Estrategias de búsqueda.

4
Introducción En Internet se encuentra disponible una gran cantidad y variada información por lo que muchas veces no es sencillo encontrar la que necesitamos. Ingresar a la red y navegar erráticamente puede implicar una pérdida de nuestro valioso tiempo, por lo que se hace necesario enfocar estratégicamente el proceso de búsqueda. Aunque la planificación de la búsqueda no garantiza el éxito –pues no siempre la información que necesitamos se encuentra en Internet-, aumenta las posibilidades de encontrar la deseada. Por otra parte, dependiendo de la información que busquemos, tendremos que utilizar diferentes métodos, caminos, herramientas, para encontrarla y recuperarla: “Aprender una estrategia de búsqueda de información supone, pues, aprender cuándo y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda; cuándo y por qué utilizar unos u otros buscadores; cuándo y por qué emplear determinados términos; cuándo y por qué aplicar ciertas opciones que nos ofrecen los buscadores escogidos; cuándo y por qué hacer uso o no de operadores; cuándo y por qué limitar el espacio de búsqueda, etc.” (Monereo et al, 2005: 33) Pasos para realizar búsquedas de información en Internet Habitualmente enfocamos las búsquedas de forma compulsiva y apelando al ensayo y error. Es muy útil tener un buen plan; Torres brinda los siguientes consejos para organizar una búsqueda: Diseñar la petición: establecer claramente cuáles son las palabras que guiarán la búsqueda; no es lo mismo utilizar palabras sueltas que frases. Dónde buscar: establecer las posibles fuentes de esa información, es decir, en qué lugares se buscará (la web completa, revistas especializadas en algún tema, etc.) y qué herramientas se utilizarán (buscadores de la web, buscadores de sitios específicos, etc.) En resumen: 1. Identifique los conceptos y el área a la que pertenece la información que busca; 2. Identifique la clase de fuente donde puede encontrarse; 3. Seleccione el buscador más adecuado para realizar la búsqueda y recuperar la información que necesita. 1. Identificando los conceptos que guiarán la búsqueda Monereo et al (2005: 39) proponen la siguiente estrategia para identificar las palabras que guiarán la búsqueda: ¿Cuál es la necesidad informativa? Identificar claramente cuál es el tema. ¿Con qué términos se puede definir dicha necesidad? Realizar una lista de términos relevantes y términos relacionados al tema. Página 1 Serie Competencias informacionales e informáticas | Número 3 Estrategias de búsqueda de información en Internet Internet como fuente de información Programa Desarrollo de las Competencias Genéricas

description

Busqueda de información.

Transcript of Estrategias de búsqueda.

Introducción En Internet se encuentra disponible una gran cantidad y variada información por lo que muchas veces no es sencillo encontrar la que necesitamos. Ingresar a la red y navegar erráticamente puede implicar una pérdida de nuestro valioso tiempo, por lo que se hace necesario enfocar estratégicamente el proceso de búsqueda. Aunque la planificación de la búsqueda no garantiza el éxito –pues no siempre la información que necesitamos se encuentra en Internet-, aumenta las posibilidades de encontrar la deseada. Por otra parte, dependiendo de la información que busquemos, tendremos que utilizar diferentes métodos, caminos, herramientas, para encontrarla y recuperarla:

“Aprender una estrategia de búsqueda de información supone, pues, aprender cuándo y por qué seguir un determinado proceso de búsqueda; cuándo y por qué utilizar unos u otros buscadores; cuándo y por qué emplear determinados términos; cuándo y por qué aplicar ciertas opciones que nos ofrecen los buscadores escogidos; cuándo y por qué hacer uso o no de operadores; cuándo y por qué limitar el espacio de búsqueda, etc.” (Monereo et al, 2005: 33)

Pasos para realizar búsquedas de información en Internet Habitualmente enfocamos las búsquedas de forma compulsiva y apelando al ensayo y error. Es muy útil tener un buen plan; Torres brinda los siguientes consejos para organizar una búsqueda:

• Diseñar la petición: establecer claramente cuáles son las palabras que guiarán la búsqueda; no es lo mismo utilizar palabras sueltas que frases.

• Dónde buscar: establecer las posibles fuentes de esa información, es decir, en qué lugares se buscará (la web completa, revistas especializadas en algún tema, etc.) y qué herramientas se utilizarán (buscadores de la web, buscadores de sitios específicos, etc.)

En resumen:

1. Identifique los conceptos y el área a la que pertenece la información que busca; 2. Identifique la clase de fuente donde puede encontrarse; 3. Seleccione el buscador más adecuado para realizar la búsqueda y recuperar la información

que necesita.

1. Identificando los conceptos que guiarán la búsqueda Monereo et al (2005: 39) proponen la siguiente estrategia para identificar las palabras que guiarán la búsqueda:

•••• ¿Cuál es la necesidad informativa? Identificar claramente cuál es el tema. •••• ¿Con qué términos se puede definir dicha necesidad? Realizar una lista de términos

relevantes y términos relacionados al tema.

Página 1

Serie Competencias informacionales e informáticas | Número 3

Estrategias de búsqueda de información en Internet

Internet como fuente de información

Programa Desarrollo de las Competencias Genéricas

• ¿Qué términos no serán útiles? Identificar los términos que no son necesarios, para excluirlos

de la búsqueda. Los operadores. Luego de establecer nuestra necesidad informativa, identificando términos o palabras relevantes y no relevantes, podemos dirigir la búsqueda utilizando algunos operadores:

• Operadores lógicos: Los operadores booleanos1 (AND, NOT, OR) permiten dar un orden lógico a una búsqueda, por ejemplo estableciendo un conjunto de términos que desee que figuren o no en la devolución que haga el buscador.

• Operadores de proximidad: Estos operadores permiten especificar la relación entre los términos (palabras) que utilizamos en la búsqueda.

• Operadores de existencia: Permiten realizar una búsqueda en la que se establece la presencia o ausencia de un término.

Operador Uso Ejemplo

Lógicos

Y lógico (AND) Es un operador que reduce la búsqueda a los registros que contienen todos los términos especificados.

Por ejemplo: la búsqueda “economía AND sociedad” nos mostrará los sitios que incluyan los dos términos y no nos mostrará los que contengan sólo uno o ninguno de ellos.

NO lógico (NOT) Permite recuperar los sitios que contienen el primer término pero no el segundo que se especifican.

Por ejemplo: la búsqueda “economía NOT sociedad” nos mostrará los sitios que incluyan el término “economía” y no nos mostrará los que contengan el término “sociedad”.

O lógico (OR) Muestra los sitios que contienen cualquiera de los dos términos buscados.

Por ejemplo: la búsqueda “economía OR sociedad” mostrará todos los sitios que contengan alguno de los dos términos.

De proximidad

Cerca (NEAR) Muestra los sitios que contienen los términos especificados, similar al "Y" lógico, pero exige que entre los términos no existan más de 10 palabras.

Por ejemplo: la búsqueda “economía NEAR sociedad” mostrará todos los sitios que contengan los términos economía y sociedad relativamente juntas.

Junto (ADJ) Muestra los sitios que contienen los términos especificados, similar al "Y" lógico, pero exige que los términos estén juntos.

Por ejemplo: la búsqueda “economía ADJ sociedad” mostrará todos los sitios que contengan los términos economía y sociedad juntos.

Frases En la intersección de las palabras de búsqueda que además están adyacentes y en el orden en que se describen. Se parece al Y lógico pero además exige que la secuencia de palabras sea idéntica.

Por ejemplo: “la economía junto a la sociedad” mostrará todos los sitios que contengan la frase “la economía junto a la sociedad” tal cual se escribió.

De existencia Presencia

Especifica los términos que deben aparecer en el resultado de la búsqueda. De esta manera, si el término no se encuentra en un documento, éste no se incluye en entre los resultados. Debe agregarse al inicio del término el signo (+), sin espacios entre el signo y el término buscado.

Por ejemplo: +economía sociedad

1 En honor al matemático británico del siglo XIX George Boole (1815-1864).

Página 2

Estrategias de búsqueda de información en Internet | Serie Competencias informacionales e informáticas | Número 3

De existencia (cont.)

Ausencia Especifica los términos que no deben aparecer en el resultado de la búsqueda. De esta manera, si el término se encuentra en un documento, éste no se incluye en entre los resultados. Debe agregarse al inicio del término el signo (-), sin espacios entre el signo y el término buscado.

Por ejemplo: economía - sociedad Atención: la misma búsqueda se puede realizar combinando los operadores lógicos AND NOT Por ejemplo: economía - sociedad economía AND NOT sociedad

Cuadro 1. Elaboración propia en base a Torres “Cómo buscar Información en Internet”.

2. Identificando las posibles fuentes de información A continuación brindamos un listado no exhaustivo de algunos tipos de fuentes de información generales y académicos, siguiendo a Torres en “Fuentes de información”:

• Revistas: “Una revista es una colección de artículos e imágenes de diversos tópicos de interés popular. Usualmente estos artículos son escritos por periodistas o expertos en la materia y por lo general se dirigen al público adulto.”

• Journals: “Un journal es una colección de artículos usualmente escritos por Eruditos en el campo profesional o académico. Un comité editorial revisa los artículos y decide cuales artículos deben ser aceptados y publicados. Los artículos en un journal pueden cubrir temas muy específicos de determinados campos de investigación.”

• Revistas indexadas: “Una publicación periódica indexada nos direcciona a referencias bibliográficas de artículos en revistas, journals y periódicos. Muchas de las publicaciones periódicas contienen resúmenes o un breve sumario de los artículos.”

• Periódicos: “Un periódico es una colección de artículos acerca de los eventos que acontecen, usualmente se publican diariamente. Los periódicos, como los journals y revistas son llamados publicaciones periódicas ya que son publicadas de manera regular y algunos diarias.”

• Enciclopedias: “Las enciclopedias son colecciones de entradas cortas basadas en hechos, a menudo escritos por diferentes contribuyentes que son conocedores acerca del tema. Hay dos tipos de enciclopedias, la general y las temáticas. Las enciclopedias temáticas contienen entradas exhaustivas que se enfocan en un campo de estudio.”

• Libros: “Los libros pueden cubrir cualquier tema, hecho o ficción. Para efectos de investigación, probablemente deberás buscar libros que sinteticen toda la información sobre cierto tema de interés.”

3. Seleccionando el buscador Los buscadores son sitios de Internet que nos permiten buscar y recuperar información en la web. Básicamente funcionan de la siguiente manera: personas o programas recorren Internet almacenando todas las palabras que se encuentran en los sitios; luego esa información es clasificada y organizada. Cuando buscamos un término, una frase, etcétera, el buscador recupera todos los sitios en los que figura dicho término o frase, y nos muestra el resultado de dicha búsqueda. Si tomamos como criterio la forma en cómo se construyen las bases de datos, podemos clasificar los buscadores de la siguiente forma:

• Directorios: Son elaboradas por personas que rastrean la web buscando información y luego la clasifican por categorías de acuerdo al contenido. La base resultante consiste en listas de sitios organizados por categorías que se relacionan con los distintos temas en los que fueron clasificados.

Página 3

Estrategias de búsqueda de información en Internet | Serie Competencias informacionales e informáticas | Número 3

• Motores de búsqueda: Son elaborados por programas que visitan los sitios web y crean sus bases de datos asociando las direcciones de los sitios con las 100 primeras palabras que figuran en éstos. Cuando realizamos una búsqueda, el motor nos muestra un listado de sitios que contienen la palabra o frase que buscamos.

• Metabuscadores: Los metabuscadores son sitios que permiten realizar búsquedas en diversas bases de datos, es decir, utilizan las bases de datos de otros buscadores.

Buscadores académicos. Una forma de restringir las búsquedas es utilizar buscadores académicos que filtran la información y facilitan en gran medida la necesaria evaluación de la calidad de los sitios que debemos hacer antes de utilizar lo que encontramos en Internet. No obstante debemos recordar que si bien son útiles, no sustituyen nuestra tarea al respecto. La próxima ficha tratará el tema de la evaluación de la calidad de los sitios web. Google Scholar: http://scholar.google.com puede ser una buena opción a la hora de buscar en la Web. Gabriel Budiño elaboró un tutorial muy útil que explica cómo usarlo y que se encuentra en el sitio de Facultad (Ver Fuentes consultadas.) Recursos multimedia que te permiten ampliar información sobre estos temas: • CommonCraft. Web Search Strategies in plain English: http://www.youtube.com/watch?v=J53ddS41C3k Fuentes consultadas:

• BUDIÑO, Gabriel. “Buscadores Académicos – Google Scholar” [en línea]. Material elaborado en base a la charla que dictara la prof. Carolina Asuaga en el I Seminario de Monografías en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UdelaR, 2008. [fecha de consulta: 23 Agosto 2010]. Disponible en: http://www.ccee.edu.uy/monografias/Buscadores%20Academicos.pdf

• MONEREO, Carles (Coord.) Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó, 2005.

• TORRES BOJÓRQUEZ, Alejandrina. “Cómo buscar Información en Internet” [en línea]. Instituto Tecnológico de Sonora. [fecha de consulta: 23 Agosto 2010]. Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa34/como_buscar_informacion_en_internet/index.htm

• TORRES BOJÓRQUEZ, Alejandrina. “Fuentes de información” [en línea]. Instituto Tecnológico de Sonora. [fecha de consulta: 23 Agosto 2010]. Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa36/fuentes_informacion/index.htm

Página 4

En breve: Criterios para evaluar la calidad de un sitio web

Estrategias de búsqueda de información en Internet | Serie Competencias informacionales e informáticas | Número 3

Ficha elaborada por Natalia Correa - Profesora Adjunta de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza