Estilos de vida saludable_cartel

download Estilos de vida saludable_cartel

of 2

Transcript of Estilos de vida saludable_cartel

  • 8/9/2019 Estilos de vida saludable_cartel

    1/2

  • 8/9/2019 Estilos de vida saludable_cartel

    2/2

    UNION FOR INTERNATIONAL CANCER CONTROL

    UNION INTERNATIONALE CONTRE LE CANCER

    62 route de Frontenex, 1207 Ginebra, Suiza

    Tel +41 (0)22 809 1811

    Fax+41 (0)22 809 1810

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Sitio web:

    www.uicc.org

    Dotar a las personas con el poder delderecho a la salud

    La Declaracin Universal de losDerechos Humanos consagra el derechoa la salud, que tambin est respaldadopor la comunidad internacional.

    El derecho a la salud de una personaincluye el acceso a servicios de atencinpara el cncer asequibles, de calidad

    y sin retrasos en todos los niveles deatencin mdica.

    La adopcin de comportamientossaludables en etapas tempranas de lavida de las personas reduce el riesgo decncer y de otras ENT (como la diabeteso las cardiopatas) en la edad adulta y esfundamental para lograr el derecho a lasalud de las personas.

    Crear un entorno que promueva la vidasaludable en nuestras comunidades

    Las condiciones de vida y laborales delas personas influyen en su capacidadpara llevar vidas saludables.

    Se necesitan acciones concertadasen todos los sectores de la sociedad

    y en todos los niveles para facilitar laadopcin de polticas y programas deprevencin que den ms capacidada las personas para tomar decisionessaludables.

    Es esencial que los gobiernos tenganun enfoque integral para desarrollar

    y poner en marcha polticas basadasen la evidencia, leyes y programas quereduzcan el nivel de exposicin a los

    factores de riesgo del cncer, y querefuercen la capacidad de las personaspara tomar decisiones que les permitanadoptar estilos de vida saludables.

    Las medidas legales y legislativas handemostrado ser enfoques eficaces

    para reducir la exposicin al tabaco,al alcohol, a las dietas poco saludables

    y a exposiciones medioambientales.Por ejemplo, el impuesto sobre el tabacose ha identificado como la medidams importante para toda la poblacinque los gobiernos pueden establecerpara reducir los factores de riesgo msimportantes para las ENT.

    No obstante, las acciones deben ir msall del mbito sanitario e incluir laeducacin, el deporte, la planificacinurbana y la agricultura. Por ejemplo, los

    colegios pueden promover una culturaque apoye la salud al proporcionarcomidas saludables, instalacionesrecreativas e incorporar la nutricin

    y la actividad sica en el programaeducativo. En el entorno laboral puedeestablecerse la medida de prohibir fumarpor completo dentro de los espacioscerrados, ofrecer opciones saludablespara la comida y proporcionarinstrumentos para dejar de fumar.

    Invertir en sistemas de salud querespalden vidas saludables

    Para los gobiernos es ms rentableinvertir en la prevencin del cncer queafrontar las consecuencias. Se estimaque el coste econmico del cncerllegue a alcanzar los 458.000 millones

    de dlares al ao hacia el 2030, mientrasque el coste estimado de las medidasbasadas en la poblacin para reducirlos factores de riesgo de todas las ENT(incluido el cncer) en pases de rentasmedias y bajas tan solo ascienda a 2.000

    millones de dlares anuales. La prevencin efectiva del cncer a nivel

    nacional comienza con un plan nacionalde control del cncer que respondaa la carga de esta enfermedad y a losfactores de riesgo del pas.

    Estos planes tambin ejercen unafuncin vital de refuerzo de los sistemasde salud al abordar las restriccionesms importantes que impiden ofrecerservicios de calidad eficaces para elcncer y al identificar oportunidadespara integrar servicios en los programas

    existentes. Por ejemplo, la vacunadel VPH debe considerarse comoplataforma para mejorar la salud de losadolescentes en combinacin con otrasintervenciones de la sanidad pblica,como la salud reproductiva, la nutricin

    y la educacin. La vacuna contra el VHBtambin debe integrarse en los serviciosde salud reproductiva, materna, neonatale infantil como parte rutinaria de laatencin posnatal.

    El nuevo portal de la AsociacinInternacional de Control del Cncer(ICCP, por sus siglas en ingls) intenta

    respaldar a los pases ofreciendorecursos para las mejores prcticas yuna base de datos donde se puedenbuscar los planes de control nacionalespublicados (www.iccp-portal.org).

    Superar este reto est en nuestras manossi

    Los gobiernos se dan cuenta de que es ms rentableinvertir en la prevencin del cncer que afrontar lasconsecuencias.

    Se incluyen nios y adolescentes en las polticas yestrategias de promocin de comportamientos saludables.

    Como parte del calendario nacional de inmunizacin seofrecen las vacunas contra el VPH y el VHB para prevenirla infeccin, y reducir el coste humano y financiero de loscnceres de hgado y de cuello de tero en pases con tasasde incidencia altas.

    Todos los colegios y entornos laborales deben tomarmedidas que hagan que la opcin saludable sea la normaestablecida.

    Con el propsito de ayudar a todos los pases a establecercompromisos globales para las ENT, como parte del plande control nacional contra el cncer, debe disponersede asistencia tcnica y recursos para lograr las mejoresprcticas.

    Las personas, las familias, los profesionales sanitarios,los encargados de elaborar polticas y los polticos sonconscientes de que con las estrategias correctas enmateria de dieta, actividad sica y peso saludable sepueden prevenir un tercio de los cnceres.

    Superar el reto

    Nuestro agradecimiento a los siguientes socios por su apoyo en la campaa de 2015: