Estrategias de búsqueda 22

4

Click here to load reader

Transcript of Estrategias de búsqueda 22

Page 1: Estrategias de búsqueda 22

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO

DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET

Elaboró: Dulce Flores Alva

Fecha de elaboración: 30 de agosto de 2015

PROPÓSITOS

Buscar información sobre los temas Brecha digital en México, Inteligencia colectiva y Sociedad de la

información y conocimiento, con la ayuda de buscadores especializados en internet.

Compartir la información obtenida en internet a través de un blog relacionado con las TIC y la

educación.

FUENTES DE INFORMACI ÓN

De acuerdo con las recomendaciones elaboradas para la búsqueda, selección y discriminación de la información, se muestran las siguientes direcciones el ectrónicas (URL) que sirvieron para la

recuperación de datos sobre los temas: A) Brecha Digital en México B) Inteligencia Colectiva

C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)

Fuente http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.html

Fuente https://dialnet.unirioja.es/documentos

Fuente https://www.redib.org/

Fuente http://www.redalyc.org/

Fuente https://dialnet.unirioja.es/

Fuente http://www.latindex.ppl.unam.mx/

PALABRAS CLAVES

Se hace una descripción de las estrategias y palabras clave para localizar información relevante

sobre el tema.

Estrategia Descripción: En el sitio web: https://s2-us2.ixquick.eu/do/search , antes de escribir la frase para buscar

seleccione la palabra avanzada, después elegi la opción de "todas estas palabras" que era Brecha digital en México y la opción: con el título y posteriormente buscar.

Estrategia Descripción: En el sitio web: https://dialnet.unirioja.es/documentos , en el buscador escribi Brecha digital en México y después seleccione la lupa para buscar, enseguida en la parte de fi ltros seleccione en tipo de documento artículo de revista y en la parte de orden escogí

por año.

Estrategia Descripción: En el sitio web: https://www.redib.org/, seleccione búsqueda avanzada, después escogí por título y que coincidiera con todos los términos, en la parte de limitar le puse en español y en año seleccione 2014.

Page 2: Estrategias de búsqueda 22

Estrategia Descripción:

En el sitio web: http://www.redalyc.org/, en la parte de búsqueda avanzada opté por título que era Inteligencia colectiva y en la parte de disciplina, país y año seleccione cualquiera.

Estrategia Descripción: En el sitio web https://dialnet.unirioja.es/, en la pagina principal escribí en la parte de

busscar documentos Sociedad de la Información y del Conocimiento, después seleccione en buscar y en la parte de fi ltros seleccione artículo de revista y que apareciera por orden de relevancia.

Estrategia Descripción: En el sitio web: http://www.latindex.ppl.unam.mx/, en la pagina principal, seleccione

parte de búsqueda avanzada, ecribí el tema a buscar en la parte de título que era Sociedad de la Información y de conocimiento, en la parte de idioma seleccione en español y después en la parte de buscar.

HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS MO RELEVANTES)

Se muestran a continuación los hallazgos de artículos y documentos localizados en Internet sobre el

tópico a investigar. Cita las referencias de acuerdo con la convención APA.

Referencia Tello, E. (2007). «Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.º 2. UOC. [Fecha de consulta: 30 de agosto de2016].

Referencia Tourdet, E. (2015). Brecha digital y perfi les de uso de las tic en México: un estudio exploratorio con microdatos. Culturales, 3(1). Consultado en

http://www.redalyc.org/pdf/694/69438994006.pdf.

Referencia Toca Torres, Claudia Eugenia; (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis

de redes. Estudios Gerenciales, Julio-Septiembre, 259-266. (Fecha de consulta: 30 de

agosto de 2016).

Referencia Navarro, María G.; (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para

una inteligencia colectiva. Comunicar, XVIISin mes, 141-148. (Fecha de consulta: 30 de agosto de 2016).

Referencia Blazquez, F. (2001). Sociedad de la Información y del conocimiento (1st ed., pp. 15-28). Merida: Faustino Hermoso. Consultado en http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf

Referencia Islas, O. (2010). México y la Sociedad de la Informacion y el Conocimiento (1st ed., pp. 260-272). Consultado en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2562/

1831

Page 3: Estrategias de búsqueda 22

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras).

Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de

México

En este artículo de habla sobre los adelantos tecnológicos, los cuales dice el autor no están presentes en

algunos lugares ya que el contexto en el que se encuentran no les favorece pa ra implementar o util izar esas

tecnologías, como es el caso de México , que se dice las brechas digitales se deben a diferencias culturales,

de edad e ingresos, entre otros. También se menciona que la brecha digital se acentúa más en el sureste de

México, donde solo el 4% de la población tienen acceso a computadoras y el 6% a internet , ya que se debe a

la combinación de factores, como son una falta de capacitación en el uso de tecnologías, el rechazo cultural

a estas herramientas y la carencia de benefici os específicos.

Brecha digital y perfiles de uso de las tic en México: Un estudio exploratorio con microdatos

Se habla sobre que la brecha digital en México principalmente se debe a que c on una disponibilidad mayor

de estas herramientas, la accesibilidad resultó insuficiente para mitigar los efectos de la brecha digital, se

menciona también que los usuarios de Internet en México son considerados insuficientes y que los que lo

usan diariamente solo l legan al 35% . Así mismo la brecha digital es vista como un contexto cruzado por las

características sociales y personales de los usuarios y también por el aprovechamiento que se genera con el

uso de las TIC. Lo que buscaba este estudio es l levar a cabo una exploración del ámbito socioterritorial de la

brecha digital por medio de la construcción de perfi les de uso de las tic con base en los microdatos de

ENDUTIH 2010. Considerando que la ENDUTIH se enfoca exclusivamente al uso de la computadora, el

teléfono móvil y el acceso a Internet.

Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes

En este artículo se habla de la inteligencia colectiva como una determinada conducta que emerge de un

grupo de insectos sociales que viven en colonias que siguen reglas simples y no necesitan supervisión.

También se hace mención de la conducta de enjambre la cual se vuelve inteligencia colectiva cuando un

grupo puede usarla para resolver un problema colectivamente, de tal forma que los miembros del grupo no

lo pueden hacer de manera individual. Por lo que la inteligencia colectiva emerge de la colaboración y la

competencia de varios individuos y del consenso en los procesos decisorios. Así mismo considera al análisis

de redes como un método analítico y estático, dada la expresión simplificada de conexión de los entes y en

sus medidas analíticas están la conectividad, la centralidad y la centralidad.

Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia cognitiva

Se habla principalmente de que las TIC no son solo una red a la que se suman los individuos, sino que actúan

como tecnologías sociales cuyo perfeccionamiento depende de la diversidad de sus funciones como de la

flexibil idad con que se adapten a nuestra diversidad funcional. Por lo que las TIC y el ciberespacio tendrían

el poder de generar un ideal normativo de inteligencia colectiva, ya que une a las personas a partir de la

Page 4: Estrategias de búsqueda 22

constante recreación de los vínculos sociales.

Sociedad de la información y del conocimiento. Reflexiones desde la educación

En este capitulo se habla principalmente de que l as telecomunicaciones, la informática y la telemática,

tecnologías todas basadas en la electrónica, contribuyen a la telematización de los distintos

medios de comunicación, produciendo renovados y más fuertes impactos en la sociedad , lo que hace que

podamos encontrar ya en internet, l ibros, revistas, periódicos, así como investigaciones, lo que hace este

amenazando significativamente la persistencia de algunos de los ejes que caracterizaban al sistema de

transmisión cultural dominante en nuestra sociedad, una cultura tradicionalmente organizada en torno a la

letra impresa, al texto, al l ibro y a la palabra del profesor.

En plazos cada vez más cortos hemos entrado, después de los últimos veinte años, en una etapa en la que la

información está soportada en procedimientos que aceleran electrónicamente la util ización de la

información; en sistemas de transmisión de mensajes que integran la voz, el vídeo y los datos; que aunque

es de gran ayuda para la adquisición de información y para comunicarse, las personas solo obtenemos

información y no reflexionamos sobre lo que adquirimos.

México y la sociedad de la información y del conocimiento: datos y cifras

Este artículo presenta datos sobre como ha sido el uso del Internet a través del anál isis y comparación de

datos obtenidos en investigaciones sobre el tema, como el Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los

mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, el cual mostró que en México el número de

usuarios de Internet de 12 a 70 años fue estimado en 25’217.500.

En este artículo se muestra que no util izan el internet mucho para compartir información que realmente

ayude a generar un conocimiento nuevo, ya que es más util izado para enviar correos, usar MSN, buscar

noticias, buscar definiciones, bajar y escuchar música, entre otras actividades.