Estan Dares

21
PROPUESTA. Elaborar estándares de enfermería a partir de indicadores de estructura, proceso y resultados para evaluar la calidad de cuidado de enfermería del servicio asignado. Un estándar de calidad del cuidado de enfermería describe el alcance y contenido de una excelente atención, por lo que indica que deberá hacerse y cómo se beneficiará el paciente con un buen cuidado, ya que, define la calidad de la ejecución de las responsabilidades de la enfermera, Aportará significativas ventajas a los profesionales de enfermería, tales como: Ayuda a mostrar el impacto de su trabajo en el sistema de prestación de cuidados sanitarios. Define la base de conocimientos de la práctica de Enfermería a través de un lenguaje común. Facilita la toma de decisiones. Fomenta el desarrollo uniforma de la práctica de la enfermería”. ESTANDARES Gestión y seguridad de la instalación. Prevención y control de infecciones. Calificaciones y educación del personal.

Transcript of Estan Dares

Page 1: Estan Dares

PROPUESTA.

Elaborar estándares de enfermería a partir de indicadores de estructura, proceso y

resultados para evaluar la calidad de cuidado de enfermería del servicio asignado.

Un estándar de calidad del cuidado de enfermería describe el alcance y contenido

de una excelente atención, por lo que indica que deberá hacerse y cómo se

beneficiará el paciente con un buen cuidado, ya que, define la calidad de la

ejecución de las responsabilidades de la enfermera,

Aportará significativas ventajas a los profesionales de enfermería, tales como:

Ayuda a mostrar el impacto de su trabajo en el sistema de prestación de

cuidados sanitarios.

Define la base de conocimientos de la práctica de Enfermería a través de

un lenguaje común.

Facilita la toma de decisiones.

Fomenta el desarrollo uniforma de la práctica de la enfermería”.

ESTANDARES

Gestión y seguridad de la instalación.

Prevención y control de infecciones.

Calificaciones y educación del personal.

Page 2: Estan Dares

INTRODUCCIÓN

Los estándares de calidad; estructura, proceso y resultado o producto, son una

guía que permiten agrupar criterios a fin de proporcionar acciones que benefician

a las enfermeras (os) en su práctica diaria y a los usuarios que reciben los

cuidados de salud.

El estándar que a continuación se presenta es la redacción de normas de calidad

de proceso para la ejecución de las actividades de enfermería específicas en

cuanto al cuidado de los pacientes quirúrgicos en el postoperatorio inmediato.

Este estándar tiene la finalidad de definir qué acciones de enfermería deberán

ejecutarse en una actividad determinada a los pacientes en el post-operatorio

inmediato y le proporcionan al personal de enfermería la seguridad sobre las

actividades a realizar.

En espera que la norma de calidad de cuidados constituya un aporte significativo

al mejoramiento de la atención.

Page 3: Estan Dares

JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

Sin duda alguna, el enfermo quirúrgico, por las características del proceso

operatorio, requiere de la atención de enfermería que le permita recuperar su

estado de salud a través de las diversas acciones realizadas por el profesional de

enfermería, con la finalidad de constituirse en un elemento de apoyo en el proceso

de rehabilitación a través de su participación en la ejecución de cuidados durante

el postoperatorio inmediato.

En este contexto, se hace necesario proporcionar a los profesionales de

enfermería las orientaciones que le permitan sistematizar su participación y

coadyuvar, en la satisfacción de las necesidades básicas del enfermo a fin de

contribuir, al mejoramiento de su calidad de vida y al establecimiento de relaciones

de carácter terapéutico entre el profesional de enfermería y el enfermo, por ser

éste quien permanece la mayor parte del tiempo con él.

Es por ello que la autora de la propuesta del estándar de proceso para el cuidado

de enfermería a pacientes quirúrgicos en el postoperatorio inmediato”, consideran

que constituye en aporte no sólo por los beneficios que proporcionará a los

enfermos quirúrgico, sino también por la posibilidad que ofrece a los profesionales

de enfermería, de mejorar su práctica profesional cotidiana, a través de la

sistematización de las acciones que deben cumplirse al proporcionar los cuidados

de enfermería a los enfermos durante su post-operatorio inmediato.

Page 4: Estan Dares

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Proporcionar a los profesionales de enfermería que cumplen funciones en la

unidad quirúrgica, las orientaciones que le permitan sistematizar las acciones que

debe tomar en consideración para el cuidado del paciente durante el post-

operatorio inmediato.

Objetivos Específicos

Proporcionar una guía secuencial del cuidado del paciente durante el post-

operatorio inmediato.

Prevenir la aparición de complicaciones post-operatoria derivadas de la

recuperación post-anestésica.

Page 5: Estan Dares

Intervención de Enfermería en el post-operatorio inmediato:

• Lavarse las manos antes y después de la ejecución de cada uno de los cuidados

de enfermería.

• Valorar vías periféricas, se mide la prevención respiratoria, se mide la prevención

respiratoria del paciente, se ausculta.

• Valorar sistema cardiovascular, la presión arterial, la presión cardiaca y la

auscultación cardiaca, son objetos de monitorización rutinaria en la Recuperación.

• Verificar el mantenimiento de las vías venosas y su permeabilidad, evitando

manipulaciones excesivas e incorrectas y la vigilancia continua de la misma.

• Verificar el equilibrio hidroeléctrico mediante la monitorización cuidadosa del

balance de líquidos de los niveles de electrólitos y el control y registro de la

diuresis.

• Valorar molestias post-operatorias, vómitos, nauseas, inquietud e insomnio, sed,

estreñimiento y dolor, explicando al enfermo quirúrgico que suelen relacionarse

con el anestésico general.

• Revisar apósitos y drenajes para constatar signos de hemorragias

• Verificar la integración de la piel de presuntas lesiones producidas por presión

con los adhesivos.

• Revisar las sondas, ya sean vesical o nasogástricas, midiendo la cantidad y

calidad de líquidos drenados y aplicando los procedimientos en los cuidados de

dichas sondas.

• Proporcionar seguridad y protección al paciente, verificando la presencia de los

barandales en las camillas o en sus efectos refrenándolo de ser necesario.

• Proporcionar higiene y comodidad, cambiando al enfermo de posición según ha

sido el tipo de cirugía.

• Valorar el nivel de conciencia mediante la empatía y la comunicación terapéutica,

realizándole preguntas simples o dándole órdenes sencillas.

Page 6: Estan Dares

• Valorar la actividad muscular, verificando si mueve cada uno de sus miembros al

ordenársele.

• Proporcionar seguridad psicológica para lograr el bienestar emocional y

orientándolo frecuentemente sobre el lugar en que se encuentra, asegurarle que

no está solo y que la recuperación de la anestesia es satisfactoria.

• Evaluar motilidad y reflejo mediante órdenes sencillas, como abrir y cerrar las

manos, flexionando los miembros.

Page 7: Estan Dares

ESTÁNDAR DE PROCESO PARA EL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL

ENFERMO

QUIRÚRGICO EN EL POST-OPERATORIO INMEDIATO

En cuanto al cuidado de las vías respiratorias

Administra oxígeno húmedo.

Estimula al enfermo a que respire profundo.

Mide frecuencia respiratoria la primera hora.

Ausculta ruidos respiratorios en ambos pulmones.

En cuanto al cuidado del sistema circulatorio

Mide constantes vitales.

Tensión arterial.

Informa sobre palidez cutánea.

En cuanto al cuidado de las vías periféricas

Mantiene la permeabilidad de las vías periféricas.

Protege las extremidades de manera que la aguja no se desaloje

accidentalmente.

En cuanto al cuidado del balance hidroelectrolítico

Control líquidos administrados.

Controla líquidos eliminados.

Controla goteo de infusiones endovenosas.

En cuanto al cuidado de las molestias Post-operatorias

Aplica gasa húmeda sobre los labios del enfermo para humedecer el aire

inspirado.

Ausculta abdomen para verificar distensión abdominal.

En cuanto al cuidado físico

Page 8: Estan Dares

Examina los apósitos para ver si hay drenajes o hemorragias inesperadas.

Mantienen las uniones y permeabilidad adecuada de las sondas y tubos

para drenajes.

Coloca en posición correcta bolsas recolectoras de diuresis y drenajes.

Coloca al enfermo en camillas con barandales.

Coloca sábanas limpias y estiradas.

En cuanto al cuidado neurológico

Pregunta al enfermo si sabe el lugar donde se encuentra.

Pregunta al enfermo quirúrgico su nombre.

Estimula a levantar y sostener miembros inferiores.

Realiza comunicación terapéutica enfermera-enfermo.

En cuanto al registro Post-anestésico

Registra datos personales.

Registra intervención practicada.

Registra anestesia y fármacos empleados en el transoperatorio.

Registra si hubo complicaciones trans-operatorias.

Registra volumen de líquidos administrados en el transoperatorio.

Registra métodos invasivos

En cuanto al cuidado de egreso

Estimula al enfermo realizar movimientos de todas las extremidades.

Cuantifica signos vitales.

Inspecciona color de piel.

Estimula al cambio de posición en la cama.

Page 9: Estan Dares

ESTANDARES PARA LA CALIDAD DEL PROCESO DE ATENCION DE

ENFERMERIA EN QUIROFANO.

NOTA PREOPERATORIA

Fecha y hora

Fecha de la cirugía.

Diagnóstico.

Plan terapéutico

Preoperatorio

Plan quirúrgico.

Tipo de intervención quirúrgica.

Riesgo quirúrgico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones).

Cuidados y plan terapéutico preoperatorio.

Pronóstico.

Nombre y firma del médico

VERIFICACIÓN PACIENTE, SITIO Y PROCEDIMIENTO CORRECTO

Puntos previos al procedimiento

Tiempo fuera.

Firmas cirujano y enfermera.

NOTA PREANESTÉSICA, VIGILANCIA Y REGISTRO ANESTÉSICO. MÉDICO

Evaluación clínica del paciente, señalando los datos fundamentales en relación

con la anestesia.

Tipo de anestesia que se aplicará de acuerdo a las condiciones del paciente y a la

intervención quirúrgico.

Page 10: Estan Dares

Riesgo anestésico.

Medicación pre anestésica.

Monitoreo del estado fisiológico durante el procedimiento

Hora de inicio y final de la cirugía

Hora de inicio y final de la anestesia

Nombre del cirujano y anestesiólogo

Valoración Aldrete (con firma del anestesiólogo para el alta de recuperación)

NOTA PREANESTÉSICA: ENFERMERÍA

Fecha y hora

Signos vitales

Medicación pre anestésica

Antecedentes

Valoración alergias

Valoración del dolor

Cumplimiento del ayuno

Estatus mental

Valoración del lenguaje

Valoración funcional

Descripción de la educación

Firma de la enfermera

REGISTRO DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA

Instrumental y material utilizado

Envío de piezas o biopsias quirúrgicas

Page 11: Estan Dares

Reporte de gasas y,compresas

Cuantificación de sangrado, si la hubo

Gráficas de signos vitales

Medicamentos

Ayudante instrumentista, anestesiólogo y circulante

Descripción Aldrete para el alta de recuperación

Firma de la enfermera

NOTA POSTOPERATORIA

Diagnóstico preoperatorio.

Operación planeada.

Operación realizada.

Diagnóstico postoperatorio.

Descripción de la técnica quirúrgica.

Hallazgos transoperatorios.

Reporte de gasas y compresas.

Incidentes y accidentes.

Cuantificación de sangrado, si lo hubo.

Estudios de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento transoperatorios.

Ayudantes, instrumentistas, anestesiólogo y circulante

Estado postquirúrgico inmediato

Plan de manejo y tratamiento

Postoperatorio inmediato

Pronóstico.

Page 12: Estan Dares

Envío de piezas o biopsias quirúrgicas para examen macroscópico e

histopatológico.

Otros hallazgos de importancia para el paciente relacionados con el quehacer

médico.

Nombre completo y firma del responsable de cirugía.

NOTA DE EGRESO.

Fecha y hora del ingreso/egreso.

Diagnósticos de ingreso

Motivo del egreso.

Diagnósticos finales.

Resumen de la evolución

y el estado actuales.

Manejo durante la estancia hospitalaria.

Problemas clínicos pend.

Plan de manejo y tratamiento.

Recomendaciones para vigilancia ambulatoria.

Atención de factores de riesgo

Pronóstico.

En caso de defunción, las causas de la muerte acorde al certificado de defunción y

si se solicitó y obtuvo estudio de necropsia hospitalaria.

Nombre y firma del médico

Page 13: Estan Dares

HOJA DE ENFERMERÍA

1 Fecha y hora de ingreso

2 Hábitus exterior.

3 Gráfica de signos vitales.

4

Ministración de

medicamentos, fecha,

hora, cantidad y vía.

5

Procedimientos

realizados.

6 Observaciones.

7

Valoración y del dolor

(localización y escala)

8

Revaloración y del

dolor

9

Valoración del estado

funcional

10 Valoración de alergias

11 Valoración nutricional

Page 14: Estan Dares

12 Valoración psicosocial

13 Nivel de riesgo de caídas

14 Nombre y firma de la

enfermera

15 Necesidades de

aprendizaje

16 Habilidades de aprender

17 Prácticas culturales,

preferencias

18 Métodos de enseñanza

19 Plan de educación

20 Evaluación del

Aprendizaje

CARTAS DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN.

Nombre de la institución a la que pertenece el establecimiento.

2 Nombre del paciente

3 Título del documento

4

Lugar, fecha y hora en

que se emite.

5 Acto autorizado.

6

Señalamiento de los

Page 15: Estan Dares

riesgos y beneficios

esperados del acto

médico autorizado.

7

Autorización al personal

de salud para la atención

de contingencias y

urgencias derivadas del

acto autorizado,

atendiendo al principio

de libertad prescriptiva.

8 Nombre del médico

9

Nombre completo y firma

de los testigos.

Page 16: Estan Dares

FORMATO PARA EVALUAR ESTRUCTURA, PROCESOS Y RESULTADOS EN

EL SERVICIO DE HEMODIÁLISIS

RECURSOS HUMANOS

Estándar Verificar C NC NA

1

El establecimiento de atención

médica de hemodiálisis cuenta

con un nefrólogo certificado

durante la práctica de las

hemodiálisis.

Expediente del Nefrólogo.

Prescripción de las hemodiálisis por un nefrólogo en 3

expedientes de ese día y 3 meses anteriores

seleccionados aleatoriamente.

2

Existe una enfermera capacitada

o enfermera especialista en

hemodiálisis mínimo por cada

tres máquinas o procedimientos.

Page 17: Estan Dares

Expediente de las enfermeras. Revisar título y cédula

profesional, diploma de capacitación o de especialidad.

Número de procedimientos de hemodiálisis y de

enfermeras en ese día. (rol de turnos).

INSTALACIONES FÌSICAS

Estándar Verificar C NC NA

3

Existe una adecuada distribución

y separación de los lugares para

efectuar la hemodiálisis y facilitar

la vigilancia de la central de

enfermería

Que no existan muebles o equipos que obstruyan el

acceso rápido del médico o enfermera.

Que haya mínimo un metro entre cada espacio