Estado Poder y Clases Sociales

10
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO MODELO DE ESTADO Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano. Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión. Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco,

description

definiciones de estado, poder y clases sociales

Transcript of Estado Poder y Clases Sociales

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberana, dignidad, complementariedad, solidaridad, armona y equidad en la distribucin y redistribucin del producto social, donde predomine la bsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad econmica, social, jurdica, poltica y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educacin, salud y vivienda para todos.CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO

BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CAPTULO PRIMERO

MODELO DE ESTADO

Artculo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.

Artculo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indgena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinacin en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonoma, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidacin de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitucin y la ley.Artculo 3. La nacin boliviana est conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indgena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Artculo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religin y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religin.

Artculo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bsiro, canichana, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano, mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco.II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidir tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la poblacin en su totalidad o del territorio en cuestin. Los dems gobiernos autnomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

Artculo 6.

I. Sucre es la Capital de Bolivia.

II. Los smbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patuj.

CAPTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artculo 7. La soberana reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegacin, las funciones y tribuciones de los rganos del poder pblico; es inalienable e imprescriptible.Artculo 8.

I. El Estado asume y promueve como principios tico-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrn), suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gnero en la participacin, bienestar comn, responsabilidad, justicia social, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artculo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, adems de los que establece la Constitucin y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacin, sin discriminacin ni explotacin, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la proteccin e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dilogo intracultural, intercultural y plurilinge.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del pas, y preservar como patrimonio histrico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educacin, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrializacin, a travs del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, as como la conservacin del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.Artculo 10.

I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, as como la cooperacin entre los pueblos de la regin y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promocin de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberana de los estados.Estado.-Estadoes una nocin con valor a nivel poltico que sirve para presentar una modalidad de organizacin de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones queposeen la autoridad y la potestadpara regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a travs de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideologapoltica.Es importante aclarar que los conceptos de Estado ygobiernono se consideran sinnimos. Losgobernantesson aquellos que, por un tiempo determinado, desempean funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Adems, hay que diferenciar el trmino Estado de la idea de nacin, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones. Antes, cuando el Estado todava no haba sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus lmites por la fuerza, as se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los lmites del territorio. Actualmente, existen medios ms pacficos y democrticos para establecer los lmites, aunque a decir verdad, todava contina utilizndose la fuerza para delimitarlos.Es importante sealar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deber cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque ste no sea necesariamente sunacin. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo estado se sientan culturalmente identificados con l, pero esa no es razn para violar las leyes del espacio que habitan.Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos son:territorio delimitado, poblacin, leyes, organismos de gobierno, soberana interna(poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) ysoberana externa(convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio).Algunas definiciones sobre el EstadoEn palabras del alemnMax Weber, el Estado puede ser definido como una organizacin respaldada por el denominadomonopoliode la violencia legtima. Por eso est integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la polica y los tribunales, ya que l se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio especfico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organizacin gira en torno a la divisin de los poderes (es decir, elLegislativo, el Ejecutivo y el Judicial).Mndez y Molineroexpresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad polticamente organizada.Por su parte,Ignacio Molinaexpres que el concepto de Estado es central en la ciencia poltica y designa la manera de organizacin jurdico-poltica por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberana y es la plasmacin esttica de esta. En definitiva se trata de la formalizacin de una determinada autoridad pblica permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en l residen.Hoy en da el concepto que ms se acepta para esta acepcin de la palabra es el deEstado-Nacinplanteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organizacin donde el estado posee el monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean deintegracin y homogeneizacin de la poblacin. Este Estado exige elementos como una organizacin poltica, un ordenamiento jurdico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y una poblacin que resida en los lmites establecidos.De todos modos, es necesario tambin aclarar que varias corrientes filosficas se oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. Elanarquismo, por ejemplo, promueve la desaparicin absoluta de los Estados y su sustitucin por entidades libres y organizaciones de espritu participativo. Elmarxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilacin para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transicin hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de las clases, ya no se necesitar un Estado.

CLASES SOCIALESIntroduccinEl hombre por su naturaleza gregaria constituy y organiz, en base a la interaccin social, a travs de todo el curso de la evolucin de la historia de la humanidad distintas formas de organizacin social (manada, horda, gens, fratra, clan, tribu, etc.) hasta llegar a la sociedad moderna y contempornea. Que se halla constituida por una estructura econmica y una superestructura poltica, jurdica y social definida por el modo de produccin capitalista que, a su vez, establece una conciencia social individualista.

La sociedad moderna est constituida por clases sociales definidas - Burguesa, pequea burguesa y proletariado - que se encuentran en permanente pugna motivados por sus intereses de clase. La sociedad boliviana al ser parte del sistema capitalista tambin encierra en su seno a las clases sociales anteriormente sealadas.Llamamos sociedad a un conjunto humano estable organizado primariamente en familias, pero susceptible, adems, de otros tipos de organizacin (estamentos, parroquias, gremios, sindicatos, iglesias...), que comparte un territorio, unas instituciones y una cultura.Desde que, con la revolucin urbana, aparecen los primeros excedentes de produccin, toda sociedad se halla estructurada en clases sociales; es decir, presenta un determinado orden social.Una clase social est constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo lugar en unas relaciones de produccin dadas; esto es, se delimita por el modo y proporcin en que sus miembros participan de la riqueza o renta social, lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos, hbitos, creencias, grados de bienestar y de formacin, opciones polticas...; aunque todas las clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase dominante.Bsicamente encontramos dos grupos de clases: Clase dominante: Es la que controla la distribucin y se apropia de los excedentes; posee, por tanto, el poder econmico (nobleza feudal, grandes terratenientes, burguesa industrial, burguesa financiera...) y controla el poder poltico.Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en total dependencia de la clase dominante (esclavos, siervos, proletariado rural y urbano, asalariados...)La revolucin industrial es un periodo de cambio que se caracteriza por una ruptura importante en toda Europa con los anteriores sistemas existentes, ya sean tanto sociales como de poder y econmicos. Esta poca vino marcada por las revoluciones burguesas que se dieron en general en este continente y que marcaron el sino de la historia contempornea.Durante este periodo se van a empezar a estructurar dos clases sociales completamente diferentes y que albergan unas ideas y expectativas que los distinguen fcilmente.Por un lado, la burguesa (propietaria de los medios de produccin: tierras, fbricas, empresas de servicios, etc.) que impondr su poder econmico y su nuevo poder poltico; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de produccin y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa).Los conflictos entre ambas, entre el capital y el trabajo, son el comienzo de una historia que nace en este momento.Burguesa industrialLa burguesa deja de ser considerada una clase inferior a los nobles gracias a la posicin poltica alcanzada.El crecimiento de poder econmico de la burguesa favoreci para que sta llegara a esa posicin socioeconmica.Esto igualmente se vio facilitado por la poltica que practicaron algunas familias nobles empobrecidas de realizar enlaces matrimoniales con otras parentelas de empresarios y comerciantes adinerados, de manera que las primeras aumentaban su capacidad econmica y las segundas conseguan aumentar su poder.En estos casos, las mujeres burguesas adineradas, que no trabajaban, jugaban un papel importantsimo en la creacin de alianzas sociales y el mantenimiento del estatus adquirido.La clase obreraDebemos empezar viendo cmo se form la clase obrera, lo que se produjo por medio de un largo proceso histrico. En principio hubo dos clases sociales que terminaron en la clase obrera: 1) los campesinos que fueron echados de las tierras que cultivaban o de sus pequeas propiedades; y 2) trabajadores domsticos y artesanos ms o menos independientes.Una clase social se forma por la posicin objetiva que ocupa cada persona. En el capitalismo, aquella persona que, por no ser propietaria de medios de produccin, venda su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario, ocupa una posicin definida en la estructura socioeconmica. Por eso, grupos sociales tan distintos pronto se fueron integrando en la clase obrera.Clasificacin de clases socialesComo ya dijimos, una clase social es el conjunto de individuos que comparten una situacin en comn dentro de determinado momento histrico, y en un sistema econmico de produccin.Los elementos que determinan a una clase social son los siguientes: Momento histrico que vive esa clase social (ya sea esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo). Guardar entre sus miembros una posicin en comn, es decir poseer o no poseer bienes de produccin en el capitalismo, o los que poseen o no poseen tierras en el feudalismo, o los que poseen o no poseen esclavos en el esclavismo. Ubicarse en un sistema econmico de produccin; es decir, la produccin del hombre, la produccin de la tierra, o la produccin de los capitales.Las clases sociales se dividen para su estudio en: Fundamentales y Secundarias.Las clases sociales fundamentales son: Las que determinan a un sistema histrico de la sociedad.Las clases sociales secundarias son: Las que se derivan de las clases sociales fundamentales: Esclavistas - Libertos Esclavos - Seor Feudal - Artesanos Siervos - Burguesa - Pequea Burguesa - Proletariado.