Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

48
Estrategias y alternativas de la formación profesional para el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral Fecha de edición: octubre de 2011 Expediente número C2010_0191 Financiado por: Realizado por:

description

Estudio “Estrategias y alternativas de la formación profesional para el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral” realizado por “élogos ” y financiado por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo

Transcript of Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Page 1: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporaciónde los jóvenes a la vida laboral

Fecha de edición:octubre de 2011

Expediente número C2010_0191

Financiado por: Realizado por:

Page 2: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral
Page 3: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

1. Marco contextual 3

1.1 Crecimiento económico, paro y empleo en España 3

Crisis económica 3

Paro y empleo en España 4

Tasa de paro España Vs Europa 5

1.2 Desempleo juvenil 6

Paro entre los jóvenes de 16 a 24 años 6

Población activa 7

Tasa de paro juvenil 8

Desempleados según el nivel de conocimientos alcanzados 9

Activos según el nivel de conocimientos alcanzados 10

Tasa de paro entre los jóvenes de 16 a 24 años según el nivel de conocimientos 11

1.3 Sistema educativo, abandono escolar y empleabilidad 12

Nivel de formación y empleabilidad 12

El abandono escolar temprano 13

2. Marco jurídico, cambios y limitaciones 14

3. Desarrollo del proyecto 17

3.1 Metodología 17

Foro virtual 17

Foro presencial 17

Equipo de trabajo 18

3.2 Descripción de los casos de éxito planteados en el foro 19

Experiencia 1 19

Experiencia 2 20

Experiencia 3 21

Experiencia 4 22

Cuadro resumen de experiencias 23

4. Conclusiones y propuestas 24

Actuaciones en el ámbito educativo 25

Actuaciones en el ámbito laboral 30

Índice / 3

Índice

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporaciónde los jóvenes a la vida laboral

Page 4: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral
Page 5: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La crisis económica internacional ha sido especialmente virulenta en España en cuanto a la destrucción de empleo, comoresultado de sumarse a la crisis financiera, de carácter global, la crisis del sector inmobiliario, que fue el protagonista delimportante crecimiento de España en los años anteriores a 2007 y gran generador de empleo y del propio modeloproductivo español basado en sectores con una baja productividad.

En 2010 la variación interanual del PIB se redujo hasta el -0,1%. La evolución positiva de este indicador, que se vieneregistrando desde el 2º trimestre de 2010, junto a una previsiones del crecimiento del PIB para 2011 del 0,9% y del 1,5%para 2012 (Funcas), marcan la tendencia hacia una lenta recuperación de la economía española.

Tasa de variación del PIB a precios de mercado

Fuente: INE

Sin embargo este lento crecimiento del PIB se muestra insuficiente para reducir de forma significativa la alta tasa de paroque se produce en nuestro país. Según Funcas, en 2011 el empleo se reducirá un 1% en media anual, aunque se esperaque en la segunda mitad del año comience a aumentar en términos desestacionalizados, de modo que la tasa devariación media anual de 2012 ya será positiva, con un 0,5%. Se estima que la tasa de paro de 2011 será del 20,8%,reduciéndose al 20,4% en 2012, aunque estas cifras están sujetas a la imprevisibilidad de la evolución de la poblaciónactiva.

Crisis económica

1.1Crecimiento económico, paro y empleo en España

1

Marco contextual / 5

Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

-5,0

-4,0

0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

T I 09 T II 09 T III 09 T IV 09 T I 10 T II 10 T III 10 T IV 10 T I 11

Page 6: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

A finales del 2º trimestre de 2011 la cifra de personas desempleadas en España ascendía a 4,8 millones, cifra que representauna tasa de paro del 20,9%.

Evolución trimestral del número de desempleadosDatos en miles de personas

Fuente: INE

El 46% de los desempleados son mujeres, frente al 54% de hombres. A pesar de que hay un número menor de mujeresen situación de desempleo, la tasa de paro femenina (21,3%) es mayor que la masculina (20,6%), como consecuencia dela menor tasa de actividad de las mujeres.

Atendiendo a la edad, nos encontramos que el colectivo más numeroso en situación de desempleo es el constituido porlas personas comprendidas entre los 25 y los 34 años, que representa el 30% del total de desempleados.

Desempleados según edad. 2º Trimestre 2011Datos en porcentaje

Fuente: INE

Paro y empleo en España

1.1Crecimiento económico, paro y empleo en España

6 / Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

1.837

2006TII

1.760

2007TII

2.382

2008TII

4.137,5

2009TII

4.646

2010TII

4.834

2011TII

De 16 a 24 años18

De 25 a 34 años30

De 45 a 54 años18

De 55 y más años8

De 35 a 44 años26

Page 7: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Marco contextual / 7

Considerando el nivel de conocimientos alcanzado, observamos que prácticamente 1 millón de personas, las que no hansuperado el nivel de educación primaria, no disponen de las competencias clave, y que más de 2,7 millones de personaspresentan un nivel de cualificación inferior al que deberían haber obtenido con el aprovechamiento de la educación obligatoria.

España tiene la tasa de paro más alta del conjunto de los 27 países que constituyen la Unión Europea, tal como se observaen la tabla adjunto en la que se recogen los datos aportados por Eurostat para el mes de abril de 2011.

La peculiaridad de la crisis económica en España se pone en evidencia si observamos que países en una peor situaciónfinanciera, como Irlanda o Portugal, presentan tasa de paro muy por debajo de la española. Grecia, país del que no sedisponen de los datos de abril de 2011, presentaba en diciembre de 2010 una tasa de paro del 14,1%.

Desempleados por nivel de formación alcanzado y grupo de edad. 2º trimestre 2011Datos en miles de personas

FormaciónEducación Educación e inserción laboral Educación

Educación secundaria 1º secundaria 2º con título de superiorTotal Analfabetos primaria etapa y formación etapa y formación secundaria excepto Doctorado

correspondiente correspondiente 2º etapa doctorado

De 16 a 24 años 887 0 165 364 248 0 109 0De 25 a 29 años 708 4 90 246 171 0 195 1De 30 a 44 años 1.986 17 262 720 525 0 458 4De 45 a 54 años 873 21 246 313 175 0 117 1De 55 y más años 380 14 177 92 54 0 43 0Total 4.834 56 941 1.734 1.174 1 921 6Fuente: EPA

Tasa de paro por países: julio 2011

Fuente: Eurostat

Tasa de paro en España Vs Europa

Austria 3,7Holanda 4,3

Luxemburgo 4,6Alemania 6,1

República Checa 6,4Dinamarca 7,1

Suecia 7,3Chipre 7,5Bélgica 7,5

Finlandia 7,8Italia 8

Eslovenia 8,4Polonia 9,4

UE (7 países) 9,5Hungría 9,7Francia 9,9Bulgaria 11,5Portugal 12,3

Eslovaquia 13,4Irlanda 14,5Croacia 14,7España 21,2

Page 8: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

A finales de junio de 2011, el número de desempleados con edades comprendidas entre los 16 y 24 años ascendía a886.200 personas, cifra que representa el 18% del total de desempleados.

Considerando el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2007 y el segundo trimestre de 2011, vemos que elparo juvenil se ha duplicado pasando de 423.100 desempleados a los 886.200 actuales.

Paro entre los jóvenes de 16 a 24 años

1.2 Desempleo juvenil

8 / Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Evolución trimestral del número de desempleados por grupos de edadDatos en miles de personas

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 2010TII 2011TIIDe 16 a 24 años 452 442 574 855 871 887De 25 a 34 años 600 502 729 1.270 1.397 1.460De 35 a 44 años 413 411 543 1031 1.202 1.235De 45 a 54 años 248 276 371 672 815 873De 55 y más años 124 129 165 309 361 380Total 1.837 1.760 2.382 4.138 4.646 4.834

Fuente: EPA

Evolución trimestral del número de desempleados por edadDatos en miles de personas

Fuente: EPA

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

De 16 a 24años

De 25 a 34años

De 35 a 44años

De 45 a 54años

De 55 y másaños

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 2010TII 2011TII

Page 9: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Como ya sucedió en crisis precedentes, la situación económica reciente está teniendo como consecuencia la expulsióndel mercado de trabajo de los jóvenes menores de 34 años y, muy especialmente, de los menores de 24 años. Entre el 2ºtrimestre de 2006 y el 2º trimestre de 2011, la población activa de 16 a 24 años se ha reducido en 556.000 personas (22%).

Población activa

Marco contextual / 9

Activos por grupo de edadDatos en miles de personas

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 2010TII 2011TIIDe 16 a 24 años 2.478 2.431 2.403 2.242 2.071 1.922De 25 a 34 años 6.455 6.574 6.692 6.590 6.415 6.224De 35 a 44 años 5.917 6.149 6.337 6.559 6.702 6.791De 45 a 54 años 4.353 4.579 4.824 5.034 5.241 5.388De 55 y más años 2.328 2.394 2.551 2.658 2.693 2.812Total 21.530 22.127 22.807 23.083 23.122 23.137

Fuente: EPA

Evolución trimestral de la población activa por edadDatos en miles de personas

Fuente: EPA

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

De 16 a 24años

De 25 a 34años

De 35 a 44años

De 45 a 54años

De 55 y másaños

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 2010TII 2011TII

Page 10: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La tasa de paro entre los jóvenes de 16 a 24 años se sitúa, en el 2º trimestre de 2011, en el 46%, aumentando en 4 puntosporcentuales respecto al 2º trimestre de 2010. Una vez más, España se sitúa a la cabeza de Europa en el desempleo de estegrupo de edad duplicando la media europea.

Evolución trimestral de la tasa de paro en jóvenes de 16 a 24 añosDatos en porcentaje

Fuente: EPA

Tasa de paro juvenil

10 / Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

1.2 Desempleo juvenil

18

2006TII

18

2007TII

24

2008TII

38

2009TII

42

2010TII

46

2011TII

Tasa de paro en menores de 25 años por países. Julio 2011

Fuente: Eurostat

HolandaAustria

Alemania

7,5

Luxemburgo

7,8

Dinamarca

9,5

República Checa

13,3

Bélgica

14,0

Finlandia

16,217,6

20,0UE (27 países) 20,7

Suecia 21,6Francia 23,4Polonia 23,9Hungría 27,0Bulgaria 27,2Portugal 27,2

Italia 27,6Irlanda 28,3

Eslovaquia 32,9Croacia 42,8España 46,2

Page 11: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

El paro entre los jóvenes menores de 24 años que no han pasado de la educación secundaria (1ª etapa) y formación einserción equivalente, experimenta un ligero repunte 2º trimestre de 2011 respecto al mismo trimestre de 2010. Respectoal 2º trimestre de 2009 observamos una reducción de 20.000 desempleados.

Entre los jóvenes que no han pasado de primaria se reduce el número desempleados, en este trimestre, de 36.700personas (-18%).

Entre los jóvenes con estudios de secundaria (2ª etapa) y formación e inserción laboral correspondiente, el paro seincrementa entre el 2º trimestre de 2010 y el 2º trimestre de 2011 en un 17%. Entre los que poseen estudios superiores(incluido doctorado), el incremento en el mismo período ha sido del 13%.

Desempleados de 16 a 24 años, según nivel de conocimientos alcanzadosDatos en miles de personas

Fuente: EPA

El análisis de los datos de desempleo juvenil nos muestra que la crisis ha incidido de forma especialmente grave en elcolectivo de jóvenes de menor cualificación (sólo estudios de primaria). El segundo colectivo más castigado, en funcióndel crecimiento del paro, ha sido el de jóvenes con estudios secundarios.

Desempleados según el nivel de conocimientosalcanzados

Marco contextual / 11

64

57

127

204

47

74

126

195

59

129

137

250

84

178

210

384

96

361

202

212

109

165

249

364

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 20010TII 20011TII

Educación primaria y analfabetos

Educación secundaria 1ª etapa

Educación secundaria 2ª etapa Educación superior

Page 12: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

12 / Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

La reducción del paro observada en el último trimestre entre los jóvenes que no han pasado de la educación primaria yformación equivalente, junto con la estabilidad que se refleja en el número de desempleados que no han pasado de la 1ºetapa de secundaria no debemos interpretarla como consecuencia de una mejora del mercado laboral, sino como resul-tado de la reducción del número de activos en este grupo de edad, es decir, de su expulsión del mercado de trabajo deri-vada de la falta de empleo.

Esta situación se pone en evidencia si observamos la evolución de la población activa que se viene produciendo entre losjóvenes de menos de 24 años. En conjunto, considerando el periodo comprendido entre el 2º trimestre de 2006 y el 2º tri-mestre de 2011, la población activa de jóvenes menores de 24 años ha descendido en 555.700 personas (23%).

El descenso más acusado se produce entre los jóvenes con estudios de secundaria 1º etapa y formación equivalente (34%entre 2006 y 2011), seguido de los jóvenes con estudios superiores (22%) y aquellos que han cursado estudios de secun-daria 1º etapa (21%).

Entre los jóvenes de menor nivel de cualificación (analfabetos y estudios de primaria) se produce un incremento en lapoblación activa entre 2006 y 2008 que no se da en los otros segmentos considerados, consecuencia de la masiva incor-poración de jóvenes poco cualificados al sector de la construcción, sector que mantuvo su dinamismo hasta bien entra-do el 2007.

Activos de 16 a 24 años, según nivel de conocimientos alcanzadosDatos en miles de personas

Fuente: EPA

Activos según el nivel de conocimientos alcanzados

414

259

724

1.079

295

394

690

1.052

379

393

664

966

353

337

638

912

329

795

337

607

303

574

716

324

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 20010TII 20011TII

Educación primaria y analfabetos Educación secundaria 1ª etapa

Educación secundaria 2ª etapa Educación superior

1.2 Desempleo juvenil

Page 13: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Marco contextual / 13

Como consecuencia de la reducción del número de desempleados con estudios de primaria, la tasa de paro se reduce,pasando del 61% en el 2º trimestre de 2010 al 55% en el mismo trimestre de 2011.

En los demás niveles considerados aumenta la tasa de paro como resultado del aumento del número de desempleadosy la disminución del número de activos.

Tasa de paro de jóvenes de 16 a 24 años, según nivel de conocimientos alcanzadosDatos en porcentaje

Fuente: EPA

Tasa de paro entre los jóvenes de 16 a 24 años según elnivel de conocimientos

19

15

22

12

19

18

25

15

21

26

34

25

33

42

50

29

61

35

45

34

51

55

43

2006TII 2007TII 2008TII 2009TII 20010TII 20011TII

Educación primaria y analfabetos Educación secundaria 1ª etapa

Educación secundaria 2ª etapa Educación superior

18

Page 14: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La vinculación entre el nivel de conocimientos de las personas y su grado de empleabilidad se refleja claramente alobservar que la tasa de paro disminuye según aumenta el nivel de estudios.

Entre los jóvenes menores de 24 años que no han pasado de la educación primaria la tasa de paro alcanza el 55%,porcentaje que va disminuyendo según aumenta el nivel de estudios, hasta el 34% que corresponde a los que hancursado estudios superiores.

De los 886.200 jóvenes menores de 24 años en situación de desempleo, el 60%, es decir 529.000, no han superado laeducación obligatoria y, por tanto, en su gran mayoría, no disponen de las competencias clave que les permitirían accedera un empleo o les posibilitarían un desarrollo personal posterior para conseguirlo.

Tasa de paro de jóvenes de 16 a 24 años, según el nivel de conocimientos alcanzados.2º Trimestre de 2011. Datos en Porcentaje

Fuente: EPA

Dentro de este colectivo de jóvenes sin competencias básicas nos encontramos diferentes casuísticas, ya que una partede ellos son aquellos que abandonaron los estudios para incorporarse a la construcción en las épocas en que este sectordemandaba con urgencia mano de obra. Por tanto, puede decirse que una parte de estos jóvenes tiene experiencia labo-ral, aunque sea en un sector en proceso de reconversión, mientras que otros carecen tanto de competencias básicas comode experiencia laboral.

Por otra parte, es evidente que disponer de una buena formación no garantiza el empleo, como demuestra el hecho deque uno de cada tres jóvenes que han cursado estudios superiores se encuentran también en situación de desempleo.Sin considerar que, en muchas ocasiones, los puestos que ocupan estos jóvenes está por debajo de su nivel de cualifica-ción, dando lugar al fenómeno conocido como “sobre cualificación”.

Nivel de formación y empleabilidad

1.3 Sistema educativo, abandono escolar y empleabilidad

14 / Marco contextual

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Educaciónsuperior

34

Educación secundaria2ª etapa y estudios

equivalentes43

Educación secundaria1ª etapa y estudios

equivalentes51

Educación primaria yanalfabetos

55

Page 15: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Marco contextual / 15

La tasa de Abandono Escolar Temprano (AET) alcanza en España el 31,2% (2009), duplica la media Europea (14,4%), y es lamás alta de la UE 27. Su reducción hasta un máximo del 10% de los alumnos constituye uno de los objetivos de la estra-tegia Europa 2020, difícilmente alcanzable para España dado nuestro punto de partida.

La reducción de la tasa de AET constituye un objetivo primordial de cualquier política educativa, pero también debe serlodesde el punto de vista de los objetivos de empleo, ya que implica la presencia en el mercado laboral de un elevadonúmero de trabajadores poco cualificados con graves dificultades para su posterior reciclaje e inserción.

Tasa de abandono escolar temprano en Europa. año 2009

Fuente: Eurostat 2009

La vinculación entre abandono escolar y sistema productivo se hace evidente si observamos que éste es mayor enaquellas CCAA más dependientes de los sectores de la construcción y hostelería (Baleares, Valencia, Murcia, Andalucía) ymenor en aquellas con un tejido industrial más desarrollado y diversificado (País Vasco, Navarra, Cantabria).

Paradójicamente, la crisis económica, con altas tasas de paro, está provocando que muchos jóvenes se mantengan en elsistema educativo e incluso el regreso de algunos de los que lo abandonaron de forma prematura. Esto explica el hechode que el fracaso escolar temprano se haya reducido en 2010 al 28,4%. A pesar de este resultado positivo, no podemosperder de vista su probable carácter coyuntural, de forma que una mejora de la situación laboral pueda suponer un nuevoaumento de los jóvenes que abandonan las aulas, por lo que resulta imprescindible mejorar la eficiencia del sistema edu-cativo, incluyendo su capacidad de asegurar la obtención de las competencias básicas que se han definido como tales porel propio sistema.

Evolución del abandono escolar en EspañaDatos en porcentaje

El abandono escolar temprano

República ChecaAustria

DinamarcaSuecia

AlemaniaBélgicaIrlanda

FinlandiaUE (27 países)

GreciaReino Unido

ItaliaPortugalEspañaTurquía

0 10 20 30 40 50

30,5

2006

31,0

2007

31,9

2008

31,2

2009

28,4

2010

Page 16: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La Ley Orgánica 5/2002 de las cualificaciones y la formación profesional es la norma de referencia para el conjuntodel sistema español de formación profesional. En su desarrollo, el Real Decreto 1538/2006, del 15 de diciembre, por elque se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo y el Real Decreto395/2007, del 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, concreta-ron reglamentariamente la ordenación de los dos subsistemas de formación profesional, que quedan referenciados con-juntamente al Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y, por tanto, orientados hacia la consecución de las com-petencias requeridas por el sistema productivo. En definitiva, puede afirmarse que, desde su reforma e integración, toda laformación profesional se articula bajo la premisa de permitir la adquisición de competencias y el reciclaje necesario parala adaptación a los cambios productivos y, por tanto, pasa a ser una pieza esencial de la política de empleabilidad de todala población activa. Como es evidente, este enfoque tiene especial relevancia en el caso de los jóvenes, principales desti-natarios de la formación inicial o específica, cuyos títulos quedan también exigidos por las cualificaciones y competenciasque se derivan de las necesidades de la producción de bienes y servicios.

Sin embargo, sería un error considerar que la formación profesional agota el marco jurídico de referencia de la forma-ción para el empleo juvenil, ni siquiera de la transición entre la formación y el empleo de este grupo de edad. En reali-dad, como se verá más adelante, en la empleabilidad de los jóvenes influye también, de manera decisiva, la adquisiciónde competencias básicas de las que se deriva su capacidad de adaptación y la obtención de los medios para el apren-dizaje permanente, principal instrumento para su adaptación y desarrollo profesional. En este sentido, resulta obligadala referencia a la Ley Orgánica del 3 Mayo de 2006, de Ordenación de la Educación y al Real Decreto 1631/2006,del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la EducaciónSecundaria Obligatoria.

Desde el punto de vista estrictamente laboral, además de la normativa propia de la formación para el empleo, cabedecir que el conjunto de la legislación es aplicable a todos los ciudadanos mayores de 16 años, por ser ésta la edadlaboral mínima en España. Sin embargo, es evidente que determinadas figuras contractuales afectan especialmente alos jóvenes, por tener como objetivo esencial facilitar el acceso a un primer empleo o la adquisición de competenciasprofesionales a través de la compatibilización del empleo y la formación.

Es el caso del contrato para el fomento de la contratación indefinida que tiene como finalidad facilitar la colocaciónestable de trabajadores desempleados y de empleados sujetos a contratos temporales, y, concretamente, de los des-empleados inscritos en las Oficinas de Empleo en quienes concurra, entre otras posibles, la condición de ser un jovendesde 16 hasta 30 años, ambos inclusive, con especiales problemas de empleabilidad. Se considera que tienen espe-ciales problemas de empleabilidad los jóvenes que lleven inscritos como desempleados al menos doce meses en losdieciocho meses anteriores a la contratación y que no hayan completado la escolaridad obligatoria o carezcan de titu-lación profesional. En este caso, las empresas contratantes de estos jóvenes pueden obtener una bonificación de 66,67euros/mes (800 euros/año) durante 3 años, que se eleva a los 83,33 euros/mes (1.000 euros/año) durante 3 años en elcaso de mujeres.

Especial relevancia por su especificidad y su vinculación entre la formación y el empleo tiene la regulación de los con-tratos de trabajo en prácticas y para la formación, regulados en el Real Decreto Legislativo 1/1995, del 24 marzo de

2

16 / Marco jurídico, cambios y limitaciones

Marco jurídico, cambios y limitaciones

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Page 17: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

1995 (BOE 29 marzo 1995, núm. 75/1995) por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Estatuto delos Trabajadores, así como por el Real Decreto 488/1998, del 27 de marzo (BOE 9 abril 1998, núm. 85) por el quese desarrolla el artículo 11 del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, del24 de marzo, en materia de contratos formativos, y por las modificaciones introducidas por la Ley 35/2010, del17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. Recientemente, con fecha del30 de agosto de 2011, se publica en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-ley 10/2011, de medidas urgentespara la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimientodel programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, que haintroducido importantes novedades en la regulación de los contratos formativos.

En el caso del contrato en prácticas, la finalidad es facilitar la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel deestudios cursados por los trabajadores con título universitario o de formación profesional de grado medio o superior otítulos reconocidos oficialmente como equivalentes o de certificado de profesionalidad que habiliten para el ejercicioprofesional. Para ello, los trabajadores, sin límite de edad, han de tener alguna de las titulaciones siguientes:

� Licenciado Universitario, Ingeniero, Arquitecto.� Diplomado Universitario, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico.� Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional Reglada, de la formación profesional específica,siendo equivalentes a los anteriores los títulos de Técnico Auxiliar (FP1) y Técnico Especialista (FP2).

� Otras titulaciones oficialmente reconocidas como equivalentes a las anteriores.� Certificado de profesionalidad.

Además, ha de cumplirse la condición de que no hayan transcurrido más de cuatro años desde la terminación de loscorrespondientes estudios o desde la convalidación de los estudios en España, de haber obtenido la titulación en elextranjero, o de siete años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad.

En el caso del contrato para la formación, el objetivo es la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria parael desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un nivel de cualificación susceptible deacreditación formal o, en su defecto, el nivel de cualificación de base de cada ocupación en el sistema de clasificaciónde la empresa.

De acuerdo con la nueva regulación introducida por el Real Decreto-ley 10/2011, de medidas urgentes para la pro-moción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento del progra-ma de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, hasta el 31 dediciembre de 2013 se podrán celebrar contratos con mayores de 25 y menores de 30 años, que carezcan de dicha cua-lificación profesional. La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de dos y se podrá prorrogar por 12meses más en determinados casos. El tiempo de trabajo efectivo será, como máximo, del 75 por 100 de la jornada máxi-ma pactada en el convenio colectivo o, en su defecto, la máxima legal. La retribución se fijará siempre en proporción altiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en el convenio colectivo, sin que pueda ser inferior al salariomínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

La formación inherente al contrato se ha de facilitar directamente en un centro formativo y se iniciará en el plazo máxi-mo de cuatro meses desde la fecha de su celebración, si bien las cuestiones relacionadas con la formación están pen-dientes de su desarrollo reglamentario antes del 31 de diciembre de 2011.

Además de la regulación de la contratación, en el marco de las políticas activas de empleo han existido desde los añosochenta diferentes programas en régimen de alternancia entre formación y empleo, como las Escuelas Taller y Casasde Oficio, y programas específicos para jóvenes relacionadas con competencias específicas, como es el caso de lascompetencias tecnológicas. Sin embargo, el Real Decreto-ley 3/2001 de medidas urgentes para la mejora de laempleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, contiene una amplia disposición derogatoria que

Marco jurídico, cambios y limitaciones / 17

Page 18: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

deriva la regulación de las futuras políticas activas de empleo a lo que disponga la futura Estrategia Española de Empleoy el Plan Anual de Política de Empleo para los próximos ejercicios.

A falta de este nuevo marco estratégico para las políticas activas, se han adoptado actuaciones puntuales significativas,aunque no se limiten a los jóvenes desempleados, entre las que destaca el Programa de recualificación profesional delas personas que agoten su protección por desempleo (PREPARA), que consiste en acciones de políticas activas deempleo que permitan la recualificación de las personas que agotan su prestación por desempleo para incorporarse anuevos puestos de trabajo, especialmente en sectores emergentes y con potencial de crecimiento. Este programaespecífico, de carácter nacional, tiene el doble objetivo de impulsar la recualificación de las personas desempleadas yproporcionar una ayuda económica de acompañamiento, y su duración se ha visto ya prorrogada en dos ocasiones, laúltima el pasado mes de agosto.

De acuerdo con el programa, las personas beneficiarias tendrán derecho a:

� Realizar un itinerario individualizado y personalizado de inserción que incluya el diagnóstico sobre suempleabilidad y medidas de políticas activas de empleo dirigidas a mejorarla.

� Participar en actuaciones encaminadas a su recualificación y/o inserción profesional, especialmente ensectores emergentes y con mayor potencial de crecimiento.

� Percibir una ayuda económica de acompañamiento del 75 por 100 del IPREM mensual (399,38 €), hastaun máximo de seis meses, cuando la persona solicitante carezca de rentas, de cualquier naturaleza,superiores en cómputo mensual al 75 por 100 del SMI, excluida la parte proporcional de dos pagasextras. La finalidad de esta ayuda es reforzar y facilitar su participación en el programa de recualificaciónprofesional.�

La situación del desempleo de los jóvenes hace pensar que en el futuro inmediato se adoptarán nuevas medidas yregulaciones orientadas a su inserción laboral y a la mejora de la transición entre la formación y el empleo. Entre ellos,está prevista la pronta publicación de un programa específico de ámbito estatal de cualificación y mejora de laempleabilidad de jóvenes menores de treinta años.

18 / Marco jurídico, cambios y limitaciones

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Page 19: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

3.1Metodología

3

Desarrollo del proyecto / 19

Desarrollo del proyecto

Los análisis, reflexiones y propuestas incluidas en el presente informe son el resultado del trabajo desarrollado por 22expertos, que, junto con el equipo técnico de élogos, han constituido el Foro de Estrategias y alternativas de la formaciónprofesional para el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral, financiado, dentro del programa de AccionesComplementarias, por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

Los trabajos se han desarrollado a lo largo del primer semestre de 2011 a través de la puesta en marcha de un foro virtualy la celebración de 9 reuniones presenciales, en la que se han tratado los diferentes aspectos objeto de análisis.

Foro virtualEl foro virtual se ha configurado como una plataforma de coordinación, debate y apoyo a las tareas del grupo. A través delmismo se ha puesto a disposición de los expertos información relativa al desarrollo del propio foro (convocatorias, actas,documentos de conclusiones...), así como informes, análisis y estudios relativos al objeto del proyecto, publicados pordiferentes entidades públicas y privadas. En otros apartados del foro virtual se han recogido aportaciones de los expertos,a través de entrevistas, opiniones y debates.

Foro presencialEl elemento fundamental del foro lo han constituido los debates desarrollados entre los expertos a través de 9 reunionespresenciales realizadas en la sede central de élogos. Algunas de las sesiones se han realizado simultáneamente en Madridy Barcelona mediante con conexión por videoconferencia.

Una de las 9 reuniones realizadas se desarrolló entre jóvenes, ocupados y desempleados, menores de 24 años. El objetode esta reunión fue el de conocer la visión del problema del desempleo que tienen los propios jóvenes, utilizando paraello la técnica cualitativa del “focus group”.

Otra de las reuniones tuvo por objeto la exposición de experiencias de éxito en el campo de la formación e inserciónlaboral de jóvenes en situación de desempleo, especialmente relativas a los jóvenes poco cualificados. La descripción delas 4 experiencias planteadas se recoge en el capitulo siguiente.

Las otras 7 reuniones, celebradas entre el mes de marzo y junio del 2011, tuvieron como objeto de debate los siguientes puntos:� Problemática de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo tras el abandono y/o fracaso escolar� Estrategias para mejorar la empleabilidad y el desarrollo personal� Propuestas estratégicas para el incremento de la eficacia del sistema de formación para el empleo� Presentación y aprobación del borrador de conclusiones y propuestas

Los puntos 2 y 3 se trataron, cada uno de ellos, en dos sesiones, de forma que las ideas y propuestas recogidas en la primerareunión fueran concretadas y validadas en la segunda. La última reunión tuvo por objeto la aprobación de las propuestasdel foro que se recogen en el presente informe.

Page 20: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Equipo de trabajoPara el desarrollo de sus tareas, el grupo de expertos ha contado con el apoyo de un equipo de trabajo, aportado porélogos, constituido por 8 personas. Sus funciones han abarcado los aspectos técnicos y de funcionamiento ligados al forovirtual, la coordinación y preparación de las reuniones presenciales, la elaboración de los documentos de trabajo, lacoordinación del grupo y la síntesis de las propuestas planteadas por el grupo, a través de la categorización de lasintervenciones y aportaciones de los miembros del foro, los cuales se relacionan a continuación:

20 / Desarrollo del proyecto

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Relación de expertos Entidad/Organización

Ángel Marzo Coordinador de la Escuela de Adultos/as “Martinet de Nit”.Director de la Revista “Diálogos”. Profesor asociado de la Universidad de Barcelona.

Angélica Culebras Experta en el ámbito de la Formación y Empleo. En la actualidad, forma parte del cuadro docente del Máster y Curso de Especialista en “CONSULTORÍA del SECTOR PÚBLICO” en el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid.

Antonia Pascual Responsable de Formación Profesional de CCOO de Cataluña. Miembro de diversos organismos de participación institucional, “Consorcio para la formación continua de Cataluña”; el “Consejo Catalán de Formación Profesional” y el “Instituto Catalán de Cualificaciones Profesionales”.

Beatriz del Castillo Directora técnica y organizativa de los diferentes departamentos de Confemadera(Confederación Española de Empresarios de la Madera).

Belén López Secretaria General de Formación de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CC.OO., COMFIA.

Carlos Sixto Director técnico de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid.Concepción Castarlenas Gerente de UNIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA (UECoE).Cruz Gútiez Responsable Técnica de Formación para el Empleo, Federación de Servicios de UGT FeS-UGT).Emma Castro Directora de Formación de Cooperativas Agro-alimentarias de España.Francesc de Paula Pons Secretario General de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) y de la

Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (FEDERMUEBLE).Francisco Moreno Adjunto Secretaría Formación para el Empleo. Miembro del Patronato de la Fundación Tripartita para

la Formación para el empleo.Gregorio Marchán Experto en formación. Miembro del “Patronato de la Fundación Tripartita para la Formación para el

empleo”, así como del “Consejo General de Formación Profesional”.Gustavo León Orientador laboral Ayuntamiento de Fuenlabrada.Ignasi Parody Directivo de la fundación TRINIJOVEIsabel García Peromingo Asistente técnica de CEOE y CEPYME en la Fundación Tripartita para la Formación en el EmpleoJaime López Cossío Socio director de Laudantis S.L.Julio Sánchez Fierro Consultor experto en formación y empleo. Lorenzo Abogados. Secretario General Técnico del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de Director de Relaciones Laborales de la CEOE.Lina Vélez Directora de Desarrollo de Negocio en “élogos”, experta en el Mercado de DesempleadosManuel San Juan Miembro, en representación de CEOE, del Patronato de la Fundación Tripartita para la Formación en el

Empleo y de la Comisión Tripartita de Formación Continua. Director de la Representación Empresarial (CEOE y CEPYME) en FTFE.

Marian Chavarría Directora del “Instituto Bonanova de Formación Profesional Sanitaria”. Mariano Baratech Presidente del Patronato de la Fundación-élogos. Socio Director de élogos, S.L.Mónica Mezquita Asistente técnica de CEOE y CEPYME en la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.Nieves Ramos Directora técnica de “FAEDEI” (Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción).

3.1Metodología

Page 21: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Entidad: Institut Bonanova (Barcelona)Centro de formación profesional sanitaria. Formación de técnicos y auxiliares sanitarios.Entidad homologada por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.Ponente: Marian Chavarría. Presidenta.Proyecto: Formación profesional integrada. FPcat.Objeto del proyecto: integrar los subsistemas de Formación Ocupacional, Continua e Inicialen una misma arquitectura formativa. El proyecto incluye orientación laboral y acreditación.Participantes: alumnos de formación inicial, de formación continua (FC) y de certificados deprofesionalidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 54 años, prioritariamente ensituación de desempleo.

Experiencia 1

3.2 Descripción de los casos de éxito planteados en el foro

Desarrollo del proyecto / 21

Descripción del proyectoEl proyecto FPcat tuvo por objeto integrar la formación profesional reglada con la formación para el empleo, ponien-do en evidencia la importancia de que toda la formación fuera capitalizable para las personas. Para ello, se procuró lacorrespondencia entre un título de FP inicial/específica (atención socio-sanitaria) con los certificados de profesionali-dad publicados en 2008 (atención a domicilio y atención en instituciones).

El proyecto contemplaba que la convivencia en una única aula de alumnos de formación inicial con alumnos de for-mación continua y ocupacional implicaría el desarrollo de una propuesta curricular especifica, organizando los con-tenidos entorno a las realizaciones profesionales y convirtiendo las asignaturas en Unidades Formativas.

La planificación horaria conllevó que las materias exclusivas para los alumnos de formación inicial se concentraran aprimera y a última hora, con una franja horaria común en la cual coincidían con los alumnos de formación para elempleo. Para la integración docente, en septiembre se hizo la oferta de todo el año, de forma que las personas inte-resadas se matriculasen en un horario abierto. Los alumnos de formación inicial no variaban, mientras los trabajado-res o personas en desempleo eran itinerantes, entraban y salían del sistema. La integración se enfrentó al problemade la diferencia de capacidades, conocimientos y competencias entre los distintos colectivos, con diferencias enexpectativas, en ritmos y en resultados.

En el proyecto final, 16 alumnos procedían de la formación reglada, 4 de ocupacional continua y 5 realizabanformación conducente al certificado de profesionalidad. La evaluación del proyecto puso en evidencia la existenciade dificultades administrativas para hacer convivir los subsistemas originarios, actualmente articulados en dos: eleducativo y el de la formación para el empleo.

Page 22: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Fases del proyecto

Uno de los principales resultados de la experiencia fue que el docente dejó de ser el profesor tradicional, para convertirseen orientador y profesor de expectativas totalmente diferentes.

La experiencia demostró que es posible la convivencia entre diferentes sistemas formativos y que ambos pueden coexistircompartiendo centros y profesores. El proyecto se desarrolló durante 2 años, pero no ha sido posible su continuación porla fuerte presión de la demanda de alumnos de formación reglada.

El acompañamiento tutorial fue muy importante para el éxito escolar y para el resultado académico de los alumnos, sobretodo en el ámbito de los ciclos de formación profesional de grado medio, con personas de 16 años que, normalmente, nohan acabado la ESO con éxito o que tienen dificultades de continuidad. De forma voluntaria, se imparte una asignaturapropia del centro, que ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades sociales que fomenten el aprendizaje para quepuedan superar con éxito la formación profesional.

Descripción del proyectoLa Casa de Oficios donde se desarrolla el proyecto es un centro de formación y empleo que pertenece al Ayuntamientode Fuenlabrada, y que imparte formación a personas derivadas desde la Oficina de empleo. El proceso de selección serealiza a partir de una entrevista individualizada y el diseño de un itinerario formativo.

La selección de los alumnos se realiza de manera conjunta entre la Oficina de empleo y el Ayuntamiento de Fuenlabrada,siempre que cumplan ciertos requisitos, como son que no se esté en posesión del graduado escolar y/o que pertenezcan

22 / Desarrollo del proyecto

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

3.2 Descripción de los casos de éxito planteados en el foro

Análisis de los curriculums

Propuesta curricular con correspondencias

Planificación integrada de aula

Implantación proyecto

Integración docente

Integración alumnos

Entidad: Casa de Oficios. (Fuenlabrada, Madrid)Ponente: Gustavo León. Orientador Laboral Ayuntamiento de Fuenlabrada.Proyecto: Formación ocupacional en automoción.Objeto del proyecto: la inserción en el mercado de trabajo de jóvenes en situación dedesempleo, o su reincorporación al sistema educativo.Participantes: jóvenes de 16 a 24 años, preferentemente sin graduado escolar o en riesgode exclusión, en situación de desempleo.

Experiencia 2

Page 23: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Experiencia 3

Desarrollo del proyecto / 23

a una familia en riesgo de exclusión social. El registro de 2010 de menores de 30 años de Fuenlabrada muestra que el 56%de los hombres y el 43% de las mujeres están inscritos en el Servicio Público de Empleo.

En la experiencia desarrollada en la Casa de Oficios, participaron 20 personas, 18 hombres y 2 mujeres, la mayoría mayo-res de 18 años. El 80% de los participantes solo tenían certificado de escolaridad. De los/as alumnos/as participantes, el40% se insertó en el mundo laboral (8 alumnos), el 45% (7 alumnos y 2 alumnas) no encontró empleo en los seis mesesconsecutivos a la finalización de la formación, y el 10% restante de los alumnos (2 alumnos) han optado por continuar suformación y un único alumno (5%) no contestó a la encuesta de inserción. De los alumnos que obtuvieron empleo, el 25% se insertó en el sector para el que fue formado, mientras el 75% restante lo hizo en otro sector.

Dentro de la formación impartida, mostró particular importancia la formación en competencias básicas, con la presencia de tuto-res de todo el proceso formativo de los alumnos, que realizan un seguimiento de los primeros 6 meses después del programa.

Tras finalizar las Casas de Oficios el 40% de los alumnos/as se insertaron en el mercado laboral y seis meses después el 88%de los insertados seguía trabajando. El tipo predominante de contrato laboral es el de obra o servicio, seguido de los even-tuales, los formativos y, por último, los indefinidos. El 62% son ayudantes y el 28% son trabajadores no cualificados. La evalua-ción de los alumnos respecto a la aportación de la Casa de Oficios a la hora de encontrar trabajo, es de 4.1 sobre 5. Aunqueno encuentren trabajo para el sector al que fueron formados,consideran que la formación les ha ayudado para insertarse enel mercado laboral.

Descripción del proyectoEl proyecto se inicia en 2001 con una serie de talleres, de 2 ó 3 meses de duración, concertados con Caritas Diocesana paratrabajar con jóvenes, pasando luego a concretarse en lo que se denomina “centro de inserción de día”, centro concertadocon la Dirección General de la Familia, Menor y Adopciones de la Generalitat Valenciana.

El centro tiene una capacidad de 24 plazas, de las que solamente 12 son concertadas, con carácter cuatrienal. Las plazasestán destinadas a jóvenes de 14 a 19 años, provenientes del fracaso escolar. Se trata de jóvenes que no tienen el graduadoescolar y presentan dificultades de lectura y escritura. Un porcentaje reducido de los jóvenes regresan al sistema reglado.

Dado que el objeto del proyecto es la inserción laboral se constituyó una empresa de inserción (Insertalix). De este modo,los jóvenes que terminan con éxito su proceso personal (itinerario), son contratados en la empresa de inserción yposteriormente acceden a una red de empresas, con las que el centro mantiene relaciones, que puedan acogerlos.

El centro de día es un servicio concertado financiado por la Generalitat Valenciana que funciona de 8:00 h. a 16:00 h. conpersonal, comedor y actividades de inserción, y con la realización de talleres de formación profesional para personas con

Entidad: empresa de Inserción- El Cerezo. (Villena, Alicante)Centro concertado con la Consellería de bienestar social de la Generalitat Valenciana.Ponente: Nieves Ramos. Directora y fundadora del centro.Proyecto: inserción de jóvenes en situación de exclusión.Objeto del proyecto: la inserción en el mercado de trabajo de jóvenes en situación dedesempleo.Participantes: jóvenes de entre 14 y 18 años que provienen del fracaso escolar.

Page 24: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

dificultades, en colaboración con el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF). En el último año, se ha impartidoun taller de formación con compromiso de contratación.

La empresa de inserción, aunque no tiene ánimo de lucro, responde a un plan de viabilidad económica, y genera losingresos suficientes para su funcionamiento, de manera que los beneficios, en caso de existir, se reinvierten. Laadministración cubre el sobrecoste de la inserción, es decir, el tiempo durante el cual la persona desarrolla su programade formación, así como el personal técnico de acompañamiento.

Descripción del proyectoLa Fundación Trijinove se caracteriza por abordar conjuntamente dos aspectos: el desarrollo local, es decir, el desarrollo deestrategias que creen oportunidades de formación y de empleo para jóvenes en el territorio, y el de dar a la persona laposibilidad de un salario. La Fundación comienza su actividad en el año 1985, en un contexto muy exigente, de crisis eco-nómica y crisis social (drogas, sida,..). La estrategia fue trabajar a partir del modelo francés de inserción por el salario, con lapuesta en marcha de talleres para aprendices en el ámbito de la soldadura, el torno y el aplique, para jóvenes en torno a16 y 18 años, en la cual la Generalitat de Cataluña pagaba el salario de los aprendices, y la Fundación pagaba el salario delos profesores y el material. Desde hace 3 años, la Fundación está coordinando un programa de intermediación laboralpara colectivos con dificultad de la obra social La Caixa, que el pasado año ofertó 80 puestos de trabajo.

El proyecto analizado fue dirigido a 90 personas, con una inserción laboral en torno al 60% de los alumnos que finalizaronen 2010, debido a la actual crisis, ya que en los cursos de años anteriores el porcentaje de inserción era del 100%.La finan-ciación es un 40% pública, para el salario a los alumnos y 60% privada propia (Fundación La Caixa) para el salario a los pro-fesores.

Por los talleres han pasado 400 jóvenes, y se ha regularizado la situación a 80 ó 90 jóvenes inmigrantes que han tenidoacceso al trabajo. La estrategia desarrollada también pasa por la creación de empleo propio a través de una empresa deinserción, que fue la primera que se puso en marcha en Cataluña. Cuenta actualmente con 115 trabajadores, de los cua-les un 80% son jóvenes, y trabaja en el ámbito de la gestión de residuos urbanos (aeropuerto de Barcelona, 10 cadenashoteleras,..), y la gestión de la jardinería.

Otro aspecto de esta iniciativa es la detección, formación y acompañamiento de pequeños emprendedores, que recibenformación y asesoramiento, además de facilitarles el acceso a microcréditos a través de La Caixa.

24 / Desarrollo del proyecto

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

3.2 Descripción de los casos de éxito planteados en el foro

Entidad: Fundación TRINIJOVE (Barcelona)Proyecto: Formación ocupacional en soldadura.Ponente: Ignasi Parody. Directivo de la fundación y responsable del proyecto. Objeto del proyecto: la inserción laboral de los participantes en el taller.Participantes: jóvenes 16 a 18 años, con riesgo de exclusión.

Experiencia 4

Page 25: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Desarrollo del proyecto / 25

Cuadro resumen de experiencias

Caso de éxito

Fpact: InstitutBonanova

(especialidadessociosanitarias,Barcelona)

Empresa deInserción El Cerezo(Villena, Alicante)

Casa de Oficios(Automoción,Fuenlabrada,Madrid)

TRINIJOVETaller de soldadura(Barcelona)

Alcance

FP integrada de lossubsistemas de

Formación Ocupacional,Continua e Inicial en unamisma arquitectura

formativa.Orientación laboral yacreditación. 25 personas

Taller de formación a lacontratación. 15 personas

F. OcupacionalAutomoción (“Mecánica”,y “Chapa y pintura“)

20 personas

F. Ocupacional ensoldadura

80-90 personas

Colectivo

De 16 a 54 años(F Continua,Ocupacional eInicial)

Con riesgo deexclusión

95% de 18 a 25años, 5% de 16 a 18.Todos inscritos en elSPRE y con riesgo de

exclusión16 a 18 años,con riesgo deexclusión

% éxito

90% éxitoescolar

Inserción laboral (S/N)

N: hasta 2010, antes delos recortes de sanidad,todas las personas conesta especialidad se

insertaban, pero el 100%deseaban continuar conCiclos FormativosSuperiores

S: el 37% (2009) pasó acontrato en empresa

ordinaria

S: 40% de inserción

S: antes el 100%, este añoentre el 40-60%: se estáninsertando en estos

momentos

Coste

Coste de día:37€ persona / día(aprox. 14.800 €/persona-año)11.500 € /persona

Financiación

El aula compartida: 50%.Servicio Ocupación deCatalunya (FPE), y 50%

Educación

Consellería: centro dedía + autofinanciación(empresa injserción)

Ayuntamiento deFuenlabrada y FSE

40% pública (alumnos)&0% privada propia (alos profesores)

Fundació La Caixa ayudaa su financiación privada

Además de los casos expuestos en las reuniones del foro, a lo largo del desarrollo del proyecto se han estudiado casos deéxito considerando su relevancia en el ámbito de jóvenes desempleados, y que han resultado de gran interés a la hora deplantear soluciones.

Tal es el caso del “Programa de Formación e Inserción Laboral de Demandantes de Empleo en Tecnologías de laInformación y de las Comunicaciones”.

Desde el año 2001, AETIC y el Ministerio de Trabajo e Inmigración realizan conjuntamente, en el marco de los ProgramasExperimentales de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), el “Programa de Formación e Inserción Laboralde Demandantes de Empleo en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones”. Fruto del esfuerzo realizado porAETIC a través de la Fundación de Tecnologías de la Información (FTI), de los 9.000 desempleados que han participado enlos programas de formación para el sector TIC en los últimos diez años, 6.000 consiguieron empleo.

En el desarrollo del programa participan más de veinticinco centros de formación que dan cobertura en todo el territorionacional, y más de cien empresas del sector, superando cada año el compromiso de contratación que establece el pro-grama, que es del 60% de los alumnos participantes, debido a que el diseño de los planes de formación se realiza en fun-ción de las necesidades reales de trabajadores que previamente han demandado las empresas del sector.

En cuanto al perfil de los alumnos participantes, es de destacar que el 60% se encuentra en la franja de edad entre los 20y los 30 años, el 37% entre 31 y 45, y únicamente el 3% son mayores de 45 años. Respecto al nivel de cualificación, el 40%de los participantes son licenciados o diplomados, el 30% son titulados en Formación Profesional y el 11% cuentan con eltítulo de bachiller.

Page 26: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La situación actual de la economía española y su previsible evolución, impide plantearse a corto plazo una reducción sig-nificativa del desempleo. Esta reducción vendrá ligada a la reactivación económica y a la capacidad de generar empleo desectores tradicionales, como el turismo, así como de los nuevos sectores emergentes (dependencia, energías renovables,TIC...).Pero, en cualquier caso, es necesario actuar para evitar la exclusión del mercado de trabajo de una parte significativade la población activa, que se concentra entre los menores de 34 años y, de manera muy significativa, entre los menoresde 24 años. En este sentido, conviene tener presente que la exclusión laboral de los jóvenes, respecto de otros grupos deedad, presenta consecuencias específicas:

� El riesgo de la cronificación del desempleo y, por tanto, su exclusión del mercado de trabajo y, a través deella, su dificultad para participar activamente en el tejido social.

� La incapacidad de obtener competencias personales y profesionales que se derivan directamente de laexperiencia laboral.

� El riesgo de derivación hacia fórmulas de economía sumergida.� La desvinculación de las ofertas formativas y, en general, de los sistemas de orientación y ayuda a la búsque-da de empleo.

� La dificultad funcional y financiera para el emprendimiento.� El retraso o la imposibilidad de constituir nuevos núcleos familiares.� El impacto negativo sobre la evolución demográfica.� La imposibilidad de consolidar su perfil de consumidor de bienes de larga duración (vivienda, electrodomés-ticos, etc.), que afecta negativamente a la recuperación de grandes sectores económicos.

Ahora bien, la exclusión laboral de los jóvenes es producto de distintas y complejas circunstancias, desde las ineficienciasdel sistema educativo hasta la regulación del mercado de trabajo, pasando por la estructura productiva o la pérdida deciertos valores económicos y sociales. Por tanto, las propuestas preventivas o paliativas de la exclusión laboral de los jóve-nes requieren también de un enfoque complejo, multidireccional e integral, que no es posible abordar en un trabajo deestas características.

Atendiendo a las características del trabajo y al perfil del grupo de expertos participante en su elaboración, se ha optadopor concretar las propuestas de actuación en el ámbito de la mejora de los sistemas educativo-formativos, así como enlos procesos de transición desde los mismos al empleo y autoempleo.

En definitiva, consideramos que, de entre las actuaciones necesarias para reconducir la falta de actividad y el desempleojuvenil, las hay que se corresponden directamente con los procesos de adquisición de competencias personales y profe-sionales que deben mejorar la situación relativa de los jóvenes respecto del mercado de trabajo y que requieren reformasdecididas sobre los sistemas de formación y su transición al empleo. Asimismo, se percibe que hay actuaciones que debe-rían concretarse en reformas en el ámbito estrictamente laboral y, en su caso, fiscal, pero que no han sido abordadas enprofundidad por no ser éste el objeto del estudio.

En cuanto a las actuaciones sobre los sistemas educativo-formativos, a su vez, se pueden estructurar en líneas específicas,según se dirijan a la permanencia en el sistema educativo, a la obtención de competencias clave, a la mejora de la

4

26 / Conclusiones y Propuestas

Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Page 27: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

orientación profesional o al mejor ajuste de los perfiles profesionales que probablemente se requieran, en línea con laestrategia europea de incrementar el número de personas con estudios superiores y medios, en detrimento de los pocoo nada cualificados.

Esta especificidad de las actuaciones analizadas y propuestas, llevan a una estructura de tres ejes de actuación, según setrate de actuaciones en el ámbito del sistema educativo, en el ámbito de la formación para el empleo y las políticas deempleabilidad y, por último, en los instrumentos de gestión de dichas políticas.

Actuaciones en el ámbito educativo

1. Potenciar la orientación profesionalLa orientación profesional es un elemento esencial para el desarrollo personal y la toma de decisiones. Pero el enfoqueactual de la orientación profesional en el ámbito del sistema educativo se confunde con la propia orientación académica,en el sentido de que procura información desde el punto de vista de los “estudios” a los que puede acceder el interesado(http://todofp.es/todofp/orientacion-profesional.html) y, en el mejor de los casos, establece pautas para la mejora del ren-dimiento escolar. Es además, un instrumento para el seguimiento de situaciones de riesgo de fracaso o abandono escolar.En este sentido, cumple funciones necesarias, pero no responde a otras que deberían contemplarse en un modelo inte-grado de orientación profesional y que se corresponden más directamente con la empleabilidad de los jóvenes.

Un aspecto esencial de la mejora de la orientación profesional, en el sentido de las funciones descritas, procede de su ais-lamiento del tejido productivo, tanto por las características y perfiles de los orientadores, como por su dinámica de traba-jo. Resulta obvio que la orientación profesional se realiza por personas que, en su gran mayoría, no han trabajado fuera delentorno público y cuyo acceso al empleo se ha producido a través de oposiciones. Salvo excepciones, desconocen elentorno laboral ordinario, incluyendo sus mecanismos de acceso y selección, así como las características y circunstanciasde otras ocupaciones, por lo que difícilmente podrán aportar pautas realistas desde el punto de vista de la empleabilidad.Por otra parte, la llamada orientación profesional propia del sistema educativo no diferencia con claridad sus funciones deapoyo a la decisión de “itinerarios formativos” con la función de apoyo a la “búsqueda de empleo”, y carece de una deter-minación de objetivos en ambos casos o, al menos, no son conocidos porque no son publicados.

En este sentido, parece imprescindible revisar el modelo actual de orientación profesional en el ámbito del sistemaeducativo. Su denominación opera como una apariencia de funciones que en realidad no se realizan, bien por falta demedios, bien por falta de perfiles profesionales adecuados, bien por falta de objetivos en el ámbito de la empleabilidad.

Concretamente, la orientación profesional o, al menos, las funciones descritas relacionadas con la empleabilidad, deberíanrealizarse fuera del entorno escolar e incorporar como mínimo las siguientes funciones, formuladas en términos de obje-tivos operativos:

� Orientar a los jóvenes hacia los niveles educativos y las profesiones para los que resulten más aptos y conmejores perspectivas de empleabilidad.

� Informar, orientar y formar respecto de las circunstancias propias del mercado de trabajo y las ocupaciones(aspectos prácticos y relacionales de las principales ocupaciones, conocimiento del entorno productivo,búsqueda de empleo, cualificaciones y competencias profesionales requeridas).

� Impulsar el espíritu emprendedor de los jóvenes, fomentado las actitudes y desarrollando las habilidadesque le son propias: riesgo, compromiso, consideración positiva de la empresa, etc.

Conclusiones y Propuestas / 27

Page 28: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

2. Reformar el sistema educativo y coordinar laspolíticas de empleabilidad entre las administracioneslaborales y educativasExiste un alto grado de coincidencia en la necesidad de abordar una profunda reforma del sistema educativo, fruto de unamplio consenso, que al margen de coyunturas políticas establezca las condiciones para una educación de calidad, equi-tativa y orientada al necesario nuevo modelo productivo español.

La situación del empleo juvenil tiene, entre otras cuestiones, correspondencia con el funcionamiento del sistema educa-tivo (orientación profesional, oferta formativa en ocupaciones de escasa demanda y viceversa, calidad en la adquisiciónde competencias clave y específicas, etc.). Asimismo, determinados parámetros de eficiencia educativa se correspondencon circunstancias propias del sistema productivo y del mercado de trabajo, como sucede con el abandono escolar pre-maturo en determinadas regiones durante la fase expansiva de la construcción y el turismo. Todo indica, pues, que esimprescindible un trabajo estrechamente coordinado entre las autoridades laborales y educativas. Esta coordinacióndebe partir de la concertación de objetivos estratégicos, asumiendo que la “estrategia de empleo” es, parcialmente, “estra-tegia educativa”, y que los objetivos estratégicos de la “educación”, incluyendo la enseñanza obligatoria y universitaria,deben contemplar también la inserción profesional como un indicador más de su eficiencia y de la pertinencia de susrecursos.

Por lo tanto, tal y como reclama la estrategia Europa 2020, debe existir un marco estratégico común que comprometaal sistema educativo en la consecución de los objetivos del empleo, a través de la reducción del fracaso escolar, la mejorade la orientación profesional, la garantía de las competencias clave para el trabajo (Recomendación 2006/962/CE delParlamento Europeo y del Consejo, del 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el apren-dizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]) o la planificación de ofertas formativas basadas en la com-petencia profesional, incluyendo la formación universitaria, y adaptadas a las necesidades cuantitativas y cualitativas delsistema productivo.

A efectos prácticos, esta “convergencia estratégica”, al menos parcial, entre la educación y el empleo, la abordaremos a tra-vés de tres aspectos críticos que se desarrollan a continuación:

� La adquisición de competencias clave a la finalización de la enseñanza obligatoria.� La oferta formativa adaptada al sistema productivo. � La integración o en su caso, la complementariedad de ciertos recursos.

Competencias claveEn cuanto a la garantía de las competencias básicas definidas en el marco de la enseñanza obligatoria, es evidente queésta no puede convertirse en una mera “estancia” sino responder a un sistema orientado a objetivos de aprendizaje pre-determinados, entre los que deben considerarse los necesarios para la “realización personal de los individuos y para su inte-gración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo”, tal y como se definen en el ámbito europeo las llamadas“competencias clave”.

Conscientemente, nos estamos refiriendo de modo indistinto a las competencias “básicas” y “claves”, por entender que, alos efectos del empleo juvenil, las competencias básicas que debe procurar el sistema educativo lo son en tanto encuanto facultan a los jóvenes “para el aprendizaje permanente” y “constituyen un conjunto de conocimientos,capacidades y actitudes adecuados al contexto”, coincidiendo en este sentido con la definición que propugna laRecomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 18 de diciembre de 2006, sobre lascompetencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]). Como indica la citadaRecomendación, son, en definitiva, competencias necesarias para la “realización personal de los individuos y para su

28 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito educativo

Page 29: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

integración social, así como para la ciudadanía activa y el empleo, y resultan esenciales para la adaptación, la innovación,la productividad y la competitividad, y contribuyen a la motivación y la satisfacción de los trabajadores, así como a lacalidad del trabajo”.

Esta necesidad se reconocía en el Borrador de propuestas para un Pacto social y político por la Educación elaborado porel Ministerio de Educación y Ciencia, que citaba como objetivo y compromiso del propio Ministerio “adoptar las medidasnecesarias para que todos los estudiantes finalicen la educación obligatoria con los conocimientos, competencias básicasy valores necesarios para su desarrollo personal y profesional”. Sin embargo, el marco legal vigente no contempla este com-promiso, por lo que conviene recordar las ocho competencias clave consideradas por la citada Recomendación2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 18 de diciembre de 2006:

1. Comunicación en la lengua materna.2. Comunicación en lenguas extranjeras. 3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4. Competencia digital. 5. Aprender a aprender. 6. Competencias sociales y cívicas. 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. 8. Conciencia y expresión culturales.

La conclusión es que la adquisición de estas competencias por parte de los jóvenes, al término de la enseñanza obliga-toria, les prepara para la vida adulta, en especial para la vida profesional, y constituyen la base para el aprendizaje com-plementario, por lo que resulta la mejor contribución de la educación al empleo, y su obtención por el mayor porcenta-je posible de ciudadanos debe constituirse en el primer objetivo de concertación entre las autoridades educativas ylaborales.

Oferta formativa adaptada al sistema productivoEn segundo lugar, la reforma del sistema educativo, en tanto en cuanto éste gestione la formación profesional inicial, debe-ría implicar la revisión de una oferta formativa y un modelo de gestión que debería reorientarse hacia la competencia pro-fesional y las necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema productivo. Amplios estudios sobre esta cuestión, hanpuesto de manifiesto la concentración de la oferta académica en determinadas titulaciones y familias profesionales fren-te a las carencias en otras con mayor demanda productiva. En este sentido, el Informe 1/2010 del CES pone de mani-fiesto que seis de cada 10 titulados de FP de grado medio y superior se gradúan en solo 5 familias profesionales(Administración y Gestión, Informática y comunicaciones, Sanidad, Servicios socioculturales y a la comunidad, y Transportey mantenimiento de vehículos), de las 26 existentes.

Por otra parte, el modelo de gestión de la FP inicial está condicionado por los centros y profesores de los que ya se dispo-ne, con el riesgo de obsolescencia y alejamiento de la actividad empresarial, y tiende a una estructura de coste fijo públi-co y a una programación que se construye a semejanza de la dinámica de la escolarización obligatoria: respuesta a lademanda de los alumnos y de los territorios, preeminencia absoluta de la formación presencial, cursos anuales, profesora-do funcionario docente, horario limitado, etc.

Por otra parte, la evolución de las titulaciones, especialmente en el período más reciente, parece apartarse de la referenciadel sistema de cualificaciones y, por tanto, de los “agregados de competencias con relevancia en el empleo”, para respon-der a otras consideraciones de corte corporativo, local o político, como en el caso del título de Artista fallero y foguerer,actualmente en tramitación. Por el contrario, cada vez es más complejo y lento el ritmo de actualización de los conteni-dos de las profesiones más demandadas y la formalización de profesiones emergentes.

Conclusiones y Propuestas / 29

Page 30: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Tampoco se producen grandes avances en el impulso de las competencias propias del emprendimiento empresarial nien la convergencia de las nuevas titulaciones universitarias con competencias profesionales identificadas en la produc-ción de bienes y servicios. Antes bien, la proliferación de títulos propios de cada universidad sin referencia a un sistema decompetencias reconocible por las empresas, hace cada vez más compleja la relación entre oferta y demanda de compe-tencias profesionales y, por tanto, los procesos de acceso al empleo de acuerdo con la formación que se ha realizado.

Integración y complementariedad de recursosLa mejora de la coordinación educativo-laboral, más allá de la concertación de objetivos estratégicos, debería incluir unmejor aprovechamiento de los recursos comunes: orientadores, centros formativos, análisis de necesidades formativas,órganos consultivos de relación con agentes sociales y sectores profesionales, etc., incluyendo la integración de determi-nados órganos administrativos e instrumentos operativos.

No parece razonable que existan distintos estudios y observatorios ocupacionales, en el ámbito educativo y laboral, pro-curando identificar necesidades formativas o articular por una doble vía la interlocución con las empresas y sectores.Tampoco que exista un doble mecanismo para acreditar una misma cosa, como la competencia profesional que, enEspaña, se acredita simultáneamente a través de títulos académicos y certificados laborales, gestionados cada uno deellos desde distintos órganos administrativos.

Por otra parte, el Ministerio de Educación calcula que este año llegarán a la formación profesional inicial 569.000 alum-nos, un 6,5% más que un año antes, por lo que la integración de los medios y recursos del conjunto de la formación pro-fesional puede ser también una forma de incrementar la capacidad de respuesta del conjunto del sistema.

Curiosamente, esta previsión integradora estaba ya presente desde el II Programa Nacional de Formación profesio-nal (1998) y se concretó formalmente en la Ley Orgánica 5/2002 de las cualificaciones y la formación profesional,sin que haya conseguido grandes avances en una década.

Teniendo en cuenta sus objetivos y características, parece obvia la pertinencia de integrar orgánica y funcionalmente, lossiguientes aspectos, que trascienden claramente al ámbito educativo:

� La orientación profesional. � La interlocución con los agentes sociales, sectores y empresas a efectos de determinar las necesidades for-mativas.

� La organización de la formación y de las prácticas en empresas.� La planificación de la oferta de formación profesional en competencias específicas.� La definición y provisión de las competencias clave.� La definición de las cualificaciones y competencias profesionales.� El asesoramiento, evaluación y acreditación de dichas cualificaciones y competencias profesionales.

Este proceso de integración orgánica y funcional debe partir del concepto de que se trata de materias críticas para elempleo y, por tanto, necesarias para asegurar la competitividad empresarial y la empleabilidad. Y, si bien no se limitan algrupo de edad de los jóvenes, es evidente que es en la juventud cuando se producen las decisiones fundamentales y esen ella en la que se deben procurar, por tanto, los medios y recursos que aseguren una correcta orientación de las poten-cialidades de cada persona, en el contexto de las necesidades y oportunidades productivas.

30 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito educativo

Page 31: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

3. Establecer medidas específicas para las personas enriesgo de abandono escolar

Es imprescindible la reducción de la tasa de Abandono Escolar Temprano. De hecho, el objetivo definido por la estrategiaEuropa 2020 de que esta tasa se sitúe por debajo del 10% en el año 2020, es difícilmente alcanzable para España, dadoel nivel del que partimos, superior al 30%.

Por ello, la primera medida sería formular un objetivo nacional que comprometa a todas las administraciones y profesio-nales, y que fije un hito intermedio que indique si las medidas que se adopten avanzan en la dirección correcta. Sugerimosun objetivo de media nacional del 20% para el año 2015, que implica una reducción de la tasa de AET en 8 puntos en unplazo de 5 años, y la aplicación de un coeficiente máximo de variación entre CCAA que evite la fragmentación de la reali-dad española, en la que ya coexisten regiones en la media europea (Navarra, País Vasco) con regiones que duplican la tasade fracaso.

Los expertos y formadores coinciden en que los casos de abandono escolar son detectados tempranamente por los edu-cadores, por lo que es posible actuar antes de que se produzca dicho abandono, a través de medidas especificas que ofrez-can al alumno en riesgo de abandono alternativas para mantenerse dentro del sistema educativo.

En general, se reclama flexibilidad para abordar este problema en función del entorno y de las circunstancias de los alum-nos afectados, aplicando medidas tales como el desdoblamiento de las materias más difíciles o el refuerzo docente allídonde los alumnos tienen lagunas, que se vienen aplicando en algunas Comunidades Autónomas con cierto éxito.Asimismo, se plantea la necesidad de establecer una colaboración más estrecha con la asistencia social que actúa en elentorno familiar.

Por esta razón, en este ámbito se requieren actuaciones integrales, que incorporen medidas educativas, sociales y laborales, yen la que se involucren los distintos niveles administrativos (estatal, autonómico, local), los distintos ámbitos de responsabili-dad pública afectados (educación, empleo, asuntos sociales), y la colaboración del sector privado de cada territorio.

4. Desarrollar programas específicos para lareincorporación a la formación de los jóvenes queabandonaron el sistema educativoEl progresivo abandono del mercado de trabajo por parte de los jóvenes, especialmente de los menores de 20 años, pues-to en evidencia por la disminución de la población activa que se viene registrando, representa la oportunidad de reincor-porar a parte de esos jóvenes al sistema formativo, especialmente con el objetivo de procurarles las competencias bási-cas que no obtuvieron en su momento y, si fuera posible, complementarlas con competencias específicas a través del sis-tema de formación profesional. En esta línea se inscribe la reciente iniciativa del gobierno andaluz de subvencionar con400 € a los parados de 18 a 24 años con hijos a su cargo, que se reincorporen a los estudios de la ESO o de FormaciónProfesional de grado medio.

A corto plazo se trataría de ampliar la cobertura de los programas existentes tales como los Programas de CualificaciónProfesional Inicial (a través de los PCPI, en el curso 2008-2009, se formaron 30.238 jóvenes de 15 y 16 años, y 43.498 meno-res de 20 años) o del Programa Acredita, aprobado por el Consejo de Ministros de 6 de mayo de 2011, que pretende impul-sar el reconocimiento de las competencias profesionales obtenidas a través de la experiencia laboral y a través de vías noformales de formación, así como facilitar la formación a personas mayores de 25 años, con experiencia laboral, una de laspiezas esenciales del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que apenas ha tenido impacto por la complejidady dificultad del procedimiento previsto y la ausencia de medios para su implantación a nivel nacional.

Conclusiones y Propuestas / 31

Page 32: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

5. Adaptar el sistema educativo a las necesidades de lasociedad del siglo XXI, incorporando la tecnología ynuevas formas de enseñarEl sistema educativo debe replantearse la metodología de impartición y formación ya que ésta se ha mantenido invaria-ble a pesar del importante avance tecnológico experimentado por la sociedad y no responde a las necesidades de for-mación que tienen los jóvenes de hoy. Se trata de hacer la formación más atractiva a los jóvenes y que se desarrolle cadavez más en los entornos tecnológicos en que éstos se mueven con facilidad, formándoles en aspectos escasamentecubiertos en la actualidad como son el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la capacidad de aná-lisis y decisión, o la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante.

6. Incrementar la coordinación entre los nivelesadministrativos central, autonómico y local

Al igual que sucede con la necesidad de coordinar competencias materiales afines, es imprescindible resolver la coordi-nación de los distintos niveles administrativos que intervienen en la gestión de dichas competencias.

El proceso de transferencia de las competencias educativas, por una parte, y laborales, por otra, desde la AdministraciónGeneral del Estado a las CCAA, ha dado lugar a una cierta desintegración del sistema educativo-laboral, que limita las posi-bilidades de los jóvenes y dificulta la actuación de las empresas. Asimismo, la participación de las corporaciones locales enla transición entre la educación y el empleo es muy escasa, cuando podría tener efectos favorables en cuestiones concre-tas como la prevención de las consecuencias sociales negativas que se derivan del fracaso escolar, la provisión de compe-tencias clave o la relación con las PYMES y microempresas que caracterizan la mayor parte del tejido productivo local.

Actuaciones en el ámbito laboral

En el ámbito laboral se concentran actuaciones relativas a la regulación, la definición y ejecución de la política activa deempleo y la formación para el empleo, y la gestión de las prestaciones y subsidios para paliar la situación de desempleo.En la práctica, la política de empleo tiende con demasiada frecuencia a ser reactiva y paliativa, en lugar de preventiva, adop-tando las decisiones que conducen hacia la empleabilidad antes de que se produzca el desempleo, y hacia un mercadode trabajo más eficiente y equilibrado. Por esta razón, la primera propuesta de actuación debería ir dirigida al análisis y eva-luación de las medidas actuales y a la adopción de estrategias a medio y largo plazo.

Sin embargo, es evidente que la situación de desempleo juvenil masivo exige en estos momentos respuestas que, sindejar de trabajar en el medio y largo plazo, ofrezcan resultados con cierta rapidez. En este sentido, es comprensible quelas actuaciones prioricen las medidas que pretenden influir en la contratación por la vía de la flexibilización y la reduc-ción de los costes de los contratos. En esta línea se sitúa la posibilidad de encadenamiento de los contratos temporalesy la extensión del contrato para la formación hasta los 30 años, medidas introducidas por el Real Decreto-ley 10/2011,de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y elmantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleodel pasado mes de agosto.

32 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito educativo Actuaciones en el ámbito laboral

Page 33: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Pero lo cierto es que, como sucede con estas medidas recientes, las políticas para la empleabilidad de los jóvenes parecenresponder casi siempre a soluciones coyunturales adoptadas normalmente en circunstancias adversas, en lugar de funda-mentarse en una estrategia sistemática orientada a la inserción profesional y a la transición fluida desde la educación o laformación hacia el empleo.

Además de coyunturales, las medidas que se suelen adoptar son parciales, en el sentido de que pretenden resolver sóloun aspecto de las dificultades de inserción de los jóvenes, en este caso el coste y la inestabilidad de la relación laboral enun contexto económico también inestable. Pero no se abordan soluciones integradas, que comprendan la formación, laacreditación, la experiencia, la contratación, la estabilidad, y, en definitiva, el conjunto de elementos que, por exclusión,hacen que el desempleo juvenil sea muy superior al ya de por sí elevado desempleo español.

En este sentido, la política española respecto del empleo juvenil no se asemeja a otros países europeos, que se caracteri-zan por la adopción de políticas integradas respecto de este grupo de edad, aún teniendo tasas de paro sustancialmenteinferiores. A título de ejemplo, desde el inicio de la crisis económica en 2008, Alemania y Francia han adoptado nuevasactuaciones a través de programas integrados a favor del empleo de los jóvenes que incluyen medidas de formación,inserción, fiscalidad y hasta la creación de contratos de trabajo específicos para favorecer a este colectivo y evitar la croni-ficación del desempleo juvenil y los devastadores efectos sociales del paro juvenil a medio y largo plazo.

En Alemania, donde la formación ya tuvo un valor esencial durante la fase de reconstrucción de la postguerra y, másrecientemente, en la fase de reunificación, se han fortalecido los mecanismos de formación con la premisa de que la for-mación se realice inmediatamente después de la pérdida de la ocupación y se ofrezca en formatos intensivos de muycorta duración, con objetivos de inserción o reinserción a muy corto plazo. Para ello se utilizan distintas modalidades deempleo temporal, incluida una figura de formación rotatoria de sustitución por el desempleado del trabajador ocupadomientras éste realiza formación de reciclaje.

En el caso de Francia, hay que destacar la publicación en enero de 2010 del estudio “La formation professionnelle desdemandeurs d'emploi”, resultado del informe de un grupo de trabajo presidido por Jean-Marie Marx, así como los progra-mas formativos para paliar el desempleo juvenil y el acceso al primer empleo, considerado, en términos cualitativos, comoel problema más acuciante del desempleo francés. La tipología de medidas adoptada por el Gobierno francés traspasa elámbito estrictamente formativo y pueden considerarse como medidas de integración de la política de formación con lapolítica de contratación y de relaciones laborales, en un buen ejemplo de reforma orientada, de modo integral, a paliar unproblema concreto de mercado de trabajo.

Con esta filosofía, se ha regulado un contrato de aprendizaje, que implica un trabajo a tiempo parcial en una empresa quese combina con formación en un centro público, y que permite a los jóvenes entre 15-25 años que carecen de diplomaacadémico, obtenerlo mediante un examen y el cumplimiento de este contrato que puede extenderse por un periodoentre uno y tres años.

Semejante al anterior es el contrato de cualificación, con una duración de entre 6 y 12 meses de los cuales al menos unacuarta parte se debe destinar a formación con el objetivo de obtener un diploma. Este programa generalmente se dirigea personas sin formación y parados que, aunque sean jóvenes, sean desempleados de larga duración. El trabajador recibeen concepto de salario una fracción del salario mínimo y las empresas que formalicen este tipo de contratos están exen-tas de hacer las aportaciones a la Seguridad Social.

En el caso francés, se incluye también un contrato de adaptación, dirigido a jóvenes ya cualificados, desde el punto de vistaacadémico, pero desempleados. Por este motivo, la formación que se diseña para este colectivo no es generalista, sinoespecífica y práctica, por lo que tiene especial utilidad en el caso de los sectores industriales.

En España, se han presentado sugerencias de actuación en materia de empleo juvenil como las “Propuestas para elfomento del empleo juvenil en España” del Instituto de la empresa familiar en marzo de 2011, que propugna el

Conclusiones y Propuestas / 33

Page 34: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

establecimiento de una bonificación del 100% de las cuotas a la Seguridad Social durante el primer año para losnuevos autónomos menores de 30 años, y del 50% durante el segundo, así como la bonificación del 100% de lascuotas a la Seguridad Social para las empresas que contraten jóvenes que se incorporen por primera vez al mercadolaboral.

Sin embargo, no ha habido un debate real, que hubiera exigido el liderazgo del Gobierno, respecto del empleo de losjóvenes y la transición de la educación-formación hacia el empleo, particularmente hacia el primer puesto de traba-jo.

En nuestra opinión, la adquisición de competencias clave de toda la población activa y, por tanto, de las personas quese incorporan por vez primera al mundo laboral, debería ser un objetivo irrenunciable. Analizadas dichas competen-cias, siguiendo la Recomendación europea de 2006 sobre esta cuestión, parece imprescindible asegurar a los jóve-nes una primera experiencia laboral, puesto que determinadas competencias clave se adquieren esencialmente en elpuesto de trabajo.

Por ello, debe existir un mecanismo que procure a los jóvenes una primera experiencia laboral antes de los 30 años.No parece suficiente el sistema de prácticas no laborales, ni la Formación en Centro de Trabajo (FCT) de la formaciónprofesional inicial, ni tampoco el nuevo programa de becas dispuesto por el Ministerio de Trabajo a través delProyecto de decreto presentado a la Conferencia Sectorial de Asuntos laborales en septiembre de 2011.

Es necesario reformular los contratos de formación para, más allá del debate sobre la edad límite para su realización,provisionalmente extendida hasta los 30 años, revisando su objetivo: procurar competencias a través de la experien-cia laboral compatible con la culminación de procesos de aprendizaje formales.

Por otra parte, la alta tasa de temporalidad del empleo en España perjudica también a los jóvenes. La dualidad delmercado de trabajo que se deriva de los distintos niveles de protección entre los trabajadores indefinidos y los tem-porales dificulta la estabilidad del empleo de los jóvenes, que comienzan con empleos de muy corta duración e impi-de la acumulación de experiencia y responsabilidad.

Además, la temporalidad del empleo desincentiva la inversión en formación, de manera que los trabajadores conmenor estabilidad, como es el caso de los jóvenes, tienden también a ser menos formados.

Igualmente, parece imprescindible ofrecer una solución laboral a las personas que fracasan en el ámbito educativo,adelantando e intensificando las fórmulas alternativas de empleo-formación, como es el caso de los PCPIs.

En definitiva, es necesario articular un nuevo modelo de acceso al primer empleo, integrado con la formación inicial,sea cual sea su nivel académico, y extendiéndolo de tal modo que todas las personas obtengan una experiencia labo-ral mínima, que podría cifrarse en una duración también mínima de 6 meses, antes de alcanzar los 30 años de edad.

En cuanto a la Formación para el Empleo, y más concretamente la formación prioritariamente dirigida a desemplea-dos, como herramienta clave para incrementar la empleabilidad de las personas, la primera cuestión que debe plan-tearse es si le corresponde o no la provisión de competencias clave, para paliar las carencias que arrastran muchosjóvenes desde el sistema educativo. En la medida en que el subsistema de formación para el empleo tenga que dedi-car sus recursos a paliar carencias de formación básica, dejará de prestar eficientemente y con los recursos necesariosobligaciones para con los trabajadores que necesitan reciclaje por la pérdida de su empleo o adaptación para no per-der el que ya tienen. Conviene tener presente que son éstas las prioridades de la formación para el empleo, al igualque debieran ser las propias del sistema educativo procurar las competencias básicas/clave a toda la población.

Lo que resulta evidente es la improcedencia de devolver a los jóvenes al mismo sistema en el que ya han fracasado,si éste no tiene mecanismos alternativos de aprendizaje e inserción, como pueden ser el caso de los PCPIs. Es decir,en la medida en que el sistema educativo procure instrumentos eficaces y alternativos para asegurar la adquisición

34 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito laboral

Page 35: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

de las competencias básicas/clave, no sería necesario que la formación para el empleo aplique cuantiosos recursos ala formación inicial, o, lo que es peor, aplique recursos de reciclaje o adaptación que los trabajadores no pueden apro-vechar por carencias en las competencias básicas/clave que ya deberían poseer.

Por lo tanto, la cuestión es hasta qué punto el sistema educativo, en un enfoque de formación permanente que ase-gure y mantenga las competencias básicas/clave, es capaz de cumplir con esta misión esencial para el futuro laboralde las personas. Si no lo es, como hasta ahora, será necesario que la formación para el empleo compense esas caren-cias, aunque para ello utilice recursos que no tienen esa finalidad de formación inicial ni resultan los más adecuadospara su consecución.

Lo ideal sería que este dilema se resolviese exigiendo a cada ámbito que cumpla su función: asegurando elsistema educativo las competencias básicas/clave y procurando la formación para el empleo, la formaciónnecesaria para el reciclaje profesional y la adaptación al puesto de trabajo.

Al margen de esta consideración, se realizan a continuación propuestas de mejora de distinta naturaleza orientadasa la mayor eficacia de las políticas de empleo, incluyendo la formación para el empleo, como instrumento de ajuste ymejora del funcionamiento del mercado de trabajo:

1. Mejorar la información y el análisis prospectivo

Como sucede con otros casos en nuestro mercado de trabajo, uno de los primeros problemas que debe abordarsepara mejorar las oportunidades de los jóvenes es el de la escasa información sobre su verdadera situación en relacióncon el empleo. Especialmente grave es la falta de estudios y escaso análisis sobre la situación de los jóvenes entre 25y 30 años, muy valiosa a la hora de orientar para el empleo y definir los contenidos formativos y la metodología másadecuados.

En este sentido, sería interesante y positivo recuperar la estadística mensual del SEPE sobre la tasa de ocupabilidadnacional y por CCAA, ya que da idea de las prioridades en las que habría que concentrar los esfuerzos de las políticasactivas. En la misa dirección, deberían establecerse algunos indicadores específicos respecto de estos jóvenes a efec-tos de evaluar resultados y de determinar los recursos apropiados.

Sería también preciso profundizar en el análisis prospectivo respecto de sectores productivos y profesiones a medioplazo, procurando establecer una previsión realista sobre las necesidades cuantitativas y cualitativas de mano de obra,que podría llevarse a la orientación desde la educación secundaria y, por supuesto a la orientación profesional de losServicios de Empleo.

En la misma línea, es necesario acercarse y conocer mejor las propuestas de las organizaciones juveniles y de las aso-ciaciones de jóvenes emprendedores.

2. Incorporar los objetivos de empleo y cualificación delos jóvenes como prioridad de la Estrategia Españolade EmpleoLa Estrategia Española de Empleo (EEE) se prevé en el Real Decreto Ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidasurgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo, como el primerinstrumento de coordinación del Sistema Nacional de Empleo. Según el artículo 7 bis a) añadido por el citado RealDecreto Ley a la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, corresponde a la Administración General del Estado lanormativa sobre las políticas activas de empleo y a las Comunidades Autónomas la ejecución de dicha normativa.

Conclusiones y Propuestas / 35

Page 36: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Dada la situación del empleo de los jóvenes, era de esperar que la EEE contemplase objetivos y medidas más explíci-tas y contundentes en la empleabilidad de este grupo de edad, aunque quizá pueda darse una mayor concreción enel Plan Anual de Empleo que establezca los objetivos estatales y autonómicos para cada ejercicio.

3. Incrementar la estabilidad en el empleo

Como se ha señalado, la alta tasa de temporalidad del empleo en España perjudica a los jóvenes, porque desincentiva lainversión en formación, de manera que los trabajadores con menor estabilidad, como es el caso de los jóvenes, tiendentambién a ser menos formados. Además, impide la acumulación de experiencia y responsabilidad.

Por este motivo, no parece acertada la prórroga de la temporalidad que ha introducido el Real Decreto-Ley 10/2011 del26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad enel empleo y el mantenimiento del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protec-ción por desempleo. La posibilidad de extensión del contrato de formación a los próximos dos años parece excesiva yajena al papel de la acción formativa propiamente dicha, aunque ésta está todavía pendiente de mayor concreción.

El nuevo contrato de formación se dirige a jóvenes mayores de dieciséis y menores de veinticinco años que carezcan decualificación profesional alguna, aunque, transitoriamente hasta 2013, podrá ser realizado también por jóvenes mayoresde veinticinco y menores de treinta años, (pues dentro de ese grupo de edad existen en este momento importantes défi-cits de cualificación profesional y elevados niveles de desempleo). Además, para apoyar la contratación a través de estenuevo contrato, el Real Decreto-ley incluye también reducciones de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Socialpara las contrataciones iniciales y para cuando los contratos se transformen en contratos indefinidos.

4. Incrementar la cualificación media y superior

Actualmente existe un amplio consenso respecto a que la tendencia en las sociedades desarrolladas es a que en el hori-zonte del 2020 los empleos de baja cualificación solo representaran el 15% del total. La estrategia europea 2020 estable-ce la necesidad de aumentar el número de titulados superiores hasta el 40%.

La estructura de la población activa española en el 2º trimestre de 2011, responde a una distribución, en la que se da un fuertepeso de personas con escasa cualificación (el 13% no ha pasado de primaria, y el 29% abandono los estudios en la educaciónsecundaria obligatoria), un escaso peso de personas con enseñanzas técnico profesionales de grado superior (10%) y un nume-ro de titulados universitarios, incluyendo los que han cursado estudios de especialización y doctorado, que solo alcanza el 24%.

Población activa española por nivel de estudios. 2º trimestre 2011

Fuente: EPA

36 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Enseñanza Universitaria

Enseñanzas técnico-profesionalesde grado superior

Educación secundaria 2ª etapa yestudios equivalentes

Educación secundaria 1ª etapa yestudios equivalentes

Educación primaria

Analfabetos

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

Actuaciones en el ámbito laboral

Page 37: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

La formación profesional es el instrumento para reorientar esta tendencia y potenciar la cualificación media, en detrimen-to de la baja cualificación.

5. Evaluar, orientar, formar, insertar

La personalización de los Servicios de Empleo debe basarse en la evaluación de las competencias y necesidades de sususuarios, particularmente de los desempleados, orientando hacia los recursos que más se adapten a estas necesidades.La orientación personalizada es esencial para dirigir al desempleado hacia un tipo de formación u otra, según sus nece-sidades.

Para ello, el diseño de itinerarios formativos personalizados debe permitir dirigir a las personas hacia los recursos más idó-neos (vuelta al sistema educativo, PCPI, formación para el empleo, Escuelas taller,..). Es fundamental el seguimiento y/oacompañamiento del sujeto en el desarrollo de su itinerario y establecer sistemas de evaluación de los diferentes pro-gramas que nos permitan medir los resultados obtenidos.

La función del orientador laboral tiene que englobar tareas como diseñar itinerarios formativos, establecer tutorías indi-vidualizadas, establecer grupos de búsqueda, incluir las nuevas tecnologías en los programas formativos y hacer segui-miento de los mismos. Para cumplir las funciones descritas es necesario reforzar su profesionalidad.

6. Reformar y reforzar los Servicios Públicos de Empleo

“Proporcionar servicios individualizados a la población activa dirigidos a facilitar su incorporación, permanencia y progre-so en el mercado laboral, así como a las empresas para contribuir a la mejora de su competitividad” es uno de los obje-tivos de las nuevas políticas activas de empleo. Este objetivo, unido a un cambio del modelo de gestión, que pretendeorientarse a la prestación de servicios a los usuarios finales en vez de dedicarse a la gestión de subvenciones para enti-dades colaboradoras interpuestas, implica una transformación de las funciones desarrolladas en los últimos años por losServicios Públicos de Empleo, que requerirá de unos recursos humanos y técnicos capaces de atender, de forma indivi-dualizada, al alto número de desempleados existentes en nuestro país.

La contratación de otros 1.500 orientadores para el reforzamiento de la red de oficinas de empleo incluida en el Planextraordinario de orientación, formación profesional e inserción laboral, aprobada por Acuerdo del Consejo deMinistros de 30 de abril de 2011, permitirá, según el propio Gobierno, dar cobertura a casi 2 millones de parados. Estacifra, que nos parece optimista, significa que los servicios personalizados alcanzarían al 40% de los desempleados actua-les e implica un ratio de más de 150 desempleados por orientador y mes, cifra que supera el ratio que aconsejan losexpertos que se sitúa entre 80 y 100. En todo caso, anuncia una apuesta hacia los servicios personalizados que solo seráútil si, a posteriori, se facilitan los recursos de empleabilidad que se deriven del diagnóstico de necesidades de cada per-sona atendida.

Otra de las líneas de trabajo que deberían abordar los Servicios Públicos de Empleo es el de incentivar el espíritu empren-dedor y el autoempleo a través de la creación de empresas, así como el desarrollo de programas específicos para loscolectivos más vulnerables, entre los que se incluyen los jóvenes sin competencias básicas ni experiencia, si fuera nece-sario, tal y como se expuso anteriormente.

A fin de aprovechar sinergia y recursos, los SPE deben interrelacionarse con los diferentes organismos e instituciones queoperan en el campo del empleo y especialmente aquellos que resultan más cercanos al individuo como son losAyuntamientos.

Conclusiones y Propuestas / 37

Page 38: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

38 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito laboral

7. Orientar la formación al cambio productivoLa evolución reciente del paro en nuestro país responde fundamentalmente a dos factores: la crisis financiera internacio-nal y el modelo productivo español, caracterizado por su fuerte dependencia de la construcción y del consumo interno,y su baja productividad. La creación de empleo, con la consiguiente reducción del paro, se producirá en la medida que sesupere la crisis y se inicie la reactivación económica, en un contexto de cambio de modelo productivo y de incrementode la productividad como factor de competencia.

En este nuevo modelo productivo deben ganar peso los nuevos sectores emergentes, al tiempo que otros sectores tradi-cionales se deberán reconfigurar y reorientar hacia nuevas actividades y nuevos estándares de calidad. La formación, comoinversión en capital humano, se convierte en un instrumento imprescindible para el desarrollo del nuevo modelo produc-tivo y la creación de empleo como consecuencia de la necesidad de:

� Formar personas para cubrir los puestos de trabajo generados por los sectores emergentes.� Reorientar profesionalmente a los desempleados de sectores tradicionales en crisis, como la construcción,hacia otras actividades.

� Reducir los gaps competenciales aportando al mercado mano de obra más cualificada, con el consiguien-te aumento de la productividad.

8. Potenciar las políticas activas de empleo

Las elevadas cifras de paro y la necesidad de reequilibrar el modelo económico español, hace necesario destinar másrecursos a las políticas activas de empleo y concretamente a la formación para desempleados. En 2008 España destinabaun 0,17% del PIB a políticas de formación para el empleo, otros países como Alemania y Francia superaban el 0,25%. En2011 el presupuesto para políticas activas de empleo ha descendido, pasando de 2.696 millones en 2010 a 2.678 en 2011.

Políticas activas de empleo Presupuestos generales. En millones de Euros

2010 2011

Formación para el Empleo 2.696 2.678 Formación para el Empleo 2011Incentivos al Empleo 2.850 2.450 Ocupados 1.420Creación de Empleo 2.250 2.230 Desempleados 918

Ocupados y desempleados 340Total Políticas Activas 7.796 7.358 Total 2.678% PIB 0,74 0,69Total Políticas Pasivas 30.612 30.140% PIB 2,92 2,82Total Políticas de Empleo 38.408 37.498% PIB 3,66 3,51

9. Potenciar las prácticas en las empresas

La empleabilidad de las personas se incrementa cuando se dispone de una experiencia laboral, ya que esta experienciaaporta conocimientos y competencias de valor para el desempeño de un puesto de trabajo. Desde esta perspectiva seplantea una apuesta más decidida por completar la formación con prácticas en el centro de trabajo, en línea con lo ya

Page 39: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

establecido para los títulos de formación profesional y certificados de profesionalidad, con las prácticas no laborales con-templadas en la legislación actual.

Esta política de formación más prácticas en empresas, se plantea prioritariamente para los colectivos de jóvenes desem-pleados sin experiencia laboral y hacia a aquellos que, procedentes de sectores económicos en claro declive, como es laconstrucción requieren adquirir experiencia en sectores con potencial de empleabilidad.

Garantizar que esta formación se ajusta a los objetivos formativos requiere el establecimiento de medidas de seguimien-to y evaluación, con la incorporación de la figura del tutor. En esta línea, se establece el debate sobre el modelo dual quese viene aplicando en países como Alemania y que contempla la remuneración del alumno, en una cantidad inferior alSMI, además de bonificaciones a las empresas que permitan a las mismas asumir el coste y el esfuerzo de dedicar a partede su personal a formar a los alumnos en prácticas. La formación dual permite al alumno adquirir experiencia, pero tam-bién permite a las empresas disponer de una “cantera” de trabajadores formados en áreas donde pueden tener necesida-des de personal.

Con todo, deben tenerse en cuenta las dificultades para su implementación en España, con su tejido económico caracte-rizado por el pequeño tamaño de sus empresas y la existencia de una legislación laboral que dificulta la aplicación delmodelo dual.

10. Aumentar la cobertura de desempleados quereciben formación

En 2009 el número de desempleados participantes en Acciones Formativas, según el Ministerio de Trabajo ascendió a tansolo 261.543, cifra que representa el 6% del total de desempleados en ese año. Según datos aportados por la secretaria deEstado de Empleo, Dña. María Luz Rodríguez, a lo largo del 2010, 500.000 desempleados mejoraron su empleabilidad a tra-vés de acciones de formación. Este dato supondría que las acciones de formación han alcanzado aproximadamente al10% de los desempleados.

La tasa de cobertura formativa de los desempleados, es decir, el porcentaje de desempleados que reciben formación cadaaño respecto del total, es extremadamente baja y, en el mejor de los casos, se sitúa entre el 10% y el 14%. En este sentido,debe considerarse la necesidad de asegurar a todos los demandantes de empleo sus competencias clave, así como lasposibilidades que ofrece la generalización de la formación on line, de menor coste que la presencial, que supone una claraalternativa para que esta mayor cobertura no implique un inasumible coste económico. La formación on line permite elacceso a un gran número de jóvenes a través de un medio, como es Internet, en el que se desenvuelven con facilidad.También permite acceder a cualquier lugar, superando los problemas derivados de la dispersión geográfica, y a un costemuy inferior al de la formación presencial.

A pesar de estas evidentes ventajas, la tele-formación para desempleados, junto con la formación a distancia, solo repre-senta el 3% de la formación impartida. La limitación de la formación on line se encuentra en que no todas las áreas o mate-rias son susceptibles, en este momento, de impartirse en red, y de que no todos los colectivos tienen fácil acceso a Internet.Pero, sobre todo, deriva de las limitaciones legales y formales del actual sistema de formación para el empleo en sus accio-nes preferentes para desempleados, cosa que no sucede en la formación de ocupados. Puede haber influido para ello uncierto afán de control sobre los desempleados, justificado en la prevención del fraude en la percepción de prestaciones yen la falta de disponibilidad para el trabajo de algunos demandantes inscritos, más fácilmente alcanzable a través de la for-mación presencial. Es necesaria, por tanto, la modificación normativa que permita esta importante mejora.

En lo que respecta a la formación presencial, la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas es insuficiente, aún cuan-do nadie muestra dudas sobre la capacidad de estas tecnologías para facilitar la atención y el aprendizaje de los alumnos.

Conclusiones y Propuestas / 39

Page 40: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Salvo programas concretos, puede decirse que la tecnología y la mejora de medios didácticos no han alcanzado en la for-mación para los desempleados en la misma medida que en el caso de los trabajadores ocupados.

Fuente: Ministerio de Industria. Anuario estadístico 2009

11. Aprovechar el potencial de la oferta privada deformación

Los trabajadores, tanto ocupados como desempleados, pueden acceder a recursos formativos disponibles en el mercado,sin perjuicio de que puedan ser costeados en parte por los servicios públicos a través de fórmulas de copago o, mejor aún,estableciendo beneficios fiscales por la inversión en formación, tanto para los trabajadores, a través del IRPF, como de lasempresas, a través del impuesto de sociedades. Esta formación debería resultar certificable, siempre que se realice en elmarco de la acreditación o inscripción de los centros formativos que ofrezcan esta formación. Esta posibilidad estaría liga-da a que se cumpliese, como mínimo, el hecho de que la formación estuviese contemplada en el itinerario formativo des-arrollado por el orientador del SPE y que el interesado la finalizase con resultados positivos.

12. Definir programas específicos para los jóvenes“sobrecualificados”.

Si bien hemos planteado la necesidad de prestar una especial atención a los jóvenes en situación de desempleo menoscualificados, por ser éste el colectivo donde se dan los menores índices de empleabilidad, no debemos olvidar la existen-cia de jóvenes con estudios superiores en paro (tasa de paro del 34%) u ocupando puestos de trabajo de menor cualifi-cación. Lo anterior implica, por un lado, que se están desperdiciando los recursos utilizados para formar a un individuo quefinalmente ocupa un puesto de trabajo para el que está sobre cualificado, y por otro lado, que estos jóvenes están ocu-pando puestos de trabajo que deberían ocupar los de menor cualificación.

40 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito laboral

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores desempleados: Desempleados Formados/Participantes que terminan acción formativa Desempleados

por edadEdad 2007 2008 2009 2009 (IV Trim) %De 16 a 24 años 75.320 68.136 53.292 816.400 7%De 25 a 44 años 143.262 135.815 157.606 2.471.700 6%De 45 a 54 años 30.931 32.089 41.588 708.500 6%De 55 y más años 7.751 7.826 9.057 330.000 3%Total 257.264 243.866 261.543 4.326.600 6%

Formación dirigida prioritariamente a trabajadores desempleados: Desempleados Formados/Participantes que terminan acción formativa 2009 Desempleados

por nivel de estudios 20092007 2008 2009 2009 (IV Trim) %

Sin competencias basicas 9.164 8.564 7.087 981.700 0,7%Con competetencias basicas 5.492 5.991 7.463 1.599.100 0,5%Estudios Secundarios/FP 185.449 175.806 187.955 982.800 19,1%Estudios Superiores 57.159 53.505 59.038 761.600 7,8%Total 257.264 243.866 261.543 4.325.200 6%

Page 41: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

13. Mejorar la gestión de la Formación para el Empleo

El modelo de gestión de la formación para el empleo ha experimentando diferentes cambios a lo largo de sus más de 16años de existencia. La última reforma, planteada en el Real Decreto 395/2007, establece la unificación de los dos subsiste-mas formativos (formación para ocupados y formación para desempleados) en un único sistema denominado FormaciónProfesional.

A lo largo de los tres años de aplicación de este decreto, tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, se han pro-cedido al desarrollo normativo correspondiente y la adaptación de los sistemas y procedimientos para la programación,ejecución y control de la formación profesional para el empleo. Sin embargo, han sido avances que, como ya sucediera enotras ocasiones en el caso de la formación profesional, han priorizado aspectos de gestión, administración y control delgasto, dejando en segundo plano las medidas correctoras respecto de la mayor eficiencia, la idoneidad y calidad de la ofer-ta o la consecución de objetivos de aprendizaje e inserción laboral de los alumnos participantes.

El informe “La Formación de los Desempleados en España” coordinado por José Jaime López Cossío, con las aportacionesde los miembros del Consejo Asesor de élogos, realiza un análisis sobre el grado de cumplimiento del Real Decreto395/2007, estableciendo las siguientes consideraciones:

a) Programación de las acciones formativas El procedimiento de programación actual se basa en las solicitudes que presentan las entidades y centros de formaciónhomologados en cada Comunidad Autónoma en el marco de convocatorias de subvenciones de carácter anual. Estoimplica, en primer lugar, que se programa lo que solicitan los beneficiarios de las ayudas que, como es lógico, tienden asolicitar aquello que más les conviene, ya sea porque cuentan previamente con los medios necesarios y no precisan inver-siones suplementarias, ya sea porque resulta más sencillo en la gestión y justificación, ya sea porque resulte más fácil cap-tar alumnos si las acciones no precisan características restrictivas. En segundo lugar, se desincentiva la inversión de lasempresas de formación en nuevos medios y recursos didácticos. El resultado es una oferta reiterativa, basada en especia-lidades transversales y generalistas y concentrada en ciertas Familias profesionales que, en el mejor de los casos, puederesponder a los deseos de los alumnos potenciales, pero no a sus verdaderas necesidades de cualificación ni a sus opor-tunidades de empleo.

Por otra parte, las programaciones anuales vinculadas al fichero de especialidades y al margen de las características de losdesempleados, dan lugar a ofertas globales, que no siempre responden a las necesidades de cada desempleado o, comomínimo, de cada grupo significativo, ni tampoco a las necesidades de las empresas, salvo en los casos de formación conprevio compromiso de contratación.

b) Oferta formativa y los certificados de profesionalidad.La oferta formativa basada en certificados de profesionalidad requiere elementos apenas desarrollados, como la inscrip-ción y acreditación de centros y entidades aptos para ofrecer formación asociada a dichos certificados, además de lavoluntad de programar este tipo de formación de manera preferente por parte de los Servicios Públicos de Empleo, y faci-litar e incentivar la oferta formativa privada en esta misma dirección. La Resolución de 29 de julio de 2010, del ServicioPúblico de Empleo Estatal, regula la inscripción y en su caso acreditación de centros y entidades de formación que impar-ten formación de oferta para el empleo, pero su eficacia se limita exclusivamente al ámbito de gestión del Servicio Públicode Empleo Estatal.

Plantea esta disposición la posible incoherencia entre la regulación del fichero de especialidades y del repertorio decertificados de profesionalidad, válidos en todo el territorio del Estado, y la regulación de las condiciones legales de loscentros y entidades para impartirlos, que carecerían de un marco común asimilable. La primera cuestión que se suscita esla complejidad a la que se enfrentarían las entidades de formación que operan en diferentes CCAA, obligadas a cumplir,eventualmente, condiciones diferentes en cada territorio. La segunda cuestión a solventar es la posible aparición de

Conclusiones y Propuestas / 41

Page 42: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

divergencias en la oferta de formación asociada a la certificación de profesionalidad en función de la regulación aplicablea los centros y entidades formadoras que establezca cada Comunidad Autónoma.

Según lo anterior, sería más que razonable que la Administración General del Estado hubiese utilizado su competencianormativa para establecer el marco común de dichas condiciones, mediante una norma legal que las estableciera para elconjunto del Estado.

c) Evaluación de las competencias adquiridas y del impacto de la formación La ausencia de centros acreditados para articular la oferta de formación certificable, conlleva el incumplimiento de otrosdos elementos cualitativamente valiosos de lo que debería haber sido una reforma en profundidad de la formación paralos desempleados: la puesta en marcha de una evaluación objetiva de la competencia adquirida por cada alumno, quedebería servir para evaluar la calidad de la formación ofertada, y la carencia del sistema de evaluación del “impacto de laformación realizada en el acceso y mantenimiento del empleo” que debería servir para evaluar la idoneidad o pertinenciade la oferta formativa en su conjunto y, por tanto, dificulta el análisis de la eficiencia de los recursos económicos y mediosempleados.

La falta de implantación de los mecanismos de evaluación, conlleva que las valoraciones sobre la formación para desem-pleados sean muy limitadas, lo que impide la adopción de medidas correctoras eficaces.

d) La colaboración entre los centros formativos y las empresasLa colaboración e interrelación entre empresas y centros formativos, en el marco de la oferta de formación para desem-pleados, resulta insuficiente. Por una parte, salta a la vista que la formación práctica en centros de trabajo que se estable-cía hasta ahora como obligatoria en la normativa reguladora de los certificados de profesionalidad han tenido un alcan-ce muy limitado hasta el momento. Por otro, la formación práctica en las empresas requiere de una articulación más deter-minante, que no puede limitarse a la propia de la formación, y que precisa de otros impulsos en el ámbito de la regula-ción de los contratos de trabajo y en la negociación colectiva.

e) La calidad de las acciones formativasLa formación para los desempleados tiene escasas referencias hacia los elementos sustantivos de la calidad del mode-lo directamente aplicables a las acciones formativas, como el desarrollo de los sistemas de análisis de necesidades, lacalidad de la docencia, la innovación didáctica, la existencia de contenidos de referencia publicados de las distintasespecialidades, la adopción de criterios de evaluación de la competencia efectivamente obtenida por los participan-tes en las acciones formativas, o sencillamente, la certificación de calidad de los procesos. Como se ha dicho, priman,con mucho, los aspectos administrativos y el control del gasto sin la pertinente reflexión de en qué medida haya sidoútil.

f) La coordinación con otras entidades que operan en el campo de la formaciónPor último, en el plano institucional, parece claramente mejorable la gobernanza del subsistema y el grado de coordina-ción entre los gestores del ámbito educativo y laboral, así como entre la Administración General del Estado y las CCAA, ala hora de identificar a los colectivos prioritarios, fijar objetivos de cualificación e inserción para ellos y aprovechar recursosque deberían estar al servicio del empleo.

Además de estas propuestas, se plantean otras complementarias desde el punto de vista de la gestión de la FPE que, enconjunto, configuran una propuesta de reforma del subsistema que, aunque no es exclusivo de los trabajadores jóvenes,podría tener efectos beneficiosos sobre este importante instrumento de adquisición de competencia y mejora de laempleabilidad.

g) Dar estabilidad al sistema de forma que se imparta de manera continuada durante todo el año. Para ello hay diferentes opciones que no son excluyentes y pueden aplicarse de manera combinada:

42 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito laboral

Page 43: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

� Agilizar convocatorias y resoluciones.� Convocatorias abiertas de tal manera que las entidades puedan solicitar en cualquier momento el curso quedetecten que hace falta.

� Establecer sistemas de concierto con determinadas entidades y para especialidades formativas concretasque requieren de una inversión inicial importante, pero que ofrecen un aprendizaje técnico cualificado y porende una salida laboral. Este sistema permitiría planificar la formación a largo plazo y de manera estable conlo que los centros podrían convertirse en verdaderos referentes para las empresas sobre determinadas ocu-paciones y sectores económicos.

h) Mayor flexibilidad en los procedimientos de gestiónEn relación a las adaptaciones de las programaciones, a la minoración por alumnado que se da de baja y redistribución delas partidas presupuestarias, entre otras cuestiones.

i) Definir programas específicos diseñados para colectivos con menor nivel educativo y mayores dificultadesde acceso al empleoLa situación de ciertos grupos de jóvenes exige otorgar una consideración específica a ciertos grupos de jóvenes en situa-ciones de marginalidad y a sus necesidades formativas. En este sentido, debe recordarse la premisa de la mayor parte delas acciones de empleo, que, en cuanto a su eficacia, mejoran en tanto en cuanto están personalizadas y responden a obje-tivos concretos de un grupo homogéneo, frente al menor impacto y resultado de los programas generalistas.

j) Completar la integración real de todos subsistemas formativos y promover el consenso entre todas las par-tes implicadas

Se trata de obtener el consenso que requieren las reformas a largo plazo, en este caso la de la formación para elempleo, con el objetivo de situarla como política de Estado, definiendo el papel que deben desempeñar en el mismolos distintos actores (empresas y sectores productivos, Administraciones Públicas, agentes Económicos y Sociales,empresas de formación).

14. Incentivar el espíritu emprendedor y el autoempleoa través de la creación de empresas

La estructura productiva tiende a externalizar actividades y funciones, ofreciendo nuevas oportunidades para los empren-dedores. Además, existen numerosos oficios y profesiones que se prestan por microempresas o autónomos, sin olvidar laya tradicional pequeña dimensión de nuestro tejido empresarial. Si a ello unimos las actividades emergentes, los “spin-off”de empresas y universidades y la consecuencia de un mercado de trabajo por cuenta ajena muy debilitado por la falta decrecimiento, la incertidumbre y la ausencia de crédito, resulta evidente que buena parte de las opciones de empleo de losjóvenes pasan por el emprendimiento. Pero no debe considerarse el apoyo del espíritu emprendedor no debe conside-rarse como una acción o programa puntual, sino como un componente esencial de la política de empleo y, por tanto,debe definir un marco integral de estímulo e incentivación del emprendimiento, comenzando desde la educación prima-ria y completándola con medidas fiscales y laborales específicas.

15. Desarrollar la dimensión local de la política deempleo

La necesidad de adaptar la formación a las necesidades de las empresas implica un fuerte conocimiento del tejido pro-ductivo actual y sus perspectivas de desarrollo. Ese conocimiento exige una mayor relación entre los servicios públicos de

Conclusiones y Propuestas / 43

Page 44: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

orientación y las empresas o agentes que operan en el tejido productivo en su ámbito territorial, como forma de conocerlas necesidades de las empresas en cuanto a perfiles profesionales y capacidades.

La existencia de instrumentos de observación del mercado (observatorios de empleo), a nivel estatal, autonómico y localnos lleva a la necesidad de reforzar la coordinación entre ellos y entre éstos y los propios agentes sociales (empresas y sin-dicatos) a fin de evitar duplicidades y lograr la máxima eficiencia del modelo.

16. Fomentar actitudes favorables a la movilidadgeográfica y funcional

La movilidad, geográfica y funcional, es un requisito de la empleabilidad. Por esta razón, debe establecerse mecanismosque la incentiven, desde el desarrollo de actitudes favorables desde el sistema educativo y los servicios de empleo, hastael establecimiento puntual de ayudas vinculadas directamente a este objetivo.

44 / Conclusiones y Propuestas

Estrategias y alternativas de la formación profesionalpara el empleo y la incorporación de los jóvenes a la vida laboral

Actuaciones en el ámbito laboral

Page 45: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Expediente número C2010_0191

Financiado por: Realizado por:

www.elogos.esCondesa de Venadito, 1. 8º y 9º

28027 MadridT +34 914 05 04 06 • F +34 914 05 07 00

Page 46: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral
Page 47: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral
Page 48: Estrategias_alternativas_formación profesiona_ incorporaciónde los jóvenesa la vida laboral

Expediente número C2010_0191

Financiado por: Realizado por: