Estrategias de Codificación Para Lectura Oral

18
ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN PARA LECTURA ORAL INTRODUCCIÓN La aplicación de este estudio se realizó durante tres meses con una frecuencia de dos veces semanales, en clases de una hora de duración cada una. La ejercitación y desarrollo de las técnicas se realizó en forma oral con alumnos de nivel preescolar y en forma escrita con alumnos del primer ciclo básico. Los contenidos de los cuentos que permitieron aplicar las técnicas fueron previamente seleccionados considerando la complejidad del material y su extensión, los intereses y nivel de desarrollo de los alumnos. Se trabajó tanto en forma individual como grupal (3-6 niños por grupo). En ocasiones se desarrolló una sola técnica y en otras dos o tres en forma integrada. La evaluación fue cualitativa y nos permitió apreciar, por una parte, cómo la actividad lectora se transformaba en un ejercicio motivador distinto donde los niños participaban activamente, adquiriendo la experiencia lectora, una dimensión diferente en relación con los métodos tradicionales usados para desarrollar esta habilidad. Objetivos: Incrementar del vocabulario con posibilidades de hacer uso de él en contextos variados y diversos. Obtener mayor fluidez en el lenguaje oral. Obtener mayor fluidez y expresividad lectora (calidad de la lectura). Conseguir mayor comprensión del mensaje escrito.

description

Comprensión de lectura

Transcript of Estrategias de Codificación Para Lectura Oral

ESTRATEGIAS DE CODIFICACIN PARA LECTURA ORALINTRODUCCINLa aplicacin de este estudio se realiz durante tres meses con una frecuencia de dos veces semanales, en clases de una hora de duracin cada una. La ejercitacin y desarrollo de las tcnicas se realiz en forma oral con alumnos de nivel preescolar y en forma escrita con alumnos del primer ciclo bsico. Los contenidos de los cuentos que permitieron aplicar las tcnicas fueron previamente seleccionados considerando la complejidad del material y su extensin, los intereses y nivel de desarrollo de los alumnos.Se trabaj tanto en forma individual como grupal (3-6 nios por grupo). En ocasiones se desarroll una sola tcnica y en otras dos o tres en forma integrada.La evaluacin fue cualitativa y nos permiti apreciar, por una parte, cmo la actividad lectora se transformaba en un ejercicio motivador distinto donde los nios participaban activamente, adquiriendo la experiencia lectora, una dimensin diferente en relacin con los mtodos tradicionales usados para desarrollar esta habilidad.Objetivos: Incrementar del vocabulario con posibilidades de hacer uso de l en contextos variados y diversos. Obtener mayor fluidez en el lenguaje oral. Obtener mayor fluidez y expresividad lectora (calidad de la lectura). Conseguir mayor comprensin del mensaje escrito. Incrementar el desarrollo de la imaginacin y pensamiento crtico del lector permitindole valorar y discernir entre lo literal y lo inferencial. Mejorar la expresin oral APLICACINConsiderando que las estrategias son eminentemente prcticas y constituye un aporte al rea del desarrollo de la comprensin lectora, se hace necesario ejemplificar la aplicacin de las estrategias.Este ejercicio constituy parte del material utilizado en la experiencia realizada con las alumnas del segundo grado B de la Institucin Educativa Santa Mara ReynaLas estrategias aqu aparecen integradas porque en la prctica pudimos apreciar como una complementaba a la otra, aprovechndose mejor la actividad lectora. Sin embargo, esta modalidad no incluye la posibilidad y necesidad al inicio de aplicar cada una de ellas por separado, dependiendo de la naturaleza de los cuentos, del nivel del curso o del objetivo que se quiere lograr. Cabe destacar que no siempre un cuento permite el uso y aplicacin de todos los aspectos de las tcnicas estudiadas.CUENTO: EL GALLITO CELOSOHaba una vez un gallinero, donde imperaba un gallito rumboso y busca pleito en medio de un plantel de gallinas. Pero este gallito, solitario y dominador, haba logrado vencer a sus antecesores, arrojando a cuento rival se le pona en el camino.As fue como se hizo el amor del corral. Las gallinas que conocan sus cualidades, lo rodeaban, caminaban siempre a su lado, le cuidaban y hasta lo mimaban, como al rey del corral. Lo malo estaba en que este gallito, tan poderoso y bien armado era el colmo del celo. Era muy celoso, hasta la enfermedad. Un da ocurri que paseando engredo y satisfecho por el gallinero descubri un pozo.Lleg al pozo, desde donde mir abajo. Efectivamente all, muy bien escondido, haba otro gallo, enfurecido por haberlo descubierto, con la cresta torcida, los ojos echaban fuego y el pico listo para agredir. Al ver aparecer a un rival, se infl, alarg el cuello lo ms que pudo y puso el pico en guardia listo para entrar en pelea.Qu ms quera nuestro gallo! Despleg las alas y se laz decidido contra su rival, que vol a su vez, contra l, se hundi en el agua y muri ahogado.

ESTRATEGIASA continuacin, presentamos el anlisis de las tres estrategias por separado con su procedimiento especfico, para luego ejemplificar su aplicacin en forma integrada en un ejercicio de lectura preseleccionado.1. Estrategia 1: basada en el vocabulario, lenguaje y prediccin (V.L.P.). Para expresin oral1.1. ProcedimientoEsta estrategia consta de siete pasos que involucran las tres reas planteadas anteriormente (vocabulario, lenguaje y prediccin).A. Desarrollo de Vocabulario (V)a. Examinar el texto de lectura y seleccionar aquellas palabras que son importantes y las que pueden causar dificultades en los nios.b. Anotar la destreza que se quiere enfatizar en la unidad (ej. fonogramas, uso de g, verbos,....) y pensar de qu manera pueden ser asociadas las palabras del vocabulario elegidas.c. Escribir estas palabras en tarjetas individuales para que sean ledas en voz alta por los nios o por el profesor a fin de permitir su familiarizacin, reconocimiento y comprensin.d. Colocar las tarjetas en una mesa delante de los alumnos y explicarles que estas palabras las habrn de encontrar en el texto seleccionado. Entonces se realizarn actividades orales en que el nio, usando la tarjeta, deber responder preguntas o completar oraciones.Seleccin del vocabulario: imperaba, rumboso, pleito, solitario, dominador, antecesores, cualidades, mimaban, poderoso, celo, cresta, rival, guardia.B. Desarrollo del lenguaje (L)e. Desarrollar el lenguaje oral a partir de preguntas que se relacionen con aspectostales como sinnimos, antnimos, categorizaciones, homnimos, elementos gramaticales, fonolgicos, etc.Prediccin (P)f.Pedir a los nios que usen estas palabras del vocabulario para predecir de que podra tratarse el cuento, o si parte de la historia ha sido leda, anticipar lo que podra venir luego. Ejemplo: si en un texto aparecen las siguientes palabras: Pedro, Juan, lanchn, naufragio, salvavidas, isla, avin, red, pescadores... preguntar: De qu crees t que podra tratarse el cuento?g. Realizar preguntas predictivas basndose en:- Caracterizacin, lugar, nimo o sentimiento, realidad o fantasa, acontecimiento, etc.1. Etapa de seleccin de vocabularioconejo gallinas abejas pinchazos bolsobosque meti corri hinchados liberarzorro matar furiosas maldadesladrn tortuga bandido escondido

2. Etapa de desarrollo de lenguaje:Las palabras seleccionadas y escritas en tarjetas, se esparcen en la mesa o se colocan en el pizarrn y se procede a la siguiente ejercitacin. Qu palabra significa lo mismo que....?matar furiosas Qu palabra significa lo contrario de...?escondido maldad corri Completar las siguientes oraciones con algunas de las palabras que aparecen en las tarjetas:1. El seor qued con la cara muy... despus que le sacaron la muela.2. Los nios haban hecho tantas... que los padres estaban... y apenados.- Agrupa todas las palabras que tengan que ver con animales.- Di qu otro significado completamente diferente tiene la palabra zorro. Haz una oracin con ella.- Di qu palabras muestran acciones.- Di qu palabras nombran objetos.- Di cualidades para estas palabras:abeja ladrn- Busca en las tarjetas, palabras que tengan los mismos sonidos finales que:escondido corri

3. Prediccin:

- Usando las palabras de las tarjetas de qu crees t que podra tratarse el cuento?- Di, de todas estas palabras cul o cules crees t que hablan del personaje principal?- Qu palabras crees t que te indican dnde vive este personaje?- Qu palabras te indican el nimo o sentimiento de los personajes?- Crees t que el cuento ser una fantasa o una realidad? por qu?- Qu palabras te podran dar las claves para saber los hechos que se suceden en el cuento?

Una vez terminada de aplicar esta primera estrategia, se procede a leer el cuento donde el nio podr comprobar o rechazar las predicciones que hizo anteriormente.

Una vez ledo el cuento, el profesor realiza preguntas literales a fin motivar una discusin grupal sobre el cuento. Por ejemplo:- Qu personaje aparece primero en el cuento?- Qu estaba haciendo el Conejo?- Qu haca el Zorro?- Quin era la amiga del Conejo?- Quin lleg primero a la casa del Zorro?- Qu le grit el Conejo al Zorro?- Qu pensaba hacer el Zorro con la Tortuga?- Como enga el Conejo al Zorro?- Cmo se salv la Tortuga?- Por qu el Zorro quedo hinchado como una pelota? Explcalo.

Estrategia basada en el desarrollo de los elementos bsicos que constituyen la estructuracin de un cuento o una historia

2.2.1. Procedimiento

Para llevar esto a la prctica, se siguen los siguientes pasos:1. El profesor anota en el pizarrn los tres elementos estructurales bsicos del cuento dejando un espacio para anotar las respuestas del nio, asignndole a cada elemento un color diferente para facilitar su discriminacin.2. El profesor lee el cuento en voz alta.3. Se realizan preguntas tendientes a activar una discusin entre los alumnos en relacin con el cuento en general.4. Se le pide a un alumno que nombre los personajes y el lugar donde suceden los hechos.5. Se le pide a otro nio que nombre las acciones que se suceden en el cuento en forma secuenciada (esto se realiza entre varios alumnos y la gua del profesor).6. Luego se le pide a otro nio que no haya participado an que diga el final del cuento.7. Cada nio en su texto va subrayando con un color diferente los elementos que constituyen el cuento que han ido apareciendo durante el ejercicio. 8. Por ltimo se borra la informacin escrita en los espacios correspondientes a los elementos del cuento y se procede a elegir a un alumno al azar. Este deber realizar el recuento de la historia, cindose al esquema del pizarrn.ESTRATEGIA 2 (Estructura del cuento)

Terminada la discusin y una vez que las preguntas han sido respondidas en forma oral, se procede a estructurar el cuento de acuerdo con el siguiente esquema. Todos los nios participan.

ESCENATEMA O ARGUMENTOFINAL O DESENLACEPersonajes.......................Lugar..............................Acciones quesuceden.................... Problemas y objetivo.....................Resolucin.......................

ESCENA Personajes: Zorro, Conejo, Tortuga, AbejasLugar: Bosque Casa del Zorro

TEMA O ARGUMENTO: Acciones- Pas un zorro llevando una tortuga en un bolso.- Don Conejo lo ve.- El Conejo corri a la casa del Zorro.- El Conejo se escondi ah.- Entra el Zorro a su casa.- El Conejo le grita que le roban las gallinas.- Sale el Zorro a perseguir a los ladrones.- El Conejo - liber a la Tortuga,- meti las abejas dentro del bolso.- escap con la Tortuga.- Volvi el Zorro.- Abri el bolso.- Salieron las abejas y lo pincharon.

Problema u objetivoEl Zorro quiere matar a la Tortuga y el Conejo quiere salvarla. FINAL O DESENLACELa Tortuga es salvada por el Conejo y el Zorro recibe su castigo.ESTADOS DE NIMO Y SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES Este tem se realiza con preguntas dirigidas tales como:- Crees t que el Conejo era buen o mal amigo?- Cmo crees que se senta la Tortuga adentro del bolso?- Cmo se sinti la Tortuga cuando la salvaron?- Qu crees t que sinti el Zorro al abrir el bolso?- Cmo crees que se sinti el Zorro al final de cuento?

Enumera todos los sentimientos que acabas de deducir de los personajes. Ej.:bondadoso, miedo, agradecida. etc.

Estrategia como instrumento de evaluacin

Como fines evaluativos, el profesor deber seguir los siguientes pasos:a. Despus de la lectura realizada por el nio, ya sea en voz alta o silenciosa, se le pide que realice el recuento siguiendo el esquema que ya conoce.b. El profesor procede a evaluar la organizacin que realiza el nio de su resumen, marcando en las columnas correspondientes (ver esquema) los siguientes signos:+: Si el alumno contesta espontneamente los diferentes temes.9 : Si el alumno contesta con la ayuda del profesor; y-: Si falla en los temes.

- Evaluacin de las conductas del recuento- Contenido de/ recuento

Ttulo del cuentoEscenaTema o argumentoProblema uObjetivoFinal o desenlaceEstado de nimo y caracterstica, personajesy otrosPersonajes lugarDetallesCuento1Cuento2

c. Si se utiliza este procedimiento en el aula como evaluacin formativa, se puede permitir que otros alumnos participen a travs de preguntas activas o agregando informacin al resumen expuesto por el nio que est siendo evaluado.d. Esta tabla se puede usar para los alumnos de distintas edades con una previa adecuacin de parte del profesor en relacin con la longitud y complejidad del texto.e. Esta evaluacin se realizar slo cuando el profesor est seguro de que el alumno ha aprendido y comprendido la tcnica. Nunca se debe evaluar durante el proceso de aprendizaje, debido a que se perdera el objetivo de desarrollar habilidades de comprensin lectora.

Estrategia basada en la habilidad de inferencia

2.3.1. Procedimiento

Para ejercitar esta habilidad en los nios, el profesor deber seguir los siguientes pasos:a. Seleccionar textos adecuados en complejidad segn las edades, madurez y experiencia del alumno.b. Motivar una discusin previa a la lectura con variedad de actividades relacionadas con el tema del cuento que permitan al nio predecir de qu podra tratarse el cuento (ver estrategia 2.1.).c. Lectura del cuento seleccionado en voz alta y luego en forma silenciosa. d. Realizar preguntas literales que lleven al nio a recordar el textosiguiendo los pasos de la estructura del cuento (ver estrategia 2.1).e. Formular preguntas tanto literales como de inferencia en el mismo orden secuencial en que se sucede el cuento para permitir la coherencia del cuento (ver aplicacin).ESTRATEGIA 3 (Inferencia)

Slo en esta etapa cuando se han ejercitado las dos estrategias anteriores se da comienzo a las preguntas de inferencia:

- Por qu pens el Conejo que el Zorro quera matar a la Tortuga?- Cul de estas palabras demuestra mejor lo que hizo el Conejo con el Zorro?- burlarse

- engaar- atacar- distraer

- Qu otros animales haba anteriormente robado el Zorro?- Quin era ms rpido, el Zorro o el Conejo? Por qu?- Crees t que la Tortuga llevaba su cabeza adentro o afuera del bolso? Por qu?- Subraya las dos palabras que caracterizan mejor al Conejo:- astuto- lento- honrado- leal- peleador- Quin crees t que fue ms astuto: el Zorro o el Conejo? Por qu?

Conclusiones

A modo de conclusin podemos expresar que la actividad lectora ejercitada de esta manera conlleva un sinnmero de ventajas que apuntan directamente hacia la lectura comprensiva y ampliacin del cdigo verbal del alumno.

Los progresos que pudimos observar en el grupo de nios de rehabilitacin sometidos a la experiencia se relacionan con el desarrollo de sus destrezas psicolingsticas necesarias para la lectura comprensiva, es decir las funciones semnticas, sintcticas y fonolgicas del lenguaje. Recordemos que Vellutino en Bravo (1981) sostiene que tanto la destreza lingstica como la presencia de un lenguaje activo, constituyen la base del proceso lector. Al hablar de lingstica general, nos referimos al conocimiento de las palabras y la habilidad de emplearlas en contextos adecuados, facilidad para asociar palabras e ideas en contextos significativos; rapidez para encontrar la palabra adecuada; habilidad para agrupar las categoras verbales segn semejanzas y diferencias, manejo adecuado de las relaciones gramaticales que se expresan en diferentes modelos sintcticos y habilidad para codificar fonticamente la informacin grfica asocindola con estmulos visuales.

La tcnica V. L. P. apunta especficamente a la ejercitacin y desarrollo de esta destreza lingstica, activando el lenguaje, ya que a travs de los variados ejercicios que propone induce al desarrollo de un vocabulario significativo previamente extrado del texto a leer, con la posibilidad de utilizarlo en una variedad de contextos tanto semnticos como fonolgicos que facilitan su memorizacin, aprendizaje y comprensin (aspecto semntico y fonolgico del lenguaje).

Luego, se aprecia cmo la segunda tcnica de estructuracin de un cuento estara desarrollando la funcin sintctica ya que capacita al nio para organizar la informacin lingstica, entregada en el impreso, de manera ordenada y lgica, a fin de permitir su recuerdo y reproduccin posterior tanto a nivel oral como escrito.

Por ltimo, la tercera tcnica de inferencia, introduce al nio en un mundo de interpretaciones y conjeturas que van ms all de lo explcito, permitindole hacer uso de su pensamiento crtico, emitir juicios valorativos, distinguir entre lo real y lo fantstico, etc.

En sntesis, despus de la experiencia, pudimos apreciar en los alumnos una mayor habilidad tanto para leer el texto como para comprenderlo con mayor profundidad, siendo capaces de reproducirlo con claridad y en una secuencia lgica. La comprensin inferencial les permiti aportar al texto sus propias interpretaciones de acuerdo con sus experiencias previas y enriquecer a partir de deducciones, la informacin explcita entregada por el autor, con ayuda del profesor.

Todo lo anterior, sugiere la necesidad de introducir en el aula estas estrategias y dejamos planteada la inquietud de la necesidad de someter esta experiencia a una aplicacin cientfica y controlada, a partir de una muestra significativa que permita la cuantificacin de las observaciones apreciadas por nosotros en esta pequea experiencia piloto.

CONCLUSIONES Aumento del vocabulario con posibilidades de hacer uso de l en contextos variados y diversos. Mayor fluidez en el lenguaje oral. Mayor fluidez y expresividad lectora (calidad de la lectura). Mayor comprensin del mensaje escrito. Aumento del desarrollo de la imaginacin y pensamiento crtico del lector permitindole valorar y discernir entre lo literal y lo inferencial. Mejor expresin oral y luego escrita