Estándar Nº GUÍA PRÁCTICA Programa Anual · El Senado aprobó el miércoles pasado por...

12
Estándar Anual Programa Discurso dialógico II GUÍA PRÁCTICA 1 Cpech Lenguaje y Comunicación GUICANLCLCA07002V1 Ejercicios PSU 1. - ¿No te parece arriesgado que una teleserie hable de algo tan real, entre comillas, como los pobres en una toma? - A mí me parece que es arriesgado, lo cual de inmediato lo hace interesante. Pero también es ir a las raíces de las teleseries. Si tú ves el producto teleseries, es el melodrama y eso tiene que ver con los pobres. Revista Wikén, El Mercurio. ¿Qué tipo de relación de interacción comunicativa se establece en la entrevista anterior? A) Simétrica. B) Profesional. C) Complementaria. D) Asimétrica. E) Confrontacional. 2. Alfonso comienza a hojear el diario de hoy. Se va directo a las páginas rojas. ¿Encontraste algo interesante? Alfonso salta sorprendido y se da media vuelta. Saúl Faúndez, tu jefe por estos cuatro meses —y le da un ceñidísimo apretón de manos. El metal de sus anillos clava a Fernández. Tanto gusto. Lo estaba esperando. ¿Estoy atrasado? No, no, no. Yo me adelanté. Estaba haciendo hora. Alberto Fuguet, Tinta Roja (fragmento). ¿Qué norma lingüística predomina en el diálogo presentado? A) Culta formal. D) Inculta informal. B) Culta informal. E) Marginal. C) Inculta formal.

Transcript of Estándar Nº GUÍA PRÁCTICA Programa Anual · El Senado aprobó el miércoles pasado por...

EstándarAnualPr

ogra

ma

Discurso dialógico IIGUÍA PRÁCTICA

1Cpech

Leng

uaje

y C

omun

icac

ión

GUIC

ANLC

LCA0

7002

V1

Ejercicios PSU

1. - ¿Noteparecearriesgadoqueunateleseriehabledealgotanreal,entrecomillas,comolospobresenunatoma?

- Amímeparecequeesarriesgado,locualdeinmediatolohaceinteresante.Perotambiénesiralasraícesdelasteleseries.Sitúveselproductoteleseries,eselmelodramayesotienequeverconlospobres.

Revista Wikén,El Mercurio.

¿Quétipoderelacióndeinteraccióncomunicativaseestableceenlaentrevistaanterior?

A) Simétrica.B) Profesional.C) Complementaria.D) Asimétrica.E) Confrontacional.

2. Alfonsocomienzaahojeareldiariodehoy.Sevadirectoalaspáginasrojas.

– ¿Encontrastealgointeresante? Alfonsosaltasorprendidoysedamediavuelta.– SaúlFaúndez,tujefeporestoscuatromeses—yledaunceñidísimoapretóndemanos.El

metaldesusanillosclavaaFernández.– Tantogusto.Loestabaesperando.– ¿Estoyatrasado?– No,no,no.Yomeadelanté.Estabahaciendohora.

AlbertoFuguet,Tinta Roja (fragmento).

¿Quénormalingüísticapredominaeneldiálogopresentado?

A) Cultaformal. D) Incultainformal.B) Cultainformal. E) Marginal.C) Incultaformal.

Cpech2

Lenguaje y Comunicación

3. – Tengotresañosdeexperienciaenmanejodesoftwarey...

– Bien,pero¿porquéabandonósutrabajoanterior?

– Miintencióneraperfeccionarme,paraluegotrabajarenunaempresamásespecializadaenelárea.

¿Porquésepuedeafirmarqueenlasituaciónanteriorseestableceunarelaciónasimétricaentrelosinterlocutores?

A) Losinterlocutorespertenecenalamismaclasesocialysonprofesionales.B) Losinterlocutoresposeendistintajerarquía:postulanteyentrevistador.C) Losinterlocutoresempleanelregistrodehablainformalenunacitalaboral.D) Losinterlocutoressealternanlapalabrahastaqueculminalaentrevista.E) Losinterlocutoresposeendistintosgradosdeexperienciaprofesional.

(4-6)

– ¿Creesquepodréusarelcomputadornuevosinproblemas?– Claro,¿porquéno?– ¡Ay!,lamodernidadyyonosomosamigas.– ¡Uf!¡Yquétienequeverlaedad!Enloquenosotrashacemos,prácticamentenovasapercibir

diferencias.Yavasaver…– Bueno,quéquieresquetediga,¡echodemenosmimáquinadeescribir!

4. ¿Cuáleseltemaoreferentedelaconversación?

A) Lamodernidaddelmundoactual.B) Lasondassonorasylaspalabras.C) Loscomputadores.D) Ellenguajecotidianoyelespecializado.E) Elapegoalosartefactos.

5. ¿Quéregistrodehablaempleanlasinterlocutoras?

A) Culto.B) Coloquial.C) Marginal.D) Jergaprofesional.E) Lenguajetécnico.

Cpech 3

GUÍA PRÁCTICA

6. Sepuedeconcluirquelasinterlocutoras

A) compartenelgustoporlatecnologíadehoy.B) mantienenunahermosaamistadhaceaños.C) realizanlaboressimilaresenelcomputador.D) necesitanalfabetizarsetecnológicamente.E) sonsecretariasdeunaantiguainstitución.

7. - Llámamemañana.Tengodosentradasliberadasparalamuestradedramaturgia...Fueungustoescuchardenuevounavozamiga¡Nosvemos!

- ¡Québien!Paramí tambiénseráungustovolveraconversarcontigo ¡Chaoy teestoyllamando!

¿Porquésepuedeafirmarqueenlasituaciónanteriorseestableceunarelacióndesimetríaentrelosinterlocutores?

A) Sonprofesionalesjóvenesquegustandelteatro.B) Sonamigosquenoconversabanhacetiempo.C) Conversanrespectodeunasentradasliberadas.D) Muestranundiálogocotidianoentrenovios.E) Entablanunaconversacióndistanteybreve.

8. ¿Quéfuncióncumplenlossignosdepuntuacióndentrodeuntexto?

I. Representanlosrasgosparaverbalesdelacomunicación.II. Enlostextosdramáticos,losparéntesiscontieneninformaciónqueexplicalaactuaciónde

lospersonajes.III.Entreganallenguajeescritolavitalidaddellenguajeoral.

A) SoloI D) SoloIyIIIB) SoloII E)I,IIyIIIC) SoloIII

9. Durante una clase de Geografía, el profesor utiliza un mapa del mundo para explicar lasdimensionesdecadacontinente.¿AquéformadelenguajeNOvERBALcorrespondeelmapautilizado?

A) Gestos.B) Imagen.C) Tonodevoz.D) Distanciasinterpersonales.E) Movimientos.

Cpech4

Lenguaje y Comunicación

(10-11)

Don Julio García del Castaño organiza en su casa una cena con sus amigos para festejar el cumpleaños décimo quinto de su hijo Julio. El regalo para Julito es la presencia de un grupo de prostitutas que animarán la fiesta, entre ellas se encuentra la joven María...

- DonJulio: ¿Quéleparecesufiesta,Julio?¿Sorprendido?- Julito: No,papá.- DonJulio: ¿Yporquénobailas?- Julito: Esquenomesientomuybien.- DonJulio: vengaatomarseunfernéconmentaentonces.

(Se dirigen a una mesa. Cambio de plano: Uno de los asistentes cambia el disco de la vitrola). SilvioCaiozzi,PelículaJulio comienza en Julio (fragmento).

10. ¿Quénormalingüísticaempleanlosinterlocutoreseneldiálogo?

A) Cultaformal.B) Cultainformal.C) Incultaformal.D) Incultainformal.E) Jergal.

11. ¿Cuáleslafinalidadquecumpleeltextoencursivaenlasituacióncomunicativaanterior?

A) Ratificaquesetratadeunafiestaenlaqueseemplearásoloelregistrodehablamarginal.B) Expone los factores extralingüísticos de la situación, es decir, el lugar, el tiempo, y el

contextodelacomunicación.C) Informaquelarelaciónentreloshablantesseráestrictamentefestivayformal.D) PretendeilustrarelmachismodelosinterlocutoresdelChilecampesinodeprincipiosdel

sigloXX.E) Confirmaquelosinterlocutoresnolograránunacomunicaciónfluida,debidoalaescasa

culturadelasprostitutas.

Cpech 5

GUÍA PRÁCTICA

12. Avecantasuave

quetucantoencantasobreelcampoinerte

sonesviertesyora-cionesllora.Desde

lacruzsantaeltriunfodelsolcanta

ybajoelpalioazuldelcielodeshojatuscantaressobreelsuelo.Unetusnotasalasdelacampana

queyasedesperezaebriademañanaevangelizandolagranquietudaldeana

vicenteHuidobro,Capilla aldeana.

¿QuétipodelenguajeNOvERBALseutilizapredominantementeeneltextoleído?

A) visual.B) Gestual.C) Demovimientos.D) Tonosdevoz.E) Distanciasinterpersonales.

13. Entrelasexpresiones“¿Dóndeestás?”y“¡Dóndeestás!”,ladiferenciaradicaen

I. laintencióndelemisor.II. elniveldehabla.III. unaspectoparalingüístico.

A) SoloI D) SoloIyIIB) SoloII E) SoloIyIIIC) SoloIII

Cpech6

Lenguaje y Comunicación

14. ¿Cuál de las siguientes formas de tratamiento se adecua a una situación comunicativa cultaformal?

A) ¡Seño,noborrelapizarra,porfavor!B) ¿vosteníonotenítalentopa’larte?C) Mijita,¿llegarástardehoy?D) Usté,¿podríadarmesunúmerodefax?E) ¡Cuidado!Ustednomeconocedeltodo.

15. DeacuerdoconelDiccionariodelaRealAcademiaEspañola,eltérmino“vITUPERIO”significa1.Baldón u oprobio que se dice a uno.2.Acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra.

¿En cuál de los siguientes enunciados dicho término NO está empleado correctamente, deacuerdoconlanormacultaformal?

I. Estefindesemanaharemosunvituperioparacelebrarmicumpleaños.II. Elpueblonohacíamásquevituperaralaadúltera.III. Sinqueaúnsepruebemifalta,semehavituperadogravemente.

A) SoloI D) SoloIyIIIB) SoloII E) I,IIyIIIC) SoloIyII

16. Frentealféretrolagentehablaenvozbaja,signoderespetoeintimidad.¿AquédimensióndellenguajeNOvERBALcorrespondeestacaracterística?

A) Kinésica.B) Proxémica.C) visual.D) Paralingüística.E) Simbólica.

17. ¿CómopuedemanifestarseellenguajeNOvERBALenunaconversaciónentreamigos?

I. Actitudcorporaldistendida.II. Usodeléxicoinformal.III. Gestoslibresyexpresivos.

A) SoloI D) SoloIyIIIB) SoloII E) I,IIyIIIC) SoloIII

Cpech 7

GUÍA PRÁCTICA

18. Senado aprobó potente proyecto que entrega más facultades a los juecesLes llegará al perno a papis corazón con mano de guagua

ElSenadoaprobóelmiércolespasadoporunanimidadelproyectoquemodificalaLeyNº14.908sobreAbandonodeFamiliayPagodePensionesAlimenticias.

DiarioLa Cuarta.

¿Quéopciónprecisamejorelsentidoqueadquiereelusodelregistrocoloquialeneltitulardeltextoanterior?

A) Permitegenerarunvínculocon los lectoresobjetivosdelmedioprovenientesdelsectorpopular.

B) RatificaqueelespañoldeChileysusvariantessehanalejadodelanormacultapeninsular.C) Muestraelhablapopularchilena,degradadagraciasalprogresoeconómicoysocial.D) PretendeironizarrespectodelasvarianteslingüísticasutilizadasenSantiagodeChile.E) Estimulaelusodelregistroantinormaatravésdeltratamientodelasnoticiasysuplementos.

19. Unestudiante debe realizar una exposición oral acerca de los pueblos precolombinos. ¿QuéelementosdellenguajeNOvERBALy/oPARAvERBALpuedeutilizarensuexposición?

I. volumenytonodevozadecuados.II. Gestoscontroladosyacordesconeltema.III. Apoyosvisuales,comofotografíasymapas.

A) SoloI D) SoloIyIIB) SoloII E) I,IIyIIIC) SoloIII

Cpech8

Lenguaje y Comunicación

(20-23)

Catalina: (sorprendida)¡Ay,mamá,mecargaqueentresasíamipieza!Mamá: (baja un poco el volumen de la radio)Yasé,perocontantoruidonoescuchaslosgolpes.Catalina: (molesta)Estoyhablandoporteléfono.Mamá: (irónica)Quéraro.Catalina: Yonollamé,mellamaron.Mamá: Bueno,siguesdespués(Catalina la mira y levanta las cejas)¡Noseasinsolente!

20. LossignosNOvERBALESutilizadosenestediálogopermitencaptarprincipalmente

A) lascaracterísticasdellugardondesedialoga.B) loquepiensacadaunadelasinterlocutoras.C) eltemaentornoalcualsedialoga.D) latensiónexistenteentrelasinterlocutoras.E) ladecisióndecadainterlocutora.

21. ConrespectoalusodellenguajeNOvERBAL,paraquelamadresemolesteconCatalinaporqueestalevantalascejasesnecesarioque

A) lamadrenoentiendaelgestohechoporlahija.B) ambasmanejenuncódigogestualcomún.C) elgestoseacompañedeunaexpresiónverbal.D) elgestoseautilizadodeformainesperada.E) ellenguajeverbalseainterrumpidoporelgesto.

22. Eneldiálogoanterior,laexpresiónverbaldichairónicamenteporlamadredaaentenderque

A) Catalinahablaescasamenteporteléfono.B) hablarporteléfonoesunasituaciónextraña.C) aCatalinalallamanpocoporteléfono.D) Catalinanoestabahablandoporteléfono.E) Catalinausaconstantementeelteléfono.

23. Enlaexpresión¡No seas insolente!,¿quéfuncióncumplenlossignosdeexclamación?

A) Muestranunareacción.B) Reproducenelenojo.C) Representanunaaccióndelamadre.D) Entreganinformaciónsobreungesto.E) IntensificanlaaccióndeCatalina.

Cpech 9

GUÍA PRÁCTICA

(24-25)

Sganarelle: ¿Eséstalaenferma?Geronte: Sí.Eslaúnicahijaquetengo,yseríaparamílamayorpenadelmundoquemuriese

(...)Sganarelle: (sentado entre Geronte y Lucinda)Heaquíunaenfermedadpocorepugnanteycreo

queunhombrebiensanoseacostumbraríaaellafácilmente.Geronte: Lahabéishechoreír,señor.Sganarelle: Magnífico;eslamejorseñalqueelmédicohagareíralenfermo.(A Lucinda)¡Ea!¿De

quésetrata?¿Quétenéis?¿Cuáleseldolorquesentís?Lucinda: (Llevándose la mano a la boca, a la cabeza y bajo la barbilla).Han,hi,hon,han.Sganarelle: Han,hi,hon,ha.Noosentiendonada.¿Quédiablosdelenguajeesése?Geronte: Señor,ésaessuenfermedad.Sehaquedadomuda,sinquehastaahorasehaya

podidosaberlacausayesunaccidentequehaceaplazarsucasamiento.Elhombreconquiendebecasarsequiereesperarsucuraciónpararematarlacosa.

Sganarelle: ¿Yquiénesesenecioquenoquierequesumujerseamuda?¡QuisieraelCieloquelamíapadecieseesaenfermedad!¡Meguardaríamuybiendecurarla!(A Lucinda)Dadmeelbrazo.(A Geronte)Estepulsoindicaquevuestrahijaesmuda.

Moliere,El médico a palos (fragmento).

24. Losenunciadosqueestánentreparéntesisycursivatienencomopropósito

A) revelarloqueestánpensandolospersonajes.B) mostrarloqueverdaderamentequierendecirlospersonajes.C) entregarcomentariosdelautorfrentealodichoporlospersonajes.D) daraconocerdimensionesnoverbalesdelacomunicacióndelospersonajes.E) mostrarlosgestosutilizadosporlospersonajesparaacompañarsusdichos.

25. ¿Quéfuncióncumplendentrodeltextolossignosdeexclamacióneinterrogación?

A) Revelanciertasopinionesdelospersonajes.B) Muestranelcarácterdelospersonajes.C) Señalanrasgosparalingüísticos.D) Marcanpausasdentrodelalecturadeltexto.E) Corroboranlodichoporlospersonajes.

Cpech10

Lenguaje y Comunicación

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 Identificar2 Identificar3 Caracterizar4 Sintetizarglobalmente5 Identificar6 Inferirglobalmente7 Inferirglobalmente8 Conocer9 Identificar10 Identificar11 Interpretar12 Identificar13 Comprender-analizar14 Identificar15 Analizar-interpretar16 Identificar17 Identificar18 Comprender-analizar19 Identificar20 Analizar-interpretar21 Comprender-analizar22 Interpretar23 Interpretar24 Interpretar25 Interpretar

Cpech 11

GUÍA PRÁCTICA

Clases curso Lenguaje y Comunicación

Clase1 PresentaciónPSUdeLenguajeyComunicacióneinducción

Clase2 ManejodeconectoresI

Clase3 ManejodeconectoresII

Clase4 PlanderedacciónI

Clase5 PlanderedacciónII

Clase6 TallerI

Clase7 DiscursodialógicoI

Clase8 DiscursodialógicoII

Clase9 DiscursodialógicoIII

Clase10 TallerII

Clase11 DiscursoexpositivoI

Clase12 DiscursoexpositivoII

Clase13 DiscursoargumentativoI

Clase14 DiscursoargumentativoII

Clase15 Discursopúblico

Clase16 TallerIII

Clase17 LiteraturaI

Clase18 LiteraturaII

Clase19 GéneronarrativoI

Clase20 GéneronarrativoII

Clase21 Génerodramático

Clase22 TallerIv

Clase23 GénerolíricoI

Clase24 GénerolíricoII

Clase25 GénerolíricoIII

Clase26 MediosmasivosdecomunicaciónI

Clase27 MediosmasivosdecomunicaciónIIClase28 PublicidadClase29 Tallerv

Estás en esta clase

RegistrodepropiedadintelectualdeCpech.Prohibidasureproduccióntotaloparcial.