Estructura Socioeconómica 2007 de México - mxgo.net D.B. - Estructura... · espacio, los medios y...

60
1 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Estructura Socioeconómica de México 2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z] http://www.utea1.net http://www.mxgo.net

Transcript of Estructura Socioeconómica 2007 de México - mxgo.net D.B. - Estructura... · espacio, los medios y...

  • 1 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Estructura Socioeconmica de Mxico

    2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z]

    http://www.utea1.net http://www.mxgo.net

  • 2 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    SECRETARA DE EDUCACIN JALISCO

    COORDINACIN DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y TECNOLGICA

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA SEMIESCOLARIZADA

    ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

  • 3 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Zapopan, Jalisco Abril de 2008

  • 4 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    UNIDAD I ASPECTOS TERICOS METODOLGICO DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO

    1.1 Estructura y cambio Social. Definicin de Estructura: Es una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la Funcin que cumplen los elementos dentro de una totalidad (Harnecker, Marta. Los conceptos elementales del materialismo histrico. Edit. Siglo XXI, Mxico 1977 p. 83). As, estructura social se entiende como el lugar donde se establecen posiciones y relaciones, mediante las cuales se pueden explicar, la interdependencia de las partes que componen la sociedad, su funcin e importancia de cada una de stas (Mayagoitia Gonzalez, Susana. Sociologa Dinmica para Bachillerato. Edit. Amate, Mxico 1999 p. 68). Cambio social: La raz etimolgica del latn cambiar no indica mudar, variar, alterar. As Cambio Social se puede dar de forma inexorable o bien, provocando su reaccin al crear condiciones materiales y espirituales en la sociedad por vas pacficas y democrticas. El cambio social se valora dependiendo del punto de vista con que se mire, puede beneficiar a unos y a la vez perjudicar a otros en sus intereses y en su forma de pensar por esta razn los cambios sociales pueden ser progresivos o regresivos (Mayagoitia Gonzalez, Susana. Sociologa Dinmica para Bachillerato. Edit. Amate, Mxico 1999 p. 111). 1.1.1 Propuestas y concepciones tericas.

    Estructural Funcionalista. Emilio Durkheim (representante de la Corriente Funcionalista) aplica el trmino de estructura social, refirindose, a la composicin demogrfica y profesional de la poblacin, su distribucin territorial y residencial, los formas de asentimiento, la distribucin de las actividades agrcolas e industriales en el espacio, los medios y las vas de transporte (Gallino, Luciano, Diccionario de Sociologa. Edit. Siglo XXI. Mxico 1995, p. 411). Partiendo del principio de que la estructura social est conformada por diferentes formas de organizacin, que tienen una funcin especfica dentro de la sociedad y que adems interactan y son interdependientes, es preciso clarificar que es el trmino de organizacin social. En principio este trmino se aplicado como sinnimo de orden social u ordenamiento; y en forma ms general, se comprende como una serie de relaciones sociales, de las cuales surgen diferentes partes con una funcin especfica, pero a la vez complementaria de las dems partes, como: organizaciones: polticas, educativas, religiosas, econmicas, familiares, etc, Ejemplo:

  • 5 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Organizacin social es el proceso por el cual en todo tiempo y lugar ha llevado a los seres humanos a asociarse con fines de cooperacin econmica, de defensa, de ataque, de diversin, de gratificacin, etc. siendo as las colectividades, instituciones y los grupos, el resultado de este proceso de asociacin. (Mayagoitia Gonzalez, Susana. Sociologa Dinmica para Bachillerato. Edit. Amate, Mxico 1999 p. 70-73).

    Marxista. Carlos Marx (representante de la filosofa Materialista Dialctica), empleo el trmino estructura social al describir la interdependencia de la Infraestructura o Base Real de la Sociedad, son la Superestructura. La primera viene a ser la Estructura o Base econmica, donde se encuentran las relaciones de produccin que van a condicionar a las dems relaciones sociales, que se reflejan en la superestructura, la cual esta constituida por el conjunto de instituciones jurdico polticas y formas de la conciencia social, que cumplen con la funcin de unir a la sociedad y a la cultura, entorno a la base econmica, como son: las clases sociales, la familia, el estado, la educacin, religin, ideologa, arte, etc. No solamente en las contradicciones econmicas se gesta la necesidad del cambi social sino, -y como consecuencia de lo anterior- en la mentalidad de los individuos que son capaces ideolgicamente de cuestionar a la estructura econmica para su cambio. 1.1.2 Elementos que conforman la estructura social (marxismo).

  • 6 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    1.1.3 Tipos de cambio social.

    Estructural. Una revolucin estructural (o cambio estructural) tiene mucho que ver con una de las acepciones ms conocidas del trmino revolucin, cual trata de cualquier cambio o transformacin social importante. Pero la revolucin estructural es el xito del proceso revolucionario en s, lo que permite sentar bases slidas como movimiento social, poltica de Estado o lineamiento societal. La fusin de los trminos revolucin y estructura se debe principalmente al estudio del ordenamiento social y cmo sus miembros interactan entre s. Karl Marx sac el trmino estructura de la anatoma y lo llev al estudio social. Para Marx, el trmino tena que ver con organizaciones estticas o relativamente estables tales como el orden social, la ideologa y las teoras poltico-econmicas sobre el valor y la mercanca, heredadas del pensamiento liberal. Una vez que el influjo spenceriano del darwinismo social (relacionar todo lo social a lo biolgico, como orden establecido) el trmino logra nuevas definiciones a travs de Talcott Parsons, socilogo estadounidense de orientacin positivista que cre las bases de la teora de sistemas sociales; estudio fundamental para entender la sociedad actual. El cambio estructural de un sistema socioeconmico se correspondera con; o un modelo de desarrollo radicalmente opuesto al predecesor o el cambio en el uso de tecnologas (tcnica) aplicada al modelo econmico usado. Segn la teora de la economa social, no puede haber desarrollo si ambos puntos no van de la mano. A la par con esto, el xito de una revolucin estructural est en correspondencia con la expectativa de la poblacin.

    A mayor cumplimiento de la expectativa, mayor adhesin al cambio. A menor cumplimiento de la expectativa, mayor proteccionismo y/o conservadurismo social.

    Esto explica el porqu pases que han fracasado en la insercin al libre mercado, tienden a aorar polticas proteccionistas que fueron base de la economa del siglo XX. Al revs, en pases donde s se cumplen las expectativas de crecimiento, la poblacin mantiene la adhesin al cambio, incluso si existe mala distribucin del ingreso, inmovilismo social o nuevos problemas sociales. En ese caso, el descontento se dirigira a las causas especficas y no a la estructura. Algunas revoluciones estructurales histricas han sido:

    Revolucin Rusa. Revolucin Francesa. Guerra de la Secesin, Estados Unidos. Revolucin Mexicana. Posfranquismo. Repblica Popular China Restauracin Japonesa (siglo XX) Rgimen militar de Augusto Pinochet

    (www.wikipedia.com)

    Coyuntural. El concepto de coyuntura permite intermediar entre los sucesos y el largo plazo, entre la estructura y la accin. Una coyuntura es el presente intercalado en una estructura; es el momento de la realidad de la historia intercalado en el hormign de lo social, el que determina el curso del tiempo. Esa realidad no es igual en cada tiempo puntual, en cada uno de ellos los hombres, las mujeres y las organizaciones pueden adoptar decisiones significativas distintas. Una coyuntura es un momento, pero inicia un proceso del devenir de una estructura y de ese modo permanece abierto para el futuro y para la estructuracin. En el anlisis coyuntural econmico-poltico el presente es analizado como un momento concreto de un desarrollo estructural. Describe un contexto en el que los actores sociales son activos. Las tesis, tal como deben ser hoy abordadas se deducen y derivan del pasado y se presentan con una mirada sobre el futuro.

  • 7 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    La consideracin puesta en la intercalacin de las estructuras de los eventos concretos diferencia un trabajo cientfico de anlisis coyuntural de los trabajos empricos de los periodistas. Por ltimo, disponer de un conocimiento detallado sobre hechos e informaciones sin un anlisis coyuntural no es significativo. En tal caso se renuncia a un anlisis estructural ms amplio, sobreestimando el grado de libertad de los actores y el significado de los eventos y subestimando la fuerza persistente de lo existente. De modo semejante cobran relevancia los actores locales concretos. Por el contrario, los anlisis estructurales tienden en la dimensin coyuntural, a dejar de lado la -selectiva- apertura de las discusiones polticas e ideolgicas concretas para sobrestimar la legitimidad del poder de lo social. Los acontecimientos emergen as como irrelevantes. La relacin dialctica de tensin en un anlisis coyuntural resulta de tal modo siempre un camino riesgoso, entre la opcin por la accin o por la lgica de las estructuras. Slo cuando se logra sostener esa tensin puede ser comprendido un tiempo histrico concreto (www.wikipedia.com) 1.2 Desarrollo y subdesarrollo. 1.2.1 Conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo econmico.

    Crecimiento econmico. El crecimiento econmico es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economa. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interior Bruto real, o PIB. El crecimiento econmico as definido se ha considerado (histricamente) deseable, porque guarda una cierta relacin con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento econmico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los bienes que produce una economa, por tanto tambin est relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que segn este razonamiento el crecimiento econmico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geolgicas (carbn, petrleo, gas, etc.) El crecimiento suele calcularse en trminos reales para excluir el efecto de la inflacin sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economa, las expresiones "crecimiento econmico" o "teora del crecimiento econmico" suelen referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la produccin en "pleno empleo", ms que al crecimiento de la demanda agregada. En trminos generales el crecimiento econmico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la produccin de bienes y servicios, el mayor consumo de energa, el ahorro, la inversin, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de caloras per cpita, etc. El mejoramiento de stos indicadores debera llevar tericamente a un alza en los estndares de vida de la poblacin. (www.wikipedia.com).

    Desarrollo econmico. El desarrollo, que consiste en un crecimiento a partir de un cambio tecnolgico y estructural. Por lo comn, las primeras etapas que atraviesa una economa se caracterizan por el predominio de la agricultura; ms tarde la economa se desarrolla, al adquirir mayor importancia los sectores industriales y de servicios. Entre estos ltimos se incluyen la administracin, la defensa, los transportes, las finanzas, los seguros, la banca y todas aquellas tareas que no implican la fabricacin de bienes, es decir, las desempeadas por abogados, contables o auditores, profesores o peluqueros. Una de las etapas ms importantes en el desarrollo de las economas es aquella en la que aparecen los mercados y el dinero. Las personas siempre han tenido que alimentarse, pero cuando para ello

  • 8 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    acuden a un restaurante y pagan para que otra persona les prepare los alimentos, aparece el sector de la hostelera, que pasa a formar parte de lo que se denomina producto interior bruto (PIB). Para que haya desarrollo es imprescindible que la economa se especialice y aparezca la divisin del trabajo: a medida que las personas van desempeando funciones ms especficas y aumenta el nivel de produccin, aumenta a su vez la produccin per cpita, o lo que es lo mismo, la productividad de la mano de obra, es decir, del trabajo. Este cambio organizativo es una parte tan importante del progreso tecnolgico como la invencin de una mquina o un descubrimiento cientfico. (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005)

    Subdesarrollo econmico. El subdesarrollo es muy difcil de definir y an ms de precisar; pero mucho ms fcil de identificar. La Real Academia de la Lengua lo define con la palabra atraso de un pas o regin; tambin hace referencia a ciertos niveles que no son alcanzados. Respecto al primer termino el consenso entre expertos y no expertos suele ser unnime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los niveles. Una segunda aproximacin podra ser: una de las etapas por las que atraviesan los pases y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad econmica. Sin embargo esta idea de ser una etapa dentro de un proceso ms largo cuenta con muchos detractores, quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por mltiples factores. El subdesarrollo tambin est muy relacionado con la pobreza, llegndose a incluir como pases subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su poblacin vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definicin choca con el problema de medicin por un lado (Cmo se calcula la riqueza de un pueblo? Y a partir de dnde una persona est bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es slo cuestin de dinero. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los pases del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinnimo (pases subdesarrollados son los pases del Tercer Mundo y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que tericamente pertenece a l por ser, cada vez ms, un trmino peyorativo; mientras que el segundo es ms aceptado, pese a contar con mltiples detractores. Generalmente la expresin hace referencia a pases aunque tambin puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir (mentalidad subdesarrollada por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior). Lo que s est logrando cierto consenso en los ltimos aos es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad1. Es decir, lograr mejor alimentacin, viviendas slidas, alfabetizacin, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente ms infeliz o menos. (www.wikipedia.com) 1.3 COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Antes de entrar directamente al estudio de la CEPAL es necesario adentrarnos en parte de las teoras del desarrollo y subdesarrollo. Las teoras del desarrollo y subdesarrollo son cinco, tres de tipo ortodoxo, una estructuralista y otra marxista. Teora del crecimiento, Teora de la modernizacin, Teora del desarrollo institucional, Teora de la dependencia, Teora marxista Las caractersticas generales de cada teora son las siguientes:

    Teora del crecimiento

    Naci bajo la idea de aplicar las ideas disponibles de Keynes, esta teora estudia el desarrollo bajo los siguientes parmetros Tomar en cuenta las condiciones previas del progreso (establecer

    orientaciones apropiadas en ese sentido)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo#_note-punset#_note-punset

  • 9 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    El papel central del Estado Las cuestiones tcnicas, como el ahorro interno, para formar el

    capital La nocin de la planificacin (el papel del experto es esencial segn

    ellos) La relacin de intercambio (desarrollo de un comercio internacional

    flexible) Las Fuentes externas de capital (dinero del exterior controlado y

    supervisado para usarse en el desarrollo).

    Teora de la modernizacin

    Esta teora ofrece a las naciones tercermundistas la facilidad para mantener las condiciones de econmicas y sociedades desarrolladas. Generaliza el modelo de Estados Unidos, pas particularmente interesado en influir en el Tercer Mundo para evitar, a su vez, la influencia de la URSS. El paquete etiquetado como mundo libre comprenda: Los intereses de Estados Unidos Los intercambios liberales de mercado que funcionaban en ese periodo La resistencia al comunismo La prosperidad futura del mundo.

    Teora del desarrollo institucional

    Esta teora surge de una situacin colonial europea en marcha. Pese a que muchos autores abordan esta teora y tiene una gran diversidad interna afirma que el tercer mundo necesita ser cambiado mediante la planeacin de una trayectoria del desarrollo ascendente. La propuesta es un esquema de control racional y razonable del mercado por la va de mecanismos de regulacin y planeacin. A partir de lo anterior el Estado puede promover programas de cambio social.

    Teora de la dependencia

    Esta teora sostena que las economas de los pases de Amrica Latina deban ser analizadas como un gripo de sectores separados, integrados sin cohesin, cada uno de los cuales tena un papel particular en el sistema global legado por el dominio de las economas metropolitanas. Esta era una economa estructuralista que declin cuando la industrializacin no fue posible. Al reelaborar el enfoque estructuralista surgi la teora de la dependencia, de la cual se deriva la nocin de la relacin principal entre centro y periferia. Las caractersticas esenciales de esta teora son: Un anlisis de relaciones centro-periferia donde no hay una igualdad

    como actores en el mercado. El progreso esta concentrado en el centro. Enfoque en la industrializacin para alcanzar de alguna manera a

    economas principales en vez de tener una dependencia contina. Preocupacin por las consecuencias sociales y culturales de la

    dependencia.

    Teora Marxista Maneja tres fases: Un desarrollo gradual, basado en los planteamientos de Marx y Engels

    acerca de la necesidad de esperar a que el sistema capitalista se expandiera y ganara la cooperacin de otras culturas para su beneficio con el tiempo; sealaba que el capitalismo era destructivo con formas sociales no capitalistas.

    Un desarrollo progresivo, fundado en los planteamientos de Lenin y los tericos del imperialismo que esperaban que el capitalismo fuera progresivo viendo el esbozo de una explotacin posiblemente estable y duradera

    Un desarrollo violento. En el periodo siguiente a la Segunda Guerra

  • 10 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Mundial el neomarxismo que sostena que las economas locales del tercer mundo estaban condenadas a una posicin subordinada, distorsionadora dentro del sistema global, que solo podra remediarse mediante una revolucin o la separacin. De los aos sesenta a los ochentas estas teoras han sido muy influyentes, aunque con variantes y polmicas.

    COMISION ECONOMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL) La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, y su sede esta en Santiago de Chile. Se fundo para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las relaciones econmicas de los pases entre si y con las dems naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplio a los pases del Caribe y se incorporo el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL fue establecida el 25 de febrero de 1948. en Julio de 1984, cambio su nombre a Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, sin cambiar sus siglas. Los 33 pases de Amrica Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de Amrica del Norte y Europa que mantienen vnculos histricos. Econmicos y culturales con la regin. En total, los estados miembros son 41, y 7 los miembros asociados, condicin jurdica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. La CEPAL funciona como un centro de estudios de la regin, que colabora con los estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el anlisis del proceso de desarrollo a travs de la formulacin, seguimiento y evaluacin de las polticas publicas. Con frecuencia las divisiones de la CEPAL que realizan dichas tareas de anlisis e investigacin prestan servicios de asistencia tcnica, capacitacin e informacin segn proceda. Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:

    Orgenes y aos cincuenta: Industrializacin por sustitucin de importaciones. Aos sesenta: Reformas para desobstruir la industrializacin. Aos setenta: reorientacin de los estilos de desarrollo hacia la homogeneizacin social y

    hacia la diversificacin proexportadora. Aos ochenta: Superacin del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste de

    crecimiento. Aos noventa: Transformacin productiva con equidad.

    La influencia del pensamiento Keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fueron decisivas en los primero aos. En los ltimos lo han sido la renovacin del pensamiento keynesiano, las nuevas teoras del comercio internacional y de la organizacin industrial, las teoras evolutivas o el nuevo institucionalismo. La historia de la CEPAL ha estado marcada por su participacin en los debates sobre inflacin, en los que ha sembrado las semillas del concepto inflacin inercial, sin la cual no seran comprensibles muchos experimentos exitosos de estabilizacin inflacionaria en la regin. Tambin resalta la contribucin al anlisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconmico en la dcada de 1980, axial como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde la dcada de 1970. Otro de sus legados es el desarrollo de una metodologa de trabajo que combina mltiples elementos:

  • 11 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    o La bsqueda de una visin integral del desarrollo, de carcter interdisciplinario. o Un juego dialctico entre las ideas y realidad, entre pensamiento y accin, que implica una

    constante transformacin de las primeras en funcin de los cambios en el entorno, en clara interaccin con los gobiernos de la regin.

    o La bsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en funcin de los intereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en funcin de su validez, para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.

    Los nfasis temticos de la Comisin son esencialmente tres:

    El papel central que desempaa la modalidad especifica de la insercin internacional de nuestras economas, es decir, su estructura de especializacin y la dependencia de flujos inestables de capital.

    La transmisin del cambio tecnolgico desde los pases que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinmicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervencin estatal.

    La equidad y su relacin con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribucin de los frutos del desarrollo, y como esta ultima afecta la estructura y dinmica econmicas.

    CAPITALISMO PERIFERICO Ya habamos revisado como la produccin de excedentes origino la aprobacin de los mismos y, por ende, la acumulacin se concentro en algunos pases que ahora se consideran desarrollados. La economa mundial se conform de pases subdesarrollados. Las denominaciones que les han dado a menudo cambian, de acuerdo con alguna nueva teora que surge. As se planteo la relacin entre pases de la periferia y pases del centro. En el desarrollo del capitalismo se propiciaron severas distorsiones: Hubo una agresin comercial del exterior, que implico regresiones como arruinar al artesano

    sin existir una industria local, adems de una crisis agraria como consecuencia de ello. La direccin de las actividades exportadoras no procedi del mercado interior, sino de todas

    las reas del centro, superiores en productividad. Los pases perifricos se vieron obligados a ser proveedores complementarios de los

    productos agrcolas y minerales. Esto dio lugar a situaciones desiguales como un bloqueo del crecimiento y la imposibilidad de pasar a un crecimiento autocentrado y dinmico.

    RELACIONES CENTRO-PERIFERIA

    El concepto centro-periferia se conoci cuando los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo quedaron al margen de las decisiones del centro del capital. Donde se asentaron los pases desarrollados. Los Centros son poderosos y las periferias son dbiles. Mientras que las economas perifricas surten al centro de productos primarios y manufacturas bajas en tecnologa a cambio de bienes de alta tecnologa. Posteriormente la dependencia econmica tambin lo fue poltica y cultural. Esa condicin

  • 12 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    de desigualdad permea el planeta y vuelve muy complejo el problema del desarrollo en las economas perifricas. Las economas perifricas tienen como rasgos comunes:

    Predominio del capitalismo agrario en el sector nacional. Burguesa local comerciante, a la cola del capital extranjero dominante. Tendencia a un desarrollo burocrtico propio de la periferia Carcter inacabado de los fenmenos de proletarizacin.

    Las ideas de poner barreras comerciales, controlar a las empresas transnacionales y formar zonas regionales econmicas fueron un enfoque influyente entre 1960 y 1970, sin embargo, el capitalismo impacto sin conmiseracin. Las empresas multinacionales crecieron de forma imparable e intervinieron en todos los pases con su podero, al grado tal de captar capitales de empresas en quiebra, a travs de licencias, permisos, concesiones, franquicias y ahora con alianzas poderosas entre ellas. El neoliberalismo ha proclamado dejar hacer, dejar pasar en nombre de la libertad comercial y del derecho del consumidor a ser informado; las zonas econmicas regionales se han desarrollado de manera muy lenta. Mientras que las relaciones entre los pases centrales y perifricos tienen estos niveles, un nuevo fenmeno, la inmigracin comienza a complicar ms este panorama. Las oleadas de migrantes de pases centrales y perifricos hasta finales de los ochenta llenaban diariamente las ciudades y se asentaban en los llamados cinturones de miseria alrededor de la ciudad, con la esperanza de mejorar su propia situacin. Hoy, ya no son las ciudades, los migrantes se dirigen a Estados Unidos o bien Europa. La esperanza se centra en la riqueza de quienes tienen el capital.

    2.1 Modelo de desarrollo estabilizador (1954-73) Y Modelo de desarrollo compartido (1973-76)

    Modelo de desarrollo estabilizador y modelo de sustitucin de importacin

    Modelo especfico de Mxico derivado de la intencin del gobierno de intervenir en la economa para controlar la industria.

    Periodo que comprendi los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines y la mitad de Luis Echeverra lvarez, como su nombre lo dice el modelo trataba de controlar, estabilizar o de evitar desequilibrios internos o externos, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social.

    Este modelo contaba con tres objetivos claros de poltica econmica, crecimiento econmico, estabilidad de precios y estabilidad de la balanza de pagos, representada por un tipo de cambio fijo, los objetivos se manejaron con tres instrumentos, nivel de gasto publico controlar el gasto publico que el dficit presupuestal fuera mnimo, control monetario a travs del deposito legal en el Banco de Mxico y el ultimo y el mas cuestionado sin duda alguna es el famossimo endeudamiento externo ( este ultimo en lo personal me encanta toda la gente lo conoce y sabe que por culpa de este estamos como estamos).

    Este modelo es una continuacin de las polticas econmicas industrialistas en nuestro pas de 1954 a 1973 y las medidas son:

    1. El crecimiento industrial se financi por las exportaciones agrcolas, mineras y el turismo.

    2. A nivel interno, los productos agrcolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalizacin de la industria.

  • 13 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantiz un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crdito y de infraestructura bsica, el estado tubo que ser empresario en comunicaciones y energa con la economa mixta de empresas de capital pblico y privado.

    El PIB, creci mas del 6% anual y sin inflacin en un movimiento de menos de 20 aos llamado milagro mexicano, al terminar el periodo el PIB ascendi 35.3%, el sector de servicios no sufri cambios pero el agropecuario descendi en 1941 era el 20.2% del PIB y en el 54 era el 18.7%, para el 73 solo el 10.2%. En fin un desequilibrio estructural en los principales sectores econmicos que condujeron a una severa crisis.

    En este modelo los factores de crecimiento no solo es el capital privado sino que en nuestro pas tambin intervino el sector pblico con inversiones como siempre se haba venido haciendo como por ejemplo el petrleo la energa elctrica el agua las carreteras el transporte etc y en este periodo la inversin se hizo en infraestructura.

    Crisis de finanzas publicas: El estado hizo obras bsicas de infraestructuras, muchos gasto pblicos con pocos ingresos, el estado se centr con las exportaciones agrcolas y de materias primas, adems de altas tazas de inters para los ahorradores, esta apoy a los grupos empresariales y con las medidas proteccionistas la industria se fortaleci y presion para seguir igual, los ingresos pblicos por va fiscal derivados por el desarrollo estabilizador se agrav y tuvimos que comprar alimentos al exterior. Los gastos en importaciones aumentaron y hubo desequilibrio en la balanza comercial.

    El desarrollo industrial de Mxico se fue hacia adentro. Por lo tanto se haba sobre protegido a la industria nacional restringiendo la importacin de bienes de consumo con un mercado cautivo. Las industrias locales no mejoraron su tecnologa y no podan ser competitivas internacionalmente. El crdito (banca de ahorradores) era para empresas grandes.

    Por la insuficiente entrada de divisas, la estrecha recaudacin fiscal y los bajos precios de bienes y servicios pblicos, hubo muchos crditos externos en los 60's y 70's, el 22.5% de las exportaciones eran para la deuda. Fondos para prestamos al exterior y aun no haba instituciones preparadas para otorgar crditos a los pases en desarrollo.

    Mxico se convirti en un deudor activo, se trato de justificar cada acto de endeudamiento externo con una inversin pblica especfica. La deuda comenz a utilizarse para balancear las finanzas pblicas. El relativo equilibrio del modelo del desarrollo estabilizador estaba roto. Hubo procesos inflacionarios, la especulacin financiera, incremento desmedido de la deuda externa, devaluaciones, estancamiento industrial y deterioro de la infraestructura econmica bsica.

    No solo los factores econmicos hicieron que el modelo de desarrollo estabilizador se destruyera, sino que tambin las personas estaban inconformes con dicho modelo por que a pesar del crecimiento el dinero generado no se distribua equitativamente en la poblacin sino que este se concentraba en una pequea parte de la poblacin esta eran los mas ricos y la otra parte en toda la dems poblacin entonces los mas ricos se hacan mas ricos y los pobres mas pobres por eso dejo de funcionar el modelo en cuestin, en pocas palabras el gobierno perdi legitimidad.

    La poltica de sustitucin de importaciones fortaleci la industria pero trajo consigo una serie de desequilibrios que obligaron a crear una poltica diferente, para seguir su crecimiento se requera de tecnologa pero los pases extranjeros no colaboraban sino se les dejaba invertir, adems las medidas antes tomadas para impulsar el sector industrial generaron alzas de precios y terminaron por encarecer la vida, para detener el aumento constante de precios y saltar el obstculo de la transferencia tecnolgica que pona al desarrollo industrial.

    Se puso en marcha el desarrollo estabilizador que limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos salariales y abra las puertas a la inversin extranjera.

  • 14 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    El plan alcanz sus propsitos que algunos autores denominan como el milagro econmico mexicano (1952-1970).

    Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en menor medida en la poblacin, quienes mantenan bajos ingresos y se hacan cada vez ms pobres.

    Las causas del fracaso de este modelo econmico son claras se ve un gran aumento en el endeudamiento del pas, desaceleracin, decrecimiento del PIB, agudos desequilibrios de la balanza comercial, se orient el crecimiento hacia adentro con barreras arancelarias, los productos mexicanos no eran competitivos, se compraba tecnologa extranjera, inestabilidad cambiaria, el creciente dficit comercial tuvo que devaluar la moneda, especulacin y fuga de capitales: la economa era peligrosa y los inversionistas se retiraron del proceso productivo, cambiaron moneda nacional por extranjera y eso hizo que aumentara la demanda de divisas de dlares gracias a eso sufrimos una devaluacin el dlar se elevo, los que tenan su dinero en pesos perdieron mucho y los que tenan en dlares ganaron debido al alza en el precio del dlar.

    Nota:

    El profesor deber de explicar brevemente que significa sustitucin de importacin, que en breve significa que un pas deje de importar bienes y los produzca por el mismo, de que manera se hace esto pues con el apoyo del gobierno a los sectores que quieran que produzcan cierto producto para dejar de importarlo para producirlo por si mismo.

    Modelo de desarrollo compartido

    A fines de los 60's el desarrollo estaba en crisis, entr Echeverra como crtico de ste modelo(modelo de desarrollo estabilizador) debido al malestar social con un crecimiento de la economa y redistribucin de la riqueza, incentivar el desarrollo y compartir los beneficios por los sectores sociales en estos aos no entend muy bien los autores de los libros y la informacin que baje de Internet no se ponen muy de acuerdo si el modelo desarrollo estabilizador empez en el 70 o en el 73 digo estor por que, unos dicen que a pesar de estar en contra del modelo de D. E. inicio su gobierno con este modelo y otros que a pesar de haber participado en las decisiones mas duras del gobierno anterior el no estaba de acuerdo con esta mano dura y poca flexibilidad y al entra el lo cambio o mas o menos es lo que entiendo yo por eso mas arriba al empezar el trabajo puse algo parecido al de los autores, as que a pesar de que ninguno de que este modelo el de D. C. no le haya funcionado creo por mala suerte o mal manejo de la poltica porque en si creo el modelo que planteaba era bueno y creo que desde esa fecha el pas a cambiado muchsimo ya que creo que fue el primer presidente que permiti o fue un poco mas flexible.

    En el primer ao hubo cautela y reduccin del gasto pblico, en el campo respondi a las invasiones de predios con la represin militar, el desarrollo compartido fue madurando con una reforma tributaria, aument el gasto social del gobierno, mayor intervencin del estado en produccin y distribucin, estmulos para revitalizar el campo, pero sta poltica no lleg a realizarse. En el segundo ao hubo poltica de freno y arranque, es decir, se impulsaba el crecimiento con el gasto pblico y las presiones inflacionarias provocaban medidas contraccionistas y desaceleracin.

    El gasto pblico era fincado por la escasa recaudacin fiscal y prestamos externos (un dficit presupuestal que terminara por perjudicar envs de ayudar estos prestamos fueron y son un grave problema).

    Despus le sigue el gobierno de Luis Echeverra lvarez (1970-1976) quien hace fuertes crticas al modelo de desarrollo estabilizador y plantea un desarrollo compartido, los objetivos de este plan se parecan a los que haba perseguido el gobierno de Lzaro Crdenas, satisfacer las demandas mnimas de los trabajadores sin afectar los intereses financieros de las empresas.

    Dejaron de recibir los apoyos empresariales, lo que paralizo la industria y por consecuencia, la oferta de trabajo disminuy, con el propsito de estimular la demanda de productos, el gobierno realiz

  • 15 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emisin de la moneda.

    El mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente poblacin favorecieron para que Mxico comenzar a importar alimentos. Una elevacin de los precios del petrleo, que en ese entonces se importaba, oblig a elevar los combustibles de consumo nacional, lo que llev a un gran periodo inflacionario, que desemboc en una crisis econmica.

    El eje federal moderniz el sistema tributario para aumentar los ingresos del gobierno. Se multiplicaron las agencias de gobierno con crditos para apoyar al campo y existi participacin del estado en el proceso productivo y distributivo con empresas estatales.

    La transicin del sistema poltico al final de los 70's era necesario realizar transformaciones en lo econmico y lo poltico y enfrentar la crisis del sexenio de Echeverra y del de Lpez Portillo. Se disearon estrategias como el desarrollo compartido y la alianza para la produccin, en el orden poltico se dio cauce a la apertura democrtica y Lpez Portillo a la reforma electoral.

    Apertura democrtica: Al subir al poder, Echeverra quiso marcar una distinta ideologa de su antecesor como crtico del desarrollo estabilizador y favoreciendo las demandas mayoritarias del pueblo. La intervencin del estado en la economa y en la poltica orientado al dilogo, la negociacin, y la autocrtica. Echeverra tena que democratizar al pas y aunque particip como secretario de gobernacin en las decisiones mas duras y represivas del sexenio anterior permiti a las organizaciones disidentes.

    Se impugnaban el autoritarismo en la sociedad, se cuestionaba la imposicin y era un movimiento mundial en los 70's, el pas empezaba a abrirse a las expresiones no toleradas, los grupos minoritarios, las mujeres, etc. Hacia la tolerancia y la pluralidad.

    El modelo econmico de desarrollo compartido y la alianza para la produccin son transformaciones en la poltica econmica por los problemas del desarrollo estabilizador con nuevas estrategias de Echeverra y Lpez Portillo.

    Los planes de poltica econmica de Jos Lpez Portillo eran bastante buenos algunos de los que recuerdo en las lecturas son desarrollar la industria petrolera satisfacer la demanda interna de alimentos y recuperar el sector agropecuario mediante crditos, reorientar las industria a bienes de consumo bsico y aumentar los servicios bsicos que son responsabilidad del estado llevarlos a las casas de cada uno de los mexicanos.

    Bibliografa:

    Enrique Crdenas, La poltica econmica en Mxico,1950-1994,CFE,2003.

    El neoliberalismo

    En los pases centrales, el neoliberalismo surgi como una visin de la economa, la sociedad y el individuo, que propona el abandono, por ineficientes, corruptos y corruptores, del Estado interventor y del Estado de bienestar. La nueva poltica propona reducir la presencia gubernamental en la vida cotidiana para devolver al mercado su vitalidad, su capacidad de distribuir los recursos de acuerdo con la eficacia y la productividad de Los diferentes actores econmicos.

    La contradiccin entre el socialismo como utopa y el socialismo como realidad result tan enorme que el segundo simplemente se vino abajo y el primero qued seriamente afectado. En los textos de los clsicos, el era el camino hacia la autntica sociedad justa y libre. En la realidad ese result, por un lado, salinismo, maosmo, titosmo, castrismo o polpotismo, y por el otro, algo tan cercano al que simplemente se confundi con l, como los gobiernos socialistas de Francia o Espaa.

    Pues bien, lo mismo le est sucediendo al neoliberalismo: el terico el de la lgica impecable del mercado como la forma ms efectiva de producir riqueza y distribuir costos y beneficios ha resultado

  • 16 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    bastante distinto del neoliberalismo que efectivamente ha existido: thatcherismo, reaganismo o salinismo.

    En el sexenio de Miguel de la Madrid, desde 1985 para ser exactos, un puado de jvenes economistas, partidarios de desplazar al Estado por el mercado, maniobraron con habilidad y lograron arrebatar el poder a los polticos tradicionales. El supuesto derecho de mando de estos economistas o tecncratas no provino de las urnas o de algo semejante las elecciones de 1988 carecieron de credibilidad y las de 1994 de equidad sino de su supuesta capacidad para conocer y manipular las variables econmicas.

    Ya en el poder, los tecncratas-polticos se dijeron portadores de una ideologa que presentaron como ciencia distinta y superior a la que haba fracasado bajo el neopopulismo locuaz o frvolo de Luis Echeverra y de Jos Lpez Portillo, y en ella fincaron su legitimidad. Se trat de una ideologa manufacturada en las grandes universidades norteamericanas, notablemente en la de Chicago, que estaba siendo puesta en prctica en la Gran Bretaa de Margaret Thatcher y en el de Estados Unidos de Ronald Reagan, y que logr derrotar econmicamente a la hoy desaparecida Unin Sovitica. El proyecto de esos nuevos lderes mexicanos era la reintroduccin de la lgica del mercado en un sistema econmico ineficiente, dominado por un gobierno obeso, por los intereses corporativos y corruptos de sindicatos, organizaciones ejidales y patronales, y por industriales y comerciantes parasitarios, protegidos de la competencia externa. Desde la perspectiva de estos economistas encabezados por Carlos Salinas de Gortari, la lgica de la oferta y la demanda globales era la va ms eficiente en la asignacin de los recursos escasos; era la nica forma de superar el subdesarrollo e introducir a Mxico al selecto grupo de los pases triunfadores. Por ello, la gran meta del grupo salinista fue lograr la integracin de Mxico a la economa ms fuerte del mundo mediante un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

    Para no repetir la triste historia de Mijail Gorbachov en la Unin Sovitica que por reformar polticamente un viejo sistema estatista y autoritario destruy tanto al sistema como al pas, los tecncratas decidieron que el camino adecuado era una modernizacin selectiva: transformar la economa, pero preservar y usar a fondo los instrumentos polticos heredados: autoritarios, antidemocrticos y pre modernos. Fue as como el salinismo dio forma a algo que se puede llamar autoritarismo de mercado.

    En esta ambiciosa empresa, cont con el apoyo incondicional de los factores de poder norteamericanos, de Europa occidental y de Japn. Igualmente forj una slida alianza con el PAN, los antiguos maostas, la iglesia catlica de Juan Pablo II y, sobre todo, con la banca y un puado de empresarios mexicanos a los que, a cambio de un apoyo poltico efectivo, se les dieron todas las facilidades para acumular sumas fantsticas de capital que pronto pusieron a 24 de ellos en la lista de los mega millonarios del mundo.

    Este cambio afect profundamente todo el tejido de la sociedad, pero el costo lo pagaron sobre todo aquellos que tenan menos instrumentos polticos para defender su posicin y que no estaban en condiciones de resistir el embate directo de la competencia externa: los marginados, los indgenas, el sector agrcola de temporal, los micro, pequeos y medianos empresarios e incluso algunos de los grandes; los sindicatos, y una clase media consumista y muy dependiente de las actividades burocrticas. Para imponer el cambio y controlar las inevitables reacciones en contra, el supuesto neoliberalismo econmico se hizo acompaar y apoyar del autoritarismo tradicional, cuyos dos grandes pilares eran el presidencialismo sin lmites y el partido de Estado; es decir, el antiliberalismo poltico.

    Por un tiempo, la osada del proyecto modernizador de la tecnocracia rapidez y profundidad deslumbr a propios y extraos, y el xito nacional e internacional pareci acompaar a los arquitectos del nuevo modelo econmico. Pero, finalmente, la contradiccin bsica entre los principios que guiaban el proyecto impidi que los afectados tuvieran canales de expresin institucionales y adecuados. Esta presin social sin salida y la imposibilidad del autoritarismo de detectar los errores

  • 17 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    estructurales a tiempo el presidencialismo extremo es impermeable a la crtica dieron al traste con el modelo tecnocrtico original, aunque no sin antes hacerle pagar un costo muy alto a la sociedad mexicana.

    El trmino mismo de neoliberalismo nunca fue aceptado por aquellos que lo aplicaron en Mxico, y hoy una buena razn histrica para ello. La revolucin mexicana, origen de las estructuras y prcticas poltica vigentes, se concibi a s misma como una reaccin contra los terribles efectos sociales del liberalismo mexicano del siglo XIX en las comunidades indgenas y ciertas capas medias y proletarias. Es por ello que la constitucin de 1917 fue, en buena medida, una reaccin contra el liberalismo y sus concepciones del individuo y la sociedad. De ah que el trmino con que Carlos Salinas de Gortari identific su proyecto fuese el de liberalismo social, concepto que pretenda ligar la legitimidad del pasado estatista donde se supona que el inters colectivo subordinaba al individual con la nueva economa de mercado.

    La contradiccin entre teora y realidad que experiment el liberalismo del siglo XIX volvi a ocurrir, aunque compactada, con el nuevo liberalismo de fines del siglo XX.

    Frente al trmino de social, otros adentro y afuera de Mxico prefirieron darle un ttulo ms simple y ms en boga: neoliberalismo. Sin embargo y en sentido estricto, ninguno de los dos calificativos ni social ni nuevo es realmente el adecuado, pues en la prctica aquello a lo que se califica de liberalismo no es otra cosa que un neomercantilismo.

    El neoliberalismo mexicano real

    La economa

    El presidente Ernesto Zedillo pieza central del salinismo declar que el proyecto echado a andar en 1985 est bien en lo fundamental. Pero es acertado ese diagnstico? Es posible que la sociedad mexicana pueda seguir pagando el alto costo del neoliberalismo salinista?

    Durante el salinismo el crecimiento fue bastante desigual y, en conjunto, pobre. Pero su herencia es terrible. El producto interno bruto (P1B) casi no creci cn 1993 (0.4%), pero el ao electoral de 1994 s (3.5%). Sin embargo, en 1995 volvi a caer, y de forma espectacular, brutal, no experimentada desde los peores das de la revolucin mexicana: alrededor de 8%, segn lo admiti el propio presidente ante un grupo de representantes de la Unin Europea.

    Para el mexicano comn y corriente el nivel de vida est en funcin directa de su empleo y remuneracin. El poder adquisitivo de la remuneracin ha cado y el empleo mismo est en peligro. El INEGI institucin que nunca exagera en materia de desempleo calcul que en 1995 haba dos millones seiscientos veinticinco mil mexicanos en el desempleo total: 6.6% de la poblacin econmicamente activa (PEA), que es de 36.1 millones de personas: un aumento de 100% de diciembre de 1994. Se teme que en el futuro inmediato las filas de los sin trabajo van a seguir aumentando. Ahora bien, si tomamos en cuenta a desempleados y subempleados, entonces los afectados por la crisis del neoliberalismo real seran ms de 40% de la PEA, segn admisin del propio secretario de Trabajo.

    En cuanto a los proclamados logros de "las reformas al sector financiero", esa banca privatizada y vendida a un puado de favoritos del sexenio, y que tan espectaculares utilidades tuvo en los primeros aos, hoy est al borde de la quiebra. En efecto, al concluir el segundo trimestre de 1995, los bancos privados registraron prdidas por cuatro mil millones de nuevos pasos. El gobierno tuvo que entrar al rescate de la banca canalizndole apoyo por cinco mil trescientos millones de dlares en los primeros cinco meses de 1995, adems de que varios bancos extranjeros empezaron a adquirir parte de lo que en otro tiempo fue una banca enteramente mexicana. Hasta el momento, diez mil empresas micro, pequeas y medianas se han visto obligados a llegar a la suspensin de pagos. Para el productor mexicano, el costo del crdito est muy por encima del que tienen sus competidores, y los abogados de la banca andan a la caza de las propiedades de miles de clientes con cartera vencida, cuyo monto llegaba a los noventa y dos mil millones de nuevos pesos a

  • 18 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    mediados de 1995. En realidad, los bancos proyectaron subastar pronto en el extranjero bienes races de sus deudores mexicanos por seis mil millones de dlares. El Barzn, la organizacin creada por los deudores y cuyas filas crecen rpidamente, se prepar a dar la lucha contra esta medida.

    La estabilizacin de precios fue uno de los grandes orgullos del salinismo. Para lograrlo se sobrevalu el peso y como resultado el dficit externo creci y creci. En 1989 el dficit en cuenta corriente era ya de seis mil millones de dlares, pero en 1991 haba saltado a casi diecisis mil millones y para 1994 fue muy superior a los veinte mil millones. La aparente prosperidad estaba, pues, montada en un impresionante desbalance en el intercambio de Mxico con el resto del mundo. En su momento, el salinismo afirm que tal hecho no importaba, pues el resto del mundo confiaba en el modelo y seguira metiendo su ahorro en Mxico para suplir el que internamente no se generaba. Y as fue, lo malo es que el grueso de ese ahorro no era para inversin productiva, sino especulativo y voltil, que lleg atrado por las altas tasas de inters y que se fue en cuando calcul que la sobrevaluacin del peso ya no resista ms. Vino entonces la necesidad de detener la hemorragia en las reservas mediante una rpida devaluacin "los errores de diciembre del 95", y entonces desapareci lo que quedaba de la "confianza" de los especuladores. Fue as que todo el esquema se vino abajo y que la apuesta de los salinistas se perdi.

    Sin la estabilidad cambiaria, la estabilidad de precios no poda ser. La inflacin, que en la segunda mitad de los ochenta haba llegado a ms de 150% anual, para 1991 haba bajado al 18% y al final del salinismo lleg a la ansiada meta de un dgito. Sin embargo, en 1995 todo cambi y los clculos del propio secretario de Hacienda situaron la inflacin en 45%, pero otros menos optimistas la pusieron en bastante ms de 50%. El gran sacrificio por lograr la inflacin de un dgito se fue por la borda.

    La deuda externa total que haba llegado a los cien mil millones de dlares al cierre del sexenio de Miguel de la Madrid, empez a descender con Salinas. Pero en 1990 volvi a aumentar y ahora su crecimiento simplemente se dispar. A mediados de 1995 se calculaba que el monto de esa deuda llegaba a la impresionante suma de ciento sesenta y dos mil millones de dlares e iba a seguir creciendo. El futuro est hipotecado.

    La contraparte de los 24 mega millonarios mexicanos fue una ms injusta distribucin de la riqueza. En 1993 el salario real equivala apenas a 73% del de 1989. Segn los datos del INEGI, 13.6 millones de mexicanos vivan en la extrema pobreza. Y mientras 20% de las familias ms pobres tenan que sobrevivir con apenas 4% del ingreso total disponible, el 60% intermedio lo haca con el 42%, en tanto que el 20% ms afortunado se apropiaba del 53% restante. Ahora bien, dentro de ese 20% superior, la desigualdad era tan grande como en el conjunto, y el grueso de sus recursos lo acaparaba un puado de familias: las favoritas del rgimen, beneficiadas por las privatizaciones y los monopolios.

    Del total de la poblacin mexicana ocupada, 63% report ingresos diarios equivalentes a no ms de dos salarios mnimos, y slo 7% superaba los cinco salarios mnimos. Una forma ms de decir lo mismo: datos tomados de un trabajo del profesor Fernando Corts muestran que, si bien en el 1984-1988 el ingreso monetario de los mexicanos aument en promedio 18%, entre el 10% ms pobre apenas subi 8%, mientras que en el 10% con mayores ingresos subi 39%; para el 1989-1992, el aumento total del ingreso monetario fue de slo 6%, pero el 10% de los mexicanos ms pobres vea disminuir su ingreso en 11%, en tanto el 10% ms afortunado lo vea aumentar 17%.

    El "milagro" baja inflacin aunque con un crecimiento muy modesto se aliment en buena medida de una campaa de propaganda y, en otra, de los resultados de la bolsa, o ms exactamente, del flujo de capital externo especulativo. En efecto, antes de la ltima devaluacin, la economa mexicana ocupaba el lugar 23 a nivel mundial. Pero en contraste y a mediados de septiembre de 1994, la bolsa mexicana ocupaba el quinto entre los mercados burstiles ms rentables del mundo.

    El subempleo y el desempleo no son, como asegurara el anterior secretario de Hacienda Pedro Aspe, mitos geniales, sino realidades que desmoralizan a quienes las sufren y que, adems, significan un desperdicio social terrible. Un indicador entre muchos, pone de manifiesto la magnitud del problema

  • 19 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    en que estamos metidos y lo difcil cuanto urgente de su solucin. Segn las cifras de Lorey y Aida Mostkoff, entre 1980 y 1990, egresaron de las universidades de Mxico, un milln 162 mil 352 profesionales; pero para ellos nicamente se crearon en el mismo 311 mil 452 empleos. Ochocientos mil egresados del sistema universitario se quedaron, pues, sin empleo o se emplearon en otra actividad que no fue para la que se prepararon. Y ah no termina la historia, segn los datos disponibles, al concluir el decenio de los ochenta, de los profesionistas con empleo, 59% ganaba, en promedio, menos que un oficinista. Si al finalizar la revolucin mexicana, entre los aos de 1940 a 1960, la educacin fue la gran va de la movilidad social, hoy ya no es el caso.

    La sociedad

    El neoliberalismo ha efectuado varias reformas que transformaron el corazn del edificio constitucional creado por la revolucin mexicana: los artculos 3, 5, 24, 27 y 130. Se decret as el fin del reparto agrario, se modific el ejido, se reconoci la personalidad jurdica de la Iglesia, se privatiz la banca.

    Del ataque inicial a las directivas sindicales de petroleros y maestros, el salinismo no slo logr obtener una imagen de fuerza y rechazo a liderazgos corruptos, sino que subordin a la voluntad presidencial los feudos sindicales que sobrevivieron, en particular la CTM. De ah la relativa facilidad con que luego la presidencia impuso pactos entre capital y trabajo, que decretaron topes salariales pero liberaron precios. Ahora bien, la maniobra tuvo un costo: la red corporativa de la que tanto y tan bien se sirvieron presidencias anteriores qued muy debilitada, casi inutilizada.

    La modificacin del artculo 27 y la alteracin a fondo del papel que debe tener el ejido en la nueva economa neoliberal y abierta, trajo a la presidencia el apoyo del PAN y del sector empresarial. Sin embargo y de nueva cuenta, ese granero de votos para el PRI y cimiento original de la presidencia fuerte, que era la CNC, y la promesa de una dotacin ejidal, disminuyeron en importancia. Algo similar ocurri con la destruccin de la CNOP.

    Por otro lado, una de las banderas del neoliberalismo mexicano fue: no al Estado obeso (populista e ineficiente), s al Estado fuerte (promotor y garanta de eficacia, justicia y libertad). Sin embargo, en una de las reas de responsabilidad del Estado tan elemental e importante como es la imparticin de justicia y la proteccin cotidiana del ciudadano en su persona, propiedad y derechos, la realidad no ha correspondido, ni de lejos, a la promesa. En la prctica y en esa materia, os mexicanos simplemente pasamos del Estado obeso al Estado inoperante o, de plano, al Estado intil.

    Un indicador que da idea de lo dramtico de la situacin mexicana en relacin a la inseguridad ciudadana, a la inefectividad de su polica frente al aumento de la violencia criminal, apareci en un nmero de The Economist de 1993. En un cuadro de indicadores sociales, ese semanario britnico compar la situacin de 1990 en veintids pases que van de Estados Unidos, Suecia y Suiza a Brasil, China e India. Mxico result con la tasa ms alta de asesinatos: 30.7 por cada cien mil habitantes del sexo masculino! La cifra es un poco ms que la de Brasil, el doble que la estadunidense, seis veces superior a la de India, veinticinco veces ms que la espaola y cuarenta y tres veces mayor que la de Japn. se es el Estado fuerte prometido? El sistema poltico ms estable de Amrica Latina en el siglo XX termina con uno de los mayores ndices de violencia cotidiana? En Mxico, la inseguridad y la justicia corrupta han sido, desde siempre, dos de las caractersticas que han hecho an ms difcil y miserable la vida cotidiana de los pobres en la ciudad y el campo. Sin embargo, en los ltimos tiempos, la sensacin y la realidad de la inseguridad y de la inutilidad de la polica y del sistema todo de imparticin de justicia, se ha extendido hacia las zonas superiores de la pirmide social. Primero se propag hacia los sectores medios y, finalmente, desde 1993 rompi la barrera histrica y alcanz tambin a los grupos ms altos: a la propia lite. La perversa democratizacin de la inseguridad mexicana.

    En la visin liberal del mundo, y para usar las palabras de Thomas Paine, el gobierno, incluso en el mejor de los Estados, resulta ser un mal necesario. Sin embargo, tambin resulta que ese mal social, enemigo de la libertad es, a la vez, una institucin indispensable e insustituible para crear y mantener

  • 20 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    las condiciones que permitan el ejercicio efectivo, cotidiano, de esa libertad y creatividad individual. En efecto, el Estado a travs del ejrcito protege a la sociedad de sus enemigos externos, y a travs de sus policas y tribunales la protege de sus enemigos internos: los criminales y otros violadores de la ley.

    As pues, y siempre desde la perspectiva liberal, si la autoridad no logra dar forma a una institucionalizacin efectiva de sus cuerpos de policas y de sus tribunales, la razn de ser, tanto de autoridades como de gobierno y Estado, prcticamente desaparece. Deja de ser un mal necesario para convertirse en un mal a secas y, por tanto, innecesario. Una sociedad donde no imperan de manera relativamente satisfactoria la ley y el orden, donde rutinariamente se vive de manera peligrosa en un "estado de naturaleza", segn la visin de Thomas Hobbes uno de los padres del liberalismo, entonces se trata de una sociedad con un Estado intil, ilegtimo e indigno de ser obedecido y preservado.

    Al descuido histrico de los gobiernos posrevolucionarios en materia de polica e imparticin de justicia, que produjo corrupcin e incompetencia en abundancia, se le viene a aadir hoy un elemento externo que hace todava ms difcil que en Mxico realmente tome forma ese supuesto "Estado fuerte" capaz no slo de privatizar y cobrar impuestos, sino de enfrentar con xito a la delincuencia. Ese elemento es el narcotrfico. Segn clculos de la Procuradura General de la Repblica, resulta que en 1994 los ingresos brutos de los varios grupos de narcotraficantes que operan en Mxico, pudo ascender a los treinta mil millones de dlares. La magnitud de la cifra es impresionante. Representa prcticamente el mismo monto de las reserves del Banco de Mxico, reportadas en 30.5 mil millones de dlares a fines de marzo de ese mismo ao. Un narcotrfico tan fuerte como el Banco de Mxico bien puede penetrar todas las estructuras gubernamentales que considere necesarias: los aparatos de seguridad, la Procuradura General de la Repblica, los gobiernos estatales, las policas, el ejrcito, todos.

    El Estado ha ido perdiendo terreno desde hace tiempo frente a la corrupcin policiaca y judicial; sin embargo, poco se hizo al respecto en el sexenio salinista, y no porque faltaran recursos econmicos sino porque faltaron recursos humanos y, sobre todo, falt voluntad y sobr irresponsabilidad poltica.

    Y es que en realidad, el objetivo central de largo plazo del proyecto neoliberal mexicano al cual se subordinaron de terminados objetivos especficos de corto plazo la firma del TLC, el control de la inflacin, la disciplina fiscal, es la creacin de ese sector social que desde hace mucho est en formacin en Mxico, pero que por diversas razones nunca ha cuajado: la gran burguesa. Con el Estado en retirada, se abre ahora un espacio de liderazgo econmico, poltico y cultural que slo puede ser llenado por el gran capital. La modernizacin neoliberal, en pases como el nuestro, lleva casi de manera inevitable a que la burguesa, la gran burguesa esa que el estatismo mantuvo por tanto tiempo dependiente y dbil se convierta en la clase estratgica, aunque ya no sea una burguesa nacional sino trasnacional.

    Meyer, Lorenzo"Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema poltico mexicano."Ed. Ocano de Mxico, Primera edicin, 1995, Mxico

    Que es el BID?

    Iniciativa largamente esperada por los pases latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo se cre en 1959 como una innovadora institucin financiera multilateral para el desarrollo econmico y social de Amrica Latina y el Caribe. Sus programas de prstamos y de cooperacin tcnica van ms all del mero financiamiento, por cuanto apoyan estrategias y polticas para reducir la pobreza, impulsar el crecimiento sostenible, expandir el comercio, la inversin y la integracin regional, promover el desarrollo del sector privado y modernizar el Estado.

    Los programas e instrumentos del BID fueron modelos para la creacin de otras instituciones multilaterales de desarrollo a nivel regional y subregional. El BID constituye actualmente la principal

  • 21 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    fuente de financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo econmico, social e institucional en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    El Grupo BID est est integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporacin Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII enfoca su accin en el apoyo a la pequea y mediana empresa, mientras que el Fomin promueve el desarrollo del sector privado a travs de donaciones e inversiones.

    http://www.iadb.org/index.cfm

    Quien es el banco mundial.

    El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y tcnica para los pases en desarrollo de todo el mundo. No somos un banco en el sentido corriente. Esta organizacin internacional es propiedad de 185 pases miembros y est formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF). Cada institucin tiene una funcin diferente pero fundamental para alcanzar la misin de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades en los pases de ingreso mediano y los pases pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los pases ms pobres del mundo. Juntos ofrecen prstamos con intereses bajos, crditos sin intereses y donaciones a los pases en desarrollo para proyectos de educacin, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

    http://bancomundial.org

    El Banco Mundial utiliza sus fondos y su personal, y coordina sus actividades con otras organizaciones, para apoyar a los pases en desarrollo hacia una va de crecimiento estable, sostenible y equitativo. Su objetivo principal es ayudar a la poblacin ms desfavorecida de los pases ms pobres, pero para todos sus pases clientes el Banco hace hincapi en la necesidad de:

    Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y educacin

    Proteger el medio ambiente

    Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

    Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente

    Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, favorable a las inversiones y la planificacin a largo plazo

    El Banco Mundial es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo, pues otorga unos US$ 20.000 millones en nuevos prstamos cada ao. (Todas las cifras en dlares corresponden a dlares actuales de EE.UU.) No obstante, no es el nico proveedor, y tambin desempea una funcin vital de coordinacin con otras organizaciones - privadas, gubernamentales, multilaterales y no gubernamentales - a fin de que los recursos se utilicen con plena eficacia en apoyo de los planes de desarrollo del pas.

    http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/org/bm.htm

    Origen del FMI

    La decisin de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adopt en una conferencia celebrada en Bretton Woods (EEUU) en julio de 1944. El FMI inici oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio Constitutivo. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1ro de marzo de 1947.

    Porque se creo el FMI

    http://www.grupobid.org/http://www.iic.int/http://www.iic.int/http://www.iadb.org/mifhttp://www.iadb.org/index.cfmhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/EXTBIRFSPANISH/0,,menuPK:4399435~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:4399255,00.htmlhttp://www.bancomundial.org/aifhttp://www.bancomundial.org/aifhttp://bancomundial.org/http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/org/bm.htm

  • 22 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    El Fondo Monetario Internacional es una organizacin internacional; sus pases miembro se han obligado por contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de poltica monetaria internacional y de flujos de fondos y a cooperar financieramente entre s para superar dficits en la balanza de pagos. De esta manera se quiere cooperar con el crecimiento del comercio internacional y as lograr un elevado nivel de empleo y de ingreso real. La fundacin del FMI tuvo mucho que ver con la fundacin simultnea del Banco Mundial, su organizacin hermana para la financiacin del desarrollo.

    Con propuestas norteamericanas y britnicas (Planes "White" y "Keynes") se unieron los enviados de 45 naciones en la "Conferencia Monetaria y Financiera Internacional de las Naciones Unidas y Asociadas" en julio de 1944 en Bretton Woods (Estados Unidos) - de ah el nombre "Sistema de Bretton Woods". La organizacin monetaria internacional de post - guerra surgi de ese acuerdo y tuvo vigencia hasta 1973. En el Sistema de Bretton Woods, las paridades entre las monedas jugaban un rol central. En diciembre de 1945 tom vigencia el Acuerdo del FMI y desde entonces fue modificado tres veces en 1969, 1978 y 1992. El FMI tiene asiento en Washington D.C., en los Estados Unidos.

    Con la delegacin de las polticas cambiarias al FMI, los pases miembros queran evitar los errores cometidos durante los aos 30. En esa poca, los pases devaluaron con frecuencia para mejorar sus trminos de intercambio, lo que se llam la poltica de "empobrecer al vecino" ("beggar thy neighbour"). El respaldo del FMI sirve para que el comportamiento ante problemas de balanza de pagos sea cooperativo. Con llamado Sistema de Paridades, estas reglamentaciones funcionaron bien durante mas de dos dcadas.

    Para qu se creo el FMI?

    Segn las expresiones emanadas del propio organismo, el FMI mantiene un dilogo en materia de polticas con sus pases miembros a travs del proceso de supervisin. El FMI evala una vez al ao la poltica cambiaria de los pases miembros en el marco de un anlisis global de la situacin econmica general. Adems, el FMI realiza una labor de supervisin multilateral, cuyos resultados se resumen en la publicaciones Perspectivas de la economa mundial (bianual) y Global Financial Stability Report (trimestral).

    www.econlink.com

    2.2 Poltica social

    El periodo de los aos 70s fue una poca difcil para Mxico dentro del mbito social, ya que la economa enfrent severas crisis producto de malas administraciones y psimos programas econmicos. Los presidentes que gobernaron al pas en esos aos fueron: Luis Echeverra lvarez de 1970 a 1976 y Jos Lpez Portillo de 1976 a 1982.

    La poltica social trata los aspectos relacionados con el bienestar general de la poblacin y busca establecer una mejor calidad de vida para la ciudadana, un ejemplo de esto puede ser la construccin de hospitales, escuelas, viviendas, carreteras y en si cualquier cosa que el gobierno planee para dar a los gobernados mejores condiciones de subsistencia.

    En esta unidad daremos un repaso a los temas que dentro de la poltica social fueron importantes para el estado en la dcada de los 70s.

    Reforma Educativa

    En la administracin de Luis Echeverra se promovi una reforma educativa a travs de la ley federal de educacin, que se dio a conocer en 1973. Esta estableca que la educacin debera estar acorde con las condiciones del pas y con el desarrollo cientfico y tecnolgico del mundo.

    La reforma tambin propona cambiar la forma en que se desenvolva la enseanza y la relacin Profesor- Alumno, planteando la necesidad de que los alumnos tomaran un papel activo en el

    http://www.econlink.com/

  • 23 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    proceso Enseanza Aprendizaje, al mismo tiempo que se haca necesario que se formara una conciencia critica en el estudiante.

    En los planes que se tenan para mejorar la educacin sobresale la intencin de aumentar el presupuesto a las universidades pblicas.

    Al suceder en el cargo a Luis Echeverra, Jos Lpez Portillo agreg otros aspectos a la educacin, como el implementar un programa de educacin para los adultos y con la formacin del CONALEP pretenda vincular la educacin media y superior con la necesidad de contar con trabajadores capacitados, tecnicos medios y profesionales que requera el sistema nacional de produccin.

    Instituciones Sociales

    Durante la dcada caracterizada por las crisis econmicas a las que se enfrent el pas, el gobierno cre algunas instituciones sociales enfocadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

    Entre estas instituciones se destacan:

    El INFONAVIT, creado en 1972 con la intencin de facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de una vivienda.

    El FONACOT, una institucin enfocada a garantizar que los trabajadores pudieran obtener crditos para adquirir productos diversos.

    La CONAPO, que es el Consejo Nacional de Poblacin, enfocado a la planificacin familiar, con el fin de disminuir el crecimiento demogrfico.

    El INEA, que es el Instituto Nacional de Educacin para los Adultos con el fin de disminuir el analfabetismo.

    Programas asistenciales

    Estos se refieren a programas de apoyo a diversos sectores productivos como a los agricultores, campesinos, obreros sindicalizados, etc.

    Uno de estos programas fue el SAM que es el Sistema Alimentario Mexicano que otorgaba crditos a campesinos que cultivaban tierras de temporal, con el objetivo de que nuestro pas fuera autosuficiente en la produccin de alimentos; pero esto no fue posible ya que muchos de estos subsidios sirvieron para pagar una creciente burocracia del sector campesino, con lo que Mxico se vio obligado a la importacin de alimentos.

    2.3 Crisis del Sistema Poltico Mexicano

    Al termino de la revolucin mexicana, el escenario de la poltica estuvo basado en el caudillismo, lo que provoc asesinatos, desacuerdos e inestabilidad; uno de estos caudillos, Plutarco Elas Calles en el ao de 1929 fundo el Partido Nacional Revolucionario (P N R), con el propsito de que todas las luchas por el poder tuvieran como escenario la bsqueda de popularidad dentro del partido, y as ganar candidaturas y el derecho de contender por un cargo publico con la certeza de ganar ya que la oposicin era dbil y en algunos casos no exista.

    En 1938 el entonces presidente Lzaro Cardenas cambio el nombre del partido por el de Partido de la Revolucin Mexicana (P R M), nombre que volvi a cambiar en 1946 a de Partido Revolucionario Institucional (P R I) a instancias del entonces presidenta Manuel vila Camacho; este partido mantuvo el control de la presidencia de la republica y de los puestos de eleccin Popular por ms de 70 aos.

    En esta unidad observaremos algunos aspectos importantes dentro de la poltica y la apertura democrtica de los aos 70s a partir de las acciones que el Estado mexicano realiz, para promover la inclusin de grupos polticos de oposicin.

    Reforma Electoral y Apertura Democrtica.

  • 24 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    La reforma electoral de la dcada de los 70s, comprende 2 momentos importantes en las 2 diferentes administraciones que estamos analizando.

    En el gobierno de Luis Echeverra se reconoci al menos en el discurso la necesidad de una apertura democrtica, por esta razn en enero de 1973, se promulgo la Nueva Ley Federal Electoral, que entre otras cosas permiti que el numero de afiliados necesarios para la formacin de un partido pasara de 75,000 a 65,000, esto permitio el nacimiento de nuevos Partidos polticos.

    La reforma poltica ms importante orquestada por el gobierno se origin con el gobierno de Jos Lpez Portillo. En 1977 fue promulgada la Ley Federal de Organizaciones Polticas y Procesos Electorales que pretenda brindar a los partidos pequeos la posibilidad de obtener representacin en el congreso al aumentar el nmero de diputados a 400, 300 de mayora relativa y 100 de representacin proporcional; los diputados de mayora relativa son los que obtienen la mayora de los votos en el distrito que compiten y los de representacin proporcional son aquellos a los que tiene derecho cada partido segn la cantidad porcentual de votos que haya obtenido.

    Esta ley tambin garantiz a los partidos los subsidios de parte del gobierno para su mantenimiento, este tema a sido objeto de debate en el pas, ya que para muchos ciudadanos es un gasto que no debera de hacerse, pensando que ese dinero debera de destinarse a realizar ms obras sociales.

    Por medio de las acciones realizadas nos damos cuenta que es en esta dcada en la que poco a poco comienza de manera tmida una apertura a la democracia, cambiando lentamente el panorama polito en Mxico.

    A continuacin una lista de los partidos polticos surgidos en la dcada de los 70s

    1972:Partido Demcrata Mexicano (PDM), organizado por grupos catlicos aglutinados en la Unin Nacional Sinarquista (UNS).

    1973:Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fundado por Rafael Aguilar Talmantes.

    1974: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), encabezado por Heberto Castillo.

    1976: Partido Socialista Revolucionario (PSR), lidereado por Roberto Jaramillo Flores.

    1976: Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), encabezado primero por Valentn Campa y despus por Rosario Ibarra de Piedra.

    1977: Partido del Pueblo Mexicano (PPM), fundado por Alejandro Gazcn Mercado.

    Manifestaciones de la Sociedad Civil

    La Sociedad Civil se refiere a aquel sector de la poblacin que no participa de manera directa en las decisiones del gobierno, pero es para las cuales el gobierno trabaja y a quienes estn encaminadas sus acciones; cuando el Estado deja de pensar en los beneficios esta sociedad y no atiende sus demandas, la Sociedad Civil puede manifestarse de diferentes maneras, organizando marchas, huelgas, protestas, publicaciones, etc. En los casos ms extremos se puede recurrir hasta la violencia.

    En el Mxico de los aos 70s estas manifestaciones sociales fueron de ndole ms bien violenta, alentada por el clima de represin constante al que se vean sometidos especialmente los jvenes de ideales diferentes a las maneras de pensar del gobierno.

    Ya en la dcada anterior se haba hecho patente este clima represor ante las quejas sociales en la matanza de Tlatelolco el 2 de Octubre de 1968, en la cual perdieron la vida cientos de jvenes ante las armas de grupos paramilitares comandados desde la Secretaria de Gobernacin.

    En la dcada de los 70s se vivi de nueva cuenta una matanza estudiantil el 10 de junio de 1971, este crimen al igual que el de 1968 qued impune, el gobierno en este momento ide lo que se conoce como Guerra Sucia, que no es otra cosa que la bsqueda de grupos, organizaciones e

  • 25 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    individuos rebeldes para persuadirlos de dejar de lado sus ideas ya sea por mtodos como la tortura, el secuestro o bien los asesinatos.

    Esto no impidi que en esta dcada surgieran grupos guerrilleros en el pas, rurales y urbanos, en el campo sobresalen la guerrilla de Lucio Cabaas y Genaro Vzquez, ambos asesinados por el ejrcito.

    En las ciudades surgi la llamada Liga Comunista 23 de septiembre, muchos de sus integrantes fueron desaparecidos. Esta organizacin llevo a cabo secuestros a empresarios.

    En fin las quejas sociales eran variadas y frecuentes, pero el estado por medio de su aparato represor logr controlar en la mayora de los casos las quejas de los diferentes grupos, utilizando, en ocasiones, mtodos radicales. Pero todas estas manifestaciones sirvieron para presionar al gobierno a abrir ms espacios de expresin popular y presionar por una apertura democrtica ms completa.

    3.1 Modelo Neoliberal

    El modelo ideal de economa social de mercado que proponen los neoliberales es la libre formacin de los precios sobre la demanda y la oferta de propietarios privados, econmicamente independientes, en las condiciones de una competencia protegida por el Estado capitalista. Sin dudar a dudas, en la concepcin neoliberal el ncleo terico fundamental est constituido por la doctrina monetarista. Esta regula tanto la economa interna o nacional, como la externa o internacional. Todas las dems herramientas y mecanismos econmico-polticos neoliberales se forman a partir de la funcin reguladora de la concepcin monetarista. Desarrollaremos en lo adelante una explicacin de los principales elementos que conforman la teora econmica monetarista.

    Globalizacin econmica

    Al referirnos a globalizacin nos centramos sobre todo en el aspecto econmico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusin. Pero no debemos olvidar que la globalizacin se extiende a otros campos.

    Se trata de un paso ms del capitalismo, de forma que se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el se deteriora el medio ambiente, a medida que las multinacionales van teniendo ms y ms poder. Se presenta como un proceso econmico inevitable pero es importante darse cuenta de que es un proceso poltico dirigido desde determinadas instituciones internacionales.

    Los elementos definitorios de la globalizacin pueden resumirse de la siguiente manera:

    El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la creacin global del crdito, lleva al dominio de las finanzas sobre la produccin.

    La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha llegado a ser un importante factor de produccin.

    El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologas: El nfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en el conocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnolgica. Trabajadores ms cualificados "mentalmente" y no manualmente.

    El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen ms alternativa que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo ms claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas por los bancos, que se han transformado en los poderes ms influyentes, ms an que los propios estados nacionales y sus economas nacionales.

    La globalizacin de la produccin, del conocimiento, de las finanzas. Este desarrollo habra conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del estado nacional como poder de regulacin, y por otro, se produjera la globalizacin del poder poltico en la forma de una estructura de autoridad plural asociada con las Naciones Unidas.

  • 26 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Una definicin general. podra ser:

    "Globalizacin como proceso poltico, econmico, social, cultural y ecolgico que est teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelacin econmica entre unos lugares y otros, por alejados que estn, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez ms mbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideologa neoliberal se aplica en casi todos los pases con cada vez ms intensidad; las mega corporaciones consiguen cada vez ms poder a costa de los estados y los pueblos; etc...

    Otros enfoques de la globalizacin:

    Globalizacin desde una perspectiva econmico-histrica.

    Algunos autores plantean la aparicin de la economa global en Europa en el siglo XIV con la aparicin de ciudades dedicadas al comercio, que se extendan hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez gener la en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin embargo este intercambio tena caractersticas unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas, hoy en da las interacciones globales son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporacin de nuevas tecnologas que hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.

    Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que est sucediendo en Rusia con la implantacin del modelo neoliberal que ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus necesidades bsicas.

    Esta percepcin de perversidad del modelo econmico global es reforzada por la idea de que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecolgicamente depredador, socialmente perverso y polticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente

    Globalizacin desde una perspectiva Ideolgica

    La idea de un mundo globalizado por si no es perversa, es ms podramos decir que es un ideal planetario (respetando las diferencias), el problema es el trasfondo ideolgico del proceso que estamos viviendo, la globalizacin actualmente se funda en bases neoliberales que significan la reproduccin a escala mundial de las diferencias que este modelo econmico significa, es decir genera la concentracin de riquezas en aquellos que son dueos del capital los que ahora adems no tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

    La base neoliberal contiene las ideas liberales clsicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

    Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas sern mucho ms beneficiosas que la accin gubernamental. Esta proposicin constituye, por lo dems, el fundamento del llamado individualismo metodolgico, que es desde un punto de vista terico el corazn mismo de la teora liberal.

    En sntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervencin gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente s lo hace.

    El peligro que encierra el reconocer esta base ideolgica como nica y sin contraposicin est en aceptar que no es posible lograr una sociedad ms justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condiciones de miseria inaceptables.

  • 27 Gua Descargada desde : http://www.mxgo.net Librera Digital / E-BOOKS Gratis

    Globalizacin Cultural

    La globalizacin ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo smbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el idioma ingls, lo que tambin ha sido construido en funcin de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movera mucho mejor si todos bebiramos, comiramos, nos vistiramos, con los mismos gustos y por supuesto si hablramos el mismo idioma.

    El castigo para quienes no adoptan esta cultura globalizada, es la negacin al acceso de los supuestos beneficios econmicos que genera este fenmeno.

    El neoliberalismo mexicano real

    En el sexenio de Miguel de la Madrid, desde 1985 para ser exactos, un puado de jvenes economistas, partidarios de desplazar al Estado por el mercado, maniobraron con habilidad y lograron arrebatar el poder a los polticos tradicionales. El supuesto derecho de mando de estos economistas o tecncratas no provino de las urnas o de algo semejante las elecciones de 1988 carecieron de credibilidad y las de 1994 de equidad sino de su supuesta capacidad para conocer y manipular las variables econmicas.

    La economa

    El presidente Ernesto Zedillo pieza central del salinismo declar que el proyecto echado a andar en 1985 est bien en lo fundamental. Pero es acertado ese diagnstico? Es posible que la sociedad mexicana pueda seguir pagando el alto costo del neoliberalismo salinista?

    Durante el salinismo el crecimiento fue bastante desigual y, en conjunto, pobre. Pero su herencia es terrible. El producto interno bruto (P1B) casi no creci cn 1993 (0.4%), pero el ao electoral de 1994 s (3.5%). Sin embargo, en 1995 volvi a caer, y de forma espectacular, brutal, no experimentada desde los peores das de la revolucin mexicana: alrededor de 8%, segn lo admiti el propio presidente ante un grupo de representantes de la Unin Europea.

    Para el mexicano comn y corriente el nivel de vida est en funcin directa de su empleo y remuneracin. El poder adquisitivo de la remuneracin ha cado y el empleo mismo est en peligro. El INEGI institucin que nunca exagera en materia de desempleo calcul que en 1995 haba dos millones seiscientos veinticinco mil mexicanos en el desempleo total: 6.6% de la poblacin econmicamente activa (PEA), que es de 36.1 millones de personas: un aumento de 100% de diciembre de 1994. Se teme que en el futuro inmediato las filas de los sin trabajo van a seguir aumentando. Ahora bien, si tomamos en cuenta a desempleados y subempleados, entonces los afectados por la crisis del neoliberalismo real seran ms de 40% de la PEA, segn admisin del propio secretario de Trabajo.

    En cuanto a los proclamados logros de "las reformas al sector financiero", esa banca privatizada y vendida a un puado de favoritos del sexenio, y que tan espectaculares utilidades tuvo en los primeros aos, hoy est al borde de la quiebra. En efecto, al concluir el segundo trimestre de 1995, los bancos privados registraron prdidas por cuatro mil millones de nuevos pasos. El gobierno tuvo que entrar al rescate de la banca canalizndole apoyo por cinco mil trescientos millones de dlares en los primeros cinco meses de 1995, adem