Estructura Bachillerato CONY

15
Reflexión inicial Ante las exigencias de la sociedad actual y las tendencias de la globalización, es evidente que la formación de la y del Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Computación debe sufrir cambios que le permitan proveer herramientas flexibles para enfrentar los retos de un nuevo siglo. Se requiere concebir la práctica profesional con un carácter intelectual y autónomo, que permita reflexionar, indagar, investigar, experimentar, reconstruir su conocimiento y analizar su intervención en las relaciones interpersonales que faciliten el trabajo en equipo y cooperativo. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y el sistema educativo, el acceso a la educación formal y no formal. Este currículo, sustenta un nuevo paradigma que implica la calidad y competitividad necesarias dentro de la globalización económica y los requerimientos de la empresa moderna; razón por la cual, la formación de la y del estudiante va dirigida a desarrollar capacidades, habilidades y herramientas que le permitan desempeñar un buen papel profesional y continuar sus estudios en el nivel superior. Caracterización de la carrera El Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Computación debe desarrollar y comprender las áreas o campos de la persona humana

description

estructura del bachillerato en educacion

Transcript of Estructura Bachillerato CONY

Reflexin inicial

Ante las exigencias de la sociedad actual y las tendencias de la globalizacin, es evidente que la formacin de la y del Bachiller en Ciencias y Letras con Orientacin en Computacin debe sufrir cambios que le permitan proveer herramientas flexibles para enfrentar los retos de un nuevo siglo. Se requiere concebir la prctica profesional con un carcter intelectual y autnomo, que permita reflexionar, indagar, investigar, experimentar, reconstruir su conocimiento y analizar su intervencin en las relaciones interpersonales que faciliten el trabajo enequipoy cooperativo.

El sistema educativo es uno de los vehculos ms importantes para la transmisin y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingstica de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural, los valores y el sistema educativo, el acceso a la educacin formal y no formal.

Este currculo, sustenta un nuevo paradigma que implica la calidad y competitividad necesarias dentro de la globalizacin econmica y los requerimientos de la empresa moderna; razn por la cual, la formacin de la y del estudiante va dirigida a desarrollar capacidades, habilidades y herramientas que le permitan desempear un buen papel profesional y continuar sus estudios en el nivel superior.

Caracterizacin de la carrera

El Bachiller en Ciencias y Letras con Orientacin en Computacin debe desarrollar y comprender las reas o campos de la persona humana fundamentada en las tradiciones de los Pueblos indgenas: el desarrollo del ser (EQALEN), del pensamiento (NOJ), del comunicarse (TZIJ) y del hacer (CHAK), para lograr la armona y alcanzar el equilibrio y mejores niveles de conciencia. Estos campos de la persona humana, son ncleos delaprendizaje, dominios que el futuro Bachiller debe alcanzar y que no estn alejados de la propuesta de la UNESCO, en el informe de Jacques Delors: Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.

El ser Eqalen

Hace referencia a la misin que cada persona posee, a la identidad personal y social, es la responsabilidad, el cumplimiento de la misin de la autoridad. Tiene que ver con la formacin en valores individuales, colectivos, cvicos, culturales y ecolgicos presentes en la formacin de esta carrera.

Pensamiento Noj

Se refiere al desarrollo del pensamiento, de pensar y razonar. Hace referencia al cerebro, esencia del conocimiento. Es el poder de la inteligencia o sabidura; de las ideas y los pensamientos.

Comunicacin Tzij

Es el arte de manejar la palabra, la verdadera palabra pura, correcta y clara. En ellenguajeoral, en el contexto de los Pueblos de Guatemala, la palabra tiene poder para transformar la realidad.

En la sociedad tecnolgica la palabra ya no tiene ese poder de transformacin de la realidad, la persona ya no puede comunicarse con la naturaleza ni con la palabra. sta mantiene bsicamente el carcter de transmisora de conocimientos e igualmente sirve para lacomunicacinentre los hombres, de ah que es sumamente importante la recuperacin de la palabra.

Hacer - Chak

Se refiere al trabajo, que significa construir, formar, moldear, perfeccionar. El ser humano se realiza en la accin, en el trabajo, en el quehacer de cada da. Es en la accin donde se pone a prueba el ser, el pensamiento y la palabra.

Fundamentos de la formacin de la y del Bachiller en Ciencias y Letras con Orientacin en Computacin

La formacin de la y del estudiante de esta carrera est delineada, desde un punto de vista filosfico, por una educacin que sita al ser humano como ente psicobiosocial poseedor de capacidades susceptibles de ser desarrolladas y perfeccionadas, promotor de su desarrollo personal, en sus cuatro dimensiones como persona: el ser, el pensamiento, la palabra y la accin.

Desde el punto de vista social, se le considera como un ser con caractersticas culturales propias que se transforma en funcin de sus relaciones con otros y otras con un sentido de respeto a las diferencias individuales. Se le concibe como partcipe de y sujeto a acciones incluyentes que favorecen la convivencia armoniosa en espacios interconectados gracias a la interdependencia, la cooperacin y el espritu de solidaridad en un marco de respeto hacia s mismo y hacia los dems.

Desde el punto de vista psicolgico, el desarrollo de la personalidad del ser humano es objeto fundamental de todo proceso educativo, por lo tanto, para la formacin se necesita comprender los principios bsicos del desarrollocognitivoy del aprendizaje humano. Se describe el aprendizaje como la reconstruccin del conocimiento que resulta de la interaccin con objetos y personas en situaciones que le son significativas y que producen modificaciones a esquemas de conocimiento ya construido.

Descripcin de la carrera

Esta carrera se lleva a cabo en el marco de una educacin permanente que permite la continuidad de los estudios en el nivel superior. Los(as) graduandos(as) de esta carrera poseen los conocimientos en el uso de latecnologa, y resolucin de problemas relacionados con las ciencias, las letras y la vida cotidiana.

Por ello se insiste en el desarrollo de habilidades y destrezas que pueden ser utilizadas y adaptadas en distintos contextos de la vida como ciudadano, en lo laboral, lo familiar, lo acadmico, vinculndolas con los procesos de resolucin de problemas y las capacidades emprendedoras de los y las estudiantes.

Perfiles

Los perfiles constituyen los elementos operativos que definen y orientan la elaboracin de planes y programas de estudio, establecen los lmites entre niveles educativos y situaciones de aprendizaje y contribuyen en la organizacin escolar y en la prctica cotidiana. Se conceptualizan segn Hinault (1980) como la traduccin de los fines de la poltica educativa en saberes del estudiante, los cuales constituyen el conjunto de caractersticas, comportamientos y valores que disean el modelo de persona que se desea formar, es decir, expresa lo que la sociedad requiere para resolver los problemas vitales.

Perfil de ingreso

Al ingresar a la carrera, los y las estudiantes debern evidenciar las siguientes caractersticas:

Dominio de habilidades lingsticas de su idioma materno.

Disponibilidad para lograr todas las habilidades lingsticas de su idioma materno.

Posesin de conocimientos bsicos sobre matemticas.

Valoracin y fortalecimiento de la identidad cultural.

Respeto por la diversidad cultural y por la prctica de laculturade paz.

Disposicin a aceptar cambios acadmicos.

Actuacin en forma propositiva, dinmica, democrtica, creativa y con iniciativa.

Demostracin de buenas relaciones interpersonales.

Evidencia de buenos modales, principios y valores en general.

Perfil de egreso

Al egresar de la carrera los y las estudiantes habrn desarrollado las siguientescompetencias:

Relaciona sus capacidades de manejo de informacin con la identificacin y solucin de problemas en su medio.

Manifiesta actitud positiva ante la formacin constante y permanente y la autoformacin.

Valora las diferentes culturas que conforman al Estado guatemalteco.

Pone en prctica el pensamiento lgico y crtico en la resolucin de problemas de la cotidianidad.

Utiliza la informtica y la tecnologa educativa de manera apropiada en las distintas tareas que le corresponde desarrollar.

Utiliza el trabajo productivo intelectual y social como medio de la superacin personal.

Interacta en grupos, de forma autnoma utilizando herramientas que le garanticen liderazgo profesional ms competitivo con integridad y solvencia moral e independencia de criterio.

Demuestra respeto por los derechos y obligaciones propias y de los dems.

Valora su identidad profesional y personal en el marco de respeto a las identidades de las dems personas.

Acta con autonoma y en forma responsable y honesta, consigo mismo y con la sociedad a la cual presta sus servicios.

Propicia el desarrollo en forma permanente creando un clima afectivo en donde se promueve la prctica de valores de convivencia,equidad, respeto y solidaridad y se interiorice la interculturalidad.

Organizacin y duracin de la carrera

El plan de estudios puede presentarse por medio de secuencias que facilitan la profundizacin de los conocimientos bsicos, posteriormente los y las estudiantes adquieren las destrezas especficas que facilitan su aprendizaje.

En esta seccin se presentan las estructuras que indican secuencias entre los dos grados. En la primera matriz se presentan las reas y subreas organizadas en dos grandes bloques; el primero indica todas aquellas reas que son comunes a las carreras del Nivel Medio Ciclo Diversificado y el segundo bloque presenta las reas que, de alguna manera presentan aspectos especficos que toma la carrera.

La segunda matriz, presenta las mismas reas y subreas organizadas segn el campo de la ciencia a la que, de alguna manera, responden. As tenemos reas del campo social humanstico, del campo propiamente cientfico y las del campo tecnolgico. La tercera tabla presenta la distribucin de las reas y subreas asignndoles el nmero de perodos semanales. La duracin del perodo se ha mantenido en 40 minutos.

Estructura del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Educacin

Tabla No. 1: Estructura del Bachillerato en Ciencias y Letras

reas de Currculo

Sub-reas Cuarto Grado

Sub-reas Quinto Grado

rea General

1. Comunicacin yLenguaje

1. Lengua y Literatura cuarto grado

1. Lengua y Literatura quinto grado

2. Matemticas

2. Matemticas cuarto grado

2. Matemticas quinto grado

3. Estadstica descriptiva

3. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana

3. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana cuarto grado

4. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana quinto grado

4. Ciencias Naturales

4. Fsica

5. Qumica

6. Biologa

5. Educacin Fsica

5. Educacin Fsica

6. Expresin Artstica

6. Expresin Artstica

7. Filosofa

7. Filosofa

7. tica Profesional y relaciones Humanas

rea de Especializacin

8. Comunicacin y Lenguaje

8. Comunicacin y LenguajeL3(Ingls) cuarto grado

8. Comunicacin y Lenguaje L3 (Ingls) quinto grado

9.Tecnologa

9. Computacin Aplicada

9. Produccin de Contenidos Digitales

10. Laboratorio 1

10. Laboratorio 2

11. Sistemas e Instalacin de Software

11. Reparacin y Soporte Tcnico

10. Investigacin

12. Seminario

11. Contabilidad

12. Contabilidad

12. Prctica

13. Prctica Supervisada (en contra horario)

Tabla No. 2: Organizacin de las reas y subreas del Currculo segn pertenezcan a las reas humanstica, cientfica y tecnolgica

reas de Currculo

Sub-reas Cuarto Grado

Sub-reas Quinto Grado

rea General

1. Comunicacin y Lenguaje

1. Lengua y Literatura cuarto grado

1. Lengua y Literatura quinto grado

2. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana

2. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana cuarto grado

2. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana quinto grado

3. Educacin Fsica

3. Educacin Fsica

4. Expresin Artstica

3. Expresin Artstica

5. Filosofa

4. Filosofa

rea Cientfica

6. Matemticas

5. Matemticas cuarto grado

4. Matemticas quinto grado

5. Estadstica descriptiva

7. Ciencias Naturales

6. Fsica

6. Biologa

7. Qumica

rea Tecnolgica

8. Comunicacin y Lenguaje

7.Tecnologasde la Informacin y la Comunicacin cuarto grado

8. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin quinto grado

8. Comunicacin y Lenguaje L3 (Ingls) cuarto grado

9. Comunicacin y Lenguaje L3 (Ingls) quinto grado

9. Psicologa

9. Psicologa

10. Investigacin

10. Elaboracin y Gestin de Proyectos

10. Seminario

Tabla No. 3: Distribucin del Tiempo (Perodos por semana de 40 minutos)

reas y Subreas

4to.

5to.

Comunicacin y Lenguaje

---

---

1. Lengua y Literatura

5

5

2. Comunicacin y Lenguaje L3 (Ingls)

3

3

3. Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

2

2

Matemticas

---

---

4. Matemticas

5

5

5. Estadstica Descriptiva

---

2

Ciencias Naturales y Tecnologa

---

---

6. Fsica

3

---

7. Biologa

---

3

8. Qumica

---

3

Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana

---

---

9. Ciencias Sociales y Formacin Ciudadana

3

3

10. Psicologa

2

---

11. Filosofa

3

---

12. Expresin Artstica

---

2

13. Educacin Fsica

2

---

14. Elaboracin y Gestin de Proyectos

2

---

15. Seminario

---

2

Total

30

30