Estructura Agraria Guatemala-2015

17
Universidad de San Carlos de Guatemala Unidad académica: EFPEM Licenciatura: En ciencias económico- contables Curso: Economía Agrícola Catedrático: Lic. Marco Antonio Chamorro Plan: sabatino Fecha de entrega: 18 de abril 2015 ESTRUCTURA AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA A) BREVE HISTORIA SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA 1. Época Prehispánica La tenencia de la tierra era ya la base para desarrollar procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos. Antes de la llegada de los españoles las tierras eran comunales y la propiedad individual solo se daba entre caciques y jefes guerreros. Posterior a ello y por la extensión de la agricultura, se dan los ejidales, que fue un modelo español traído a América con la invasión. Con la llegada de los españoles se crean mecanismos y leyes que vienen de la corona española en donde se les da en propiedad a los invasores las tierras que antes eran comunales. Surgen las tierras realengas o propiedad agraria colonial con características feudales. Según Severo Martínez, en la Patria del Criollo sostiene que, existían tres tipos de propiedad de tierra. Estos eran: ejidos, las tierras comunales y las tierras particulares. Este último era escaso y solo se daba cuando alguien tenía medios económicos. 2. Época independiente Según Braulia Thilet, en 1821 con la “independencia” se produjo un cambio social y legal. Desaparecen las leyes de indias, que todavía protegían la propiedad comunal de tierras a los indígenas. Estas pocas tierras son despojadas y las tierras sin título se denominaban baldías por lo que los indígenas que las habitaban pasaban a ser mozos como parte del inventario de las fincas. 1 INTEGRANTES: GABINO RAXON JOCOP, 8414095 ANNEL SAMUEL CARRILLO 200613511 YESENIA NAVICHOQUE RIVAS 201015920 GREHTCHEN JANIRA PATRICIO 201015919 GRUPO NO. 5

description

Breve análisis histórico sobre la tenencia de la tierra en Guatemala, comportamiento de la producción de productos de exportación tradicionales y no tradicionales hasta 2014. Este ensayo se elaboró en base a documentos de diversos autorores y tésis existentes.

Transcript of Estructura Agraria Guatemala-2015

Universidad de San Carlos de GuatemalaUnidad académica: EFPEMLicenciatura: En ciencias económico- contablesCurso: Economía Agrícola Catedrático: Lic. Marco Antonio ChamorroPlan: sabatinoFecha de entrega: 18 de abril 2015

ESTRUCTURA AGRARIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

A) BREVE HISTORIA SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA1. Época Prehispánica

La tenencia de la tierra era ya la base para desarrollar procesos sociales, económicos, políticos e ideológicos.Antes de la llegada de los españoles las tierras eran comunales y la propiedad individual solo se daba entre caciques y jefes guerreros. Posterior a ello y por la extensión de la agricultura, se dan los ejidales, que fue un modelo español traído a América con la invasión.Con la llegada de los españoles se crean mecanismos y leyes que vienen de la corona española en donde se les da en propiedad a los invasores las tierras que antes eran comunales. Surgen las tierras realengas o propiedad agraria colonial con características feudales.Según Severo Martínez, en la Patria del Criollo sostiene que, existían tres tipos de propiedad de tierra. Estos eran: ejidos, las tierras comunales y las tierras particulares. Este último era escaso y solo se daba cuando alguien tenía medios económicos.

2. Época independiente

Según Braulia Thilet, en 1821 con la “independencia” se produjo un cambio social y legal. Desaparecen las leyes de indias, que todavía protegían la propiedad comunal de tierras a los indígenas. Estas pocas tierras son despojadas y las tierras sin título se denominaban baldías por lo que los indígenas que las habitaban pasaban a ser mozos como parte del inventario de las fincas.En 1836 se aprueban dos leyes relacionadas con la tenencia de la tierra. En la primera el gobierno autoriza a las municipalidades vender sus ejidos y terrenos que pertenecían a las cofradías. La segunda ley fue el Decreto 388 en agosto de 1836, en el cual declaraba la reducción a tierras particulares los ejidos y que en lo sucesivo no se podían conceder terrenos a éstos.

Para el cultivo de las tierras se implementaron mecanismos tales como tierra como aliciente, las encomiendas, etc. lo cual les facilitaba la mano de obra para trabajos agrícolas, la cual era obligatoria en caso el pueblo indígena no tenía para pagar por el uso de la tierra.Aquí también se organizan a los indios en pueblos, se les organiza administrativa y políticamente.

1

INTEGRANTES:GABINO RAXON JOCOP, 8414095ANNEL SAMUEL CARRILLO 200613511YESENIA NAVICHOQUE RIVAS 201015920GREHTCHEN JANIRA PATRICIO 201015919

GRUPO NO. 5

3. Época Liberal

Aquí se crean decretos y circulares para adjudicar las tierras baldías a municipales, recaudación de impuestos por terrenos ejidos y de comunidad adquiridos por compra o cesión, por siembra de cultivos importantes económicamente como el hule, cacao, trigo, banano, crianza de ganado.Las tierras se destinan especialmente para siembra de café, puesto que la cochinilla había sufrido una depresión por diversas causas, entre ellas la movilización por mar y por la competencia en otras regiones.

El decreto 64 del 7 de junio 1872 se eliminan las tierras de propiedad religiosa. El decreto 105 del 27 de agosto de 1873 se expropian las tierras a las cofradías y las pertenecientes a las fundaciones de festividades religiosas.

Mediante Acuerdo Gubernativo 25 de 1871 para darle auge a la caficultura, el gobierno incentiva a los agricultores a dedicarse a sembrar café. Se les estaba motivando a que se dedicaran a este cultivo, les dio incentivos fiscales y ello propicio el crecimiento de inversionistas y terratenientes. Todas estas condiciones y legislaciones se dieron desde 1873 a 1943.Durante la dictadura de Jorge Ubico, (1931-1944), se continuó con este tipo de división de propiedades de tierras municipales. Con aprobación de la jefatura política, las municipalidades fraccionaban terrenos comunales y ejidales y los entregaban a vecinos que las solicitaran con sus respectivos títulos de propiedad.

En 1920 mediante decreto legislativo 1027 bastaba denunciar una extensión de terreno baldío, reclamar los excesos de la remedición hecha a la tierra comunal o pagar una suma de dinero por su registro.

4. Revolución de octubre de 1944

Jacobo Arbenz perturbó la paz de los latifundistas con el decreto 900 (1952) el cual fue llamado Ley de Reforma Agraria. Esta ley junto con el desarrollo económico y social del país que se buscaba, se le consideraba una amenaza extranjera al gobierno revolucionario.La Ley de Reforma Agraria, tenía objetivos capitalistas, pero su aplicación implicaba la confiscación y expropiación de la cuarta parte no cultivada en fincas de más de 224 acres lo que equivalía a 90.61 hectáreas. Surgen organizaciones de campesinos agrarios, se distribuyen tierras a 138,000 familias y se da crédito de US$225.00 a 53,829 campesinos.En 1945 se apoya a la transformación agraria a través de leyes que derogan la ley de la vagancia y el reglamento de jornaleros, el cual obligaba a los indígenas a trabajar obligatoriamente 180 días en los latifundios.

También se emite en 1945 la ley de titulación supletoria que amparaba la propiedad de la tierra a quien la hubiera trabajado durante 10 años. Laboralmente se crea el Código de Trabajo, se autoriza la sindicalización en el campo y la ciudad.

Por aparte se crea la Ley de arrendamiento forzoso en 1949 para las tierras ociosas y se prohibió cobrar más del 5% sobre el valor de la cosecha en dichos terrenos. Todas esta medidas crean descontento a los liberales y conservadores latifundistas de Guatemala, así mismo al gobierno de los EE.UU. al expropiarles 407,000 acres de tierra a la Unit Fruit Company no utilizaba.

La Constitución de 1945, en el artículo 96 protegía las tierras ejidales y de las comunidades, esto al estipular que las mismas eran inalienables, imprescriptibles, inexpropiables e indivisibles. Al igual la reforma agraria no afectaba las tierras de las comunidades agrarias o campesinas.

2

5. EPOCA DE LA CONTRARREVOLUCIÓN

Para contrarrestar al decreto 900 en 1956 se crea el decreto 559 llamado Estatuto Agrario y la Ley de Transformación Agraria, Decreto 1551 en octubre de 1962. El gobierno contrarrevolucionario revirtió la Reforma Agraria de Arbenz, y devuelve el 95% de las tierras expropiadas. Se implementa un programa de distribución de tierras nacionales y de colonización, pero que no tiene éxito debido a complejidad de los procesos y falta de voluntad de las partes principalmente propietarias de tierras. Se crean las Zonas de Desarrollo Agrario, en la costa sur y benefician a unas 40,000. Familias, esto entre 1959 y 1969.

En 1962 se crea el Decreto 1551 que le da vigencia al INSTITUTO NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA (INTA), con el objetivo de atender la problemática de la dispareja distribución de la tierra, esta ley aún está vigente parte de su estructura.En la Constitución de 1956 se elimina el concepto de función social de la propiedad, misma que si se contemplaba en la Constitución de 1945 en época de la Revolución. Existió contradicción legal entre el Decreto 1551 que si contemplaba la expropiación de tierras ociosas, pero en la Constitución y en el mismo decreto, se daban limitaciones para que no se dieran en la práctica.El decreto 1551 fue modificado a través del Decreto 266 de 1964, al quitarle al INTA la potestad de distribuir tierras en Peten, y se le trasladan a la Empresa de Fomento y Desarrollo del Peten (PYDEP). En este Decreto el gobierno busca frenar la compra de tierras, así surge en 1992 el Fondo Nacional de Tierras (FONATIERRA), cuyo propósito es asistir a la reforma agraria por medio de asistencia técnica y crédito y compra de tierra. Ambas instituciones INTA Y FONATIERRA trabajan bajo la tutela del MAGA.

Se crearon dos unidades una para la compra de parcelas de tipo económico y substancial. La primera son las que por su extensión ofrecen crear en ellas granjas con gran capacidad productiva, la segunda las que tienen una superficie variable, pero menor que la primera, las cuales se adjudicaron a campesinos con ingresos originados de industrias manuales o asalariados.

A partir de los años 80 la demanda de tierras ha crecido, paralelamente se han incrementado las represiones hasta violentas para reprimir estas demandas. No obstante hay ofrecimiento de asistencia técnica y crediticia, esto en la práctica no se da, puesto que hay escasez de fondos para atender las demandas de tierras y asistencia.

La problemática social de la tenencia de la tierra no tiene su origen en la Revolución de 1944, como sostienen algunos antropólogos, sino en la legislación agraria aplicada a partir de la Revolución Liberal de 1871, y sus efectos se aceleran con las medidas en materia agraria adoptadas en 1952. Esto no quiere decir que España con su invasión no afecto la tenencia de la tierra, sino lo contrario, en dicho evento encontramos las raíces, pero se incrementan con un efecto social, económico, político e ideológico a partir de 1871.

B) LEYES RELACIONADAS

Como se pudo ver en el inciso anterior, la legislación relacionada con la tenencia de la tierra, viene desde la invasión española. De ahí surgen una serie de leyes que han mantenido la posición de la tierra en un pequeño grupo. Por eso se dice que actualmente Guatemala no ha salido del modo de producción feudal, ya que todavía existe el latifundio y el minifundio.

C) GOBIERNOS VINCULADOS CON LA REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria propiamente dicha, solo ha existido en la época revolucionaria de 1944, lo que se ha querido llamar así en gobiernos posteriores son solo muestras de querer mostrar el lado popular de los gobiernos. No importa cómo le llamen a la legislación, su objetivo siempre será el mismo: que el pueblo pida salud, seguridad, educación, etc. se hará lo posible por dárseles, pero

3

eso sí que no pidan tierras, porque eso sí que no va con ningún gobierno, puesto que representa intereses de los latifundistas existentes en Guatemala. Los gobiernos directamente ligados con la Reforma Agraria, Decreto 900 y sus inicios, fueron los de la junta de gobierno, Juan José Arevalo y especialmente Jacobo Arbenz.

D. TIPOS DE FINCAS

1. MICROFINCAS.

Las microfincas, o fincas pequeñas, son aquellas unidades agrícolas con mínimas extensiones de tierras, es decir las que tienen menos de una manzana de tierra. Estas están localizadas especialmente en el altiplano occidental y central así como en las partes altas de la región oriental. Se destinan al cultivo de granos básicos como el maíz y frijol, siembras de hortalizas para la venta. La producción se caracteriza por su rudimentaria tecnología así como por el tipo de cultivos; la pequeñez del territorio que no permite el ingreso económico suficiente para mantener una familia, así que sus miembros tienen que dedicarse a otras actividades temporales como la albañilería o el comercio informal. (Tiendas en colonias residenciales.)

2. FINCAS SUBFAMILIARES Y FAMILIARES

Según las censos de 1950, 1964 y 1979, las fincas subfamilia res y familiares, cuya extensión esta entre 1 y 64 manzanas, son las más numerosos del país, se encuentran dispersas y se dedican al cultivo de granos básicos como el Maíz, frijol, arroz y trigo, se destinan al consumo externo y sobre esta actividad se basa el consumo alimenticio del país, sin embargo dentro estas fincas se encuentran las fincas que se dedican al cultivo de hortalizas , flores, árboles frutales, ajonjolí, tabaco, café y la ganadería.

3. FINCAS MULTIFAMILIARES, MEDIANAS Y GRANDES

Ocupan la mayor extensión de tierras un 65%, determinan con sus productos y el empleo de mano de obra es calificada.Sus unidades productivas con extensas áreas de suelos aptos para explotación agrícola. Se dedican a cultivos tradicionales de exportación y a la ganadería. Dentro de ellas también hay un grupo de fincas que participan en la competitividad de mercados internacionales, poseen tecnología moderna y están localizadas en la costa sur e Izabal. Se dedican principalmente a la producción de caña de azúcar, algodón, banano y crianza de ganado.

Existen otras fincas que se dedican a la producción tradicional las cuales están ubicadas en altiplano y en norte producen cardamomo y café.

G. SISTEMAS AGRICOLAS DE GUATEMALA

1. Agricultura de Subsistencia.

Se llama también de autosuficiencia y se caracteriza por que forma el área nacional del minifundismo. En cuanto a la tenencia de la tierra, ocupan tierras menos fértiles, generalmente suelo rocos o m0ntañoso, sus propietarios tienen muy acceso a instituciones financieras y sus productos tienen problemas con la comercialización y almacenamiento.

2. Agricultura Mixta.

Tienen la ventaja de proporcionar excedentes para el mercado, corren con menores riesgos frente a condicionan climáticas. Predominan la forma propiedad simple y debido a ello son objeto de crédito, la mano de obra es mejor empleada y sus recursos naturales están más protegidos, el suelo es fértil lo que garantizan una mejor producción y calidad.

4

3. Agricultura de Monocultivo.

Este sistema fue determinado por la modernización del transporte, la especialización del trabajo y la administración de costos.La agricultura mixta tradicional dio lugar al desarrollo de plantaciones.

En esta categoría se encuentran la producción de algodón, hule, te, café, y banano y caña de azúcar. Dentro las ventas que tiene este tipo de agricultura encontramos mas tecnificaciones, mayores extensiones de cultivadas, mayores ingresos y un proceso de comercialización garantizado. Sin embargo también existen desventajas como las condiciones del mercado internacional.

En Guatemala este tipo de agricultura está representada por el cultivo de café, algodón y la caña de azúcar. La propiedad privada ocupa los mejores suelos, el consumo interno representa un porcentaje insignificante, siendo su mayor destino los mercados internacionales. Los propietarios tienen acceso a las fuentes de financiamiento, están organizados para defensa de sus intereses a través de asociaciones y están involucradas en proceso industriales como los ingenios, las empacadoras y el proceso del café. Este tipo de Agricultura es la fuente principal de divisas para el país.

H. DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA.

1. Agricultura de Consumo interno.Entre los productos agrícolas destinados al consumo local están los granos básicos, maíz, frijol, arroz, trigo, hortalizas, legumbres y frutas.

1.1 El Maíz.Constituye la base alimenticia de la población guatemalteca y es una de las actividades económicas que ocupan el mayor número personas. Desde 1984 a 1993 el número de agricultores dedicados al cultivo del maíz fue alrededor de 500,000 y el área destinada a este cultivo ocupo alrededor del 70% de la tierra cultivada con granos básicos

1.2 El Frijol.Este cultivo ocupa el segundo lugar en importancia alimenticia. Se siembra en todas las regiones del país principalmente el norte y oriente del país. Se cultiva en fincas pequeñas y sus rendimientos son muy bajos debido a la poca productividad de los suelos, escasez de medios económicos entre los campesinos lo que ha provocado la limitación del uso semillas mejoradas.

1.3 El Arroz.Entre 1945 y 1993 el arroz ha tenido un incremento significativo. En un principio, las principales zonas de producción se localizan en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Izabal, Alta Verapaz y la costa sur. La demanda de este grano básico es satisfecha con la producción local.

1.4 El Trigo.El trigo fue considerado como un cultivo de bajo rendimiento, sin embargo, actualmente se ha iniciado un proceso de perfeccionamiento debido a la introducción de nuevas variedades y al uso de la tecnología. Las zonas en donde se cultiva son Quetzaltenango, Totonicapán, Sacatepéquez, Quiche, Jalapa y Guatemala. La producción interna es suficiente para el consumo nacional.

5

I. CULTIVOS DE EXPORTACIÓN1. PRODUCTOS TRADICIONALES

El país en la actualidad sigue siendo dependiente económicamente de los productos agrícolas tradicionales, considerados en importancia el café, el algodón el cual ya dejó de exportarse y por el contrario se importa, pero en su momento llegó a ser el segundo producto en importancia económica y generador de divisas para el país, luego tenemos el banano y por último la caña de azúcar. Hemos agregado en esta oportunidad el cardamomo, puesto que éste ha ido incrementándose tanto su producción como su exportación en los últimos años. A continuación se hace un breve comentario y luego se presentan estadísticas de exportación de los productos tradicionales antes mencionados.

a) COMPORTAMIENTO DEL CAFÉ EN LA ECONOMÌA NACIONAL

El café de Guatemala es clasificado como “Arábigo Lavado”. Posee distintas características en el color, sabor y consistencia del grano, dependiendo del departamento en el que se produzca, el ambiente y el clima.

De los cultivos permanentes el café es el de mayor extensión con 363 mil hectáreas cultivadas.

El café muestra un crecimiento del 2,003 al 2,013 de 955, 850.00 hectáreas lo que indica un crecimiento de 35.78% en relación al censo agropecuario.Se reportan disminución en el café, que pasará de 5.4 millones de quintales en la cosecha 2013/2014 a 5.1 millones en la siguiente (2014/2015), lo que representa 5.8% menos.

La exportación tiene importancia y se ha logrado a través de certificaciones estar en el séptimo lugar de la producción mundial, lo que hace obtener mejores precios y mayor ingreso de divisas.Según datos de ANACAFÉ, de la cosecha 2013-2014 Guatemala, alcanzó exportar 118.294 quintales de café oro a países miembros de OIC y 147 quintales a países no miembros de la OIC (Organización Internacional del Café).

Actualmente el café guatemalteco se exporta a países como Bélgica, Costa Rica, El Salvador, E.E.U.U., Francia, México, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. Siendo el mayor destino Estados Unidos de América que se le exporta en promedio anualmente el 45%, siendo 101, 067 quintal por oro, lo que equivale a 77,477 sacos de 60 kilos.

Esto representa ingreso de divisas en monto aproximado de US$ $18, 992,619.70. Así mismo en Venezuela, Países Nórdicos y Corea lo exportado a estos países es del 2% siendo representativamente los porcentajes más bajos.Algunos de problemas que enfrentan el café: El descenso en las ventas de café e inestabilidad en precios actuales del grano.

Como se puede observar en la tabla siguiente la producción del café en la República de Guatemala se encuentra distribuida de la siguiente forma: San Marcos 16%; Santa Rosa un 15%; Suchitepéquez 9%; Huehuetenango 8%; Chimaltenango 8%; Alta Verapaz 7%, Quetzaltenango 7%; Guatemala un 6% y a los demás departamentos de la República suman el 24% restante.

CULTIVOS DE EXPORTACIÓN TRADICIONALES –PRODUCCION DEL CAFÉ-

6

DEPARTAMENTO

2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 %

San Marcos 876,047.38 936,176.00 961,792.00 893,072.00 16%

Santa Rosa 821,294.42 877,665.00 901,680.00 837,255.00 15%

Suchitepéquez 492,776.65 526,599.00 541,008.00 502,353.00 9%

Huehuetenango 438,023.69 468,088.00 480,896.00 446,536.00 8%

Chimaltenango 438,023.69 468,088.00 480,896.00 446,536.00 8%

Alta Verapáz 383,270.73 409,577.00 420,784.00 390,719.00 7%

Quetzaltenango 383,270.73 409,577.00 420,784.00 390,719.00 7%

Guatemala 328,517.77 351,066.00 360,672.00 334,902.00 6%

Los otros departamentos 1,314,071.07 1,404,264.00 1,442,688.00 1,339,608.00

24%

Total producción en qq 5,475,296.14 5,851,100.00 6,011,200.00 5, 581,700.00

100%

b) COMPORTAMIENTO DEL ALGODÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

El Algodón contribuyó por varios años a generar divisas por concepto de exportaciones y fue hasta 1,982 el segundo producto más importante después del café, a partir de ese año ha sido relegado en importancia por otros productos y desde entonces ha ido perdiendo importancia económica. Esta circunstancia ha provocado escasez de subproductos, principalmente de semilla para la producción de aceite comestible, por lo que en los últimos años se ha hecho necesario importarlo para satisfacer la demanda interna.

El cultivo de algodón fue una de las actividades principales para la economía del país una por las divisas que generó producto de las exportaciones creando así el consejo Nacional del Algodón, siendo este el organismo colaborador con el consultivo, asesor y ejecutor en el desarrollo de la actividad algodonera del país.

Los usos a los que se destina actualmente el algodón, a parte de su empleo en la confección de muy diversas telas, se utiliza también en la fabricación del papel, del celuloide, de la seda artificial y hasta sustancias explosivas, como el algodón pólvora, obtenido por los ácidos nítrico y sulfúrico.

ALGODÓN: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez y Zacapa.

c) COMPORTAMIENTO DEL BANANO EN LA ECONOMÌA NACIONAL

El banano ayuda de manera especial a la economía del país, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos de exportación y de empleo, después del café y el azúcar, es por eso que Guatemala durante muchos años ha sido uno de los países  más estable de todos los países exportadores de

7

banano de América Latina, lo que ha permitido que la productividad de las tierras aumente gradualmente.

Guatemala es el tercer exportador de banano en el mundo. Esta actividad económica representa el 7% del Producto Interno Bruto y su cultivo está distribuido en Izabal y la Costa Sur. Actualmente el 84% de la superficie cosechada se encuentra concentrada en 6 departamentos: Izabal con un 34.3%; Escuintla un 27.6%; San Marcos un 8.1%; Suchitepéquez 6.5%, Sololá 5.5% y Quetzaltenango un 2.5%. Los principales productores de banano han sido Izabal y Escuintla.

El banano es uno de los cultivos agrícolas más importantes en muchos países tropicales y es el cuarto producto con mayor volumen de exportación en el mundo, solo superado por el arroz, el trigo y el maíz. Es el segundo sector económico que más divisas genera en nuestro país. El ingreso de divisas por concepto de exportaciones de banano hasta el 24 de abril de 2014 ha sido de US$205 millones 119 mil (Q1, 579 millones), por lo que representa un incremento del 18.80% comparado con el mismo periodo de 2013, cuando se reportaron US$172 millones 649 mil (Q1 mil 329 millones), según cifras del banco de Guatemala, debido a la pujanza y recuperación que está teniendo la economía estadounidense.

En la tabla siguiente se puede observar que la producción nacional de banano se encuentra distribuida de la siguiente forma: Escuintla 46%, Izabal 33% y los demás departamentos de la República suman el 21% restante.

CULTIVOS DE EXPORTACIÓN TRADICIONALES –PRODUCCION BANANO-

Departamento 2010/2011 2011/2012 2013/2014 %

Escuintla 551,979,002.90 60,431,396.00 32,330,318.00 46%

Izabal 395,984,936.90 43,352,958.00 23,193,489.00 33%

Los demás departamentos

251,990,414.40 27,588,246.00 14,759,493.00

21%

Total Producción en qq

1,199,954,354.20 131,372,600.00 70,283,300.00 100%

d) COMPORTAMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA ECONOMÌA NACIONAL

Las necesidades especiales del cultivo del azúcar como la instalación para el procesamiento de la caña, la infraestructura de comunicación y transporte fueron una de las razones pro que se indujo el uso de la tecnologías.

Su producción es de suma importancia ya que se han logrado alcanzar niveles de producción récord. Ha obtenido el tercer lugar como exportador más grande de América Latina y el sexto a nivel mundial. Representa beneficios económicos significativos por la generación de divisas y por generar fuentes de empleo.

El azúcar muestra un incremento de 72, 886 hectáreas desde el censo agropecuario 2,003 hasta la ENA 2,013, lo que reflejó un incremento de 38.77%. Así mismo tuvo un incremento del 76.36% en relación a la extensión cultivada según el censo agropecuario 2,003 que reportó 46,600 hectáreas y para la ENA 2013 reportó 82200.

8

La agroindustria azucarera guatemalteca representa el 23.82% del valor total de la producción agrícola guatemalteca y 13.65% de las exportaciones totales del país. Los principales departamentos productores de azúcar, según se pueden observar en la siguiente tabla:

e) COMPORTAMIENTO DEL CARDAMOMO EN LA ECONOMÌA NACIONAL

No obstante este producto no está dentro de los considerados por la catedra importantes económicamente, lo hemos incluido en esta investigación documental, puesto que su auge e importancia se en la exportación ha crecido en los últimos años.

El cardamomo es una planta arbustiva proveniente de la India, originaria de regiones montañosas, húmedas y sitios sombríos. Se introdujo en Guatemala en el año 1914. Es exportado por Guatemala, India, Ceilán, Honduras entre otros. Los países consumidores son Arabia Saudita, Singapur, Líbano, Alemania, Kuwait, Pakistán, Jordania, Reino Unido Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, entre otros. Normalmente se clasifican las calidades de Primera, Segunda, Tercera, Amarillos, Abiertos y Oro. Dentro de estas calidades se sacan diferentes tamaños, cada exportador hace sus propias calidades con respecto a tamaño y color como se lo requiera el mercado. Guatemala es el mayor exportador mundial con un promedio anual de 27,000 Toneladas Métricas y una tasa media anual de crecimiento de 2% superando a la India en un 33%, que ocupa la segunda posición. Respecto al ingreso de divisas representa el cuarto lugar después del café, azúcar y banano. El 84% de la superficie cosechada se encuentran concentrada en 2 departamentos: Alta Verapaz 68% y Quiche 16%. La producción se encuentra distribuida de la siguiente forma según se observa en la tabla: Alta Verapaz (68%); Quiche (14%); Huehuetenango (8%), Izabal (4%), Baja Verapaz (2%); y los demás departamentos de la República suman el (4%) restante.

CULTIVOS DE EXPORTACIÓN TRADICIONALES –PRODUCCION DE CARDAMOMO-

Departamento 2010/2011 2011/2012 2013/2014 %

Alta Verapaz 729,253.35 927588.00 1106768.00 68%

Quiche 150,140.40 190,974.00 227,864.00 14%

Huehuetenango 85,794.51 109,128.00 130,208.00 8%

Izabal 42,897.26 54,564.00 65,104.00 4%

Baja Verapaz 21,448.63 27,282.00 32,552.00 2%

Los Demás departamentos. 42,897.26 54,564.00 65,104.00

4%

Total Producción en qq 1,072,431.40 2,728,200.00 1,627,600.00

100%

CUADRO RESUMEN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES EN EL PERÍODO DE 2010 A 2014 (Valor FOB en US$)

9

PRODUCTO TRADICIONAL EXPORTADO

2010 2,011 2,012 2013 2014

CAFÉ 713,879,975 117,488,674 958,113,268 714,534,912 666,993,663

ALGODÓN 110,019 2,749 107,219 - 94,035

BANANO 353,261,755 475,322,288 499,847,283 594,728,161 657,821,603

CAÑA DE AZUCAR 726,748,791 648,757,791 803,014,972 941,897,268 952,105,408

CARDAMOMO 308,101,589 296,892,343 250,346,642 215,550,250 240,027,857

Fuente: Valor (FOB) de las Exportaciones realizadas por producto en US$. (Banco de Guatemala)

Gráficamente, el comportamiento de las exportaciones de los productos de la tabla anterior es la siguiente.

2010 2,011 2,012 2013 20140

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

Exportación de Productos Tradicionales

CAFÉ ALGODÓN BANANOCAÑA DE AZUCAR CARDAMOMO

Fuente: Declaraciones únicas aduaneras y formularios únicos aduaneros de exportación-

El café ha tenido gran importancia como generador de divisas, su mayor auge fue en 2,012; presentando bajas en 2,013 y 2,014, sin embargo su exportación se ha mantenido y por eso el país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en producción y exportación. Por otro lado la Caña de Azúcar ha tenido crecimiento en cuanto a exportaciones. A continuación se muestra la gráfica que revela el comportamiento de dichos productos.

10

2,010 2,011 2,012 2,013 2,0140.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

VOLUMEN EXPORTADO DE PRODUCTOS AGRICOLAS SELECCIONADOS (MILLONES DE QUETZALES)

PRODUCTO TRADICIONAL EXPORTADO AZÙCARPRODUCTO TRADICIONAL EXPORTADO BANANOPRODUCTO TRADICIONAL EXPORTADO CAFÈPRODUCTO TRADICIONAL EXPORTADO CARDAMOMO

2. CULTIVOS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Estos están considerados en importancia económica en segundo plano, puesto que generan divisas y empleos, principalmente dentro de los pequeños agricultores. Son aquellos productos que no requieren gran tecnología en su producción, sin embargo las exigencias del mercado internacional ha hecho que se tecnifiquen y cumpla con ciertas reglas de control de calidad y requisitos fitosanitarias.

Cada vez es más importante el volumen de producción de los llamados productos no tradicionales: vestuario maquilado, frutas, flores, verduras, plantas ornamentales, camarón y ajonjolí.Los productos no tradicionales existentes en Guatemala son básicamente productos agrícolas artesanías, manufacturas, muebles y productos forestales y textiles.

Los Productos Agrícolas:Los productos agrícolas tradicionales representan una tercera parte del volumen total de exportaciones. Los no tradicionales, cuya comercialización empezó a crecer a partir de 1970, constituyen ahora la mayor proporción (52 por ciento) gracias que a la calidad de diversos productos les ha permitido entrar a mercados internacionales fortaleciendo la economía nacional.

Exportación de Productos Agrícolas no Tradicionales:

11

Estos productos abarcan más de 300 empresas productoras de frutas, vegetales, nueces, especias, flores, plantas ornamentales, plantas medicinales, productos ecológicos y otros productos y subproductos agrícolas

Vestuario y textiles, frutas, níquel, semillas de ajonjolí, tabaco, madera y muebles, caucho, manufacturas, entre otros, son los productos no tradicionales con altas sumas en sus exportaciones. Estos bienes junto al resto de no tradicionales reportan un alza del 2% en comparación con el año anterior, suma un total de US$3 millones 594 mil.El intercambio comercial a la fecha de todos los productos exportables de Guatemala, ha registrado un acumulado de US$5 millones 300 mil, siendo los Países Bajos, el Reino Unido, Francia, Rusia, Suiza, Nicaragua, Panamá, Haití, Puerto Rico, y más, los países con mayor crecimiento respecto al mes de junio del 2012.

VALOR (FOB) DE LAS EXPORTACIONESPOR PRODUCTO DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA, EXTRACTIVA Y MANUFACTURERA

(Según clasificación del Banco de Guatemala)COMERCIO GENERALAÑO 2014 (a febrero)

-Cifras en US$

Fuente:

elaboración propia en base a datos de exportación de productos no tradicionales de Banguat, Feb-14.

Como podemos notar el algodón ya está considerado como no tradicional y aun así no existen datos de su exportación.

CONCLUSIONES:

La tenencia de la tierra ha sido un problema a partir de la invasión española, puesto que se les quitaron las tierras a los indígenas que en ese momento eran comunales.

12

PRODUCTO EXPORTACIONES EN US$

AJO 31,491ALGODÓN 0ARROZ 34,877BULBOS, RAICES Y PLANTAS ORNAMENTALES

13,532,412

CACAO 3,069CARDAMOMO 74,135,364CAUCHO NATURAL (HULE) 50,839,888CEBOLLA 1,122,097CEREALES DIVERSOS (CENTENO, CEBADA, AVENA, SORGO, ETC)

16,010

ESPECIAS 677,753FLORES Y FOLLAJES 9,509,080FRUTAS FRESCAS, SECAS O CONGELADAS 94,298,910

LEGUMBRES Y HORTALIZAS 60,542,147MANZANA 8,937PAPA 2,062,565SEMILLA DE AJONJOLI 16,131,175TOMATE 10,515,038TRIGO 183,624

No existen condiciones políticas, sociales ni económicas para llevar a cabo una reforma agraria que pueda dotar de tierras a los campesinos e indígenas para que las produzcan, puesto que los intereses latifundistas siempre estarán en oposición.

La economía guatemalteca sigue dependiendo de los productos agrícolas, sean estos tradicionales o no.

Los productos no tradicionales como legumbres y hortalizas y frutas son los productos no tradicionales que prevalecen en importancia económica. o

Bibliografía

Tesis sobre “Implementación del costeo estándar a una Industria Algodonera”, Ángel Arturo Rodríguez Salazar Páginas consultadas 13-16E-grafíasENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2,013, ENA 2,013.INFORME EL AGRO EN CIFRAS 2,013.MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

EGRAFÍAS:www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/comercio/por...htmwww.deguate.com/... guatemala / productos-no-tradicionales -de- guatemala .AgexportDeguate.combanguat.gob.gthttp://copades.com/monec/?cat=29http://www.anacafe.org/glifos/index.php/BuenCafe_CafesdeGuatemalawww.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/comercio/por...htmhttp://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccion-economica-en-guatemala.shtml#.VSrwcbB_lMshttp://www.prensalibre.com/economia/aumenta-produccion-agricola

13