Estefania calculo-propuestas.1

12
FES-Acatlán, UNAM. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero. Nombres de quienes realizan el trabajo: Aceves Velásquez Estefanía Hernández Baltazar Jocelyn Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades . Instrucciones: Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase. Fase predinámica: 1.1 Nombre del método de aprendizaje: Manos Arriba Es una presentación personal de cada uno de los miembros en el grupo incluyendo al profesor el primer día de clases. Para conocerse entre todos y romper con el hielo. Encontrar gente con los mismos gustos o temores y generar un ambiente de confianza. Momentos ¿Cómo se hace? 1. El grupo comienza a llegar. El profesor les da una cordial bienvenida a ese grupo y a la materia. 2. Estando todo el grupo reunido en el salón de clases, los miembros del grupo se sientan en forma de círculo. 3. El profesor comenzará mencionando su nombre y algún miedo o gusto (por lo que sea). Color, comida, lugar, película, etc. 4. Las personas que concuerden con ese miedo o gusto levantará las manos agitándolas y se reconocerán entre ellos mismos. Cada miembro siguiente debe decir una cosa diferente. Sugerencias didácticas (consejos):

Transcript of Estefania calculo-propuestas.1

Page 1: Estefania calculo-propuestas.1

FES-Acatlán, UNAM.Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero.

Nombres de quienes realizan el trabajo:Aceves Velásquez EstefaníaHernández Baltazar Jocelyn

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.

Instrucciones:

Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase.

Fase predinámica: 1.1

Nombre del método de aprendizaje: Manos ArribaEs una presentación personal de cada uno de los miembros en el grupo incluyendo al profesor el primer día de clases.Para conocerse entre todos y romper con el hielo. Encontrar gente con los mismos gustos o temores y generar un ambiente de confianza.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El grupo comienza a llegar. El profesor les da una cordial

bienvenida a ese grupo y a la materia. 2. Estando todo el grupo reunido en el salón de clases, los

miembros del grupo se sientan en forma de círculo.3. El profesor comenzará mencionando su nombre y algún miedo o

gusto (por lo que sea). Color, comida, lugar, película, etc.4. Las personas que concuerden con ese miedo o gusto levantará

las manos agitándolas y se reconocerán entre ellos mismos. Cada miembro siguiente debe decir una cosa diferente.

Sugerencias didácticas (consejos):Se puede hacer que los miembros que concuerden pasen al centro de los grupos y choquen las manos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Atención, Memoria. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, Solidaridad, Confianza. Contenido que se desarrolla: Presentación de los miembros. Tipo de método: constructivista

Page 2: Estefania calculo-propuestas.1

Fase predinámica: 1.2

Nombre del método de aprendizaje: Respuesta incorrectaEs un método dónde los alumnos escriben preguntas y otros respuestas en una ficha individual. Este método sirve para fomentar un ambiente de confianza y convivencia en grupos grandes o pequeños.

Momentos ¿Cómo se hace?1. Estando todo el grupo ya conformado el profesor repartirá

tarjetas o fichas bibliográficas a cada integrante del grupo.2. Se les pide que de un lado escriben una pregunta; la que se les

ocurra, referente a cualquier tema. No se pone el nombre de quién la escribió.

3. Ya que todos los integrantes escribieron sus preguntas se recogen todas las fichas y se vuelven a entregar a los alumnos volteándola del lado vacío.

4. Se les pide que ahora sin voltear la ficha escriban una respuesta en la ficha, de lo que sea.

5. Al terminar cada alumno leerá en voz alta su ficha con su pregunta y su respuesta.

Sugerencias didácticas (consejos):No debe dejarse mucho tiempo las fichas con las personas pues las preguntas y respuestas deben ser inmediatas.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Lenguaje: discurso.Valor(es) que se desarrolla(n): Compañerismo, Cooperación.Contenido que se desarrolla: Confianza en clase. Tipo de método: Cognitivo.

Fase predinámica: 1.3

Nombre del método de aprendizaje: Ventas Los alumnos representarán una venta de su propuesta de evaluación con el fin de que esa evaluación sea comprada por los demás alumnos. Llegar a un acuerdo de cómo se evaluará a lo largo del curso.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor coloca en el pizarrón su propuesta de evaluar

durante el semestre.2. El profesor divide al grupo en 4 equipos, más o menos,

dependiendo de la numerosidad del grupo. 3. A cada equipo se le pide que elabore una propuesta de

Page 3: Estefania calculo-propuestas.1

evaluación. 4. Cuando terminen los alumnos se les pedirá que por equipo

vayan pasando al frente a exponer sus ideas y de por qué es la mejor, o por qué conviene. Haciendo como si ésta fuera una venta de algún producto.

5. Todos los equipos deben pasar. Al terminar, se hará la compra de las nuevas propuestas. El profesor preguntará quiénes quiere cuál. Si quedan varias opciones entonces todos participarán en llegar a un acuerdo.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprensión. Organización. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto. Trabajo.Contenido que se desarrolla: Presentación de la forma de evaluación durante el semestre o curso. Tipo de método: Constructivismo.

Fase predinámica: 1.4

Nombre del método de aprendizaje: EquiposLos alumnos propondrán reglas y límites dentro del aula durante el curso de una materia. Este ejercicio sirve para dar a conocer expectativas del curso. Proponer formas de evaluar y de las reglas y límites dentro del aula de clases.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor llegará a su clase y mientras todos los alumnos van

llegando se quedará en su escritorio en silencio, hasta que todos lleguen.

2. Cuando todos los alumnos estén presentes se presentará el profesor.

3. El profesor puede usar cualquier técnica para formar equipos. Se les pedirá a los equipos que escriban en sus cuadernos lo que esperan de la materia, del profesor y sus propuestas de normas y límites a cumplir dentro del aula de clases.

4. Cuando hayan terminado, el profesor dará las indicaciones de reorganizar los equipos, conformando nuevos equipos con cada uno de los viejos equipos.

5. Los alumnos compartirán las ideas entre ellos mismos.6. Al final el profesor preguntará en público a cada equipo los

acuerdos principales que llegaron. Entre todos armar los

Page 4: Estefania calculo-propuestas.1

lineamientos con base en los ya expuestos. Sugerencias didácticas (consejos):

Se recomienda hacer la técnica Phillips 66

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Planificación, Organización.Valor(es) que se desarrolla(n): Prudencia, Trabajo.Contenido que se desarrolla: Presentación de la materia, lineamientos.Tipo de método: Conductista.

Fase predinámica: 1.5

Nombre del método de aprendizaje: Nombres Los alumnos propondrán algo en cuanto al curso respecto a la letra inicial de su nombre. Esta técnica sirve para conocerse entre alumnos y profesor, y al mismo tiempo llegar a acuerdos sobre cómo se va a llevar a cabo el curso/taller, etc.

Momentos ¿Cómo se hace?1. Los alumnos se acomodarán en círculo sentados, parados o

sentados. Cada alumno dirá su nombre y con la letra inicial de su nombre algo que proponga para la materia. Por ejemplo: Andrea: Amabilidad.

2. Cada alumno dirá algo diferente si empiezan con la misma letra, Pueden ser palabras u oraciones que empiecen con esa letra.

3. Se irá anotando todo en el pizarrón por un voluntario o por el profesor para que al terminar la actividad se llegue a un conceso.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Pensamiento, Razonamiento, Memorización.Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto, Justicia. Contenido que se desarrolla: Acuerdos de la materia. Forma de evaluar, Valores, Etc.Tipo de método: Constructivista.

Fase predinámica: 1.6

Page 5: Estefania calculo-propuestas.1

Nombre del método de aprendizaje: dibujAndoLos alumnos darán a conocer sus conocimientos previos a la materia nueva con dibujos.Sirve para que el profesor analice qué saben los alumnos y qué conocimientos no, para así poder empezar un nuevo tema.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor formulará preguntas respecto a un tema, siendo este

un examen diagnóstico. 2. Los alumnos representarán a través de dibujos los

conocimientos que tengas sobre las preguntas hechas. Se entregarán al profesor y él las repartirá a otros alumnos.

3. Los alumnos con los nuevos dibujos descifrarán esos conocimientos. Se anotarán las interpretaciones atrás de cada hoja.

4. Habrá un momento de resolución de dudas. Este momento será entre todo el grupo. Al finalizar los dibujos serán entregadas al profesor como evidencia.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Pensamiento, Razonamiento, Memorización.Valor(es) que se desarrolla(n): Libertad. Laboriosidad. Contenido que se desarrolla: Conocimientos previos. Tipo de método: Constructivista.

Page 6: Estefania calculo-propuestas.1

Fase dinámica: 1.1

Nombre del método de aprendizaje: GuionSe realiza una representación sobre un tema. Los alumnos pueden identificar y resaltar características importantes de un tema en una representación. Se puede utilizar al principio de un tema o al finalizar el tema.

Momentos ¿Cómo se hace?1. Los alumnos se reúnen por equipos para representar un tema en

común. En este caso será el de los números reales y naturales. 2. En clase deben hacer su guion elaborado y su representación.

Deben ser sintéticos. Presentarán las características de cada grupo de números, propiedades, usos, límites.

3. Se grabarán las presentaciones para que se suban a una red social para que todos puedan ver los vídeos y comentar ahí las principales características y hacer retroalimentaciones a los comentarios de los demás.

Sugerencias didácticas (consejos):Se sugiere que por cada equipo haya seis personas.Las representaciones no deben durar más de 10 minutos.Se puede abrir un grupo en Facebook.Capacidad(es) que se desarrolla(n): Planeación. Comprensión. Valor(es) que se desarrolla(n): Laboriosidad, Compañerismo. Contenido que se desarrolla: Números reales y Naturales. Tipo de método: Cognitivo

Fase dinámica: 1.2

Nombre del método de aprendizaje: RectasEl alumno realizará rectas de hilo en el salón.Este método sirve para comprender mejor el concepto del axioma supremo.

Momentos ¿Cómo se hace?1. Los alumnos llevan hilos o estambres gruesos, que utilizarán

para hacer rectas, pueden ser de un lado del salón a otro o más pequeños. El profesor proporcionará la definición del axioma del supremo para que se den una idea de qué es.

Page 7: Estefania calculo-propuestas.1

2. Estas rectas deben ser divididas por números, ya sean en secuencia o no. Para esto se hará que varias personas se pongas sobre la recta y que se enumeren.

3. Estando ya enumerados los alumnos el profesor guiará a cada equipo o al equipo representador a que entiendan el concepto de axioma del supremo.

4. Los alumnos identificarán las características del axioma del supremo.

5. Terminando este ejercicio entre todos podrán discutir, opinar o preguntar sobre el axioma del supremo.

Sugerencias didácticas (consejos):Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprensión. Valor(es) que se desarrolla(n): Trabajo, Respeto. Contenido que se desarrolla: Axioma del supremo. Tipo de método: Constructivista

Fase dinámica: 1.3

Nombre del método de aprendizaje: El gran CómicLos alumnos elaborarán un cómic grupal.Todos los alumnos participarán en la construcción de un conocimiento. Se pueden basar en hechos reales.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El grupo se dividirá en tres equipos. Cada equipo se encargará

de una parte del cómic, el inicio, desarrollo y final. El cómic debe estar planteado en algún tema y relacionado con su aplicación en la vida real.

2. Cuando todos los equipos estén listos juntarán su cómic y una persona voluntaria o el profesor pueden leerlo a todos.

3. Se reflexionará al final si el tema que se escogió fue viable, si se aplica en estos casos el cálculo, por qué si o por qué no.

Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión. Valor(es) que se desarrolla(n): Convivencia. Respeto. Contenido que se desarrolla: Cualquier contenido. Preferentemente a los límites o derivadas. Tipo de método: Constructivista.

Fase dinámica: 1.4

Nombre del método de aprendizaje: Los alumnos dibujarán gráficas en el pizarrón. Comprender las gráficas y funciones.

Page 8: Estefania calculo-propuestas.1

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor dibuja dos gráficas el pizarrón. 2. Después pide que varios alumnos pasen a dibujar 8 gráficas

más en orden y aprovechando el espacio del pizarrón. 3. El profesor utilizando plumones de varios colores hará que sus

alumnos pasen a graficar ciertas coordenadas que él les diga. 4. A continuación el profesor explicará en qué consiste cada

gráfica, cada coordenada. 5. Los alumnos deberán hacer sus propios ejemplos de funciones y

gráficas. Para después compartirlo en equipos y revisar si están bien o mal.

Sugerencias didácticas (consejos):Se pueden utilizar marcadores de distintos colores para: las gráficas, las coordenadas, las funciones, etc. Con el fin de que se identifiquen todos los elementos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprensión, Atención, AnálisisValor(es) que se desarrolla(n): Laboriosidad. Contenido que se desarrolla: Funciones y gráficas.Tipo de método: Conductista.

Fase dinámica: 1.5

Nombre del método de aprendizaje: EjerciciosRealizar ejercicios de derivadas y límites. Aplicar los conocimientos adquiridos en ejercicios.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor aplica ejercicios mediante una plataforma o red

social.2. Los alumnos los van contestando en tiempo y forma los

ejercicios. 3. Quienes contesten bien tendrán la oportunidad de inventar un

ejercicio para dejarlo a sus compañeros. Sugerencias didácticas (consejos):

Esta actividad se puede hacer como tarea para reforzar los conocimientos en clases.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprensión, Aplicación.Valor(es) que se desarrolla(n): Laboriosidad. Respeto. Contenido que se desarrolla: Derivadas y límites.

Page 9: Estefania calculo-propuestas.1

Tipo de método: Conductista

Fase pos dinámica: 1.1

Nombre del método de aprendizaje: ¡3, 2, 1, 10!Los alumnos realizarán una autoevaluación y coevaluación al finalizar un semestre. Este método sirve para que los alumnos autoevalúen su desempeño a lo largo del semestre.

Momentos ¿Cómo se hace?1. El profesor formará tantos equipos sean necesarios

considerando que cada equipo debe de ser de tres personas que se conozcan o hayan trabajado juntas.

2. En los equipos cada persona se autoevaluará escribiendo en su cuaderno el desempeño que tuvo en la materia respecto a valores, responsabilidad y aprendizajes adquiridos.

3. Después se intercambiarán las hojas hacia la derecha y el siguiente alumno hará anotaciones su compañero conforme al

Page 10: Estefania calculo-propuestas.1

desempeño que el vio en su compañero. Se agrega una calificación.

4. Nuevamente se cambian las hojas hacia la derecha y se repite el proceso.

5. Al finalizar se hace un promedio de las tres calificaciones. Se entregan las hojas al profesor.

Sugerencias didácticas (consejos):Este método se puede llevar a cabo en 20 minutos.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Reflexión. Valor(es) que se desarrolla(n): Respeto. Contenido que se desarrolla: Autoevaluación.Tipo de método: Humanismo