ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

download ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

of 4

Transcript of ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

  • 8/17/2019 ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

    1/4

    ESTRATIFICACIÓN ÉTNICA Y MESTIZACIÓN EN GUATEMALA

    En el transcurso del siglo XVII la sociedad colonial guatemalteca adquirióregularidades sociales, étnicas y culturales que la caracterizarían en el futuro. Unode los fenómenos de mayor importancia fue el mestizaje, el aparecimiento de

    fenómenos étnicos y sociales que marcarían al país. El término ladino, utilizadoanteriormente para designar a los indígenas que a!ían adoptado rasgosculturales del in"asor, como el idioma o la "estimenta, le sería aplicado desdeentonces a la po!lación mestiza en general.#$ El principal interés era controlar yestratificar a la po!lación seg%n los intereses, "alores y jerarquías de la sociedadde castas de la Espa&a de la época, reafirmando la segregación racial comoprincipio rector de la sociedad colonial' ()a estructuración de la sociedad coloniales la consecuencia de las condiciones de e*istencia que son propias de losconquistadores y po!ladores europeos en el sector político y económico. Estos,como clase dominante, pretenden todas las preeminencias y "entajas y seconsideran como el pue!lo superior frente a los pue!los inferiores indígenas. +eeste modo, las diferencias de razas llegan a ser límites en la jerarquía social.

    )a formación de la sociedad colonial fue resultado de procesos sumamentecomplejos, marcados por la "iolencia propia de ecos de conquista, de lasu!yugación de un pue!lo por otro y la imposición de un nue"o sistema dedominación con el consiguiente marco de "alores que de!e regir sudesen"ol"imiento. -e trató de situaciones con e"oluciones contradictorias, ya quela colonia se estructura con po!laciones di"ersas, a partir de peninsulares, criollose indígenas, de negros y mestizos, en mayor o menor medida, cada unamanteniendo y defendiendo propios "alores e intereses.

    Entre la po!lación mestiza y la criolla /espa&ola, a pesar de las afinidades étnicasy culturales, por muco tiempo no e*istió mayor identificación o entendimiento.01sicamente, porque se trata!a de sectores en posiciones marcadamentediferentes en el status económico, político y social. El uno en la c%spide del poder2el otro, como el indígena, ocupando los estratos m1s !ajos, a "eces en situacionesa%n m1s des"entajosas. 3acia finales del siglo XVI y principios del siguiente, lapo!lación mestiza fue "ista asta como amenaza, pues tenía muco deantisistema, una actitud de confrontación frente al orden colonial similar a la delindígena. Esta actitud conflicti"a del mestizo, y la e"entual coincidencia con elindígena, permanecería una de las principales preocupaciones de la élite colonialguatemalteca.

    El comportamiento antisocial del mestizo era producto de las circunstancias de sugestación como grupo social (nue"o2 sin las tradiciones organizati"as y culturalesdel indígena y el espa&ol. Un sector (nue"o para el que la legislación colonial no

  • 8/17/2019 ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

    2/4

    a!ía pre"isto espacios de reproducción económica y social, especialmentetierras, de que sí disponía el indígena en las reducciones y el sector !lancoespa&ol en los centros ur!anos y aciendas del 1rea rural. Es decir, las !asesorganizati"as de las dos (rep%!licas del mundo colonial' los espa&oles por unlado, el indígena por el otro. Este orden fue mantenido a lo largo de tres siglos

    "edando al mestizo el acceso a las comunidades y sus tierras2 políticaproteccionista que de!ía frenar a!usos y ar!itrariedades frente al indígena4, peroesencialmente preser"arlo como o!jeto de colonización y de e*plotación tri!utaria.

    )a falta de espacios propios para el mestizo, la proi!ición de asentarse en lascomunidades, pro"ocó una "ida de desarraigo, miseria e incertidum!re, marcadapor el indi"idualismo y la "iolencia. 5omo aquellos que no tienen nada que perder,a los mestizos se les "eía como gente peligrosa, om!res (sin +ios, 6ey ni )ey.Este se&alamiento los acompa&aría asta el final del coloniaje. -u agresi"idadrefleja!a las condiciones de "ida en zonas agrestes y dispersas2 la ocupación en

    acti"idades rudas y "iolentas como la ganadería, la minería o el !andidaje. 7stascaracterísticas definirían a la región del oriente, el 1!itat por e*celencia delmestizo guatemalteco. )a agresi"idad fue a la "ez alimentada con el recazogeneral de que fue o!jeto el mestizo. Estigmatizado como (mal ynclinado, lacorona espa&ola asta quiso e"itar su proliferación y crecimiento proi!iendo los'(... matrimonios entre !lancos y personas de otra raza .

    -in estructuras de dominación lo suficientemente sólidas, la minoría !lanca y lasautoridades coloniales "i"ieron !ajo el constante temor de que el ejemplo dere!eldía de los mestizos contagiara a otros grupos de la po!lación e*plotada' (8

    estas castas, oprimidas y alienadas, eran potencialmente ostiles. 9articularmentetemida era la posi!ilidad de que se pudieran unir o incitar a los indígenas oescla"os a la re"uelta: (.;artínez 9el1ez apunta algo similar' (... los mestizossiempre fueron "istos por los espa&oles desde el siglo XVI, asta el día de laIndependencia y asta oy tam!ién, como

  • 8/17/2019 ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

    3/4

    ("allesB. = finales de la colonia se retomó la política de esta!lecer po!lados deladinosC, pero sin mayor é*ito. En general, asta la Independencia pre"aleció lapr1ctica segregacionista de las dos rep%!licas.

     

  • 8/17/2019 ESTRATIFICACIÓN-ÉTNICA-Y-MESTIZACIÓN-EN-GUATEMALA

    4/4