ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA...

116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. (Trabajo de Grado presentado ante la universidad como requisito para optar al titulo de Magíster en Ciencias de la Educación mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje). Autor: Susana Zárate Tutor: Dra.Aura Balbi Línea: Formación Docente Puerto Ordaz, Abril de 2.009

Transcript of ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA...

Page 1: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA

ESTADAL CAURA. (Trabajo de Grado presentado ante la universidad como requisito para optar al titulo de Magíster en

Ciencias de la Educación mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje).

Autor: Susana Zárate Tutor: Dra.Aura Balbi Línea: Formación Docente

Puerto Ordaz, Abril de 2.009

Page 2: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

i

ÍNDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS....................................................................................... v

LISTA DE GRÁFICOS..................................................................................... vi

RESUMEN ....................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 01

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................ 04

Planteamiento del Problema ..................................................................... 04

Objetivos .................................................................................................. 11

General ........................................................................................... 11

Específicos ..................................................................................... 12

Justificación de la Investigación .................................................... 12

Alcance y limitaciones .................................................................... 13

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................. 14

Antecedentes ............................................................................................. 14

Currículo e innovación educativa en Venezuela ....................................... 16

Misión de la educación ................................................................... 17

Fundamentación socio-política, legal, filosófica y pedagógica de la

Educación .......................................................................................

18

Espacios de interacción socio-comunitaria .................................... 22

Perfil docente .................................................................................. 22

Perfil del alumno............................................................................... 23

Concepciones teóricas para el desarrollo del pensamiento ........................ 24

Psicología genético cognitiva .......................................................... 26

Psicología genético dialéctica ......................................................... 27

Teoría del procesamiento humano de la información ...................... 29

Teoría de Rosenblatt ..................................................................... 32

Teoría sobre el desarrollo de la inteligencia........................................ 33

Page 3: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

ii

Teoría de Stemberg........................................................................... 33

Enfoque Socio-afectivo........................................................................ 35

Habilidades del pensamiento........................................................................ 36

Procesos cognitivos...................................................................................... 37

Enseñanza y aprendizaje centrada en habilidades del pensamiento............. 41

Programas para desarrollar habilidades del pensamiento............................. 43

Estrategias de enseñanza.............................................................................. 46

Clasificación de estrategias de enseñanza.............................................. 48

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO................................................ 53

Diseño de la Investigación............................................................................ 53

Tipo de investigación.................................................................................... 53

Unidades de análisis……………………………………………................. 55

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..……………………... 56

Procedimiento de la investigación................................................................ 58

Consideraciones sobre validez y confiabilidad……………….................... 62

CAPÍTULO IV RESULTADOS......................................................................... 64

Resultados .................................................................................................. 64

Descripción de las estrategias de enseñanza empleadas en el desarrollo

de habilidades del pensamiento por los informantes claves........................

64

Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, registros descriptivos y

demográficos del informante clave A, en función a las estrategias de

enseñanza y procesos cognitivos desarrollados...........................................

90

Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, registros descriptivos y

demográficos del informante clave B, en función a las estrategias de

enseñanza y procesos cognitivos desarrollados...........................................

92

Aspectos teóricos necesarios para el desarrollo de estrategias de

enseñanza dirigidas a fomentar habilidades del pensamiento.....................

94

Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del

pensamiento.................................................................................................

95

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... 101

Page 4: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

iii

Conclusiones............................................................................................... 101

Recomendaciones....................................................................................... 104

REFERENCIAS................................................................................................... 105

ANEXOS............................................................................................................... 108

A Modelos de entrevistas pre-instruccionales y post-instruccionales........... 109

A-1 Entrevista pre-instruccional................................................................ 110

A-2 Entrevista post-instruccional.............................................................. 111

B Modelo de la tabla de registros descriptivos.............................................. 112

C Modelo del mapa de campo....................................................................... 113

D Entrevistas pre instruccionales de los informantes claves A-B................. 114

D-1 Entrevista pre instruccional Nº E1.A.................................................. 115

D-2 Entrevista pre-instruccional Nº E2.A................................................. 118

D-3 Entrevista pre-instruccional Nº E3.A................................................. 121

D-4 Entrevista pre-instruccional Nº E1.B................................................. 124

D-5 Entrevista pre-instruccional Nº E2.B................................................. 130

D-6 Entrevista pre-instruccional Nº E3.B................................................. 133

E Registros descriptivos de los informantes claves A-B.............................. 137

E-1 Registro descriptivo R1.A................................................................... 138

E-2 Registro descriptivo R2.A................................................................... 144

E-3 Registro descriptivo R3.A................................................................... 150

E-4 Registro descriptivo R1.B................................................................... 154

E-5 Registro descriptivo R2.B................................................................... 160

E-6 Registro descriptivo R3.B................................................................... 165

F Mapas de campo de los informantes claves A-B...................................... 170

F-1 Mapa de campo 1 del informante clave A.......................................... 171

F-2 Mapa de campo 2 del informante clave A.......................................... 172

F-3 Mapa de campo 3 del informante clave A.......................................... 173

F-4 Mapa de campo 1 del informante clave B........................................... 174

F-5 Mapa de campo 2 del informante clave B........................................... 175

F-6 Mapa de campo 3 del informante clave B........................................... 176

Page 5: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

iv

G Entrevistas post-instruccionales de los informantes claves A-B.............. 177

G-1 Entrevista post-instruccional Nº4 del informante clave A................ 178

G-2 Entrevista post-instruccional Nº5 del informante clave A................ 181

G-3 Entrevista post-instruccional Nº6 del informante clave A................ 183

G-4 Entrevista post-instruccional Nº4 del informante clave B................ 186

G-5 Entrevista post-instruccional Nº5 del informante clave B................ 189

G-6 Entrevista post-instruccional Nº6 del informante clave B................ 192

H Registros demográficos del informante clave A....................................... 195

H-1 Clase participativa A1..................................................................... 196

H-2 Clase participativa A2..................................................................... 198

H-3 Clase participativa A3..................................................................... 202

I Registros demográficos del informante clave B........................................ 204

I-1 Clase participativa B1....................................................................... 205

I-2 Clase participativa B2....................................................................... 206

I-3 Clase participativa B3....................................................................... 207

Page 6: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

v

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Programas para desarrollar la inteligencia.......................................... 44

2 Estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo elicitado.......... 49

3 Datos demográficos del informante clave A....................................... 86

4 Datos demográficos del informante clave B....................................... 89

5 Aspectos teóricos para el desarrollo de estrategias de

enseñanza............................................................................................

94

Page 7: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

vi

LISTA DE GRÁFICOS

LISTA DE GRÁFICOS pp.

1 Modelo de aprendizaje......................................................................... 31

2 Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades

del pensamiento...................................................................................

100

Page 8: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BASICA ESTADAL CAURA.

Autor: Susana Zárate Tutor: Dra. Aura Balbi Fecha: Abril de 2009

RESUMEN

Orientar la educación de hoy hacia el desarrollo de habilidades del pensamiento, es necesario para responder a las exigencias de contextualización e integración de los aprendizajes que son necesarios para desenvolverse en una sociedad en constantes cambios y ante la cual es posible evidenciar deficiencias en algunas áreas cognitivas de los alumnos egresados del sistema educativo. De allí que la presente investigación propone estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento en los alumnos de la Escuela Básica Estadal Caura. Este estudio busca destacar la importancia del rol mediador del docente a partir de la planificación deliberada y sistemática de la instrucción, facilita la preparación de programas de formación docente con orientación a procesos para fortalecer la práctica pedagógica. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo etnográfica, su carácter descriptivo permitió luego de aplicar entrevistas y registros mecánicos a dos informantes claves, docentes de tercero y sexto grado de educación primaria, conocer las estrategias de enseñanza aplicadas en sus aulas de clase, a partir de ellas y a la luz del aporte de autores del enfoque cognoscitivo proponer las estrategias de enseñanza. Los datos obtenidos muestran la necesidad de planificar de manera intencionada con orientación a procesos, secuenciar a partir de los eventos instruccionales la utilización de estrategias de enseñanza tomando en cuenta el proceso cognitivo elicitado, diversificar los recursos para estimular los canales de aprendizaje, profundizar en el uso estratégico de la técnica de la pregunta, promover la argumentación de las respuestas y el trabajo cooperativo. Reconocer la necesidad de compartir con otros profesionales las experiencias vividas enriquece el crecimiento profesional y fortalece la metacognición, estos elementos en conjunto son el eje principal para cualquier cambio del sistema educativo. De allí que la propuesta presentada pretende ser un punto de partida para otras investigaciones. Descriptores: Estrategias de enseñanza, habilidades del pensamiento, eventos instruccionales.

Page 9: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

1

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la educación exige un proceso de formación integral en el

que alumnos, maestros y comunidad en general cumplan un rol protagónico para

facilitar el desarrollo de las potencialidades que caracterizan a los alumnos,

garantizando una formación con énfasis en las habilidades del pensamiento a objeto

de poder tomar decisiones, resolver problemas o participar de manera asertiva en el

entorno social en el cual se desenvuelve.

Con este perfil se orienta la Educación que enmarca el Currículo Básico de

Venezuela (1999), concediéndole relevancia al desarrollo del ser con amplias

capacidades para reflexionar, actuar y transformar su entorno social y para ello se

reitera la importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento en los alumnos

con la posibilidad de transferir los aprendizajes a otros contextos; de igual modo, es

necesario destacar el rol mediador del maestro como pieza clave para propiciar, a

partir de estrategias de enseñanza, situaciones de aprendizaje que faciliten el logro de

las metas, en un clima de armonía y participación donde el alumno sea el centro de

acción pedagógica y el docente guíe y fortalezca sus habilidades.

No obstante, muchas investigaciones realizadas en Venezuela reflejan que el

perfil de los alumnos en la escuela no responde a estas exigencias, observándose un

déficit en las habilidades para procesar información, resolver problemas, una

incorrecta utilización del lenguaje oral y escrito así como poca comprensión lectora.

Por consiguiente, es necesario atender el interés de docentes por ampliar su

preparación a partir de la utilización de estrategias de enseñanza para el desarrollo de

las habilidades del pensamiento, fortaleciendo así la formación de los alumnos y

responder a las exigencias de las autoridades educativas interesadas en superar estas

debilidades del proceso educativo.

Page 10: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

2

En atención a la problemática expuesta, la presente investigación propone

estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento en los

estudiantes de la Escuela Básica Estadal “Caura.” Para ello, se tomaron como soporte

las teorías del enfoque cognoscitivista, haciendo referencia a las teorías socio-

afectivas, el enfoque genético, el histórico cultural, las teorías del procesamiento de la

información y algunas referencias sobre el desarrollo de las inteligencia. Los trabajos

de Ríos (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta para

relacionarlos con las estrategias de enseñanza propuestas por Díaz y Hernández

(1998) Heller (1998) y Beyer (1998).

Esta investigación permitió, conocer la realidad de la institución que fue

objeto de estudio, a fin de describir las estrategias de enseñanza allí utilizadas para

desarrollar habilidades del pensamiento, de igual modo servirá como antecedente a

otras investigaciones relacionadas con el tema, siendo una referencia que propicie

reflexión en maestros e investigadores sobre la práctica profesional fundamentada en

el desarrollo de habilidades del pensamiento.

El abordaje del problema se realizó a partir de un estudio de tipo descriptivo,

con dos secciones de la institución, una de tercero y una de sexto grado, por ser estos

niveles de suma importancia y limite en cada una de las etapas que estructuran la

educación primaria. La forma de recolectar los datos directamente en el aula y como

se procesó la información a partir del análisis de las unidades de significado en las

interacciones verbales, indica que es una investigación de tipo etnográfica, ya que los

actores del proceso, como parte de las unidades de análisis, fueron importantes

partícipes en el desarrollo de la investigación. El trabajo se orientó hacia la

comprensión del proceso de enseñanza de las habilidades del pensamiento

indispensable en la formación integral de los alumnos, a partir de allí se realizó la

propuesta de las estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del

pensamiento.

El informe de investigación se estructuró en cinco capítulos, el primero

plantea el problema, los objetivos de investigación, la justificación, su alcance y

Page 11: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

3

limitaciones. En el segundo capítulo se enmarcan las referencias teóricas que

fundamentan el estudio.

Las orientaciones metodológicas se reflejan en el tercer capítulo, allí se esboza

claramente como se desarrolló la investigación, destacando el procedimiento a seguir

para el logro de cada objetivo propuesto. En el capítulo cuatro se presenta el análisis

de los resultados a partir de las unidades de significado seleccionadas de los

instrumentos de recolección de información a cada informante clave, donde la

principal necesidad se orienta al fortalecimiento de una organización en la

planificación diaria y la selección intencionada de estrategias de enseñanza a partir

de una preparación integral del docente enfocada al desarrollo de habilidades del

pensamiento.

De igual modo, aquí se presenta la propuesta de estrategias de enseñanza para

desarrollar habilidades del pensamiento en los alumnos de la escuela primaria.

En el capítulo cinco las conclusiones reflejan claramente la necesidad de

profundizar en la utilización intencionada de las estrategias de enseñanza ya que no se

evidencia una clara orientación al desarrollo de habilidades del pensamiento, de igual

manera es importante profundizar en la utilización de la técnica de la pregunta para

evitar su uso limitado a interrogantes de nivel explicito, comprensión y ampliación de

la información, enriqueciendo el proceso con la aplicación de otras estrategias. Las

recomendaciones presentadas en este capítulo, buscan destacar la importancia de la

formación docente en cuanto a estrategias de enseñanza se refiere, promover ciclos de

acción-reflexión y acción para compartir experiencias pedagógicas dirigidas al

desarrollo de habilidades del pensamiento. Esta investigación busca ser considerada

como un punto de partida para futuras estudios relacionados con el tema.

Page 12: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Siendo la educación una de la áreas fundamentales a partir de las cuales se

sustenta el desarrollo de una sociedad, muchos autores han dedicado sus esfuerzos al

estudio de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento

como una herramienta básica en el proceso de formación integral. El inicio de estos

estudios se remonta a la época de la aparición del capitalismo, a finales del siglo XIX

y principios del siglo XX cuando surge la necesidad de hacer una modificación

radical en el sistema educativo, caracterizado hasta entonces por la dominación y la

pasividad del alumno ante el autoritarismo y el control docente, la escuela era

considerada como la principal fuente de información para el educando, ofreciendo

conocimientos en forma acabada evitando que el alumno elaborara y trabajara

mentalmente, es decir, la educación se caracterizaba por ser de tipo enciclopedista.

Los cambios y las transformaciones sociales que tenían lugar para entonces,

buscaban reducir la lucha de clases y lograr a través de la educación un mayor

compromiso y participación ciudadana, como elementos necesarios para promover el

equilibrio social.

Desde entonces, han surgido propuestas pedagógicas como una guía para el

sistema educativo, reflejando los cambios y transformaciones socioeconómicas y de

las ideas filosóficas, psicológicas y pedagógicas que se han desarrollado. Tales

planteamientos indican que la educación debe responder a las exigencias producto de

Page 13: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

5

la naturaleza humana y por supuesto de la realidad social y cultural en la que cada

individuo se desarrolla.

Los desafíos que enfrenta la sociedad actual ante la globalización, no escapan

al interés de la escuela, de allí que la enseñanza se debe orientar hacia la comprensión

de un todo a partir del cual se pueda entender y contextualizar la realidad y su

entorno con el propósito de que la información se transforme en un conocimiento

pertinente. Morín (2001) dice al respecto, “es posible decir que el conocimiento

progresa principalmente no por sofisticación, formalización y abstracción sino por la

capacidad para contextualizar y totalizar.” (p.16)

Es característico que el conocimiento en la modernidad sea concebido de

manera fragmentada y aislada, frente a esto el autor propone la articulación de

contenidos con el contexto, haciendo transferencia de los conocimientos para

fortalecer su enseñanza, evitando que sea sólo una acumulación de información.

El desarrollo de las habilidades para contextualizar y totalizar permiten

organizar el conocimiento y fortalecerlo desde el sistema educativo, dando mayor

énfasis al procesamiento de la información frente a la memorización y para ello es

necesario la utilización de habilidades del pensamiento asociadas a procesos

cognitivos, ya sean de orden básico o superior, como parte de la enseñanza en un

contexto integrado. Al respecto es importante la afirmación de Morín (2001) cuando

dice: “Una cabeza bien puesta, significa que mucho más importante que acumular el

saber es disponer simultáneamente de:

Una actitud general para plantear y analizar problemas. Principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido.” (p.23) Es un reto para el sistema educativo potenciar el desarrollo del pensamiento

en todos sus subsistemas, provocando una actitud creativa y racional a partir de la

cual el alumno avance en el manejo de sus habilidades del pensamiento, como un eje

de autorrealización que le permita tomar decisiones y resolver problemas de manera

asertiva, logrando de esta manera el fortalecimiento de una educación integral útil

para la vida.

Page 14: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

6

Es posible enmarcar en este orden de ideas la propuesta del Currículum

Básico Nacional (CBN) venezolano de (1999), fundamentado en los cuatro pilares

propuestos por Delors (1996) en su informe presentado a la UNESCO en el cual se

describen cada una de las líneas de acción por las que se debe regir la educación

mundial en los próximos 20 años. En este documento se propone que el rol de la

escuela debe cambiar ofreciendo a los alumnos la oportunidad de aprender en una

sociedad educativa en la que cualquier ocasión o contexto pueda ser propicio para

aprender, además es importante que los alumnos adquieran los recursos para

relacionar, valorar y discernir sobre la información que es recibida a diario y que le

permitirá conocer las diferentes posibilidades de aplicación en la vida o contexto

cultural. Para ello, se destaca la importancia de centrar la educación en los cuatro

pilares fundamentales, ellos son: Aprender a: ser, hacer, conocer y convivir.

Esta propuesta se operacionalizó en el CBN a partir de los ejes transversales

(Lenguaje, Valores, Ambiente, Desarrollo del Pensamiento y Trabajo), para

imprimirle mayor pertinencia social a la formación integral del hombre, promoviendo

un saber significativo dentro del ámbito del desarrollo del ser, en consideración a las

actividades que se realizan en la escuela y que facilitan el desarrollo de habilidades

cognitivas, de igual modo, el uso apropiado de la información y la solución de

problemas en su medio social y cultural.

Debe señalarse que, estudios realizados por el Ministerio de Educación y

Deportes (MED) a partir del análisis del hecho cultural, han identificado que aún con

estas reformas se han detectado distintos factores que afectan al sistema educativo y

entre otros se puede mencionar: “Bajos índices de inserción y permanencia del niño

en el sistema educativo, bajo rendimiento escolar por pocas competencias en

comprensión de la lengua escrita y cálculo, con escasa pertinencia de la educación.”

(CBN, 1999, p. 26).

De igual modo, se evidencia a partir del año 2003 la necesidad de una reforma

curricular que ofreciera una mayor pertinencia social a la formación integral del

hombre, y que garantizará la formación de un nuevo ciudadano que responda al

modelo de país que se desea, es decir, un agente de cambio identificado con el

Page 15: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

7

proceso permanente de transformación social. Para ello se propone la incorporación

de nuevos espacios que serán integrados a los ejes transversales permitiéndole al

alumno desarrollar habilidades, elevando su perfil como ciudadano interesado en la

participación activa, destacando los principios de equidad y justicia. Según (MED,

2003-2004) estos son espacios para:

La producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción por la salud y el respeto por la vida, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en educación, la organización y funcionamiento de consejos comunitarios, la consolidación de la paz. (p.10) Como es evidente, el sistema educativo se organiza teniendo como norte la

integración social y la proyección de habilidades que puedan contribuir en la

búsqueda de alternativas para la construcción de una sociedad mas justa y

democrática. Esto es evidente en la visión de la Educación Básica presentada por

(ob.cit):

Lograr la formación integral de cada ser humano en un conjunto de valores, habilidades y destrezas. Valores tales como, el conocimiento pleno de nuestras raíces y del acervo histórico como pueblo. Formación en, por y para la democracia a través de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social y de gestión de los asuntos públicos, respetuoso de las leyes y de la pluridad cultural y étnica. Formación en por y para el trabajo, corresponsable en su proceso de formación , así como el desarrollo de su capacidad investigativa e innovadora en saber hacer científico, humanístico, técnico, artístico y tecnológico al servicio de la sociedad, mediante un currículo flexible y contextualizado. (p.8)

Hacer posible esta visión, implica el desarrollo de las habilidades y destrezas

necesarias para pensar de manera integrada y efectiva ante situaciones o retos

planteados, propiciando el pleno ejercicio de la personalidad con una visión

latinoamericana y universal.

Desde esta perspectiva y refiriéndose al perfil educativo de Venezuela,

Odremán (2005) expresa que:

Page 16: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

8

Se evidencian deficiencias alarmantes en las dimensiones fundamentales del ser y del saber, indispensables para el ejercicio de una ciudadanía plena. Así lo reflejan los egresados de educación básica quienes no poseen destrezas necesarias para la correcta utilización de la comprensión del lenguaje oral y escrito. Otro problema es el bajo nivel intelectual detectado en los alumnos de los niveles de educación básica, media diversificada y profesional. (p.2)

Esta preocupación por el proceso de formación en los alumnos orientada

básicamente al desarrollo de habilidades del pensamiento no es reciente, desde la

década de los años 70 se han desarrollado programas a nivel mundial como el de

Enseñar a Pensar en Inglaterra, Enriquecimiento Instrumental en Israel y en Estados

Unidos el Programa Impacto, como la manifestación de un descontento en el campo

de la enseñanza provocado por la insuficiencia de los programas de estudio en las

escuelas tradicionales para desarrollar las potencialidades intelectuales en los

estudiantes.

En torno a esta realidad se registra en la historia educativa de Venezuela la

creación del Ministerio de la Inteligencia bajo las orientaciones del Dr. Machado,

quien con el apoyo de investigadores nacionales e internacionales realizaron en

ciertas escuelas la aplicación piloto de varios programas para el desarrollo de la

inteligencia, en ciudades centrales como Maracay, Valencia, Caracas, entre otros.

Algunos de estos programas son: Aprender a pensar, Inteligencia (odisea: un

currículum para el pensamiento) y Habilidades para Pensar: un currículo para

pensarlas, en su mayoría propuestos por la Prof. Margarita de Sánchez (citado en

Klinger y Vadillo, 2000)

Es particular en estos programas el estudio aislado de las habilidades del

pensamiento, sin ofrecer oportunidades para contextualizar y transferir lo aprendido,

esto indica que es importante distinguir el uso de estrategias de enseñanza

contextualizadas por parte de los docentes permitiéndoles ser mediadores en el

desarrollo del habilidades del pensamiento de los alumnos, facilitando así la

formación integral. Perkins (en CBN, 1999) plantea al respecto que “los educadores

Page 17: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

9

tienen la responsabilidad de propiciar el desarrollo del pensamiento en los

estudiantes, suministrando condiciones, que conduzcan a valorar la acción inteligente,

creativa y racional. Las conductas inteligentes pueden ser enseñadas, practicadas y

aprendidas.” (p.17)

Por su parte, Odremán (2005) se refiere a la importancia de las habilidades del

pensamiento en el proceso de formación, cuando señala que:

El desarrollo de habilidades del pensamiento busca asignarle tanta importancia a los contenidos como a los procesos, erradicar la presencia de informaciones inconexas, enseñar a pensar racionalmente, con rigor lógico, creatividad y claros referentes, procesar información que facilite la toma de decisiones, el desarrollo de habilidades para resolver problemas científicos, sociales y cotidianos. (p.3)

Es claro que estas habilidades permiten consolidar la formación integral

orientada al ser, hacer, conocer y convivir, superando las deficiencias educativas del

país, facilitando el ejercicio de una ciudadanía plena, considerando la interrelación

entre el contexto escolar, familiar y comunitario, promoviendo a su vez la integración

de todas las áreas de conocimiento.

A pesar de todos los esfuerzos, algunas evaluaciones arrojan resultados poco

satisfactorios. El Centro de Formación Permanente (C.F.P) “Luis Beltrán Prieto

Figueroa” del Municipio Caroní Estado Bolívar, presentó el año escolar 2006-2007 la

V Edición de las Jornadas “Vamos a Evaluarnos.” Con esta investigación se pretende

determinar las necesidades de formación para el próximo año escolar, de igual modo,

mostrar los logros alcanzados por los alumnos de 3° y 6° grado de educación

primaria. Es coincidente en los resultados de las pruebas de estos niveles las

dificultades para la interpretación y resolución de problemas, noción de número

natural, nociones de lingüística y especialmente comprensión lectora crítica e

inferencial.

La preocupación por el perfil académico de los alumnos es generalizada,

siendo evidente la necesidad de fortalecer la formación y el desarrollo de las

habilidades del pensamiento como una herramienta de formación, por ello el C.F.P

Page 18: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

10

reconociendo la importancia del maestro en el desarrollo de estas competencias,

consideró para el año 2007 entre sus programas de capacitación docente, actividades

especiales dirigidas al desarrollo de la ciencia en la comunidad, estímulo de la

creatividad, lectura y escritura, espacios para la formación de las comunidades y del

personal docente, planificación de proyectos de aprendizaje y proyectos educativos

comunitarios.

Para el año escolar 2007-2008 se inicia el cronograma con talleres sobre

habilidades del pensamiento, estrategias para un aprendizaje acelerado,

neurolinguistica, herramientas de liderazgo y crecimiento personal. Una vez mas se

confirma la necesidad de desarrollar estrategias de enseñanza que guíen la formación

centrada en el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento.

Así mismo, la División Académica de la Gobernación del Estado Bolívar, a

través de la Coordinación de Formación Permanente, inició en el mes de febrero del

año 2007 un proyecto regional titulado: “Enseñanza de los procesos cognitivos,

habilidades y destrezas”, a partir del cual se propone favorecer los procesos de

enseñanza y de aprendizaje en congruencia con las concepciones filosóficas,

educativas, pedagógicas y políticas que caracterizan la sociedad actual.

Aunado a esta realidad, y de manera particular en la Escuela Básica Estadal

Caura, en Puerto Ordaz se organizaron los Círculos de Acción Docente (CAD)

espacios pedagógicos destinados a los docentes para con el propósito de compartir y

reflexionar sobre la práctica profesional. En estos círculos se evidenció un marcado

interés de los docentes por conocer y aplicar estrategias que faciliten en los alumnos

el manejo de habilidades para observar, describir, clasificar, comparar, analizar,

sintetizar, entre otros procesos del pensamiento necesarios para un desempeño

académico exitoso.

En esta escuela, que es una institución perteneciente a la Gobernación del

Estado Bolívar con tan solo cuatro años de funcionamiento, que ofrece sus servicios

desde 1° hasta 6° grado del subsistema primaria a una comunidad amplia, siendo

desde entonces una institución que lideriza proyectos tendientes al cambio y la

actualización profesional, los maestros reflejan de igual modo, el interés por

Page 19: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

11

organizar las clases participativas a partir de la utilización de estrategias que les

permitan facilitar un ambiente de trabajo en el cual se pueda estimular el desarrollo

de esta habilidad con el objeto de responder a las exigencias del nuevo perfil

educativo.

Sin embargo, la aplicación de conocimientos implica no solo el manejo de

información, sino también la comprensión de la misma para que la transferencia sea

efectiva. Al respecto Morín (2001) expresa que “la actitud para contextualizar e

integrar, es una cualidad fundamental del pensamiento humano que hay que

desarrollar antes que atrofiar.” (p.16)

La formación general del alumno, debe ser un medio para estimular el

progreso integral del ciudadano. El construir el conocimiento a partir de una posición

interdisciplinaria que estimule el desarrollo del pensamiento genera un beneficio

social fundamentado en el análisis de conceptos vinculados al desarrollo histórico,

científico, individual y colectivo considerando experiencias significativas.

De allí, la importancia de proponer estrategias de enseñanza que sean aplicadas

por los docentes y generar situaciones de aprendizaje para desarrollar habilidades del

pensamiento en las escuelas, brindando al alumno la oportunidad de observar,

reflexionar y dar soluciones a situaciones reales que se vinculen con su entorno

comunitario, familiar y personal; sólo de esta manera tendrá verdadero significado el

hecho de aprender, consolidando el deber ser en las propuestas de la Educación

Bolivariana.

Por todo lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles

son las estrategias de enseñanza pertinentes para desarrollar habilidades del

pensamiento en los alumnos de la Escuela Básica Estadal Caura?.

Objetivo General

Proponer estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento en los

alumnos de la Escuela Básica Estadal Caura.

Page 20: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

12

Objetivos Específicos

Describir las estrategias de enseñanza empleadas por el docente en su práctica

pedagógica para desarrollar habilidades del pensamiento.

Determinar los aspectos teóricos necesarios para el desarrollo de estrategias dirigidas

a fomentar habilidades del pensamiento.

Establecer estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades de pensamiento.

Justificación

Desde la perspectiva teórica se analizaron las teorías que soportan el

problema, tal es el caso del enfoque cognoscitivista, la teoría genética, la teoría del

procesamiento de la información, entre otras. Con respecto a estrategias de enseñanza

se estudiaron los aportes de Ríos, Heller, Beyer, Díaz y Hernández sobre estrategias

de enseñanza para el desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Metodológicamente se conoció la realidad de la institución con respecto a la

aplicación de estrategias para desarrollar habilidades del pensamiento, ya que el tipo

de estudio fue descriptivo. Para el logro de los objetivos se registró a través de

distintas fuentes de información cómo ocurrió el hecho pedagógico, propiciando

discusiones reflexivas con los docentes sobre las planificaciones diarias, lo que dio la

oportunidad de enriquecer las propuestas realizadas, a fin de superar las deficiencias

del sistema educativo actual. Las estrategias propuestas tienen como fin potenciar las

fortalezas observadas y ofrecer un aporte para superar las áreas susceptibles de

atención, permitiendo profundizar sobre el conocimiento y la aplicación de estrategias

que desarrollan habilidades del pensamiento.

Es una investigación que se enmarca en las líneas de investigación que ofrece

la Universidad Nacional Experimental de Guayana, específicamente la línea

Formación Docente, siendo entonces un aporte y una referencia al proceso de

investigación en la universidad y la región. Además, podrá servir de referencia para

Page 21: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

13

otros estudios en escuelas del subsistema primaria o cualquier otro de interés, de igual

modo facilita la preparación de programas de formación docente en vías de fortalecer

a partir de la práctica diaria la acción pedagógica.

Desde el punto de vista práctico, el diseño de estas estrategias permitirá al

docente reflexionar sobre su acción pedagógica e incorporar en su planificación de

manera deliberada estrategias de enseñanza que desarrollen las habilidades del

pensamiento en los alumnos, para ello, es necesario un amplio proceso de formación

por parte del docente en el cual pueda enriquecer cada día su práctica profesional,

facilitando al alumno la posibilidad de potenciar sus habilidades de pensamiento y su

formación integral.

De este modo el docente actuará con mayor correspondencia de acuerdo a la

fundamentación pedagógica y filosófica del Currículo Básico Nacional,

contribuyendo así al conocimiento de la realidad educativa de la institución en la cual

se realizó la investigación, este estudio puede significar un aporte a futuros

investigadores interesados en la observación de aula, para conocer el desarrollo de

estrategias de enseñanza dirigidas a esta área del conocimiento.

Alcance y limitaciones

La investigación propone estrategias de enseñanza para estimular el desarrollo

de habilidades del pensamiento en los alumnos de la Escuela Básica Estadal Caura,

específicamente en tercer y sexto grado de Educación primaria, esta propuesta se

plantea de manera integrada en la planificación diaria e interrelacionada con todas las

áreas de estudio. De este modo el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades no

será visto de forma aislada sino como parte de un todo con aplicabilidad y

pertinencia, dando inicio a procesos del pensamiento mas complejos que orientarán a

la búsqueda de habilidades metacognitivas. Como limitación de esta investigación se

reportan los constantes cambios en torno a los lineamientos curriculares nacionales y

la poca difusión de información con respecto a los modelos educativos propuestos.

Page 22: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

De acuerdo a la bibliografía revisada se pudo apreciar que las investigaciones

referidas al desarrollo de las habilidades del pensamiento han tenido mayor auge en

los últimos años; el interés por desarrollar estos procesos cognitivos como parte del

proceso de formación de los alumnos es de suma importancia en el marco de las

reformas educativas que tienen lugar actualmente. A continuación se destacan

algunos estudios asociados con el tema.

El estudio de Brito (2002) buscaba desarrollar habilidades en los alumnos de

sexto grado que le permitieran mejorar la resolución de problemas matemáticos. Para

ello, diseñó un programa de intervención y registró las sesiones de trabajo. Al

comparar los resultados con el diagnóstico se evidenció un importante avance en el

manejo de estrategias para la solución de problemas matemáticos y capacidad para

transferirlos a otros contextos.

Sus recomendaciones se orientan al reconocimiento de los logros de los

alumnos ofreciendo oportunidades de participación individual y colectiva, así como,

la actualización del docente con respecto a recursos didácticos.

Por su parte, Manzano (2003) realiza un programa de intervención para la

enseñanza de la habilidad del pensamiento, análisis a docentes de Educación Básica.

A partir de allí se buscaba determinar si a través de un programa de intervención a un

grupo de docentes de Educación básica, en el cual serían entrenados, estos podrían

mejorar significativamente una de las habilidades del pensamiento, análisis.

Page 23: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

15

Para tal fin, nuevamente fue aplicado un programa de intervención a docentes

referido a esta habilidad, donde se pudo evidenciar por medio de ejercicios que ellos

mejoraron la destreza en relación al análisis. La autora propone que la enseñanza de

estas habilidades debe ser a partir del modelaje y la ejercitación para luego

autorregular el proceso, también que los docentes manejen las estrategias para poder

orientar a los alumnos en su aprendizaje. Asimismo, se recomienda en esta

investigación sistematizar los procesos a ser estudiados para facilitar su comprensión

y dominio.

Torres (2003) realizó un programa de intervención en estrategias de

autorregulación para mejorar la comprensión de textos expositivos de Ciencias

Sociales. El objetivo fue determinar si a partir de la aplicación de un programa de

intervención, los alumnos de sexto grado podrían mejorar su comprensión en la

lectura de textos expositivos de Ciencias Sociales.

Metodológicamente se apoyó en el rol mediador del docente para conducir la práctica

guiada de sus alumnos hasta alcanzar un desempeño independiente, el programa de

intervención tuvo una duración de diez días y los resultados se determinaron a través

de pruebas pre-test y post-test, en las que se reportó un importante avance en la

comprensión lectora de los alumnos. Por tanto se recomendó, aplicar planes de

formación en la enseñanza y aprendizaje de estrategias, implementar programas de

intervención y reflexionar sobre la práctica pedagógica.

Allicoch (2006) presenta un estudio cuasi-experimental que busca mejorar la

comprensión de la lectura mediante la utilización de estrategias cognitivas en los

estudiantes de cuarto grado de Educación Básica de una institución educativa

nacional. Este estudio consistió en la aplicación de pruebas pre-test y pos-test en el

marco de un programa de intervención de estrategias cognitivas, donde se

evidenciaron importantes mejoras en el nivel de comprensión de la lectura de estos

estudiantes.

La autora recomienda incorporar en las actividades cotidianas del aula

estrategias cognitivas, de igual modo sistematizar su enseñanza para obtener mejores

Page 24: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

16

resultados, y a futuros investigadores, registrar la rutina diaria del aula para una

mayor y mejor apreciación del rendimiento.

En este mismo año Herrera, presenta una investigación sobre estrategias

metacognitivas para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita en

alumnos de cuarto grado de Educación Básica. Nuevamente la metodología aplicada

es un plan de intervención que busca mejorar la producción escrita de los alumnos de

cuarto grado de una institución pública.

El plan de intervención se centró en la interacción docente alumno y se aplicó

a una muestra de 34 alumnos, donde se obtuvo un significativo progreso en el

proceso de adquisición de la escritura, verificando que, enseñar estrategias de

escritura mejora la calidad de la producción. Por tanto, se recomienda internalizar las

habilidades estimuladas a través de la utilización de guías que propongan actividades

de escritura con intencionalidad real y continuar con la aplicación del programa de

intervención.

Los estudios descritos anteriormente coinciden en la aplicación de planes de

intervención, siendo la metodología predominante la aplicación de pruebas pre-test y

post-test. En todos las investigaciones se pudo concluir que los planes de intervención

facilitan la utilización de habilidades del pensamiento y por ende se obtiene una

mejora en áreas ya sea de escritura, lectura o matemática según el interés del

investigador.

Se destaca de igual modo el rol del maestro como facilitador del proceso de

enseñanza y de aprendizaje, la necesidad de crear espacios de reflexión sobre la

práctica profesional y la formación docente, así como la necesidad de sistematizar y

aplicar deliberadamente la enseñanza de las habilidades del pensamiento para lograr

la formación del alumno con un perfil integral.

Currículo e innovación educativa en Venezuela

La escuela es concebida por excelencia como un espacio para la interacción y

el desarrollo social, es allí donde se inicia la formación del ciudadano necesario para

Page 25: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

17

la construcción del país que se desee, es decir, la escuela está impregnada de

ideologías y valores que no solo contribuyen al desarrollo académico sino a la

consolidación de un hombre republicano. (Gutiérrez, 1999)

Las líneas de acción que rigen la escuela deben ir en correspondencia con el

estilo de democracia que se practique, en Venezuela a partir de la reforma

constitucional del año 1999, se establece en su preámbulo una democracia de tipo

participativa y protagónica, por tal razón, los cambios educativos que se han

propuesto en los últimos años son también de tipo participativo y protagónico, para

ello, los contenidos pedagógicos deben enfocarse hacia el desarrollo intelectual, la

creación, la inventiva, la formación para el trabajo, la salud física, mental y espiritual.

Esta idea de educación se corresponde con la pedagogía hermenéutica

dialéctica, que pretende humanizar la educación, desarrollar estrategias que

involucren la participación de todos los actores del proceso educativo, generar

oportunidades para intercambiar puntos de vista, enriquecer aprendizajes tanto de los

alumnos como del profesor a partir de la experiencias previas. (Flores, 2005).

Esta reforma curricular, ofrece un gran valor a la participación y a la

construcción de saberes, concibe a todos sus actores como protagonistas activos en

los procesos de investigación social y transformación comunitaria. De allí su

importancia, donde el alumno alejado de un paradigma positivista es capaz de

desarrollar un proceso autónomo y autorregulado con posibilidades de construir su

conocimiento.

Misión de la Educación

Según el Ministerio de Educación y Deporte (2003-2004) la misión de la

Educación es:

Garantizar a través de la atención integral el acceso, permanencia, prosecución y culminación de los estudios de niñas, niños y adolescentes con una educación de calidad gratuita y obligatoria como derecho inalienable, bajo la rectoría del Estado, la familia y la sociedad, compartiendo

Page 26: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

18

responsabilidades y roles como base para el cambio social y el desarrollo sustentable. (p.8)

El Estado venezolano asume su responsabilidad con la educación y la

reconoce como un derecho inalienable. Es importante observar como se destaca la

responsabilidad compartida, dando oportunidad a la participación social que se

plantea en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). La

educación es concebida como el único medio a partir del cual se consolida la

transformación social e ideológica. Esto exige sin duda, el compromiso de maestros y

comunidad en general, un compromiso que despierte una motivación real hacia el

hecho educativo, con sentido y significado personal y social.

En este sentido, Savater (2003) dice que “los ciudadanos de todos nuestros

países tienen que intervenir para reivindicar la importancia de la educación.”(p.9) El

autor ofrece un importante rol a la educación en la cual es necesaria la activa

participación de sus protagonistas.

La necesidad de formar de manera integral en atención al desarrollo de

habilidades y destrezas para fomentar una transformación social, exige en los

alumnos el desarrollo de habilidades del pensamiento que faciliten el desempeño del

hombre al servicio de la sociedad. Es una meta del actual modelo educativo y ante el

cual se deben fortalecer las escuelas y en particular los docentes.

Fundamentación socio-política, legal, filosófica y pedagógica de la educación.

Fundamentación socio-política.

Si se toma como punto de partida los principios fundamentales del Estado

venezolano establecidos en el artículo 3 de la constitución, es posible apreciar que sus

fines se enfocan a: promover la defensa y el desarrollo de la persona en su pleno

ejercicio democrático, garantizar la construcción de una sociedad que promueva el

bienestar del pueblo y el cumplimiento de sus leyes y principios. Este artículo

concluye de la siguiente manera: “La educación y el trabajo, son los procesos

fundamentales para alcanzar dichos fines.” (p.5)

Page 27: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

19

El Estado a través del MED reconoce la importancia de la educación para

gestar los cambios hacia una sociedad mas participativa, es claro entonces concluir

que a partir de la educación se consolida la ciudadanía y se construye la democracia.

El artículo 102 (CRBV,1999) asigna al Estado la responsabilidad de la

educación y se complementa con el artículo 103 de esta ley que aclara la igualdad de

oportunidades para todos los ciudadanos con respecto a su derecho de disfrutar de

una educación integral. Sobre estos pilares surge la concepción de las escuelas

bolivarianas, y la convicción de que la educación es el medio que permitirá la

reconstrucción de la nación, alejada de la dominación, fortaleciendo el diálogo entre

iguales. Es decir, la educación tiene una gran responsabilidad a nivel político y

social. Así lo confirma Gutiérrez (1999) cuando señala que “la función prioritaria de

la escuela, es su función político, social.” (p.22)

Fundamentación legal.

La transformación curricular con su visión compartida e integradora aleja la

posibilidad de dirigir los lineamientos educativos desde una cúpula muy reducida. Por

el contrario, respondiendo a la visión participativa y democrática, toma como

principal referencia legal la constitución nacional y le sigue todo el marco de leyes

venezolanas que apoyan la CRBV, ellas son: Ley de educación, Ley orgánica de

protección del niño y del adolescente, Ley de planificación, Ley de pesca, Ley de

hidrocarburos, conjuntamente con las demás leyes que configuran el Estado

Venezolano.

Este aporte es visto como una oportunidad para dar participación a todos en la

reforma de un sistema del cual somos parte en un momento histórico determinado, de

allí, la importancia de la participación en estos procesos de transformación, que

permitirán comprender la vida cotidiana.

Page 28: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

20

Fundamentación filosófica.

El MED (2003-2004) plantea con respecto a la fundamentación filosófica la

necesidad de consolidar la formación de ““ un hombre social republicano y ciudadano,

que al encontrar su ser descubra el saber social.” (p.22)

Desde el punto de vista filosófico la reforma curricular esta en búsqueda de

un hombre nuevo que se transforme a sí mismo y que promueva cambios sociales, ya

que la verdadera transformación social solo es posible si se logra la transformación

personal, por ser el hombre un ser social por naturaleza, así que, el éxito surge del

compromiso comunitario en los procesos de participación popular.

Esta invitación a descubrir el ser que propone la fundamentación filosófica

curricular en educación se corresponde una vez mas con la postura fenomenológica

de la educación, donde el descubrirse a si mismo, se abre paso para la comprensión

del mundo y del hombre en constante interacción con otros.

Fundamentación pedagógica.

Desde el punto de vista pedagógico la fundamentación se dirige hacia la

promoción de la transformación del docente en su praxis pedagógica, con incidencia

directa en el trabajo realizado con los alumnos, una transformación alejada de la

postura empirista donde la actitud acrítica e irreflexiva limita la participación y la

producción de un saber pedagógico con marcado énfasis en el desarrollo de

habilidades del pensamiento y destrezas que permitan la solución de problemas

vinculados a la vida real y con significación para la formación integral de los alumnos

y la comprensión de hechos sociales, culturales que están presentes en la vida

cotidiana.

Este cambio viene soportado por algunas teorías, que en general tienen un

marcado énfasis por el interés social. Eisner (citado en MED, 2003-2004) propone

que el desarrollo a nivel cognitivo es el centro de los procesos que conducen a la

reconstrucción social.

Page 29: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

21

Stenhouse (citado en MED, 2003-2004) ubica su concepción de enseñanza

en un modelo interpretativo cultural, fundamentado en la hermenéutica con

vinculación entre la teoría y la práctica. Al respecto (Flores, 2005) dice:

Comprender la hermenéutica en pedagogía significa descubrir que tanto los alumnos como el profesor que interactúa con ellos para su formación no son entidades abstractas ni aisladas, sino situadas en un horizonte histórico y socio-cultural que define su existencia y el sentido de cada uno, sus intereses, sus hechos y sus esperanzas. (p.258)

El autor en su propuesta de pedagogía hermenéutica plantea la interpretación

de los hechos a partir de la dialéctica, su interpretación, comprensión y posterior

transformación. Concibe la reforma social como una manera de intervenir de modo

crítico en la cultura. Stenhouse (citado en MED, 2003-2004) se corresponde con este

enfoque e invita a relacionar el conocimiento teórico con la práctica con una visión

contextualizada e integrada, permitiendo redimensionar el hecho educativo como un

proceso a partir del cual la interrelación entre el alumno y el docente cree condiciones

para que se fortalezca el deseo de aprender y el deseo de enseñar.

Carr y Kemmis (citado en ob.cit) mantiene una postura sobre un currículo

asociado a la vida social y los constantes procesos de reflexión crítica, se orientan

hacia una pedagogía crítica con un enfoque emancipador propuesto por Habermas,

una emancipación de la dominación ideológica y un avance del modelo humanista

que caracteriza el interés práctico hacia un modelo ecológico-comunicativo en

correspondencia con el interés emancipador.

Sobre esta fundamentación pedagógica gira la educación venezolana en un

contexto de sociedad que busca el logro de la libertad y la igualdad social, de allí la

necesidad de la formación integral del hombre como ente protagónico, con amplias

capacidades para solucionar problemas, brindar ideas creativas a situaciones

innovadoras y reflexionar constantemente en búsqueda de su crecimiento personal y

social, fortaleciendo así el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Page 30: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

22

Espacios de interacción socio-comunitaria

La reforma educativa en la búsqueda de participación social y protagónica de

todos sus actores ha integrado a los ejes trasversales del Currículo Básico Nacional,

los espacios de interacción comunitaria. A partir de ellos se pretende la activación de

los sectores que conforman la sociedad en un constante interactuar con la escuela.

Los espacios ofrecen la posibilidad de dejar entrar el mundo de la vida al aula de

clase, cada uno brindando la oportunidad de generar proyectos de investigación

dirigidos a posturas críticas con un marcado interés comunitario, que a su vez

proponen una constante relación entre la teoría y la práctica como una dualidad en

interacción.

Desde el punto de vista epistemológico se puede considerar que este enfoque

de educación con perspectiva comunitaria busca el encuentro entre el origen del

conocimiento en el entorno social y el contexto inmediato. Jaramillo (2003) se refiere

a que “la epistemología con visión externa es como la consideración del contexto

social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento.” (p.2)

No tiene sentido el conocimiento sin una relación con el contexto y sin

posibilidades de aplicación para adquirir real significado. De allí la relevancia de

incluir en el currículo estos espacios a partir de los cuales se desarrollen

oportunidades de reflexión y construcción de aprendizajes, siendo estos una vía para

desarrollar habilidades del pensamiento, facilitando herramientas en la formación de

un ciudadano con autonomía y responsabilidad en su participación social.

Perfil del docente

El currículo se encuentra centrado en la práctica y en una constante revisión,

que propone el desarrollo de un docente con autonomía cognitiva, capaz de

enriquecer su perfil a través de un intercambio de saberes y una actitud permanente

de reflexión, con impacto en el contexto.

Page 31: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

23

Una relación docente alumno caracterizada por la comunicación dialógica,

como una de las vías para transformar el aula, la institución y el entorno. Un docente

cuestionador de la cotidianidad, de su práctica y sus actividades desarrolladas, esto le

permitirá ser un profesional que genere desde su práctica pedagógica el desarrollo de

habilidades a través de aprendizajes significativos con impacto social y cultural.

Visto desde esta perspectiva, la educación es concebida como un

acontecimiento ético, Bárcena y Mélich (2000) se refieren a este modelo educativo

como “el aprendizaje ético no es otro que disponer mejor nuestra atención a la

experiencia vivida.” (p.171)

La ética esta asociada a una serie de valores, que se constituyen como un

requisito para consolidar la construcción de saberes, en un clima educativo donde

todos son importantes, y donde el aprendizaje va mas allá de un beneficio propio para

ser de interés colectivo de cara con la realidad en la cual le corresponde vivir.

Perfil del alumno

El modelo educativo nacional pretende la reconstrucción del país, la

consolidación de un modelo de democracia participativa, para ello según el MED

(2003-2004) es necesario también un nuevo republicano con un perfil integral que se

inicia desde su educación primaria, que promueva la participación protagónica y la

vinculación activa con los asuntos del país, un ciudadano con sentido de

responsabilidad ética y democrática, que reconozca sus derechos y los derechos de los

demás, con sentido crítico, que promueva la transformación social y una conciencia

ciudadana, que a su vez defienda y honre su patria.

Se puede apreciar la integralidad que se requiere del nuevo republicano en el

marco de la consolidación del proyecto de país. Esta propuesta se orienta básicamente

hacia un enfoque de teoría crítica de la enseñanza como lo plantea Carr y Kemmis

(citado en ob.cit) con deseos de desarrollar un interés emancipador con una

racionalidad dialéctica, que facilite una educación de tipo problematizadora,

contextualizada y negociadora, donde los intereses particulares sean también de

Page 32: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

24

interés colectivo y donde se conjugue el trabajo comunitario para fortalecer la

relación dialéctica. Por su parte, Savater (2003) hace un señalamiento importante:

“La educación es una preparación para la democracia.” (p.5).

La educación debe ofrecer las oportunidades para desarrollarse en este

sentido, solo así será posible la formación de un nuevo republicano para un nuevo

país. La reforma curricular centrada en la pedagogía crítica con un marcado énfasis

en la ética y la ciudadanía fundamentada en los valores universales y la

comunicación dialógica propone una revolución educativa, con un enfoque

epistemológico del conocimiento, en el cual es indispensable considerar una

formación centrada en el fortalecimiento de habilidades del pensamiento, y que se

consolidan según el CBN (1999) a través de la adquisición de conocimientos del

campo social, natural, histórico, científico y tecnológico; del desarrollo de procesos

cognitivos para aprovechar experiencias significativas y construir el conocimiento,

fortalecer la identidad regional, nacional, latinoamericana y universal, realizar

actividades que promuevan la conservación del ambiente y la salud, tomar conciencia

sobre las necesidades humanas básicas, para cumplir con las metas propuestas y

actuar de manera autónoma y responsable ante los retos que imponga la sociedad.

Concepciones teóricas para el desarrollo del pensamiento

El interés de la psicología por conocer cómo funciona la mente o cómo

surgen las ideas entre otras interrogantes, ha estado presente desde que se difundió el

pensamiento de Sócrates y Platón con sus aportes sobre el conocimiento, éstas ideas

fueron de gran importancia y aún en el siglo XVII y XVIII resurgen con los trabajos

de Descartes, Kant y otros. Sin embargo, años mas tarde surge en Inglaterra el

razonamiento empirista, cuando Locke concibe al hombre como una tabula rasa, en

la cual sería impreso el aprendizaje adquirido.

Por su parte, Hume apoyaba la teoría de la tabula rasa considerando además

que la experiencia es adquirida a través de canales sensoriales, que comparan y

Page 33: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

25

contrastan imágenes. Estas ideas enriquecidas con los aportes de la filosofía y el de

la psicología fueron predominantes hasta el siglo XIX.

El siglo XX estuvo caracterizado por la presencia de dos corrientes

psicológicas que marcaron el curso de las investigaciones sobre el pensamiento y el

aprendizaje. La primera de ellas fue el conductismo desarrollada por Pavlov en Rusia

al descubrir los mecanismos del reflejo condicionado, en un continuo proceso de

estímulo-respuesta dando como resultado el aprendizaje.

Asimismo, Skinner estudió la técnica del condicionamiento operante o el

desarrollo de la conducta a través del reforzamiento. Los trabajos de Skinner se

fundamentaron en la idea de que la conducta es producto de aquello que ocurre a

nuestro alrededor y no debido a los procesos internos, es decir, el aprendizaje puede

considerarse como el producto de una serie de estímulos del medio y respuestas

esperadas, resumiendo el esquema a una relación de E-R (estímulo-respuesta).

Estas concepciones fueron guía de la pedagogía tradicional donde el maestro

era el centro del proceso de enseñanza, transmitiendo de forma acabada los

conocimientos con poco margen de probabilidad para que los alumnos trabajaran y

procesaran mentalmente. El proceso de aprendizaje dependía de un conjunto de

conocimientos que se modelaban por la enseñanza de modo empírico, limitando

posibilidades de pensamiento, siendo característico que los contenidos estuviesen

disociados y aislados de la experiencia del alumno y su realidad sociocultural, por

tanto carentes de significado.

Es especialmente a partir de la década de los 20 cuando autores europeos

plantean alternativas que se contraponen a las predominantes de la época. De allí el

interés por el conocimiento y las formas como este tiene lugar en el ambiente de

aprendizaje y el papel que pueda desempeñar el aprendiz para el logro de las metas.

Surge desde entonces el avance de la perspectiva cognitiva en la cual se distinguen a

su vez varias corrientes como consideración de las habilidades del pensamiento ellas

son: psicología genético-cognitiva, psicología genético-dialéctica, teoría del

procesamiento de la información, el conexionismo, teoría triárquica de la inteligencia

y orientándose más con tendencia humanista se presenta el enfoque socio-afectivo.

Page 34: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

26

Psicología genético cognitiva

Jean Piaget (1896-1980) psicólogo suizo y fundador de la epistemología

genética; sus estudios sobre el origen del pensamiento humano y su desarrollo hasta

alcanzar mayores niveles de elaboración significaron un aporte importante para la

psicología cognitiva del siglo XX.

A través del método clínico y numerosos estudios con sus hijos Piaget (citado

en Klingler y Vadillo, 2000) afirma que, los pensamientos difieren cualitativamente

según la etapa de desarrollo por la que pasa el niño. Los estudios se fundamentaron

básicamente en dos principios biológicos, ellos son, la organización y la adaptación.

La organización es imprescindible para todo organismo ya que representa la

tendencia de arreglar partes y procesos de forma coherente. La adaptación implica

asimilar la información obtenida y modificarla internamente para adaptarse al

entorno, es decir, el desarrollo de la mente se debe a una lógica interna.

Para lograr la adaptación propuso dos procesos, uno de ellos permite

interpretar los datos que provienen del contexto, es la asimilación, que es definida

como: “ la integración de elementos exteriores a las estructuras en evolución o ya

acabadas en el organismo” Piaget (citado en ob.cit, p.46)

Es decir, la asimilación permite la interpretación de la información que

proviene del medio, necesitando un proceso complementario llamado acomodación,

que no es mas que la modificación de los esquemas para ser asimilados en una

estructura. Por tanto, el proceso cognitivo tiene lugar a partir del equilibrio entre estas

estructuras y para que tenga lugar el aprendizaje y los cambios cognitivos es

necesario un desequilibrio producto de los procesos de asimilación y acomodación.

Los trabajos de Piaget le permitieron definir cuatro etapas importantes

estableciendo una relación entre el desarrollo biológico y el desarrollo cognitivo. La

primera de ellas es la etapa sensoriomotriz, en la cual el conocimiento del mundo

ocurre a través de las propias percepciones, por tanto no es posible una imagen

mental si no esta presente el objeto. En la etapa preoperacional, aparece el

pensamiento simbólico y la reflexión sobre las acciones, siendo aún carentes los

Page 35: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

27

conceptos de organización, espacio y tiempo, sin embargo, adquiere imágenes y

palabras que representan la realidad externa. En la etapa de operaciones concretas,

aparece la posibilidad de manejar símbolos, pero no de ideas abstractas ni procesos

lógicos y adquieren de igual modo la idea de conservación de cantidad. En la etapa

de operaciones formales, surge la naturaleza hipotético-deductiva en búsqueda de

situaciones que van mas allá de la realidad y permite su comprobación sistematizada.

En el área educativa la teoría de Piaget induce a considerar que la instrucción

se debe adaptar al nivel de desarrollo del niño, por tanto, todo conocimiento es una

construcción activa por el sujeto de estructuras operacionales internas, es decir, el

proceso de maduración ocurre de manera espontánea sin incidencia de factores

externos ni sociales. De allí que la inteligencia para Piaget sea producto de este

proceso y según lo indica Bermejo (1999) se tiene que:

La inteligencia se origina y progresa por la necesaria interacción entre el sujeto y el objeto: en esta relación ambos se modifican mutuamente, de lo que resulta un progresivo desarrollo del sujeto y una consecuente transformación de las funciones de los objetos. Es decir, una construcción intelectual del mundo real por parte del sujeto. (p.88)

La adaptación cognitiva surge claramente de la asimilación, acomodación y

los sucesivos procesos de maduración que tienen lugar en cada etapa del desarrollo,

estando en estrecha relación con el desarrollo intelectual del sujeto.

Psicología genético dialéctica.

Vigotski, (1898-1934) ofreció grandes aportes a la psicología y fue fundador

de la escuela histórica – cultural. El trabajo de Vigotski se fundamenta en la teoría

Marxista y considera que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, existe una

relación inmersa en un contexto cultural que induce el funcionamiento psicológico.

Por tanto, Sanz y Rodríguez (1999) se refieren a la concepción materialista del

enfoque histórico-cultural de la siguiente manera: “La clave para explicar la psique

Page 36: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

28

humana, no puede explicarse en las leyes de la evolución biológica, sino en la acción

de otras leyes, las del desarrollo histórico-social.” (p. 134)

Existe a nivel metodológico de este enfoque un aporte de gran importancia, el

método causal-genético, ya que no solo se limita a conocer el desarrollo de las

funciones psíquicas, sino que busca la comprensión de su origen. Con respecto a la

enseñanza afirma que no es necesario un nivel de desarrollo específico para que se

produzca un aprendizaje, lo importante es que en el aprendiz existan posibilidades

para que ese aprendizaje se produzca, dando gran importancia al medio y a las

relaciones sociales en las que tiene lugar. Klingler y Vadillo (2000) plantean al

respecto que “el aprendizaje posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo

que no tendrían lugar si el ser humano no estuviese en contacto con un ambiente

cultural determinante.” (p.34)

Como se evidencia, para Vigotski el proceso de enseñanza y de aprendizaje

se relaciona con el contexto cultural y en consecuencia el funcionamiento

psicológico. Para este autor es diferente lo que el aprendiz es capaz de realizar por si

solo y lo que puede realizar con ayuda de otros, es aquí donde introduce el concepto

de Zona de Desarrollo Próximo. Sanz y Rodríguez (1999) la definen como “la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz.” (p.137)

Este concepto ha significado un importante aporte para la psicología y la

educación ya que permite determinar las capacidades reales y las potenciales de los

educandos, esto implica que el nivel de desarrollo no esta fijo y que puede variar

según el contexto y el apoyo que el alumno pueda recibir a partir de la mediación.

La teoría de Vigotski se caracteriza también por la consideración de otro

importante elemento, el Interfuncionalismo del Lenguaje y el Pensamiento; aunque

muchos autores desarrollan sus estudios con base en la concepción aislada del

pensamiento y el lenguaje, para Vigotski existe una relación directa entre ambas, es

Page 37: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

29

decir, en el desarrollo del habla hay una fase preintelectual y en el desarrollo

intelectual hay una etapa prelinguistica.

Vigotski (citado en Klingler y Vadillo, 2000) presenta sus conclusiones en

cuanto al desarrollo del lenguaje:

El desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje; es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la experiencia sociocultural del niño. Esencialmente, el desarrollo del lenguaje interiorizado depende de factores externos; el desarrollo de la lógica en el niño es una función directa del lenguaje socializado. El crecimiento intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del lenguaje. (p.29)

El complemento de su teoría viene dado por los estudios sobre la Formación

de Conceptos, donde brinda un rol activo al alumno en contraposición con un

proceso mecánico y pasivo. Señala una serie de fases previas que le permiten afirmar

que la formación de conceptos es una función de crecimiento social y cultural, en la

que esta presente una etapa de pseudoconceptos que servirá como guía a la formación

del pensamiento en conceptos y el pensamiento complejo.

Según Klingler y Vadillo (2000) una importante contribución de los estudios

de Vigotski al proceso de enseñanza y de aprendizaje esta relacionada con el

aprendiz, quién enseña y el contexto ya que el aprendizaje nunca tendrá lugar en un

individuo aislado. La planeación y una intervención pedagógica apropiada darán

como resultado un aprendizaje con significado, fomentando un adecuado

funcionamiento psicológico, en relación con un proceso de desarrollo integral.

Teoría del procesamiento humano de la información.

Las décadas de los 70 y 80 junto a los aportes de la informática marcaron un

cambio significativo en las teorías cognitivas, investigadores como Chomsky, Newell

y Miller, intentaron establecer analogías entre los procesos informáticos y la

Page 38: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

30

arquitectura de la cognición. Este enfoque tuvo su origen a partir de tres niveles

Klingler y Vadillo (2000) :

Nivel superior. Referido a comprender cómo es el funcionamiento de un

ordenador, con respecto al desarrollo del lenguaje se refiere a descubrir como

es posible adquirir el lenguaje a través de programas experienciales.

Nivel intermedio. En el área informática se refiere a cómo diseñar

circuitos lógicos y hardware, en el área de la psicología intenta definir el tipo

de sistema lógico que usa el niño para adquirir su idioma.

Nivel básico. Se orienta al manejo de las partes sólidas operativas. Para la

ciencia cognitiva busca saber cuáles son los mecanismos que subyacen a la

percepción, procesamiento y producción del lenguaje.

Es decir, a partir de los procesos informáticos, la teoría del procesamiento de

la información busca la construcción de modelos que se refieran a las

representaciones mentales. Esta teoría reposa sobre cuatro supuestos básicos

Los componentes mentales y de proceso, que se representan de manera interna por el tiempo y el espacio en que ocurren la entrada y la salida de la información, son aspectos medulares de la comprensión de los procesos de aprendizaje. El número de procesos que explican las actividades cognitivas de niños y adultos es pequeño, y puede ser aún mas reducido. Los procesos trabajan en conjunto, y se combinan para facilitar el desempeño en cualquier tarea. El desarrollo cognitivo depende de un sistema de automodificación, es decir, los procesos ejecutivos y la metacognición trabajan para generar cambios que lleven al niño a la resolución de tareas de manera mas eficiente. (ob.cit, p.59)

Este enfoque busca establecer la representación de una teoría a partir de la

cual se puedan secuenciar los eventos que ocurren desde que el estímulo inicial es

transformado en operaciones perceptuales y cognitivas para preservarse

organizadamente en la memoria.

Page 39: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

31

Gagné (1975) explica el proceso de aprendizaje con respecto a esta teoría de

la siguiente manera: “Los fenómenos del aprendizaje son aquellos que realizan

determinados tipos de transformaciones de potencia consumida en potencia generada,

en una manera un tanto análoga al funcionamiento de una computadora.” (p.24) .

Los aportes de Gagné en esta teoría significaron un punto de controversia

durante la época con respecto a la cognición. El autor resume el modelo así:

Gráfico 1. Modelo de aprendizaje. Tomado de “Principios básicos del aprendizaje para la instrucción” por R. Gagné, 1975

Este modelo parte del estímulo que ejerce el medio ambiente en el estudiante

y que incide directamente en los receptores para penetrar en el sistema nervioso por

medio de los registros sensoriales en los cuales es decodificada y almacenada en la

memoria a corto plazo y luego se transforma para pasar a la memoria a largo plazo

donde es almacenada para un recuerdo posterior. Es el generador de respuestas quien

transforma la información en acción y se evidencia a través de los efectores. Es en el

control ejecutivo y en las expectativas donde se determina la codificación que sufre la

información para que se produzca el aprendizaje.

Page 40: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

32

Teoría de Rosenblatt

Durante los años 80 aparece en la ciencia cognitiva el conexionismo, El

primer conexionismo fue formulado por Edward Thorndike, que lo entendía como

una psicología de Estímulo-Respuesta, fue reformulado mas tarde por otro

investigador, Rosenblatt, cuyo planteamiento consiste en un sistema de

representaciones y trasformaciones del conocimiento y se enmarca dentro de la

psicología cognitiva. El procesamiento se produce de modo simultáneo y en paralelo

entre elementos simples, que se envían señales de excitación e inhibición. El

conocimiento se almacenaría en asociaciones.

Este modelo parte de la consideración de los procesos mentales como redes

dinámicas sencillas que procesan información semejante a las redes neuronales. Su

principal objetivo es explorar como se empareja la estructura del pensamiento

humano con el cerebro.

El procesamiento de la información según el modelo conexionista es el

producto de la interacción de mecanismos de procesamiento simples que se

denominan unidades, las cuales envían señales a otras unidades, es decir, las unidades

simples están altamente interconectadas entre sí. Estas unidades son de tres tipos,

Bermejo (1999) señala las siguientes:

De entrada, de salida y ocultas. La primera tiene como misión recibir la entrada de la información a partir de fuentes externas al sistema. Las unidades de salida envían información, y finalmente, las ocultas reciben y envían información fuera del sistema, es decir, se ocupan de las representaciones internas. (p.154) Esto quiere decir, que el procesamiento de la información depende del modo

en que son activadas y actualizadas las unidades en función a sus procesos de

entrada. Con respecto al conocimiento se considera que este es almacenado en las

conexiones que se establecen en las unidades de procesamiento.

Dado que, el conocimiento depende de la fuerza de la conexión entre las

unidades, entonces el aprendizaje es producto del ajuste entre esas fuerzas. Bermejo

Page 41: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

33

(1999) se refiere al respecto así: “los cambios en la estructura del conocimiento

suponen cambios en los patrones de conexión.” (p.155)

Se puede considerar que los principios de aprendizaje operan en relación a

diferentes partes del sistema cognitivo y de acuerdo a las tareas que se realizan

ajustando los parámetros de la mente para reducir las diferencias entre lo observado y

lo esperado.

Leahey y Harris (1998) definen aprendizaje según los modelos conexionistas

de la siguiente manera: “El aprendizaje consiste en la modificación de la fuerza de

las conexiones entre las unidades.” (p.313)

Algunos paradigmas de la ciencia cognitiva, afirman que todo proceso

cognitivo es el resultado de distintos componentes localizados en distintas partes del

cerebro y que su funcionamiento es dinámico e interactivo, este es el caso del

conexionismo.

Teoría sobre el desarrollo de la inteligencia

Teoría de Stemberg.

Robert J. Sternberg es un psicólogo estadounidense nacido el 8 de diciembre

de 1949. Profesor de la Universidad de Yale, precursor de la teoría triárquica de la

inteligencia, se dedica a la comprensión de los procesos mentales y las distintas clases

de cognición combinándolas con el contexto para poder comprender la inteligencia

humana y su desarrollo.

La comprensión de la cognición y el desarrollo de la inteligencia viene dado

por la estructuración de tres aspectos específicos. Sternberg (citado en Bermejo,

1999) indica los siguientes:

La subteoría componencial, se relaciona básicamente con el mundo interno

del individuo.

La subteoría experiencial, relaciona la inteligencia del individuo con su

experiencia interna y externa al mundo en el cual vive.

Page 42: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

34

La subteoría contextual, relaciona la inteligencia con el mundo externo en el

cual se desarrolla el individuo.

Cada uno de estas subteorías constituyen la unidad fundamental de análisis de

la conducta intelectual y se encuentran constituidas por componentes dependiendo la

función que desempeñan, de esta manera se tiene que:

Subteoría componencial.

Existen tres clases: metacomponentes, componentes de ejecución,

componentes de adquisición de conocimiento. La base mas importante para

desarrollar la inteligencia esta dada por los nueve metacomponentes propuestos por

Sternberg, que se describen como procesos de alto nivel que son utilizados para

planificar, controlar, ejecutar y evaluar una acción.

Los componentes de ejecución realizan los planes estimados por los

metacomponentes y se estructura por cuatro fases de las cuales es necesaria como

mínimo la aplicación de una o mas de ellas. Los componentes de adquisición de

conocimientos, constituyen una toma de decisión para definir que información es

relevante para el aprendizaje y relacionar ésta de forma significativa, para que pueda

ser almacenada en la memoria de largo plazo, con una información ya existente.

El autor considera que cada uno de estos componentes, estructuran el sistema

cognitivo y se fortalecen a medida que se desarrollan con la edad, de este modo tiene

lugar la teoría componencial de la inteligencia, considerando que el desarrollo

cognitivo será en un principio de manera controlada y luego con la práctica se dará

de manera automática.

La subteoría experiencial.

La interconexión entre el mundo interno y el externo se da a través de la

experiencia y el desarrollo de la inteligencia viene dado por la relación que establezca

el individuo de la tarea. Aquí la experiencia viene dada porque existe un

conocimiento previo con la tarea, lo que permite automatizar la ejecución o porque

existe una habilidad para manejar la novedad de la tarea y responder así a la demanda

situacional.

La subteoría contextual.

Page 43: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

35

Esta subteoría brinda la posibilidad de amoldar el pensamiento a patrones que

se adapten al entorno o la selección de un nuevo contexto como alternativa para un

mejor ajuste, como última alternativa es posible modificar un entorno para que

parezca nuevo. Con base a esta propuesta Sternberg define inteligencia en términos

de la conducta mostrada por los sujetos en los entornos del mundo real.

Muchas teorías buscan explicar la inteligencia humana, sin embargo aún

existen varios puntos de discusión producto de las posturas que se asuman para la

interpretación de este tema tan controversial.

Enfoque socio-afectivo.

Carl Rogers (1902- 1987) fue uno de los psicólogos mas destacados de la

historia estadounidense, sus trabajos junto a Maslow llegaron a consolidar el enfoque

humanista en psicología. Fue pionero en el desarrollo de la terapia no directiva,

también conocida como terapia centrada en el cliente, quien el renombró terapia

centrada en la persona, para reflejar que sus teorías abarcan no sólo las interacciones

entre el terapeuta y el cliente sino que también se aplican a todas las interrelaciones

humanas.

En el ámbito educativo su teoría se fundamenta en la enseñanza centrada en

el estudiante partiendo de la confianza en las potencialidades de los seres humanos,

estas capacidades se desarrollarán a partir de circunstancias y condiciones apropiadas.

Por tanto, el aprendizaje solo tendrá lugar cuando el estudiante tiene la oportunidad

de participar de manera responsable en su propio proceso de aprendizaje, de este

modo podrá ser verdaderamente significativo.

La pedagogía de Rogers ofrece mas importancia al alumno que al maestro, sin

embargo, la presencia y la relación entre ambos es esencial para facilitar los

aprendizajes significativos. El docente cumple un rol de facilitador capaz de crear

espacios en el que sea posible una relación y un clima apropiado para que el alumno

se desarrolle con autonomía y responsabilidad, logrando aprender a vivir de manera

plena y en óptimo funcionamiento con el todo.

Page 44: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

36

El papel mediador del docente debe estar cargado de autenticidad y

congruencia enmarcado en una comunicación efectiva que facilite las relaciones entre

las personas, ofreciendo un clima de libertad en el que los alumnos puedan elegir y

participar con autonomía aprendiendo a mirar y a considerar al otro en medio de una

comunidad de aprendizaje.

Con respecto a esta postura orientada hacia los procesos socio-afectivos

Heller (1998) plantea que, es importante impregnar el hecho educativo de acciones

cooperativas que estimulen la creación de un espacio de respeto, interés, donde las

vivencias afectivas y éticas tengan un lugar para la discusión y se destaque la

importancia de las habilidades de cada quien. Para ello, es necesario la participación

y el modelaje tanto del docente como del alumno y en este orden de ideas, también

señala:

El rol mediador se pone de manifiesto cuando el docente guiado por su intencionalidad, organiza los estímulos y les imprime significado, es decir, los ubica en el contexto del alumno y los hace trascender del aquí y el ahora, hacia el futuro y hacia el contexto de la vida, e incluso, hace perceptibles aquellos estímulos que, en un momento dado, pudieran pasar inadvertidos por el sujeto mediado. (p.36, ob.cit)

El rol del docente como mediador facilita y guía los procesos de aprendizaje

dando al alumno la oportunidad de aprovechar al máximo sus potencialidades y

desarrollar sus habilidades de pensamiento.

Habilidades del pensamiento

Desarrollar las habilidades del pensamiento en los alumnos de la escuela de

hoy, es el punto de partida para enfocar la educación hacia un perfil integral, donde

lo aprendido tenga pertinencia y pueda ser transferido a contextos reales, por tal

razón, es importante definir en ésta investigación las habilidades del pensamiento.

Sandoval (1998) se refiere a ellas como “operaciones cognoscitivas básicas

utilizadas en la reflexión metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento como,

por ejemplo, observar.” (p.2)

Page 45: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

37

Martínez y Torres (2007) se refieren a las habilidades cognitivas de la

siguiente manera:

Operaciones que constituyen de forma integrada, el conjunto de procesos cognitivos específicos para cada proceso básico o superior, de tal manera que cada una de ellas representa una gama o un matiz diferente en el cual se manifiesta cada proceso mayor. (p.3)

En general, las habilidades cognitivas son operaciones que involucran la

utilización de procesos cognitivos para que tenga lugar el pensamiento.

Al respecto, De Sánchez (1991) ofrece una marcada importancia al desarrollo

de estas habilidades, estableciendo una clara relación entre inteligencia y calidad del

pensamiento para fortalecer las habilidades de los sujetos a partir de una estimulación

dirigida y sistemática, destacando la importancia de un alumno activo y un docente

mediador, donde todos los actores del proceso comprendan la importancia de mejorar

las habilidades del pensamiento para desarrollar las potencialidades humanas.

Procesos cognitivos

Con respecto a los procesos cognitivos Martínez y Torres (2007) indican que

son “métodos, mecanismos o protocolos internos que usa una persona para percibir,

adquirir, procesar, asimilar, almacenar y recuperar conocimientos.” (p.1)

Por su parte Beyer (1998) considera éstos procesos como aptitudes mentales

cuando expresa que:

Son operaciones mentales discretas y delineadas con precisión, que al pensar empleamos en variadas combinaciones. Muchas de ellas ya se han reconocido, por ejemplo, la aptitud de recordar, de distinguir lo relevante de lo irrelevante, de clasificar, prever, de evaluar el peso de una aseveración, de sintetizar, de inferir relaciones y de sacar conclusiones. (p.11) También plantea que “el docente que desee ayudar a los alumnos o individuos

de cualquier edad a perfeccionar su capacidad de pensar, deberá enseñarles continua y

deliberadamente cómo volverse expertos en las operaciones mentales más comunes.”

Page 46: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

38

(p.11) Por lo antes expuesto se observa claramente la importancia del rol mediador y

facilitador del docente en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, partiendo

de la organización intencionada de las estrategias.

La clasificación de procesos cognitivos que proponen Martínez y Torres

(2007) se especifica así: “Procesos cognitivos básicos: Observación, memorización,

reconocimiento y comprensión. Procesos cognitivos superiores: análisis, síntesis,

aplicación, transferencia evaluación, creación e innovación.” (p.4).

Por su parte Anderson, Costa y Swartz (en ob.cit) dividen los procesos

cognitivos de la siguiente manera:

Procesos cognitivos básicos; son aquellos que enfatizan el saber a partir de la recopilación de datos de entrada provenientes del ambiente y de su uso en forma intencional y consciente. Estos son: observación, memorización, reconocimiento y comprensión. Los procesos de orden superior son aquellos en los cuales se enfatiza el hacer a partir del manejo de una mayor cantidad de información proveniente de objetos, áreas o aspectos diversos y que requieren de producciones creativas e innovadoras. Ellos son: análisis, síntesis, evaluación, creación e innovación. (p.3)

Iniciar la formación integral que permita el desarrollo del pensamiento,

supone un dominio previo de ciertos procesos cognitivos que son básicos e

indispensables para tal fin. Según Ríos (2004) el pensamiento es concebido como “el

proceso mediante el cual se planifican las acciones que permiten superar los

obstáculos que se interponen entre lo que se tiene y lo que se quiere lograr.” (p.45)

La clasificación de los procesos cognitivos básicos que propone Ríos

contempla ocho (8) procesos que serán desarrollados a continuación: observación,

comparación, clasificación, definición, análisis-síntesis, memorización, inferencia,

seguir instrucciones.

Observación: La capacidad para fijar la atención en lo que nos rodea, es la base

para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características, en definitiva, la

riqueza del medio en el que vivimos.

Comparación: Es establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos,

situaciones, hechos o personas. Las operaciones se realizan sobre la base de algún

Page 47: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

39

criterio y pueden resultar bien en analogías cuando hay conexiones y coincidencias,

bien en diferencias cuando hay discordancia y diversidad.

Clasificación: Es la agrupación de los elementos de un conjunto en sub-

conjuntos, clases o conceptos clasificatorios que lo dividen en forma disyuntiva y

exhaustiva.

Definición: Es la determinación conceptual, clara, breve y completa de lo que

significa una palabra. Se define para eliminar la ambigüedad y la vaguedad de los

términos en el discurso.

Análisis-síntesis:

Análisis: Es el proceso de distinguir y separar las partes constituyentes de un todo

para conocer sus principios o elementos. Estos pueden ser:

Estructural: Implica el inventario de las partes que son registradas, nombradas,

sumadas y relacionadas unas con otras.

Funcional: Es aquel proceso donde los pasos son registrados, nombrados,

enumerados y secuenciados. Ej: explicación del ciclo del agua.

El análisis se opone a la síntesis ya que ésta consiste en la composición ordenada de

un todo.

Memorización: Es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por

cuanto nos permite almacenar y recuperar conocimientos acumulados, evocar

experiencias vividas y retener lo aprendido para recuperarlo cuando sea necesario.

Inferencia: Es la operación cognitiva mediante la cual de una verdad conocida se

pasa a otra no conocida.

Seguir Instrucciones: Implica precisar términos, secuencias, recursos y metas,

también, traducir, utilizar y aplicar esas instrucciones verbales o gráficas en acciones

físicas o en operaciones intelectuales.

Cada uno de estos procesos se constituye en una pieza importante que

facilitará el manejo y la comprensión de la información para su posterior utilización

en diversos contextos.

Otro aporte de relevancia fue la Taxonomía de Bloom, muchos autores la

tomaron como referencia en procesos de evaluación e investigación. Según Orlich,

Page 48: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

40

Harder, Callahan, Kauchak, Rendergrass, Keogh, y Gibson (2005) una taxonomía es

“una herramienta de clasificación que se emplea para describir estos diferentes

resultados del aprendizaje.” (p.117) Como es característico en las taxonomías, esta es

de tipo jerárquica, por tanto el manejo de los niveles superiores dependen del dominio

de las habilidades de los niveles mas bajos, sin embargo, esta taxonomía no es tan

difundida en la actualidad siendo de mayor referencia otras clasificaciones.

Estos autores destacan la importancia del desarrollo de habilidades del

pensamiento y la justifican de la siguiente manera: “la moderna sociedad tecnológica

necesita ciudadanos que puedan procesar y utilizar la información, más que

almacenarla (...) Las habilidades del pensamiento le permiten a la gente usar la

información para resolver problemas.” (p.123)

Las conductas cognoscitivas pueden clasificarse en seis categorías según la

taxonomía de Bloom, en (ob.cit) estas categorías son las siguientes: “Conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.” (p.124) Esta clasificación

ubica en primer lugar la categoría de conocimiento como el nivel donde se puede

recordar información tal y como fue presentada. La categoría de comprensión es

donde se transforma la información y se puede dar paso hacia el manejo de los otros

niveles, aplicación, análisis, síntesis o evaluación. Para la taxonomía de Bloom estas

categorías interactúan entre sí y el nivel de comprensión es necesariamente

importante para esta interacción.

Es evidente la coincidencia con la postura de distintos autores con respecto a

la clasificación, de igual modo se destaca la importancia del desarrollo de estas

habilidades en el proceso de aprendizaje y el rol mediador del docente para propiciar

deliberadamente ambientes productivos y la estimulación del pensamiento crítico y

pensamiento creativo.

Heller (1998) relaciona los procesos cognitivos con estas dos habilidades del

pensamiento, siendo “el análisis la esencia del pensamiento crítico, porque permite

descubrir y establecer relaciones cuyo resultado es la comprensión, el proceso de

síntesis, es la esencia del pensamiento creativo, ya que establece relaciones y conduce

a la creación.” (p.90)

Page 49: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

41

La interacción que se desarrolle entre los procesos de análisis y síntesis

permiten la organización del conocimiento y del aprendizaje, dando lugar a otros

procesos como percepción, comparación, clasificación, que de una manera u otra

actúan como pre-requisitos para la comprensión de la información

Enseñanza y aprendizaje centrada en habilidades del pensamiento

El interés de los investigadores por superar los métodos tradicionales de

enseñanza, se orientan hacia la búsqueda de alternativas que potencien las habilidades

del pensamiento, es a mediados de los setenta y durante los años ochenta cuando

surgen programas orientados a tal fin, interesa, y por muchas razones, considerar a

qué se debe la importancia de una enseñanza centrada en habilidades del

pensamiento.

Son innegables las grandes exigencias que cada día se plantean en los

entornos sociales, por ello, las escuelas deben favorecer el fortalecimiento de

habilidades y destrezas que se dirijan hacia la consolidación de un individuo con

capacidad para guiar sus propias acciones, desarrollar una postura crítica y reflexiva

ante su realidad, poseer herramientas o habilidades de pensamiento que le puedan ser

útiles en cualquier momento de su vida para la asertiva toma de decisiones o solución

de problemas, evidenciándose una conducta inteligente. Sandoval (1998) define

inteligencia como “el uso de los procesos del pensamiento racional para llegar a una

decisión tomando en cuenta el bienestar de aquellos afectados.” (p.2)

Estimular el uso apropiado de habilidades de pensamiento facilitará el

desarrollo de la inteligencia, concebida como la transferencia efectiva de los

conocimientos adquiridos para una toma de decisiones. Con respecto al pensamiento

(ob. cit) considera que: “ Es una capacidad cualificadamente humana, que conlleva en

su desarrollo el desenvolvimiento de actitudes humanizantes y humanizadoras.” (p.2)

Es decir, el pensamiento se torna racional y reflexivo ante el contexto en el cual tiene

lugar.

Page 50: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

42

Es importante resaltar la necesidad de orientarse hacia la consolidación de

programas de estudio que faciliten el desarrollo de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con marcado énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento,

Medina (citado en Sevillano, 2005) define enseñanza como “una actividad intencional

y sociocomunicativa que genera las situaciones mas propicias para el aprendizaje

formativo de los alumnos en un ambiente peculiar como es el aula o en sistemas mas

abiertos.” (p.26) De igual modo, este autor señala que la enseñanza es considerada

como “la actividad instructivo- formativa que posibilita al aprendiz las situaciones,

elementos curriculares y procesos creativos más adecuados a su estilo de

aprendizaje.” (p.6)

García (en ob.cit) entiende la enseñanza “como comunicación intencional

organizada formalmente y realizada en base a la creación de un ambiente de aula

donde sea posible compartir el conocimiento y la acción así como las valoraciones

personales.” (p.26) La enseñanza es por tanto, el inicio de un proceso de comprensión

del conocimiento que luego será mas autónomo y autodirigido.

Con respecto al aprendizaje, Sevillano (2005) plantea que, “el aprendizaje es

un proceso psicológico en el que cambian las habilidades, los conocimientos y los

trabajos, siempre que quien aprenda tenga nuevas experiencias.” (p.37)

Saenz (en ob.cit) dice que “ el aprendizaje es una actividad cuya eficacia no se

da de modo natural, sino que es el resultado de la aplicación de una serie de

capacidades, estrategias cognitivas y habilidades por parte de los estudiantes y la

utilización de métodos, técnicas y recursos de presentación del contenido de

aprendizaje por parte de los profesores.” (p.38)

El reto actual que se plantea frente a la escuela, se orienta hacia la creación de

aprendizajes en un entorno globalizado, para ello, es fundamental el fortalecimiento

de las habilidades de pensamiento ya que los alumnos como entes activos facilitarán

su propio proceso de aprendizaje.

Los elementos actuales que caracterizan las transformaciones sociales a nivel

mundial indican que las escuelas deben ofrecer espacios donde se favorezca la

autonomía cognitiva y donde el aprendiz experimente situaciones de aprendizaje con

Page 51: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

43

mas sentido y significado, de este modo, se da respuesta a los modelos emergentes en

los procesos formativos. Con respecto a este tópico Sevillano (2005) plantea que las

instituciones educativas necesitan experimentar cambios radicales que surgen incluso

desde un replanteamiento de su misión, ya que esta debe estar orientada a la atención

del aprendiz, cada uno con necesidades especiales, estilos de aprendizaje particulares

y un interés por el conocimiento que va marcado por las distintas formas de utilizarlo.

La neurociencia y las teorías cognitivas han demostrado que existen distintas

formas de abordar el conocimiento con destrezas y habilidades específicas cuya

finalidad se dirige a saber elegir y tomar decisiones de manera asertiva.

Para aprender a aprender, los ambientes de aprendizaje deben reforzar la

autonomía, el análisis, la reflexión y la toma de conciencia ante el rol que

corresponde desempeñar; una educación que se centre en la metodología de aprender

a aprender se puede traducir en saber pensar, lo que significa no solo aprender el

conocimiento sino aprender a utilizarlo de manera creativa y crítica, como única vía

para la emancipación de las personas.

El aprendiz es el centro de atención, que crece con el entorno e interactúa con

él. Cada estudiante con su particular perfil es objeto de atención, su proceso de

construcción del conocimiento debe estar guiado por la interacción y la

contextualización del aprendizaje, con un constante intercambio de experiencias

personales y sociales para consolidarlas en un todo con significado útil.

Hablar de estrategias de enseñanza y de aprendizaje es referirse a la búsqueda

de aprendizajes significativos que sean transferibles a otros contextos y que faciliten

el desempeño autónomo del aprendiz centrado en sus habilidades de pensamiento,

conocimientos y actitudes.

Programas para desarrollar habilidades del pensamiento

El interés por desarrollar habilidades intelectuales en las escuelas permitió el

surgimiento en diferentes países del mundo de proyectos soportados en diversas

teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo que buscaban métodos o programas

Page 52: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

44

para desarrollar habilidades y capacidades en los estudiantes, de acuerdo con De

Sánchez (1991) algunos de estos países y los programas aplicados fueron: Estados

Unidos, programa Impacto, autor: Lee Winocur; Israel, programa Enriquecimiento

Instrumental, de Feuerstein; en Inglaterra, Enseñar a pensar, su autor: Edward de

Bono y en Venezuela se aplicó el programa Inteligencia y Habilidades para pensar,

autor: Margarita de Sánchez.

El desarrollo de estos programas produjo un giro en la educación, se hizo

importante la necesidad de potenciar habilidades del pensamiento en las escuela a

través de programas curriculares que ayudaran a este tipo de enseñanza. Algunos de

éstos programas se especifican a continuación:

Cuadro 1

Programas para desarrollar la inteligencia

Programas Autor Objetivos

Enriquecimiento instrumental

(Israel) Reuever Feuerstein

Corregir funciones cognitivas deficientes, como en procesos de comparación.

Enseñar a pensar (Inglaterra) Edward de Bono

Enseñar habilidades de pensamiento, que fueran útiles para toda persona.

Impacto (Estados Unidos) Lee Winocur

Mejorar el rendimiento estudiantil en las áreas de matemática y lenguaje a partir del desarrollo de habilidades superiores.

Aprende a pensar. (Venezuela) Margarita de Sánchez

Propiciar el desarrollo de habilidades del pensamiento a partir del uso de la mente en procesos mentales.

Inteligencia (Venezuela)

Investigadores de la Universidad de Harvard y el gobierno de Venezuela

Desarrollar habilidades del pensamiento para mejorar el desempeño general.

Habilidades para pensar (Venezuela) Margarita de Sánchez Desarrollar la inteligencia.

Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de “Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento” por De Sánchez, 1991, México.

Page 53: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

45

Es coincidente en todos estos programas la importancia que otorgan al

desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula de clase a partir de procesos

cognitivos básicos, tales como: observación, descripción, clasificación, comparación,

toma de decisiones y solución de problemas ya que a partir de ellos se desarrollaban

otros procesos que mejoran las habilidades del pensamiento y dan lugar a procesos

de alto nivel y la metacognición.

Algunos autores coinciden en que una de las principales debilidades de los

programas fue no incluir la aplicación de estrategias de manera contextualizada, sino

aislada limitando a dos o tres horas semanales el estímulo del pensamiento y

continuando con la aplicación de programas tradicionales en el resto de las áreas

curriculares, lo que dificultó su transferencia.

Puede cuestionarse en algunos de estos programas que el aprendizaje no es

transferible a otros contextos ni académicos ni sociales. Por tanto, es necesario

trabajar de igual modo con el docente y la forma en la que enseña, es decir las

estrategias de enseñanza que aplica, para que el alumno aprenda a pensar estudiando

cualquier área curricular, ciencias, sociales, lenguaje o matemática sin limitar el

desarrollo y aplicación de sus habilidades. Al respecto Morín (2001) dice: “La

educación debe favorecer la actitud natural del pensamiento para plantear y resolver

los problemas y correlativamente estimular, el pleno empleo de la inteligencia

general.” (p.24)

El recuento anterior induce a considerar que este tipo de programas han sido

una preocupación cuyo centro es dar prioridad a las habilidades del pensamiento que

el alumno pueda desarrollar para dar mayor significado a los procesos de

aprendizaje, como diría De Sánchez (1991): “Mejorar las habilidades del pensamiento

de estudiantes y personas en general, es el elemento que ha faltado en la educación, es

decir, el “eslabón perdido.” (p.31)

Las escuelas deben enfocar sus esfuerzos hacia la consolidación de estas

habilidades, para alcanzar las metas establecidas en relación a la formación integral

del alumno y en fin de la sociedad en general.

Page 54: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

46

Estrategias de enseñanza

Con el transcurso de las últimas décadas el enfoque cognitivo ha desarrollado

avances con respecto a la naturaleza del conocimiento, la forma correcta de resolver

problemas y la comprensión de información. Se puede decir que los estudios se han

orientado hacia dos líneas básicas de investigación, Díaz y Hernández (1998) señalan

la siguiente clasificación:

La aproximación impuesta, que tiene su fundamento en la adaptación del

material que será aprendido, para facilitar de manera intencionada la comprensión de

la nueva información.

La aproximación inducida, referida a un proceso de entrenamiento del

aprendiz a partir del cual puede utilizar de manera autónoma herramientas que

faciliten su aprendizaje.

Es posible relacionar esta clasificación con las estrategias de enseñanza y

estrategias de aprendizaje respectivamente. Mayer, Shuell, West, Farmer y Wolff (en

Díaz y Hernández 1998) se refieren a estrategias de enseñanza como: “Los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover

aprendizajes significativos.” (p.70)

Fairstein y Gissels (2003) plantean que la “estrategia de enseñanza es la forma

en que el profesor crea una situación que permita al alumno desarrollar la actividad

de aprendizaje.” (p.59)

Las definiciones anteriores coinciden en que la estrategia de enseñanza facilita

las condiciones para que el alumno desarrolle sus capacidades en torno a los procesos

de aprendizaje y la importancia del rol mediador del docente para desarrollar tales

metas.

Con respecto a las estrategias de aprendizaje Díaz y Hernández (1998) la

definen de la siguiente manera: “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento

conjunto de pasos o habilidades que un alumno emplea de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas.” (p.115)

Page 55: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

47

Considerando que es a partir de las estrategias de enseñanza que el docente

facilita las condiciones para que el alumno desarrolle sus capacidades, es importante

considerar los aportes de Beyer (1998) cuando plantea que:

Los alumnos sacan mucho más provecho de la estimulación, la facilitación y los ejercicios que el maestro les propone cuando estos van acompañados de una instrucción deliberada y sistemática del modo en que se emplea la actitud mental que están aprendiendo. (p.65)

En general se destaca la importancia de la planificación sistemática y

deliberada para desarrollar con mayor efectividad una clase fundamentada en el

desarrollo de aptitudes mentales o procesos cognitivos. Al respecto Beyer propone la

siguiente estructura de planificación:

Partiendo de las investigaciones y de la experiencia es necesario establecer y

familiarizarse con un modelo de enseñanza que guíe el desarrollo de la aptitud

mental.

En el proceso de planificación es necesario seleccionar las aptitudes que se van a

trabajar en la próxima sesión de clase.

Es importante definir claramente los espacios en la clase en los cuales será

abordado el desarrollo de la aptitud.

Es de igual importancia la selección de la clase que será desarrollada y la

preparación de las estrategias que se utilizarán.

Se debe revisar con especial atención las actividades que deben realizar los

alumnos para aprender y desarrollar la aptitud y también lo que el docente debe

realizar para que estos pasos se cumplan.

Es necesario escribir y revisar la planificación a objeto de poder explicarla con el

mayor detalle posible, de esta manera y luego de la sesión de clase es importante

reflexionar y compartir con otros la experiencia para enriquecer cada día la aplicación

de las estrategias.

Estas orientaciones propuestas por Beyer sobre la importancia de la

planificación confirman una vez más que el desarrollo de las habilidades del

pensamiento es un proceso continuo y fundamentado en la reflexión sobre la práctica

Page 56: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

48

pedagógica diaria ya que no puede existir la receta única dada las características

individuales de cada ser humano y de cada grupo de clase. Sin embargo, la base de

estos aportes se fundamenta en la importancia de la organización previa y la

planificación deliberada e intencionada de la actividad.

Clasificación de estrategias de enseñanza

La clasificación propuesta en Díaz y Hernández (1998) según el momento en

el cual es presentada la estrategia durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje se

encuentra orientada hacia los tres momentos instruccionales en la intervención

pedagógica, haciendo énfasis en la importancia del docente como mediador,

facilitador y negociador.

Estrategias pre-instruccionales.

Estas estrategias se incluyen antes de desarrollar un contenido curricular con

el objetivo de alertar y facilitar la preparación del alumno en un ambiente de

aprendizaje acorde con el contexto, sus experiencias previas y el objetivo que se

desea lograr. Las estrategias sugeridas para esta fase son: Los objetivos y los

organizadores previos.

Los objetivos: Busca generar un espacio de expectativas donde el alumno

establezca condiciones y metas a lograr en el desarrollo de la actividad y en el

proceso de evaluación.

Organizador previo: Tiene como fin introducir y contextualizar la información

que se va a estudiar, facilitando el puente cognitivo entre la información previa y la

que se desea aprender.

Estrategias co-instruccionales.

Su función es apoyar el proceso de enseñanza y facilitar la ubicación de ideas

centrales, conceptualización, delimitación y organización, manteniendo un nivel de

interés y motivación con el contenido y el proceso. Estas estrategias pueden ser:

Ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, analogías, entre otras.

Page 57: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

49

Ilustraciones: Busca una representación visual de los objetos o elementos

básicos de una teoría, a través de fotografías, dramatizaciones, esquemas.

Mapas conceptuales y redes semánticas: Su propósito es la representación en

esquemas o gráficos del conocimiento.

Analogías: Establece semejanzas con otras cosas u objetos para facilitar su

comprensión.

Estrategias post-instruccionales.

Con estas estrategias se busca integrar o fijar los contenidos estudiados por

medio de una visión integradora que le permita valorar su propio aprendizaje. Entre

ellas se consideran: Preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y

mapas conceptuales.

Preguntas intercaladas: Se desarrollan durante toda la situación de enseñanza

o en el momento final, facilita la retención y la fijación de la información.

Resumen: Busca enfatizar ideas claves o el argumento final del material

estudiado.

Mapas conceptuales y redes semánticas: Facilitan de igual manera la

formación de ideas concretas sobre el tema estudiado ya que sintetizan y concretan el

discurso oral o escrito.

Otro elemento importante a considerar en las estrategias de enseñanza es el

proceso cognitivo elicitado en busca de un mejor aprendizaje en los alumnos, al

respecto Díaz y Hernández (1998) proponen la siguiente clasificación:

Cuadro 2

Estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo elicitado

Estrategia de enseñanza Efecto esperado

Objetivos

Busca dar a conocer el alcance del material y su manejo de acuerdo a expectativas reales, contextualizadas y con sentido. Desarrolla habilidades para observar y reconocer.

Ilustraciones Se refiere a la codificación visual de la información, a partir de procesos como

Page 58: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

50

observación, descripción y creación.

Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo aprendido, aclarar dudas y la autoevaluación.

Pistas tipográficas Busca mantener atención e interés, y buscar información principal, ya que permiten observar, clasificar y reconocer

Resúmenes Propicia el recuerdo y la comprensión de la información que se desea prender, desarrollando procesos de síntesis.

Organizadores previos

Ofrece una visión global de la información facilitando su acceso y comprensión.

Analogías Comprensión de la información abstracta y transferencia a otros contextos

Mapas conceptuales, redes semánticas

Proporciona una representación visual y semántica de los conceptos facilitando su comprensión, análisis, creación y reconocimiento.

Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” por Díaz y Hernández, 1998, México.

Beyer (1998) también propone una clasificación de estrategias de enseñanza la

cual se especifica de la siguiente manera:

Estrategia inductiva: permite a los alumnos utilizar la actitud para poder

reflexionar en relación a la actividad realizada, comprendiendo el proceso que fue

desarrollado.

Estrategia directiva: El docente modela el uso de la actitud y luego los alumnos

la usan reflexionando sobre la actividad.

Estrategia de desarrollo: Permite combinar la estrategia inductiva y directiva,

destacando el rol mediador del docente para que los alumnos descubran sus aciertos

y errores en el proceso a objeto de culminar exitosamente la actividad propuesta.

Otra estrategia de enseñanza utilizada por los docentes es la técnica de la

pregunta, autores como Heller (1998) ofrece un importante aporte con respecto a ésta

estrategia, partiendo de la utilización de la técnica de la pregunta como una

Page 59: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

51

herramienta que propicia un crecimiento social, afectivo y cognitivo en el alumno a

través de un adecuado manejo de las tácticas de interacción verbal.

En este orden de ideas la autora define la pregunta como “Un recurso que

permite ayudar al alumno a descubrir que sucede en su mente a fin de que tome

conciencia de la importancia de sus procesos mentales.” (p.123)

Tomando en consideración que la pregunta puede variar según el objetivo que

se desea lograr, Heller propone que estas pueden ser:

Divergentes que estimulen procesos

Ampliación o clarificación de la respuesta

Inducir transferencia y evocar experiencias previas.

Orientar el desarrollo de una clase apoyado en las tácticas de interacción

verbal, permite desarrollar procesos de metacognición, estimular el pensamiento

divergente, ampliar, justificar o clarificar una respuesta o redirigir la pregunta en caso

de que sea necesario aclarar los aportes del grupo. Es decir la mediación del docente

al utilizar la pregunta como una estrategia de enseñanza facilita el desarrollo de

habilidades del pensamiento.

Otro importante aporte con respecto a las tácticas de interacción verbal

utilizadas en el aula de clase son las expuestas por Feuerstein (citado en Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, 1986) en su programa de

Enriquecimiento Instrumental donde enfatiza en el rol mediador del docente

orientado a desarrollar las capacidades en los alumnos para comprender los procesos

y desarrollar habilidades para pensar.

El estilo de interrogación varia según sea la intencionalidad de la actividad y

el ritmo de participación que se genere en la clase, de este modo el docente puede

proponer preguntas que induzcan al razonamiento en el cual se invite al estudiante a

ampliar o argumentar sus respuestas, desarrollando así la capacidad en el estudiante

de poder comunicar sus ideas a otros.

Las preguntas dudosas buscan que se consideren varias opciones al comprobar

una hipótesis o tomar una decisión viendo cuáles pueden ser las razones que orientan

a tomar una decisión y no otra. Una de las metas del programa de Enriquecimiento

Page 60: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

52

Instrumental se orienta al desarrollo del pensamiento y la reflexión en contraposición

a las respuestas impulsivas y poco argumentadas, esto se puede lograr a través de

interrogantes que insistan en la reflexión sobre los procesos de pensamiento

abordados cuando se da una respuesta.

Las preguntas exploratorias varían ya sea que el docente intente aclarar,

ilustrar o establecer relaciones a partir de los aportes de sus alumnos, en general la

intención es desarrollar a partir de las interacciones verbales un clima de pensamiento

en el cual se le brinde al alumno la posibilidad de estimular sus habilidades en un

espacio de apoyo y reflexión constante.

Page 61: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

53

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

Para el desarrollo de los objetivos de esta investigación fue necesario

emplear métodos que permitieron obtener la información directamente en la escuela

que fue objeto de estudio, donde tiene lugar el hecho pedagógico. Es decir, la

investigación es de campo, al respecto Sabino (1992) dice: “Las investigaciones de

campo son las que basan su información de datos primarios, obtenidos directamente

de la realidad.” (p. 94)

Tipo de Investigación

La presente investigación describe y conoce los elementos asociados a las

estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes, y propone estrategias de

enseñanza en relación al desarrollo de las habilidades del pensamiento, por lo tanto,

este es un estudio descriptivo.

Hernández (2003) indica que “el estudio descriptivo se ocupa de la

descripción de las características que identifican los diferentes elementos,

componentes y su interrelación.” (p.136)

La forma como fueron recolectados y analizados los datos respondió a un

enfoque cualitativo ya que fue una investigación social y su carácter descriptivo se

orientó hacia una investigación etnográfica. Al respecto Goetz y LeCompte (1988)

indican que “esta investigación busca construir descripciones de los fenómenos

globales en sus diversos contextos y determinar, a partir de ellas, las complejas

conexiones de causas y consecuencias que afectan al comportamiento y las creencias

Page 62: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

54

en relación con dichos fenómenos.” (p.29) Al referirse a la etnografía educativa

específicamente los autores plantean que “el objeto de la etnografía educativa es

aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los

participantes en los escenarios educativos.” (p.41)

Los estudios etnográficos han sido de gran significación en el área educativa

en los últimos tiempos. Sandín (2003) se refiere a este diseño de la siguiente manera:

Con la etnografía se pretende explicar la realidad en base a la percepción, atribución de significado y opinión de los “actores”, de las personas que en ella participan. La etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad que encierran los fenómenos educativos y posibilita a las personas responsables de la política educativa y a los profesionales de la educación un conocimiento real y profundo de los mismos, orientando la introducción de reformas e innovaciones, así como la toma de decisiones. (p.158)

Los objetivos que guiaron la presente investigación se orientaron hacia el

conocimiento de la realidad en la cual ocurrió el proceso de enseñanza y aprendizaje

en la institución educativa, centrándose en la comprensión del proceso de enseñanza

de las habilidades del pensamiento que allí se desarrollaron como parte de la

formación integral de los alumnos del subsistema primaria. Es una investigación de

carácter social que describe la práctica pedagógica diaria para conocer las

estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes y así crear espacios en los que

se permita potenciar el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los alumnos.

El diseño de la investigación fue orientado por la etnografía, debido al

carácter descriptivo del comportamiento de sus protagonistas en un contexto dado y

las consecuencias que de allí se derivaron, las formas de recolección de datos

(observación participante, entrevistas y revisión de datos demográficos), la selección

del muestreo y el procesamiento de la información. Fue importante la participación

de todos los actores incluyendo el aporte de sus ideas con respecto a la práctica

profesional y la aplicación de estrategias de enseñanza para facilitar el desarrollo de

las habilidades del pensamiento.

Page 63: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

55

Unidades de análisis

La población que fue objeto de estudio se conformó por las secciones de

tercero y sexto grado de la Escuela Básica Estadal Caura, ubicada en la Parroquia

Unare de Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

La población se especifica así:

Tercer grado secciones A-B-C

Sexto grado secciones A-B-C

Cada sección cuenta con 38 alumnos para un total de 228 alumnos atendidos

en seis secciones por seis docentes. Fue conveniente para la presente investigación, la

selección de esta población ya que son tercero y sexto grado los niveles que limitan

cada etapa en educación primaria y donde de acuerdo al currículo básico nacional se

deben evidenciar las competencias necesarias para cada etapa.

Goetz y LeCompte (1988) plantean al respecto que “la población se elige según su

significación teórica o su relevancia para la teoría que informa las cuestiones de la

investigación.” (p.77)

El muestreo fue de tipo intencionado, ya que la información se obtuvo a partir

del trabajo con dos secciones una de tercero y una de sexto grado. Según Mc.Millan y

Shumacher (2007) el muestreo intencionado “se realiza para aumentar la utilidad de

la información obtenida a partir de pequeños modelos.” (p.407) La muestra

seleccionada facilitó la recolección de datos y el logro de los objetivos. La estrategia

utilizada para la selección fue la de caso destacado, que consiste en “obtener la

recomendación de expertos para seleccionar los mejores, por ejemplo, el director

designa a los profesores competentes.” (p.408. ob.cit)

Los criterios para esta selección fueron las siguientes:

Docentes motivados a participar en el desarrollo de investigaciones

orientadas hacia el área pedagógica.

Que hallan realizado cursos en cuanto a habilidades del pensamiento o

estrategias de enseñanza.

Que exista interés hacia la participación y la creación

Page 64: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

56

Con apertura al cambio

Con más de cinco años de experiencia

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tomando como referencia que las estrategias empleadas para recoger los

datos en la investigación etnográfica son de carácter flexible, se consideraron para

este proyecto tres métodos que se adaptaron a este diseño de investigación. Goetz y

LeCompte (1988) hacen referencia a los siguientes:

Las entrevistas semiestructuradas a informantes claves: Los informantes

claves facilitan el proceso de investigación dado que poseen destrezas,

conocimientos a los que sería difícil acceder si ellos no están dispuestos a cooperar,

de allí que una vez iniciada la investigación se procedió a una cuidadosa selección de

tales informantes que en adelante serán identificados como informante A y B, cada

uno respondió a tres entrevistas que serán identificadas como pre-instruccionales

(antes de la ejecución de la clase) y tres post-instruccionales (después de la ejecución

de la clase). Las entrevistas consistían en preguntas abiertas, semiestructuradas,

generadoras de discusión, orientadas básicamente a las estrategias de enseñanza

aplicadas y sugeridas a partir de la experiencia profesional del docente, las

habilidades del pensamiento y reflexiones sobre el trabajo pedagógico. (Ver anexo A)

Observación participante: Para Goetz y LeCompte (1998) la observación

participante constituye una estrategia interactiva y representa la principal técnica

etnográfica de recogida de datos. En este caso el investigador pasa el mayor tiempo

posible con los individuos que estudia y recoge sus interacciones y actividades a

través de las notas de campo que toma en el momento o después de producirse el

fenómeno.

Valles (2007) señala que:

La expresión observación participante se ha usado frecuentemente en la literatura sociológica y antropológica para designar una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y

Page 65: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

57

análisis de datos, entre los que se incluye la observación y participación directa. (p.146)

De allí que la observación participante se caracterice por la observación

directa del fenómeno estudiado junto con el uso de otros métodos de recogida de

información y con base en los niveles de observación y participación, proponiendo así

diferentes matices al definir esta técnica.

En el caso de la presente investigación, de acuerdo a los roles del investigador

en el trabajo de campo, éste puede ser considerado un observador-como-participante,

en el cual se revela la actividad de observación y predomina la observación sobre la

participación, siendo esta moderada y la interacción limitada. A partir de las

observaciones se hizo una descripción detallada de lo que ocurrió en el aula a fin de

conocer de qué forma se desarrollaban las estrategias de enseñanza para estimular las

habilidades del pensamiento en los alumnos.

Fueron consideradas las crónicas de flujo de comportamiento, se filmaron las

clases y anotaron los datos obtenidos de la manera mas detallada posible, en un

cuadro de registro descriptivo, (ver anexo B) que luego permitió destacar las

categorías de estudio a partir de la información mas relacionada con los objetivos de

la investigación. De igual manera y para facilitar la permanencia del investigador en

el aula se realizó un mapa de campo para cada observación, destacando aspectos

sociales, espaciales y temporales del aula de clase, permitiendo conocer previamente

la organización del espacio, ubicación de los participantes y la rutina de trabajo en

cada sesión de clase. (Ver anexo C)

Recogida de datos demográficos y de archivo: el trabajo pedagógico requiere

de un material demográfico de carácter oficial, este material ofreció datos relevantes

para la investigación, las planificaciones diarias del docente permitieron observar la

congruencia entre los objetivos planteados y la práctica, la organización de los

objetivos de trabajo y las estrategias que serían consideradas. Para el soporte teórico

se realizó una revisión documental, lo que corresponde a una fuente secundaria de

recolección de información.

Page 66: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

58

Procedimiento de la investigación

Objetivo específico Nº 1: Describir las estrategias de enseñanza empleadas

por el docente en su práctica pedagógica para desarrollar habilidades del

pensamiento.

Una vez seleccionados los informantes claves y para lograr el presente

objetivo se procedió de la siguiente manera:

Organizar un cronograma de trabajo conjuntamente con los informantes claves y

el personal directivo de la institución, de acuerdo a la factibilidad de los horarios de

los informantes y el observador.

Iniciar la fase de entrevistas pre-instruccionales a objeto de explorar o conocer

cómo sería desarrollado el proceso pedagógico en la próxima sesión de clase, en total

se aplicaron tres (3) entrevistas pre-instruccionales a cada informante clave, lo que

significa un total de seis (6) entrevistas. En esta fase también se realizó el mapa de

campo lo que permitió al investigador tener una visión general sobre el espacio en el

cual tendría lugar la observación.

A partir de los datos obtenidos en las entrevistas se procedió a observar y

filmar directamente en el aula de clase, se realizaron tres (3) observaciones a cada

informante clave, es decir un total de seis (6) considerando que son dos (2)

informantes y se registraron con detalle de manera escrita y mecánica las

interacciones que allí se establecieron.

Al concluir cada observación del trabajo de aula los informantes claves

compartieron con el investigador los registros, anotaciones y grabaciones realizadas,

de esta manera se logró mantener la expectativa sobre la próxima sesión y a su vez se

aprovechó la experiencia pedagógica de los docentes para realizar aportes a la

propuesta de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento

en los alumnos, como parte de su formación integral.

Luego de cada grabación y registro de las clases se realizaron las entrevistas

Page 67: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

59

post-instruccionales tres (3) a cada informante un total de seis (6), para conocer la

apreciación del docente sobre la actividad realizada y reflexionar acerca de la

experiencia, sus impresiones sobre las estrategias aplicadas y la efectividad para el

desarrollo de habilidades del pensamiento, en esta fase fue estudiado el material

demográfico, (planificación de las unidades participativas). Cada docente tuvo la

oportunidad de observar las grabaciones de video y a partir de allí se fundamentó su

proceso de reflexión.

El rol del investigador según lo propuesto por Goetz y LeCompte (1988) fue

determinado por una relación interna al grupo de estudio. Al respecto los autores

exponen:

Este rol esta formado por todas las relaciones que el etnógrafo adquiere en el transcurso de la interacción con los participantes del estudio. Incluyen los roles que le confieren legitimidad para permanecer en el escenario como observador y otros que le permiten desarrollar una interacción social adecuada con los participantes. (p.119)

Este rol permitió la constante interacción con los informantes, dando a

conocer las actividades a desarrollar y las necesidades producto del trabajo,

describiendo a partir de los datos obtenidos las estrategias de enseñanza aplicadas por

los docentes, las categorías que emergen marcan la pauta para el análisis de los datos,

en esta fase se procedió de la siguiente manera:

Fueron transcritos de manera ordenada en los registros descriptivos las

interacciones verbales obtenidas de las entrevistas y las observaciones, siguiendo las

referencias metodológicas de Martínez (2007)

Los datos demográficos de cada sesión de clase fueron recolectados para luego

ser cotejados y analizados a partir de los datos obtenidos.

Se realizó una primera revisión de los datos obtenidos para identificar categorías

generales y las comunes en cada informante.

La segunda revisión del material buscó una selección clara de las categorías

comunes más destacadas y relacionadas con el problema.

Page 68: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

60

Una vez depuradas las categorías se procedió a la codificación y organización de

las unidades de significado.

El análisis de estos datos se realizó estableciendo relaciones con los aportes

teóricos.

Se organizaron las unidades de significado en la misma secuencia como se

recolectaron los datos. (Entrevistas pre-instruccionales, registros descriptivos,

entrevistas post-instruccionales y datos demográficos.)

Luego del análisis de las categorías seleccionadas y la revisión de las unidades de

significado se procedió a la síntesis, estableciendo una relación entre los datos

obtenidos a partir de las tres fuentes de información.

Los tópicos más relevantes de esta síntesis aunado al aporte teórico de los autores

fue el punto de partida para la elaboración de la propuesta.

Objetivo específico Nº 2: Determinar los lineamientos necesarios para el

desarrollo de estrategias dirigidas a fomentar habilidades del pensamiento.

Revisión documental. Esta fase se orientó hacia la perspectiva cognitiva,

haciendo una referencia desde sus orígenes hasta algunas de las tendencias más

actuales, con el propósito de relacionar con mayor pertinencia estas fuentes teóricas

con el objeto de estudio. Algunos de los aportes más destacados fueron los de Beyer,

Heller, Díaz y Hernández, entre otros autores y sus importantes referencias teóricas

sobre el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Análisis de los documentos seleccionados. Una vez realizada la revisión

documental se analizaron y seleccionaron las referencias más destacadas que se

ajustaban al objetivo general de esta investigación y fueron incorporadas en el marco

teórico para servir como soporte a los datos que fueron obtenidos.

La revisión teórica fue el punto de partida para el logro de este objetivo, ya

que existen autores como Beyer, Heller, Díaz y Hernández que ofrecen referencias

teóricas sobre las estrategias de enseñanza y su aplicación en cada momento

instruccional para el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Page 69: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

61

La experiencia de aula y los aportes de los informantes claves fue contrastado

con las referencias teóricas para así enriquecer la propuesta que es objeto de esta

investigación.

Objetivo específico Nº 3: Proponer estrategias de enseñanza para

desarrollar habilidades del pensamiento.

Para el logro de este objetivo fue necesario sintetizar las referencias teóricas que

apoyan esta investigación, relacionarlas con las categorías de estudio y a partir de los

datos obtenidos en los registros descriptivos de los informantes claves y su

experiencia pedagógica elaborar la propuesta con el respaldo teórico de autores como

Beyer y Heller, Díaz y Hernández.

Se destacaron los elementos comunes entre lo observado y lo propuesto por los

autores a partir de las observaciones realizadas.

Fueron seleccionadas las estrategias de enseñanza aplicadas por los informantes

claves en cada sesión de clase y enriquecidas con la propuesta de los autores.

Se consideraron las estrategias sugeridas por los informantes en las entrevistas

pre y post-instruccionales y las aplicadas en cada sesión de clase, luego fueron

revisadas de acuerdo a los aportes teóricos para determinar su pertinencia y

aplicabilidad según cada momento instruccional.

Tomando como referencia, la importancia de una planificación intencionada que

permite el desarrollo de habilidades del pensamiento se fundamentó la propuesta,

considerando los eventos instruccionales, inicio, desarrollo y cierre con las posibles

estrategias de enseñanza que pueden ser aplicadas en cada fase y que pueden ser

adaptadas, modificadas o enriquecidas según el proceso cognitivo que se desee

trabajar y los aportes creativos de cada docente, vistos desde esta investigación como

estrategas innatos.

Page 70: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

62

Consideraciones sobre validez y confiabilidad

La validez y la confiabilidad de la investigación se determinó según

Mc.Millan y Shumacher (2007) dependiendo de “el grado en que las interpretaciones

y conceptos posean significado recíproco entre los participantes y el investigador.”

(p.414)

De allí que las estrategias de validación fueron definidas por las técnicas de

recolección de información y análisis de los datos. De acuerdo a estos aportes se

consideraron las siguientes:

Estrategias con varios métodos: esta forma de recolectar los datos facilita la

triangulación de la información y su análisis. Los instrumentos empleados fueron las

entrevistas que permitieron conocer directamente de los informantes claves la

organización de los contenidos que serian desarrollados atendiendo a la aplicación de

estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades del pensamiento y las

impresiones posteriores al desarrollo de la actividad.

Los registros descriptivos y las tablas de registros para la revisión de los datos

demográficos o de archivo, los datos obtenidos durante la observación en el aula de

clase fueron recolectados de la manera más detallada posible en los registros

descriptivos, estos formatos facilitaron la revisión de la información para la

selección de categorías de análisis. La tabla de registro fue empleada para la revisión

de los datos demográficos, específicamente planificaciones diarias, donde se

destacaron aspectos relevantes y de interés a la presente investigación.

Datos registrados de manera mecánica: Durante la recolección de los datos se

empleo el uso de videos para las sesiones de clase, tres (3) a cada informante clave

para un total seis (6) videos que corresponden a los dos informantes, esto permitió

revisar sin omitir detalles las estrategias de enseñanza y las actividades desarrolladas

por los docentes en sus aulas de clase.

Grabaciones de audio, fueron empleadas durante las entrevistas pre y post

instruccionales, seis (6) a cada informante, en total doce (12) grabaciones que

orientaron el análisis y el establecimiento de las categorías a partir de los aportes de

Page 71: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

63

los informantes. Esto significa, que la investigación cuenta con evidencia que

garantiza la veracidad de los datos obtenidos.

Revisión de participantes: La integración de los participantes en la revisión de

los datos obtenidos a partir de la aplicación de entrevistas, registros descriptivos y

videos o grabaciones ofrece legitimidad y confiabilidad a la interpretación de los

datos, además significaron un punto de referencia para la reflexión sobre la práctica

profesional, dando así mayor credibilidad a las interpretaciones realizadas.

Estas técnicas de recolección y análisis de los datos se constituyen en los tres

puntos que respaldan la triangulación de la información para dar validez a la

investigación.

Page 72: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

64

CAPITULO IV

RESULTADOS

El proceso de análisis de los resultados fue flexible de acuerdo a los datos que

en el transcurso de la investigación se registraron, no obstante y de acuerdo a los

aportes de Goetz y LeCompte (1988) se consideró la organización de los datos de

acuerdo a los objetivos de investigación destacando sus aspectos más relevantes para

el posterior establecimiento de categorías de análisis.

De igual modo, es importante resaltar que las categorías que emergieron

fueron extraídas de los datos obtenidos a partir de una descripción sistemática de las

características de los hechos ocurridos según lo expuesto por Martínez (2007).

Descripción de las estrategias de enseñanza empleadas en el desarrollo de

habilidades del pensamiento por los informantes claves.

(Unidades de significado y categorización de los resultados).

Informantes claves: Docentes A-B. Entrevistas pre-instruccionales.

(Ver anexo D)

A continuación serán presentadas las Unidades de significado que fueron

obtenidas de los informantes claves A y B a partir de las entrevistas

preinstruccionales, éstas constituyen el eje principal para la selección de las

categorías mas pertinentes con el objetivo de la presente investigación.

Las expresiones seleccionadas serán identificadas de aquí en adelante con un

código: (E1.A.21.) la primera letra y el número identifica la entrevista (E1, entrevista

Nº 1). La segunda letra (A) Identifica a el informante clave y los dígitos finales (21)

indican la línea de esa entrevista en la que puede ser ubicada la expresión.

Page 73: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

65

El análisis de las unidades de significado que se presentan a continuación

están organizadas de acuerdo a cada categoría considerando a los informantes claves

A-B:

a.-Identifica los procesos que serán trabajados en la próxima sesión de clase.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“La reflexión, la descripción y la inferencia.” E1.A.17

“Los procesos del pensamiento, discusión, observación, identificación para ubicar los

Estados de Venezuela.” E2.A.18-19

“Diferenciar los grupos sociales que han existido y existen en nuestro país.” E3.A.4

“Etnias y ubicarlos en el mapa de Venezuela.” E3.A.8

“Observación, comparación y distinción para ver como se diferencian los dos tipos de

recursos naturales.” E1.B.27

“El análisis, la creación creatividad, la aplicación o transferencia” E2.B.25

“Observación, comprensión, análisis y aplicación y transferencia.” E3.B.20

Las referencias teóricas sobre programas para desarrollar habilidades del

pensamiento, destacan la necesidad de orientar las estrategias hacia procesos

claramente definidos a partir de los cuales se logren habilidades básicas o superiores

tomando en consideración las estrategias de enseñanza más apropiadas, Beyer (1998)

añade que es necesario definir la habilidad y los espacios donde será abordado. En

las unidades de significado seleccionadas para el informante A y B se observan en

todas las entrevistas una identificación clara desde la fase preinstruccional de los

procesos cognitivos que serán trabajados en la sesión de clase, siendo esto una

fortaleza durante la fase de planificación.

b.-Utiliza recursos visuales como estrategia de enseñanza.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Bueno vamos a trabajar la inferencia y la descripción a través de láminas, imágenes

vistas en esas láminas” E1.A.2

Page 74: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

66

“Me gusta trabajar mucho con imágenes y tomo en cuenta el interés de los niños” E1.A.32. “Las visuales, la participación, la construcción de producciones, me gusta que los

niños produzcan a través de imágenes”. E1.A.38

“Observación de imágenes, que los niños interactúen eso es muy importante.” E2.A.44

“Material fotocopiado y las demás estrategias de imágenes grandes que les llame la

atención”. E3.A.43

“Los recursos son muy importante, los visuales sobre todo”. E3.A.81

“Cada uno traerá recortes de recursos naturales y con ellos iniciaremos la actividad

del día” E1.B.10

“Para eso ellos van a traer una foto para inspirarse.” E3.B.14

Autores como Díaz y Hernández (1998) presentan una variada gama de

estrategias de enseñanza que pueden ser abordadas durante los eventos

instruccionales y que varían de acuerdo a la intencionalidad y al proceso cognitivo

elicitado, los recursos visuales, son sin duda una herramienta que facilita la

percepción de la información a través del canal visual, sin embargo, es necesario

considerar otras estrategias que de alguna manera representen un complemento en la

fase de enseñanza y por ende desarrollo de habilidades, ya que es importante

estimular otros canales de aprendizaje a objeto de promover una formación integral.

c.-Planificación intencionada de las estrategias de enseñanza para el desarrollo

de habilidades del pensamiento.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Al ver las imágenes y que los niños produzcan, digan qué esta sucediendo allí, con

los recortes de periódico estudiarán las causas de los accidentes viales”. E1.A.19

“Por que ya la tenemos planificada, tenemos los recursos y estamos preparados para

eso” E1.A.62

“Lectura inicial y luego un material fotocopiado donde ellos van a realizar las

actividades”. E3.A.30

Page 75: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

67

Cuando la enseñanza y el aprendizaje están centrados en el desarrollo de

habilidades del pensamiento, Heller (1998) indica que la acción del docente debe

estar guiada por la intencionalidad, de esta manera se podrán organizar los estímulos

y ofrecerles mayor significado para aprovechar al máximo las potencialidades de los

alumnos. Estas unidades de significado muestran una secuencia de actividades para

cada clase, que puede ser reforzada siendo más específicos con las secuencias

cognitivas necesarias para el desarrollo de procesos, así lo señala Beyer (1998).

d.-Manejo de la técnica de la pregunta como estrategia de enseñanza.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Les manejo preguntas de nivel 1-2-3 variando los niveles de comprensión.” E1.A.42

“Sí, la lluvia de preguntas donde ellos interactúen y se ubiquen en lo que quieren

aprender e investigar”. E2.A.11

“Tomando en cuenta el campo experiencial del alumno, los conocimientos previos, a

través de la técnica de la pregunta” E1.B.31

“Reboto la pregunta y capto lo que genera atención en el grupo y capto su atención.” E1.B.110 “Yo inicio con una pregunta sencilla, explicita, objetiva, fácil, luego otra mas

“Bueno, establecemos a través de la participación de ellos la observación y a partir

de las láminas que trajeron comenzamos con la observación y la lluvia de ideas para

luego de la inducción del docente comparar los elementos que cada uno trajo.

Después serán inducidos para determinar las diferencias entre los renovables y no

renovables para plasmarlo en el mapa” E1.B.18

“Dentro de ellas están activar los canales de percepción en primer lugar a través de la

canción y por medio de esta canción realizar una discusión socializada, lluvia de

ideas, en la que los alumnos puedan participar y proponer un mensaje con sus

respectivo dibujo” E2.B.18

“Que ellos redacten una autobiografía. Básicamente eso es lo que deseo y que tomen

en cuenta los procesos que se van a desarrollar.” E3.B.2

Page 76: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

68

complicada, subjetiva para abrir opinión, me apoyo en los aportes de los muchachos,

qué, por qué, te parece, que opinas tú de lo que dijo él. La reboto en el grupo y se crea

o se construye la idea que busco.” E1.B.145

Algunos autores como Heller, Beyer o Feuerstein destacan la importancia de

la técnica de la pregunta como estrategia de enseñanza para propiciar participación

en los alumnos e incitarlos al razonamiento activo, destacando la necesidad de

precisar ideas y desarrollar habilidades a partir de la toma de conciencia de sus

propios procesos. Es marcado el interés de los informantes por la utilización frecuente

de esta estrategia como herramienta en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, por

tanto, es necesario su adecuada aplicación a objeto de que se constituya

verdaderamente en una estrategia de enseñanza.

e.-Evidencias de logro de habilidades del pensamiento.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“El interés del niño, la coherencia que tenga en sus participaciones, de igual manera

lo evidencio con las producciones escritas”. E1.A.47

“Con la intervención de los niños, claro.” E2.A.50

“De acuerdo al interés y la intervención se observa el interés y la forma de socializar

con los demás o conmigo, también evidenciándose el proceso.” E3.A.48.

“Bueno tengo los indicadores es decir las partes observables del proceso,

intervención, pertinencia del tema, interés, sus aportes ver su sensibilidad por la

música, la creatividad en el dibujo.” E2.B.55

“Un indicador es su participación y el ambiente del momento que como que me dice,

es un indicio que permite abrirle a ellos y asumir que la actividad es significativa”. E1.B.102

De acuerdo a los aportes de Ríos (2004) con respecto a los procesos básicos y

superiores se puede decir que, existe un conjunto de acciones cognitivas propias de

cada proceso que es necesario tomar en cuenta para considerarlas como evidencias de

logro en el desarrollo de habilidades del pensamiento y que indican que se esta

Page 77: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

69

procesando una información. Los datos obtenidos muestran que se ofrece mayor

énfasis al logro de la actividad como tal, sin destacar el proceso que se desea

abordar.

f.-Modelo pedagógico de interés.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Me gusta el constructivismo” E1.A.51.

“Las inteligencias múltiples” E1.A.53

“Este, bueno desarrollar la parte cognitiva.” E3.A.2

“En esta clase las inteligencias múltiples” E2.B.61

“Más que todo es cognitivo” E3.B.63

Los modelos pedagógicos varían con el transcurrir del tiempo y con los

avances en las investigaciones que buscan explicar como tiene lugar el conocimiento,

la tendencia hacia la selección de uno u otro tendrá incidencia sobre la práctica

pedagógica, de allí la importancia de conocer a que modelo se corresponden las

estrategias seleccionadas y el perfil adoptado en el aula, para poder estimular con

mayor conciencia las capacidades intelectuales y desarrollar a plenitud las

potencialidades de los alumnos. Se evidencia en las entrevistas a los informantes una

inclinación hacia los modelos cognitivos y de la inteligencia.

g.-Clima de la clase.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Confianza, lluvia de ideas por parte de los niños, les doy confianza para que ellos

expresen sus ideas y participen.” E1.A.81

“Mira, yo creo que el ambiente del salón,” E2.A.67

“Me gusta que se sientan libres, que no estén cohibidos que sean libres de preguntar y

de participar para realizar la actividad.” E3.A.74

“quiero que sepan respetar el tiempo de sus compañeros, el tiempo del docente y que

a la vez sepan compartir y que se genere un clima productivo en la clase.”E1.B.116

“Viendo láminas, la parte afectiva ya sea que se pueda cantar la canción.” E2.B.83

Page 78: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

70

“Paz, quietud, tranquilidad. Por eso quiero es partir la participación, emocionalidad y

luego producir. Cada uno pensará, se elevará, verá como ha ido madurando.” E3.B.88

Heller (1998) destaca la importancia de crear un espacio de respeto e interés

donde las vivencias afectivas den paso a un clima de aprendizaje que facilite el

desarrollo de habilidades del pensamiento, esto se evidencia con el mismo interés en

los datos ofrecidos por los informantes claves al referirse a la confianza, la libertad,

la paz, el ambiente del salón, como elementos básicos para que tenga lugar el

aprendizaje.

h.-Selección de estrategias a partir del interés de los niños.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Porque esas son las que le gustan a los niños”. E1.A.57

“A través de preguntas voy a buscar la interacción con temas de interés utilizando

recursos mas llamativos para despertar la motivación de ellos”. E2.A.32

“Lo que les gusta por eso selecciono mas que todo los recursos visuales.” E3.A.39

“Cuando ellos están dispersos yo se que algo esta pasando no esta funcionando esta

estrategia, así que tengo que cambiarla” E1.B.104

“Me ubico en la parte de cómo el alumno determina, es decir yo me pongo en el lugar

del alumno para luego establecer y extraerle los elementos que le permitan comenzar

a desarrollar esos procesos,” E1.B-47

“Por los intereses de los alumnos, tomo en cuenta la etapa del desarrollo evolutivo

que son preadolescentes y las experiencias previas de ellos y mía ya que he visto

como aprenden y de que manera puedo lograr los objetivos del proyecto.” E2.B.36

La selección de estrategias de enseñanza parte de una compleja consideración

de elementos, además del interés de los niños, los informantes señalan el desarrollo

evolutivo, experiencias previas, metas propuestas, Díaz y Hernández (1998)

incorporan el proceso cognitivo elicitado y el momento instruccional en el cual será

desarrollada la estrategia, los recursos disponibles y el estilo de aprendizaje de los

Page 79: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

71

alumnos, es decir, concebir de manera integral este proceso es el punto de partida

para el desarrollo de habilidades del pensamiento.

i.-Participación de los alumnos.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“La participación de los niños y la construcción de producciones” E1.A.28

“Con la intervención de los niños, claro” E2.A.47

“Me gusta que se sientan libres, que no estén cohibidos que sean libres de preguntar y

de participar para realizar la actividad”. E3.A.74

“debemos ir más allá del simple copiado del pizarrón, con una reflexión final, si fuese

tu caso como la terminarías cada uno da su idea, loca a veces, pero es su idea.” E1.B.77 “Discusiones dirigidas, producciones creativas, mapas mentales, conceptuales, el

trabajo en grupo eso les enseña que juntos pueden lograr grandes metas” E2.B.47

Los informantes claves dan relevancia a la participación activa de los alumnos

durante el hecho pedagógico, esto se debe evidenciar en cada evento instruccional

quedando así revelado con mayor exactitud que procesos se desarrollan. Además el

perfil del alumno de la Escuela de hoy induce a la formación de un ser integral capaz

de actuar y responder a las exigencias deportivas, sociales y culturales de una

sociedad en constantes procesos de cambio y en un entorno globalizado donde es

fundamental la participación de los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje,

favoreciendo así la autonomía cognitiva.

j. Trabajo Cooperativo

“Lo que pasa es que por lo que son niños pequeños se dispersan así que prefiero el

trabajo individual.” E2.A.57

“Por filas.” E2.A.60

“Sí mientras ellos estén en esa discordia ellos no van a poder cooperar, no dirán esto

es nuestro, lo logramos, como un bien común, que digan somos todos uno, que

Page 80: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

72

aprendan a que su fortaleza o habilidad puede ayudar a su compañero.” E1.B.93

“Que el alumno sienta que su grupo es de apoyo y pueden tener la respuesta y si no la

tiene se induce para construir el aprendizaje.” E1.B.164

“La interacción, a partir de los equipos que se formaran así hemos trabajado y así

funciona.” E2.B.72

“En mesas de 4 alumnos. Aunque el trabajo es individual siempre tienen la

oportunidad de intercambiar ideas u opiniones.” E2.B.75

“El trabajo en grupo, lluvia de ideas y la parte de interacción que siempre esta.” E3.B.33 “Diálogo, el compartir por mesas siempre es el fuerte de la actividad.” E3.B.56

Los aportes de Vigotski sobre el aprendizaje cooperativo son una referencia

teórica en los modelos educativos de hoy, sin embargo, los datos obtenidos reflejan

que uno de los informantes trabaja de manera individual dadas las condiciones de

espacio y características del grupo y el otro informante promueve el trabajo

cooperativo para fortalecer las habilidades de los alumnos y el apoyo mutuo, esto

confirma que existen factores externos e internos al grupo que inciden en el trabajo de

aula y que deben ser considerados al seleccionar una estrategia.

k.-Áreas de estudio predominantes

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Ciencias de la naturaleza y sociedad, lenguaje y comunicación.” E1.A.6

“Naturaleza, lengua y comunicación” E2.A.8

“Sociales” E3.A.10

“Ciencias naturales” E1.B.15

“Ciencias naturales, arte y lengua” E2.B.13

“Historia, lengua.” E3.B.6

La evaluación realizada a los programas aplicados a nivel mundial para

desarrollar habilidades del pensamiento, reflejan que es necesario incluir la aplicación

de estas estrategias de manera contextualizada y transversal en todas las áreas

curriculares, así se facilitará la transferencia a otros contextos. La información

Page 81: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

73

obtenida muestra un mayor predominio hacia las áreas de ciencias y lenguaje dada la

naturaleza de los proyectos de aprendizaje que se realizaron específicamente en esta

fase de la investigación.

Informantes claves: Docentes A-B. Registros descriptivos.

(Ver anexo E)

Las categorías de análisis y unidades de significado que se presentan a

continuación corresponden a la observación del trabajo de aula realizada a cada

informante clave, los datos obtenidos fueron verificados con los registros mecánicos

de cada sesión de clase. Las unidades de significado muestran las interacciones

verbales entre alumnos y docente, por tanto, la participación del docente de aula es

resaltada en letra cursiva. Los mapas de campo, (ver anexo F) sirvieron como apoyo

para el observador durante la permanencia en el aula, facilitando la orientación en el

espacio para cada sesión de trabajo desarrollada.

Las expresiones seleccionadas serán identificadas de aquí en adelante con un

código: (R1.A.21.) la primera letra y el número identifica el registro (R1, registro Nº

1). La segunda letra (A) Identifica a el informante clave y los dígitos finales (21)

indican la línea de ese registro en la que puede ser ubicada la interacción.

a.-Organización del aula.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

Hora de inicio 7:17 am (Los niños entraron y espontáneamente se ubicaron en su

lugar. Por filas y puestos individuales). R1.A.1

Hora de inicio 7:30 am (Los niños entraron y espontáneamente se ubicaron en su

lugar. Por filas y puestos individuales). R3.A.1

Hora de inicio 7:34 am (Los niños entraron y espontáneamente se ubicaron en sus

equipos ya preestablecidos). R1.B.1

Hora de inicio 7:40 am (Los niños entraron y espontáneamente se ubicaron en sus

equipos ya preestablecidos). R2.B.1

Page 82: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

74

La organización del espacio físico en el aula, es un indicador del trabajo que

se promueve ya sea individual o cooperativo, esto se evidencia claramente en cada

informante al iniciar las sesiones de clase diariamente y concuerdan con lo expuesto

en las entrevistas preinstruccionales.

b.-Promoción de la participación al inicio de la clase.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Bien, Ayer estuvimos estudiando las normas de seguridad vial, verdad,

comentábamos que Teníamos que educar a las personas. ¿Qué otra cosa

comentábamos? ¿Cuáles son los actores de la seguridad vial?” R1.A.5

Hoy vamos a hacer una lectura con respecto al periodo indígena, bien, si... ¿Cuáles fueron nuestros primeros pobladores en el país? Dice así: (La maestra realizó una lectura sobre el periodo indígena Venezolano) R1.A.5

“Hoy nos proponemos hacer un mapa mixto sobre los recursos naturales, vamos a

girar hoy en función a este título generador, como titulo global, para ello yo les

mande a recortar recursos naturales, entonces dos de cada uno de ustedes por mesa

vendrán a colocar ese recurso en el pizarrón. Okey, los que lo tengan (los alumnos

pasan al pizarrón y pegan los recortes)”. R1.B.2

“Okey, en sus mesas entregué unos trozos de papel, ábranlos y compongan una

palabra

Profe ya... Autobiografía”. R3.B.3

La fase de inicio es una etapa donde se promueve la vinculación emocional

con el tema que será abordado, según lo expuesto por Heller (1998) por tanto,

promover la participación de los alumnos facilita el fortalecimiento de un clima de

aprendizaje donde todos son actores, los registros descriptivos evidencian que durante

la actividad de inicio del informante A, la participación predominante es del docente.

En los registros del informante B, el docente incorpora a los alumnos en la aplicación

de la estrategia, observándose participación y espontaneidad durante la actividad.

c.-Presenta la meta de trabajo al inicio de la clase.

Page 83: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

75

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Bien, Ayer estuvimos estudiando las normas de seguridad vial, verdad,

comentábamos que Teníamos que educar a las personas. ¿Qué otra cosa

comentábamos? ¿Cuáles son los actores de la seguridad vial?

Conductores, pasajeros” R1.A.5

Les cuento: se dice que el autor de Venezuela escribió esta canción con lo que le

contaron de este país que a el le gusto mucho. No sé si la profesora va a hacer una

acotación con respecto a esto...

Sí de acuerdo a la explicación de la profesora ¿De qué habla la canción?

De Venezuela.

y... ¿Alguien sabe cuál es la capital?

Caracas. R2.A.8

“Hoy nos proponemos hacer un mapa mixto sobre los recursos naturales, vamos a

girar hoy en función a este título generador, como titulo global” R1.B.2

“Hoy vamos a hacer un PNI como lo hicimos con los árboles robot. Positivo,

negativo, interesante, de lo que vamos a mostrar realizaremos un PNI que se deben

hacer según lo interpretemos.” R.2.B.2

Díaz y Hernández (1998) consideran como una estrategia de enseñanza en la

fase de inicio presentar los objetivos ya que permite conocer la actividad que será

realizada y generar las expectativas apropiadas en los alumnos. Se observa con mayor

claridad la utilización de esta estrategia en los registros del informante clave B.

d.-Niveles de la pregunta.

Nivel explicito: R2.A.34 – R3.A.10 – R3.A.18.

Preguntas de ampliación: R1.A.21 – R1.A.48 – R1.A.113 – R2.A.24- R2.B.23.

Rebota interrogantes: R1.A.111 – R2.A.72

Pregunta dudosa para verificar información: R2.A.16

Pregunta de completación: R1.B.13

Pregunta exploratoria: R1.B.16

Rebota interrogantes al grupo: R3.B.25 – R2.B.64

Page 84: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

76

Preguntas que incentivan procesos: R2.B.6

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“¿por qué son de reglamentación? ¿cómo se identifican?” (mostró una señal) R1.A.21

“¿Qué otra cosa podemos hacer? ¿Qué se debe hacer cuando hay acumulación de

ciertos gases? ¿Introducirnos allí?” R1.A.48

“¿Qué les diríamos en caso de accidente? ¿Alguien más quiere intervenir? A ver

Andrea qué le dirías a tu familia?” R1.A.111

“¿Porqué les dirías eso?” R1.A.113

“¿cómo está dividida políticamente Venezuela? 23 países

¿23 países?” R2.A.16

“¿Qué otra cosa se puede decir?” R2.A.24

“¿Qué significa IMPARQUES?” R2.A.34

“Profe y ¿cómo haríamos nosotros para cuidar los parques? ¿Cómo haríamos para cuidar los parques nacionales?” R2.A.72

“¿Cómo se llamaba el cacique?” R3.A.10

... ¿Los indígenas Venezolanos eran individualistas o se ayudaban mutuamente? R3.A.18 “es natural por que es relativo de la naturaleza, no...es por que en esto no ha intervenido la mano del ... Hombre”. R1.B.13

“Por esa razón son naturales ¿bien? ¿Qué tienen unos de parecido, qué tienen

diferente?

¿Qué observan aquí?” R1.B.16

“¿Cómo analizamos?

Vemos los rasgos.” R2.B.6

“Bien dígame ¿porqué le gustó?” R2.B.23

“¿Qué es autobiografía? Vamos a ver allá...

¿No recuerdas? Entonces Francelis, dile a Cindy que no escuchó... Qué es...” R3.B.25

“¿Vocabulario raro? Cómo llamaríamos a ese vocabulario? Warao”. R2.B.64

Page 85: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

77

La clasificación de Heller (1998) y Feuerstein (citado en UPEL, 1986) sobre

los niveles de la pregunta permitió revisar estas interacciones tomando en

consideración la importancia de la estrategia para propiciar la participación e inducir

al procesamiento de la información, a partir de los datos registrados se pudo

evidenciar que: existe predominio en la utilización de interrogantes de ampliación y

de nivel explicito y poca utilización de la estrategia para avanzar en el desarrollo de

habilidades del pensamiento o inducir a procesos.

e.-Respuestas poco argumentadas.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Okey en conclusión ¿qué mensaje diríamos a los peatones?

Mirar al cruzar y ver el semáforo”

¿Qué recomendaríamos a los pasajeros? Usar el cinturón de seguridad. R1.A.75

¿Qué son parques nacionales?

Tienen árboles y ríos.

Y... ¿los monumentos naturales no tienen también árboles, ríos, flora, fauna? Sí... Lo único que los monumentos naturales son menos extensos que los parques

nacionales. Vamos a ver, ¿Qué organismo, quién cuida los parques nacionales? R2.A.28 “¿Qué les pareció la actividad? Bien”

¿Se sintieron bien? Sí...” R2.A.108

“¿Qué tiene el paisaje?

Aire, agua... y culebra

Pregunto, ¿Estos dos tienen similitudes?

Sí, no...” R1.B.19

“¿qué les parece la canción?

A mi me gustó”

Bien dígame ¿porqué le gustó?

El coro” R2.B.22

Page 86: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

78

“Ejemplo si talamos los árboles ¿será que hay un tiempo para recuperarlos? Sí... Este tiempo ¿será muy largo o muy corto? Largo ¿Cuánto es largo? Como 1 año, 10 años, 2 años Y... Si yo les digo miles de millones de años? A... no... así es mucho Es más largo verdad pero no estamos hablando de árboles. Hay elementos de la naturaleza que pasan miles de años para recuperarlos Sí” R1.B.52

Morín (2001) se refiere a la necesidad de que la educación favorezca en los

alumnos la actitud de pensar, plantear y resolver problemas, como una forma de

estimular el desarrollo de la inteligencia, argumentar las respuestas con mayor

precisión ofrece la oportunidad de pensar, relacionar ideas, procesar información,

facilitando su posterior recuperación y transferencia. Se observa en las unidades de

significado seleccionadas para esta categoría, respuestas muy concretas y poco

argumentadas sin aporte complementario por parte de los alumnos.

f.-Presentación de reflexiones y cierres

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Bien, Vamos a ver para dar un cierre de todo esto ¿Qué podemos recomendar?

Respetar las señales de tránsito, hacerle caso al semáforo, respetar el límite de

velocidad

Otra cosa que nos faltó allí, A ver Harol ¿Qué recomendarías a los conductores para

prevenir accidentes? ¿Qué le dirías a un familiar tuyo, a tu mamá? Qué le dirías,

¿Corre, comete la luz?

Victor, ¿qué dirías, nada...? (Rebotó la pregunta a varios alumnos) Papá piensa en

nosotros.

¿No le dirías eso a tu papá? Yo creo que debemos tomar conciencia, ustedes como niños deben conversar con su familia. Papá, mamá ¿utiliza qué? Cinturón de seguridad” R1.A.54

“qué nos falta por aprender, qué nos falta por conocer. Algo muy importante.

Page 87: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

79

Conocer los Estados donde están ubicados sí o no? Y cuantos parques nacionales y

monumentos naturales están en cada Estado”. R2.A.103

“Entonces ¿Qué podemos distinguir de lo que hemos hablado, que hay elementos

cómo?

Que hay elementos renovables y no renovables.

Son renovables ¿Porqué?

Por que se renuevan cada año o en un corto tiempo como los árboles, los animales.

Pero vean, eso pasó en la clase pasada, cuando hablamos que habían animales en

extinción...¿porqué?

Animales en extinción: los están matando.” R1.B.71

Según Heller (1998) los cierres son la fase en la que es posible valorar las

metas logradas y conocimientos adquiridos, propiciar la participación de los alumnos

aquí es importante para fijar conocimientos e inducir a la reflexión sobre el trabajo

realizado. Se observa en el informante clave A mayor participación del docente ante

el aporte de los alumnos, el informante B induce a los alumnos a presentar las

conclusiones de la actividad realizada, esto permite aprender a recibir y aportar ideas

como una actividad creativa y constructiva, siendo el docente una guía del proceso.

g.-Las actividades propuestas no promueven el desarrollo de procesos.

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“(Entregó una hoja de trabajo y lee instrucciones) Identifica y clasifica las siguientes

señales de tránsito, luego escribe e indica cada una, allí tienen una serie de señales e

indiquen ¿qué significa cada señal?

Restaurante cerca.

(Lee las instrucciones) Analiza las siguientes imágenes y responde: ¿Qué medidas de

prevención utilizas en cada caso para evitar accidentes? Qué recomendarías en caso

de accidente y una niña a orilla de la playa

(Los niños ven cada dibujo y escriben).

Dibuja algunas señales de prevención. Dibuja tres señales de información. Bien

Page 88: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

80

vamos a realizar la actividad en completo silencio. Alguna pregunta” R1.A.81

“Allí están los Estados donde están ubicados los monumentos naturales (entregó hoja

de trabajo)

Van a observar muy bien lo que dice aquí, le colocan su nombre y se van a

concentrar. Dice: Marca el recorrido para llegar desde tu región a el parque

nacional sierra nevada, okey, están ubicados los Estados y los numeritos son los

parques nacionales que están allí. Sierra nevada es el número 2 ¿dónde esta

ubicado? Buscamos el número 2 aquí hay una flechita hasta Mérida.” R2.A.111

“Bien yo voy a explicar algo... allí donde esta la leyenda hay unos colores para

diferenciar los Estados donde están ubicados. Bien... en el primer cuadrito que dice

Amazonas va de amarillo, Anzoategui de azul, este Estado va de azul. Apure verde,

coloreamos apure verde, Bolívar lo podemos colorear marrón y Zulia rosado o

futzia. Solo los Estados que están en las leyendas son los que van a colorear. Pueden

hacerlo de esta forma colocar una rayita al lado para que no lo olviden.

(escribió los colores en el pizarrón)” R3.A.55

Okey recapitulando y haciendo el resumen: tenemos que estos recursos naturales que

tenemos acá... ¿Los podemos clasificar, separar?

Sí ¿En qué?

Bióticos y abióticos...

No...

Renovables y no renovables

¿Cómo los podemos separar?

Renovables y no renovables.

Okey entonces podemos hacer un mapa mixto en su papel bond , para ello van a

crear un mapa mixto tomando en cuenta que un mapa mental puede estar en un

rectángulo, cuadrado u ovalo, cada uno tiene una señalización con flechas, que hay

palabras claves, que conectan una palabra con otra, van de lo general a lo

particular.” R1.B.88

“¿qué vamos a hacer? Que dijimos al inicio. Vamos a hacer un análisis verdad. PNI

de la letra de la canción, luego que hagan lo interesante, lo positivo y lo negativo,

Page 89: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

81

van a hacer un dibujo con una frase que evoque reflexión. Algo así como cuidar su

identidad. Entonces eso es... lo pueden hacer en grupo, individual pero cada uno

tiene su hoja. Lo primero que haremos es análisis, el PNI. Pueden comenzar. Alguno

que no haya entendido yo voy a pasar por sus mesas explicándoles” R2.B.50

“Quien primero, okey, algo importante aquí, es una autobiografía, nosotros a veces

somos vulnerables cuando decimos cosas de nosotros ¿cierto?, De nosotros personal

que solo sabemos nosotros y nuestros amigos mas cercanos, cuando otras personas

conocen de nosotros algo que decimos, la idea es para que lo sepan lo conozcan y

puedan saber que hay una forma de relacionarse y es a través de los sentimientos de

las personas. Lo que ustedes van a saber son cosas propias de ustedes que debemos

respetar que son cosas que cada uno ha vivido. De repente le ha sucedido a usted en

algunas áreas, les gusta hacer equipos juntos pero nos tenemos que escuchar”. R3.B.87

La selección de actividades en una clase orientada a desarrollar procesos debe

ser una vía para que los alumnos apliquen sus recursos cognoscitivos orientados

secuencialmente, Ríos (2004) lo expone claramente cuando describe los complejos

elementos que forman parte de un proceso determinado, las actividades planificadas

deben ofrecer la oportunidad de percibir, razonar, imaginar, tomar decisiones y lograr

lo que se quiere, estableciendo con claridad cuales técnicas o habilidades fueron

aplicadas. Se observa en las unidades de significado seleccionadas poca exigencia

cognitiva para el desarrollo de las actividades propuestas, lo que indica que las

actividades no promueven de manera integral el desarrollo de habilidades del

pensamiento que han sido planificadas.

h.-Proceso cognitivo considerado.

Inferencia: R1.A.35 – R1.A.39

Identificación: R3.A.55

Síntesis: R2.B.51 – R3.B.21

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“¿Porqué cree que ocurren estos accidentes? Aquí hay accidentes de diferentes

Page 90: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

82

maneras, ejemplo un choque, ¿porqué sucedería?.” R1.A.35

“¿ por qué ocurrió esta fractura? Tuvo que haber una razón, así nada más.” R1.A.39

“Bien yo voy a explicar algo... allí donde esta la leyenda hay unos colores para

diferenciar los Estados donde están ubicados. Bien... en el primer cuadrito que dice

Amazonas va de amarillo, Anzoategui de azul, este Estado va de azul.” R3.A.55

Al seleccionar un proceso cognitivo, es necesario orientar la planificación de

las actividades hacia el logro de tal meta, considerando los aportes de Beyer (1998) se

debe incluir términos vinculados a procesos que indiquen que existe un

enriquecimiento cognitivo, la información presentada para esta categoría muestra que

no existe precisión en la inducción del proceso y por consiguiente la correspondencia

con la fase de planificación no es exacta.

Informantes claves: Docentes A-B. Entrevistas post-instruccionales.

(Ver anexo G)

a.-La meta no se orienta al desarrollo de habilidades del pensamiento

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Sí, se vio el interés de los niños con respecto a lo que se explicaba y por conocer

sobre la seguridad vial y también los accidentes.” E4.A.2

“Sí, logre la atención de los niños en las preguntas”. E5.A.2

“Sí, vimos el producto de lo que se planteó como meta de la clase.” E4.B.2

“Sí, ya que el objetivo se logró y hubo producción y creatividad en sus trabajos,

evidenciándose participación. Uno observa también alumnos mas creativos “. E4.B.47

“Sí, por la participación y la producción de los muchachos, vi que todos hicieron,

“luego que hagan lo interesante, lo positivo y lo negativo, van a hacer un dibujo con

una frase que evoque reflexión. Algo así como cuidar su identidad.” R2.B.51

“Okey algo personal, bio significa vida: entonces ¿cómo daríamos el concepto de

autobiografía?

Este... auto es de uno mismo, bio de la vida y de escribir, entonces tiene que ver ...” R3.B.21

Page 91: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

83

pudieron realizar la actividad y seguir las instrucciones.” E6.B.2

Para promover el desarrollo de las habilidades del pensamiento las metas de

trabajo no se deben orientar básicamente hacia la realización de la actividad tal como

se observa en estas unidades de significado, es necesario tener claro cuáles son los

indicadores vinculados al proceso elicitado y en función de ello determinar el avance

de los alumnos en cuanto a sus habilidades.

b.-Metacognición del proceso

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Bueno esto fue un aprendizaje bastante grande para mi, en verdad me di cuenta de

muchas cosas, donde estaban algunas fallas.” E4.A.17

“Das tu clase utilizas los recursos y usas las estrategias que tengas a la mano como tú

lo vas a preparar pero en realidad tu no te das cuenta que estas trabajando. Aquí he

aprendido a diferenciar los procesos del pensamiento. Cómo lo vamos a hacer

consciente.” E6.A.40

“Los niños no prestaron mucha atención a la lectura, osea no escuchaban o no les trasmití lo que quería” E6.A.4 “Cada vez uno aprende algo y dice esto lo voy a incorporar para mejorar, pero me

gusta el elemento sorpresa, es algo que aunque no se descarta, en mi experiencia

siempre ha contribuido a tomar en cuenta para una próxima clase e ir en función a

una próxima clase.” E4.B.36

“Como dije en este caso me encajone y me limite no aproveche lo que ellos traían

para explotarlo.” E5.B.29

“Esto es como yo desarrollo bastante mi inteligencia intrapersonal, es algo que

siempre estoy en reflexión en las cosas que hago, las que voy a hacer y las que se me

presentan de acuerdo a mis experiencias previas y que me permiten trabajar,” E6.B.42

“No, planificaba y nada más con mi inicio, desarrollo y cierre y a veces sin darme

cuenta a pesar de mi interés por el tema y por investigar constantemente” E4.A.26

“Claro, mira aquí he aprendido a pesar de que en todos los temas dados del día a día,

uno no diferencia cuáles son los procesos del pensamiento, simplemente escribes y

ya” E6.A.38

Page 92: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

84

Los procesos de metacognición parten de la reflexión constante de la práctica

pedagógica e implica un nivel cognitivo avanzado para darse cuenta de cuáles son las

fortalezas y los puntos susceptibles de atención, ofreciendo al docente y también al

alumno la oportunidad de actuar en consecuencia y cada día orientar los esfuerzos

hacia un objetivo mas claro y definido. Los informantes valoran la experiencia de esta

investigación como una oportunidad de crecimiento profesional y personal que les

permitirá trabajar con mayor conciencia sobre el desarrollo de habilidades del

pensamiento.

c.-Predominio de estrategias de enseñanza

Ilustraciones: E4.A.53-E5.A.20-E6.A.21

Investigación Documental: E4.B.19

Música: E4.B.29

Dramatización: E5.B.35

Modelaje: E6.B.22

Técnica de la pregunta: E5.B.16

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Lo que me gustaría es tener mejores recursos, a veces el colorido les llama la

atención.” E4.A.53

“ Con recursos visuales, creo que es la mejor manera.” E5.A.20

“Mira, con recursos visuales me di que la lectura no les gusta, estaban distraídos,

bostezaban, era como que les fastidiaba.” E6.A.21

“Como están en sexto, añadiría la investigación documental para completar el mapa.” E4.B.19 “Por ejemplo con música referidas a la naturaleza con una letra explicita,” E4.B.29

“Bueno lo que fue la técnica de la pregunta la reoriente de acuerdo a lo que ellos

decían” E5.B.16

“La dramatización. Permite hacer a desarrollar la creatividad.” E5.B.35

“Bueno hubiese traído una biografía mía, para modelar y permitirles que ellos

Page 93: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

85

conocieran algo de mí.” E6.B.22

La selección de las estrategias de enseñanza según Díaz y Hernández (1998)

están determinadas por varios elementos, variar su aplicación ofrece mayor

oportunidad al alumno para fortalecer sus habilidades y descubrir cuales son sus

canales de aprendizaje, las entrevistas muestran una inclinación de los informantes

hacia la utilización de ilustraciones, dramatizaciones, la técnica de la pregunta,

música e investigación documental, se observa poca aplicación de estrategias para

realizar los cierres cognitivos y facilitar el aprendizaje significativo de la

información.

d.- Rechazo al manejo de lecturas como estrategia de enseñanza

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Que la lectura no me funcionaba por supuesto que el material visual fotocopiado era

mejor” E6.A.27

“No, la lectura no funcionó, el material fotocopiado sí.” E6.A.56

Estas unidades de significado inducen a considerar que la lectura no es

solamente una actividad visual de decodificación de signos y símbolos, sino que, va

orientada hacia una acción cognitiva que relaciona integra y busca darle sentido a la

información, se puede afirmar que es un recurso básico de aprendizaje y debe ser

utilizado con mayor énfasis en la selección de estrategias para desarrollar habilidades

del pensamiento. La lectura esta implícita en todas las estrategias y por tanto es

importante fortalecerla.

e.-Flexibilidad en la planificación

UNIDADES DE SIGNIFICADO

“Sí, a pesar de que la planificación es flexible fue necesario repensar otras

interrogantes a ver si se motivaban a participar.” E4.A.13

“Sí, se ajusto la dinámica con el apoyo de la profesora de cultura y la canción de

Venezuela y a partir de allí se inició la discusión” E5.A.12

“Si se ajustó en el camino, me di cuenta que la lectura no funcionó y a partir de las

Page 94: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

86

actividades fotocopiadas realice preguntas para ver de que manera encajaba una cosa

con la otra y eso me funcionó.” E6.A.15

“Sí tuve que hacer ajustes, porque el momento se presto a juego y bromas entre ellos

entonces fue necesario redirigir la planificación.” E5.B.12

“Bueno esa, no encajonarme sino reorientar, no dejarme llevar por lo que tengo, sino

que lo puedo mejorar en la practica.” E5.B.44

Los informantes claves A-B coinciden en que la planificación debe ser

flexible y estar ajustada al ritmo de trabajo a objeto de facilitar el objetivo propuesto,

esto incluso forma parte de la metacognición activa que debe acompañar la acción

pedagógica. Redirigir la planificación y ajustar la estrategia es una habilidad del

docente que fortalecerá la formación de los alumnos para desarrollar habilidades del

pensamiento.

Tabla de registro de los datos demográficos

(Clases participativas) del informante clave A.

(Ver anexo H)

La tabla de registros que se presenta a continuación muestra las categorías de

análisis consideradas en las tres planificaciones de las clases participativas del

informante clave A, cada clase será identificada con los códigos A1-A2-A3,

respectivamente y de acuerdo al orden en que fueron realizadas las observaciones,

identificando con una equis (x) la categoría presente en dicha planificación y con un

guión (-) lo que no fue considerado por el informante.

Cuadro 3

Datos demográficos del informante clave A

Clases

Categorías A1 A2 A3

1.-Se evidencia finalidad clara en la planificación. x x x

2.-Se identifican las habilidades del pensamiento que serán desarrolladas.

x x x

Page 95: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

87

3.-La planificación se orienta hacia la promoción del interés y la motivación hacia la actividad.

- x -

4.-Se considera la utilización de recursos que faciliten el aprendizaje.

x x x

5.-Considera la utilización de estrategias de enseñanza en los eventos instruccionales a objeto de promover el desarrollo de habilidades del pensamiento

x x -

6.-Existe coherencia durante cada evento instruccional x x x

7.-Las estrategias planificadas promueven la participación de los alumnos.

- x -

8.- Las estrategias de enseñanza se orientan al desarrollo de las habilidades del pensamiento planificadas para la clase.

- - -

9.-La planificación contempla actividades para los niños que permitan consolidar los procesos cognitivos trabajados en la clase.

- - -

10.-En la planificación se evidencia la promoción de la socialización de los aprendizajes.

- x -

Análisis de los datos demográficos

(Clases participativas) del informante clave A.

La revisión de cada planificación permite identificar su finalidad, orientando

claramente en esta fase las habilidades del pensamiento que serán abordadas.

En las planificaciones A1 y A3 no se diferencian las actividades propuestas para

el inicio y el desarrollo, elemento que puede incidir en el interés y la motivación de

los alumnos hacia la realización de la actividad.

Los elementos considerados en la planificación A2 incluyen mayor detalle en

cuanto a las actividades realizadas por los alumnos y el docente, evidenciándose

como estrategia de apoyo la técnica de la pregunta predominantemente.

En todas las clases se señala la utilización de recursos visuales, láminas o música

como estrategias de enseñanza para el inicio de la clase, sin expresar cuáles serán los

recursos utilizados en el desarrollo de la actividad.

Las estrategias de enseñanza planificadas para el inicio se observan en las clases

A1 y A2, fundamentadas en preguntas dirigidas a partir de la observación de láminas

o representaciones gráficas, sin embargo, en la clase A3 el predominio de la dinámica

Page 96: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

88

se enfatiza en la lectura del docente, limitando así la posibilidad del desarrollo de

habilidades del pensamiento por parte de los alumnos.

Se evidencia en el transcurso de las planificaciones coherencia con las

actividades propuestas, de igual modo está señalado cada evento instruccional, inicio,

desarrollo y cierre, sin embargo, las actividades propuestas no se plantean de manera

concreta ni con una orientación basada en procesos, ya que las interrogantes

propuestas no desarrollan habilidades del pensamiento ni facilitan la profundización

del estudio del tema.

En la fase del desarrollo de la clase A2 la planificación se limita a copiar las

preguntas realizadas en el inicio sin enfatizar en ninguna habilidad del pensamiento.

Las actividades propuestas para los cierres (hojas de trabajo) no están orientadas

al desarrollo de las habilidades del pensamiento que fueron planificadas para la clase.

En general no existe una adecuada inducción para que los alumnos comenten sus

conclusiones, ni se presentan a la vista datos que permitan consolidar, ampliar o

socializar los aprendizajes.

Tabla de registro de los datos demográficos

(Clases participativas) del informante clave B.

(Ver anexo I)

La tabla de registros presentada a continuación muestra las categorías de

análisis consideradas en las tres planificaciones de las clases participativas del

informante clave B, cada clase será identificada con los códigos B1-B2-B3

respectivamente y de acuerdo al orden en que fueron realizadas las observaciones,

identificando con una equis (x) la categoría presente en dicha planificación y con un

guión (-) lo que no fue considerado por el informante.

Page 97: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

89

Cuadro 4

Datos demográficos del informante clave B

Clases

Categorías B1 B2 B3

1.-Se evidencia finalidad clara en la planificación. x x x

2.-Se identifican las habilidades del pensamiento que serán desarrolladas.

x x x

3.-La planificación se orienta hacia la promoción del interés y la motivación hacia la actividad.

x x x

4.-Se considera la utilización de recursos que faciliten el aprendizaje.

x x x

5.-Considera la utilización de estrategias de enseñanza en los eventos instruccionales a objeto de promover el desarrollo de habilidades del pensamiento

x x x

6.-Existe coherencia durante cada evento instruccional x x x

7.-Las estrategias planificadas promueven la participación de los alumnos.

x x x

8.- Las estrategias de enseñanza se orientan al desarrollo de las habilidades del pensamiento planificadas para la clase.

- - -

9.-La planificación contempla actividades para los niños que permitan consolidar los procesos cognitivos trabajados en la clase.

x x x

10.-En la planificación se evidencia la promoción de la socialización de los aprendizajes.

x x x

Análisis de los datos demográficos

(Clases participativas) del informante clave B.

Es constante en la planificación de las tres clases participativas identificar a

través del indicador la finalidad de la actividad que será desarrollada y las habilidades

del pensamiento implícitas en ella, de igual modo se señala al inicio de cada clase que

esta meta se dará a conocer a los alumnos antes de realizar la actividad.

Las actividades propuestas promueven la participación activa de los alumnos, ya

sea a través de la técnica de la pregunta, canción, láminas, recortes traídos por los

alumnos o recursos presentados por el docente.

Page 98: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

90

Las actividades de inicio son apoyadas básicamente por la técnica de la pregunta,

observándose en cada evento instruccional la meta de cada fase y especificando en

cada una las actividades que serán desarrolladas, tanto por el docente como por los

alumnos.

Se observa coherencia en cada momento instruccional inicio, desarrollo y cierre,

evidenciándose claramente en los cierres la realización de la actividad o la

producción de los alumnos.

Las estrategias planificadas no se orientan básicamente al desarrollo de

habilidades del pensamiento sino a la producción de la actividad sin enfatizar en los

procesos.

La planificación propicia la elaboración de actividades por parte de los niños de

manera cooperativa a través de las cuales dan a conocer sus conclusiones al grupo

socializando de esta manera los aprendizajes obtenidos y utilizando recursos gráficos

que les permiten visualizar sus producciones.

La realización de las actividades ofrece apertura para el desarrollo de la

creatividad.

Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, registros descriptivos y

demográficos del informante clave A, en función a las estrategias de enseñanza y

procesos cognitivos desarrollados.

A continuación se presenta el análisis de los datos obtenidos de cada

informante clave, partiendo de las entrevistas pre y post-instruccionales , los registros

descriptivos y los datos demográficos, para ello, fueron establecidas relaciones entre

las categorías de análisis para una mejor comprensión de la información vinculada

con la investigación.

Aunque en la entrevista pre-instruccional se mencionan claramente las

habilidades del pensamiento que serán desarrolladas, estas no se corresponden con las

actividades propuestas ya que los ejercicios realizados en el aula no promueven la

consolidación de estos procesos.

Page 99: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

91

Tanto en las entrevistas realizadas como en los registros descriptivos y en los

registros demográficos se evidencia una recurrente utilización de recursos visuales

para apoyar las estrategias de enseñanza, afirmándose un rechazo por parte del

docente a la utilización de otras estrategias como la lectura, no obstante, se destaca en

la fase post-instruccional la importancia de utilizar recursos para lograr las metas

planteadas, lo que evidencia el poco manejo de estrategias de enseñanza.

El informante expresa, que planifica de manera intencionada las estrategias de

enseñanza, sin embargo, estas no promueven el desarrollo de las habilidades del

pensamiento consideradas para la actividad, evidenciándose en la fase post-

instruccional que la planificación debe ser más intencionada en función al desarrollo

de habilidades del pensamiento y que los eventos instruccionales observados en los

registros demográficos se realizan sin diferenciar cuáles son estos procesos.

Se evidencia en los registros descriptivos una marcada utilización de la técnica de

la pregunta como estrategia de enseñanza con mayor énfasis en las preguntas

explicitas y de ampliación, sin embargo, las respuestas poco argumentadas de los

alumnos y la constante participación del docente al realizar las reflexiones y cierres,

es muestra de las pocas oportunidades para desarrollar habilidades del pensamiento

por parte de los alumnos.

Las entrevistas realizadas y la revisión de los datos demográficos permiten

identificar que las metas de trabajo no se orientan al desarrollo de habilidades del

pensamiento ya que las evidencias de logro destacan el interés y la intervención de

los niños y no los procesos cognitivos indicados en la fase pre-instruccional, además,

los ejercicios propuestos a los niños en su mayoría no refuerzan estas habilidades.

Aunque el informante manifiesta interés por modelos pedagógicos como el

constructivismo, inteligencias múltiples y el cognitivo, en el trabajo pedagógico

predomina un enfoque tradicional, evidenciándose en la promoción del trabajo

individual, en vez del cooperativo, las pocas habilidades de los alumnos para

argumentar sus intervenciones y la limitada utilización de recursos y estrategias que

estimulen el desarrollo de las inteligencias múltiples, aunado al predominio de las

intervenciones del docente ante la participación del alumno.

Page 100: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

92

El análisis de las unidades de significado indican que la selección de estrategias

aplicadas parten del interés de los niños, sin embargo, estos muestran poca

motivación al tema. Es importante destacar que el objetivo de la clase no es

mencionado al inicio y no esta claro para todos la meta del día.

De igual modo se señala que las áreas de estudio predominantes fueron ciencias,

lenguaje y sociales, atendiendo al interés del proyecto de ese momento.

La información obtenida a través de las entrevistas post-instruccionales

evidencian que existe reflexión y metacognición por parte del docente sobre el trabajo

realizado, destacando el aprendizaje obtenido a partir de su participación en esta

investigación, la necesidad de diferenciar los procesos del pensamiento, y el

reconocimiento de algunas debilidades susceptibles de atención a pesar de mostrar

flexibilidad y disposición en los procesos de planificación, a fin de promover una

verdadera formación integral para los alumnos.

Análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, registros descriptivos y

demográficos del informante clave B, en función a las estrategias de enseñanza y

procesos cognitivos desarrollados.

El informante señala en la fase pre-instruccional los procesos cognitivos que serán

abordados en la clase, sin embargo durante los registros descriptivos realizados en

las sesiones de trabajo se observa que la meta no se orienta a desarrollar las

habilidades del pensamiento que fueron planificadas, existe mayor énfasis en la

producción o en la realización de la actividad, sin destacar los procesos implícitos en

ella.

Es usual el manejo de recursos visuales como estrategia de enseñanza, sin

embargo, también se observan en los registros demográficos importantes variantes en

la estrategia, combinando música, recortes, fotografías o afiches, despertando el

interés, la motivación y la participación hacia el desarrollo de la actividad por parte

de los alumnos. Es importante destacar que el docente presenta al inicio de cada

sesión de clase el tema que será desarrollado, lo que permite a los alumnos dirigir sus

esfuerzos hacia una meta clara.

Page 101: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

93

En las entrevistas realizadas en la fase previa a la clase el informante hace

referencia a una marcada intencionalidad hacia la selección de estrategias al momento

de planificar, estableciendo una secuencia clara de la actividad que espera sea

realizada por sus alumnos. En la fase post-instruccional existe coherencia en el

recuento de las estrategias aplicadas observándose flexibilidad con la planificación en

los momentos que los grupos así lo requieran, así mismo, se observa interés por otras

estrategias como, la investigación, dramatización, modelaje.

Las constantes frases de reflexión expresadas por el informante indican que existe

metacognición del proceso, orientándose hacia el fortalecimiento y las mejoras de la

práctica pedagógica en cada sesión de clase a partir de sus experiencias previas como

un maestro que además es un ser integral.

Otra de las estrategias empleadas con mayor frecuencia es la técnica de la

pregunta, variando los niveles de comprensión, ya sean exploratorias, de

completación o para ampliar información, sin embargo, las respuestas de los alumnos

siguen siendo muy poco argumentadas y sin la utilización de palabras alusivas a

procesos, aunque exista por parte del informante un constante interés por incitar a la

participación de los alumnos sobre todo para expresar conclusiones sobre las

actividades realizadas.

Las entrevistas permiten notar que la meta de trabajo no se orienta al desarrollo de

habilidades del pensamiento ya que las evidencias de logro destacan la intervención

el interés, la participación y la realización de la actividad como tal.

Aunque el informante indica que su modelo pedagógico de interés es el cognitivo

y las inteligencias múltiples, en los registros descriptivos se evidencia una tendencia

constructivista marcada por la promoción del trabajo cooperativo, la construcción de

ideas a partir de la participación de los alumnos, la relación de apoyo mutuo entre

alumnos-alumnos y alumnos-docente, sin olvidar el interés por el clima de trabajo

que pueda generarse durante la actividad, considerando que la selección de tales

estrategias fue a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos.

Page 102: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

94

Aspectos teóricos necesarios para el desarrollo de estrategias de enseñanza

dirigidas a fomentar habilidades del pensamiento.

A partir de la revisión teórica y el análisis de los datos obtenidos, es

importante destacar algunos aportes como referencias básicas que fundamenten la

utilización de estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento

que se plantea en esta investigación.

Cuadro 5

Aspectos teóricos para el desarrollo de estrategias de enseñanza.

Autor Aporte teórico Vinculación con la propuesta

Heller (1998)

-Rol del docente. -Planificación intencionada. -Clima de la clase. -Eventos instruccionales

El rol mediador del docente permite guiar de manera intencionada los procesos de enseñanza y de aprendizaje y organizar las estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades del pensamiento. Es necesario fortalecer las relaciones afectivas entre los actores del proceso facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento. Es importante la organización de la planificación según los eventos instruccionales como una forma de organizar secuencialmente las actividades y enfocar con mayor asertividad las estrategias seleccionadas.

Díaz y Hernández (1998)

-Estrategias de enseñanza. -Eventos instruccionales

Las estrategias de enseñanza propuestas por el autor, muestran una marcada utilización estratégica a partir de los eventos instruccionales que tienen lugar en un aula de clase. Cada evento se orienta básicamente a estimular, desarrollar o consolidar una habilidad, la aplicación de las estrategias puede ser de manera individual o cooperativa, según la intención del facilitador, las necesidades del grupo o el objetivo de la actividad.

Beyer (1998)

-Técnica de la pregunta. -Organización de los aprendizajes. -Utilización de vocabulario relacionado a procesos cognitivos.

Las tácticas de interacción verbal son una importante herramienta en el aula de clase para el desarrollo de habilidades del pensamiento, siempre y cuando sean utilizadas de manera que el aprendizaje en el alumno ocurra de manera significativa y paulatinamente se incorporen términos vinculados a procesos que reflejen un enriquecimiento cognitivo. El autor propone una secuencia para organizar los aprendizajes, destacando la necesidad de planificar de manera intencionada, acompañada de una posterior reflexión sobre el quehacer pedagógico.

Page 103: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

95

Estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Orientar la práctica pedagógica hacia el desarrollo de habilidades del

pensamiento en los alumnos de la escuela de hoy, es un reto que acompaña a cada

maestro (a) interesado en contribuir con la consolidación de un sistema educativo de

calidad, que potencie las fortalezas cognitivas de los educandos y brinde las

herramientas necesarias para que puedan desenvolverse proactivamente en la

sociedad en la cual les corresponda vivir.

Es por ello que, como docentes, investigadores y mediadores de este proceso

es necesario dirigir esfuerzos hacia el enriquecimiento de la acción pedagógica,

partiendo de una constante reflexión y el compartir con otros lo aprendido en relación

a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en la escuela.

Esta propuesta de organización de los aprendizajes y selección de estrategias

de enseñanza que permita el desarrollo de habilidades del pensamiento busca ser un

punto de partida o inspiración para que otros docentes interesados en el tema puedan

enriquecerla diariamente en sus aulas de clase. Más que una receta es una guía de

trabajo que surge de la experiencia docente real, la referencia teórica de autores como

Beyer, Heller, Díaz y Hernández, basada en la selección intencionada de estrategias

de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento en la escuela primaria.

La propuesta será estructurada de acuerdo a los eventos instruccionales Inicio,

Desarrollo y Cierre, tomando en cuenta que la planificación pedagógica es muy

importante ya que facilita la selección y la organización de las estrategias que serán

desarrolladas en las clases participativas sobre la base de las habilidades del

pensamiento.

Fase de inicio: considerando que es aquí donde se debe iniciar la

identificación emocional del alumno con el tema que será trabajado y su preparación

para relacionar la nueva información con los conocimientos previos, se sugieren las

siguientes estrategias de enseñanza para ofrecer al alumno mayor significado de sus

aprendizajes:

La selección de estrategias debe realizarse de manera deliberada e intencionada.

Page 104: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

96

Brindar un clima de flexibilidad y apertura, donde el alumno pueda a partir de una

lluvia de ideas dirigida apoyados en la técnica de la pregunta expresar la información

que maneja con respecto al tema que será abordado.

Es importante reflejar de manera visual los aportes de los alumnos para propiciar

asociaciones, estimular otros canales de percepción, enriquecer el proceso y aclarar

ideas.

Este registro gráfico permite construir a partir del aporte de los alumnos un

esquema previo que facilitará la introducción del tema.

Con el apoyo del esquema dar a conocer el objetivo o la meta del día, verificando

que sea comprendida por todos estableciendo expectativas claras y reales.

Explorar conocimientos previos.

En esta fase es necesaria la utilización de recursos que puedan ser manejados por

los alumnos y que refuercen la percepción de la información a través de los diferentes

canales de aprendizaje (recortes, afiches, música, material concreto, videos, lecturas).

Destacar en el objetivo y por ende en el esquema, los procesos cognitivos

implícitos y necesarios para realizar la actividad. Abordar con los alumnos, términos

que caractericen el proceso para verificar su comprensión, creando un espacio de

trabajo donde, darse la oportunidad para pensar sea la guía de la clase.

Verificar a través de la técnica de la pregunta si los alumnos pueden verbalizar los

procesos a seguir para el desarrollo de la actividad, para ello es importante considerar

el aporte de todos o la mayoría del grupo.

Fase de desarrollo: durante el desarrollo de la actividad, las estrategias

pueden variar dependiendo del contenido y el proceso a desarrollar, sin embargo, es

aquí donde será necesaria una adecuada inducción que depende del tipo de estrategia

que se desea aplicar. Según Beyer (1998) se pueden señalar: Inductiva, directiva y de

desarrollo. Dependiendo de la estrategia seleccionada es posible incluir el modelaje

del docente, puede ser evocando sus propios pensamientos como ejemplo o pensar en

voz alta, formular preguntas divergentes que estimulen la habilidad de pensar y

permitan al alumno ampliar y argumentar sus planteamientos.

Page 105: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

97

Seleccionar de manera intencionada las estrategias según sea la actividad a

desarrollar y el proceso cognitivo considerado.

Sirve de apoyo mantener a la vista recursos gráficos, mapas, ilustraciones,

esquemas, sin excederse en la utilización de aquellos que no guarden una estrecha

relación con el material de estudio, además, propiciar la elaboración de éstos por

parte de los alumnos, de esta manera enriquecer la aplicación de la estrategia

seleccionada para la actividad.

Durante el desarrollo se debe reforzar y destacar la importancia de conocer los

procesos del pensamiento implícito, para abordar con mayor significado la habilidad

y el empleo de palabras que induzcan a procesos.

Colocar en la ambientación del aula un cuadro o gráfico que permita ir

registrando durante el año escolar los procesos que van siendo trabajados, el cual

también puede servir como apoyo al trabajo realizado diariamente.

Promover el trabajo cooperativo.

Ofrecer la oportunidad al alumno de dar explicaciones donde pueda expresar lo

que entiende y lo que no comprende tan fácilmente para apoyarse con el grupo a fin

de estimular el sentido de cooperación y apoyo mutuo.

Es oportuno orientar esta fase con la técnica de la pregunta utilizada de manera

estratégica, dando el tiempo necesario para que puedan pensar, facilitando así la

comprensión y adquisición de los conocimientos e incluso la aplicación posterior de

los contenidos que son aprendidos.

Reflexionar sobre lo aprendido.

Plantear a los alumnos retos cognitivos donde se estimule su capacidad creadora

a partir de situaciones concretas y reales.

Realizar lecturas reflexivas y analizarlas en función a hechos o situaciones

cotidianas, estableciendo las analogías correspondientes.

Tomar decisiones a partir de la utilización de herramientas como CTF, PNI, entre

otras, haciendo conscientes cada paso para abordar la situación y enriqueciéndolo

con el aporte del grupo.

Propiciar confrontaciones simuladas donde los alumnos tengan la oportunidad de

pensar y relacionar ideas para argumentar la defensa de sus planteamientos.

Page 106: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

98

Propiciar discusiones de pares donde los alumnos puedan intercambiar estrategias

que les permitan el desarrollo de una habilidad o compartir cómo realizaron un

ejercicio, facilitando incluso la comprensión de la propia estrategia aplicada.

Facilitar la comprensión y la utilización de palabras vinculadas a procesos,

apoyarse con gráficos y esquemas cuando sea necesario organizar ideas que

desencadenarán en el aporte de conclusiones al grupo, con una argumentación real y

adaptada al nivel.

Es importante destacar que los estudiantes deben ser los protagonistas de las

discusiones, explicaciones, presentación de propuestas, gráficos o mapas, guiados por

la acción intencionada del docente mediador, que a su vez es también un aprendiz

constante.

Fase de cierre: es en esta fase donde se debe experimentar el gusto por el

proceso aplicado y es donde el alumno puede manejar con una visión integradora el

material estudiado, valorando su aprendizaje y sus propias capacidades.

Aquí es necesario presentar conclusiones, integrar información, dar a conocer

resultados, plantear nuevos retos, en fin, es donde el alumno internaliza y puede

revisar sus procesos cognitivos y transferirlos a otras situaciones.

Las conclusiones pueden ser presentadas de manera oral, gráfica, escrita o

artística, según sea la instrucción dada para la actividad y de acuerdo a las

potencialidades de los alumnos.

Es importante dar la oportunidad de compartir sus pensamientos sobre la

actividad y los procesos que fueron necesarios para abordarla exitosamente.

En los cuadernos de trabajo o portafolios sería interesante incluir una hoja cuyo

titulo sea “Hoy aprendí que...” y el alumno pueda registrar allí con sus propias

palabras y de acuerdo a su estilo personal, la significación y el aprendizaje obtenido a

partir de la actividad, pueda evaluar sus aciertos y sus frustraciones, considerándolas

siempre como una oportunidad de aprendizaje para hoy y para el mañana.

Valorar las acciones realizadas individual y colectivamente.

Revisar de manera reflexiva las actividades realizadas y los procesos

considerados.

Page 107: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

99

Plantear nuevos retos y oportunidades de aprendizaje.

Una vez concluida cada sesión de trabajo se debe iniciar una fase posterior de

reflexión, revisión autocrítica y compartida que valore sus acciones y a partir de ellas

enriquecer la próxima sesión de trabajo, considerando la efectividad de las estrategias

aplicadas y una mayor y mejor utilización de las mismas para alcanzar el desarrollo

de habilidades del pensamiento en los alumnos de la escuela primaria.

El docente en el amplio ejercicio de su rol mediador del aprendizaje debe ser

capaz de promover espacios donde se fortalezca la comunicación efectiva en un clima

de libertad que facilite el desarrollo de habilidades del pensamiento en una

comunidad de aprendizaje.

Planificar con conciencia real de las metas propuestas se convierte en una

inquietud de los informantes claves, de igual manera la necesidad de guiar con mayor

habilidad las intervenciones de los alumnos e integrarlos para que puedan responder

a situaciones de aprendizaje significativos que fortalezcan el trabajo cooperativo y

por ende el crecimiento social y cultural.

La reflexión diaria sobre el quehacer pedagógico y el compartir con otros es

una necesidad real de los maestros de hoy, cada día se inician las jornadas de clase

con un grupo cargado de expectativas, vivencias y realidades diferentes ante las

cuales los docentes se deben fortalecer, solo la reflexión abierta y constante aunada a

un plan de formación integral son el punto de partida para el desarrollo de una

sociedad que diariamente exige nuevos retos a la escuela de hoy.

Page 108: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

100

Gráfico 2. Estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del pensamiento

Estrategias de enseñanza para

desarrollar habilidades del pensamiento

Inicio: Motivar

•Seleccionar intencionalmente las estrategias •Promover buen clima de trabajo •Variar los recursos • Graficar y dar a conocer objetivos. Indagar conocimientos previos •Aclarar expectativas • Reforzar los aportes de los alumnos • Estimular la inteligencia •Destacar los procesos cognitivos implícitos •Verbalizar procesos a seguir •Aprovechar la técnica de la pregunta

•Seleccionar intencionalmente las estrategias • Variar los recursos • promover la inducción al proceso • Trabajar en equipo • Preguntar para pensar y crear. • Dar tiempo para pensar. • Reflexionar sobre el pensamiento • Plantear retos cognitivos • Verbalizar los procesos aplicados • Leer y comparar con la cotidianidad • Tomar decisiones. Confrontar y argumentar • Emplear vocabulario vinculado a procesos • Propiciar participación

Desarrollo: Conocer y aplicar

•Presentar conclusiones • Transferir aprendizajes • Revisar procesos cognitivos abordados •Reflexionar sobre lo aprendido y escribirlo •Aprovechar el portafolio para evaluar avances •Valorar las acciones • Revisar •Plantear nuevos retos

Cierre: Fijar y reflexionar

• Compartir experiencias con otros • Reflexionar y enriquecer la práctica pedagógica y las estrategias de enseñanza

Evaluar y reflexionar: Parte del proceso

Page 109: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

101

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Conocer las vivencias que tienen lugar cada día en las aulas de clase,

significa sin duda un arduo proceso, dada las características de los grupos y más aún

los elementos que identifican a cada alumno y docente como seres únicos.

Sin embargo, esta investigación permitió observar con detenimiento algunas

experiencias pedagógicas que posteriormente sirvieron como guía para la elaboración

de la propuesta sobre estrategias de enseñanza para desarrollar habilidades del

pensamiento de la que es objeto la presente investigación. Para ello fue necesario

revisar exhaustivamente los datos obtenidos, logrando concluir en cuanto a las

estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes que:

Existe un mayor predominio hacia la utilización de recursos visuales.

Las estrategias de enseñanza consideradas no tienen una clara orientación hacia

el desarrollo de habilidades del pensamiento.

La técnica de la pregunta como estrategia de enseñanza se utiliza básicamente

con niveles explícitos, de comprensión, exploración y ampliación de la información,

sin profundizar en el uso estratégico de la técnica.

Existe necesidad de ampliar y variar la aplicación de estrategias de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza parten del interés y las características del grupo.

Existe un marcado reconocimiento hacia la importancia de las estrategias de

Page 110: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

102

enseñanza en el desarrollo de habilidades del pensamiento, sin embargo, la escasa

utilización de éstas induce a considerar que es necesaria la aplicación de programas

de formación y actualización que permitan al docente seleccionar de manera

intencionada las estrategias, considerando no solo el interés de los niños sino

también otros aspectos como, desarrollo evolutivo, proceso cognitivo elicitado,

recursos disponibles e incluso los eventos instruccionales de cada clase, ofreciendo

así mayor pertinencia y aplicabilidad de la estrategia con el fin de desarrollar

habilidades cognitivas.

Con respecto a la aplicación de las estrategias de enseñanza para inducir al

desarrollo de habilidades del pensamiento se tiene que:

En ocasiones no existe claridad con respecto a los procesos cognitivos que fueron

abordados.

Es necesario crear un estilo propio que considere una planificación sistemática

para desarrollar habilidades del pensamiento.

Utilizar de manera intencionada las estrategias de enseñanza, tomando como

referencia cada momento instruccional logrando el fortalecimiento de los procesos

en cada fase: inicio, desarrollo y cierre.

En las actividades seleccionadas para la clase no se observa claramente la

inducción al proceso, lo que limita sistematizar la secuencia necesaria para el

desarrollo de habilidades del pensamiento.

Existe reflexión sobre la importancia de planificar conscientemente cada

momento instruccional.

La necesidad de planificar de manera sistemática para desarrollar habilidades

cognitivas, es una inquietud de los informantes claves y se constituye en su mayor

fortaleza ya que esto forma parte de la organización necesaria para orientar la

educación hacia el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Existen otros elementos asociados al ambiente de trabajo y al estilo

pedagógico que son muy importantes si la clase esta centrada en procesos, los datos

ofrecidos por los informantes claves indican lo siguiente:

Los alumnos muestran mayor interés y participación cuando el trabajo de aula

promueve la cooperación.

Page 111: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

103

Los informantes comparten la propuesta de algunos autores sobre la necesidad de

crear en el aula un clima de armonía, flexibilidad y cooperación para facilitar el éxito

de las metas propuestas.

Los enfoques cognitivos considerados oscilan entre el tradicional y el

constructivista, destacando el interés de los informantes por profundizar e investigar

para ampliar su autoformación con el fin de enriquecer cada día la práctica

pedagógica.

Que el proceso pedagógico tenga lugar en un aula donde exista un clima de

flexibilidad, cooperación y armonía entre los actores, es de suma importancia, los

informantes indican que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de los

objetivos propuestos.

Por tanto, el desarrollo de habilidades del pensamiento en la escuela primaria,

requiere de una organización de los aprendizajes y de una cultura de reflexión

constante que incluso se extienda hacia los alumnos y que así se constituya en un

proceso recíproco que facilite la formación integral de los actores del proceso como

seres que están en constante aprendizaje.

El rol mediador del docente es simbólico y determinante al seleccionar los

recursos y las estrategias que conllevan a tal fin, es por ello, que el trabajo realizado

en la fase previa a la instrucción, la instrucción y la fase post instruccional, deben

guardar coherencia y relación para facilitar la adquisición de los aprendizajes.

La meta es formar alumnos capaces de abordar con herramientas del

pensamiento sólidas la solución a distintas situaciones reales que enfrente en el

medio educativo, social y cultural del cual forma parte. Aprender a darse la

oportunidad de creer en sus propias habilidades del pensamiento y potencialidades

humanas como punto de partida para el fortalecimiento de un mejor ciudadano.

Page 112: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

104

Recomendaciones

A partir de las conclusiones obtenidas en la presente investigación, se plantean las

siguientes recomendaciones:

Ofrecer espacios en la escuela para la reflexión crítica y compartida sobre la

acción docente.

Compartir estrategias de enseñanza que enriquezcan de alguna manera la práctica

pedagógica.

Institucionalizar la importancia de ampliar la formación docente en cuanto al

desarrollo de procesos cognitivos se refiere.

Organizar los acompañamientos docentes para que sean verdaderamente una

oportunidad de aprendizaje.

Abrir espacios en la escuela y otras instituciones educativas que favorezcan las

oportunidades para investigar, dar aportes o enriquecer propuestas vinculadas al

desarrollo de habilidades del pensamiento o cualquier área educativa.

Fortalecer en las aulas de clase la necesidad de pensar, como una habilidad

imprescindible para el desarrollo de una verdadera formación integral.

Ampliar a bachillerato la necesidad de afianzar la enseñanza centrada en

procesos, a fin de dar continuidad y fortalecer la formación de los alumnos.

Incorporar o mantener en los planes de estudio a nivel universitario de la carrera

de educación, unidades curriculares en las cuales sean considerados el desarrollo de

procesos cognitivos.

Aplicar y enriquecer la propuesta de estrategias de enseñanza para desarrollar

habilidades del pensamiento que se plantea en esta investigación.

Page 113: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

105

REFERENCIAS

Allicock N. (2006). Estrategias cognitivas para favorecer la comprensión de la lectura en estudiantes de educación básica. Trabajo de grado de especialización no publicado, Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana.

Bárcenas, F. y Mélich, J C. (2000). La educación como acontecimiento ético. España: Piados.

Bermejo, V. (1999). Desarrollo cognitivo. España: Síntesis.

Beyer B, (1998). Enseñar a pensar. Libro guía para docentes. Argentina: TROQUEL

Brito, C. (2002). Aplicación de estrategias para la resolución de problemas de matemática en estudiantes de 6°grado de Educación Básica en la U. E. Fé y Alegría “Pablo VI” del Estado Bolívar. Trabajo de grado de especialización no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana.

Centro de formación permanente ”Luis Beltrán Prieto Figueroa”. [Jornada, Vamos a evaluarnos. V edición 2007]. Municipio Caroní. Estado Bolívar. Venezuela. Datos no publicados.

Constitución.(2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Marzo 24, 2000)

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones UNESCO

De Sánchez, M.(1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. Guía del instructor. (Iera. Edición). México: Trillas

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw.Hill

Fairstein, G. y Gyssels, S. (2003). ¿Cómo se enseña? Caracas: federación Internacional de Fe y Alegría.

Florez , R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc Graw Hill.

Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción.. México: Diana

Goetz J.P y LeCompte M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata

Gutiérrez, F. (1999). La educación como praxis política. México: Siglo XXI Editores

Page 114: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

106

Herrera, Y. (2006). Estrategias metacognitivas para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita en alumnos de cuarto grado de educación básica. Trabajo de grado de especialización no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana.

Hernández, S. Baptista, L. Fernández, P. Collado, C. (2003). Metodología de la investigación. (3ra. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Heller, M. (1998). El arte de enseñar con todo el cerebro. (3ra. Ed.). Caracas: Distribuidora Estudios.

Jaramillo, O. L. (2003). Qué es la epistemología [Documento en línea] Disponible: http://redalyc.vaemex.mix/redalyc/src/inicio/artpdferd.jsp [Consulta: 06 de agosto de 2007]

Klingler, C y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica Docente. Colombia: Mc Graw Hill

Leahey, T. Harris, R. (1998). Aprendizaje y cognición. (4ta. Ed.). Madrid: Prentice Hall Internacional..

Manzano, M. (2003). Programa de intervención para la enseñanza de la habilidad del pensamiento. Análisis a docentes de educación básica. Trabajo de grado de especialización no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana.

Martínez, M. y Torres, R. (2007). Procesos cognitivos, habilidades y destrezas. [Manual I]. División académica. Coordinación de formación permanente. Ciudad Guayana. Venezuela

Martínez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: TRILLAS.

Ministerio de Educación. (1999). Currículo Básico Nacional. Caracas: FEDUPEL

Ministerio de Educación y Deportes. (2003-2004 Julio 12). La educación Básica. Educación: Revista para el Magisterio. Año LXIV N° 186

Morín, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. Argentina: Nueva Visión

Mc.Millán, J; Shumacher, S. (2007). Investigación educativa. (5ta. Ed). España: Pearson Addison Waslery.

Odremán, N .(2005 Marzo 7). Analizando el Currículo Básico Nacional. Los ejes transversales. Brújula. Revista para padres y maestros. Año 1 N° 1. p.2

Orlich, D. Harder, R., Callahan, R., Kauchak, D., Rendergrass, R., Keogh, A. y Gibson, H. (2005). Técnicas de enseñanza y modernización del aprendizaje. México: Limusa

Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. (4ta. Ed.). Caracas: Cognitus

Savater, E. (2003). Educación y ciudadanía en la era global. [Documento en línea] Disponible: http://misioncultura.minanb.gob.ve [Consulta: 15 de Julio de 2007]

Page 115: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

107

Sanz, T y Rodríguez M. El enfoque histórico cultural: Su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. En (comp.), Tendencias pedagógicas contemporáneas. (p.134). Universidad de la Habana. CEPES

Sandoval, S. (1998). Una visión de conjunto y un acercamiento práctico a la enseñanza del pensamiento. Revista de Educación Nueva Época N° 6 [Revista en línea], Disponible: http://educacion.jalisco.gob.mx [Consulta: 7 de Junio de 2006]

Sandín, Ma P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo

Sevillano, M.L (2005). Didáctica en el siglo XXI. (Iera. Ed.). España.

Torres, R. (2003). Programa de intervención en estrategias de autorregulación para mejorar la comprensión de textos expositivos de Ciencias Sociales. Trabajo de grado de especialización no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad Guayana.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1986) Desarrollo de habilidades cognitivas I. (Volumen II). Caracas: CAVELIBRO

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. (4ta Reimpresión). Madrid: Síntesis, S.A

Page 116: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA DESARROLLAR · PDF fileHABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL CAURA. ... (2004) sobre procesos cognitivos básicos marcaron la pauta

108

ANEXOS