Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE

28
1 Agencia Nacional Española en Andalucía INDICE DEL DOCUMENTO: 2 – Presentación 3- Estrategia de Inclusión de la C.E. para el programa Juventud en Acción 19 – Guía para entidades del S.V.E. / Como elaborar una estrategia de Inclusión 23- Conclusiones de los cursos de “agentes de inclusión” de la A.N.E. 25 – Documentación disponible en Salto –Inclusión 27 – Páginas web más útiles

Transcript of Estrategia de inclusión en JeA y manual para el SVE

1

Agencia Nacional Española en Andalucía

INDICE DEL DOCUMENTO: 2 – Presentación 3- Estrategia de Inclusión de la C.E. para el programa Juventud en Acción 19 – Guía para entidades del S.V.E. / Como elaborar una estrategia de Inclusión 23- Conclusiones de los cursos de “agentes de inclusión” de la A.N.E. 25 – Documentación disponible en Salto –Inclusión 27 – Páginas web más útiles

2

Agencia Nacional Española en Andalucía

PRESENTACIÓN:

La INCLUSIÓN de jóvenes con menos oportunidades en el programa Juventud en Acción

2007-2013 es una prioridad de carácter permanente, (para distinguirla de las prioridades anuales)

que supone, por su complejidad, el principal reto para todas las instituciones y agentes implicados;

como ya lo fue en el anterior programa Juventud 2000-06.

La finalidad es hacer verdaderamente accesible el programa a todas aquellas personas jóvenes

que pueden tener mayor dificultad para participar en sus diferentes acciones.

La “Estrategia de Inclusión” de la Comisión Europea establece un marco general de trabajo a

través de unos principios, criterios y métodos de acción que dan pautas a gestoras y gestores del

programa y a las y los educadores y técnicos que trabajan con juventud desfavorecida, para que

puedan utilizar el programa como una herramienta en el proceso de integración social de éstas

personas.

En este documento se hace una breve definición de lo que se entiende por “jóvenes con menos

oportunidades” y se clasifican según el tipo de obstáculos que dificultan su participación: sociales,

económicos, educativos, culturales, sanitarios, geográficos o por sufrir una discapacidad.

El programa prevé apoyo específico y financiación suplementaria para los costes excepcionales

que se deriven de la participación de éstos chicos y chicas con necesidades especiales. Las

actividades y proyectos de INCLUSIÓN pueden desarrollarse en todas las acciones del programa y

tendrán un tratamiento prioritario siempre que cumplan con los criterios de elegibilidad y concesión.

Como orientación para personas y entidades promotoras de estos proyectos, hemos seleccionado

algunos ejemplos de buenas prácticas entre las actividades desarrolladas en el anterior programa

“Juventud 2000-2006” y más recientemente en “Juventud en Acción”. También se ofrece en nuestra

página web www.juventudenaccion.injuve.es alguna documentación de interés en materia de

inclusión, así como algunos links útiles, entre los que destacamos el del Centro de Recursos

SALTO INCLUSION, desde donde se ofrece asesoramiento y se programan cursos específicos sobre

este tema.

La Agencia Nacional Española ha asumido la Estrategia de Inclusión de la C.E. y ha creado

además un grupo permanente de trabajo para implementar el desarrollo de esta estrategia con

diferentes herramientas, publicaciones, actividades formativas y de encuentro e intercambio de

buenas prácticas. La A.N.E. participa además en el grupo de “Incusion Oficers” creado por la C.E.

para coordinar las estrategias de las A.N.´s del programa a escala Europea.

Javier Peso / A.N.E.

3

Agencia Nacional Española en Andalucía

COMISIÓN EUROPEA Educación y Cultura Juventud, Deporte y Relaciones con los Ciudadanos

CJ/05/2007-2-ES Juventud: Programas

EAC/D2/JM/PG/ D 5109 2004/JEUNE KEY DOC/001 (2007)

Bruselas, 12 de julio de 2007

Estrategia de inclusión

del programa «La juventud en acción» (2007-2013)

La estrategia de inclusión del programa «La juventud en acción» se basa en dos objetivos convergentes:

1. garantizar la accesibilidad del programa «La juventud en acción» para los jóvenes con menos oportunidades (tanto los que estén organizados en organizaciones juveniles, consejos de la juventud, etc., como los no estén organizados formalmente);

2. fomentar el uso del programa «La juventud en acción» como herramienta para favorecer la inclusión social, la ciudadanía activa y la empleabilidad de los jóvenes con menos oportunidades y contribuir a la cohesión social en general.

La inclusión es una prioridad del programa «La juventud en acción». Por lo tanto, todas las actividades llevadas a cabo en el marco del programa pueden beneficiarse de una ayuda especial relacionada con la inclusión (principalmente a través de costes excepcionales). La Comisión ha creado asimismo un Centro de Recursos SALTO para la Inclusión, que proporciona recursos (herramientas de formación, publicaciones, información, etc.) a las agencias nacionales y a la Agencia Ejecutiva, a los trabajadores del sector de la inclusión, a los trabajadores sociales y a los animadores socioeducativos, y ofrece oportunidades de formación, intercambio y reflexión sobre su práctica en materia de inclusión.

La estrategia de inclusión constituye el marco común para los esfuerzos y las acciones especiales que la Comisión, los Estados miembros, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva tienen que realizar con arreglo al fundamento jurídico con objeto de integrar a los jóvenes con menos oportunidades en el programa «La juventud en acción» y de utilizar dicho programa como una herramienta para la inclusión de todos los ciudadanos en la sociedad.

1. CONTEXTO POLÍTICO

El Parlamento y el Consejo adoptaron el programa «La juventud en acción» el 15 de noviembre de 2006. El programa respalda las actividades de aprendizaje no formal para los jóvenes de 15 a 28 años (y, en ciertos casos, también desde los 13 hasta los 30 años), y pone un gran énfasis en la inclusión de los jóvenes con menos oportunidades.

4

Agencia Nacional Española en Andalucía

Los objetivos generales1 especifican que:

«Los objetivos generales del programa contribuirán al desarrollo de las políticas de la UE, en particular por lo que respecta al reconocimiento de la diversidad cultural, multicultural y lingüística de Europa, el fomento de la cohesión social y la lucha contra cualquier forma de discriminación basada en el sexo, el origen racial o étnico, la religión o las convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual, y por lo que respecta al desarrollo sostenible.»

Los objetivos específicos2 incluyen:

• promover los valores fundamentales de la UE entre los jóvenes, en especial el respeto de la dignidad humana, la igualdad, los derechos humanos, la tolerancia y la no discriminación;

• facilitar la participación en el programa de los jóvenes que tienen menos oportunidades, incluidos los jóvenes con discapacidades;

• velar por el respeto de la igualdad entre hombres y mujeres en la participación en el programa y promover este principio en las acciones;

• contribuir a la mejora de la información de los jóvenes, prestando una atención especial al acceso a la información de los jóvenes con discapacidades;

• facilitar el reconocimiento del aprendizaje no formal de los jóvenes y de los conocimientos adquiridos por éstos mediante la participación en el programa.

El acceso al programa3 estipula que:

«El programa estará dirigido a los jóvenes de 15 a 28 años, aunque algunas acciones serán accesibles a jóvenes desde los 13 hasta los 30 años».

«Todos los jóvenes, sin discriminación, podrán acceder a las actividades del programa, siempre que se respeten las disposiciones del anexo. La Comisión y los países participantes velarán por que se haga un esfuerzo particular en favor de los jóvenes que, por razones de orden educativo, social, físico, psíquico, económico o cultural o por vivir en zonas alejadas, encuentran más dificultades a la hora de participar en el programa.»

Por lo tanto, el programa «La juventud en acción» se concibe como un instrumento importante para la inclusión, a pesar de estar generalmente abierto a todos los jóvenes. Complementa los esfuerzos de inclusión realizados en otras áreas y especialmente en el de la cooperación política europea en el ámbito de la juventud, incluidas las cuatro prioridades del método abierto de coordinación, del Pacto Europeo por la Juventud y de la integración de la juventud en otras políticas. En este marco, la inclusión constituye un aspecto transversal de los demás instrumentos políticos.

2. DEFINICIÓN DE JÓVENES CON MENOS OPORTUNIDADES

Los «jóvenes con menos oportunidades» son jóvenes que se encuentran en una situación de desventaja con respecto a sus pares porque se enfrentan a una o más de las situaciones y los obstáculos mencionados en la lista no exhaustiva que figura a continuación. En determinados contextos, estas situaciones u obstáculos impiden a los jóvenes tener un acceso efectivo a la educación formal y no formal y a la movilidad transnacional, y frenan la participación, la ciudadanía activa, la responsabilización y la inclusión en la sociedad en general.

Obstáculos sociales: jóvenes expuestos a discriminación (por motivos de género, pertenencia étnica, religión, orientación sexual, discapacidad, etc.), jóvenes con competencias sociales limitadas o

1 Artículo 2, apartado 3, de la Decisión n° 1719/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 2 Artículo 3, ídem. 3 Artículo 6, ídem.

5

Agencia Nacional Española en Andalucía

comportamientos sexuales de riesgo o antisociales, jóvenes en situación precaria, (ex) delincuentes, (ex) drogadictos o (ex) alcohólicos, familias monoparentales o padres jóvenes, huérfanos, jóvenes procedentes de familias rotas, etc.

Obstáculos económicos: jóvenes con un bajo nivel de vida, baja renta o dependencia del sistema de asistencia social, desempleo de larga duración, falta de vivienda, pobreza, jóvenes con deudas o problemas financieros, etc.

Discapacidad: jóvenes con discapacidades mentales (intelectuales, cognitivas, de aprendizaje), físicas, sensoriales o de otro tipo.

Dificultades educativas: jóvenes con dificultades de aprendizaje, jóvenes que abandonan prematuramente los estudios, ya sea de forma voluntaria o por fracaso escolar, personas menos cualificadas, jóvenes con pobre rendimiento escolar, etc.

Diferencias culturales: jóvenes inmigrantes o refugiados o descendientes de familias de inmigrantes o refugiados, jóvenes pertenecientes a una minoría nacional o étnica, jóvenes con problemas de adaptación lingüística e inclusión cultural, etc.

Problemas sanitarios: jóvenes con problemas crónicos de salud, enfermedades graves o trastornos psiquiátricos, jóvenes con problemas de salud mental, etc.

Obstáculos geográficos: jóvenes procedentes de zonas remotas o rurales, jóvenes que viven en pequeñas islas o regiones periféricas, jóvenes procedentes de zonas urbanas problemáticas, jóvenes de zonas con menos servicios (transporte público limitado, instalaciones deficitarias, pueblos abandonados), etc.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva abordarán todas estas situaciones u obstáculos, sin excluir a ningún grupo específico en particular. Sin embargo, es posible que los jóvenes que se enfrenten a una situación u obstáculo específico se encuentren en una situación de desventaja en relación con sus pares en un país o región, pero no en otros lugares. Por lo tanto, cuando proceda, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva detallarán en mayor medida la importancia de las situaciones u obstáculos previamente mencionados en su contexto, pero siempre en el espíritu del fundamento jurídico del programa.

Dichos detalles, relativos al contexto europeo, nacional o regional, deben ser públicos y han de comunicarse a la Comisión y a un público más amplio (por ejemplo, el sitio web de la agencia) para garantizar la aplicación transparente y coherente de la presente estrategia de inclusión y evitar que los incentivos financieros para los proyectos de inclusión se concedan de forma arbitraria.

3. DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE INCLUSIÓN

Los proyectos de inclusión pueden ser de dos tipos:

Proyectos de inclusión de tipo A: incluyen de forma consciente a los jóvenes con menos oportunidades como participantes activos en proyectos (que proporcionan preparación, apoyo, supervisión y seguimiento a la medida para ellos).

Proyectos de inclusión de tipo B: están clara y temáticamente enfocados hacia la inclusión (hacia uno o más de los obstáculos o de las situaciones descritos anteriormente), y aspiran a mejorar la situación a través de la sensibilización, del trabajo en proyectos con jóvenes con menos oportunidades (por ejemplo en la acción 4.3 «Formación y conexión en red»), del intercambio de buenas prácticas, etc.

Ambos tipos de proyectos son de gran importancia, pero han de considerarse y de supervisarse por separado, así como los proyectos que son de tipo A y B al mismo tiempo (Proyectos de inclusión de tipo AB).

4. APRENDIZAJE NO FORMAL – UNA OPORTUNIDAD PARA LA INCLUSIÓN

El nivel persistentemente elevado de desempleo juvenil en la UE constituye un grave problema. Los recién llegados al mercado laboral con los niveles más bajos de estudios son los que mayor peligro corren de

6

Agencia Nacional Española en Andalucía

encontrarse en paro. Por lo tanto, el Pacto Europeo por la Juventud fomenta un planteamiento intersectorial que proporciona una mejor coordinación del aprendizaje formal, no formal e informal y, por consiguiente, debería facilitar una transición más suave de la escuela al trabajo.

A consecuencia de las desigualdades en etapas anteriores de la educación, los alumnos de sustratos desfavorecidos no logran a menudo el nivel de cualificaciones necesario para acceder fácilmente al mercado laboral o a la enseñanza superior. Por lo tanto, las políticas para reforzar la eficiencia y la igualdad de los

sistemas educativos tienen que combinar todas las formas de aprendizaje disponibles, a fin de proporcionar un acceso más fácil y contribuir de ese modo a la inclusión social.

El aprendizaje tanto no formal como informal en el programa «La juventud en acción» contribuye a aumentar el atractivo del aprendizaje, a desarrollar la preparación para el aprendizaje permanente y a promover la integración social, en especial por lo que respecta a los jóvenes con menos oportunidades. Los proyectos en el marco del programa «La juventud en acción» tienen un planteamiento participativo y centrado en el aprendiente. Se llevan a cabo de forma voluntaria y están, por lo tanto, estrechamente ligados a las necesidades, las aspiraciones y los intereses de los jóvenes. Los elementos clave son el aprendizaje inter pares, los entornos de aprendizaje y la inclusión de todos los jóvenes. El aprendizaje formal enfatiza el aprendizaje cognitivo, mientras que los marcos no formales a menudo complementan los aspectos cognitivos a través de los niveles emocional, social y práctico del aprendizaje.

Estas actividades son especialmente pertinentes en el caso de los jóvenes con menos oportunidades, puesto que ofrecen una fuente adicional de aprendizaje y una vía de acceso a la educación formal y la formación. Las oportunidades de aprendizaje no formal proporcionadas y respaldadas a través del programa «La juventud en acción» pueden considerarse por lo tanto una importante herramienta complementaria de los esfuerzos de inclusión social a nivel nacional, regional y local.

5. FINES, OBJETIVOS Y RESULTADOS PREVISTOS DE LA ESTRATEGIA

Fines y objetivos

1. Garantizar una visión y un compromiso comunes de los distintos agentes del programa a la hora de definir el grupo destinatario y de ejecutar la estrategia;

2. Facilitar que los animadores socioeducativos que trabajen con jóvenes con menos oportunidades desarrollen y pongan en marcha proyectos de inclusión en el marco del programa «La juventud en acción»;

3. Respaldar la calidad y cantidad de los proyectos relacionados con los jóvenes con menos oportunidades y maximizar el impacto de los mismos;

4. Promover el uso del programa «La juventud en acción» como una oportunidad para el autodesarrollo y autoaprendizaje de los jóvenes con menos oportunidades y como posible trampolín en su andadura personal;

5. Estimular la diversidad y contrarrestar los mecanismos de exclusión y discriminación.

Resultados previstos

Las líneas clave de actuación propuestas en el marco de la presente estrategia de inclusión deberían contribuir a:

Una gran calidad de los proyectos que incluyan a los jóvenes con menos oportunidades;

Un firme compromiso de las autoridades nacionales y locales, así como de las agencias nacionales y de la Agencia Ejecutiva para utilizar el programa «La juventud en acción» como herramienta para la inclusión de los jóvenes con menos oportunidades;

7

Agencia Nacional Española en Andalucía

Un gran número de proyectos de inclusión relacionados con los jóvenes con menos oportunidades;

Un gran número de proyectos con un foco temático en la inclusión;

Una participación elevada de jóvenes con menos oportunidades en el programa «La juventud en acción»;

Un mínimo de obstáculos en el programa para la creación por los jóvenes con menos oportunidades y los animadores socioeducativos de proyectos de inclusión o para su participación en los mismos;

El máximo número de herramientas y recursos relacionados con la inclusión a disposición de los animadores socioeducativos, los jóvenes, las autoridades nacionales, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva;

Un máximo de sinergias con otros programas y políticas de inclusión de la juventud a todos los niveles;

Un impacto positivo en los jóvenes con menos oportunidades en términos de aumento de las competencias clave, ciudadanía activa y empleabilidad, contribuyendo de ese modo a su inclusión social.

6. L ÍNEAS CLAVE DE ACTUACIÓN

6.1. Claves para el éxito

Un proyecto «La juventud en acción» con jóvenes con menos oportunidades debería articularse en un proceso antes y después del proyecto real y no quedarse en un acontecimiento aislado. El programa «La juventud en acción» podría utilizarse para las distintas etapas de la andadura de un joven;

Al elaborar y al ejecutar proyectos de inclusión, debe ponerse un énfasis particular en el análisis del perfil y de las especiales necesidades de los jóvenes y en el correspondiente planteamiento de apoyo personalizado;

Los proyectos de inclusión deberían centrarse en las competencias de los jóvenes y aspirar a desarrollar su potencial, en vez de centrarse en carencias y problemas;

Debería establecerse una asociación sólida entre las organizaciones y los animadores socioeducativos implicados en un proyecto, sobre la base de unos objetivos, conceptos y métodos comúnmente acordados;

En la medida de lo posible, los proyectos deberían ejecutarse conjuntamente con otros programas de inclusión nacionales, regionales o locales y con personas e instituciones ajenas al contexto del proyecto (familia, escuela, etc.);

Debería fomentarse el planteamiento paso a paso para los jóvenes con menos oportunidades, por ejemplo empezando por una iniciativa juvenil o un intercambio de jóvenes, para luego continuar con el servicio voluntario, pasando de un SVE a corto plazo a un SVE a largo plazo, etc.;

En función de sus objetivos, los proyectos de inclusión podrían o bien reunir a jóvenes de distintos sustratos (socioeconómico, educativo, cultural, religioso, geográfico, discapacidad, orientación sexual, género, etc.) para promover la diversidad y luchar contra la intolerancia y la discriminación, o bien centrarse en un grupo destinatario «homogéneo» en particular (una comunidad inmigrante específica, las jóvenes lesbianas y los jóvenes homosexuales, bisexuales y transexuales, las chicas solamente, etc.). Este último planteamiento puede ser beneficioso para trabajar sobre temas sensibles (identidad, desarrollo personal, violencia, etc.), y será respaldado asimismo cuando esté justificado.

8

Agencia Nacional Española en Andalucía

6.2. Características específicas de actuación para aumentar la accesibilidad

Dado que la inclusión es una prioridad horizontal del programa, cada una de las distintas acciones y subacciones del programa contiene determinadas características a fin de aumentar la inclusión social, la accesibilidad del programa y la participación de los jóvenes con menos oportunidades. Los proyectos dirigidos a los animadores socioeducativos que tienen por objeto preparar y desarrollar otras actividades de inclusión son también esenciales, y reciben por lo tanto el apoyo del programa. Todos los detalles se describen en la guía del programa y en las convocatorias de propuestas específicas.

6.2.1. Acción 1 – La juventud con Europa

«La juventud con Europa» es de muy fácil acceso para los jóvenes con menos oportunidades. Las organizaciones y los grupos beneficiarios tienen la posibilidad de combinar hasta cinco actividades similares o diferentes de «La juventud con Europa» en un mismo proyecto (las llamadas disposiciones para varias medidas).

Intercambios de jóvenes: Además de los proyectos juveniles multilaterales, existe la posibilidad de intercambios bilaterales de jóvenes para incluir a los jóvenes con menos oportunidades y a las organizaciones pequeñas y locales. La relativamente breve duración de la actividad hace que sea adecuada la implicación de este grupo destinatario. Las visitas de planificación previa constituyen un medio excelente de cementar una sólida asociación antes del inicio del proyecto y de asociar activamente al/a la joven. Los costes excepcionales relacionados con las necesidades especiales de los jóvenes con menos oportunidades pueden reembolsarse hasta el 100 %.

Iniciativas de jóvenes: Las iniciativas de jóvenes son muy adecuadas para los jóvenes con menos oportunidades porque pueden ser ejecutadas también por grupos informales de jóvenes y sin contar necesariamente con socios de otros países. Están encaminadas a la participación de los jóvenes en la sociedad en general. Las visitas de planificación previa son posibles para las iniciativas transnacionales de jóvenes. Los jóvenes de entre 15 y 17 años pueden participar si van acompañados de un animador o un instructor. Generalmente, un instructor (con experiencia en el ámbito del trabajo con los jóvenes o de la iniciativa juvenil) puede acompañar y apoyar al grupo desde fuera en caso necesario. Podrá concederse asistencia financiera al instructor.

Proyectos de jóvenes y democracia: Se trata específicamente de aumentar la participación política de los jóvenes. Constituye también, por lo tanto, un instrumento bienvenido para la inclusión de los jóvenes con menos oportunidades en las distintas fases de la formulación de políticas. Todos los costes relacionados de forma directa con la realización del proyecto pueden cofinanciarse.

6.2.2. Acción 2 – Servicio Voluntario Europeo

A través del Servicio Voluntario Europeo, se ofrecen actividades voluntarias estructuradas y con apoyo pedagógico a corto y largo plazo a jóvenes de entre 18 y 30 años, y, en el caso de los voluntarios con menos oportunidades, también a los de 16 y 17 años. Los voluntarios participan en distintas sesiones de formación del voluntariado y reciben un apoyo lingüístico y relacionado con la tarea personalizado. La participación en el SVE es gratuita para los voluntarios y se proporciona seguro a todo riesgo. La duración de una actividad del SVE puede reducirse a tan sólo dos semanas en el caso de los voluntarios con menos oportunidades o de las actividades de grupo del SVE. Se permite una flexibilidad de procedimiento especial para los proyectos a corto plazo de entre dos semanas y dos meses. Las actividades de grupo del SVE complementan a las actividades individuales tradicionales del SVE. Debe garantizarse la accesibilidad general en los criterios y el proceso de selección de los voluntarios. Han de existir mecanismos de prevención de crisis. Las visitas de planificación previa facilitan el establecimiento de una sólida asociación y una participación activa de los jóvenes con menos oportunidades. Se concede una tutoría reforzada para el apoyo personal adicional de este grupo específico, pudiendo reembolsarse hasta el 100 % los costes excepcionales relacionados con las necesidades especiales de los jóvenes con menos oportunidades. Es posible contar con actividades de seguimiento, y las estructuras de antiguos voluntarios del SVE ofrecen interesantes oportunidades para que los ex voluntarios compartan sus experiencias y tomen parte en nuevas actividades.

9

Agencia Nacional Española en Andalucía

En la base de datos en línea del SVE (sitio web de la Comisión > http://ec.europa.eu/youth/program/sos/hei/hei_en.cfm), se publican las organizaciones acreditadas basadas en los países del programa y en los países del sudeste de Europa. La máscara de búsqueda permite identificar a las organizaciones dispuestas a trabajar con jóvenes con menos oportunidades. La información publicada generalmente contiene información pertinente por lo que se refiere al grupo destinatario específico, así como a las instalaciones disponibles y a la experiencia de la organización. La propia acreditación es un proceso fácil y continuo.

6.2.3. Acción 3 – La juventud en el mundo

La acción 3 representa el capítulo de cooperación internacional del programa, en conjunción con las posibilidades de cooperación internacional en el marco del Servicio Voluntario Europeo. Podría ser útil, por ejemplo, a la hora de establecer proyectos que asocien a jóvenes de las comunidades inmigrantes y a jóvenes de la cultura de origen.

6.2.4. Acción 4 – Sistemas de apoyo a la juventud – Formación y conexión en red

Acción 4.3 – Formación y conexión en red: las distintas actividades en el marco de la acción 4.3 son instrumentos útiles para que las organizaciones ayuden a hacer realidad los proyectos (de inclusión) y a desarrollar la cooperación europea en el ámbito del trabajo con los jóvenes en general. Pueden ser un valioso instrumento de apoyo en las fases de creación y preparación de un proyecto de inclusión.

Una actitud positiva y abierta es fundamental para crear proyectos de inclusión que asocien a los jóvenes con menos oportunidades, pero los animadores socioeducativos que dirijan estos proyectos necesitan asimismo capacidades específicas. Dada la diversidad existente en Europa, no todos los animadores socioeducativos están educados y preparados para hacer frente a los retos asociados a los proyectos de inclusión. La acción 4.3 del programa «La juventud en acción» puede ser especialmente útil para formar a los animadores socioeducativos en el trabajo con jóvenes con menos oportunidades en un entorno de aprendizaje no formal y a nivel internacional. Los animadores socioeducativos pueden aprender de sus colegas de otros países e intercambiar ideas sobre sus realidades y planteamientos respectivos de cara a la inclusión a través del aprendizaje por observación de actividades profesionales (job-shadowing), seminarios, visitas de estudio, cursos de formación, etc.

En un proyecto de inclusión, es vital que las organizaciones conozcan a sus socios y a las personas con las que trabajan. Los jóvenes procedentes de situaciones precarias necesitan todavía más garantías de que su proyecto va a ser una experiencia positiva. Unas asociaciones fuertes y una planificación exhaustiva son criterios para unos proyectos de inclusión beneficiosos. Las visitas exploratorias, las actividades de cimiento de la asociación y las actividades de conexión en red y otras reuniones son, por lo tanto, un medio ideal de consolidar la asociación y la cooperación entre las organizaciones que trabajen con grupos vulnerables con necesidades especiales.

Muchos animadores socioeducativos acumulan experiencias valiosas en el trabajo con jóvenes con menos oportunidades y en el programa Juventud (en acción). La acción 4.3 permite a los animadores socioeducativos transmitir capacidades, conocimientos y actitudes adecuadas a sus colegas.

El centro de recursos de inclusión SALTO ofrece asimismo diversos instrumentos para difundir las buenas prácticas: los organizadores de proyectos pueden cargar sus métodos en la caja de herramientas para formación SALTO (www.salto-youth.net/toolbox/); los trabajadores con experiencia en el ámbito de la inclusión que también trabajen en el de la formación pueden apuntarse en la base de datos TOY (Trainers Online for Youth) > www.salto-youth.net/toy/; SALTO puede difundir buenos ejemplos de proyectos e ideas innovadoras en el ámbito de la inclusión a través de su boletín de la inclusión > www.salto-youth.net/inclusionNewsletter/, etc.

A través de sus planes de formación y de cooperación, las agencias nacionales ofrecen oportunidades interesantes para que las organizaciones y los animadores socioeducativos se familiaricen con el programa, encuentren socios y sigan aumentando la calidad del trabajo con los jóvenes. Una información especial

10

Agencia Nacional Española en Andalucía

adaptada y una formación específica aumentarán la accesibilidad del programa «La juventud en acción» para los jóvenes con menos oportunidades y las personas que trabajan con ellos.

Acción 4.4 – Proyectos para estimular la innovación y la calidad (convocatoria de propuestas anual centralizada): La acción 4.4 permite la experimentación de nuevos planteamientos, metodologías y formatos de proyectos. Eso puede contribuir considerablemente a la inclusión de los jóvenes con menos oportunidades. El foco temático puede asimismo apuntar directamente a los proyectos de inclusión. Eso es lo ocurrido en 2007, siendo el tema prioritario la integración de los jóvenes con menos oportunidades que proceden de las zonas suburbanas europeas.

6.2.5. Acción 5 – Cooperación europea en el ámbito de la juventud

Encuentros de jóvenes y responsables de políticas de juventud: Esta subacción promueve la cooperación europea en el ámbito de la juventud a través del aumento del diálogo estructurado entre los responsables políticos y los jóvenes. Cubre la Semana Europea de la Juventud, los acontecimientos juveniles organizados por las Presidencias de la UE y los seminarios de la juventud que tengan lugar a nivel nacional, regional y local. Esta subacción apoya en especial los objetivos llevados a cabo a través del método abierto de coordinación en el ámbito de la juventud y del Pacto Europeo por la Juventud. La Comisión, las autoridades

nacionales responsables de la juventud y las agencias nacionales se asegurarán de que los participantes en las actividades arriba mencionadas también incluyan a jóvenes con menos oportunidades y a los que no estén formalmente organizados en organizaciones juveniles, consejos de la juventud, etc., y de que se les proporcione el apoyo adecuado. El objetivo debe ser que pueden participar plenamente en el diálogo estructurado y manifestar sus deseos e inquietudes.

Apoyo a las actividades en favor de una mejor comprensión y un mejor conocimiento del ámbito de la juventud: esta subacción, entre otras, contribuye a recabar información y pruebas sobre la situación de los jóvenes con menos oportunidades y sobre cómo mejorar su inclusión social.

Cooperación con organizaciones internacionales: la Asociación entre la Comisión Europea y el Consejo de Europa implica una amplia gama de actividades relacionadas con la ciudadanía europea, la cooperación regional en el ámbito de la juventud, la investigación en materia de juventud y la política de la juventud. Para difundir y amplificar el resultado de estos acontecimientos se han creado un sitio Internet, la revista «Coyote» y los llamados manuales de formación > http://www.training-youth.net/. En el marco de la Asociación, se trata sistemáticamente la cuestión de la inclusión social de los jóvenes con menos oportunidades.

6.3. Reconocimiento

Los logros de aprendizaje de los jóvenes participantes y de los implicados en el trabajo con los jóvenes son reconocidos a través del certificado Youthpass, que se aplicará a partir de 2007. Este documento atestigua la participación activa de los jóvenes en el programa y sirve para aumentar el valor y la visibilidad de los logros de aprendizaje. El Youthpass debería gozar de la debida consideración por parte de los empresarios, la educación formal y la sociedad civil en general.

6.4. Instrumentos y formación

Se invita encarecidamente a las organizaciones de la juventud, a los prestatarios de servicios a la juventud, a las agencias nacionales y a la Agencia Ejecutiva a utilizar y a promover los siguientes y útiles instrumentos y actividades:

Los animadores socioeducativos (trabajadores sociales, educadores coetáneos, etc.) pueden solicitar cursos de formación o seminarios para mejorar sus capacidades de gestión de proyectos internacionales o de otro tipo. SALTO Inclusión organiza cursos específicos de formación > www.salto-

11

Agencia Nacional Española en Andalucía

youth.net/inclusion/. Asimismo, puede encontrar una visión general de las actividades de formación en el calendario europeo de formación > www.salto-youth.net/training/.

Los animadores socioeducativos pueden presentar una solicitud para los seminarios existentes de cimiento de la asociación, las visitas de estudio, u organizar sus propios proyectos en el marco de la acción 4.3 del programa «La juventud en acción» (Formación y conexión en red) con objeto de reunirse y de conocer a sus socios en los proyectos de inclusión.

Una lista de los seminarios y las visitas de estudio puede encontrarse en el calendario europeo de formación > www.salto-youth.net/training/. También pueden especificar su solicitud de socios en una de las bases de datos para búsqueda de socios > www.salto-youth.net/partnerfinding/.

Los animadores socioeducativos pueden descargar o encargar publicaciones educativas específicas sobre la inclusión, que aspiran a inspirar y a mejorar proyectos internacionales con grupos destinatarios específicos > www.salto-youth.net/InclusionPublications/, así como consultar la información en línea pertinente para la creación de proyectos con grupos destinatarios específicos > www.salto-youth.net/InclusionGroups/.

Los animadores socioeducativos pueden consultar la caja de herramientas para trabajo con los jóvenes y formación SALTO a fin de encontrar métodos y ejercicios para sus proyectos > www.salto-youth.net/toolbox/. Los animadores socioeducativos, así como las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva, pueden también contribuir aportando métodos de inclusión útiles de los que se sirvan en su trabajo y traduciendo o distribuyendo métodos pertinentes a sus grupos destinatarios.

Las personas que trabajen en el programa «La juventud en acción» o en el ámbito de la inclusión en general pueden registrarse para recibir el boletín de la inclusión SALTO a fin de estar al día de las

novedades en cuanto a iniciativas, recursos, buenas prácticas y formación en el ámbito de la inclusión > www.salto-youth.net/InclusionNewsletter/.

6.5. Dimensión horizontal

La probabilidad de un impacto positivo sostenible de los esfuerzos de inclusión que deben realizarse en el marco del programa «La juventud en acción» aumenta si se crean puentes hacia otros programas y políticas europeos, nacionales, regionales y locales en favor de los jóvenes y de su inclusión social. Deberían recabarse ejemplos de mejores prácticas sobre las sinergias existentes, y crearse nuevos puentes y asociaciones.

6.6. Directrices de ejecución para las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva

La inclusión es una prioridad del programa «La juventud en acción». Las autoridades nacionales, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva son responsables en gran medida de su éxito, así como de la coherencia europea global, y tienen un compromiso conjunto con la inclusión. A continuación, se presentan directrices para la ejecución de la estrategia de inclusión por las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva:

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva abordarán todos los obstáculos y situaciones mencionados en la definición de jóvenes con menos oportunidades (punto 2 del presente documento), sin excluir a ningún grupo destinatario particular.

CCiicclloo ddeell pprr ooyyeeccttoo

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva proporcionarán un apoyo sistemático y personalizado a los promotores de proyectos de inclusión en todas las fases del ciclo del proyecto. Para hacerlo eficazmente, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva deben tener experiencia en una amplia gama de necesidades especiales (socioeconómicas, educativas, discapacidad, exclusión social, discriminación, etc.) o poder acceder a dicha experiencia externamente.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva garantizarán que el comité de evaluación tenga un buen conocimiento de los distintos grupos de jóvenes con menos oportunidades.

12

Agencia Nacional Española en Andalucía

Los comités de selección procesarán con carácter prioritario las solicitudes de proyectos de inclusión. Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva pueden optar por dar mayor prioridad a proyectos en los que participen jóvenes que se enfrentan a varios obstáculos.

A la hora de evaluar las solicitudes de subvención, debe ponerse especial énfasis en:

el análisis del perfil y de las especiales necesidades de los jóvenes

el correspondiente planteamiento personalizado

el potencial de aprendizaje

el apoyo lingüístico

la competencia pedagógica o la experiencia en materia de inclusión del promotor

la implicación del joven

una asociación sólida entre todos los socios del proyecto

un plan de seguimiento exhaustivo capaz de beneficiar al joven en la esfera personal y profesional.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva supervisarán qué tipos de grupos con menos oportunidades se presentan y qué grupos quedan fuera del alcance. Se les anima a realizar un especial esfuerzo para llegar a los grupos infrarrepresentados con menos oportunidades.

Del mismo modo, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva supervisarán la gama de temas de inclusión abordados en los proyectos de inclusión «La juventud en acción», y podrán fomentar o dar prioridad a proyectos de inclusión sobre los temas que no se hayan abordado.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva mantendrán estadísticas sobre:

� el número de proyectos de inclusión en el marco del programa «La juventud en acción»

� el número de jóvenes con menos oportunidades que participaron

� la clase de obstáculos o situaciones a los que se enfrentan dichos jóvenes

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva prestarán especial atención a la evaluación y al seguimiento de los proyectos en los que participen jóvenes con menos oportunidades, a fin de identificar factores de éxito y fomentar enfoques a largo plazo.

GGuuííaa ddeell pprr ooggrr aammaa

Todos los criterios para las distintas acciones se establecen en la guía del programa o en las convocatorias de propuestas específicas, que constituyen la base para la solicitud de subvención. La flexibilidad relacionada con la inclusión (por ejemplo en términos de edad, procedimientos, etc.) así como los incentivos financieros están claramente definidos en la guía del programa.

Los costes excepcionales están diseñados para proporcionar un apoyo adicional para las necesidades especiales de los jóvenes con menos oportunidades y/o con necesidades especiales en los proyectos «La juventud en acción». No existe una lista exhaustiva de lo que pueden considerarse costes excepcionales aceptables, pero pueden abarcar: asistencia médica, atención sanitaria, formación o apoyo lingüístico adicional, preparación complementaria, instalaciones o equipos especiales, acompañante, gastos personales adicionales en caso de recursos económicos insuficientes y gastos de traducción o interpretación. No pueden cubrir intereses de préstamos bancarios. La subvención puede sufragar hasta el 100 % de los gastos extraordinarios, a condición de que estén claramente vinculados a la ejecución del proyecto, sean necesarios y se justifiquen en el formulario de solicitud. Todos los gastos extraordinarios deberán ser costes reales, debidamente explicados y justificados. Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva deben aspirar al máximo de transparencia en la concesión de gastos excepcionales, y asegurar la igualdad de trato de todos los solicitantes que se encuentren en la misma situación.

Se recomienda vivamente un planteamiento paso a paso que fomente la participación ulterior en proyectos en diversas acciones o sirva para establecer un vínculo entre el SVE a corto y a largo plazo, por ejemplo.

13

Agencia Nacional Española en Andalucía

OOrr ggaanniizzaacciióónn ddeell tt rr aabbaajj oo

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva seguirán dedicando suficientes recursos humanos y financieros al apoyo, asesoramiento y formación de los proyectos de inclusión.

Todos los miembros del personal de las agencias deberán conocer bien la estrategia de inclusión, y aplicarla.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva designarán a un miembro de su personal que coordinará la inclusión como prioridad horizontal entre todas las acciones, y que será la persona de contacto para los proyectos de inclusión y las comunicaciones SALTO o de la Comisión relativas a la inclusión, etc. Ayudarán a crear redes de expertos y especialistas con experiencia de la que puedan sacar provecho.

Se pide a las agencias nacionales y a la Agencia Ejecutiva que hagan el mejor uso posible de las publicaciones, los recursos y los cursos de formación del centro de recursos de inclusión SALTO al crear proyectos con jóvenes con menos oportunidades > www.salto-youth.net/inclusion/, y que los fomenten entre las organizaciones y los animadores socioeducativos pertinentes. Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva pueden contribuir a los recursos de inclusión en línea (añadir métodos de inclusión y de trabajo con los jóvenes en la caja de herramientas, anotar cursos de formación en el calendario de formación, etc.).

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva y/o sus socios deberían organizar regularmente actividades especiales de adaptación y orientación para organizaciones y grupos juveniles informales en los que participen jóvenes con menos oportunidades.

PPllaann ddee ffoorr mmaacciióónn yy ddee ccooooppeerr aacciióónn ddee llaass aaggeenncciiaass nnaacciioonnaalleess

En el contexto de los planes de formación y de cooperación, las agencias nacionales deben organizar formación para las organizaciones y los proyectos sobre cómo establecer un contenido educativo adaptado y qué métodos usar en la realización de sus actividades con jóvenes con menos oportunidades.

CCoommpplleemmeennttaarr iieeddaadd

Siempre que sea posible, deberían establecerse puentes con otros programas y políticas europeos y nacionales relacionados con la inclusión social. Se recomienda especialmente que las autoridades nacionales exploren posibilidades para complementar las actividades apoyadas en el marco del Fondo Social Europeo (FSE) a través de actividades respaldadas en el marco del programa «La juventud en acción». Posteriormente, dichas sinergias podrían describirse en los documentos estratégicos nacionales para el FSE. Las agencias de empleo, los centros de competencia y otros organismos públicos y privados que proporcionan asesoramiento y orientación a los jóvenes podrían informar sobre el programa «La juventud en acción». También podrían diseñar oportunidades de aprendizaje formal y no formal diferentes de una manera holística dirigida a las necesidades individuales de los jóvenes con menos oportunidades. Las mejores prácticas a este respecto deberían documentarse y difundirse.

6.7. Difusión y explotación de los resultados de los proyectos «La juventud en acción» (valorización)

Los proyectos «La juventud en acción» tienen unos resultados muy positivos, y es importante amplificar lo más posible estos resultados. En realidad, con muy poca inversión adicional, el impacto de un proyecto puede aumentarse de manera proporcional. Por lo tanto, se pide a todos los promotores de proyectos que se centren en la valorización a través de la difusión y explotación bien planificada de los resultados.

DDiiffuussiióónn ddee llooss rr eessuull ttaaddooss

Los proyectos de inclusión tienen sobre todo un gran impacto en las vidas de los jóvenes con menos oportunidades o conllevan una amplia variedad de resultados útiles. Algunos de esos resultados de los proyectos pueden ser productos tangibles (una revista, nuevos métodos de trabajo con los jóvenes, obras de arte, una colección de buenas prácticas, etc.), pero muchos son también «intangibles» (el desarrollo personal de los jóvenes, un cambio de actitud, un nuevo planteamiento hacia el trabajo con los jóvenes, etc.). No obstante, es esencial documentar esos resultados y difundir la información sobre ellos entre las partes interesadas pertinentes.

14

Agencia Nacional Española en Andalucía

Eso es importante para las organizaciones que trabajan en el ámbito de la inclusión (compartir el buen trabajo que están llevando a cabo) y para los jóvenes con menos oportunidades (darles reconocimiento y atención positiva), pero también para el programa «La juventud en acción» (mostrar el efecto que los proyectos «La juventud en acción» pueden tener en las personas, las organizaciones y la sociedad).

Los proyectos pueden servirse de una gran variedad de mecanismos de difusión: publicaciones en papel, listas de correo, sitios web, bases de datos, CD-ROM, el sector audiovisual, los medios de comunicación, etc. Es importante planificar la difusión de los resultados desde el inicio del proyecto y adaptarla a los grupos destinatarios previstos.

CCoommuunniiccaacciióónn ddee llooss bbeenneeff iicciiooss ddee ««LL aa jj uuvveennttuudd eenn aacccciióónn»»

En general, las posibilidades disponibles en el programa «La juventud en acción» para la inclusión de los jóvenes con menos oportunidades deberían difundirse a las redes pertinentes a nivel de la UE, como por ejemplo las redes de las Direcciones Generales de la Comisión Europea de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, y Sanidad y Protección de los Consumidores, a la Agencia de los Derechos Fundamentales, así como a los ministerios u organizaciones nacionales pertinentes que trabajen con estos grupos específicos. Además, los beneficios (para las organizaciones y los jóvenes) deberían comunicarse de manera más explícita, así como los buenos ejemplos de proyectos anteriores.

Las posibles actividades de comunicación son:

Desarrollar listas o publicaciones con los beneficios y posibilidades potenciales del programa «La juventud en acción» para los jóvenes con menos oportunidades y difundirlas a través de los medios, los lugares y los formatos que se adapten a los distintos grupos destinatarios.

Elaborar listas o publicaciones que documenten el potencial del programa «La juventud en acción» como herramienta para el trabajo con los jóvenes y una descripción del apoyo disponible, y hacer llegar dicha información a las organizaciones que trabajan con jóvenes con menos oportunidades.

Deberían organizarse oportunidades y reuniones de información (que incluyan a anteriores participantes) para las organizaciones que trabajen con jóvenes con menos oportunidades, a fin de que tengan la oportunidad de obtener más información e inspiración y, posiblemente, establecer contactos con antiguos organizadores de proyectos.

Los buenos ejemplos deben ser documentados de una manera accesible y atractiva, y difundidos entre las organizaciones pertinentes usando los canales y métodos adecuados, de modo que puedan tener una visión clara y realista de lo que es un proyecto «La juventud en acción» y de lo que implica.

Al elaborar material informativo para grupos destinatarios específicos, debería asociarse activamente a los animadores socioeducativos o a jóvenes de ese grupo destinatario para garantizar la relevancia de dicho material.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva, en cooperación con sus redes regionales (caso de existir) y otras estructuras como los centros de recursos SALTO y la red Eurodesk, deberían adaptar dichas herramientas de información a su propia realidad local y a los grupos destinatarios (lenguaje, conceptos de trabajo con los jóvenes, sistemas de apoyo para las personas excluidas, etc.). Deberían llegar de forma activa (a través de los canales apropiados) a los animadores socioeducativos pertinentes de las organizaciones que trabajen con jóvenes con menos oportunidades.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva deberían difundir la información sobre las posibilidades en el marco del programa «La juventud en acción» a distintos niveles, no sólo dirigiéndose a organizaciones paraguas, sino también a una gama heterogénea de grupos destinatarios (incluidos los jóvenes que no estén formalmente organizados en organizaciones juveniles, consejos de la juventud, etc.) e instituciones locales y regionales, así como a responsables políticos nacionales, regionales y locales.

AApprr oovveecchhaammiieennttoo ddee llooss rr eessuull ttaaddooss

La valorización va más allá de la mera facilitación de la información sobre los resultados de un proyecto: se trata asimismo de amplificar al máximo su impacto. Los animadores socioeducativos que trabajen

15

Agencia Nacional Española en Andalucía

en proyectos de inclusión deberían dedicar tiempo y esfuerzo a hacer extensivos sus resultados a otros proyectos, personas y esferas. El impacto del proyecto no debería pararse el último día del proyecto, sino que debería seguir teniendo efectos derivados.

Por ejemplo:

Los animadores socioeducativos podrían documentar las lecciones aprendidas de un proyecto y asesorar a proyectos similares con su experiencia a fin de aumentar la calidad de los mismos. De ese modo, el aprendizaje de un proyecto beneficiaría también a otros proyectos y a jóvenes con menos oportunidades.

Los resultados específicos de la organización de un proyecto de inclusión podrían comunicarse a los responsables políticos, y podría hacerse presión a favor de una mayor accesibilidad y de la inclusión de grupos destinatarios específicos en base a la experiencia concreta del proyecto.

Si un proyecto de inclusión aspira específicamente a estimular el desarrollo personal de los jóvenes con menos oportunidades, deberían aplicarse medidas para salvaguardar la sostenibilidad y la continuación de este proceso de cambio, asimismo tras el proyecto.

Las agencias nacionales podrían recabar buenas prácticas de inclusión y organizar foros en los que las organizaciones de inclusión puedan aprender mutuamente ―podría desarrollarse un sistema de acompañamiento en el que las organizaciones con experiencia (animadores socioeducativos, jóvenes) estén aparejadas con organizaciones de inclusión principiantes, de modo que su experiencia se transmita a otras personas.

Las organizaciones de inclusión expertas pueden utilizarse como especialistas para reuniones de información, cursos de formación, seminarios, etc., de modo que puedan transmitir su experiencia.

Podría transmitirse la información a la Agencia de los Derechos Fundamentales con sede en Viena.

Podría presentarse la información sobre las buenas prácticas de los proyectos de inclusión en acontecimientos como, por ejemplo: el Año europeo de la igualdad de oportunidades para todos (2007) y el Año europeo del diálogo intercultural (2008), de los que la juventud es parte integrante, y la campaña «Todos diferentes, todos iguales».

7. APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

La Comisión, las autoridades nacionales, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva llevan a cabo un seguimiento y evalúan el rendimiento y el impacto en términos de inclusión y accesibilidad del programa.

Las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva informarán anualmente sobre la aplicación por su parte de la estrategia de inclusión y sobre los progresos realizados. Dichos informes incluirán estadísticas detalladas sobre los proyectos de inclusión, algo que es ahora posible, sobre todo, gracias a la información proporcionada en los impresos de solicitud. Todas las agencias incluirán detalles de al menos tres ejemplos de proyectos de inclusión de alta calidad ejecutados durante el año.

Sobre la base de la información de las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva, la Comisión tomará las medidas apropiadas para garantizar una ejecución adecuada y justa de la estrategia en todos los países. Por otra parte, la Comisión, junto con SALTO Inclusión, identificará también buenas prácticas y las comunicará a las agencias.

La Comisión garantizará que la inclusión sea considerada una prioridad en todos los documentos relevantes elaborados para aplicar el programa.

16

Agencia Nacional Española en Andalucía

La Comisión, junto con SALTO Inclusión, garantizará que el personal de las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva reciba formación en materia de inclusión, así como que se reúna con periodicidad para intercambiar buenas prácticas, compartir ideas y realizar observaciones sobre la inclusión.

La Comisión y SALTO Inclusión trabajarán en estrecha colaboración y mantendrán un flujo constante de información. Se reunirán como mínimo tres veces al año.

La Comisión, junto con SALTO Información, creará una sección de inclusión en el instrumento en línea de la red de las agencias, Youthnet, a más tardar a finales de 2007. Posteriormente, este instrumento será utilizado por la Comisión, así como por las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva, para documentar buenas prácticas y buenos proyectos, para colaborar y como base de debates sobre la inclusión. Si se cree conveniente, podrán crearse subsecciones temáticas, como por ejemplo «La inclusión en el Servicio Voluntario Europeo» (Acción 2).

ANEXO

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE INCLUSIÓN

En el marco del programa Juventud (2000-2006), se han realizado muy variados proyectos de inclusión, que pueden servir de inspiración para respaldar proyectos con jóvenes que tengan menos oportunidades en el programa «La juventud en acción». A continuación se exponen algunos ejemplos de buenas prácticas.

Numerosas son las buenas prácticas que existen en el marco de la red de agencias nacionales y a nivel centralizado. Proyectos que pueden servir de inspiración están documentados:

• en el sitio web de la Comisión, ejemplos de pasados proyectos del programa Juventud > http://ec.europa.eu/youth/program/examples_en.html

• en el folleto de inspiración de la Comisión «Including All with the YOUTH Programme» (La inclusión de todos con el programa Juventud) > www.SALTO-YOUTH.net/InclusionInspiration/

• en el compendio de iniciativas de jóvenes > www.SALTO-YOUTH.net/YIcompendium/

• en la base de datos de proyectos innovadores > www.SALTO-YOUTH.net/InclusionProjects/

En la medida de lo posible, las agencias nacionales y la Agencia Ejecutiva deberían presentar cada año un pequeño conjunto de proyectos de inclusión óptimos para cada acción, que se publicarán en su sitio web y/o en el sitio web y el boletín de la inclusión SALTO.

EJEMPLOS DE PROYECTOS

Proyecto centralizado europeo - INTERCAMBIO DE JÓVENES (ACCIÓN 1) 2006

«Olimpiadas especiales – Juegos de la Juventud Europea» Este proyecto se organizó en el marco del gran acontecimiento «Olimpiadas especiales – Juegos de la

Juventud Europea» que ha tenido lugar en Roma y en cuyas actividades deportivas han participado centenares de jóvenes con y sin discapacidades intelectuales con el objetivo ulterior de romper barreras, eliminar obstáculos y cambiar actitudes. El acontecimiento sirvió para que los atletas participantes demostrasen valor, viviesen momentos de alegría y compartiesen sus habilidades y su amistad con el mundo.

El encuentro juvenil se organizó en un marco semejante, agrupando a 200 jóvenes participantes con y sin discapacidades intelectuales, provenientes de Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia, Rumanía, Turquía y el Reino Unido, con objeto de promover un intercambio intercultural dentro y fuera del campo de juego. A lo largo de seis días de actividades, los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de conocerse mejor, de debatir los asuntos relacionados con la discapacidad intelectual y de explorar los potenciales interculturales de las actividades deportivas. Una visita de seguimiento ha puesto de manifiesto una ejecución óptima de la

17

Agencia Nacional Española en Andalucía

actividad y un elevado impacto de la iniciativa. Constituye un excelente ejemplo de buena práctica en términos de inclusión de jóvenes con menos oportunidades.

FINLANDIA – INTERCAMBIO DE JÓVENES (ACCIÓN 1) 2006

«Baxan» (en español, Justicia)

En el intercambio de jóvenes «Baxan» (en español, Justicia) participaron 56 mujeres jóvenes de origen somalí de Finlandia y Gran Bretaña, la mayoría de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La idea del intercambio de jóvenes sobre este tema partió de los participantes finlandeses, que habían participado en un seminario referente a este tema en Gran Bretaña. Durante el intercambio de jóvenes que tuvo lugar en Vantaa (Finlandia) en febrero de 2006, los participantes exploraron y debatieron la historia de la circuncisión femenina, su impacto en la salud y los efectos psicológicos y traumáticos para la mujer. También se documentaron y debatieron acerca de la legislación relacionada con el tema en las sociedades occidentales, y compararon los derechos de la mujer en las sociedades occidental e islámica. Tras el intercambio de jóvenes, muchas de las participantes llegaron a la conclusión de que sus hermanas pequeñas, y en el futuro sus propias hijas, no debían pasar por la circuncisión como lo habían hecho ellas. Quieren sacar adelante las experiencias que tuvieron en el intercambio de jóvenes, y plantear un debate con sus padres sobre la brutalidad de la circuncisión.

Dado el éxito de este proyecto, está previsto que otras niñas y jóvenes de la organización finlandesa organicen otro intercambio de jóvenes sobre el mismo tema en 2007.

BÉLGICA/FLANDES – SERVICIO VOLUNTARIO EUROPEO (ACCI ÓN 2) 2004

«Tándem de verano/Verano en Hesbaya»

Con objeto de que los proyectos del SVE sean más accesibles para los jóvenes con menos oportunidades, la Agencia Nacional de Bélgica/Flandes desarrolló el concepto del «tándem de verano»: acoplar a un joven con menos oportunidades con un voluntario a largo plazo que sea socio permanente del mismo proyecto de acogida del SVE durante la temporada de las vacaciones estivales.

En el SVE, los jóvenes vulnerables pueden incorporarse a un proyecto del SVE de corta duración (mínimo dos semanas), en lugar de un proyecto a largo plazo (mínimo dos meses).

El servicio municipal de la juventud de Nieuwerkerken, un pequeño municipio de la región flamenca de Hesbaya, recibió durante seis semanas a un joven discapacitado proveniente de un orfelinato en Eslovaquia. La voluntaria a largo plazo en ese momento era también eslovaca. Su estancia fue de 12 meses.

Ambos trabajaron en un entorno típico flamenco de trabajo con los jóvenes y organizaron o participaron en actividades de recreo, talleres, la política de la música pop, proyectos medioambientales, etc.

Para los propios jóvenes voluntarios, supuso una experiencia intensiva, pero positiva y enriquecedora

en general. Dado que ambos procedían del mismo país, la lengua constituyó un menor obstáculo para el joven, que pudo manifestar sus necesidades y deseos de una manera más exacta.

Por otra parte, éste entiende ahora la ventaja de poderse comunicar en otra lengua cuando se tienen contactos con otras culturas. Al volver a Eslovaquia, decidió retomar las clases de inglés.

Como la voluntaria a largo plazo llevaba varios meses trabajando en el proyecto, ello ayudó al joven a integrarse más fácilmente en la pequeña comunidad local: todos redoblaron sus esfuerzos para comunicarse con él y superar los obstáculos físicos ligados a su discapacidad. Gracias a la estancia de la voluntaria a largo plazo, el «estilo de vida eslovaco» ya no tenía ningún secreto para los habitantes del municipio.

Todos estos esfuerzos le aportaron una nueva experiencia, ya que la vida en un orfelinato es muy limitada. Le dio la oportunidad de descubrir nuevas capacidades y competencias, y de dar un paso adelante en su vida personal. Las nuevas oportunidades y el respeto de los lugareños constituyeron un impulso para su autoestima. El impacto de este proyecto para el voluntario a corto plazo fue más intenso durante un período más breve, debido al tándem con la voluntaria a largo plazo.

Para la organización de acogida, este concepto supuso menos obstáculos en la ejecución de un proyecto voluntario a corto plazo:

Podían basarse en su experiencia previa en el SVE, las responsabilidades, la importancia de crear una estructura de apoyo, el impacto del SVE, etc.

18

Agencia Nacional Española en Andalucía

La presencia de una voluntaria a largo plazo supuso un apoyo adicional importante para el voluntario a corto plazo del SVE para integrarse en la comunidad local, como guía en su tiempo libre y como persona de apoyo en el trabajo, ya que ella había experimentado lo que significa vivir en un nuevo entorno cultural, dejando atrás a los amigos y a la familia.

El hecho de juntar a un voluntario a corto plazo con una voluntaria a largo plazo fue un instrumento importante para derribar la posible estigmatización del voluntario a corto plazo, puesto que ambos voluntarios forman una especie de tándem o par «equivalente».

ESTONIA – INICIATIVA DE GRUPO DE LA JUVENTUD (ACCIÓ N 3 JUVENTUD) 2006

«¿Por qué las cosas salieron de esa manera?»

En 2005, la Agencia Nacional estonia puso en marcha un programa de formación a largo plazo para trabajadores penitenciarios a fin de desarrollar sus capacidades para el trabajo con la juventud y la gestión de proyectos. Como resultado de la formación, en la cárcel de Murru, un grupo de siete jóvenes con edades entre los 20 y los 26 años lanzó una iniciativa respaldada por el trabajador social y el psicólogo de la cárcel. Todos los miembros de base del grupo están cumpliendo largas penas de entre siete y dieciocho años de cárcel y, al no poder dar marcha atrás al reloj ni deshacer las cosas, se propusieron centrarse en jóvenes con un alto riesgo de delincuencia para ayudarles a tomar mejores decisiones para sus vidas, con la esperanza de contribuir de ese modo a la prevención de la delincuencia juvenil.

Con la ayuda de los funcionarios de prisiones, las comisiones juveniles locales y los trabajadores

sociales, los presidiaros organizaron ocho talleres para jóvenes a riesgo, recibiéndolos en la cárcel, mostrándoles la realidad de la prisión y compartiendo las historias de su vida ―¿Por qué las cosas salieron de esa manera?―. Todos los talleres y las actividades de preparación han sido grabados por profesionales para elaborar una película que podría utilizarse para difundir esta iniciativa tan innovadora y la experiencia con el proyecto del grupo.

El proyecto tuvo un gran impacto tanto en el grupo de base como en los participantes de los talleres.

Para poder ejecutar un proyecto semejante, los jóvenes se enfrentaron a un proceso muy estimulante: convertirse en un equipo, así como prepararse para compartir algunas experiencias muy personales que, de no ser así, hubieran preferido dejar fuera de sus vidas. La reacción de los participantes en los talleres muestra que el proyecto dio qué pensar a muchos jóvenes que decían haber idealizado, de alguna manera, la imagen de la cárcel, de la que tenían una visión muy parcial.

Dados los objetivos predominantemente preventivos del trabajo con los jóvenes como enfoque

general, es una pena que estos jóvenes del grupo de base no tuvieran la información o la ocasión de participar mientras aún estaban en libertad. Pero ahora que están en la cárcel y tienen su primera oportunidad de llevar a la práctica

sus ideas y de sacar de ellas una experiencia valiosa para el futuro, eso puede ayudarles a desarrollar extraordinariamente su capacidad de aguante. Y de ese modo, el proyecto ha demostrado que existe un gran potencial para el desarrollo de la educación no formal en aquellas áreas en las que el programa «La juventud en acción» aún no está presente de manera activa, incluidas las cárceles.

BÉLGICA/FLANDES – INICIATIVA DE GRUPO DE LA JUVENTU D (ACCIÓN 3

JUVENTUD) 2005

«El mundo y yo»

Una de las prioridades del consejo de la juventud municipal era facilitar el acceso de los «grupos destinatarios específicos» a las organizaciones juveniles dominantes. Éste era el punto de partida a partir del cual «Jong & HiB» desarrolló un proyecto sobre la diversidad. Un grupo de miembros de «Jong & HiB» establecieron un proyecto titulado «Ik & De Wereld» (El mundo y yo). Dicho proyecto recibió financiación del programa europeo Juventud como iniciativa de grupo, ya que la inclusión y la diversidad son temas prioritarios del programa. El objetivo de la iniciativa de grupo era desarrollar instrumentos y métodos para que los jóvenes

19

Agencia Nacional Española en Andalucía

y los animadores socioeducativos de las distintas organizaciones de jóvenes trabajasen sobre temas como el género, la sexualidad y la diversidad en sus organizaciones. Hubo 11 participantes de Flandes (Bélgica).

Desarrollaron una serie de actividades divertidas para estimular a los jóvenes (14-17 años) a reflexionar sobre asuntos como la diferencia cultural, el racismo, la orientación sexual, el género y lo que significa ser aceptado o excluido. Las actividades incluían preparar un plato culinario, una escena de una obra, una escena de una película, un juego fotográfico y una carrera de obstáculos. Tras las actividades, se dedicó un tiempo a los comentarios y la reflexión. Las organizaciones de jóvenes pudieron reservar gratuitamente para sus miembros el carrusel de actividades «Ik & De Wereld». Estas sesiones las llevaron a cabo los voluntarios «Jong & HiB», acompañados por trabajadores profesionales de organizaciones especializadas. Se pudieron adaptar las actividades a las necesidades y los intereses de la organización, y también se permitió que animadores socioeducativos de organizaciones dominantes participasen en sesiones de formación para aprender cómo organizar por sí mismos actividades «El mundo y yo».

Esas actividades dieron a los jóvenes de las organizaciones juveniles la oportunidad de reflexionar sobre sus propios estereotipos y prejuicios. Tuvieron que llegar a sus propias conclusiones cuando se enfrentaron a diversas situaciones en el carrusel de actividades. Ello aumentó a menudo sus niveles de tolerancia, y uno de los resultados del proyecto fue que los jóvenes mostraban una mayor aceptación de sus pares. En cada uno de los casos, planteó muchas y diferentes cuestiones que, de otro modo, nunca se habrían debatido.

ALEMANIA – SEMINARIO (ACCIÓN 5 JUVENTUD) 2004

«No tengas miedo de la política de género – la relación entre la política de género y la democracia»

Durante el seminario, 25 participantes procedentes de Polonia, Irlanda, Suecia, Grecia, Chipre, Bélgica, Francia, Eslovenia y el Reino Unido abordaron la relación entre la política de género y la democracia. El objetivo del seminario era analizar las sociedades y organizaciones respectivas en lo concerniente a la democracia de género y desarrollar perspectivas comunes para nuevas medidas. El programa consistió, por ejemplo, en un intercambio de experiencias por lo que respecta a la relación entre hombres y mujeres y su papel respectivo en la sociedad de sus países, así como en el ámbito político, un análisis de género de sus organizaciones, ejercicios sobre la discriminación, aportaciones y debates sobre el feminismo y el socialismo y ejercicios destinados a superar la discriminación y las desigualdades.

20

Agencia Nacional Española en Andalucía

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INCL USIÓN DE VOLUNTARIOS CON MENOS OPORTUNIDADES EN TU ORGANIZAC IÓN

Ramón Closas (A.N.E.)

Esta breve guía pretende ser un instrumento que os ayude a realizar una planificación de la forma más ordenada y completa posible. Seguramente cada uno la realizaría de forma diferente, no hay una Biblia para esto, pero creemos que puede ser un soporte para entender los diferentes pasos que debemos seguir para asegurar un trabajo coherente y completo. 1- La Estrategia de inclusión

a. Que es la planificación estratégica La planificación estratégica es un método para ordenar i prever el conjunto de objetivos, tareas y temporalizaciones que debemos tener en cuenta para desarrollar de forma controlada un determinado programa de actuación. Esta planificación nos debe permitir establecer el campo de actuación para el que estamos preparados, los puntos débiles que debemos reforzar y los puntos fuertes que podemos explotar. b. Para que nos servirá En nuestro caso, nos permitirá afrontar de forma coherente todo el conjunto de actividades a desarrollar un proyecto de inclusión de voluntarios con menos oportunidades: de acuerdo con nuestras finalidades y posibilidades, establecer que tipo de desfavorecimiento queremos y estamos preparados para afrontar, nuestra opción de fondo, los medios humanos, técnicos y de infraestructura necesarios, la planificación de la tutoría reforzada, el timing de nuestras tareas nuestras y las de los voluntarios, etc. c. Proyectos de envío y de acogida El SVE prevé poder enviar y/o acoger a voluntarios con menos oportunidades. Son 2 tipos muy diferentes de proyecto. El primero pretende posibilitar a un/a joven el poder acceder a un proyecto de acogida del resto de Europa. Para esto se debe buscar en la base de datos de proyectos de acogida los que están acreditados para realizar este tipo de acogida. El proyecto de acogida es la opción para que un joven con menos oportunidades participe de vuestras actividades.

2- Estudio interno

El paso previo a cualquier estrategia es situar nuestra realidad en el entorno en el cual queremos introducirnos. El estudio interno es la metodología para establecer quienes somos, que opciones tomamos, con que posibilidades y medios contamos y que debemos mejorar para acoger o enviar voluntarios con menos oportunidades. Los pasos serían los siguientes: a. Finalidades y prioridades de nuestra organización A partir de los Estatutos de nuestra organización y las prioridades que marquemos en nuestro trabajo voluntario, y siendo extremadamente honestos y sinceros con ellos, deberemos establecer si REALMENTE OPTAMOS POR

21

Agencia Nacional Española en Andalucía

TRABAJAR CON Y PARA jóvenes con menos oportunidades. No es una tarea fácil pero si muy reconfortante. Antes de iniciar cualquier paso, debemos ser muy conscientes de lo que nos puede significar, tanto en positivo como en dificultades esta opción. b. Recursos materiales y de infraestructura disponibles y necesarios Debemos concretar si contamos con barreras arquitectónicas u otras limitaciones que nos impida trabajar con un determinado colectivo de JCMO. Si ya hemos hecho la opción de un tipo determinado de JCMO, que necesidades físicas y de medios tenemos para afrontar sus necesidades. c. Recursos humanos disponibles y necesarios Aquí haremos una relación del personal con el que contamos, sus capacidades, formación, experiencia, intereses, etc. para ver si contamos con las personas adecuadas y en caso contrario, donde y como buscar las que respondan a nuestros requerimientos. De todo este estudio estableceremos nuestros puntos débiles a mejorar y solventar y los puentes fuertes a explotar y rentabilizar.

3- Fases de ejecución

En este punto debemos establecer el timing de las actividades a realizar a lo largo de todo el proyecto. Se trata de concretar los tiempos de cada fase que nos permita controlar su realización y seguimiento y evaluación. El soporte par visualizar este conjunto de fases estaría en el documento “Check list” que se adjunta para este curso. Serían las siguientes:

1. Fase previa En esta fase realizaremos nuestra estrategia de inclusión y estableceremos que tipo de colectivo estamos preparados y queremos acoger y/o enviar.

2. Fase inicial La fase inicial es la que planifica y realiza el establecimiento de un partenariado con la entidad contraparte de envío o acogida. Se debe cuidar mucho con que entidad vamos a trabajar para asegurar que estamos en la misma línea. Es muy recomendable actuar en el si de una red especializada o con partners conocidos y que nos conozcan. Son muchos los pasos a realizar y las actividades a desarrollar y sobretodo vamos a trabajar con personas con discapacidades de todo tipo a las que debemos apoyar de forma segura y coherente. Aquí planificamos y concretamos fechas de las diferentes actividades de la fase proyecto.

3. Fase Proyecto Una vez contamos con nuestro partner y la planificación de actividades, debemos establecer y realizar todo el desarrollo del proyecto en si: visita de seguimiento, tareas y medios de los voluntarios, tutoría reforzada, detalles del viaje, necesidades excepcionales, plan formativo, detalles de acogida, y en general los requeridos para un proyecto de SVE normal.

4. Fase final

22

Agencia Nacional Española en Andalucía

En esta fase se realizaran las tareas de cerrar el proyecto de SVE en si. El voluntario/a retorna a su casa y se lleva con él todo un conjunto de experiencias y vivencias. Nosotros hemos aprendido mucho de su estancia entre nosotros. Es el momento de analizar y evaluar todo este conjunto de actividades y experiencias. A pesar de que la evaluación debe ser una tarea permanente, en esta fase haremos síntesis de todo el proceso de aprendizaje mutuo. Los instrumentos a utilizar serán el Youthpass y el Informe final. Ellos serán la guía metodológica para hacer un proceso de evaluación completo y personalizado.

5. Fase seguimiento Con la ayuda de las pistas que nos ofrece el documento “Making waves” podremos establecer un proceso de explotación de difusión de resultados. Nuestra experiencia no es algo cerrado ni particular. Con ella hemos crecido en todos los sentidos y podemos facilitar que otras entidades y jóvenes se favorezcan de ella. Es el momento de realizar las actividades se han planificado en el momento de presentar la solicitud de subvención.

4- Medios y posibilidades que nos ofrece el Programa Juventud en Acción

a. Prioridad Un proyecto con jóvenes con menos oportunidades, siempre que cumpla con todos los criterios formales y de calidad, tendrá prioridad en el momento de la evaluación de proyectos. b. La visita previa Es una recomendación de la Comisión Europea el realizar una visita de viabilidad previa a la realización del proyecto por parte del tutor de envío, y en caso de ser posible, también del voluntario/a candidato. Se trata de asegurar los medios de infraestructura disponibles por parte de acogida, que el tutor de envío conozca de primera mano las tareas del proyecto, pactar y asegurar las condiciones de tutoría reforzada por parte de la entidad de acogida y planificar adecuadamente todo el proceso de formación del voluntario/a, tanto la formación a la salida como la que se considere necesaria durante el proyecto. El objetivo es establecer un partenariado sólido y adaptar las condiciones generales del proyecto a las necesidades y posibilidades del voluntario/a. c. Plazos La excepción en los plazos de entrega de solicitudes en caso de proyectos con jóvenes con menos oportunidades se concreta en la posibilidad que se da de poder presentarlas hasta una semana antes de la reunión de la comisión de evaluación. En España, esto se concreta en un mes posterior a los plazos normales, o sea hasta el día 30 del mes de entrega de solicitudes. De todas formas, se recomienda no agotar este plazo, ya que podemos tener algún elemento a corregir y nos puede llevar tiempo.

23

Agencia Nacional Española en Andalucía

d. Subvención A nivel presupuestario, las excepciones se concretan de esta forma: - Tutoría reforzada: el programa prevé 250€ por mes para cubrir los gastos de la persona que realizará la tutoría reforzada. Para que sea aceptado, se debe concretar y desarrollar de forma adecuada en la solicitud de subvención, como se detalla más abajo. - Gastos excepcionales: en caso que la acogida o envío de los voluntarios con menos oportunidades requiera un acompañante extra, tratamiento médico imprescindible, medios de infraestructura necesarios, etc. se podrá solicitar, concretando y demostrando adecuadamente estas necesidades extraordinarias. Estos gastos se deberán justificar en su totalidad en el momento de presentar el informe final.

5- Como se redacta un plan de tutoría reforzada

La tutoría reforzada es el servicio que se ofrece al voluntario con menos oportunidades para que cuente con un tutor personal que le facilite su proceso de adaptación tanto a la realidad local como a la asociación de acogida y las tareas propias del proyecto. El tutor debe ser una persona con experiencia y formación adecuada para desarrollar esta tarea. El plan se deberá estructurar de la siguiente manera:

1. Descripción de la situación personal del voluntario: detalle de la enfermedad, minusvalía, desfavorecimiento, etc. Sería recomendable poder contar con informes médicos, de Asuntos Sociales, etc. que nos concreten estas situaciones.

2. Necesidades especiales que requiere este voluntario derivadas de su situación particular a nivel intelectual, físico, médico, psíquico y de apoyo en general.

3. Medios de infraestructura y tratamiento y tutoría que se disponen para afrontar estas necesidades.

4. El tutor de refuerzo: formación específica y experiencia con que cuenta para desarrollar esta tarea.

5. Plan formativo y de seguimiento para dar respuesta a las necesidades (calendario, contenidos, metodología, acciones concretas, etc.)

6. Medios extraordinarios que se requieren para desarrollar el Plan formativo y de seguimiento (medicinas, utillaje, personal de apoyo, etc.)

La descripción completa de este plan debe figurar en la parte correspondiente a tutoría reforzada de la solicitud de subvención.

24

Agencia Nacional Española en Andalucía

Conclusiones de los grupos de trabajo de los cursos de “Agentes

de Inclusión” de la A.N.E. (Sevilla 2008 y 2009)

Estrategias para la inclusión de jóvenes con menos oportunidades en el

programa Juventud en Acción.

Grupo 1

1. Despertar curiosidad, motivar!!!! 2. Llevar a cabo un seguimiento en las diferentes fases. 3. Flexibilidad (adaptación en función de sus necesidades. Cada caso es

especial).

4. Desarrollar un plan de intervención en el proceso para favorecer el trabajo diario y su implicación.

5. Insistencia en el proceso pero con estrategias diferentes. 6. Tutorización individualizada. Implicación de los procesos a la familia,

comunidad local, amigos.

7. Conocer sus inquietudes, intereses…….y encauzarlos en las diferentes acciones del Programa.

8. Formarnos, e informar (les/nos) sobre los instrumentos que nos ofrece la administración.

Grupo 2

1. Conocimiento significativo de los jóvenes. Individualmente y de grupo. Sus intereses, inquietudes, necesidades.

2. Potenciar su valor, obviando sus características de joven que se encuentra en riesgo de exclusión. Evitando de este modo su clasificación

inicial.

3. Conocer los recursos humanos, materiales, infraestructuras en general, en la que apoyarnos.

4. Trabajar con una visión de jóvenes en la que todos sumamos un todo. 5. Trabajar con las familias, implicar al joven en su entorno. 6. Fomentar el autoaprendizaje. 7. Implicar a las instituciones. 8. Implicar a los usuarios jóvenes en el proceso del trabajo.

25

Agencia Nacional Española en Andalucía

9. Adoptar actitudes donde podamos aprender de los jóvenes cada día, al igual que ellos aprendan de nosotros.

10. Eliminar barreras geográficas, arquitectónicas y culturales.

11. Crear espacios donde poder colaborar, los diferentes agentes en sus intervenciones con jóvenes, para poder establecer claridad en el proceso

de actuación.

12. Sensibilizar a los medios de comunicación sobre los programas de inclusión.

13. Cuidar el lenguaje que utilizamos en el trabajo diario. 14. Tener ganas y vocación en el trabajo con jóvenes. Como algo importante. 15. Trabajar la tolerancia. Fomentar su potencial de colaboración, la

constancia.

16. Investigar los procesos donde el joven se desarrolla. Para así poder entenderlos, ponernos unos minutos en su piel.

Grupo 3

1. Potenciar la diversidad como metodología estratégica. 2. Potenciar la transversalidad en las intervenciones no dirigiendo

actuaciones exclusivas a jóvenes desfavorecidos.

3. Tener alta capacidad de empatía. 4. No descartar ninguna herramienta como vía a la canalización de

comunicación.

5. Ver a los jóvenes como protagonistas del lenguaje y en general del proceso de desarrollo personal.

6. Creer en las potencialidades y detectarlas e incluso ayudar al desarrollo de estas.

7. El trabajo con jóvenes como un proceso de desarrollo personal.

Sistematizados por Francisco Moreno y Javier Peso /A.N.E. /Andalucía

26

Agencia Nacional Española en Andalucía

DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE EN SALTO- INCLUSIÓN

SSAALL TTOO ““ II nncclluussiioonn ffoorr AALL LL !! ”” BBooookklleettss??

TThhee SSAALL TTOO II nncclluussiioonn bbooookklleettss aarree pprraaccttiiccaall mmaannuuaallss ffoorr yyoouutthh wwoorrkkeerrss wwhhoo wwaanntt ttoo mmaakkee tthheeii rr aaccttiivvii ttiieess aanndd pprroojjeeccttss ooppeenn ttoo AALLLL.. WWii tthh lloottss ooff ttiippss && ttrriicckkss ttoo mmaakkee yyoouurr iinncclluussiioonn pprroojjeeccttss bbeetttteerr aanndd eeaassiieerr!! �� DDoowwnnllooaadd oorr oorrddeerr tthheemm ffrroomm wwwwww..SSAALLTTOO--YYOOUUTTHH..nneett//IInncclluussiioonnFFoorrAALLLL//

TThheessee ““ IInncclluussiioonn ffoorr AAll ll ”” ppuubbll iiccaattiioonnss aarree bbaasseedd oonn SSAALL TTOO’’ ss II nncclluussiioonn ccoouurr sseess,, ttoo lleett mmoorree yyoouutthh wwoorrkkeerrss iinn EEuurrooppee bbeenneeff ii tt ffoorrmm ii ttss iinncclluussiioonn eexxppeerrttiissee tthhaann oonnllyy tthhee ppaarrttiicciippaannttss aatt tthhee ccoouurrsseess.. FFeeeell ff rreeee ttoo pprr oommoottee tthheessee iinncclluussiioonn ppuubbll iiccaatt iioonnss vviiaa yyoouurr nneettwwoorrkkss,, bbeeccaauussee ttooggeetthheerr wwee hhaavvee mmoorree iimmppaacctt ttoo mmaakkee IInncclluussiioonn aa rreeaall ii ttyy……

YYoouurr SSAALL TTOO II nncclluussiioonn TTeeaamm iinncclluussiioonn@@ssaall ttoo--yyoouutthh..nneett

SSttaayy uuppddaatteedd aabboouutt uuppccoommiinngg ppuubbll iiccaattiioonnss!! RReeggiisstteerr ffoorr oouurr nneewwsslleetttteerr:: �� wwwwww..SSAALLTTOO--YYOOUUTTHH..nneett//IInncclluussiioonnNNeewwsslleetttteerr//

AAnn oovveerr vviieeww ooff tthhee ““ II nncclluussiioonn ffoorr AAll ll ”” ffaammii llyy � Going International – Opportunities for All !

"Going International" is about taking young people with fewer opportunities (socio-economically disadvantage) abroad for the first time. With lots of practical exercises and tips & tricks to prepare and work with them on an international activity. � www.SALTO-YOUTH.net/GoingInternational/

� Use Your Hands to Move Ahead - Taylor Making EVS

"Use Your Hands" shows how to adapt (short term) EVS to the life-world of young people with fewer opportunities, through more relevant manual tasks outside the 'traditional' socio-cultural sector. Inspired by the SALTO Inclusion & EVS courses 2001 � www.SALTO-YOUTH.net/UseYourHands/

� ID Booklet: IDeas for Inclusion & Diversity

The “ID Booklet” helps you to make your youth work and projects more inclusive and reach a more diverse target audience. With many practical exercises. (In co-operation with SALTO Cultural Diversity). Based on the Inclusion & Diversity training modules 2005 � www.SALTO-YOUTH.net/IDbooklet/

27

Agencia Nacional Española en Andalucía

� Fit for Life - Sports as a Tool for Inclusion

“Fit for Life ” helps youth workers explore how sports can be used as an educational method for the work with young people with fewer opportunities. The booklet gives many practical tips and examples. Based on the outcomes of the SALTO Inclusion through Sport training courses 2004 � www.SALTO-YOUTH.net/FitForLife/

� No Barriers, No Borders – International Mixed-Ability Projects

“No Barriers, No Borders” guides you to set up international projects with young people with and without a disability, in an inclusive atmosphere. With considerationa and suggestions about working with disability. Based on the SALTO Enable training courses 2003 � www.SALTO-YOUTH.net/NoBarriers/

� Over the Rainbow – International LesBiGay Youth Projects

“Over the Rainbow” is about setting up international projects with young lesbians, gay guys and bisexual youth. Useful resources for youth workers (of all orientations) for working with LesBiGay youth in international projects. Based on the SALTO Rainbow training course 2005 � www.SALTO-YOUTH.net/OverTheRainbow/

� No Offence – Projects for & with Young (ex) Offenders

“No Offence” shows the added value of international projects for young (ex) offenders and youth in prison. International projects are great to make a change in those young people’s lives. With lots of tips and tricks. Based on the SALTO No Offence training courses 2006 � www.SALTO-YOUTH.net/NoOffence/

� Village International – International Rural Youth Projects

“Village International ” gives you ideas about creating opportunities in rural and geographically disadvantaged areas, for example through international projects. With advice and good practice from rural youth workers Based on the SALTO Rural training course 2007 � www.SALTO-YOUTH.net/VillageInternational/

AAnndd ddoonn’’ tt ffoorr ggeett ttoo ““ MM aakkee WWaavveess”” wwii tthh yyoouurr pprr oojj eeccttss!! Doing projects is good. Having impact is better. “Making Waves” helps you to raise the visibility of your project and to improve the dissemination and exploitation of its results. � www.SALTO-YOUTH.net/MakingWaves/

28

Agencia Nacional Española en Andalucía

http://ec.europa.eu/youth

http://europa.eu/youth

wwwwww..jjuuvveennttuuddeennaacccciioonn..iinnjjuuvvee..eess

wwwwww..yyoouutthhppaassss..eeuu

http://ec.europa.eu/youth/evs/aod/hei_en.cfm

wwwwww..eeuurroommeeddyyoouutthh..nneett

wwwwww..ssaallttoo--yyoouutthh..nneett//iinncclluussiioonn//

wwwwww..iinnjjuuvvee..eess