Estado de la Niñez Indígena en el Perú20Presentaci%F3n%20Sr.%20Rodr%EDgue… · indígena 68 32...

28
Estado de la Niñez Indígena en el Perú UNICEF 13 de Noviembre 2010

Transcript of Estado de la Niñez Indígena en el Perú20Presentaci%F3n%20Sr.%20Rodr%EDgue… · indígena 68 32...

  • Estado de la Niñez Indígena en el Perú

    UNICEF

    13 de Noviembre 2010

  • Propósito: contribuir al diagnóstico de lasvulnerabilidades que enfrenta la niñez indígena

    • País pluriétnico y multilingüe: 43 lenguas andinas yamazónicas agrupadas.

    • Brechas diversas entre la población de etnias nativas (énfasisrural) y los hispanohablantes (concentración urbana).

    • Aproximación a la problemática de la niñez indígena al interiordel país (promedios nacionales esconden distancias).

  • Fuentes empleadas

    INEI

    • Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

    • Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía 2007.

    • Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2008 y 2009.

    • Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2007-2009.

    Ministerio de Educación

    • Censo Escolar 2008 (Escuelas Públicas).

    • Evaluación Censal de estudiantes en Lenguas Originarias 2008(4to grado de primaria, EIB).

  • Algunas limitaciones de la información estadísticadisponible (1)

    • Lengua materna como criterio de clasificación:– Censos y encuestas: asumen la lengua materna como

    criterio de clasificación.– Lengua: no recoge la riqueza y heterogeneidad de las

    múltiples etnias en el país.

    • Especificidad de lenguas en las bases de datos disponibles:– Centralidad de algunas lenguas (quechua, aymara y

    asháninca; las demás lenguas nativas constituyen un“otros”).

    – Lengua quechua domina la caracterización de poblaciónindígena (problema de representatividad).

  • • Invisibilidad de NNA que, habiendo aprendido como primeralengua el castellano, pertenecen a hogares con padresindígenas y que, por lo tanto, tenderían a enfrentar similaresvulnerabilidades, pobreza y exclusión que los niños cuyalengua materna es una lengua originaria.

    Algunas limitaciones de la información estadísticadisponible (2)

  • Efecto generacional: los más jóvenes reportan el castellano como lengua materna en proporciones crecientes

    6671

    7784

    Castellano86

    3025

    2013

    Quechua12

    4 4 3 3 Otras LO, 20

    20

    40

    60

    80

    100

    66+ 51 - 65 36 - 50 18 - 35 3 - 17

    %

    Castellano Quechua Otras LO

    Nota: Se ha excluido a las personas que tienen como materna una lengua

    extranjera y a las sordomudas.

    Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia.

  • Una creciente proporción de padres indígenas enseña a sushijos el castellano como primera lengua, no solo en áreasurbanas, sino también en áreas rurales

    Lengua materna del niño/a o adolescente

    Originaria Castellano Total

    % Jefes de

    hogar por

    area

    Urbano

    Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna

    indígena 15 85 100 15

    Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el

    castellano 0 100 100 77

    Rural

    Jefe de hogar y cónyuge reportan lengua materna

    indígena 68 32 100 43

    Jefe de hogar y cónyuge reportan como lengua materna el

    castellano 0 100 100 52

    Nota: Se ha omitido la categoría “hogares mixtos” -referida a los casos en que solo uno de los jefes (jefe o cónyuge) reporta lengua materna indígena-, que

    representa 9% y 6% de los hogares urbanos y

    rurales, respectivamente. En ambas categorías se refleja el reporte único del jefe de hogar, en caso no exista cónyuge.

    Fuente: ENAHO 2008, INEI. Elaboración propia.

  • 1. Características generales de la niñez indígena

  • • Volumen de población indígena en el Perú:

    – Aproximadamente 4 millones (15.7% de población total).

    – Composición: quechua (83%), 11% aymara y 6% lenguas

    amazónicas.

    • Volumen de niñez indígena (3-17 años):

    – Aproximadamente 1 millón (26% de población indígena).

    1.1 Población

  • 1.2 Población indígena amazónica: mayorconcentración en segmentos más jóvenes

    Volumen

    Población%

    Volumen

    Población%

    Volumen

    Población%

    Volumen

    Población%

    Quechua 148,492 17.5 343,362 40.6 354,484 41.9 846,338 100

    Aymará 13,408 15.7 32,470 37.9 39,790 46.4 85,668 100

    Asháninka 7,624 24.0 13,798 43.5 10,320 32.5 31,742 100

    Otra lengua originaria 19,831 23.9 34,981 42.2 28,079 33.9 82,891 100

    Total Lengua Originaria 189,355 18.1 424,611 40.6 432,673 41.3 1,046,639 100

    Castellano 1,454,853 19.8 2,883,771 39.2 3,013,339 41.0 7,351,963 100

    Idioma Extranjero 508 20.9 929 38.2 993 40.9 2,430 100

    Es sordomudo/a 1,722 17.4 4,080 41.3 4,070 41.2 9,872 100

    Total 1,646,438 20 3,313,391 39 3,451,075 41 8,410,904 100

    TOTAL 3 a 17 años 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 1.3 Proporción de niñas y niños indígenas en zonasrurales disminuye con la edad

    La migración del campo a la ciudad en los niños, niñas y adolescentes estaría

    vinculada a la búsqueda de oportunidades laborales y educativas

    84 8594

    89 85

    2330

    80 8392

    8781

    2330

    70 75

    8880

    72

    2127

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Quechua Aymará Asháninka Otra lengua

    originaria

    Total Lengua

    Originaria

    Castellano Total

    3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Porcentaje de niñas, niños y adolescentes residiendo en zonas

    rurales (2007)

    Nota: Para población entre 3 y 17 años.

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 1.6. Niñez indígena en las regiones (2007)

    Nota: Para población entre 3 y 17 años. Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 0

    20

    40

    60

    80

    100

    % en pobreza (A) % de niñez indígena (B)

    1.7. Niñez indígena en situación de pobreza pordepartamento (3-17 años)

  • 1.7 Pobreza infantil por lengua materna (3-17 años)

    Nota: Para población mayor de 3 años. Se catalogó como lengua amazónica la categoría “Otras lenguas” de la variable

    lengua materna de la ENAHO 2009. Fuente: ENAHO 2009, INEI. Elaboración propia.

    4630

    49 45

    12 16

    32

    39

    3733

    2828

    2231

    1422

    60 55

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Quechua Aymara Lengua

    Amazónica

    Total LO Castellano Total

    Nacional

    Pobre extremo Pobre no extremo No pobre

    • La niñez indígena es más pobre que la niñez de lengua materna castellana

    (pobreza total en NNA con lengua materna Quechua: 78%).

    •De los que están en situación de pobreza extrema, la brecha existente es aún

    mayor entre NNA indígena quechua y NNA castellano (46% vs 12%).

    Niñez indígena por situación de pobreza y lengua materna (2009)

  • 2. Derecho de la niñez indígena a la salud

  • 2.1. Seguro de Salud

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Quechua

    Aymará

    Asháninka

    Otra LO

    Castellano

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    % n

    iños/a

    s c

    on s

    eguro

    de s

    alu

    d

    Quechua

    Aymara

    Asháninka

    Otra Lengua Originaria

    Castellano

    % Niños/as y Adolescentes con seguro de salud, por lengua materna (2007)

    • Heterogeneidad entre lenguas en el acceso a seguro de salud. Menos protegida la

    población aymara, más protegida la población quechua, asháninca y de otras LO.

    • El acceso disminuye notablemente en grupo de 12 a 17 años.

    Fuente: Censo Nacional 2007.

    INEI. Elaboración propia.

  • 2.3. Desnutrición infantil

    Desnutrición crónica en niños menores a 5 años (NCHS) – 2009

    Nota: De acuerdo a estándares NCHS. En regiones con más del 25% de niñez indígena.

    Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2009, INEI.

    Incidencia de desnutrición crónica es heterogénea: en las 6 regiones donde más del

    25% tiene lengua originaria, la tasa es mayor al promedio nacional y, en algunos casos,

    al promedio rural (Huancavelica).

    10

    3329

    43

    31

    20

    32

    23 2318

    05

    101520253035404550

  • 2.5. VIH y otras ETS

    • Alrededor de un 40% de la población indígena entre 15 y 19 años no tendríaconocimiento sobre el VIH y otras ETS.

    Ha oído hablar sobre el VIH-SIDA Ha oído hablar sobre otras ETS

    9396

    61

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Lengua Orinaria Castellano Total

    5356

    17

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Lengua Orinaria Castellano Total

    *El indicador debe ser tomado con cautela, el error estándar relativo (ERR) es mayor a 10% y menor a 30%.

    Fuente: ENDES 2007-2008, INEI. Elaboración propia.

  • 20.516.3

    44.039.2

    21.8

    14.5 15.4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Quechua Aymará Asháninka Otra

    Lengua

    Originaria

    Total

    Lengua

    Originaria

    Castellano Total

    2.6 Experiencia de Maternidad

    • Una de cada cinco (21.8%) adolescentes indígenas (15 a 20 años) haexperimentado la maternidad.

    • Maternidad es más frecuente entre adolescentes de lenguas amazónicas.

    Porcentaje de adolescentes de 15 a 20 años que tienen al menos

    un hijo/a nacido vivo, por lengua materna (2007)

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI.

    Elaboración propia.

  • 2.7 Acceso a fuentes mejoradas de agua

    3223

    7 9

    28

    6662

    3526

    9 10

    32

    6863

    42

    32

    12 15

    39

    70 66

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Quechua Aymará Asháninka Otras LO Total LO Castellano Total

    3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Porcentaje de NNA que reside en hogares con acceso a

    fuentes mejoradas de agua, por lengua materna (2007)

    • Amplia brecha entre indígenas y los/as de lengua materna castellana.

    • Grandes brechas entre grupos indígenas: mayor cobertura de acceso a

    fuentes mejoradas de agua para NNA Quechua (32-42%) en comparación a

    NNA Asháninca (7-12%).

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 2.8 Acceso a fuentes mejoradas de saneamiento

    11 10 9 510

    5852

    14 11 126

    13

    5953

    2116 14

    1020

    6257

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Quechua Aymará Asháninka Otras LO Total LO Castellano Total

    3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Porcentaje de NNA que reside en hogares con acceso a

    fuentes mejoradas de saneamiento por lengua materna (2007)

    • Amplia brecha entre indígenas y los/as de lengua materna castellana.

    • Poca brecha entre grupos indígenas: Para todos los grupos el acceso afuentes mejoradas de agua no supera el 20%.

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 3. Derecho de la niñez indígena a la educación

  • 3.1. Cobertura Total

    • Menores de edad indígenas fuera del sistema educativo:

    – 130 mil niños entre 3 y 5 años (68%).

    – 40 mil niños entre 6 y 11 años (9%).

    – 81 mil adolescentes entre 12 y 17 años (19%).

    • Incluso en primaria, la asistencia a una IE en grupos indígenas amazónicos esmenor que la asistencia de la población quechua y aymara.

    34 3319

    2632

    55 52

    93 93

    77 76

    91 96 9583 83

    64 66

    81 85 84

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Quechua Aymará Asháninka Otras LO Total LO Castellano Total

    3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Tasa de Cobertura Total, por grupos de edad y lengua materna (2007)

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

  • 4. Derecho de la niñez indígena a la identidad

  • 4.1. Partida de nacimiento

    • 5% de niños indígenas entre 3 y 5 años no cuenta con partida denacimiento. En el caso de la población Asháninca esa proporción es de24.6%. El porcentaje es menor para la niñez Quechua (2%).

    • En comunidades indígenas de la Amazonía:

    – 44% de menores de 1 año no tiene partida.

    – En comunidades de las etnias huachipaeri, caquinte, azaeri, jebero,lamas (llacuash), proporción de menores de 1 año con partida denacimiento no supera el 10% (más de 90% sin partida de nacimiento.)

    2.0 1.1

    24.621.7

    4.9 3.7 3.95.6 4.5

    0.73.0 2.4

    0.2 0.1 0.2 0.30.1 0.0 0.3 0.1 0.1

    0

    10

    20

    30

    40

    Quechua Aymará Asháninka Otras

    lenguas

    originarias

    Total

    Lenguas

    Originarias

    Castellano Total

    3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

    Fuente: Censo Nacional 2007, INEI. Elaboración propia.

    Porcentaje de NNA sin partida de nacimiento del Registro Civil, por lengua

    materna (2007)

  • Hallazgos principales

    • Lengua materna y pobreza son componentesimportantes de la exclusión al derecho a la educación,identidad y a la salud, que aún prevalece en el Perú.

    • Importantes avances en el acceso a la salud parapoblación indígena.

    • Sin embargo, la oferta de servicios de salud en algunascomunidades indígenas es muy limitada.

    • Existe mucha heterogeneidad en la situación de laniñez indígena peruana, ubicando a la amazónica en lade mayor exclusión.

  • Hallazgos principales

    • La niñez indígena no solo reside en áreas rurales: serequiere ampliación de servicios de salud y educacióncon enfoque intercultural en las zonas urbanas.

    • Necesidad de mejorar el mecanismo de seguimiento:se necesita información representativa con mayor nivelde desagregación de las lenguas.

    • Necesidad de mejorar la información estadística de lapoblación indígena (no solo por lengua materna) paraun diagnóstico más preciso.

  • Gracias