivina_X_Encuentro_18 Conferencia Mundial de Atencin y Educacin de la primera infancia, UNESCO OREALC, 2010

  • 23

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    conocimiento, que sus hijos crezcan en un ambiente rico enestimulaciones que propicien el desarrollo en todos losaspectos de su formacin 19.

    En la ltima dcada, la educacin preescolar ha tenido uncrecimiento del 53.2%. Durante este perodo, huboincrementos en todos los niveles de la atencin de losinfantes. La poblacin infantil entre 0 y 5 aos fue de 387,702nios/as en 2010 y la matrcula de nios entre 0 y 5 aosascendi a 92,067, lo que significa que el 23.9% asiste aun centro de atencin y educacin para nios.

    Las provincias y comarcan presentan contrastessignificativos en la tasa bruta de matrcula de preescolar,sobresaliendo el hecho que las comarcas Ngbe Bugly Guna Yala presentan los mayores indicadores de

    cobertura con 98.9 y 88.1%, respectivamente, muy porencima del nivel nacional que fue de 65.4% para el 2010.(ver cuadro 13) 20. La explicacin brindada por funcionariosdel MEDUCA en lo referente a esta estadstica, es quelos planes y programas estratgicos focalizados en lasreas indgenas, incluyendo mejoras en la salud y en laeducacin, la construccin y reposicin de escuelas enlas comarcas as como programas de transferenciasmonetarias y alimentarias hacia esta poblacin, aunadoa una mayor oferta de centros parvularios informales,pudieran haber tenido un impacto positivo en lacobertura preescolar.

    En las comarcas, la educacin preescolar es ofertadanicamente por centros oficiales, a travs de distintasmodalidades de atencin.

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerrera Los SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngbe Bugle

    T63.371.569.675.255.857.789.474.155.052.578.674.890.9

    H63.272.767.773.955.655.289.375.054.967.677.874.691.9

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de estadsticas educativas, 2010

    Cuadro 13. TASA BRUTA DE MATRCULA DE PREESCOLAR2008

    M63.570.467.576.556.160.389.673.255.068.579.575.089.9

    T61.268.855.869.158.063.071.367.752.664.685.651.6-

    H61.567.155.769.557.362.070.567.252.564.084.552.5-

    2009

    M60.870.556.068.758.764.272.268.352.765.386.850.5-

    T65.465.764.060.060.957.383.657.760.171.488.118.698.9

    H66.567.164.860.862.557.588.160.061.072.290.819.599.7

    2010

    M64.264.363.159.159.357.279.155.359.270.785.417.698.1

    19 Ibid. Dcimo Encuentro internacional deEducacin Inicial y Prescolar, UNESCO 2012.La Dra. Josefina Lpez Hurtado precisa queel desarrollo de los nios y de las niasdepende en gran medida de cmo los padresy la familia en general, organicen las influenciaseducativas en el hogar y del conocimiento queposean sobre cmo estimular este desarrollo.

    20 En consultas realizadas a personal especializadodel Instituto y Estadsticas y Censo, se nosindic que esta informacin se est revisando.

  • 24

    La educacin preescolar es ofrecida, principalmente, atravs de 2,533 dependencias oficiales, de las cualesexisten 903 formales, adems de los centros deorientacin infantil municipales e institucionales, yprogramas como Centros Familiares y Comunitarios deEducacin Inicial (CEFACEI), Educacin Inicial en elHogar (EIH), Centros de Educacin Inicial Comunitaria(CEIC) y los especializados del Ministerio de DesarrolloSocial. Las 431 dependencias restantes son regentadaspor particulares, de las cuales 210 son formales y el restocorresponden a modalidades o programas quedesarrollados por diferentes denominaciones religiosas.De acuerdo con recomendaciones de CONACED 21, launiversalizacin de la cobertura de la educacinpreescolar es prioritaria. Es crucial tambin sustituir losprogramas alternativos no formales por programas deeducacin preescolar formales, meta que tambincomparte los acuerdos de la Concertacin Nacional.

    La cobertura de la educacin preescolar para nios y niasentre 4 y 5 aos es del 65.3% de la poblacin en talesedades, mientras que para los pequeos/as de 0 a 3 aos,la cobertura es de apenas 2.9%, en 2010 (ver cuadro 14).Esta baja cobertura es consecuencia de la noobligatoriedad para los padres de enviar a sus hijos arecibir educacin preescolar, as{i como de la falta decentros especializados de este tipo y carencia de horariosampliados que sean acordes con las horas laborables desus madres y/o padres. La falta de recursos monetarios,adems de la existencia de resistencias culturales odesconocimiento de las madres y/o los padres, queprefieren dejar a sus nios en casa al cuidado de familiareso terceros, o atenderlos ellos mismos, son algunos de losfactores que inciden en la baja cobertura a estas edades.

    En el caso de los nios de 0 a 3 aos, la CEPAL y la OIEindicaron en 2011 que, a fin de hacer frente a los bajosniveles de matrcula iniciales observados en todaIberoamrica, el proyecto Metas Educativas 2021 proponealcanzar una matrcula entre 30% y 60% de nios en estosrangos de edad a 2021, utilizando como lnea de base, lacobertura que tuvieran en 2012.

    Urge una mayor promocin de las bondades de laenseanza desde edades muy tempranas con miras amotivar a las familias a enviar a los/as nios/as a la escuela.Tal como seala la UNESCO, la educacin en esta etapa,es esencial a fin de promover resultados potencialmentems favorables para el xito en la etapa escolar, lasocializacin y el mejoramiento de las condiciones de saludy nutricin.

    Los acuerdos de la Concertacin Nacional para el Desarrolloincluyen la meta final que, para 2025, se logre 14 aos deescolaridad obligatoria. Para ello se establecieron hitos

    intermedios, verbigracia, que,a 2009, se ampliara lacobertura de preescolar, a partir de los 5 aos y a 2012, sealcanzara el 100% de cobertura a partir de los 4 aos. Laactual cobertura implica un marcado rezago en laconsecucin de esta meta, lo que se traduce en una deudacon la niez panamea. Es ms grave el hecho de es nocontar con polticas para incorporar masivamente a la niezentre cero y tres aos al sistema educativo nacional. Segnel PREAL, slo el 53% de los pases han adoptado lasmedidas necesarias para proporcionar atencin y educacina los nios menores de tres aos.

    En consecuencia, es impostergable impulsar polticas quecontemplen universalizar la educacin inicial (0 a 5 aos)que, a su vez, desarrollen programas que tengan porobjetivo subsanar las deficiencias formativas en aquellapoblacin que no pudo acceder a una educacin tempranay de calidad.

    A 2010, el nivel preescolar presenta una baja proporcinde docentes calificados (43.3%) (ver cuadro 15). Lasituacin es ms crtica para las provincias de Coln,Veraguas y la Comarca Ngbe Bugl, en las que losporcentajes oscilan entre 31.9% al 17.2%.

    Es crucial contar con docentes calificados, con losconocimientos y las competencias necesarias paraincentivar los aprendizajes de los alumnos en esta etapa desu desarrollo. Se considera que los conocimientos y lacapacidad de los docentes constituyen un elementofundamental del aprendizaje de los nios en las escuelas 22.

    Con respecto a Amrica Latina, Panam es uno de los pasescon mayor rezago en este tema. De 23 pases analizados, elpas se encuentra entre los cinco con los porcentajes msbajos de docentes certificados en la educacin preprimaria23. La falta de docentes calificados, aunado a la baja cobertura

    del nivel preescolar, as como la educacin ofrecida por los

    Edad

    0 a 3 aos454 y 5 aos

    Pobracin

    260.60563.18663.911127.097

    Porcentaje

    2,946,284,165,4

    Rezago al 2012(1)%

    --(a)53.8 (b)15.9 ( c)34.6

    Matriculados

    7.58029.19353.75282.945

    (1) Con respecto a las metas planteadas en los Acuerdos de la Concertacin Nacionalpara el Desarrollo, ao 2007.

    (a) Los acuerdos de la Concertacin Nacional para el Desarrollo, no establecan metaspara este segmento.

    (b) La meta para el 2012 era alcanzar el 100% de preescolar a partir de los 4 aos.(c) La meta para el 2009 era alcanzar el 100% de preescolar a partir de los 5 aos.Fuente: Contralora General de la Repblica

    Cuadro 14. POBLACIN, MATRICULADOS Y PORCENTAJEDE NIOS/AS EN PREESCOLAR Y REZAGOS (1): AO 2010

    21 CONACED, Un Documento para la Accin en el Sistema Educativo Panameo, Tema Monitoreo y Seguimiento, 2008 22 Informe de Seguimiento de la educacin para todos en el Mundo (EPT en el Mundo), 2012, Los Jvenes y las Competencias, trabajar con la educacin, UNESCO, 201223 Informe Regional de Monitoreo del Progreso hacia una educacin de calidad para todos en Amrica Latina y el Caribe, 2012

  • 25

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    centros informales, incide sobre la calidad de la enseanzaque reciben los nios en edades de 0 a 5 aos.

    Con respecto a la relacin de nmero de estudiantes pordocente en preescolar, existe un promedio de 17alumnos/as por educador en 2010, destacndose que enlos centros oficiales el promedio es de 18 mientras que enlas escuelas privadas los grupos tienen un promedio de 12nios/as. Dada la poca oferta de docentes especializadosen preescolar, se torna necesario la implementacin deprogramas que impulsen y motiven a ms profesionales aconsiderar esta alternativa. Como se aprecia en el cuadro16, es el Estado el que ofrece mayormente la cobertura eneste nivel de enseanza. A continuacin se presentanalgunos indicadores adicionales de la educacin preescolar.

    La Educacin Primaria:

    Es la oferta educativa para los nios entre los 6 y 11 aos,con el fin de favorecer y dirigir el desarrollo integral de losalumnos. Contina orientando la formacin de supersonalidad, acrecentando sus experiencias sociales,espirituales, emocionales e intelectuales para desempearsepositivamente en la vida y proseguir estudios con creatividady capacidad reflexiva 24. La poblacin en estas edades seestim en 402,380 nios/as, de los que el 51.1% son varonesy el 48.9% son nias. Alcanzar la enseanza primariauniversal es una de las metas prioritarias en los distintos

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerreraLos SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngbe Bugle

    2007

    41.037.84531.360.231.24232.549.521.676.6208.1

    2008

    42.445.949.932.75744.740.140.748.925.66231.811.7

    2009

    43.746.853.533.661.744.441.243.550.224.358.352.910.9

    2010

    43.346.351.131.957.344.644.84049.123.765.58017.2

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas, 2010

    Cuadro 15. PORCENTAJE DE DOCENTES CALIFICADOSEN PREESCOLAR

    Provincias y Comarcas

    Alumnos por docente% de matriculados en dependencias oficiales% de matriculados en dependencias particulares

    2007

    18.0

    84.1

    15.9

    2008

    18.0

    84.0

    16.0

    2009

    18.0

    81.7

    18.3

    2010

    17

    82.4

    17.2

    Cuadro 16. OTROS INDICADORES DE EDUCACIN PREESCOLAR

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de estadsticas educativas, 2010

    24 Ministerio de Educacin, Descripcin del Sistema Educativo Panameo,Estadsticas Educativas 2010

  • 26

    cnclaves internacionales y nacionales, pues se trata de unelemento fundamental para el desarrollo humano.

    Dos tercios de los/as nios/as entra a la escuela enla edad oficial 25

    La tasa de matrcula de estudiantes con la edad apropiadapara la primaria pas del 62.1 al 67.1% en 2008 y 2010,respectivamente, mientras que el promedio latinoamericanoera de 72% en 2008 26. Se observan disparidades muyprofundas en la provincia de Darin y en las ComarcasIndgenas, con respecto al nivel nacional. Se destaca queen las Comarcas, menos de la mitad de los varones y lasnias que asisten a la escuela tienen la edad quecorresponde al nivel educativo.

    Los nios en reas de difcil acceso cuyas familiassufren las consecuencias de su precaria condicinsocioeconmica, estn en mayor riesgo de tener sobreedad con relacin al nivel educativo que cursan. Tambinse observan diferencias significativas en cuanto algnero. Ms nias que varones de la edadcorrespondiente, se matriculan cada ao en la escuelaprimaria. Esta situacin guarda relacin con la mayorproporcin de hombres versus mujeres quienes, pornecesidad, se insertan en edades tempranas al trabajoinfantil. Iniciar tardamente la escuela primaria significacargas adicionales para el estudiante. Estos niosdeben, en la mayora de los casos, asumir tareas en elhogar o dedicarse al trabajo infantil, estando en riesgode una eventual desercin escolar.

    Un tercio de los/as nios/as inicia tarde el nivelprimario:

    Es importante destacar que casi un tercio del alumnadoen primaria, es matriculado con sobre edad en el nivel

    primario, con promedios superiores al 50% en lascomarcas indgenas. Esta situacin exige que sefomente la asistencia a la escuela primaria en la edadcorrespondiente (6 aos), luego de haber concluido laeducacin preescolar (4 y 5 aos).

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerrera Los SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngobe Bugle

    T62.150.565.065.065.051.564.968.568.162.744.043.638.5

    H59.948.361.661.661.649.162.265.566.359.842.142.738.2

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 17. TASA DE MATRICULA EN LA EDAD PARA CURSAR PRIMARIA

    2008

    M64.452.968.668.668.654.367.971.770.166.046.044.038.7

    T58.050.459.461.759.749.258.557.763.759.239.638.736.5

    H55.949.056.860.157.446.956.155.861.656.538.138.735.9

    2009

    M60.151.962.363.462.251.761.159.865.862.241.138.737.1

    T67.161.771.067.468.355.774.372.374.567.347.440.338.9

    H64.860.068.065.465.852.672.069.972.564.444.639.137.7

    2010

    M69.563.474.369.570.959.376.974.876.570.650.541.640.2

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerrera Los SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngobe Bugle

    T35,447,233,029,234,546,934,130,828,834,954,351,660,7

    H37,749,636,431,637,349,437,133,730,838,056,651,460,9

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 18. TASA DE MATRCULA CON SOBRE EDAD EN PRIMARIA2008

    M3344,429,326,731,544,230,927,626,831,651,952,360,4

    T40,147,537,934,638,949,940,241,634,139,458,860,662,8

    H42,248,840,736,741,252,142,543,736,242,260,160,663,4

    2009

    M37,846,034,932,436,347,437,639,332,036,457,460,762

    T30,336,227,226,230,242,024,425,321,931,150,457,860,0

    H32,737,830,428,732,745,026,827,924,034,153,458,861,3

    2010

    M27,734,423,823,527,438,521,722,519,627,847,356,658,6

    25 Estadsticas Educativas del MEDUCA,matrcula en la edad corresponde a laproporcin de estudiantes matriculados enun nivel educativo cuyas edades estn enel rango de edad oficial para este niveleducativo

    26 Informe de Monitoreo del Progreso haciauna Educacin para Todos en AmricaLatina y el Caribe, 2012

  • 27

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    Ms computadoras, pero poco acceso a Internet:

    El incremento en el acceso a las tecnologas de lainformacin y la comunicacin en las escuelas primariasoficiales ha sido importante durante los ltimos aos, conun aumento del 41.9 al 72.9% de escuelas concomputadoras entre 2007 y 2010. Sin embargo, una decada 5 escuelas tiene acceso a internet. Si bien hayprogresos, se mantiene la brecha digital, en particular entrelas provincias y las comarcas del pas. Resaltan el caso delas comarcas, donde menos de la mitad de sus escuelas

    tienen equipos computacionales, existiendo una correlacindirecta con la falta de acceso a energa elctrica.

    Numerosos estudios sealan 27 que las condiciones deinfraestructura y equipamiento escolar son factoresindispensables a fin de potenciar las condiciones adecuadasde aprendizaje para los estudiantes. El equipamientoeducativo, como bibliotecas y computadoras en los escuelas,son especialmente importantes para aquellos nios y niasde niveles socioeconmicos desafiantes, en cuyos hogaresgeneralmente hay escasez de recursos educativos.

    Es alarmante la falta de agua potable en las escuelas primarias:

    La deficiencia en la dotacin de los servicios bsicos de agua potable, es preocupante: 4 de cada 10 escuelasprimarias no cuentan con suministro de agua potable (ver cuadro 20). Ms preocupante an es el hecho que elacceso a este servicio ha disminuido, de un 66.1% en 2007 a un 59.2% en el 2010.

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerrera Los SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngbe Bugle

    200741.925.732.646.142.620.262.66156.326.111

    1.5

    200847.534.63748.846.824.567.973.26041.212.55.66.6

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas

    Cuadro 19. ESCUELAS PRIMARIAS OFICIALES, SEGN ACCESO A UNACOMPUTADORA, ACCESO A INTERNET Y NMERO DE ALUMNOS POR COMPUTADORA

    Con acceso a unacomputadora

    200975.059.169.785.289.848.883.889.692.258.632.213.510.5

    201072.964.671.684.489.553.775.288.285.866.845.619.511.7

    200715.818.018.517.515.517.513.911.716.11213.6

    23.8

    200814.715.013.818.211.912.312.39.316.31118.610.725.8

    Nmero de alumnos porcomputadora

    200912.01210.013101086

    14.08127

    29.0

    2010121310151010751579743

    200715.62.36.414.612.60.79.45.238.14.745

    200816.53.48.816.218.14.615.518.939.510.34.52.60.3

    Con acceso a Internet

    200917.93.212.61920.94.512.214.843.110.82.32.60.5

    201020.26.824.412.922.93.91522.741.716.8

    2.60.8

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del ToroCoclColnChiriquDarinHerreraLos SantosPanamVeraguasComarca Guna Yala Comarca EmberComarca Ngbe Bugle

    2007

    66,138,980,656,875,946,987,592,285,165,445,526,323,9

    2008

    59,837,680,155,075,745,488,794,180,134,345,526,322,6

    2009

    58,856,183,859,179,340,689,291,977,011,936,423,734,0

    2010

    59,253,681,958,378,741,188,692,579,415,259,528,230,6

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas.

    Cuadro 20. PORCENTAJE DE ESCUELAS PRIMARIASOFICIALES CON SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Grfica 1.

    Servicios bsicos en las escuelas deeducacin primaria, Panam y Amrica Latina,

    en porcentaje: ao 2008

    Electricidad

    Panam (1)

    SaneamientoAgua

    67

    85

    59

    75

    4657

    Amrica Latina (2) (25)(1) Ministerio de Educacin (2) Banco Mundial, Mejores Empleos en Pm. 2012

    27 Metas educativas 2021: estudio de costos, CEPAL OIE, 2010

  • 28

    La situacin de la comarcas Ember y Ngbe Bugl esms que alarmante ya que solamente 3 de cada 10escuelas tienen agua potable, segn cifras delMEDUCA. Hay inconsistencia en la informacin oficial,especialmente, en Veraguas, provincia en la que sepasa del 65.4 al 15.2% entre 2007 y 2010. 28

    La falta de acceso a agua potable en las escuelasconstituye un riesgo para la salud de la niez, con elconsecuente aumento y propagacin de enfermedades.

    El acceso a servicios bsicos de agua, electricidad ysaneamiento en las escuelas primarias en Panam estpor debajo del promedio latinoamericano, que lo superaen ms de 10 puntos porcentuales.

    Siguen repitiendo en la primaria:

    La tasa de repitencia en primaria sigue siendo alta, conpoca variacin entre 2007 (5.6%) y 2010 (5.5%). Larepitencia incide en la eficiencia del gasto pblico y

    ocasiona atrasos para los nios, lo que menoscaba suautoestima y motivacin y produce mayores gastos parasus familias. Mayor cantidad de nios/as repiten en laprovincia de Darin y en las comarcas indgenas, endonde el porcentaje se duplica con respecto al nivelnacional, situacin que guarda relacin directa con losniveles de pobreza del rea. La tasa promedio derepitencia en Amrica Latina fue de 9.1% en 2009.

    Estudios de la CEPAL y la OIE 29 atribuyen la repitenciay el fracaso escolar en la educacin de los paseslatinoamericanos a las disparidades sociales, a lagestin educativa y a los recursos destinados a laeducacin, la organizacin y funcionamiento de lasescuelas, a la capacitacin de los docentes,a lascondiciones en las que desempean su trabajo y a laspropias actitudes de los alumnos, condicionadas, a suvez, por su entorno social, familiar, cultural y educativo.Adems de estos factores, se destacan tambin lasventajas de un currculo significativo orientado hacia laadquisicin de las competencias bsicas as como la

    T

    5.69.2

    4.3

    5.3

    4.7

    9.7

    3.4

    4.0

    3.6

    6.6

    10.5

    16.1

    13.7

    H

    6.710.4

    5.6

    6.6

    5.8

    11.0

    4.3

    5.4

    4.5

    8.1

    11.2

    16.8

    14.1

    M

    4.57.9

    2.9

    3.9

    3.5

    8.3

    2.5

    2.4

    2.7

    4.9

    9.7

    15.1

    13.3

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del Toro

    CoclColnChiriquDarin

    Herrera

    Los SantosPanam

    VeraguasComarca Guna YalaComarca EmberComarca Ngbe Bugl

    Cuadro 21. TASA DE REPITENCIA EN PRIMARIA

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas.

    T

    5.38.7

    4.2

    5.3

    4.7

    10.6

    3.6

    2.8

    3.2

    5.6

    10.5

    14.5

    13.0

    H

    6.29.9

    5.6

    6.3

    5.7

    11.7

    4.9

    3.4

    3.9

    6.7

    10.7

    15.6

    13.6

    M

    4.37.5

    2.9

    4.3

    3.5

    9.4

    2.2

    2

    2.4

    4.3

    10.2

    13.2

    12.3

    T

    5.18.6

    3.9

    6.2

    4.6

    4.6

    3.1

    2.8

    3.1

    5.5

    11.4

    10.1

    12.4

    H

    6.09.4

    5.0

    7.2

    5.6

    5.2

    4.0

    3.6

    3.7

    6.5

    11.4

    9.1

    13.0

    M

    4.27.8

    2.7

    5.2

    4.0

    4.0

    2.2

    1.9

    2.4

    4.3

    11.4

    11.0

    11.7

    T

    5.59.7

    3.7

    5.1

    4.9

    10.2

    2.7

    3.0

    3.1

    5.0

    11.9

    16.0

    15.0

    H

    6.511.1

    4.7

    6.2

    5.9

    12.1

    3.5

    3.9

    3.9

    6.1

    13.6

    17.2

    15.7

    M

    4.58.2

    2.6

    3.9

    3.8

    7.9

    1.8

    2.0

    2.4

    3.7

    10.2

    14.4

    14.2

    2007 2008 2009 2010

    28 Esta situacin fue presentada al Departamento de Estadsticas del MEDUCA y no se ha obtenido respuesta. 29 CEPAL-OIE: METAS 2021: estudio de costos, 2010

  • 29

    LA EDUCACIN EN PANAM: METAS PARA MEJORAR

    incorporacin de sistemas de evaluacin de losprogresos de aprendizaje de los alumnos que seancapaces de relacionar los contenidos aprendidos con lascompetencias exigidas.

    Menos desercin en primaria:

    Entre 2007 y 2010, la tasa de desercin escolar se redujoen ms del 50%, pasando de 2.1 a 1.0% a nivel nacional.No obstante, an persisten niveles que triplican elpromedio nacional en Darin as como tambin en lascomarcas indgenas, pues, a nivel nacional, estas reasreflejan los indicadores socioeconmicos cnsonos consus condiciones de exclusin. Tal como menciona laUNESCO 30, los nios no pueden beneficiarse plenamentede la enseanza, si viven en la pobreza, estn malnutridos,tienen mala salud o habitan en zonas de conflicto.

    Ms de la mitad de la niez matriculada en laprimaria en las comarcas indgenas no terminaneste nivel de enseanza:

    Ocho de cada diez nios egresaron de la escuelaprimaria en el 2010, proporcin que disminuy conrespecto al ao 2008. El 52% de los estudiantesde las comarcas Guna Yala, Ember y NgbeBugl no completaron los seis aos de la escuelaprimaria. Como se ha indicado, menores niveleseducativos impiden reducir la pobreza y exclusinen estas reas.

    Si bien completar la primaria reduce la probabilidadde pobreza en promedio en un 5%, la CEPAL 31indica que si se concluye la secundaria, lareduccin es mayor. Quienes terminaron susestudios en este nivel disminuyeron su pobrezaalimentaria en 7.7%; de capacidades en 8.9%, y depatrimonio en 8.5%. Estos niveles de reduccinpueden explicarse en cierta medida por la calidad dela educacin, que al parecer es ms desigual enpremedia y media , comparando el medio urbano conel rural, segn concluye el texto citado.

    T

    2,15,4

    1,7

    3,1

    2,7

    3,2

    1,2

    2,4

    0,2

    2,1

    5,9

    5,7

    7,1

    H

    2,25,6

    1,7

    3,6

    2,8

    2,9

    1,1

    3,3

    0,4

    1,9

    5,4

    6,8

    6,1

    M

    2,05,2

    1,7

    2,6

    2,5

    3,6

    1,3

    1,4

    0,0

    2,3

    6,4

    4,4

    7,5

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del Toro

    CoclColnChiriquDarin

    Herrera

    Los SantosPanam

    VeraguasComarca Guna YalaComarca EmberComarca Ngbe Bugl

    Cuadro 22. TASA DE DESERCIN EN PRIMARIA

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas.

    T

    2,73,4

    2,4

    0,7

    2,2

    3,6

    1,2

    1,5

    2,6

    2,0

    4,0

    4,7

    6,3

    H

    2,93,4

    2,5

    0,3

    2,7

    2,4

    0,6

    1,2

    3,0

    2,3

    4,3

    1,8

    5,9

    M

    2,63,4

    2,4

    1,0

    1,6

    4,9

    1,9

    1,9

    2,3

    1,6

    3,6

    8,1

    6,7

    T

    2,45,5

    1,9

    3,0

    3,0

    7,2

    0,9

    1,2

    0,1

    1,7

    4,6

    9,9

    8,6

    H

    2,65,4

    2,0

    3,7

    3,1

    7,6

    1,8

    2,1

    0,2

    2,0

    5,3

    9,1

    8,1

    M

    2,15,7

    1,8

    2,3

    3,0

    6,8

    0,0

    0,2

    0,0

    1,3

    4,0

    10,8

    9,1

    T

    1,01,2

    0,0

    1,4

    0,8

    2,6

    0,2

    0,0

    1,0

    0,7

    3,2

    3,9

    2,8

    H

    1,11,6

    0,0

    0,7

    1,3

    3,0

    0,5

    0,0

    1,1

    0,7

    2,3

    4,4

    2,3

    M

    0,90,7

    0,0

    2,2

    0,1

    2,1

    0,0

    0,0

    0,8

    0,7

    4,1

    3,3

    3,2

    2007 2008 2009 2010

    30 Informe de Seguimiento de la educacin para todos en el Mundo (EPT en el Mundo), 2012, Los Jvenes y las Competencias, trabajar con la educacin, UNESCO, 2012 31 Metas Educativas 2021: Estudio de Costos, CEPAL, OEI, 2010

  • 30

    Mejora la supervivencia al V grado:

    La tasa de supervivencia al quinto grado de primaria fue de 94.5% en el 2010, con un incremento de 4.6puntos porcentuales con respecto a 2007. Culminar el quinto grado de primaria permite obtener nocionesbsicas de lectura, escritura y clculos aritmticos. Ello no garantiza la alfabetizacin de los alumnos/as ypor supuesto, no prepara a los jvenes para opta r por un trabajo digno. La supervivencia al sexto grado,alcanz un 93.7% en 2010.

    Provincias y Comarcas

    TotalBocas del Toro

    CoclColnChiriquDarin

    Herrera

    Los SantosPanam

    VeraguasComarca Guna YalaComarca EmberComarca Ngbe Bugl

    Cuadro 23. TASA BRUTA EN GRADUACIN PRIMARIA

    Fuente: Ministerio de Educacin, Direccin de Estadsticas Educativas.

    T

    101104

    99

    110

    96

    105

    108

    101

    82

    100

    81

    97

    109

    H

    100106

    101

    108

    97

    97

    104

    103

    81

    100

    86

    99

    118

    M

    101102

    97

    112

    96

    113

    111

    99

    84

    99

    75

    95

    99

    T

    103109

    104

    110

    94

    108

    110

    101

    104

    99

    79

    93

    115

    H

    103112

    102

    109

    94

    99

    107

    103

    102

    101

    77

    107

    125

    M

    104106

    105

    112

    94

    118

    114

    99

    106

    97

    81

    79

    125

    T

    81,666,2

    85,1

    81,4

    74,5

    58,2

    87,3

    83,2

    96,0

    85,3

    52,1

    42,5

    50,6

    H

    80,369,8

    85,4

    79,2

    73,2

    59,7

    83,2

    77,5

    93,3

    81,8

    50,5

    45,7

    54,1

    M

    82,962,3

    84,8

    83,8

    75,8

    56,6

    91,6

    89,9

    98,0

    89,0

    53,7

    39,1

    47,0

    2008 2009 2010