Estimulos en La Genesis Del Pensamiento

10
ESTIMULOS EN LA GENESIS DEL PENSAMIENTO, TRABAJO Y LENGUAJE Para la génesis u origen del proceso del pensamiento es necesario partir del concepto del dualismo hombre-tierra. Primero fue el hombre como producto de la manifestación del impacto que le producía su medio ambiente o entorno. La expresión de los impactos lo llevó a desarrollar lenguajes y simboles que le permitieran comunicar sus experiencias con la tierra misma. Las vivencias del dualismo hombre-tierra dieron fundamento a la primera forma de conocimiento, el sensorial. El hombre primitivo trató de explicarse los fenómenos naturales a través de sus sentidos. Por medio de la observación de los hechos sacó conclusiones que le fueron valederas para su época. Hubo un día en que la materia tomó conciencia de sí misma y fue en ese en donde el hombre empezó a relacionar los fenómenos de su mundo alrededor. La magnitud de su universo circundante le produjo asombro y admiración. Sintió el deseo de dedicar su capacidad incipiente en conocer todo su entorno y desarrolló estrategias de conocimiento como los enunciados. El hombre empezó a pensar y a relacionar por obra del asombro o admiración que las cosas a su alrededor le producían. Por medio de expresiones fantásticas plasmó su realidad. En su forma primitiva dio rienda suelta a su sentimiento y a su instinto. Todavía no tenía el rasgo de razón en forma fehaciente. Aparece el mito como una forma de explicarse aquella realidad del dualismo hombre-tierra y de ésta con la realidad universal. La mitología está conformada por el conjunto de relatos o vivencias fabulosas, conjugadas con expresiones fantásticas, que direccionaron al hombre en su estado inicial de cabeza pensante. La fragilidad del hombre frente al impacto de su entorno le produjo una mentalidad pesimista y temerosa. Fue

description

filosofia

Transcript of Estimulos en La Genesis Del Pensamiento

ESTIMULOS EN LA GENESIS DEL PENSAMIENTO, TRABAJO Y LENGUAJEPara la gnesis u origen del proceso del pensamiento es necesario partir del concepto del dualismo hombre-tierra. Primero fue el hombre como producto de la manifestacin del impacto que le produca su medio ambiente o entorno. La expresin de los impactos lo llev a desarrollar lenguajes y simboles que le permitieran comunicar sus experiencias con la tierra misma.Las vivencias del dualismo hombre-tierra dieron fundamento a la primera forma de conocimiento, el sensorial. El hombre primitivo trat de explicarse los fenmenos naturales a travs de sus sentidos. Por medio de la observacin de los hechos sac conclusiones que le fueron valederas para su poca.

Hubo un da en que la materia tom conciencia de s misma y fue en ese en donde el hombre empez a relacionar los fenmenos de su mundo alrededor. La magnitud de su universo circundante le produjo asombro y admiracin. Sinti el deseo de dedicar su capacidad incipiente en conocer todo su entorno y desarroll estrategias de conocimiento como los enunciados.El hombre empez a pensar y a relacionar por obra del asombro o admiracin que las cosas a su alrededor le producan. Por medio de expresiones fantsticas plasm su realidad. En su forma primitiva dio rienda suelta a su sentimiento y a su instinto. Todava no tena el rasgo de razn en forma fehaciente.Aparece el mito como una forma de explicarse aquella realidad del dualismo hombre-tierra y de sta con la realidad universal. La mitologa est conformada por el conjunto de relatos o vivencias fabulosas, conjugadas con expresiones fantsticas, que direccionaron al hombre en su estado inicial de cabeza pensante.La fragilidad del hombre frente al impacto de su entorno le produjo una mentalidad pesimista y temerosa.

FuePoetas clsicos de la antigua Grecia: Homero y Hesodo en los siglos IX y VIII a.c.As como se dedic a fabricar instancias superiores en diferentes niveles jerrquicos y les atribuy poderes y voluntad. Aparecieron los dioses personificados, representando fuerzas fsicas y con capacidad de gobernar y ejercer autoridad. Estos dioses imponen temor y exigen tributo. Pero tambin premian a los que le son fieles.

El mito se considera como una expresin pre filosfica, mtica o religiosa, para dar cuenta de la realidad. Se desarrolla con los con los poetas clsicos de la antigua Grecia: Homero y Hesodo en los siglos IX y VIII a.c.A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cundo y cmo naci el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valindose de un sistema formado por el conjunto de signos lingsticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser ms que meras especulaciones. No obstante, por la observacin de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado. Desde el punto de vista antropolgico y etnolgico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones caractersticas que separan al hombre de los seres irracionales. stos ltimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuvisemos que aadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna sta sera el habla, ya que la lengua, adems de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicacin de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, odo, tacto, olfato y gusto.De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva est determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situacin tpica del individuo es el proceso de planteamiento y solucin de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no slo de la experiencia individual, sino tambin de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificacin y solucin de las tareas mentales es el lenguaje. Aqu nos encontramos con una de sus funciones ms elementales: la funcin de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepcin, memoria, razonamiento, imaginacin, etc.Los primeros signos articulados por los pitecntropos, que habitaron en Asia y frica, data de hace unos 600.000 a. de J.C. Despus vinieron otros homnidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permiti fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero tambin idear un cdigo de signos lingsticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleoltico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan seales de que posean un idioma comunicativo y una anatoma equiparable a la del hombre moderno. Quizs stos sean algunos posibles "momentos" en la evolucin del lenguaje humano, desde la remota poca en que el "Homo sapiens" haca simples gestos acompaados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripcin oral de los objetos que le rodeaban y la designacin de ideas mediante sonidos que suponan el aumento de la capacidad de abstraccin; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos.Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeos grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea comn para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades ms grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares ms o menos lejanos buscando nuevos territorios donde se poda encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca de regiones ms clidas, generalmente junto a los ros, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecan de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre s, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bblico sobre "La Torre de Babel".La filologa comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las dems; ninguna "lengua madre" universal, y nicamente asigna la denominacin de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latn, que es la "lengua madre" del francs, espaol, portugus, italiano y otras lenguas neolatinas.Los antroplogos, etnlogos y lingistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, establecindose diferentes hiptesis encaminadas unas a las relaciones psicofsicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formacin natural del lenguaje, la evolucin progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observacin del lenguaje infantil, en la expresin de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los ms destacados psiclogos y lingistas -a la cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo nico es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y sealar las races de las que consideran ms primitivas.En cualquier caso, se debe aadir que la evolucin del lenguaje ha sido paralela a la evolucin del hombre desde la ms remota antigedad. Los idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo tronco lingstico, siguen causando controversias entre los investigadores, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer encontrar el "eslabn perdido" en el proceso de humanizacin de nuestros antepasados.Una sociedad, por muy organizada que est, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque ste se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicacin es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre s. De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sera ms difcil la convivencia social y ms primitiva nuestra forma de vida. Adems, gracias al lenguaje ha sido posible lograr grandes xitos en el conocimiento y dominio de las fuerzas de la naturaleza.

A continuacin, se detallarn algunas de las principales relaciones sealadas por Piaget sobre pensamiento y lenguaje.

En primer lugar, Piaget seala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formacin de la funcin simblica, puesto que a diferencia de las otras desus manifestaciones que son construidas por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya est completamente elaborado socialmente y le provee, por ello, unconjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento (Piaget & Inhelder, 1968). Si bien, esto podra indicar que el lenguaje brinda una serie de ventajas al pensamiento, Piaget hace ciertas aclaraciones sobre esta relacin.Por un lado, y tal como lo demuestran los experimentos llevados a cabo por Piaget eInhelder, se encuentra que el lenguaje no es una condicin necesaria ni suficiente para asegurar el desarrollo del pensamiento lgico (Wadsworth, 1996). Como sustento de esto, se presentan estudios sobre sordomudos que muestran que estas personas desarrollan pensamiento lgico en la misma secuencia o con un ligero retardo respecto a los nios no sordomudos.

Esto lleva a pensar a Piaget que el desarrollo del lenguaje y las operaciones lgicas son dos problemas distintos (Piaget & Inhelder, 1968) y a refutar la creencia compartida que tuvo la escuela sociolgica de Durkheim acerca del que lenguaje provea de una lgica, entendida como sintaxis y semnticas generalizadas. Sin embargo, con esta evidencia Piaget aclara que en el caso de los sordomudos no se puede hablar de una carencia en su lgica debido al ligero retraso que pueden mostrar frente a los nios no sordomudos, y porque en realidad la funcin simblica, en sus otras manifestaciones permanece intacta (Piaget & Inhelder, 1968)

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL MONO EN HOMBREEl trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economa poltica. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que l convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.Hace muchos centenares de miles de aos, en una poca, an no establecida definitivamente, de aquel perodo del desarrollo de la Tierra que los gelogos denominan terciario, probablemente a fines de este perodo, viva en algn lugar de la zona tropical quizs en un extenso continente hoy desaparecido en las profundidades del Ocano Indico una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una descripcin aproximada de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente cubiertos de pelo, tenan barba, orejas puntiagudas, vivan en los rboles y formaban manadas.Es de suponer que como consecuencia directa de su gnero de vida, por el que las manos, al trepar, tenan que desempear funciones distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo y empezaron [67] a adoptar ms y ms una posicin erecta. Fue el paso decisivo para el trnsito del mono al hombre.Todos los monos antropomorfos que existen hoy da pueden permanecer en posicin erecta y caminar apoyndose nicamente en sus pies; pero lo hacen slo en caso de extrema necesidad y, adems, con suma torpeza. Caminan habitualmente en actitud semirrecta, y su marcha incluye el uso de las manos. La mayora de estos monos apoyan en el suelo los nudillos y, encogiendo las piernas, hacen avanzar el cuerpo por entre sus largos brazos, como un cojo que camina con muletas. En general, an hoy podemos observar entre los monos todas las formas de transicin entre la marcha a cuatro patas y la marcha en posicin erecta. Pero para ninguno de ellos sta ltima ha pasado de ser un recurso circunstancial.Y puesto que la posicin erecta haba de ser para nuestros peludos antepasados primero una norma, y luego, una necesidad, de aqu se desprende que por aquel entonces las manos tenan que ejecutar funciones cada vez ms variadas. Incluso entre los monos existe ya cierta divisin de funciones entre los pies y las manos. Como hemos sealado ms arriba, durante la trepa las manos son utilizadas de distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamferos inferiores con sus patas delanteras. Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los rboles; y algunos, como el chimpanc, llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. La mano les sirve para empuar garrotes, con los que se defienden de sus enemigos, o para bombardear a stos con frutos y piedras. Cuando se encuentran en la cautividad, realizan con las manos varias operaciones sencillas que copian de los hombres. Pero aqu es precisamente donde se ve cun grande es la distancia que separa la mano primitiva de los monos, incluso la de los antropoides superiores, de la mano del hombre, perfeccionada por el trabajo durante centenares de miles de aos. El nmero y la disposicin general de los huesos y de los msculos son los mismos en el mono y en el hombre, pero la mano del salvaje ms primitivo es capaz de ejecutar centenares de operaciones que no pueden ser realizadas por la mano de ningn mono. Ni una sola mano simiesca ha construido jams un cuchillo de piedra, por tosco que fuese.Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles de aos que dura el perodo de transicin del mono al hombre, slo pudieron ser, en un principio, funciones sumamente sencillas. Los salvajes ms primitivos, incluso aquellos en los que [68] puede presumirse el retorno a un estado ms prximo a la animalidad, con una degeneracin fsica simultnea, son muy superiores a aquellos seres del perodo de transicin. Antes de que el primer trozo de slex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debi haber pasado un perodo de tiempo tan largo que, en comparacin con l, el perodo histrico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se haba dado ya el paso decisivo: la mano era libre y poda adquirir ahora cada vez ms destreza y habilidad; y sta mayor flexibilidad adquirida se transmita por herencia y se acreca de generacin en generacin.Vemos, pues, que la mano no es slo el rgano del trabajo; es tambin producto de l. nicamente por el trabajo, por la adaptacin a nuevas y nuevas funciones, por la transmisin hereditaria del perfeccionamiento especial as adquirido por los msculos, los ligamentos y, en un perodo ms largo, tambin por los huesos, y por la aplicacin siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez ms complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfeccin que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la msica de Paganini.Pero la mano no era algo con existencia propia e independiente. Era nicamente un miembro de un organismo entero y sumamente complejo. Y lo que beneficiaba a la mano beneficiaba tambin a todo el cuerpo servido por ella; y lo beneficiaba en dos aspectos.Primeramente, en virtud de la ley que Darwin llam de la correlacin del crecimiento. Segn sta ley, ciertas formas de las distintas partes de los seres orgnicos siempre estn ligadas a determinadas formas de otras partes, que aparentemente no tienen ninguna relacin con las primeras. As, todos los animales que poseen glbulos rojos sin ncleo y cuyo occipital est articulado con la primera vrtebra por medio de dos cndilos, poseen, sin excepcin, glndulas mamarias para la alimentacin de sus cras. As tambin, la pezua hendida de ciertos mamferos va ligada por regla general a la presencia de un estmago multilocular adaptado a la rumia. Las modificaciones experimentadas por ciertas formas provocan cambios en la forma de otras partes del organismo, sin que estemos en condiciones de explicar tal conexin. Los gatos totalmente blancos y de ojos azules son siempre o casi siempre sordos. El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptacin concomitante de los pies a la marcha en posicin erecta repercutieron indudablemente, en virtud de dicha correlacin, sobre otras partes del organismo. [69] Sin embargo, sta accin an est tan poco estudiada que aqu no podemos ms que sealarla en trminos generales.