'ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION

82
l, 'ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA CALIDAD Y COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEBU DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA", MARIA ANGELlCA MORENO ESPITIA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA PASANTIA CORPOICA- UNllLANOS VILLAVICENCIO 2009

Transcript of 'ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION

l, 'ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA

CALIDAD Y COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEBU DE LA

ORINOQUIA COLOMBIANA",

MARIA ANGELlCA MORENO ESPITIA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA

PASANTIA CORPOICA- UNllLANOS

VILLA VICENCIO

2009

~

'ESTRA TEGIAS DE AlIMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA

CALIDAD Y COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEBU DE LA

ORINOOUIA COLOMBIANA".

MARIA ANGElICA MORENO ESPITIA

Informe final de pasantía presentado como requisito para optar al titulo de

Ucenciado de Producción Agropecuaria.

M.v.Z. EDWIN ALBARRACIN

Coordinador interno

M.V.Z. Hernando Florez Diaz

Coordinador externo

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PASANTIA CORPOICA- UNILLANOS

VILLAVICENCIO

2009

;

AUTORIDADES ACADEMICAS

JAIRO IVAN FRIAS CARREÑO RECTOR

GABRIEL ROMERO CAICEDO VICERRECTOR ACADEMICO

YOLANDA BUSTOS SECRETARIA GENERAL

OMAIRA ELlZABETH GONZALES GIRALDO DECANA FACULTAD CIENCIAS HUMANAS

ALBERTO VELASQUEZ ARJONA DIRECTOR ESCUELA DE PEDAGOGIA

DELIA RINCON ARIZA DIRECTORA LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA

Nota de aceptación:

Omaira Elizabeth González Giraldo

Decana Facultad de Ciencias Humanas

Director

Programa Licenciatu,~ra~e!!nlP~~~·lQ·!!!JA~'lropecUaria

e

M.V.z: Hemand Diaz

Coordinador externo

¿~M¡¿/J --~~and~~

Evaluador

l I I I I • I I I I I I I I , I I I I

~

Villavicencio, Enero de 2009

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por pennitirme culminar este proceso Y danne la

fortaleza para seguir siempre adelante a pesar de cada c:ircun&tancia, a

los Docentes del Programa que estuvieron presentes en mi formación

profesional y a todos aquellos que hicieron parte de esta etapa de

crecimiento social e intelectual.

Gracias a mis padleS, mis hennanos y abuelitos porque todos estos afíos

siempre estuvieron pendientes de mi, me acampanaron cada día, me

colaboraron en cada érea para que cumpliera mi sueno, forjaron un

interés y respeto profundo por lo que hacia. Familia los amo mucho,

gracias por ser mi motor cada minuto. A mi novio, leandro Ramírez

Aguilar, esa persona tan especial que _tuvo conmigo en todo el

transcurso académico y personal, que jamáS dejo de creer en mi, de

aportarme de sí /o bueno para que todo saliera mejor. A mis amigas,

porque a pesar de cada problema supieron defender el verdadero

significado de la amistad. A todos mis compatleros por danne momentos

de alegria en cada clase, en las pradicas Y en cada actividad que

realizarnos.

Quiero agradecer especialmente a mis direc:tores de proyecto, al Doctor

Hernando Florez Diez y al Doctor Edwin Albarracfn, gracias por mostrar

un gran interés por la futura generación de profesionales del

Departamento. A mi evaluador, el Doctor Hemando Lozada Monroy por su

dedicación y aeesorias. A los LicenciadOS Delia Rincón Atiza y Manuel

Hozman Mora, por la atención brindada en todo .te puc.

Dios los bendiga.

1 I I I I • I I I I I I I I , I I I I t

CONTENIDO

Introducción

Informe del trabajo de pasantla

Descripción de las actividades realizadas

Producción investigativa

Formulación prepositiva

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografia

Anexos

5

Pág.

8

10

19

45

72

74

75

77

79

l I I I

LISTA DE CUADROS

I Pág . • I Cuadro 01 Cronograma de actividades 16

I Cuadro 02 Actividades ejecutadas 17

Cuadro 03 Tabla de pesos 29

I Cuadro 04 Formato disponibilidad eJe forraje 35

I Cuadro OS Formato disponibilidad eJe forraje 36

Cuadro OS Formato disponibiHdad de forraje 37

I Cuadro 07 Formato disponibilidad eJe forraje 38

I Cuadro 08 Formato calidad de forraje 42

Cuadro 09 Preparación eJe concentrado 43

I Cuadro 10 Educación Y comunicación 48

I 1 I I I I t 6

I I I LISTA DE GRAFICAS

I Pág.

Gráfica 01 Plano de Retiros 21

I .. Gráfica 02 Promedio pe80 por bataJlHento 30

I Grafica 03 Promedio pe80 por tratamiento 30

I Grafica 04 Promedio c:oberlura forraje Retiros 39

I Grafica 05 Promedio altura forraje Retiros 39

I Grafica06 Promedio cIiIfpOn/biIida de forraje Retiros 40

I Grafica 07 Porcentaje de materiales para la

I Preparación de concentrado

I Grafica 08 CIa8Ificación por ~ 56

I Grafica 09 CIaIifi<:ac:ión por ocupación 56

1 Grafica 10 CIatificac:itJn por Municipios 57

I Grafica 11 Raza predominante en la finca 57

Grafica 12 Infraestructura vial 58

I Grafica13 Capacitación en el aepec;to pecuario 58

I Grafica 14 Contenidos de 1nter6$ del proyecto 59

I f

l I I I I • I I I I I I I I I I I I I r

1tfTR0000ClON

En las regiones tropicales la base de la alimentación de los bovine5 ..

constituyen los pastos y forrajes. Por lo anterior los bovinos siempre

deben tener acceso a una pastura de excelente calidad .

Ano tras ano las pasturas tropicales son afectadas por un evento

conocido comO la estaciOnalidacl de la prodUCCión (6poca seca), su

presentación, intensidad y duración varlan principalmente de acuerdo a la

ubicación geogrtfica y a las concIiciones atrnosf6ricaa.

Los ganaderos saben que esta época crftica es indeseable más no

inesperada, ya que se anuncia con un ano de antiCIpación. Sin embargo

algunos ganaderos asumen una actitud puiva y dejan que la seguía

reduzcan drútiCan'lente sua ingresos porque afeCta negativamente la

producción de carne, el peso corporal y la efidencia reproductiva en

detrimento de la rentabilidad.

Es imposible evitar la llegada del verano, pero es posible reducir la

magnitud de sua coneecuencias, a través de la aplicación de tecnologías

apropiadas, orientadas a incrementar la oferta de forraje, tal es el caso de

la producción y utiHzaci6n de forrajes conservadOs en forma de ensilaje,

pastos de corte Y cafte de azúcar entre otros.

En general loS Imbalanoes nutriciOnalel ocurren en todas las épocas GIiI

ano y fases productivas del animal mientras qua en la meyorla de los

agroecosistemas, la crisis nutriclonal se acentúa en aequla, debido a la

baja disponibilidad de forraje Y a la calidad de la bIomaea.

Es conocido que la dieta de loS animales duranta la ceba puede afectar, la

ganancia diaria de peso, el peso tina! al sacrificio, la calidad de la canal, y

el sabor y composid6n de la carne. Por tanto, mediante una mejor

8

1 I I I I .. I I I I I I I I I I I I I I

alimentación de la mayorla de los animales Cebú de la región, es posible

mejorar la calidad de los animales producidos para consumo humano.

Para lo anterior se hace necesario que los logros obtenidos en el

desarrollo del proyecto se transmitan de forma idónea, mediante la

transferencia de tecnoIogla, teniendo como herramienta pedagógica un

plan que permita evaluar los alcances del proceso, a los distintos agentes

de la cadena productiva para que el sistema de alimentación en épocas

criticas como el verano sea suministrado con efectividad.

El Licenciado en ProcIucci6n Agropecu.-ia, teniendo en su formación

componentes pedag6gicos, agrIcoIas y pecuarioS, puede participar en

estos asuntos ínveatigativos que adelantan entidades del estado con fines

agropecuarios, siendo un agente importante P8IlI la creación de

estrategias educativas, que faciliten el proceso de ensenanza­

aprendizaje, de los conocimientos que se generan en el desarrollo de

actividades tan inftuyentes en el sistema productivo de una comunidad.

Siendo el caso, especlficamente, de la que se ejecuta actualmente en el

centro de investigaci6n de la Corporación colombiana de investigación

agropecuaria, La libertad, con el proyecto "ESTRATEGIAS DE

ALlMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA CALIDAD Y

COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEBU DE LA ORINOQUIA

COLOMBIANA", a cargo del Doctor Hamando FIorez Diez PhD en

nutricion animal.

9

1 I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

\

INFORME DEL TRABAJO DE PASAHTIA

Presento el informe final de la pasantla realizada en la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria C.1. LA LIBERTAD - del

Departamento del Meta, Y coordinada por la Univeraidlld de los Llanos, de

acuerdO al conveniO N" 020 del 2005 entre CORPOICA - UniIIanos .

La pasantía se inicio con un proceso de convocatoria a principios del mes

de agosto efectullda por la Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria (CORPOICA) CJ. LA LIBERTAD - Meta; teniendo una

duración de 9 semantII, iniciando el veinticinco (25) de agosto Y

finalizando el veinticinco (25) del mes de octl.lbre del presente ano, con un

número de horas aproximlldamente de 465.

El proyecto tiene como objetivo general "Disetlar estrategias de

alimentación y manejO para rnejorar la calidad de la canal y composición

de la carne en ganadO Cebú de la Orinoquia Colombiana, en búsqueda de

mayores beneficios en la cadena productiva", bajo cargo del el Doctor

HernandO Florez Diez, InvestigadOr PhO en nutrición animal.

A continuación relaciono el plan operativo, el cronograma de actividad!IB

presentado en el proyecto de pasantía y el cuadro de actividlldes

realizadas en dicho proceso, con el fin de entender mejor el informe.

10

1 I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

PLAN OPERATIVO

PRIMERA FASE

Generar sistemas de suplementaclón eatratjglca de bovinos Cebú

Brahman duran. el levant. Y la cebe orientados a mejorar la calidad

de la canal y la compoeidón de la carne.

De 10 fincas de productores de la región de la Orinoquia. se

seleccionaron 60 novillos Cebú Brahman c:teatetoe (1 ano de edad. 180 a

200 Kg. peso vivo) para evaluar el efecto de la suplementación

estratégica durante el levante Y la ceba en las catacterfstlcaa de la canal y

la calidad sensorial. instrumental de cortes de carne (Noviembre 2006 a

Diciembre de 2010).

Los animales se trasladaron desde las diferentes fincas al centro de

investigaciones de la Ubertad en Vdlavic:encio. A la totalidad de los

animales se les realizo un periodO de acostumbramiento al nuevo

ambiente y nutrición de dos semanu.

Durante este tiempo. los animaleS permanecieron en praderas de

Brachi8ri8 decumbens con acceso a sal mineratiUda y agua a voluntad.

Después de este periodo de adaptación. los animales se clasificaron por

peso y se asignaron al azar a cuatro tratamientos de alimentación (15

animales por tratamiento): los tratamientos fueron:

• ConsistiO en el pastoreo de praderas de BtachJatta decumbens sin

suptementación.

• ConsistiO en el pastoreo de praderas de BrechitJrItJ decumbens con

suptementaclón de 5 kglanimalldla de ensilaje de malz y soya.

• ConsiStiO en el pastoreo de BrBChl8rla decumbens con la

suplementaci6n de 5 Kglanimalldla de calla de az('C8" y de CratyIia

II

1 I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

~ntea. cambiándolo posteñormente por el de botón de oro y

caña.

• Pastoreo de Brachiaria decumbens con la suplementeci6n de hasta

5 Kglanimalldla de un concentrado basado en malz grano yfo

hañna de arroz. soya grano y torta de palrniste y/o aceite de palma .

La suplernentación se realizo durante dos meses durante la época de

lluvias. en la fase final del verano durante lOS meses de febrero Y marzo Y

en los últimos dos meses antes del sacrificio. para un total de seis meses

de suplementación por animal. Este proceso se r .. liza haSta que el

animal alcance un peso de 450 Kg.

U. novillOS se acostumbraron a los suplementos experimentales por un

período de dos semanas. La suplementación se realizo en el potrero con

el suministro de sal mineralizada, vitaminas y ague a VOluntad.

las planes sanitarios se desarrollaran de acuerdo con los calendaños

previamente establecidos en la región.

Las evaluaciones que se realizaron fueron las siguientes: Análisis de

disponibilidad de forraje, composición botánica. y calidad nutricional de

praderas y suplementos.

La evaluación del crecimiento (peso corporal) se realizo en dos die

consecutivos al inicio y al final del periodo experimental con pesos

intermedios cada 28 dlas. Con la evatueciOn de peso se calculo la

ganancia diaria de peso.

Los animales se aacrificarán en un frigOrIflco comercial cuandO alcancen

un peso vivo aproximado de 450 Kg. Para evaluar las caracterlslicas de ta canal, los animales serán insensibilizados con una pistola '*"Tlática e

inmediatamente deSangrados. No se fIIIIIizarj estimuIaciÓ/1 eléctrica en

ninguna de las canales.

12

1 I I I I • I I I I I I I I I I I I I t

B dla del sacrificio, se detenninará el peso caliente de la canal después

de la limpieza de esta. Después de 48 horas de enfriamiento, siguiendo

los protocolos del sistema de calificación de canales bovinas del convenio

Universidad Nacional (ICTA)- FEDEGAN se detenninaran las siguientes

medidas: Largo de la canal, perlmetro de pierna, edad por dosificación,

grado de acabado, peso de la canal Y el total de carne aprovechable .

SEGUNDA FASE

Establecer la calidad HMOrial de .. carM de bovinoe CebO Brahman

producida bajo cuatro ........ de alifnel'*c16n ",.dlante ti uso de

pane'" de sabor Y color ajustado a "tindatee IntemllClona ....

En esta fase no hubo particlpaciOn del pasante, puesto que durante su

COlaboración no se efectuaron sacrffIcios. El proceso de la aegunda fase Y

la infonnación que se genere allI será de caricter institucional

(CORPOICA CJ. La Ubertad), entonces, los efectos no serán conocidos

por el pasante pues son datos que sa mostraran al final del proyecto

general mediante an6Iiais de resultadae.

Se evaluaré la carne producida con cuatro sistemas de alimentación, de

un músculo (Ionglslmo) y de tres tiempos de maduraelOn 2, 7, Y 14 dlas).

Las muestras de carne se asignarán al azar a los panelistas siguiendo un

arreglo factorial 4 le 3.

La evaluación Mn80riaI se realizara MgÚO los rMtodos deacritos por

Baublits et al. (2006b). Los filetes previamente preparac\oa (2.54 cm. de

grosor) se retirarán de tIU$ bOlsas al 'lacio y se cocinarén para la

evaluación de terneza. Inmediatamente después de la cocci6n, los filetes

se cortarén en cubOS de 1 • 1 le 2.54 cm. y se manterlCltan en un horno

13

I I I I I .. I I I I I I I I I I I I I I

calentador a 5O·C por 15 mino antes de la evaluación sensorial y durante

el proceso de evaluación.

Cada día, una replicación de las muestras de músculo de cada

tratamiento se servirá aleatoriamente a cada panelista de tal forma que

todos los paneHstas evalúen todos los tratamientos en cada sección. Las

muestras (10) se servirán al azar a cada paneIista que 1 .. evaluará sin

restricciones de tiempo. Loa panelistas (12) se seleccionarán y entrenarán

de acuerdo con la guias de la asociación americana de la ciencia de la

carne (AMSA, 1995). Los paneli .... evaluarán la terneza miofibrilar y

total, la cantidad de tejido conectivo, jugosidad y sabor a carne en una

escala de 8 punto.. (1 = extremadamente duro, abundante,

extremadamente seco, extremadamente no sabor a carne; 8 =

extremadamente tierno, ninguno, eX1remadamente jugoso,

extremadamente sabor a carne.

TERCERA FASE

Tansferlr la b1cnolOg" Mfqulrlda en el deNrroIlo del proyecto para

que loa distintos ....... de la cMena productiva Incorporen, según

su función y partIcIpadón, loa ben.ftclos de eete.

Esta es la fase donde el estudiante desM'oIlo la parte inVestigaliva, pues

mediante actividad-. como dias de campo Y giras educativas dentro del

centro de Investigación, ObtuVO información especifica de loa participantes

y el grado de Interés que les genero el proyecto para la posterior

transmisión de tecnologla.

La estrategia de transferencia de tecnoIogla e Innovación se fundame: IR

en la necesidad de que los diferentes agentes de la cadena cárnica

conozcan y se apropien de los resultados de la 1nvest1gaci6n generada

14

I I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

por este proyecto. Por tal razón, a partir del establecimiento de una

estructura participaliva con cada uno de los agentes de la cadena, se

plantea una finalidad en términos de innovación.

Es asl como para la sociedad representada por los gremios (Fedegan,

Comité de Ganaderos, AIOciacione8) se pretende lograr la incorporación

de los resultados del proyecto en sus poIllicas institucionales; en los

disbibuidores de carne (supermercados de cadena Y minoristas, entre

otros) se busca que estos privilegien en sus transacciones aquellos

productos que provengan de sistemas de explotación que utilicen las

tecnologles que ofrezcan ventajas comparativas; y que el consumidor final

conozca las ventajas en calidad que la ofrecen 108 productos cárnicos

que han incorporado la innOVación.

Por otra parte, el productor ganadero se vincula desde la concertación. la alianza, durante el proceso de investigación Y en la socialización de los

resultados buscando adoptar 'as estrategia. de expIotaciOn que mejoren

la competitividad del sistema de acuerdo a las recomendac:ione dadas.

15

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

CRONOGRAMA

Cuadro 01

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1

Entrega de Proyecto X 30 30 30 30 30 30 30 30

Revisión de ganado X X X X X X X X 10 10 10 10

Suplementación X X X X 10 10

Pesaje X X

Entrega Primer Informe de avance X 5 5 5 5

Toma muestras de forraje X X X X 10

Preparación de Concentrado X Actualización de Planos del 5 5 terreno X X Entrega Segundo Informe de avance X

10 10 Ec:Q9rafla arasa dorsal X X Diseno plan de Transferencia de 5 15 5 15 Tecnologia X X X X

10 10 10 10 laboratorios de Nutrición X X X X

5 5 15 Actualización base de datos X X X

Entrega Informe Final X

• Los números representan las horas semanales en las diferentes actividades.

16

4,1¡,,\.~~\ ::s '~I ~::::"'7"'" \. ,.

""",.,...t ' ... .r UNfVf"PS'Ilt<lJ ~\e. LOS ItANOS

Si~ ~ L;\¡i\ De 8;8i.JOTC:~CAS

Hl':)\;,~':ROTECA

V¡;ldVi¡;'"flcio - Meta

I -I I I I i I I I I I I I I I I I I I

ACTIVIDADES EJECUTADAS

Cuadro 02

SEMANA FECHA ACTIVIDAD 1 25-30 de Agoato Revisión de ganado Suplernenlaci6n

Pesaje Dise/Io plan transferencia de

tecnoIogla 2 1-6 de Septiembre Revisión de ganado Suplementaci6n

Toma muestras de forraje LaboratorioII de nutric;ión

AcIuaJizad6n base de datos 3 8-t 3 de SeptIembre Revisión de ganado $uplementaci6n

AcIuaIízac:í6n del plano del terreno Oitet\o plan transferencia de

teaIOIogla

4 15-20 de Septie!lIbi. Revi8iOn de gIII1Ido ~n Toma mu.trae de forraje Oitet\o plan transferencia de

tecnoIogla

LaboratorioII de nutrición AcIuaJizad6n base de datos

5 22-27 de Septiembre RevIsí6n de ganado Pesaje Preparación de Dise/Io plan de Tran.farellcia de

Tecn%gla

11 29de~"4de Revisión de ganado Octubre Toma muestras de forraje

EcograIIa grua dorsal LaboratorioII de NuIrIci6n

7 8-1 t de Octubre Revisí6n de ganado

EcogtWIla graaa dorsal AcIUIIIiZac:i6n de PIInot del terreno DiHIIo plan de TIlJi ~I!I eliela de

TecnoIogIa 8 13-t 8 de Octubre Revisión de ganado

Toma muestra8 de forraje LaboratoI ioI de Nulrici6n AcIUIIIiZac:i6n bale de datos

9 20-25 de Octubre Revisión de Toma rnuetIras de forraje Laboratcrios de NutrIcI6n

AcIuaJizad6n bale de datos Total horas: 465

17

I I I I I • I I I I I I I I I I I I I

OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES

• Revisar las condiciones flsicas, ambientales y de manejo de los

animales.

• Suplementar en épocas crlbs a loa animales (ganado Cebú) .

• Revisar el peso que adquieren loa animales mensualmente, para

poateriOl1'l18l1te realizar comparaciones y definir loa beneficioa y

alcances del proyecto.

• Disenar un plan de transferencia de tecnoIogla para dar a conocer

loa benefici08 del proyecto, aplicadoa a toda la cadena productiva

de carne de cebIí.

• Realizar una toma de muestra de forTaje cada vez que se realice

una rotación de loa animales (cada 15 dlaa), para determinar ta

calidad de la pradera (Brachiaria decumbens) o sus deficiencias.

• Analizar en el laboratorio de nutrición la eficiencia y calidad de los

suplementos en el proceso de suminiatro.

• Actualizar la base de datoa con la información generada durante el

desarrollo de la pasantra.

• Realizar la act.ualización de loa planos del terreno mediante un

recorrido con GPS .

18

I I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

DESCRlPCION DE LAS ACTMDADES REAlIZADAS POR EL

PASANTE EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO "ESTRATEGIAS DE

ALlMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA CALIDAD Y

COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEau DE LA

ORINOQUlA COLOMBIANA" •

El proyecto fue presentado por la Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaña C.I La Libertad. al Mlnilterio de Agricultura en

una convocatoría que éste realizo con el énimO de dar una ayuda

económica pare los que fueran aprobados y as! contrtbuir al desarrollo en

el aspecto agropecuaIio del Pals. Oicho trabajo. tiene varias fases. por

eso se presento con un cronograma de actividades a desarrOllar durante

el periodo comprendido entre Noviembre de 2006 hasta Diciembre de

2010.

En su planteamientO. se requirió la participación de estudiantes

universitarios del Pals. relacionados con el sector Agropecuario tates

como: Ingenieros agrónomos. M6dk:os veterinariOs. Zootecnistas.

BacteriólogOS, NutricIonistas Y carreras afine.. Por esta razón se hizo

posible la vinculación da un estudiante del Programa de I./cenCiatur8 en

Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos. quien participo

durante un periodo de 2 meses c:omprendidOS del 25 de Agosto de 2008

hasta el 25 de Octubre del mismO ano. la responsabilidad fue de lunes a

sábado. Este. realiZo su trabajo en la primera fase Y la tercera fase en

actividades especificas y descritas en Informes de avance que presento

ante el comit6 de Programa y su respectivo jurado. bajo la supervisión de

su coordinador externo e interno Instituc:ionaI.

En la primera fase se ejecutaron actividades operativas que permitieron

reflejar los conocimientos del paaante durante su formación académica y

a la vez consoIIcIaran nuevos procesos de aprendizaje. La participación

19

I I I I I • I I I I I I I I I I I I I I

del estudiante en la segunda fase no se dio puesto que durante su

colaboración no se realizaron sacrificios. En la tercera fase. que es

relativa. este genero estrategias pedagógicas que permitirán

posteriormente en el desarrollo y culminación del proyecto una mejor

transmisión de 10$ resultados a 10$ actores involucradoe en la producción

de carne .

• Revisión del ganado

Revisión del estado de los animales: este recorrido se realizo caminando

diariamente un terreno de 19. 2 heCtáreas. Dicho plano se llama "Retiros·

y esta ubicado en el Centro de Investigación LA LIBERTAD (Kilómetro 21

Vla a Puerto López). propiedad de la Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria. Este procedimiento se realizo con el fin de

verifICar continuamente las condiciOnes flsicas. amblenblles y de manejo

de los animales (ganado Cebú), garantizando asl el bienestar de los

semovientes.

Revisión de ceroH eMctricas.· en esta actividad se hizo necesario una

observación detallada a lo largo y ancho del terreno para que las cuerdas

que separan 10$ grupos de animales se encontraran en buen estado y no

hubieran sido reventadas por los miamos. pues ara muy dificil volver a

separarlos y seguir suminlatrtndOles el suplemento previamente

asignado. También cabe decir. que los animales de otros proyectos del

centro eran en algunas ocasiones los responsables de danos similares.

En este proceso se revisaron los broches de entrada. las cuchillas. las

cuerdas y los tensores.

Revisión de bebedttps: los bebederos estaban dispuestos de la SiguieIR

manera: En total eran seiS. repartidos en las 24 divisiones o zonas de

pastoreo. El agua que llegaba a estos era producida por un molino de

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

viento. Era necesaria la revisión diaria porque a veces se soltaba un

tomillo que unía la conexión del pozo con las hélices del molino y el

abastecimiento del liquido no se realizaba, entonces, se hacia

indispensable ir al taller de maquinaria y pedir que un tractor dispuesto

con un tanque Uegare hltata loa potreros Y llenara lOs tanques que tienen

una capacidad de 500 Iitroa. Tambl6n era importante la supervisión

porque los animales deSenterraban las manguerae que negaban a los

recipientes y las trozaban, Impidiendo que se cargaran.

Grafica01

Revisión de comederos: los comederos debian estar limpios y trien

puestos para que lOs animales no botaran el suplemento y no estuvieran

cerca de las cercas que lastimaban a los semovientes en su afán de

comer. Los comederos se traaledaban cuando se realizaba la rotación,

pues solo habia uno por grupo.

21

I I I I I , I I I I I I I I I I I I I I

Revisión de sal: como se describi6 en el plan operativo todos los animales

sin importar al tratamiento que per1eneclan deblan tener una disposición

diaria de sal que iba a voluntad. Por lo general se repartian 2 bultos de sal

sornex al 8% de 40K en la totalidad de lotes.

Revisión de pradew: la revisión de praderas se hizo con el fin de

garantizar que todos los animales tuvieran acceso a ellas y que algunas

inundaciones que se presentaban cuando IIovla y por las condiciones del

terreno no afectaran la alimentación. Tambl6n se realizaron evaluaciones

de praderas de ceda lote cuando .. rotaban los semovientes cada 15

dias. La pradera era de Brachiaria decumbens.

Revisión de caneca' donde 8ft 8ItmICff!S el fUDlemento: los canecas donde se almacenaban los ensilajes Y el concentrado se revisaban todos

los dias puesto que los animales las botaban, las pateaban y las abrlan

produciéndose asi un desperdicio de suplemento y en el caso del ensilaje

una pudrici6n por efecto aeróbico.

.Rotación de POtreros: en la división de potreros habla una zona 81 y a2 y

una zona b1 y b2, cada 15 dlas los animales se rotaban para dejar

descansar las praderas y permitirte a ellos consumir un forraje més fresco.

las fechas de rotación se establecieron de acuerdo a la condición del

1eIreno. los dlas de rotación fueron los siguientes:

+) Segunda semana: 3 de septiembre

+) Cuarta semana: 17 de septiemtIre

+) Sexta semana: 2 de octubre

+) Octava semana: 16 de octubre

22

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

• SuplementKlón

La suplementación de bovinos en pastoreo pennite aumentar la cantidad

de energra que el animal consume diariamente. La suplementación

impone generalmente cierto nivel de sustitución o sea que el consumo de

suplemento reduce el consumo de pasto. Frecuentemente este efecto

sustitutivo es esperado ya que, manteniendo buenas ganancias

individuales, se prolonga la duraciOn del pasto Y mejora la composicion

nutritiva de la dieta, reduciendo la incidencia de trastornos metabólicos.

Los rumiantes tienen gran capacidad de adaptación a dietas de afta

concentradón energética. Sin embargo, ., éxito de la supIernentación

depende del acostumbramiento progresivo del rumen a las mismas. Es

conveniente empezar con cantidades baja& por animal Y aumentar hasta

alcanzar el nivel planeado. Ejemplo: Objetivo: .. kglcabeZa. Empezar

con: 500 gramoeIcabeza durante 2 dI., continuar con 1 kglcabeza

durante 3 dlu, e incrementar con 1 kg por cada 3 di. hasta alcanzar el

nivel de 5 kglcabeza.

El agregado de sal con el concentradO o ensilaje ayuda a reducir la

velocidad de consumo y el 80brec0nsumo de suplemento. Se debe

suplementar diariamente. El acoetumbrarnien se logra lenta y

progresivamente pero se pierde rápidamente en dos o tres dlas si por

algún motivo se internJmpe la rutina de alimentación. Se debe reiniciar

siempre la sup\ementación con cantidades mellcns.

Si se buSca no interferir con el pastoreo del animal es conveniente

suplementar cerca del mediodla o al atardecer. El comportamiento de los

animales puede variar en función de su tipo, edad Y estado tI8Iológico.

23

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

los animales adultos (toros, novillos pesados) se acostumbran y adoptan

mejor las rutinas que los animales jóvenes. Si el suplemento no es

aceptado al comienzo es necesario acercar los animales a los comederos

y observar el consumo. No existen rastriccionel respecto de la duración

de la suplementación.

LA FORMA DE HACER UN SILO EFICIENTE:

Para lograr un ensilaje de buena calidad, es necesario tener en cuenta

cinco pasos:

Cosechar. tiempo. Es importante cortar el pasto a tiempo. Es

importante cosechar el forraje antes de la emergencia de las aspigas para

obtener un Silo de excelente calidad.

SecadO. La siguiente regla es que el pasto este seco. C4Jando el pasto se

corta nonnalmente tiene entre el 15% Y 22 % de materia seca.

Cuando se ensila ee Importante diaminuir el contenidO de agua del forraje

a ensilar por dos razones: en el agua se encuentran disueltos los

nutrientes del pasto Y si hay excesos de agua hay generación de liquidas

y por lo tanto se pierden los nutrientes y se contamina el suelo y

posiblemente las aguas subterráneas.

Cuando el pasto contiene un 25% de materia seca (75 % de agua) se

puede ensilar sin que se presenten los problemas causados por los

excesos de ague. Pera eetimar el contenidO de humedad no es necesario

enviar muestras al laboratorio. el pasto simplemente se envuelve en una

tela de algodón Y si no humedece las manos esta aproximadamente en el

30% de materia seca (70% de humedad) si presenta humedad en las

24

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

manos significa que el contenido de materia seca es menor y el

contenido de humedad es mayor.

Cuando se hace el si/o con un contenido de materia seca mayor del 30%

se pueden correr los siguientes riesgos.

o Perdida de forraje y por lo tanto pérdida de nubientes.

o Es difícil el empaque y por lo tanto la sacada del aire.

o Se puede preeentar formación de hongos.

VeJocidlld. La velOcidad con que le prepare el silo ea importante, por

que al ocurrir un proceso de calentamiento del forraje Sin estar ensilado

esta ocasionando una disminución del contenidO de azúcar, el

calentamiento es consecuencia de una rea<x::ión quima del azúcar.

En las époCaa de lluvia también se ocasiOnan perdida8 de azúcar en el

forraje, una Huvia de 10 mm puede ocasionar una perdida del 10% del

contenido de UÚC8r del forraje. Es necesario cosechar el forraje o pasto

en el momento indicado y rápidamente para lograr una buena producción

de ácido láctico en el silo.

Presl6n. AJ ensilar se debe presionar o compactar bien el forraje o pasto

para que saJga el aire y asl lograr un proceso de fermentación anaeróbica

(fermentación sin aire).

Bien cemrdo. El silo debe estar bien cerrado para evitar la entrad de aire

y así prevenir una descomposición aeróbica del forraje. El pléstico que

cubre el silo debe estar en buen estadO y si ea silo de montón debe

cubrirse con tierra o un material pesado para evitar que /o levante el

viento, /o mismo que cuando se ensila en bolsas éstas tienen que ser de

buen calibre (mlnlmo cal 4) para evitar las perforaciones o rotura con el

25

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

manejo. Si existe una entrada de aire al silo este actúa como un pulmón

que absorbe aire y esto ocasiona que el silo se convierta en compost.

Cuando enlra aire al silo en Jugar de producirse écido láctico se produce

ácido butllico procedente de la actividad de la bacteria llamada

C/ostndium spp., y el efecto de este desafortunado proceso repercute en

la calidad Del producto (carne, leche, etc). Para lograr disminuir la

presencia de la bacteria Clostridium spp es importante tener en cuenta:

• No contaminar el fOrraje o paato con tierra o estiércol, alU se encuentran

las esporas de la bacteria.

• El secado es importante por que diSminuye la humedad, Y no favorece el

desarrollo de la bacteria.

• Extraer el aire del silo.

Suministrar ensilaje <le malz: el ensilaje de rnaiz se suministro a tres grupos, el 1, 7 Y 4. Se inicio dando tres kgIanirnalldia, pero se ,ubio a 5 kg

la raCión con el paso de loe di .. Y de adaptación de loe semovientes al

tratamiento. La palatabilic:lad en _te tratamiento fue óptima.

Suministrar tHI!iIaje de botón de oro- CI(fa: el ensilaje de botón de oro­

cana se suministro a tres grupos, el 6, 11, Y 12. Se inicio dando tres

kg/animaVdia, esta ración con el paso de loa dial Y de la poca adaptación

de Jos semovientes al tratamiento no se aumento como la anterior.

Suministrar concentrado: El concenlrado se dio en una proporCión de 1

kglanimaVdia, en los grupos 3, 5 Y 9, esta ración se mantuvo durante las

cuatro semanal de suplementación.

Suministrar sal: el suministro de sal se hizo una vez por semana para

todos los animales y los tratamientos. Los grupos control fueron: 2, 8 Y 10.

26

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

Transporte de ensilajes (cada 15 dfas); el transporte de ensilaje se realizo

en una camioneta de estacas que prestaba el taller de maquinaria cada

15 Díaz para este procedimiento. El recorrido para esta actividad fue el

siguiente:

1. Silo de maíz: potreros de retirOs (se recogIan las canecas)­

potrero de la pista (donde se ."COIlt! aba el silo Y se

empacaba)- potreIos de retiros (se dejaba cada caneca en

el respectivo lote).

2. Silo de bot6n de ore>-cal'ta: potreros de retirOs (se recogian

las canecasr potrero del corral de doble propósito (donde se

encontraba el silo Y se empacabar potreroa de retiros (se

dejo cada caneca en el respectivo lote).

3. Concent!ado: potreros de retirOs (se recogIan las canecasr

bodega corral d. carne (donde se encontraba el

concentrado y se empacaba)- potreros de retirOs (se dejo

cada caneca en el respectivo lote).

• P .... je

8 proyecto se iniciO con 60 novillos escogIdOS de 10 fincas de la zona de

la región de la Orinoquia • pero en la actualidad solo se encuentran 45

puesto que ya han sido sacrificados 15 al alcanzar el peso de 450 o mas

Kg.

Elaboración de tormatps: .. ta actividad era previa un dla antes de realizar

el pesaje. (Ver anexo con esta actividad).

Alistar bascula (monitor v .teIl§O(f§): se realiZo un dla antes en el

laboratorio de nutrición. pues alll se encoutraba y nos la facilitaban los

sensores y el monitor que debia ser puesto a cargar por lo menos durante

27

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

12 horas para que en el pesaje no se presentaran inconvenientes como

que se apagara y demorara el trabajo. Antes de su uso se limpiaba y al

finalizar se hacia lo mismo para que no se daf\e por el ingreso de barro y

estiércol.

Manejo de bretes: en el manejo de bretes llegaba con una hora de

anticipación, antes de que los vaqueros encerraran a los animales, para

verificar las condiciones de las rnangas y evitar accidentes que afectaran

a los operarios y a los miSmos animales. También se debian manejar las

puertas de forma adecuada para que no hubiera una confusión de los

semovíente$ que perteneclan a los diferentes grupos.

Manejo de báscula: de igual manera se debla Negar con una hora de

anticipación, antes de que los vaqueros encerraran a los animales, para

levantar el tablón e introducir los sensores que posteriormente se

conectan al monitor.

Ingreso d8tos a formato (DtlSQ. obwvllCiones. etc.}: esta actividad se

alternaba con la anterior, pues se debla tener presente el número de los

animales, sus pesos, las obserVac:ione& que se realizaban durante el

proceso y a que grupo perleneclan.

Aplicación de medicamento§: la aplicación de rnedic:amenlns se realizo a

medida que pasaban los animales y se /es observaba alguna lesión o por

bajo peso. Por lo regular en este proceso se aplicaron vitaminas,

analgésicos, curagan o productos similares dependiendo el tratamiento

que se le fuera a rea\i%ar. Si habla algún semoviente al que se le debla

hacer un procedimiento se requerla el serviCIO de los vaqueros para que

todos los dlas fuera llevado al corral procurando un buen manejo Y

evitarle estrés.

28

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

Cuadro 03. Tabla de pesos N" ANIMAL 29-IIgcHI8

303 352

304 412 - 333

301 378

31' 378 311 387 312 445

313 433 315 389

320 290

321 """ 322 311 323 330

324 413 325 283 326 302

328 307 331 324

335 328

338 331 337 288

338 338

341 342 342 402

344 387 347 418 349 353 361 410

358 418

357 429 358 384

310 315 411 351 411 314 ... 348

411 348

494 348 ... 381

411 3B3 419 312

100 371

li02 315 531 380

5111 384

03N 311

26-eeJMl8 TRATAMIENTO 365 -427 ConoenIJado

349 ConIroI

384 ConIroI

315 CaI __

391 EnsIoJ& MaIz 448 EnsIoJ& MaIz 417 ConIroI 318 eoo-I~_

291 ConIroI

328 318 -..-.. 339 EnsIoJ&_ 420 EnsIoJ& MaIz 298 --313 Con1roI 321 Con1roI 321 EnsIoJ& MaIz 338

CaI __

329 ConIroI 218 EnsIoJ&-340 EnsIoJ& MaIz 335 ConIroI 314 EnslljeMaiz 411 CalICOI"'_ 419 ConIroI

358 Coi .... dlado

483 EnsIoJ& MaIz 432 Control 440 c:..c-._ 380 --402 --3118 --319 -344 EnoiIIjoo Mal.

370 --365 EnsIIje MaIz

389 ConIroI

358 --305 I ConIroI

311 e...-Maiz 358 EnsIoJ&-358 CaI ....... _

389 ConIroI 331 CaI ... ",_

29

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

Grafica 02

PROMEDIO DE PESO POR TRATAMIENTO

365 360 355

350

345 ./ 340 335 330 325

Grafica 03

375

370·

365

360

355

350

345

29/0812008

FECHA

~BOlon~J liI Control

e Concenlllldo ~ Ensita¡e,malz

PROMEDIO DE PESO POR TRATAMIENTO

2.610912008

FECHA

30

ro Boton- cana I ¡_Control

, o Concentrado I ID Ensilaje maiz '"" -- ---- --

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

las graficas de promedio de peso nos muestran un comportamiento

relativamente estable, pues los animales que presentan mayor promedio

de peso son los suplementados con el ensilaje de malz y el concentrado,

siendo estos, los de más rápida aceptación en los animales. En el último

registro se ve una disminución no tan significativa, pues se asocia a la

unión de los grupos por tratamiento, en este periodo el motivo fue el

mantenimiento de praderas, entonces se suministro la ración sugerida por

animal (5 Klanimal), pero unos consumlan mal que otros.

Toma de muestras de forraje

Evaluación de praderas

Los alimentos de consumo animal se pueden clasificar en diferentes

grupos según su composición qulmica, por /o tanto los métodos de

análisis también son caracterlltiCOs para cada grupo. En general los

alimentos de consumo animal se pueden clasificar en los siguientes

grupos:

• Forrajes

• Concentrados

• Supfementos

• Aditivos

Los alimentos del mismo origen (especie, variedad), son agrupados en

ocho clases:

1. Forrajes secos y alimentos toscos: son los productos que en estado

seco contienen mal de 18% de fibra cruda: henos, leguminosas,

gramíneas, pajas, forrajea, rastrojos, cascaras, cascariUa.

31

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

2. Pasturas cultivadas, pastos nativos y forrajes verdes utilizados.

3. Ensilajes: maiz. leguminosas y gramlneas.

4. Alimentos energéticos: productos con menos del 20% de proteína y

menores de 18% de proteína cruda.

5. Suplementos protelnicOs con origen animal o vegetal que contiene 20%

o más de protelna.

6. Suptementos minerales.

7. Suplementos vitaminicos.

8. Aditivos: antibióticos, saborizantes, hormonas, medicamentos.

Procedimiento para la 19COIeceI6n de muwtru

Las muestras deben ser representativaa e indepenc:\ientes del tamano del

lote, clase de alimento y forma de empaque. Para determinar el ciclo de

producción y el valor nutntivo de los forrajes, la muestra debe ser

representativa de la rotación del ganado en cada potrero, cada vez que un

grupo de animales entra a una nueva érea de pastoreo, se deberá tomar

las muestras correspondientes a esta zona, observando los animales Y

recolectando la muestra en el ares donde comen.

Se recomienda hacer la recolección de muestras de forraje siguiendo las

siguientes instrucciOnes:

• Que la muestra sea representativa de la especie.

• T amada la muestra deberá secarse a la sombra por 24 horas.

• La cantidad no debe ser menor a 1 K de materia verde-

32

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

• La muestra del forraje deberá tomarse de las praderas donde el

ganado este pastando.

• La altura del corte no debe ser mayor a la que el ganado consume

normalmente.

• La muestra debe tomarse con la mano o con una hoz.

• La toma de muestras en campo debe seguir estos patrones:

• Del total recolectado se puede hacer una muestra.

• Los datos deben registrarse en un formato.

• No se debe colectar muestras de pastos que se encuentren ceca

de: saladeros o comederos, casas de habitación, desagues, zonas

de inundación y alambrados de cercas metalicas.

• Los forrajes se secan en un horno de aire forzado a una

temperatura de 45-60°C.

Gramlneas, legumi ...... herbAc ... y arbustivas

Se debe cortar el tercio superior de las plantas simulandO el corte de

consumo de los animales haciendo el recorrido en forma diagonal o en Z,

recolectando muestras al azar, se mezclan y envl.n a laboratorio 500 g

de forraje seco o 1000 9 de forraje verde.

Manejo de materiales (marco. hoz. boIHSJ: en esta actividad es

importante el cuidado de la hoz, pues por ser un instrumento muy cortante

se puede sufrir algún tipo de lesión. El manejo de estos materiales es el

siguiente: limpiarlos antes del uso, alistar dos bolsas de papel grandes

porque en una va el forraje para determinar la disponibilidad (1000 g) Y en

el otro va la muestra para calidad (aproximadamente 500 g).

corte de foaaIe fBrachj8ds decUmbensJ: Al llegar al terreno el pasante

trazaba un recorrido en forma de zig-zag, donde lanzaba la hoz (de un

tamano de 0.25 m2) y cortaba todo el forraje que quedara detlbo de ella a

una altura de15 cm del suelo simulandO la mordida del bovino. Se

33

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

cortaran los marcos impares dependiendo el numero de marcos lanzados,

el forraje cortado se depositaba en la bolsa de papel dándole el manejo

anteriormente descrito.

Di/iqenciamienfo de formatos: en el eampo se realizo de forma manual y

al llegar al centro de investigación se digito en un programa que el Doctor

Osear Pardo Barbosa, quien es el director de laboratorio de nutrición,

disetio para facilitar un trabajo mas preciso. El formato tiene los

siguientes datos: nombre de la finca, fecha en la que se realiza la toma de

muestra, el municipio donde se ubica la finca, que potrero es el evaluado,

nombre del evaluador, departamento, el numero de observaciones, la

especie, la cobertura del forraje, la altura de este, el numero de marcos

cortados, el % de materia seca y el peso de forraje verde en g. Al lanzar

el marco el evaluador deberá darte un porcentaje de 1 a 100 a las

especies que queden dentro de el, ese dato será anotado en orden

empezando por la especie que predomine en el terreno.

las fonnulas para sacar el porcentaje de materia seca y la disponibilidad

de forraje son:

% de materia seca

= peso seco neto * 100

peso verde neto

Disponibilidad de forra;e = numero de marcos cortados * 0.25 (tamaflo de' marco) = resultado

Resultado ___ •• peso verde neto

10.000 • X

Resultado,", 1.000 (para pasar a Kg)

34

Cuadro 04

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

FINCA: Fecha:

Corpoica C.I POIrero: Retiros Evaiuadoc -'A""n'"g"éI"'¡ca-M-ONfl--O---------- NO Obser UQ] 0510912008

Municipio: vmavlcanclo D~: ¿~~ ____________________ _

N" Eo_1e 1 2 3 4 I I 7 8 • 10 11 t2 13 14 18 tt 17 18 18 20 I

1 8.documbeno 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 100 100 80 100 100 100 100 100 1

2 Mimosa PIldlca 10 20 3 4 !

I 8

7

8

• 10

TOTAL

e c.;¡;;¡;;-,.; . =r 801851 70Gol' seresl A!L701-901 901 Bol 80 1 90T u 70 150 1 501 eol 901 701 801

C- AJlura -- I 50l=-sor BOL 701 5ll6() I sor 501 =m=7oC551Bol 801 601501 701 801 651 601 701

Tlmtfto dal mareo r==o-.2-s--1 More .. Cortados 10 -- 1 Pa.o forraje verde en gr. e 0,1791 ~

% Materia HCI L45,4L]

35

- - - - - • - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - -- - - - - .'- - - - -Cuadro 05

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

FINCA:

Fecha:

CorpoiCS Col

19/0912008

Potrero: ~R~etI=:ro~s,-___________ _

EvalUador. Ana!!lcs Moreno N" Oboer ClQ] Municipio: Vlllav_ Opto: Mela

~~----------------

N° !e_le 1 2 3 4 5 • 7 8 • 10 11 12 13 14 15 15 17 18 1. 2. 1 B. decumbens 100 80 100 100 100 100 100 80 100 100 100 100 100 100 90 100 100 100 100 70 2 Mimase pudica 10 30 3 Maleza hola ancha 20 10 10 4

5

• 7 B

8

10 TOTAL

Cobertura 80 1 80 1 851 851-sor 70 1 70 1 70 1 80 / 85/ 80 / 90 / 80 / asTior::fl/ 100 / 86/ 90 /-100]

Altura r-50/501 50/ 5s1 601 761 7s1 801 501 50/ 851 801 701 70160/ 661 -501 601 651 851

Tomallo del marco 1 ·0,25 Marcos Cortados 10 Peso forraje verde en gr. [ 0.2065

% Materia .eca 1--50,25

36

__ _ -- _ _ _ _ _ _ _ _ .- __ ,- -Cuadro 06

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTlGACIDN AGROPECUARIA

FINCA:

Fecha:

Corpoica C.I Potrero: Retiros Evaluador: .!A"ngéI"""''''lca-M-O-...,.,----------- NO Oboer Clli 01/10/2008

Municipio: Vlllavlcenclo OpIo: Mela

N' E._le 1 2 a 4 5 8 7 8 • 10 11 12 13 14 15 11 17 18 te 20 1 B. decumbenl 80 100 100 100 100 100 30 100 85 80 100 100 100 100 100 100 80 100 90 10

Maleza hoja 2 ancha 20 10 5 10

3 P$lIano 20 10

4 Grama 40 Mimosa , Dúdlca 20 10 90

• 7 8

9

10

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

CobertUra . - r20~ 30 1 ..0140-1 ;0] 55 1 40 1 45 Iso 1 45 1 SO 1 SS 1 80 14L[50 1 60 1 50 1 SO 55 I 601

AltUro 1 25 1 30 160-}5;-1 SO Iso-reo [ 4,T50 1 SS rss-I 60 1 sol 60 1 55 1 SO [ ~T 65 1 SOl5U

Tomono del morco 0.25 Morcos Cortados 10-~ Peso torraje verde en gr. 0.7974

%MMerlaaeca CJQ.S

37

------------- _ ... :- - - - -Cuadro 07

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

FINCA:

Fecha:

CO'POica C.I

15/1012008

Potrero: ..!Reti"",.,ro"'s'-___________ _

Evaluador: Anqéllca M"",no N° Obse, ~ Municipio: Vlllavlcenclo Opto: Meta

N° Ea_la 1 2 3 4 I 8 7 8 • 10 11 12 13 14 11 18 17 18 18 20

1 B. decumbens 70 100 80 100 100 100 30 100 85 80 100 100 100 100 100 100 90 100 90 10

2 Mimosa Duda 30 20 70 15 20 10 10 90

3

4

I

• 7

8

8

10

TOTAL - ----- ---- . ---- c .. - L ...

e Cobertura I 60 I 30 1 40 1 60 1 60 1 50 1 70 I 70 1 65 1 50 1 50 1 85 1 70 1 55 1 50 1 55 1 75 1 60 I 80 1 60 1

e Altura 150150155160165170170180180155155170165 55160170165175180 60

Tomallo del marco 0.25 -J Marcos Cortados [-LJ Peso forraje verde en gr. 0,875

% M,terla •• ca 1~,5 ]

38

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Grafica 04

PROMEDIO DE COBERTURA DE FORRAJE (B. decumbens) EN RETIROS

90

w:l :;¿60 1250 ~4O ~3(J Q. 20

10

1&,6 80,5

57Jfj

O ~~~--~~--~~~----~~~~~

Grafica 05

Promedio 05 de septiembre

Promedio 09 de Promecío 01 de septiembre octubre

FECHAS DE MUESTREO

Promedio 15 de octubre

PROMEDIO ALTURA DE FORRAJE (B. decumbens) EN RETIROS

70 62,16- 1,"---

60 rn OSO

'" :;; 40 -

!3(J 1-

~20 °10

O Promedio 05 de

sepliemble Promedio 09 de

sepliembre Promedio 01 de

octubre

FECHAS ce MUESTREO

39

Promedio 15 de octubre

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

Grafica 06

100 98

'" 96

'" 94 ., " 92 .... z 90

'" ~ 88 O B6 a. 84

82 80

PROMEDIO DE DISPONIBILIDAD ED FORRAJE (B. decumbens) EN RETIROS

-1

FECHAS DE MUES TREO

- -- ----------- -- , ; o Promedio 05 de sepliembre:

I R Promedio 09 de septiembre

O Promedio 01 de octubre

! O Promedio 15 de octubre

La razón por la cual las graficas muestran un promedio mayor las dos

primeras fechas es porque en esas cuatro semanas se realzo la

suplementación y por esto los animales redujeron el consumo de forraje,

entonces, al momento de hacer la evaluación de praderas la

disponibilidad fue mas alta que en las siguientes fechas.

Manejo de gramera: se peso el forraje en verde y forraje en seco para

determinar el porcentaje de materia seca.

Elaboración de memorandos para el laboratorio de nutrición animal: esta

actividad consistio en pasarle los datos a la secretaria del Doctor

Hernando Florez oraz, quien los ingresaba al sistema de intranet de la

Corporación para ser aprobado por el Departamento de presupuesto y

enviado al laboratorio de nutrición. Este procedimiento es propio de los

administrativos pues se rige por un centro de costos.

40

I I I I I ¡ I I I I I I I I I I I I I

• laboratorio de nutrición

Manejo de gramera: El pasante solo peso el forraje para detenninar su

peso en verde (al llegar al laboratorio) y su peso en seco (48 horas

después de la pennanencia de la muestra en el horno).

Manejo de hornos: después de pesar las muestras de calidad y de

disponibilidad. se introduclan en hornos con temperaturas respectivas

para determinar lo que se requerla en el análisis. DisponibiHdad (150"C) y

calidad (75"C).

Diliqenqjamiento de formatos: aproximadamente después de 15 días la

auxiliar de laboratorio (Angela Pacheco). le entregaba al pasante los

datos para que los diligenciara en el formato. lYer anexo con esta

actividad).

41

------------- _ .... - - - - -Cuadro 08

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA Col LA UBERTAD

INVESTIGADOR: Hernando Florez Diez

.SANT . .--.._.., ..... _. . ........ _ .......... ''''''''- ...... BASE DE DATOS MUESTRAS DE CAUDAD

F. del N"d.,. Pro. M. Ext. F. d.'na .... o Informe mu •• tra Nomb ... Cruda -- FON FDA eterao

B. clecumbenal 05/0912008 18/0912008 808046 Retiros 7.40 38.30 64.40 34.20 1.00

B. clecumbenal 19/0912008 26/0912008 808047 Retltros 8.7 46.8 61.00 31.0 1.00

B. clecumbenal 01/10/08 10/1012008 808048 Retiros 8.30 45.80 65.00 29.80 1.00

B. clecumbenal 15/10108 251101200 808049 Retiros 8.20 47.3 6000 30.2 1.00

42

Dlg.ln vivo Ceniza. DEG

40.80

8.3 64.5

59.30

58.40

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• Preparación de concentrado:

La preparación del concentrado se realizo para tenerlo almacenado en la

bodega del corral de carnes, puesto que la suplementación se realizo

hasta la cuarta semana, posteriormente se suministrara nuevamente en la

época que el desarrollo del proyecto lo disponga, ya sea por al estado de

la pradera, de estacionalidad o lluvias.

Para esta preparación se tuvo en cuenta la siguiente relación:

Cuadro 09

MATERIALES PORCENTAJE (%) CANTIDAD PARA 200 K

Harina de maíz 30 60k

Harina de arroz 30 60k

Torta de soya 20 40 k

Torta de palmaste 14 2.8k

Melaza 3 6k

Sal (8%) 3 6k

Para esta actividad el recorrido se hizo asl:

1. Mantenimiento: se entrego el formato de solicitud de transporte,

para que el Ingeniero Juan Manuel Hermidas nos asignara la

camioneta en la que se transportarla el material para el

concentrado y las lonas llenas con el suplemento.

2. Bodega de insumos: en este lugar se retiro el material para la

preparación del concentrado.

3. Cochera: es el sitio donde se ubica un proyecto de cerdos casco de

mula. Al lado de esas instalaciones esta un Jugar donde se

encuentra la mezcJadora que se utiliza en la preparación de

43

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

concentrado, am mismo se empaca en las lonas y se ubican de

forma ordenada en la camioneta.

4. Bodega corral de carnes: es un lugar muy pequei'lo, pero las lonas

se ponen sobre unos tanques para evitar que algunos roedores

tengan acceeo a ellas y las rompan.

Grafica 07

PORCENTAJE CE MAT~LES EN LA PRB"ARACION --1 CE CONCENTRADO

3%3%

14~~3O% l--)t::;;}

20%VAIl

30%

44

~-~----~I -e Harina de rrafz : i

• Harina de arroz I : ¡ O Torta de soya I lO Torta de palmasle \

• Melaza I ~ Sal (8%) ___ )

- -------------------------------------------------------------

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

PRODUCCION INVESTIGATIVA DEL ESTUDIANTE

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CJ. la

Libertad, es una entidad que busca generar I8c:nOIogla para su aplicación

en fincas que en la Región de la Orinoquia son productores potenciales a

nivel agricola y pecuario (especlfic:amente produc:ción de carne y leche).

Lo anterior es una labor que en el aspecto productivo es favorable, pero

que en el aspecto formativo de 106 pequet\OS productores no se aplica,

pues muchos de los investigadores consideran que el nivel económico de

los primeros no es el adecuado para un proceso de nesoramiento Y

apropiación de diCha tecnologla. Entonces, se haCe neceaario considerar

lo siguiente:

La comunicación se define como el intercambio de ideas, hechos,

opiniones, emociones, conocimientos, significados, etc., entre dos o mas

personas. El intercambio seré exitOSO Ii se obtiene una mutua

comprensión, esto es contacto psicológico. En educadón, la

comunicación es la capacidad de tomar en conIideraci6n a otras

personas, en este C8$0, gremios, productores, asistentes, técnicos,

estudiantes y comunidad en general, mientraS se habla y actúa. Adoptar

el papel de otra con el objeto de asegurar una experiencia común.

tos canales de comunicacIOn que se pueden emplear en el proyecto:

ESTRATEGIAS DE ALIMENTAClON y MANEJO PARA MEJORAR LA

CALIDAD Y COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO CEaU DE LA

ORINOOUIA COLOMBIANA son los siguientes:

Audiov .. ua .... Este medio se utiliza cuando se usan representacioneS o

imágenes del objeto.

45

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Estos se clasifican en: "U:ME~::rH:'CA

VillavicIilr.ci o - lIIi",ta

• Escritos: son fundamentales para reforzar y respaldar la

comunicación.

• Orales: exposiciones en giras ganaderas y visitas de los agentes

involucrados en el proceso.

• Visuales: fotograflas, medios f1sicos, etc.

Es importante conocer que el aprendizaje se realiza: el 75% con la vista y

el 10% por el o/do.

Las ayudas audiovisuales se deben seleccionar previo a tener en cuenta

las siguientes consideraciones:

• El objetivo a lograr

• La experiencia, educación, costumbres y conocimiento del auditorio

• Las posibilidades del local y del número de personas que integran

el auditorio

• El costo de las ayudas nos permitirá seleccionarlas

• La imaginación juega un papel importante en al

ayudas, puesto que permitirá planearlas y las posibilidades para

realizartas o movilizartas

Otra clasificación que puede darse a las ayudas son dependiendo del

número de persona$ del auditorio:

• Individuales: entre expositor e interesado, buSCandO la mayor

relación e infQrmación a dar y obtener en el deSarroUo del proyecto.

• Grupo: entre expositor y número de personas en el auditorio.

Facilita el intercambio de experiencias Y de conocimientos. Algunos

46

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

medios de comunicación de grupos son: la visita didáctica,

demostraciones, conferencias, etc.

• Masivos: la radio, la televisión, la prensa, etc.

Clasificación de ... comunicaciones

• De arriba hacia abajo o en forma descendente: del profesional con

los auxiliares.

• De abajo hacia arriba o en forma ascendente: de los auxiliares con

los profesionales.

• Horizontal: profesional con profesional, técnico con técnico,

profesional con técnicos, técnicos con profesionales.

Barreras de la comunic:aclón

• Desconocimiento previo de los gremios, productores, asistentes,

técnicos, estudiantes y comunidad en general.

• Desconocimiento de los agentes presentes en el proyecto.

• Falta de claridad en el mensaje: cuando no se emplean los

términos y medios adecuados al grupo. Hay distorsión en el

mensaje enviado.

• El idioma O leguaje: cuando el profesional utiliza un lenguaje que

no esta de acorde con el grupo, o la terminologla es muy elevada y

el receptor desconoce el significado.

• Los silencios prolongados: en un dialogo inhiben la participación

del auditorio.

• Los prejuicios: constituyen actitudes negativas que dificultan la

participación del receptor.

47

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• Falta de motivación en la comunicación: todo mensaje para ser

comprendido eficazmente, debe despertar el interés para una

mejor captación y de esta manera no se fije parcialmente.

Educación y comunicación

Cuando hacemos comunicación, estamos buscando de una u otra forma

un resultado educativo. Concebimos los medios de comunicación, como

instrumentos educativos, como aUmentadores el proceso educativo

transformador. Es por esto que manejaremos este modelo o tipo de

educación:

Cuadro 10

INDICADORES MODELO CON ENFASIS EN EL

PROCESO

Concepción Liberadora- Transformadora

Pedagogia EndOgena

Lugar del receptor Sujeto

Eje Sujeto- Equipo

Relación Autogestionarla

Objetivo del mensaje Pensar- Transformar

Función educativa ReIlexi6n- Acción

Tipo de comunicación ComunicaciOn-Dlalog

Motivación SOcial

Función del plofelional Facilitador-Animador

Grado de participación Máxima

Formación de la criIIcidad Altamente 8IItimuIacIa

Creatividad Altamente estimulada

Papel del error Cambio- BIl8queda

Manejo del conIIiclo Asumido

Recurso de apoyo ~radoIes

Valor SoIidalldacl- Cooperaci6n

Función poIltica Liberación

48

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Extensión naral y procesos de enseftanza· aprendizaje

Como el objetivo fundamental de la extensión rural en esta proyecto, es

promover el deSarrollo social y económico del sector agropecuario, por

eso hablamos de los gremios, productores, asistentes, técnicos,

estudiantes y comunidad en general por medios educativos, en otras

palabras es influenciar a la gente para que efectué cambios deseables

que contribuyan a elevar el nivel de la cadena cárnica (especlficarnente).

En consecuencia se puede decir que la extensión rural en este proceso

tiene una función eminentemente educativa, por lo tanto todos los que

trabajan en esta labor deben tener COnocimientos bésicos sobre el

proceso.

• Ensenanza: es un proceso consciente y sisternétiCO que tiende a

facilitar al individuo actuaciones de aprendizaje, modificar actitudes

y mejorar destrezas y procesos.

• Aprendizaje: es el proceso mediante el cual el individuo adquiere

un nuevo patrón de comportamiento o conducta, refuerza o debilita

uno ya existente. Mediante el aprendizaje se adquieren hábitos Y

conocimientos.

En el proceso de enset\anza- aprendizaje que se busCa generar durante

el desarrollo del proyecto se debe incentivar la producción de los

siguientes elementos son:

• Atención: hasta que la atención del receptor no sea conveniente,

no se percibirá la presencia del problema Y por lo tanto, la

necesidad de una solución.

49

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• Interés: una vez se ha logrado llamar la atención, se puede acudir a

la necesidad básica del receptor, y despertar en él el interés. Para

lograr el interés, es necesario explicar en forma sencilla, como el

nuevo conocimiento y resultados contribuirá a la solución de

problemas.

• Deseo: una vez que se ha logrado por parte del profesional,

estimular de un modo continuo el interés por la nueva idea, basta

que ese interés se transforme en fuerza de intensidad suficiente

para impulsar al individuo a la acción. Para lograr pasar del interés

al deseo, es necesario explicar que la solución es aplicable

directamente al problema del individuo, Y que ella satisfacera una

necesidad.

• Convicción: se debe indicar que acción se debe realiZar y la forma

de ejecutarla. Muchas veces, es conveniente que el individuo vea

el cambio realizado, en condiciones semejantes a las propias, y

adquiera la habilidad necesaria para ejecutana.

• Acción

• Satisfacción: con la solución del problema el individuo debe sentir

satisfacción. se deben establecer metas sencillas y fáciles de

alcanzar, mediante simplificación o división de los temas diflciles.

Principios de aprendIUje en exten.i6n ru ....

• El receptor aprende solamente lo que le interesa aprender.

• El productor aprende mejor cuando tiene objetivos Y metas

definidas.

• El receptor aprende mejor cuando participa en la programación y

en el desarrollo de la misma.

• El productor aprende mejor cuando lo que le ensenan le produce

algún tipo de satisfacción.

50

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

CaracterIzación y análisis particlpativo del diagno.tlco pecuario

En esta etapa los profesionales, los asistentes técnicos y agentes

participantes en la investigación, recoIe<:tan, organizan y analizan la

información del proceso, con el fin de conocer de una manera sistemática

los problemas presllntes hasta el momento Y las potenciaIidade8 de este,

en el sistema de producción cárnica, deade el inicio hasta el final.

La caracterización se fundamenta en la realidad existente del proyecto,

creando condiciones de reflexión para que los mismos participantes

anarlCen su situación.

Las variables que se tienen en cuenta en este tema son de orden flsico­

ambiental, socioeconómico, político y tecnológico. Ellas permiten generar

información que pennite dimensionar su impacto sobre la equidad, la

sostenibilidad y competitividad del &iatema de producción cárnico.

Equidad: busca la igualdad de oportunidades, entre los diferentes

miembros de la comunidad y especialmente para la toma de decisiones Y

el aprovechamiento de los beneficios.

Sostenibilidad: esta relacionada con la capacidad de un sistema o

investigación para suplir las necesidades presentes sin comprometer los

recursos del futuro. En esta fase se tiene en cuenta la conservaci6n, el

uso de los recursos renovables, el control de la población (personas y

semovientes) y la regeneración o autorecuperacion.

Comoetitiyjdad: es el alcance que tiene el proyecto y la oportunidad de

generar un bien y servicio pecuario, que pueda competir por razones

tecnológicas, ambientales, de costos, de calidad, cantidad Y precios de

productos. La competitividad esta relacionada con la capacidad de

mantener y aumentar la participación en el mercado de manera rentable y

sostenible.

51

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caracteristicas de la población a trabajar

Situación geográfica y organización territorial: comprende la situación

propiamente dicha (limites, topografla, clima, distancias de los principales

lugares de interés, medios de transporte).

Factor económico: representa la base económica de la comunidad

(ganadería).

Factor demoarífiC9: indica el aumento o disminución de la poOIación.

Factor social: muestra las clases existentes.

Factor institucional: gremios, prodUctores, asistentes, técnicos,

estudiantes y comunidad en general.

el .... de comunided

Por su extensión territorial: local, regional, Nacional e IntemacionM­

Por su grado de desarrollo: deSarrollada y subdesarrollada.

Por su ubicación geográfica: este, oeste, norte y sur. Por su actjyidJd económjca: agrícola, ganadera, indU$trial Y artesanal.

Por su caraderiZaci6n sociológica: abierta y cerrada.

Por su localizacjón: rural y urbana.

Anál .... del _tema de producc:Ión c:irnico a nivel del municipio

El análisis de este sistema debe empezar por su descripción. Esta

descripción es el modelo del sistema. Un modelo, es la simplificación de

la realidad, que contiene etementos e hipótesis. Los efementos son las

entradas, salidas, limites, componentes Y las conclusiones sobre las

interrelaciones son las hipótesis. Algunas hipótesis del aiatema municipal

se pueden formular teniendo en ctenta las sigulenlM condiciones:

52

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• Si el municipio puede crecer y en que grado en el aspecto de

producción de carne de bovinos (Cebú).

• Los tipos de componentes de leste sistema: agrícola (manejo de

praderas) y pecuario (manejo nutricional, sanitario, etc., de bovinos

-Cebú-).

• La existencia o no de la mano de obra.

• La disponibilidad de recursos económicos.

• El mantenimiento de la competitividad en el mercado.

Análisis del_tema de producción • nivel de las fincas

La finca es una unidad de producción con una superficie medible,

controlada por los productores Y con un propósito de producción

agropecuaria, en ella se deben identificar los siguientes elementos:

• Los componentes: son los elementos ffsicos (agrfcolas, pecuarios,

económicos y socioculturales).

• Las entradas al sistema son los insumos que proceden fuera de

ella y que son incorporadas, los precios, el agua, el suelo, el clima,

mano de obra e información técnica.

• Las salidas del sistema son los productos agropecuarios.

• Los límites son los elementos que encierran el sistema que para la

finca son los linderos.

Por esto, como futura promotora de aprendiZaje participe en los días de

campo que se realizaron en la Corporación, investigando mediante la

observación y la aplicación de unas encuestas que permitirán identificar

los aspectos básicos y significativos para los grupot de participantes

(agricultores, ganaderos, estudiantes, profesionales, etc), en las

actividades que realiza CORPOICA. Al final del proceso de pasantía

estos formatos creados con !el contenido anterior, fueron útiles en la

53

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

determinación del diseno de transferencia de tecnologla y el mejoramiento

de este, dentro del desarrollo del proyecto. Con ello busco, que todas las

etapas del proyecto sean aprovechadas por los visitantes y mejoren el

manejo que le dan a sus animales, ya sea para la producción de carne a

pequeña o gran escala, pues con el diligenciamiento de estos formatos

por parte de los agentes involucrados se puede establecer una serie de

cambios que contribuyan a alcanzar el objetivo social del proyecto, que

todos los sectores interesados capten de forma eficaz los contenidos.

Es importante tener en cuenta que investigación busca optimizar el

sistema de producción de carne, iniciando en la región. Por lo anterior, se

hace necesario tener la participación de toda la comunidad involucrada en

el proceso. Sabiendo prioriZar sus necesidades e identificando su nivel de

educación podemos garantizar un trabajo excelente en dicha

transferencia.

Estos formatos nos permiten una organización a la hora de prestar una

asistencia técnica, pues es indispensable conocer todos los aspectos que

influyen en el área donde se realizara un trabajo.

A continuación se presenta el formato de encuesta:

54

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Programa Pecuario

Proyecto: Estrategias de alimentación y manejo para mejorar la calidad y

composición de la came en ganado cebú de la Orinoquia colombiana

Departamento: _________ Municipio: _______ _

Vereda: Ubicación: --------

Nombre: _____________________ __

Ocupación:---------------------

Finca

Tiempo de permanencia en la zona: Queáreat~nelafinca: _________________ ___

Que tipo de ganado maneja en su finca=--: ___________ _

Infraestructura vial

Vías principales que se encuentran: Veredal __ Municipal __ Otra __ _

El estado actual de la vía es: Bueno Regular Malo ___ _

El servicio de transporte utilizado es: --------------

Educación

Ha recibido capacitación en el aspecto pecuario: si - no--

cual? ------------------------

En que contenido especifico del proyecto expuesto le interesaría recibir capacitación? _____________________ _

Cree que lo visto en el proyecto se puede aplicar en su finca, por que? ___ _

55

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Durante las nueve semanas de pasantia realizada por el estudiante se

llevo a cabo cuatro días de campo en el C.I. La Libertad, a los cuales

asistió un total de 500 personas, quienes fueron muy receptivas con el

objetivo del proyecto, esto se reflejo en el diligenciamiento de la encuesta,

cuya información se dasifico y se tabuló de la siguiente forma:

Grafica 08

400

350

300

250 -'"

200

150 •

100

50

CLASIFICACION POR GENEROS

O~ __ L~~~ __ ~==~~~

Grafica 09

250

200

150

100

50

0- =

PORCENTAJE %)

CLASIFICACION POR OCUPACION

-------. ceANnDAO--- I

~P~R~_ENTAJ~.<%)I

Ganaderos Agricultores Estudiantes Particulares

56

I I I I 1 I 1 1 1 I I 1 I I 1 1 1 1: I

Grafica 10

250

200 .200

150

100

50

o

Grafica 11

CLA8FICACION POR WNlCIPIOS

100 .CANTIDA- O -¡

¡ • PORCENTAJE (%) 1 1---

RAZAPRE~E EN LAFltCA

51

ic eebu l L·~

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Grafica 12

80

70

80

50

40

30

20

10

O Munlc1pal

Grafica 13

INFRAESTRUCTURA VIAL

[El PORCENTAJE (%) 1

Vereda!

CAPACITACION EN EL ASPECTO PECUARIO

58

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Grafica 14

CONTENIDOS DE INTERES DEL PROYECTO

e Manejo en general

• Preparacion de suplementos

O Aspectos especificas de la raza

O Manejo de pmderas

• Ecografias

e Otros

Herramienta para el análisis yevoluclón del proyecto

Método: DOFA

Descripción de la herramienta:

Fortalezas: de carácter intemo

Debilidades: de carácter interno

Oportunidades: de carácter externo

Amenazas: de carácter externo

Objetivos y propósitos de la herramienta:

Proporciona marco referencial

Estimula la participación de gremios, productores, asistentes, técnicos,

estudiantes y comunidad en general.

Provoca lluvia de ideas

59

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Beneficios Y ventajas principales:

Facilidad para el profesional y productores

Herramienta multipropósito

Marco referencial para discusión de puntos positivos y negativos

Facilita discusión abierta

Puede ayudar a registrar cambios de actitud

Con este método podemos determinar la evolución y aceptación del

proyecto, cuales son los puntos positivos y negativos; además permite

lograr una trasferencia de tecnologla más significativa, donde previamente

se hallan focos de problema, pero que con un análisis pertinente tienen

posibles soluciones. También se pueden considerar los aspectos

tangibles y eficientes para brindarles un seguimiento que nos permita

afianzarlos, contribuyendo a un resultado productivo, siempre rentable y

sostenible. Este l\"IéIQcIo se puede aplicar periódicamente (en cada día de

campo), para identificar las falencias y beneficios presentes en el proceso

investigativo.

Técnicas de contacto con grupos

• Demostractones de método

Consiste básicamente en desarrollar objetivamente una técnica probada,

presentada por un experto a un grupo de personas, buscando con ello

enseñarles a practicarla. En este método intervienen las siguientes

etapas:

60

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

1. Planeamiento: deben cubrirse varios aspectos como: necesidad en

la región, aceptación del profesional, etc. Se tiene en cuenta:

.:. Publico asistente

.:. Lugar, fecha y hora

.:. Tema y quien va a transmitir el mensaje

.:. Determinar el material de apoyo

.. Fijar tiampos determinados para cada actividad

2. Ejecución:

Presentación del objetivo

Mostrar y descfibir el contenido y materiales físicos utilizados

Buena posición, para que el receptor lo visualice todo el tiempo

Motivar a realizar preguntas

Resumir lo expuesto

Desarrollar una evaluación de impacto de los contenidos

3. Actividad posterior:

Registrar los nombres y direcciones de los participantes

• Demostractones de resultados

1. Visitas a fincas: estas se realizan a los lugares donde los

propietarios estén interesados en un asesoramiento y seguimiento

a la aplicación de tecnologla propuesta por el proyecto, sin importar

que sea a pequefta o gran escala. Posteriormente y dependiendo

de los resultados las visitas son de carácter demostrativo y

comparativo (mediante la matriz DOFA).

61

I I I I I i I I I I I I I I I I I I I

., Características: técnicas de contacto directo. relación en el

medio de vida. pennite indica soluciones especificas.

., Objetivos: suministra información. lograr cooperación.

obtener antecedentes del problema. establecer buenas

relaciones con la comunidad. interesar a otras personas.

,¡ Ventajas: eficacia en al adopción de prácticas. crea

confianza con la población. desarrolla la cooperación.

informa los problemas de la comunidad .

., Desventaja: demanda gasto de tiempo del profesional.

puede alcanzar un bajo porcentaje de la población.

2. Reuniones: estas reuniones se realizan de acuerdo a los avances

presentados durante el proceso teórico y práctico de las

actividades disei'\adas anteriormente por el investigador o técnico

en búsqueda de la tranamisión de contenidos de interés del

proyecto que los propietarios haRan manifestado en la aplicación

de la encuesta durante su visita al centro de investigación. con el

fm de afianzar los conocimientoe adquiridos en los participantes.

Características: tiene diferentes técnicas de presentación:

1. Conferencia: comunicación del orador a la audiencia

2. Simposio: se trata de agotar un tema por varios oradores

3. Panel: personas expertas discuten un asunto. necesita moderador

., Objetivos: suministra información. intercambia conocimientos y

experiencias. desarrOlla lideres, promueve la organización de los

productores y comunidad .

./ Ventajas: informa directamente a vari.. personas.. promueve la

integración de las comunidades. pennite la acción colectiva.

62

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

----

promueve cambios de conducta, son efectivas para la adopción de

prácticas.

./ Desventajas: condiciones desfavorables de tiempo.

3. Giras educativas: esta actividad se hace teniendo en cuenta que la

participación de instituciones educativas (Colegios Agropecuarios,

SENA, etc), es muy alta. Por lo anterior es importante que se

fortalezca la relación del centro Investigativo y estas, para lograr

generar mayor interés en los estudiantes por los aspectos

relacionados con el desarrollo agr0pe<:U8rio de la región de la

Orinoquia y dalies a conocer la importancia de mejorar las

condiciones fisicas y de manejo en una explotación de ganado

para carne, aumentando as! el rendimiento económico y productivo

de las instituciOnes escolares y el nivel cognitivo de los aprendices.

./ Caracter1sticas: se muestra y explica la aplicación de

prácticas haciendo un recorrido por diferentes fincas,

estaciones agropecuarias, trtgorificoS, etc., puede durar

horas o varios dlas, seleccionar los sitios de visitas, disponer

de materiales adecuados al tema a tratar. ./ Objetivos: conocer la Iltcnicas aplicadas en otras

localidades, que han dado buenos resultados.

./ Ventaja8: permite el logro de os objetivos especificoS del

programa de extensión, logra la participación y la integración

de la comunidad .

./ Desventajas: requiere mas trabajo que una reunión general,

resistencia de los operarios a visitar sus fincas, dificultad de

transporte.

63

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

4. Días de campo:

./ Características: realización de prácticas en una misma

propiedad, diferentes temas a tratar.

./ Objetivos: suministrar información, validar la experiencia y

la investigación del proyecto ESTRATEGIAS DE

ALlMENTACION y MANEJO PARA MEJORAR LA

CALIDAD Y COMPOSICION DE LA CARNE EN GANADO

CEBU DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA, realizar

demostraciones de métodos o de resullaclos, crear deseos

de mejoramiento, conocer opiniones de los productores,

promover inquietudes.

Técnicas de contacto masivo: estas técnicas se aplican dentro del

proyecto en la fase final, cuando se haya generado la información

completa y los análisis respectivos.

1. Folletos- Plegables

,¡ Características: se presenta en forma escrita e ilustrada, el

lenguaje utilizado debe ser adecuado a la población a la cual

va dirigido .

./ Objetivos: presentar la información de tal manera que motive

al lector .

./ Ventajas: se puede asimilar el mensaje fácilmente, puede

ser un complemento eficaz de otros medios de

comunicación.

./ Desventajas: puede ser impersonal

64

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

2. Carteles:

./ Características: muestran aspectos de interés colectivos, deben

ilustrar claramente a la población .

./ Objetivos: reforzar la labor investigativa.

./ Ventajas: se puede adecuar al nivel educativo, motiva a la

población.

3. Radio:

./ Características: informa y promueve, transmite rápidamente los

mensajes-

./ Objetivos: enviar información a diferentes lugares.

./ Ventajas: informa efectivamente, requiere de poco tiempo, puede

llegar a una audiencia analfabeta.

./ Desventajas: dificil de evaluar los resultados de la audiencia.

4. Televisión:

., Características: técnica de carácter audiovisual, concentración del

interés por parte del espectador, es de percepción exclusivo.

./ Objetivos: informa al publico, fomenta relaciones entre publico

urbano y rural.

./ Ventajas: tiene fuerza de atracción de la atención, gran poder de

difusión y promoción.

5. La prensa

., características: debe tener una redacción especifica .

./ Ventajas: información clara y eficiente, motiva la adopción de

nuevas prácticas.

65

I I I I I , I I I I I I I I I I I I I

• Actualización de planos

Maneio de GPS: esta actividad se realizo en la séptima semana para

sacar el plano actual del potrero de Retiros. Al encender el GPS se le dio

la opción para entrar a tracks, que es el programa que se maneja para

realizar este trabajo. Se empezó una caminata por el borde de las cerca y

al llegar a cada punto de división de los lotes se tomaba como referencia

y se daba la orden de lectura y guardo, en total fueron 25 puntos (215-

239). El plano se cerró en el mismo lugar donde se inicio. Cada lote tiene

0.8 ha, para un total de 19.2 ha. Al llegar al centro de investigación el

GPS se conecto al computador y se bajo el archivo al programa de Corel,

dándonos como resultado el procedimiento que se realizo en campo. Esta

actividad fue asesorada por el Doctor GuiHermo GonzéIes, investigador

de CORPOICA C.1. La Liberted. (ver anexo pleno de retiros).

• Ecografias grasa

En este procedimiento el pasante realizo las siguienteS actividades. bajo

el acompal'lamiento y asesoría del Doctor Hugo RodrIguez, procedente

del Centro de Investigación de Tibaltata, quien es el encargado a nivel

nacional (en los centros de Investigación) de realizar las ecografías de

grasa. Estas ecograflas se realizan con el fin de analizar la cantidad de

grasa que tiene el animal debajo de su piel. La ecografia es una nueva

herramienta para mediciones objetivas, en tiempo real, exactas e

imparciales, de los parámetros carniceros del animal.ApIicada a la Calidad

de carne, les mediciOnes que se realizan son:

Área de ojo de biIa

Se mide a la altura de la 12 y 13 costilla y el valor se expresa en

centfmetros cuadrados.

66

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Espesor de grasa

El espesor se miele sobre la 12 Y 13 costilla y en la cadera y el valor se

expresa en centímetros. Estas dos mediciones son altamente correlativas,

sin embargo el nivel de grasa en la cadera es usualmente mayor por las

características de deposición de grasa en el animal. Este parámetro es de

mediana heredabilidad.

Alistamiento de equipo: para ejecutar la toma de ecograflas se requiere el

ec6grafo, la sonda, las almohadillas, aceite, un balde, agua y jabón. Los

primeros, se deben limpiar muy bien con agua y un poco de jabón líquido

para retirarle el aceite que tenga del uso de las anteriores ecografías. La

caja donde se trasporta la sonda debe contener unas espumas especiales

para evitar que se golpee y se afecten los cristales, pues al practicar la

ecografía no se vera la imagen real. Con anterioridad se han seleccionado

al azar los animales a los que se les practicaría el procedimiento, estos,

son de los diferentes tratamientos de suplernentación. Al llegar al corral se

dispuso una mesa donde irla el equipo completo. Se requirió una

extensión para conectar el ec6grafo. Se desempaco el anterior, se saco la

sonda con mucho cuidado de recibir un golpe y se conecto a este. Los

animales empezaron a pasar al brete, donde se apretaban para garantizar

un trabajo eficiente y sin lesiones. Al ester allí se les aplicaba el aceite con

el fin de que la sonda quedara sin espacios y la imagen en la pantalla

fuera más nítida. Los sitios que se escogieron para tomar la ecografía era

el anca y el dorSO. Las almohadillas se usan cuando se ecografea el

dorso, puesto que este lugar presenta me. espacios, .. tes van en arco.

Después se le retiraba al animal el aceite con abundante agua y jabón

para evitar que se pelen por el efecto del sol. Las leCturas de las

ecografias son de carácter privado, pues es información que solo se

puede manejar dentro del centro de Investigaciones y exclusivamente el

67

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Investigador encargado. Esta actividad se realizo el 2 de octubre a los

siguientes animales:

Ecografía dorso novillo N" 531

Ecografía dorso novillo N" 311

68

I I I I I , I I I I I I I I I I I I I

Ecografla dorso novillo N° 326

Ecografía dorso novillo N" 494

70

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

• ActuaTIZ8ci6n base de datos

Ingreso de Jos datos obtenidos durante el tiempo de oasantfa (9 semanasl

al sistema: esta actividad consistió en ingresar al sistema la información

que se genero en el desarrollo del proyecto. Aqui se manejo:

1. Un software disef'lado para ingresar la disponibilidad de

forraje

2. la información de las muestras de calidad

3. Un diario de campo.

Dicha información es de carácter institucional interno y por esto, el

pasante no tuvo acceso a una copia.

71

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

FORMULACION PROPOSITIVA

Hoy en el campo se produce un alimento, por lo que la definición de

bienestar animal en términos de "el estado de salud mental y tisico de los

animales en armonía con su medio ambiente" va mucho más allá, pues

involucra a todas las prácticas del proceso produc:tivo camico, de

investigación, en el horizonte educativo, frigorfficos, comercialización

interna y externa, etc. Se impone el concepto de cadena agroalimentaria.

Esta involucra a todos los actores de la misma y en este sentido debemos

ser concientes que en cada uno de sus eslabones hay un protagonista

que debe asumir una responsabilidad, teniendo previamente una

formación especifica para su respectiva labor en el proceso productivo.

Poner en práctica los conceptos básicos de bienestar animal no implica

obedecer a normativas impositivas de solo productores o consumidores,

implica adoptar parWnetros de calidad, que deberán transformarse en

ventajas competitivas, con una plataforma en el desarrollo sostenible y la

producción limpia. Por esto, con base en mi experiencia como estudiante­

pasante de la Universidad de los LlanOS en CORPOICA C.1. La Libertad Y

como futura profesional del campo, considero que es muy importante

analizar la in1Iuencia económica de los proyectos de carácter pecuario en

la comunidad, pero es imprescindible y aun mas importante que lo

anterior estudiar el aspecto social. pues no se puede olvidar que el

recurso humano es el que da origen Y promueve el desarrollo de dichas

investigaciones y posteriores aplicaciones.

La transformación de la ganaderia en actividades compatibles con el

desarrollo socioeconómico y la proteCción de los recursos naturales, debe

partir del reconocimiento de la diversidad de situaciones, actores

involucrados e impactoS socieIes Y ambientales. B mejoramiento social

de la producción de carne puede coincidir plenamente con el

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

mejoramiento ambiental. Las estrategias implementadas en los proyectos

agropecuarios deben contribuir a atenuar los impactos generados sobre el

agua, suelo, aire, energla y biodiversidad, y al mismo tiempo incrementar

beneficios sociales como la generación de empleo, la calidad de oferta

alimentarla y la capacitación a la población interesada.

Los productores aprenden y adquieren experiencias debido a los errores,

se equivocan y algunas veces toleran sus equivocaciones, por esta razón

el investigador debe aprovechar el valor metodológicO que tiene el error y

lograr que estos aprendan de manera circunstancial para lograr una

investigación significativa y una producx:i6n cárnica con estándares de

excelencia. El iuClemento de la nmtabiIidad ganadera se debe alcanzar

intensificando dicha producción mediante el uso racional de los recursos

naturales; el aumento de los precios del productor, que resulta de la

comercialización asociada o de tipo cooperativo, en este caso

directamente con CORPOICA, en el aspecto de cognitivo, y la

transformación local y regional de los productos. Esto nos permite la

organización de los productores.

Por ello, el Ucenciado en Producción Agropecuaria, teniendo en su

formación componentes pedagógicOs, agrícolas y pecuarios, puede

participar en estos asuntos investigativos que· promueven la calidad del

producto (en este caso, la producción de carne de g.-.cIo Cebú) , siendo

un agente importante para la creacI6n de estrategias educativas, que

faciliten el proceeo de enaet\anZa- aprendizaje, de los conocimientos que

se generan en el desarrollo de actividades tan influyentes para el sistema

productivo de la sociedad Y en la capaciIaci6n de los participantes

73

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

CONCLUSIONES

• La evolución económica de las sociedades está ligada a un

proceso de cambio tecnológico en sus aparatos productivos en el

que los métodos, sistemas de producción y comercialización

deben ser trasmitidos a la sociedad de forma estratégica para dar

su aprobación y para satisfacer las demandas crecientes o los

nuevos patrones de consumo., en este caso el de carne.

• Las empresas deben tener como socios a la población rural e

incentivar especificarnente a quienes mediante sus sistemas

ganaderos, ofrezcan servicios sociales y ambientales.

• Las exigencias del mercado y los desafios se deben trasladar a los

sistemas de producción, que deberán incorporarlas teniendo en

consideración los 8$p8CIos modernos de sostenibilidad productiva

y económica, respetando al ambiente yel bienestar animal.

• El objetivo de los proyectos agropecuarios debe ser la

identificación de las mejores prácticas de manejo Y el desarrollo de

indicadores económicos y ambientales en los diferentes

agroecosistemas de producción de carne en Colombia. Debe existir

una creciente preocupación pública por el bienestar animal por lo

que se apuntara a desarrollar técnicas de manejo animal en

diferentes etapas del proceso productivo y de trabajo para

minimizar el estrés, mejorar el bienestar animal Y la calidad del

producto.

74

I I I I I I I I I l. I I I I I I I I I

RECOMENDACIONES

Un punto en el que se debe trabajar es la forma de involucrar a la

comunidad rural y estudiantes de Instituciones agropecuarias a las

investigaciones de carácter agropecuario que se adelantan en entidades

del Estado, con el fin de contribuir al principio de equiHbrio ambiental y

equidad social. Para ello se deben elaborar esquemas de inversión

conjunta a nivel económico y cognitivo entre los sectores involucrados en

las cadenas productivas.

Si se desea generar realmente desarrollo sostenible y que se valoren los

recursos naturales de la región, las personas interesadas deben recibir

capacitaciones en dichos aspectos. Por eso es importante que las

entidades que promueven este tipo de inwstigaciones, disenen

estrategias pedagógicas con el apoyo de sectores académicos, en este

caso pueden contar con la asesoria y acompanamiento de la Universidad

de Los Uanos y su programa de Ucenciatura en Producción

Agropecuaria.

Para promover los proyectos de aspecto agropecuario, es necesario el

compromiso de todos los actores relevantes, desde investigadores,

centros de investigación, productores, estudiantes, etc.

A CORPOICA C.I. La Ubertad:

Deben definir estándares metodológicos unificados, que faciliten la

comparación efectiva y avance del proyecto, as! como la divulgación de

resultados.

75

I I I I I I I I I l. I I I I I I I I I

Disellar e implementar bases de datos compartidos, que faciliten la

interpretaciOn y utilización de los datos originales entre proyectos e

investigadores.

A la Universidad de los llanos:

Se debe resaltar la importancia de investigaciones de carácter agricola,

pecuario y pedagógico a largo plazo en los programas de capacitaciOn o

en el pensum de cada semestre.

Establecer ayudas financieras que promuevan la investigación durante la

formación profesional y la cooperación de entidades del estado.

76

I I I I I I I I I 1, I I I I I I I I I

-----

BlBUOGRAFIA

BLANCHOUD, G. 1993. "Forrajeras tropicales. Producción de materia

seca y valor nutritivo". INTA Reconquista. Informe para extensión N° 45.

14 pág.

FERNANDEZ, H.; GALLI, J. Y VlLLAR, J. 1993. "REQNOV. Software para

la alimentación de bovinos de carne". INTA Rafaela. 47 pág.

FLOREZ, Diaz Hernando, "ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION y

MANEJO PARA MEJORAR LA CALIDAD Y COMPOSICION DE LA

CARNE EN GANADO CEBU DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA",

proyecto Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria C.I. La

Libertad.

Gulas de ensetlabilidad, exIBnsión rural, novena semestre Licenciatura en

Producción Agropecuaria. ACOSTA, Francisco.

MINSON, D.J. 1990. "Forraje en nutrición de rumiantes". Academic Press.

Inc. San Diego. USA. 463 pág.

Official Methods of analyses 965.16 of the association of official

agricultural chenists (AOAC) 1995, 16t11 edition AOAC Intelllational suite

400.2200, Wilson BouIevard. ArIington Varginia. 22201-3301.

PERUCHENA. C.O. y OTROS. 1986. "5electividad en condiciones de

pastoreo de vacunos en un ambiente tropical húmedo". T esís MSc.

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. 82

pág.

77

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

PERUCHENA, C.O. y O'ASCANIO, G. 1992. "Suplementación energético

proteica de bovinos para carne". Revista de Producción Animal. Vol. 12.

Supl. 1.

PERUCHENA, C.O. 1996. "Nubición de bovinos. su aplicación al

desarrollo de modelos trópico". AACREA Jomada de actualización

técnica. Virasoro, Corrientes. 19 pág.

PERUCHENA, C.O. y SAMPEDRO, O. 1996. "Consideraciones sobre la

suplementación de bovinos en pastoreo trópico". INTA Mercedes. Noticias

y Comentarios N° 309. 5 pág.

PERUCHENA, C.O. 1998. "Dietas para la nutrición de bovinos en

crecimiento y engorde en el trópico". INTA Ganadería del NEA Avances

en nutrición animal. Pág. 5-24.

78

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ANEXOS

Revisión del estado de los animales

Revisión de cetcas eléctrtcas

'.- -~----....- ~ ~. . " ... -.. '''¡'-,.;',' '

Revisión de bebederos

79

I I I I I a I I I I I I I I I I I I I

Revisión de comederos

Revisión de sal Revisión de praderas

Revisión de canecas donde se almacena el suplemento

80

I I I I I ~ I I I I I I I I I I I I I

Suministro ensUaje de malz

Suministro ensílaje de botón de oro-cana

Suministro conce •• bado Suministro sal

81