ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis...

36

Transcript of ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis...

Page 1: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso
Page 2: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

EN EL MARCO DE LA LEY 975 DE 2005*

LauraNatalí Escobar Muñoz**1

Universidad Católica de Colombia

RESÚMEN

El artículo analiza la aplicación que el Estado Colombiano ha dado a los estándares que la

Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) ha fijado en el marco

de los conflictos armados y los procesos de justicia transicional. Así se examinará si la Ley

975 de 2005 brindó todas las garantías necesarias para las víctimas y para la plena

participación de estas en el marco de dicho proceso transicional, respecto de sus derechos a

la verdad, justicia y reparación.

PALABRAS CLAVE

Control de Convencionalidad, Justicia Transicional, Verdad, Justicia, Reparación, Corte

Interamericana de Derechos Humanos, Estado Colombiano.

ABSTRACT

The article analyzes the application that the Colombian State has given to the specific ones

that the Inter-American Court of Human Rights (hereinafter I / A Court HR) has set in the

framework of armed conflicts and transitional justice processes. This will examine whether

Law 975 of 2005 provided all the necessary guarantees for the victims and for their full

participation in the framework of said transitional process, regarding their rights to truth,

justice and reparation.

KEYWORDS

Convencionality Control, Transitional Justice, True, Justice, Repair, Inter-American Court

of Humans Rights, Colombian State.

1*Artículo de investigación presentado como requisito para optar al título de Abogado de la Universidad Católica de

Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho.

**Estudiante e proceso de grado de la Faculta de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, identificada con código

estudiantil 2111359 y correo electrónico [email protected].

Page 3: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

SUMARIO

I Justicia Transicional, II Justicia transicional y los derechos a la verdad, justicia y reparación,

2.1 Justicia, 2.2Verdad, 2.3 Reparación, III Verdad, justicia y reparación como estándares de

la jurisprudencia interamericana, IV La justicia transicional en Colombia, 4.1 Inclusión De

Los Estándares Internacionales En La Ley 975 de 2005, A. Estándar De Justicia, B. Estándar

de Verdad, C. Estándar de Reparación.

INTRODUCCIÓN

Durante estos últimos años en la región hemos sido testigos del desarrollo de una creciente

interacción entre el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y el derecho

interno de los Estados. Esta relación se manifiesta, por un lado, en la incorporación formal

con los tratados internacionales y sustantiva con los estándares de protección del derecho

internacional al derecho interno, y a su vez existe una integración de estándares desde los

sistemas nacionales hacía el sistema internacional, como por ejemplo, en la influencia que

tiene el derecho interno en dar contenido y alcance a los derechos consagrados

internacionalmente. (Nash, 2013, p.3)

En este sentido tal y como lo sostienen el Profesor Jaime Cúbides y otros (2016, p. 19)el

fenómeno de la internacionalización de los Derechos Humanos (Gómez, 2004), trae consigo,

para el continente americano, el establecimiento de una Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (en adelante, CIDH) que consagró, como función principal, la de

promover la observancia y la defensa de los derechos humanos (Gordillo, 2007), y la de servir

como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (en adelante, OEA) en

esta materia, según se expresa en la Carta de la OEA, en su Capítulo XV, artículo 106,

suscrita en Bogotá el 30 de abril de 1948 en la Novena Conferencia Internacional Americana¸

cabe señalar que esta ha sido el paso inicial para el desarrollo progresivo del SIDH (Salvioli,

2001, p. 682).

Así mismo dicha norma dio directrices claras sobre la creación de una Convención

Interamericana sobre Derechos Humanos CADH la cual tendría a su cargo la estructura,

competencia y el procedimiento que debería seguir la Comisión Interamericana CIDH, y la

de otros órganos encargados de esa materia, entre los cuales se destaca la Corte

Page 4: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Interamericana de Derechos Humanos la cual desempeña funciones en conjunto don la CIDH

tenientes a el conocimiento de asuntos que se encuentren relacionados con el cumplimiento

de los compromisos contraídos por los Estados parte de la CADH (Cúbides & otros, 2016

,p.19).

Como consecuencia de lo anterior la Corte IDH se ha encargado de juzgar la responsabilidad

de los Estados por la vulneración de los Derechos Humanos dentro de sus territorios, ya sea

por petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) o por

un tercero interesado; en este proceso la Corte ha fijado ciertos estándares para garantizar el

derecho a la reparación que tienen las víctimas, estos lineamientos o pautas no solamente

aplican a la justicia ordinaria, sino que son extendidos a la justicia transicional. Tales

estándares han sido consolidados en los diferentes fallos de la Corte, por lo que el Estado

Colombiano al ser miembro de la Convención Americana de Derechos Humanos, tiene el

deber de cumplir con esas disposiciones, aun cuando sea necesario reconsiderar las

decisiones que se tomen dentro de su ordenamiento jurídico.

Respecto de la justicia transicional en Colombia, es preciso considerar que esta comenzó a

tener relevancia a partir de la Ley 975 de 2005, más conocida como Ley de Justicia y Paz,

por medio de la cual se buscó fomentar un escenario tanto jurídico como político, que diera

lugar a la desmovilización de los grupos paramilitares y la posterior reconciliación entre estos

y las víctimas, brindándoles la oportunidad de disminución de penas por crímenes y delitos

cometidos durante su participación dentro del conflicto, y posteriormente su reinserción

dentro de la sociedad, siempre y cuando colaboraran con la justicia de manera que las

victimas pudiesen conocer toda la verdad de los hechos y pudiesen recibir una verdadera

reparación; todo esto llevo a que sus partidarios la llegasen a considerar en su momento,

como un modelo para los demás ordenamientos jurídicos de la región, respecto de las

garantías que con ella se permitían garantizar tanto para victimarios como para víctimas,

resaltando el seguimiento pleno que se tuvo a los estándares fijados por la Corte IDH en

cuanto a las garantías y derechos que tienen las víctimas de hechos que representen violación

a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Partiendo de este escenario, resulta ser de gran importancia el análisis de dichos estándares,

y si realmente como se llegó a considerar en su momento, el Estado colombiano cumplió a

Page 5: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

cabalidad con su deber de implementar dichos estándares dentro del marco jurídico-político

planteado en la Ley 975 de 2005, y si realmente se respetaron y garantizaron los derechos

delas víctimas, a la verdad justicia y reparación. Para tal fin el presente proyecto tiene como

objetivo principal analizar si ¿Cumple la Ley de Justicia y Paz con los estándares fijados por

la jurisprudencia interamericana, respecto de los derechos a la verdad, justicia y reparación?

Partiendo de la hipótesis que las medidas tomadas por el Estado colombiano dentro de dicho

marco transicional resultaron ser por mucho ineficaces, conllevando a que no solo se

incumpliera con estos estándares, sino que fomentó la re victimización de quienes resultaron

afectados por las acciones de los paramilitares.

Siguiendo dicho objeto de estudio, y con el fin de abarcar todo el tema en mención el presente

trabajo se divide en 4 partes, en donde inicialmente se hará un breve acercamiento al concepto

de justicia transicional y las características que la revisten, acto seguido se considerará de

forma contextual los derechos a la verdad, justicia y reparación que tienen las víctimas,

posteriormente se centrará en analizar la inclusión de tales derechos desde la perspectiva de

estándares para la reparación integral de las víctimas, fijados por la Jurisprudencia

Interamericana, y finalmente se hará un breve análisis sobre la inclusión y aplicación que se

les dio en el marco jurídico político de la Ley 975 de 2005 y si con esta realmente se

cumplieron dichos estándares, con miras a la protección y garantías para las víctimas directas

e indirectas al interior de este proceso de transición.

1. Justicia transicional

Los modelos de justicia transicional no son para nada nuevos puesto que se encuentran

evidencias sobre la aplicación de diferentes formas de justicia transicional dentro de la

civilización griega, específicamente en Atenas, lugar en el que a raíz de un golpe de Estado

encabezado por Esparta en el año 403 A.C, se produjo una época de terror y crímenes que

hoy se tipifican como de lesa humanidad; sin embargo, los atenienses decidieron ajustarse a

un sistema de justicia que les devolviera proporción entre la paz, la reconciliación y la

democracia (Valencia, 2007, p.72). También se ha considerado que la justicia transicional

se encuentra identificada con los tiempos del iluminismo, que potenciaron nuevos periodos

de paz y de cohesión social como sucedió en las revoluciones francesa o americana o en los

periodos de postguerra del siglo XX (Sandoval, Matus, Tulena, Triana, 2009, p.40).

Page 6: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Hoy por hoy diferentes estados han desarrollado todo tipo de procesos de transición,

asociados a los intentos de las sociedades por resolver los problemas derivados de un

pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus

actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación (Ardila, 2006, p.72).

Se entiende entonces que los mecanismos de la justicia transicional, hacen referencia

al conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como

reparación por las violaciones masivas de Derechos Humanos. Entre ellas figuran las

acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas

reformas institucionales (Centro Internacional de Justicia Transicional, 2009, p.65).

Además, abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos

de una sociedad por abordar la herencia de violaciones a los Derechos Humanos y al

Derecho Internacional Humanitario. Tales mecanismos pueden ser judiciales o

extrajudiciales y tener distintos niveles de participación internacional (o carecer por

completo de ella) así como abarcar el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la

búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la

remoción del cargo o combinaciones de todos ellos (Secretario Gral. de la ONU.

2004, p.6)

Por lo que se ha llegado a considerar que la justicia transicional es una gran herramienta que

permite la resolución de conflictos a gran escala, tomando mayor relevancia en los últimos

años y dentro de los diferentes ordenamientos jurídicos, ya que ha sido aquella que promueve,

instrumentos que facilitan un tránsito del conflicto hacia la paz, y que sirven para afrontar el

legado de violaciones de Derechos Humanos, a partir de conflictos armados, o transiciones

de regímenes autoritarios a democracias, y teniendo como principales pilares la verdad,

justicia y reparación, iniciando la construcción de una nueva situación donde, a partir de la

terminación de un conflicto, se fomenta un escenario de paz, reconciliación y convivencia

(Gallardo, 2004, p.1045).“El objetivo de la justicia transicional implica llevar a juicio a los

perpetradores, revelar la verdad acerca de crímenes pasados, reparar a las víctimas, reformar

las instituciones abusivas y promover la reconciliación” (Van Zyl, 2008, p.14).

Por ello, en los últimos años los procesos de justicia transicional han intentado,

ordinariamente, llevar a cabo una transformación radical del orden social y político

Page 7: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

de un país, bien para reemplazar un estado de guerra civil por un orden social pacífico,

bien para pasar de una dictadura a un orden político democrático. Especialmente

cuando se trata de transiciones negociadas, cuyo objetivo es dejar atrás un conflicto

armado y reconstituir el tejido social, dicha transformación implica la difícil tarea de

lograr un equilibrio entre las exigencias de justicia y paz, es decir, entre los derechos

de las víctimas del conflicto y las condiciones impuestas por los actores armados para

desmovilizarse (Uprimny, 2006, pp.13-14).

Desde esta perspectiva, resulta trascendental que los Estados tomen medidas

especiales para que no se vean desbordas las instituciones que han designado para

investigar, acompañar y vigilar desde principio a fin este tipo de procesos, ya que

resulta ser indispensable el cumplimiento de las metas propuestas dentro de un plazo

razonable y coordinado, donde tanto victimas como victimarios resulten beneficiados

y se pueda dar lugar a un verdadero escenario para la reconciliación (Cortes, 2017,

p.226).

Por otro lado, al ser violaciones de Derechos Humanos sistemáticas que no solo

afectan a las víctimas directas sino al conjunto de la sociedad, los Estados tienen la

obligación de asegurarse que las violaciones no vuelvan a suceder, y, en

consecuencia, lo quieran o no deben realizar reformas a las instituciones que

estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos (Rubiano,

2015).

Entonces, los Estado que deciden implementar estos modelos de justicia, se ven enfrentados

a diversos retos que abarcan desde la implementación de políticas públicas tendientes a

solucionar el impacto social causado con ocasión de los conflictos armados, y brindar

garantías para quienes deciden acogerse a dichos procesos, sus familias pero también para

quienes de forma directa o indirecta resultaron siendo víctimas del conflicto, hasta la

reestructuración de sus instituciones para la plena ejecución y cumplimiento de los propósitos

planteados; de lo contrario existirá un riesgo muy alto de que dichos conflictos permanezcan

en el tiempo, repitiéndose el mismo escenario una y otra vez.

Page 8: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

2. Justicia transicional y los derechos a la verdad, justicia y reparación

El debate sobre cómo enfrentar las violaciones masivas de derechos humanos en el

marco de un proceso de paz reviste gran complejidad, pues posee dimensiones

jurídicas, políticas y éticas, que suelen presentar profundas tensiones entre sí. Estas

tensiones se materializan en el enfrentamiento entre los imperativos jurídicos

internacionales, que muestran una tendencia hacia la exigencia del castigo a los

responsables de crímenes atroces, por un lado, y las restricciones derivadas de las

realidades políticas y de la necesidad de lograr negociaciones exitosas para trascender

el conflicto, por otro lado (Uprimny, 2006, p.9).

Dentro de tal marco, se reconocen tres fundamentos de los cuales depende la

aceptación de la justicia transicional, que son, verdad, justicia y reparación. Cuando

se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el

derecho oficialmente reconocido a ver castigados a los autores de los mismos, a

conocer la verdad y a recibir reparaciones. Al tratar de conseguir la rendición de

cuentas y la reparación de las víctimas, la justicia transicional proporciona a las

víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y

fortaleciendo el Estado de Derecho (Cortes, 2017, p.228).

2.1 Verdad

Después de conflictos armados o periodos represivos, las sociedades y los individuos tienen

derecho a saber la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos. (Centro

Internacional de Justicia Transicional, 2016, p.48).

Es entonces, cuando el derecho a la verdad aparece como el primer pilar fundamental

de la justicia transicional, el cual consiste en el libre acceso de la víctima al

conocimiento cabal de la realidad material del abuso o del crimen como paso previo

para el castigo y la reparación (Valencia, 2007, p.60).

Este derecho vincula por una parte a las víctimas directas y a su familia en su derecho

individual y por otra parte vincula a la sociedad en su colectividad en función del

conocimiento a la historia propia de su nación, en aras a “que la sociedad en su conjunto

conozca la verdad de lo ocurrido así como las razones y circunstancias en las que los delitos

Page 9: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

aberrantes llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el

futuro”, así, el elemento característico de este derecho es el deber de recordar (Estepa, 2010,

p.2).

Sus orígenes se remontan al derecho que asiste a las familias de conocer la suerte de

sus miembros, refrendado por el Derecho Internacional Humanitario en los artículos

32 y 33 del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949, de 1977, y a

las obligaciones que incumben a las partes en conflictos armados de buscar a las

personas dadas por desaparecidas, lo que condujo a la identificación y al

reconocimiento del derecho a la verdad por parte de diferentes órganos

internacionales, en particular la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las

Naciones Unidas, y el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Dichos

órganos invocaron en forma creciente este derecho a fin de hacer valer y reivindicar

otros Derechos Humanos fundamentales, como el derecho al acceso a la justicia y el

derecho a recursos eficaces y a la reparación (Naqvi, 2006, p.1).

El derecho a la verdad para las victimas nace a partir de la violación de un derecho humano

propio o de un pariente o persona allegada, a raíz de un conflicto armado que se desarrolla

dentro de determinado territorio en donde participen activamente grupos ilegales y fuerza

pública, surgiendo de forma paralela un derecho y un deber, el derecho lo tienen las víctimas,

puesto que son ellas las que necesitan conocer toda la verdad de los hechos, para poder

reparar en parte todo el daño y sufrimiento que ha sido causado, por el contrario para el estado

surge el deber de garantizar a esas víctimas la recepción de toda la información necesaria

para conocer de forma real y oportuna la realidad de los hechos (Cubides, 1999, p.84).

Entonces dicho estado resultara violatorio de este derecho cuando no facilite u omita

información que permita el ejercicio satisfactorio del mismo por parte de las víctimas.

Dicha importancia ha sido reconocida desde el mismo Sistema Interamericano de Derechos

Humanos, donde la verdad significa un derecho que abre las puertas para que se garantice la

justicia y la reparación de las víctimas. Es así que desde la jurisprudencia y doctrina

internacionales se entiende como el derecho que tienen las víctimas, sus familiares y la

Page 10: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

sociedad en general a conocer la verdad completa en relación a las violaciones de derechos

cometidas al interior del conflicto armado (Cubides, Suárez &Sierra, 2018).

Sin embargo, los aportes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la materia

han ido mucho más allá, en tanto que a través de sus órganos –Comisión y la Corte

Interamericana de Derechos Humanos– se ha hecho un avance esencial al afirmar y reiterar

la existencia de un principio fundamental que sostiene la obligación del Estado de investigar

las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos con el propósito de revelar la

verdad sobre los hechos y circunstancias en las cuales se cometieron (Baldosea, 2017, p.7).

Específicamente, la Corte IDH mediante, Sentencia del 22 de noviembre del 2000afirmó:

El derecho a la verdad se encontraba inmerso en el derecho de la víctima o sus

familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los

hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la

investigación y el juzgamiento que previenen los artículos 8 y 25 de la Convención.

Como lo ha señalado este Tribunal, sólo si se esclarecen todas las circunstancias de

las violaciones de que se trata, se podrá considerar que el Estado ha proporcionado a

la víctima y a sus familiares un recurso efectivo y ha cumplido con su obligación

general de investigar.

Por su parte la CIDH ha sostenido que el derecho a la verdad constituye un derecho

de carácter colectivo que permite a la sociedad tener acceso a información esencial

para el desarrollo de los sistemas democráticos y, un derecho particular para los

familiares de las víctimas, que permite una forma de reparación, en particular, en los

casos de aplicación de leyes de amnistía…“Toda la sociedad tiene el irrenunciable

derecho de conocer la verdad de lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en

las que aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos hechos vuelvan

a ocurrir en el futuro. A la vez, nada puede impedir a los familiares de las víctimas

conocerlo que aconteció con sus seres más cercanos’’ (Informe 25CIDH, 1998, p.34)

Además, el derecho a la verdad ha representado una salvaguardia contra la impunidad.

Por esta razón, se ha utilizado para impugnar la validez de las leyes de amnistía

general que protegen a los perpetradores de violaciones graves de los Derechos

Page 11: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Humanos conforme al Derecho Internacional, así como para alentar la transparencia

y la responsabilidad en el ejercicio del gobierno (Naqvi, 2006, p.1).

2.2 Justicia

La justicia es un término que ha sido discutido en gran parte de la historia de la humanidad.

El ser humano, en su relación con los demás, fue descubriendo que el concepto de justicia

era necesario en las relaciones sociales, las cuales, dependiendo de la cultura, formulan una

justicia acorde a sus necesidades. En ese sentido, el concepto de justicia es de contenido

subjetivo y contextual, vinculado estrechamente al actuar ético y a las convicciones morales

de la sociedad y sus individuos. Por ello, incluso las nociones más idealistas de justicia que

pretenden ser absolutas responden a mutables criterios axiológicos que gobiernan al

individuo o a la sociedad (Valderrama & Ortiz, 2017, p.3).

Actualmente la justicia se concibe como un valor, un principio y un derecho universalmente

reconocido, la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, estipula que “toda

persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que

la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la

constitución o por la ley”(…) “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad,

a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra

ella en materia penal” (ONU, 2004).

´´Las cuestiones de justicia son cuestiones normativas. Lo que quiere decir que, cuando está

en juego la justicia, entendida como fundamentación (justificación) mediante razones,

aquello que está en cuestión es la posibilidad de fundamentar normas relativas a

distribuciones y compensaciones´´ (De Greiff, 2006, p.40).El derecho a la justicia resulta tener

un carácter eminentemente activo puesto que busca obtener y lograr un castigo efectivo y una

reparación integral a quien resultó afectado a raíz de la actividad criminal, la cual va desde la

condena penal hasta la reparación civil por los perjuicios ocasionados, basándose en el principio

del derecho civil relacionado con la obligación de indemnizar a quien se haya causado un daño,

y el derecho de este último a reclamar el resarcimiento de dicho perjuicio (González, 2007,

p.31).

Page 12: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

A su vez dicho concepto se ve extendido a todos aquellos procesos judiciales que tengan

carácter transicional, puesto que al interior de estos, la justicia se predica como aquella

obligación que incumbe a los estados de investigar, juzgar y condenar a todos aquellos que

participen de forma activa o pasiva en las violaciones de Derechos Humanos, no obstante,

dentro de este escenario a diferencia de lo que ocurre en el proceso penal ordinario, se torna

fundamental la presencia de organismos internacionales (Corte Interamericana de Derechos

Humanos, Corte Penal Internacional, etc.) y de normas internacionales que vigilen la

actuación de los estados y el compromiso de estos para con las víctimas y su derecho a tener

instrumentos judiciales efectivos, para reclamar la aplicación de las sanciones

correspondientes a quienes hayan actuado en perjuicio de sus derechos, sin dejar de lado el

derecho que tienen los perpetradores a la presunción de inocencia, seguida de las garantías

del debido proceso y el tratamiento justo, sin discriminación alguna.

2.3 Reparación

La reparación como derecho preponderante en la justicia transicional representa aquella

posibilidad que tienen las víctimas de obtener a partir del ejercicio de diferentes acciones

judiciales, todas las medidas que el Estado despliegue con el fin de restituir, indemnizar y

restaurar los derechos que fueron violentados a raíz de las conductas delictivas y que

representaron una evidente contravención a las normas de la Convención Americana de

Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. La reparación expresa también

el reconocimiento a quienes han sufrido violaciones a sus derechos, para así contribuir a la

constitución de una nueva comunidad política democrática e incluyente y darles razones a

las víctimas para que vuelvan a confiar en el Estado (Estepa, 2010, p.223).

En este sentido la Corte Constitucional colombiana ha manifestado que el derecho a

la reparación de las víctimas, como el último elemento (derecho) integrante del

derecho a la justicia, comprende las acciones que propendan por la restitución,

indemnización, rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición de las

conductas, que les han afectado. La restitución es la realización de las acciones que

tiendan a regresar a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito. La

indemnización consiste en compensar los perjuicios causados por el delito. La

rehabilitación consiste en realizar las acciones tendientes a la recuperación de las

Page 13: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

víctimas que sufren traumas físicos y psicológicos como consecuencia del delito. La

satisfacción también denominada compensación moral, consiste en realizar las

acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre

lo sucedido (Corte Constitucional, 2013).

Dicho derecho representa entonces una plena garantía para las víctimas de violaciones de

Derechos Humanos, partiendo de este presupuesto la propia CIDH le atribuyo el carácter de

fundamental, lo que quiere decir que no puede ser limitado, desconocido o reducido, antes

por el contrario debe garantizarse a las víctimas el pleno ejercicio del mismo, así como el

debido reconocimiento y acompañamiento por parte de las entidades estatales a cargo, de tal

forma que la reparación resulte abarcar cada uno de los aspectos establecidos por el DIH y la

Corte IDH, con relación a la reparación integral de las víctimas. De otro lado dicha reparación

debe ser proporcional a la gravedad de los hechos que propiciaron el daño, en concordancia

con cada una de las circunstancias económicas, culturales, raciales y de vulnerabilidad que

presente cada víctima en particular (Sánchez & Saraza, 2018, p.116). De ser así se llegaría a

consolidar una verdadera política de reparación integral e indemnización para las víctimas,

en donde es el Estado aquel que cumple un rol fundamental en protección y salvaguarda de

los derechos de los afectados.

Dentro de este rol los estados tienen el deber legal de reconocer y responder ante las

violaciones generalizadas o sistemáticas de los Derechos Humanos en aquellos casos

en los que la acción o inacción oficial de los mismos implique su responsabilidad. Así

deben impulsar todo tipo de iniciativas y políticas públicas, que fomenten la

reparación y se ocupen de los daños causados por esas violaciones. Estas medidas

pueden ser compensatorias por las pérdidas sufridas, y así ayudar a superar algunas

de las consecuencias de los abusos. También pueden orientarse al futuro,

proporcionando rehabilitación y una vida mejor para las víctimas, así como pueden

ayudar a cambiar las causas subyacentes de las violaciones (Centro Internacional de

Justicia Transicional, 2006, p.28).

Finalmente este tipo de medidas pretenden mejorar los niveles de satisfacción y

garantizar que la sociedad civil no permitirá que se repitan los hechos dañosos del

pasado: (…) la satisfacción como medida reparatoria, incluye una multiplicidad de

Page 14: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

aspectos, entre los que cabe destacar la verificación de los hechos y la difusión pública

y completa de la verdad, la búsqueda de las personas desaparecidas y de los cadáveres

de las personas muertas, las disculpas públicas que reconozcan los hechos y acepten

las responsabilidades, la aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los

responsables y las conmemoraciones y homenajes a las víctimas(Botero&

Restrepo,2005, p.78).

3. Verdad, justicia y reparación como estándares de la jurisprudencia

interamericana

La Corte IDH a través de su reiterada jurisprudencia realiza diferentes recomendaciones a

los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) con relación a las

medidas que estos deben tomar dentro de los procesos de justicia transicional, lo que conlleva

a pensar que aquellos procesos de transición, que en el pasado fueron tratados como asuntos

de derecho interno bajo el modelo del Estado Nacional, ya no lo son y, por el contrario, la

globalización del derecho y los renovados escenarios del Derecho Internacional hacen que

en la actualidad no puedan desarrollarse procesos de transición simplemente domésticos, sino

que todos sean sometidos a evaluación permanente en las fases de implementación, ejecución

y especialmente en el balance (Quinche, 2013, p.27).

Esto sucedió en parte gracias a que, en la mayoría de las ocasiones dentro de los

ordenamientos jurídicos de cada estado, no se creaban los suficientes mecanismos y políticas

públicas que fomentaran y garantizaran los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y

reparación, llegando a contravenir los postulados establecidos en la CADH, con relación a

los derechos de las víctimas de violaciones de Derechos Humanos en el marco del conflicto

armado.

Aparecen entonces conceptos tales como “justicia” y “Estado de derecho” que

resultan esenciales para entender la labor de la comunidad internacional para afianzar

los Derechos Humanos, proteger frente al miedo y la necesidad, resolver conflictos

de propiedad, fomentar el desarrollo económico, promover la rendición de cuentas

por parte de los poderes públicos y resolver pacíficamente los conflictos (Mocoroa,

2013, p.12).

Page 15: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Partiendo de este contexto la jurisprudencia de la Corte IDH ha dispuesto una serie de

estándares, que deben ser cumplidos, dentro de cualquier proceso de justicia transicional.

En el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos los pilares de verdad, justicia

y reparación se encuentran revestidos de un carácter imperativo, a tal punto que se consideran

normas de iuscogens, lo que significa que los estados tienen la obligación, incluso en

procesos de justicia transicional, en el paso del conflicto a la paz, de garantizar los derechos

de las víctimas, en especial el derecho a obtener una reparación integral, y cualquier acuerdo

en contrario sería nulo de pleno derecho, pues las normas de iuscogens se imponen ante

cualquier normativa estatal, en razón a que son imperativas, es decir, de obligatorio

cumplimiento, so pena de responsabilidad internacional para el estado (Barrera, 2017, p.83).

Dichos estándares internacionales de protección de los Derechos Humanos se

establecieron a partir del desarrollo de los regímenes internacionales y se

constituyeron como pautas mínimas para los estados con relación a la investigación

y sanción de cualquier conducta delictiva que atentara contra Derechos Humanos,

además del establecimiento de recursos efectivos de justicia, la imposición de penas

adecuadas a los perpetradores de los crímenes, y la protección y reparación a todas

las víctimas de abusos contra sus derechos. Brindando con esto una mayor veeduría

internacional para asegurar el cumplimiento por parte de los Estados de sus

obligaciones en la defensa y protección de los Derechos Humanos y del DIH

(Sikkink& otros, 2010, p.465).

Así, el Sistema Interamericano ha desarrollado criterios avanzados en materia de

verdad, justicia y reparación, partiendo desde la restitución, indemnización (daño

material e inmaterial), rehabilitación (atención médica, psicológica, servicios legales

y sociales), satisfacción (conocimiento de la verdad, actos de desagravio e

investigación y sanción de los responsables) y garantías de no repetición (reformas

normativas e institucionales). Hasta los nuevos paradigmas legales de justicia y la

interacción entre recursos penales y civiles, finalmente la Corte IDH ha manifestado

que cuando resultare necesario se deberán adecuar las instituciones estatales para

prevenir violaciones de los derechos humanos (Carrillo, 2006, pp. 506-529).

Page 16: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Entonces, en aquellos casos en los cuales se ha involucrado un gran número de víctimas a

raíz de conflictos armados, la Corte IDH ´´estableció que las reparaciones no se agotan con

la indemnización de daños materiales e inmateriales´´ (Antkowiak, 2011, p.307).

Ya que deben estar acompañadas de aquellas medidas con alcance o repercusión

pública como: a) la obligación de investigar y sancionar a los responsables; b) derecho

a la verdad; b) actos de reconocimiento público de responsabilidad internacional y c)

la rehabilitación de la víctima y la traducción de la sentencia al idioma de las víctimas.

Se resaltan dentro de la sentencia, aquellas medidas de carácter socioeconómico,

como los programas de vivienda, salud (creación de un centro de salud), educación

(escuelas y personal docente) y producción e infraestructura (vías, servicio eléctrico

y agua potable) (Masacre Plan Sánchez vs. Guatemala, 2004, pp. 93-111).

Es importante resaltar la labor que ha cumplido la Corte IDH a partir de elaboración

de jurisprudencia sobre la reparación a la violación de Derechos Humanos,

transformando la idea que la reparación debe ser entendida exclusivamente desde un

punto de vista económico, e introduciendo políticas tendientes a contrarrestar la

situación de desigualdad, pobreza y exclusión, mediante el establecimiento de

programas de desarrollo2. Defendiéndose una concepción de justicia sustentada en

dos bases: resarcir los daños que sufrió la persona y garantizar los Derechos Humanos

con el propósito de eliminar aquellas condiciones existentes al momento de la

producción del daño. No obstante, a pesar de dichos avances aun la Corte IDH es

tímida al ordenar o fijar directrices que reformen la fuerza pública, guíen las

actuaciones de los funcionarios estatales o permitan desmantelar grupos paramilitares

(Pérez, Zambrano & Cepeda, 2015, p.11).

La reivindicación de los derechos de las víctimas es tomada por la Corte IDH en la

sentencia de noviembre de 2009 en el caso Campo Algodonero vs. México, en la cual

los hechos estudiados fueron decisivos al momento de dar un giro hacia estos

programas de reparación, que tuvieran en cuenta no sólo los daños ocasionados, sino

también la situación estructural de violencia y discriminación en la que vivían las

2En las Sentencias de Plan Sanchez, Mapiripan, Rio Negro y mozote la Corte IDH, La Corte IDH estableció la obligación

que tienen los estados de fomentar todo tipo de políticas públicas, tendientes a evitar una mayor re victimización de las

víctimas.

Page 17: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

víctimas. Sin embargo, en este tipo de casos cuando la Corte fija una orientación

general, en ocasiones una meta a alcanzar, se ocasionan cambios en la jurisprudencia

de los tribunales, e impacta en las decisiones que se tomen en los gobiernos (De

Greiff, 2006, p.49).

4. La justicia transicional en Colombia

Tal y como se precisó en los apartados anteriores, el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos conformado principalmente por la CIDH y la Corte IDH han

cumplido un papel crucial en la protección de los derechos internacionalmente

reconocidos a las víctimas de conflictos armados o de violencias a gran escala, que se

hayan propiciado dentro de los territorios de los estados miembros de la CADH; en

este sentido los estándares fijados han resultado ser cruciales para los procesos de

justicia transicional que se desarrollen en cada uno de esos estados puesto que

fomentan mayores garantías para las víctimas y a su vez imponen ciertos deberes a

los ordenamientos jurídicos a la hora de la creación e implementación de acuerdos de

transición.

En el caso colombiano a raíz del conflicto armado que se ha vivido por más de 50

años, donde se han visto involucrados distintos factores sociales, económicos y

políticos, entre los cuales se puede destacar la lucha por la propiedad, la ausencia de

una verdadera reforma agraria orgánica, la desigualdad de la distribución de la riqueza

y el acceso al poder gubernamental; y donde, los actores armados involucrados son:

las fuerzas armadas estatales (Ejército y Policía), las fuerzas irregulares anti estatales

(ELN y FARC) y las fuerzas irregulares paraestatales (los paramilitares) (López,

2011, p.215) El Estado se vio en la necesidad de acogerse a un modelo de justicia

transicional donde se pudiese fomentar un escenario de transición del conflicto

armado a una de paz y reconciliación.

Dichos intentos iniciaron formalmente en la década del noventa, cuando el ex

presidente Virgilio Barco se dio a la tarea de buscar un primer proceso de paz con el

grupo armado insurgente (M19), concediéndoles el perdón político para garantizar su

participación política en un nuevo Estado, el cual se caracterizaba por el

aseguramiento del pluralismo político a partir de la inclusión, la garantía de la

Page 18: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

autonomía individual y las garantías constitucionales para los ciudadanos en el marco

del respeto por los derechos humanos (Llano, 2005, p.5).

No obstante este proceso careció de integralidad, toda vez que no incluyo a otros grupos

subversivos que operaban en el país, generando que se produjera aún más violencia entre la

fuerza pública y dichos grupos, por otro lado las estrategias de posconflicto en la mayoría de

los municipios donde operaba el M19 resultaron ser un fracaso, ya que el apoyo por parte de

las instituciones estatales resulto ser bastante pobre respecto de las necesidades que tenía

cada uno de estos territorios, y de los retos que se había planteado el gobierno inicialmente.

Posteriormente, ´´durante los dos periodos del ex presidente Uribe (2002-2010), se presentó

al discurso antiterrorista como recurso casi único para el diseño de políticas en el plan de

gobierno de la agenda internacional´´ (Pastrana, 2011, p.67). Sin embargo, con el paso del

tiempo y pese a todas las promesas del gobierno Uribe de garantizar seguridad democrática

a todos los colombianos, fue quedando en evidencia la imposibilidad gubernamental para

acabar con los grupos alzados en armas, conllevando a que el país por esos años tuviera que

presenciar múltiples hechos violentos, perpetrados por grupos armados; la población civil,

sectores políticos y defensores de Derechos Humanos comenzaron a exigir una solución

urgente por parte del gobierno, frente a tales circunstancias(Llano, 2005, p.5). En vista de

esta situación el gobierno en el año 2005 decide iniciar formalmente un proceso de paz con

los grupos paramilitares, con el propósito de crear un escenario de transición del conflicto

armado hacia una paz estable y duradera, sin embargo desde el año 2002 ya se habrían venido

adelantando diálogos y acercamientos entre el gobierno nacional y esta guerrilla, con la firma

de acuerdos como: el Acuerdo de Santa Fe Ralito para contribuir a la paz de Colombia, en

el cual se acordó el cese al fuego bilateral, y con la expedición de la Ley 782 de 2002 y el

Decreto 128 de 2003 por medio de los cuales se concedió a los paramilitares la posibilidad

de acceder a diferentes beneficios, los cuales iban desde perdón de delitos cometidos en el

marco del conflicto armado (dependiendo del tipo de delito), hasta el apoyo integral para

ellos y sus familias, en el proceso de su reincorporación a la vida civil.

Posteriormente en el año 2005 fue promulgada la Ley 975 más conocida como Ley de Justicia

y Paz, en donde se armonizó e íntegro de forma más completa las disposiciones contempladas

en las anteriores normativas, además de incluir la judicialización de quienes hubiesen

Page 19: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

cometido crímenes de lesa humanidad y la obligación que estos tenían de suministrar toda le

verdad de los hechos y revelar a las víctimas, el lugar donde se hallaban los restos de sus

familiares, finalmente se garantizó a las victimas el respeto y cumplimiento de los demás

derechos que les asistían con el fin de cumplir con las normas de Derecho Internacional

Humanitario y de Derechos Humanos a las cuales Colombia ya se encontraba sujeta (Travesí

& Rivera, 2016, p.55).

Entonces, ‘’la Ley de Justicia y Paz se convierte en el marco normativo que amparó el

proceso de desarme, desmovilización y reinserción, tanto colectiva como individual, de los

integrantes de los grupos armados al margen de la ley’’ (Delgado, 2011, p.182). Sin embargo,

aunque inicialmente la Ley de Justicia y Paz fue proclamada como aquella norma jurídica,

que no solamente brindaba garantías a los grupos paramilitares sino que también respetaba y

protegía los derechos de las víctimas a la verdad justicia y reparación, contemplados como

estándares internacionales por diferentes organismos de Derecho Internacional entre ellos la

Corte IDH, es la propia Ley 975la que excluyó toda forma de responsabilidad al Estado

Colombiano por las atrocidades cometidas, entrando en contravención directamente con las

sentencias de la Corte IDH, donde la responsabilidad del Estado y la participación del

Ejército han sido demostradas, así como con fallos de la justicia ordinaria colombiana, que

han declarado la responsabilidad penal de numerosos miembros del Ejército por la muerte de

civiles presentados inicialmente como guerrilleros “muertos en combate”(Vera, 2010,p.115).

También, a pesar de que el proceso de Justicia y Paz buscó tener un régimen jurídico político

equilibrado que por un lado pudiera brindar garantías y beneficios a los victimarios, pero que

también se respetaran y cumplieran a cabalidad los derechos de las víctimas, en la práctica

resulto ser más un instrumento que benefició a los miembros de grupos paramilitares, que a

las propias víctimas, además de que las medidas que se tomaron no resultaron ser eficientes

ni suficientes para exigir a quienes hubiesen participado en la comisión de crímenes de lesa

humanidad, revelar la verdad de los hechos para que se pudiese garantizar a las víctimas los

derechos a la verdad, justicia y reparación, conllevando con ello a que dicho proceso

terminara facilitando la impunidad. Así mismo las instituciones que se asignaron para el

procesamiento de los delitos (Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y Paz, Tribunales

Superiores del Distrito Judicial, Defensoría del Pueblo, Unidad Nacional de Fiscalías de

Page 20: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario) terminaron colapsadas en razón a

la gran cantidad de expedientes y procesos que tenían bajo su jurisdicción, generando mayor

lentitud e inoperancia en la investigación y judicialización de miles de paramilitares que se

sometieron a este régimen, lo que traduce a que hoy día después de más de 15 años aún se

encuentren miles de expedientes en los despachos judiciales sin siquiera haber pasado por la

etapa de imputación (Rojas, 2007, p.65).

4.1 Inclusión De Los Estándares Internacionales En La Ley 975 de 2005

Inicialmente conviene precisar que la inclusión de los estándares fijados por la Corte IDH ha

operado en Colombia, principalmente a partir de los fallos de la Corte Constitucional, lo que

ha permitido que sean tomados con más seriedad y lleguen a convertirse en reglas de control

constitucional3.

Ese proceso de inclusión tiene dos momentos principales: la Sentencia C-228 de 2002, cuyo

tema central es la participación de la víctima dentro del proceso penal y la Sentencia C-370

de 2006, así como otros fallos posteriores, que efectuaron el control sobre la Ley 975 de

2005, que fue el marco jurídico inicial de la transición en Colombia. En ambos casos fueron

asumidos los estándares de protección fijados por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos para los años 2002 y 2006, respectivamente, para desarrollar los anteriores temas,

la Corte Constitucional reconstruyó la jurisprudencia de la Corte Interamericana desde el

contenido de fallos como: El caso Godínez Cruz contra Honduras, que fue utilizado como

punto de partida jurisprudencial, para re describir la ya mencionada regla del caso Velásquez

Rodríguez, relacionada con los deberes estatales de prevención, investigación, sanción y

reparación de los derechos de las víctimas (Corte Interamericana, 1989, p.32). De esta manera

los estándares fijados por la Corte Interamericana fueron incluidos como elemento normativo

en el juzgamiento de los paramilitares y continúan actuando en otros veinte fallos de control

abstracto referidos a la misma ley (Quinche, 2013, p.145).

Así mismo el Alto Tribunal reconoció la importancia de las comisiones de la verdad, al

mencionar que estas tienen como propósito restaurar la dignidad de las víctimas y las

3Esto quiere decir que tal y como lo sostuvo la Profesora Paola Sierra (2016, p. 160) se puede observar como la Corte unifica

sus distintos pronunciamientos hasta llegar a la conclusión de que el ejercicio del control de convencionalidad se encuentra

en cada uno de los jueces constitucionales, en una aplicación del CCV en modalidad difusa.

Page 21: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

comunidades afectadas con las actuaciones violentas que por tantos años les perjudicaron.

(Hernández, 2016, p.14), específicamente la Corte precisó que:

(…) las labores de la CEV pretenden la clarificación y reconocimiento de la verdad; el

privilegio de las necesidades e intereses de las víctimas; la contribución a la justicia y a la

rendición de cuentas; el reconocimiento de la responsabilidad institucional y el fomento de

la reconciliación y la reducción de tensiones. Estos elementos, subrayan, consolidan la CEV

como una herramienta eficaz y completa, dado que sus esfuerzos estarán dirigidos a la

participación de los afectados, su dignificación y satisfacción de sus derechos. Por último,

indican que la regulación objeto de control incluye criterios orientadores como la

participación amplia, pluralista y equilibrada de diferentes voces respecto del conflicto,

donde se contienen las visiones territoriales de las dinámicas propias del mismo (…).

Por otro lado, sostuvo que:

(…) La CEV introduce las garantías necesarias para la reconstrucción de la memoria histórica

del conflicto, conforme a los estándares internacionales aplicables, al tener un potencial

importante para repasar rigurosa e imparcialmente los hechos de la confrontación armada y

así contribuir a la visibilizarían de las víctimas. Ello a su vez permite, según indican, el

fortalecimiento de los procesos de memoria y la generación de transformaciones

institucionales y sociales que consolidan la no repetición y la democracia. Conforme a este

punto de vista, la CEV, al ser una herramienta autónoma garantiza no sólo a las víctimas,

sino a la sociedad en general, la reconstrucción y reconocimiento de los hechos,

circunstancias, móviles y demás aspectos del conflicto, como complemento de la justicia

penal y respaldo de la no repetición (…) (Hernández, 2016, p.15).

Específicamente se puede definir a las CEV como aquellos organismos de investigación

creados para ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia

política o guerra interna a enfrentarse críticamente con su pasado, a fin de superar las

profundas crisis y traumas generados por la violencia y evitar que tales hechos se repitan en

el futuro cercano. (Kalach, 2016, p.109) Así mismo los objetivos del trabajo de CEV son: 1)

aclarar y dar a conocer la verdad, 2) responderá las necesidades e intereses de las víctimas,

3) contribuir al establecimiento de las responsabilidades de justicia y 4) promover la

reconciliación. Cada uno de estos aspectos es, alternativamente, un recurso importante para

Page 22: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

las víctimas y sus seres como un proceso de curación completa que comienza por garantizar

la verdad (Hayner, 2001, p. 24).

Por todo lo anterior las comisiones de la verdad son consideradas como una herramienta

poderosa e importante no sólo para el establecimiento de la verdad sobre los abusos del

pasado, sino también para iniciar el cambio institucional necesario para evitar la repetición

de los abusos. El éxito de sus acciones depende de las prerrogativas o facultades otorgadas

al momento de su creación, rol, funciones, de la composición, neutralidad e imparcialidad de

sus miembros, de los poderes otorgados, del presupuesto que le sea asignado y del respaldo

estatal al momento de su creación, durante y al finalizar su gestión. (Kalach, 2016, p. 109)

Sin embargo, y pese a su importancia la ley 975 no previó las CEV como mecanismo

principal de búsqueda de la verdad para las víctimas, puesto que esta se centró esencialmente

en una justicia judicial, la cual a pesar de brindar ciertas ventajas no logra otorgar una mayor

garantía de verdad a las víctimas, puesto que esta tiene a desarticularse y en muchos casos

no permite dilucidar el panorama respecto de las violaciones de Derechos Humanos,

situación que por el contrario resulta ser menos probable con las CEV las cuales han resultado

esenciales en los procesos de transiciones en donde se busque llegar a un verdadero

esclarecimiento de los hechos.

Por cada una de estas inconsistencias la Corte Constitucional dejó claro que muchos de los

artículos procesales de la ley se oponían a la garantía de los derechos de las víctimas, por lo

cual resultó necesario en algunos casos declararlos inexequibles y en otros darle una

constitucionalidad condicionada (Comisión Colombiana de Juristas, 2007, p.25). Ya que

según la propia corte: “Resulta fundamental la adaptación de los derechos de las víctimas a

los estándares internacionales, esto comporta el reconocimiento de los derechos universales

a la verdad, la justicia y la reparación” (Corte Constitucional, 2006).

a. Estándar de Justicia

Respecto del estándar de justicia, la Ley 975 en el artículo 6 estableció la obligación que

tiene el Estado:

Page 23: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

De realizar una investigación efectiva que conduzca a la identificación, captura y

sanción de las personas responsables por delitos cometidos por los miembros de

grupos armados al margen de la ley; asegurar a las víctimas de esas conductas el

acceso a recursos eficaces que reparen el daño infligido, y tomar todas las medidas

destinadas a evitar la repetición de tales violaciones (Ley 975, 2005).

De forma paradójica la realidad ha demostrado que este mandato quedo únicamente

plasmado en el papel, puesto que son varias las circunstancias que apuntan a la violación del

plazo razonable, la ineficacia de la investigación y la de un debido juzgamiento en la

negociación paramilitar. La aplicación de la Ley 975 de 2005 fue dejada en manos de solo

veinte fiscales, respecto de 299.551 víctimas registradas para el año 2010, sin incluir los

millones de desplazados generados por el conflicto. Además, acontecieron problemas

relacionados con el recaudo técnico de las pruebas de los asesinados en las fosas comunes,

con el asesinato de víctimas y testigos y con la suerte del mayor número de desmovilizados,

a los que con toda razón en su momento la Corte Suprema de Justicia les negó la calidad de

delincuentes políticos, tal y como lo deseaba el gobierno (Vera, 2015, p.217).

Lo que significa que en Colombia la realización de este estándar bajo la Ley de Justicia y Paz

carece de claridad y eficacia, además de esto dicha normativa no incluyó la posibilidad de

sancionar a aquellos miembros de la fuerza pública, funcionarios judiciales o políticos que

estuviesen involucrados con las actividades criminales de los grupos paramilitares, si bien se

publicita el juzgamiento de más de 60 miembros del Congreso de la República por tener

vínculos con los paramilitares, esto no ha acontecido por la ley “de justicia y paz”, sino por

la propia iniciativa de la Corte Suprema de Justicia. Por el contrario, la Ley 975 de 2005

propicia un sistema de exclusiones que evita la judicialización eficaz de quienes

contribuyeron al nacimiento y mantenimiento de los paramilitares (Quinche, 2013, p.145).

Adicionalmente y de acuerdo con informaciones de funcionarios oficiales, continúa la

operación de las que se denominan “nuevas generaciones” de los paramilitares que

genéricamente han sido llamadas “Bacrim”, como contracción del enunciado “bandas

criminales” lo que deja de manifiesto la imposibilidad que tuvo la Ley 975 de brindar tanto

mecanismos judiciales como políticos y sociales que garantizaran a los desmovilizados

Page 24: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

posibilidades reales de reinserción en la población civil y evitaran una posible reincidencia

en actividades criminales (Gómez, 2016, p.52).Llegando a considerarse que para que se

puedan llegar a judicializar a todos y cada uno de los victimarios, por lo menos deben

transcurrir 90 años, dejando a la Ley 975 como un instrumento jurídico ineficaz a la hora del

cumplimiento del derecho a la justicia de las víctimas.

b. Estándar de Verdad

Con relación al derecho a la verdad, el artículo 7 de la Ley establece que: “la sociedad, y en

especial las víctimas, tienen el derecho inalienable, pleno y efectivo de conocer la verdad

sobre los delitos cometidos por grupos organizados al margen de la ley, y sobre el paradero

de las víctimas de secuestro y desaparición forzada”. Sin embargo la verdad predicada con

la Ley 975 simplemente se limitaba en casi todo al plano judicial, relacionándose únicamente

con decisiones de casos individuales, y su unilateralidad, en el sentido que solamente se tomó

en cuenta las dimensiones jurídicas relevantes de los hechos y conflictos, concentrándose

únicamente en los victimarios, pero olvidándose en la mayoría de los casos de la importancia

que tenían las victimas en el proceso y de su derecho a conocer toda la verdad de los hechos,

los implicados, el paradero de sus familiares y las circunstancias en las cuales se perpetraron

dichos crímenes (Uprimny&Saffon, 2009, p.43).

En cuanto a la verdad extrajudicial, la Ley 975 se quedó muy corta a la hora de establecer

políticas públicas de calidad que permitieran la participación de las víctimas y de las

comunidades que presenciaron tales hechos, la Comisión Nacional de Reparación y

Reconciliación creada a partir de este régimen jurídico, tampoco respondió a las necesidades

que se encontraban a la orden del día, además las funciones que desempeñaba no pasaban del

plano consultivo, por lo que se convirtió en un órgano débil y dependiente del presidente,

años más tarde con el gobierno Santos dicha institución desapareció.

Por otro lado en el proceso de desmovilización de las AUC múltiples procesos judiciales

contra los desmovilizados quedaron estancados, gracias a diferentes determinaciones que

tomó el gobierno supuestamente en beneficio del proceso y de las víctimas, en este sentido

el ex presidente Uribe en una decisión que desconcertó a todo el país, optó por extraditar a

catorce de los principales líderes de los grupos paramilitares, argumentando que ninguno de

Page 25: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

los extradita dos tenía intenciones de cooperar ni de suministrar la verdad a las víctimas

(Pérez,2013,p.16).Dicha decisión se tornó aún más cuestionada cuando se dieron a conocer

diferentes declaraciones de líderes paramilitares como Rodrigo Tovar alias ‘’Jorge 40’’ y

Ever Veloza alias ‘’HH’’ en las cuales manifestaban que las AUC recibían apoyo y

financiamiento por parte de grandes hacendados, políticos del gobierno e incluso el propio

presidente de la república, así como diferentes encuentros en los cuales se discutían

estrategias de guerra, apoyo de la fuerza pública en los ataques contra las FARC, etc.

Frente a las acusaciones de dichos líderes, el Gobierno Uribe negó el vínculo entre los

paramilitares y el Ejército, lo que contradecía de plano las condenas proferidas por la Corte

Interamericana, que probaban ampliamente esa unión y en las cuales se Condenó al Estado

Colombiano por la participación de sus agentes de forma pasiva y activa en la comisión de

delitos de lesa humanidad.

c. Estándar de Reparación

Por último, sobre el estándar de reparación el Gobierno Nacional de la época encabezado por

el expresidente Álvaro Uribe, expidió el decreto 3391 de 2006 el cual reglamentó algunas

disposiciones de la Ley 975, entre ellas todas las cuestiones relacionadas con la reparación

de las victimas dentro del proceso de desmovilización de las AUC. De forma paradójica el

decreto termina contradiciendo la propia Ley 975, la Constitución, la sentencia C-370 de

2006, e incluso los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados

por Colombia, en el siguiente sentido:

El artículo 8 de la Ley de Justicia y Paz estableció que el derecho a la reparación

incluye todas aquellas acciones que propenden por la restitución, indemnización,

rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las conductas,

[entendiendo por] reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las

víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la

memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública

de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas

sin establecer ningún tipo de limitación para estas a la hora de ejercer su derecho (Ley

975, 2005).

Page 26: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Sin embargo en contraposición a este mandato legal el artículo 17 del decreto 3391 dispone

que al momento de iniciarse el proceso de reparación, los Tribunales deberán tener en cuenta

la capacidad económica y disponibilidad presupuestal que se tenga por parte del estado y de

los desmovilizados declarados penalmente responsables, lo que deja de manifiesto la

posibilidad de disminuir el derecho a la reparación de las víctimas, bajo el pretexto de que el

Estado o el desmovilizado no tienen recursos suficientes para cubrir una indemnización

integral para las victimas (Comisión Colombiana de Juristas, 2007, p. 90).

Así mismo entra en fuerte contradicción con la sentencia C-370 en el sentido de que la Corte

Constitucional, al establecer las causas limitantes del derecho a la reparación integral de las

víctimas, en ningún momento se refirió a este punto, además de precisar que este tipo de

causales debían de ser analizadas en cada caso particular y no aplicarse de forma general a

todos los casos tal y como lo pretende el artículo 17 del decreto 3391.

En este sentido también se pronunció la Asamblea General de las Naciones Unidas al

manifestar que la indemnización ha de concederse, de forma apropiada y proporcional

a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los

perjuicios económicamente evaluables ocasionados en ocasión de violaciones

manifiestas al DIH y los Derechos Humanos (Informe Secretario General, 2004,

p.45).

En cuanto a la responsabilidad del Estado por las violaciones de Derechos Humanos, el

artículo 18.5 del citado decreto establece que las acciones que se desarrollen en torno a la

reparación de las víctimas, no implican por ningún motivo el reconocimiento de la

responsabilidad del Estado y por ende niega la posibilidad a las víctimas de reclamar

indemnización y resarcimiento de perjuicios al Estado colombiano, esto aun cuando la propia

Carta Política establece la obligación que tiene el Estado de garantizar la protección de todas

las personas que residan dentro del territorio colombiano, en su vida, honra, bienes y demás

derechos y libertades, así como la responsabilidad que deberá asumir el mismo por los daños

antijurídicos que le sean imputables.

Finalmente con relación a las políticas públicas que se exige deben ser implementadas en

cualquier proceso que involucre violaciones masivas de Derecho Humanos, tendientes a

garantizar la participación activa de las víctimas a lo largo del proceso, el tratamiento integral

Page 27: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

para su recuperación emocional, psicológica y psicosocial, en el régimen jurídico de la Ley

de Justicia y Paz estas terminaron siendo casi que olvidadas, en razón a que no hubo una

debida capacitación de los funcionarios judiciales, de la fuerza pública y demás agentes

estatales que participaron en el proceso, que les permitiera brindar una debida asistencia

integral a las víctimas, tampoco se invirtió en suficiente personal profesional en el área de

psicología y trabajo social que acompañara a todos los afectados antes, durante y después del

proceso, ni siquiera se tuvo en cuenta la atención integral que necesitaban las comunidades

en las cuales se habían perpetrado los hechos criminales, desconociendo casi que por

completo las exigencias impuestas por Organismos Internacionales de Derechos Humanos;

sin embargo, no solamente estos indicadores permiten inferir que el estándar de reparación

no fue cumplido, también se encuentran las múltiples condenas que Colombia ha recibido

por parte de la Corte IDH, las cuales aun después de muchos años de su imposición están

lejos de cumplirse.

Todo esto pone de presente el evidente fracaso que tuvo el régimen propuesto con la Ley de

Justicia y Paz y sus normas reglamentarias, con relación a la reparación integral de las

víctimas del conflicto armado con participación de miembros de grupos de auto defensas,

quedando en la mayoría de los casos una sensación de impunidad y completo olvido del

estado para con las comunidades afectadas, en desconocimiento de los fines esenciales que

lo caracterizan aparentemente como un Estado Social de Derecho en procura del respeto de

la vida y dignidad humana de sus habitantes.

Así mismo muchas veces no se alcanza a vislumbrar la diferencia en los conceptos de

convencionalidad y constitucionalidad, mucho menos los alcances que estos tienen y las

virtudes que se podrían derivar del uso permanente del CCV; observando el largo camino

que aún queda por recorrer frente a la adopción de la convencionalidad en Colombia. (Sierra,

2016, p. 149).

CONCLUSIONES

Por regla general los modelos de justicia transicional buscan resolver situaciones de

violaciones masivas de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, a partir

Page 28: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

de un régimen de transición desde un escenario de conflictos armados o regímenes tiránicos

hacia uno de paz y reconciliación.

Los derechos a la verdad, justicia y reparación se constituyen como pilares fundamentales de

la justicia transicional, permitiendo garantizar a las victimas una reivindicación integral de

sus derechos, cuando estos han sido vulnerados a partir del conflicto armado interno de un

estado o cambio de régimen político.

La Corte IDH como organismo jurisdiccional del SIDH, mediante reiterada jurisprudencia

ha establecido a la verdad, justicia y reparación como estándares fundamentales a la hora de

la implementación de procesos de transición, con miras a proteger a las víctimas de

violaciones de Derechos Humanos, promover la rendición de cuentas de los Estados

miembros de la OEA y resolver pacíficamente los conflictos que se susciten al interior de

estos.

El proceso de justicia y paz no cumplió con las exigencias del Derecho Internacional en

relación a los estándares de verdad, justicia y reparación, conllevando a una mayor re

victimización para las víctimas e impunidad para los autores de crímenes de lesa humanidad

en el proceso de desmovilización de grupos paramilitares.

A partir del proceso de Justicia y Paz, quedan varias lecciones por aprender, teniendo en

cuenta que la transición hacia el pos-conflicto debe conllevar tareas simultaneas en varias

dimensiones incluyendo la política, económica, educativa y social con énfasis en los más

desfavorecidos y en los sectores más golpeados por el conflicto armado (Velásquez, 2015,

p.22).

Page 29: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antkowiak, T. (2011). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus reparaciones

centradas en la victima. Derecho y justicia (11) 4, pp.54-70.

Ardila, D. (2009). Justicia Transicional: Principios Básicos. Los derechos de las víctimas en

procesos de paz o de transición a la democracia. En: Instituto Latinoamericano de

Servicios Legales Alternativos. ILSA 12 (4), pp. 65-84.

Baldosea, H. (2017). El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no

autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El

caso de Justicia y Paz en Colombia. Revista Derecho Penal y Criminología 38 (104),

pp. 151-177. DOI: https://doi.org/10.18601/ 01210483.v38n104.05.

Barrera, L.(2007). La corte interamericana de derechos humanos y la reparación integral a

las víctimas, en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista Ratio Juris, 12

(25), pp. 69-87. DOI: 10.24142/raju.v12n25a4

Botero, C & Restrepo, E. (2005). Estándares Internacionales y procesos de transición en

Colombia. En: Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia

transicional. Bogotá: Universidad de los Andes.

Carrillo, A. (2006). Justice in context: The relevance of Inter--American Human Rights Law

and Practice to Repairing to Past”. En: De Greiff, Pablo. The handbook of reparation,

Oxford, International Center of Transitional Justice, pp. 504-538.

DOI:10.1093/0199291926.003.0015.

Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). (2016). ¿Qué es justicia

transicional? Disponible en https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional

Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). (2009). Justicia transicional en

América Latina: enfrentando los dilemas del presente a partir de los legados del

pasado. Enfoque: América Latina. Recuperado

Page 30: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

de:https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-TransitionalJustice-in-Latin-

America-

Comisión, Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de justicia y paz: Una

mirada desde los derechos de las víctimas. Bogotá: Opciones Gráficas.

Cortés, F. (2017). El lugar político de la justicia y la verdad en la justicia transicional en

Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 216-235. DOI:

10.17533/udea.espo.n50a12.

Cubides, F. (1999). "Los paramilitares y su estrategia". En Reconocer la guerra para construir

la paz, compilado por MalcomDeas y María Victoria Llorente. Bogotá: Norma.

Cúbides, J & otros. (2016).El Control de Convencionalidad (CCV) fundamentación e

implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá:

Universidad Católica de Colombia.

De Greiff, P. (2006). Reparación de víctimas en proceso de paz: En cuadernos del conflicto,

justicia, verdad y reparación en medio del conflicto. Bogotá: Legis.

Delgado, M. (2011). La ley de justicia y paz en Colombia: la configuración de un subcampo

jurídico-político y las luchas simbólicas por la inclusión. Revista de relaciones

internacionales, estrategia y seguridad 6 (2), pp. 179-194.

Estepa, M. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Revista Dialogo

de saberes 24 (2), pp. 219-229.

Gallardo, J. (2004).The enciclopedia of Genocide and Crimes Against Humanity, Macmillan

Reference USA. Universidad Autónoma de México (3) 7, pp. 1045-1047.

Gómez, M. (2016). La doble dimensión del derecho a la justicia en la justicia transicional

de Colombia. Univ. Estudios 4 (14), pp. 45-62.

González, J. (2007). La justicia transicional o la relegitimación del derecho penal. Estudios

Políticos 31 (3),pp. 23-42.

Page 31: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Hernández, P. (2019). Derecho a la verdad: Análisis del papel de la comisión para el

esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como elemento

trasformador de tejidos sociales en el posconflicto colombiano. Tesis de grado,

Universidad Católica de Colombia, disponible en

https://pdfs.semanticscholar.org/26a7/6d68e6c4c94088a0128df04cc32a9f1148b7.pd

f .

Kalach, G. (2016). Las Comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario

AlarioD’Filippo. Cartagena (Colombia) 8, (16) pp. 106-124.

López, C. (2011). Conflicto, crimen organizado y procesos de construcción de Estado en

Colombia: En seguridad regional en América Latina. Bogotá: Fescol.

Llano, H. (2005). La carta del 91. Un consenso constitucional. Criterio Jurídico 5 (2), pp. 20-

43.

Mocoroa, J. (2013). Justicia transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos: una

propuesta de justificación. Jurídicas (2) 10, pp. v24-39.

Nash, C. (2013). Control de convencionalidad. Precisiones conceptuales y desafíos a la luz

de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de

Derecho Consitucional Latinoamericano (19) 2, pp. 489 – 509.

Naqvi, Y. (2006). The Right to the Truth in International Law: Fact or Fiction? International

Review of the Red Cross (88) 4, pp.245-273.

Pastrana, E. (2011). La política exterior colombiana hacia Sudamérica: de Uribe a Santos.

Fundación Alexandre de Gusmao, Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil 8

(1), pp. 65-90.

Pérez, T. (2013). La justicia transicional y el caso colombiano: el derecho a la verdad como

pilar fundamental para lograr la justicia y la reparación. Suma de Negocios 4 (1), pp.

9-20.

Page 32: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Pérez, W, Zambrano, L & Cepeda, E. (2015). El impacto del control de convencionalidad en

la jurisprudencia del Consejo de Estado colombiano en la reparación a víctimas de

graves violaciones a derechos humanos. Revista en Cultura de la Legalidad (9) 4,

pp.161-177.

Quinche, M. (2016). El control de convencionalidad y el sistema colombiano 12 (3),pp. 163-

190.

Rodríguez, D. (2016). La justicia transicional en Colombia: aproximación desde el marco

jurídico para la paz. Nuevo Derecho 12 (18), pp. 95-105.

Rojas, D. (2007). Reparación integral victimas individuales en: primero las víctimas. Bogotá:

Procuraduría General de la Nación y Agencia Canadiense para el Desarrollo

Internacional.

Rubiano, W. (2015). Proceso de Paz. IPC Sitio Web:

https://wilmerubianoblog.wordpress.com/.

Sánchez, Y & Saraza, C. (2018). El desarrollo de los derechos a la verdad, la justicia y la

reparación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su influencia en el

ordenamiento jurídico colombiano. Revista virtual Via Inveniendiet Iudicandi 13 (2),

pp. 107-127. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.04

Sandoval, D, Matus, A, Tulena, J &Triana P. (2009). Justicia transicional: su contenido y

significado. Una breve aproximación al caso colombiano. Cuadernos de derecho

penal (2) 3, pp. 37-60.

Secretaria General Naciones Unidas. (2004). Reporte del Secretario General sobre El Estado

de Derecho y la Justicia Transicional en las sociedades en conflicto y posconflicto.

ONU. Recuperado de:http://www.ipu.org/splz-e/unga07/law.pdf.

Secretaria General de las Naciones Unidas. (2004). El Estado de Derecho y la justicia de

transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos: Informe del

Page 33: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Secretario General al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. New York.

Disponible en http://www.revistafuturos.info/documentos/docu_f7/est_justicia.htm

Sikkink, K, Frey, B & Lions, A.(2010).Reporte temático de política exterior colombiana:

derechos humanos y derecho internacional humanitario: En misión de política

exterior colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, pp.459-520.

Sierra, P, Cúbides, J & Carrasco, H. (2016) El control de convencionalidad: aspectos

generales en el sistema interamericano de derechos humanos y en el derecho

colombiano En: El Control de Convencionalidad (CCV) fundamentación e

implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá:

Universidad Católica de Colombia.

Sierra, P & Cúbides, J &Suarez, El derecho internacional humanitario y la corte

interamericana de derechos humanos en la protección de los derechos de verdad u

justicia a las víctimas del conflicto armado interno colombiano. En: Cubides&Fajardo

(2018). Cuestiones Dialécticas en torno a los derechos humanos y la paz. Brasil:

Instituto Memoria Editora &ProjetosCulturais.

Sierra, P, Cúbides, J& Mejía, J. (2018). Reflexiones en torno a la Justicia Transicional en

Colombia: Fuerzas Armadas, Víctimas y posacuerdo/Reflections on Transitional

Justice in Colombia: Armed Forces, Victims and Post Agreement. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 23, 11-24.

Travesí, F.& Rivera, H. (2016). Delito político, amnistías e indultos alcances y desafíos.

Centro Internacional de Justicia Transicional, pp. 47-64.

Uprimny, R. (2006). Justicia Transicional sin transición. Bogotá: Justicia y Sociedad.

Uprimny, R &Saffón, M. Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y

profundización democrática: En reparar en Colombia: los dilemas en contextos de

conflicto, pobreza y exclusión. ICTJ de justicia y unión europea (6) 3, pp.31-70, 2009.

Page 34: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

Valderrama, F & Ortiz, M. (2017). Justicia transicional colombiana. Opinión Jurídica (16)

32, pp. 245-266. DOI: 10.22395/ojum.v16n32a11.

Valencia, H. (2007). Justicia transicional para Colombia. Intervención en la II plenaria

internacional sobre la paz en Colombia. Madrid.

Van, Z.(2008). Promoting transitional justice in post-conflict societies. Security governance

in post-conflict peace building, Ginebra, 2005. Versión en español disponible en

Verdad, memoria y reconstrucción: estudios de caso y análisis comparado, Romero,

Mauricio. ICTJ, pp.1-26.

Vera, D. (2010). El camino hacia la reconciliación nacional en Colombia: avances y retos

entre paradojas políticas: En más allá de la seguridad democrática: agenda hacia

nuevos horizontes, pp. 115-128. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer Stifung.

Vera, S. (2015). Verdad en el proceso penal terrorista: por las víctimas y la sociedad.

Eguskilore 29 (1), pp. 213-240.

JURISPRUDENCIA CORTE INTERAMERICANA

Corte IDH, Caso Masacre Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001.

Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf.

Corte IDH, Caso Masacre Godínez Vs. Honduras. Sentencia de Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 20 de enero de 1989.

Corte IDH, Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia de Excepciones

Preliminares, Fondo y Reparaciones de 30 de noviembre de 2012. Serie C n.º 259.

Corte IDH, Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador. Sentencia de

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de octubre de 2012. Serie C n.º 252.

Corte IDH, Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012. Serie C n.º 250.

Page 35: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

COMISIÓN INTERAMERICANA

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. Informe sobre Seguridad

Ciudadana y Derechos Humanos. (diciembre 31 de 2009). Recuperado

de:https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/SEGURIDAD%20CIUDADANA%20200

9%20ESP.pdf

NORMAS JURIDICAS

Constitución Política de la República de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.

Congreso de la República de Colombia (2005). Ley 975 de 2005 del 25 de julio de 2005 por

la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos

armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la

consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos

humanitarios. Bogotá D.C.: Congreso de la República.

Congreso de la República de Colombia (2002). Ley 782 de 2002 de diciembre de 2002 por

la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la

Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso

de la República.

Gobierno Nacional de Colombia (2003). Decreto 128 de 2003 de enero 22 de 2003 por el

cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de

1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Bogotá

D.C: Gobierno Nacional.

Gobierno Nacional de Colombia (2006). Decreto 3391 de 2006 de septiembre 29 de 2006

por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 975 de 2005. Bogotá D.C: Gobierno

Nacional.

Page 36: ESTANDARES INTERNACIONALES DE VERDAD, JUSTICIA Y … · Colombia, bajo la asesoría del doctor Luis Fernando Vallecilla Baena, docente de la Facultad de Derecho. **Estudiante e proceso

JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL

Corte Constitucional, Sala Plena (18 de mayo de 2006) Sentencia C-370 de 2006 expediente

D-6032 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo

Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Alvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas

Hernández].

Corte Constitucional, Sala Plena (3 de abril de 2002) Sentencia C-228 de 2002 expediente

D-3672 [M.P. Manuel Jose Cepeda Espinosa, Eduardo Montealegre Lynett].

Corte Constitucional, Sala Plena (24 de abril de 2013) Sentencia SU 254 de 2013 expediente

T-2.406.014 y acumulados [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].