Estrategia de La Clase Magistral

17
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIPLOMADO EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA  Mgt. Celso HILARES CÁRDENAS ESTRATEGIA DE LA CLASE MAGISTRAL

description

didáctica universitaria modelo de sesión de clase

Transcript of Estrategia de La Clase Magistral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIPLOMADO EN DIDCTICA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCODIPLOMADO EN DIDCTICA UNIVERSITARIA

Mgt. Celso HILARES CRDENASESTRATEGIADE LACLASE MAGISTRAL APRENDIZAJES ESPERADOS

CAPACIDADCONTENIDOS BSICOSDomina con eficacia la estrategia didctica de la clase magistral, aplicando en forma creativa en las sesiones de aprendizaje.IntroduccinConcepto de clase magistralClase magistral y conferenciaCaractersticas de la clase magistralMomentos de una clase magistral.APRENDIZAJES PREVIOS

Qu significa el trmino magistral?

2. Qu es una enseanza libresca?

3. En qu fuentes se nutre una clase magistral moderna?

4. En qu se diferencia una clase magistral de una conferencia?

5. Cules son las caractersticas de una clase magistral?

6. Cules son los momentos de una sesin de aprendizaje?

7. Por qu la clase magistral es una estrategia vigente en la educacin superior?

ESTRATEGIA DIDCTICA DE LA CLASE MAGISTRAL

Introduccin

1.1 La imagen de un docente situado frente a un grupo de estudiantes que toman nota o que simplemente escuchan, nos da la idea generalizada de una clase magistral.

1.2 La clase magistral siempre ser una estrategia vigente en la ctedra universitaria.

1.3 Desde la poca en que las universidades, los profesores lean sus propias notas y manuscritos, la clase magistral ha sobrevivido a la universidad, siendo su vigencia todava dominante.2. CONCEPTO DE CLASE MAGISTRAL

2.1 Se llama magistral porque es expositiva, es decir utiliza la palabra hablada como medio de la comunicacin didctica.

2.1 Clase magistral no quiere decir clase brillante o excelente. El trmino magistral viene de magister o maestro, porque la palabra hablada del maestro es el eje del proceso de enseanza aprendizaje.

2.3 En la educacin tradicional la clase magistral estaba basada en la leccin que viene del latn lectio que significa leer, porque consista en la lectura de ciertos libros, con o sin disputatio (discusin). A este modelo se le conoca tambin como enseanza libresca.

2.4 La clase magistral moderna se basa en las siguientes fuentes de informacin:

a) Clase magistral basada en la experiencia laboral. b) Clase magistral basada en la investigacin cientfica. c) Clase magistral basada en hechos observados. d) Clase magistral basada en material bibliogrfico actualizado.3. CLASE MAGISTRAL Y CONFERENCIA

CONFERENCIACLASE MAGISTRALUna conferencia est dirigida a una audiencia masificada, reunida en un gran auditorio.

Una sesin de clase magistral es para una audiencia menor de 30 alumnos, reunida en un saln de clases.

Una conferencia es bsicamente una comunicacin vertical, en una sola direccin, del conferencista hacia la audiencia.

En cambio, en una sesin de clase magistral la comunicacin es dialgica, de ida y vuelta entre el profesor y los estudiantes.

Una conferencia se desarrolla en funcin de objetivos previstos slo por el conferencista.

En cambio, una clase magistral se desarrolla en funcin de los aprendizajes previstos en el diseo curricular de la respectiva institucin.

4. Al conferencista no le preocupa, si los participantes han logrado o no los aprendizajes previstos.

En una sesin de clase magistral, al profesor le debe preocupar, si los estudiantes han logrado o no los aprendizajes previstos.

4. CARACTERSTICAS DE UNA CLASE MAGISTRAL:

4.1 En la mayora de las universidades predomina las clases magistrales, ya sea mediante sesiones de aprendizaje en contacto directo o a distancia: Teleclases, teleconferencias o clases magistrales virtuales.

4.2 Una clase magistral es un proceso de E A , por tanto se disea en funcin de los aprendizajes previstos en los respectivos Slabos.

4.3 El modelo de comunicacin didctica es de una exposicin dilogo, es decir de comunicacin horizontal, de ida y vuelta.

4.4 En una clase magistral renovada se debe aplicar la evaluacin formativa con retroalimentacin mediante la preguntas didcticas4.5 La estrategia didctica de la clase magistral es aplicable para el desarrollo terico prctico de la mayor parte de los cursos de un plan de estudios.

4. CARACTERSTICAS DE UNA CLASE MAGISTRAL:

4.6 En una clase magistral la informacin y organizacin de ideas, descansa fundamentalmente en la exposicin verbal de parte del profesor.

4.7 Una clase magistral resulta ms motivadora cuando se utiliza determinados recursos didcticos, ms all de la pizarra, tales como diapositivas, transparencias, vdeo, etc.

4.8 En ciertos casos se asume que la clase magistral constituye una estrategia eficiente en clases masificadas.

4.9 En todo caso, el inters de los estudiantes por una temtica se encuentra en relacin directa con el inters y entusiasmo que muestra el profesor por la temtica que trata de explicar.

4.10 A veces la clase magistral no sale bien. Lo malo es que no nos importa mejorarlo.

MOMENTOS DE UNA CLASE MAGISTRAL

Existen varias alternativas. Analizaremos una sesin de aprendizaje con tres momentos:

a) Momento de inicio: Activacin de la motivacin

b) Momento de desarrollo: Construccin del nuevo aprendizaje

c) Momento de cierre: Reforzamiento del aprendizaje

Estos momentos son recurrentes y no tienen categora de momentos fijos o irreversibles.

Cada uno de estos momentos tienen sus fases, que a continuacin lo describimos:

5.1 Momento de Inicio: Activacin de la Motivacin :

Este momento responde a dos tipos de interrogantes:

Qu acciones se deben programar para activar la motivacin del estudiante?.

Cmo fomentar el inters y la expectativa de los estudiantes con respecto al nuevo aprendizaje?

La motivacin del estudiante se puede generar, por ejemplo, mediante las siguientes acciones:

1) Describiendo y explicando los aprendizajes esperados. Es decir, el profesor anuncia lo que sern capaces de aprender los estudiantes al finalizar la sesin de aprendizaje.

2) Presentando la estructura de contenidos que se desarrollar durante la sesin.

3) Provocando el conflicto cognitivo. Dicho conflicto se produce cuando el estudiante:

a) Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos.

b) Cuando se enfrenta a tareas que requiere de nuevos saberes.

c) Cuando encara problemas que no puede resolver con sus aprendizajes antiguos.

d) Enfrentando al estudiante a un cuestionario de temes.Los conflictos cognitivos bien aplicados genera en los estudiantes una necesidad para aprender nuevas capacidades o nuevos conocimientos.

5.2 MOMENTO DE DESARROLLO: Adquisicin del Nuevo Aprendizaje Este momento de la sesin de aprendizaje responde a las siguientes interrogantes:

Cul es la secuencia de experiencias que deben vivenciar los estudiantes para lograr los nuevos aprendizajes?

Cul es la escalera de acciones que debe subir el estudiante para agarrar el nuevo aprendizaje?

En este momento del proceso, el profesor cumple con las siguientes acciones: 1) Presentar en forma inductiva o deductiva el nuevo material de aprendizaje: Conceptos, principios, definiciones,, hechos, frmulas, productos, hiptesis, etc.

2) El profesor explica, demuestra, ejemplifica, desarrolla ejercicios, etc.

3) Utiliza medios y recursos didcticos audiovisuales para mantener el inters y la atencin de los estudiantes.

4) Por otra parte, el profesor incentiva para que los alumnos presenten nuevos ejemplos acerca del tema que se est desarrollando. De esta manera el nuevo aprendizaje se va incorporando en la estructura cognoscitiva del estudiante.

5) La utilizacin de ejemplos ilustrativos, metforas, ancdotas o situaciones reales hacen ms ameno el proceso de construccin del nuevo aprendizaje.5.3 MOMENTO DE CIERRE: Reforzamiento del aprendizajeEste momento responde a las siguientes interrogantes:

Qu temes o reactivos se deben plantear a los estudiantes para indagar si han logrado o no los aprendizajes previstos?

Qu temes o reactivos se debe presentar a los estudiantes para repasar, reforzar o transferir los aprendizajes logrados a otras situaciones?

En este momento, el profesor cumple con las siguientes tareas:Aplica la evaluacin formativa, mediante preguntas didcticas, ejercicios, cuestionario de preguntas, o situaciones para indagar en qu medida los alumnos han logrado o no los aprendizajes previstos. La evaluacin formativa no siempre genera una nota o calificativo.

2) Segn los resultados de la accin anterior, se retroalimenta el proceso:

a) Reajustando sobre la marcha el proceso de enseanza aprendizaje.

b) Profundizando los nuevos aprendizajes, recapitulando, o realizando una sntesis conjuntamente con los estudiantes3) En esta parte, conjuntamente con los alumnos se arriba a conclusiones, aplicacin de lo aprendido, transferencia a situaciones nuevas, interpretaciones, toma de decisiones y tambin se asumen valores.

4) Al finalizar la sesin de aprendizaje es ventajoso que los estudiantes realicen el proceso de metacognicin, es decir la reflexin personal sobre su propio aprendizaje.

5) Para concluir la sesin de aprendizaje, el profesor debe dejar asignaciones, mediante lecturas complementarias, ejercicios, prcticas; todo ello con el propsito de que el estudiante profundice y ample los aprendizajes, mediante trabajos individuales o grupales.GRACIAS POR SU COLABORACIN