ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS...

211
LICITACIÓN 584105-30-LE10 ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS ENERGÉTICAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS MEDIANTE MDL, MDL PROGRAMÁTICO, Y/O ACCIONES DE MITIGACIÓN NACIONALES APROPIADAS (NAMAS)” INFORME FINAL PARA MINISTERIO DE ENERGÍA 7 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Transcript of ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS...

Page 1: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

LICITACIÓN 584105-30-LE10

ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS

ENERGÉTICAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS MEDIANTE MDL, MDL PROGRAMÁTICO, Y/O ACCIONES DE MITIGACIÓN

NACIONALES APROPIADAS (NAMAS)”

INFORME FINAL

PARA

MINISTERIO DE ENERGÍA

7 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Page 2: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

1

Reconocimientos

Este estudio fue comisionado por la División Acceso y Equidad Enrgética del Ministerio de

Energía del Gobierno de Chile, y fue desarrollado por POCH Ambiental.

Autores

Luis Costa

Ignacio Rebolledo

María Luz Farah

Carolina Urmeneta

Soledad Palma

Alejandro Tardel

Daniel Rosende

Agradecemos a los expertos y profesionales que aportaron su experiencia e información

durante el desarrollo de este estudio.

Alexa Kleysteuber Labarca, MMA – Oficina de Cambio Climático

Andrea Rudnick, MMA – Oficina de Cambio Climático

Benjamín Azocar, MOP - División de Arquitectura

Carla Bardi, MINENER

Carlos Feres y Paula Parma, MOP - DGOP

Celso Tapia, AChEE

Esteban Montenegro, MINEDUC - Departamento de Infraestructura Escolar

Francisco Irarrázaval, MINVU - Comité de Reconstrucción

Hernán Bugueño, AChEE

Margarita Cordaro, MOP - División Edificación Pública

Rodrigo García, CER

Sebastián Seriani, MINVU - Comité de Reconstrucción

Waldo Bustamante, PUC

William Gutierrez, MINSAL - Unidad de Monitoreo de Obras

Page 3: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

2

RESUMEN EJECUTIVO

El fin último del presente estudio fue analizar la factibilidad de obtener financiamiento,

por medio de los mecanismos existentes asociados a la reducción de gases de efecto

invernadero (GEI): Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), a través de sus modalidades

MDL tradicional y MDL programático, y Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas

(NAMAs), para integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país, considerando

factibilidad técnica y económica y los beneficios sociales y de reducción de emisiones de

GEI de éstas. Adicionalmente, considerando que las medidas de mejoras energéticas

pueden implementarse más allá de la reconstrucción, es que este análisis se realizó con

un enfoque que permita tener antecedentes técnicos que sirvan de información base para

la eventual definición de políticas públicas en la materia.

La primera actividad consistió en establecer la línea de base de emisiones de GEI para

viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas en el marco de la reconstrucción, a

partir de catastros de número de instalaciones a ser reconstruidas, proporcionados por el

Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y

Ministerio de Educación. Se estimaron los consumos energéticos asociados a la totalidad

de viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas definidas como línea de base a

reconstruir, tomando como información de base consumos energéticos unitarios para

cada tipo de instalación. A partir de lo anterior, se cuantificaron las emisiones de GEI utilizando factores de emisión del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Las medidas eficiencia energética a implementar, se definieron en base a información

recomendada por la contraparte y experiencia del consultor, de acuerdo a su aplicabilidad

en la reconstrucción, y por ser aquellas medidas más costo-efectivas. Para viviendas

sociales, estas medidas corresponden a iluminación eficiente, duchas eficientes, aislación

térmica y colectores solares térmicos. Para hospitales y escuelas públicas, las medidas de

mejoras energéticas propuestas son iluminación eficiente, aislación térmica y colectores

solares térmicos. Luego de identificar las medidas de eficiencia energética, se estimaron

sus costos de implementación, los ahorros energéticos asociados, los ahorros

económicos, la reducción de emisiones y los beneficios sociales.

Una vez definidas las mejoras energéticas que podrían ser incluidas en la reconstrucción

de viviendas sociales, hospitales y escuelas, se realizó un análisis de factibilidad de

desarrollar uno proyecto MDL para obtener financiamiento a través de certificados de

reducción de emisiones (CERs). Este análisis consideró por una parte, la existencia de

metodologías aplicables para presentar un proyecto MDL1, y por otra, la identificación de

un VAN de implementar un proyecto MDL para cada medida, el cual considera los costos

del ciclo MDL y los ingresos por venta de CERs. En el caso de viviendas sociales, se

obtuvo que para las medidas de aislación térmica y colectores solares, el VAN del ciclo

MDL resulta positivo, es decir, los ingresos del ciclo MDL permiten cubrir sus costos. Para

escuelas y hospitales, ninguna de las medidas analizadas permite obtener ingresos netos

a través de la implementación de un proyecto MDL.

Se realizó un análisis equivalente para determinar la factibilidad de desarrollar uno

proyecto MDL programático para obtener financiamiento para la implementación de las

1 Estas metodologías son metodologías aprobadas por la Convención Marco de Cambio Climático de las

Naciones Unidas, UNFCCC, que están disponibles para su utilización por los desarrolladores de proyectos..

Page 4: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

3

medidas. Considerando que los potenciales ingresos por venta de CERs son

independientes de si el proyecto se presenta como MDL o como MDL programático, y que

el ciclo de un MDL programático es mucho más costoso y complejo que el de un MDL

tradicional, el VAN que se obtuvo con los costos e ingresos del ciclo MDL de cada medida

resultó menor que en el caso de implementar un proyecto MDL tradicional, sin embargo,

se podría aprovechar la ventaja del MDL programático, que permite incorporar nuevas

actividades al mismo programa, con posterioridad al registro del mismo ante la Junta

Ejecutiva del MDL, lo que permitiría ampliar el foco de estas medidas más allá de la

reconstrucción.

A continuación se evaluó la factibilidad teórica de implementar las medidas de

reconstrucción como NAMAs, para lo cual se revisaron los antecedentes disponibles a la

fecha considerando el compromiso establecido por Chile y los requerimientos para

implementar una NAMA a partir de los cual se recomienda implementar una NAMA

soportada con financiamiento Bilateral. En el caso de NAMAs, dado que las negociaciones

están aún en desarrollo, y que el financiamiento de medidas que se implementen como

NAMAs es un tema que no ha alcanzado un grado de madurez suficiente que permita

cuantificar costos e ingresos, se realizó un análisis cualitativo.

Posteriormente, se realizó un análisis comparativo entre las alternativas de

financiamiento, basado en los resultados obtenidos en los capítulos anteriores. En el

análisis de factibilidad de implementación de un proyecto MDL o MDL programático,

resultó importante considerar otras variables relevantes, tales como, plazos de

implementación, tiempo en que se esperan obtener los retornos, etc., de modo de tener

una visión global acerca de estos mecanismos como fuente de financiamiento para las

medidas de mejoras energéticas en el marco de la reconstrucción. El MDL, ya sea a

través de sus modalidad MDL tradicional o MDL programático no se presentó como una

alternativa atractiva para el financiamiento de la implementación de las medidas de

mejoras energéticas, ya que si bien, el MDL bajo ciertas condiciones podría generar

ingresos, existe una alta incertidumbre acerca de cómo seguirá este mecanismo con

posterioridad al año 2012, sumado al hecho de que los ingresos se recibirían una vez

implementadas las medidas y a las restricciones que el MDL tiene en cuanto a plazos.

Finalmente, se determinó que lo más recomendable es considerar la implementación de

las medidas de reconstrucción como NAMAs, ya que se logra superar la barrera a la

obtención del capital de inversión, debido a que las NAMAs, a diferencia del MDL,

permiten obtener financiamiento para su estructuración y para parte de la inversión.

Considerado lo anterior, se evaluó la factibilidad de cumplir con la estructura que debe

tener una NAMA, considerando como base el template desarrollado por el Center for

Clean Air Policy para NAMAs soportadas, con relación al sistema de medición, reporte y

verificación (MRV), se analizó la existencia de sistemas de monitoreo asociados a

metodologías MDL que pudiesen ser utilizados como base para la elaboración del MRV, y

por último, en cuanto al financiamiento requerido para la implementación de las medidas

como NAMAs, se analizaron los fondos disponibles actualmente para mitigación, y se

determinó la aplicabilidad de Chile a estos fondos indicando de manera general los pasos

a seguir para postular por ejemplo al Global Climate Partnership Fund de Alemania.

Page 5: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO A. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO .................................................. 12

A.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 12

CAPÍTULO B. METODOLOGÍA ........................................................................ 14

CAPÍTULO C. DEFINICIÓN DE LÍNEA BASE, MEJORAS ENERGÉTICAS Y

CUANTIFICACIÓN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR SECTOR ........................ 20

C.1 LÍNEA BASE DE LOS SECTORES .................................................................... 20 C.1.1 Consideraciones Generales ...................................................................... 20 C.1.1.1 Supuestos .......................................................................................... 20 C.1.1.2 Definición de zonas térmicas ................................................................. 21 C.1.1.3 Consumo energéticos anuales por sector ................................................ 23 C.1.1.4 Factores de emisión ............................................................................. 28 C.1.1.5 Precios de combustibles utilizados ......................................................... 29 C.1.1.6 Beneficios cualitativos de implementar medidas de eficiencia energética .... 30 C.1.2 Línea de base consumos energéticos viviendas sociales .............................. 33 C.1.2.1 Estándares de construcción actual ......................................................... 33 C.1.2.2 Catastro de viviendas sociales a construir en marco de la reconstrucción ... 34 C.1.2.3 Consumos energéticos totales en viviendas sociales en el marco de la

reconstrucción ............................................................................................... 35 C.1.2.4 Emisiones GEI viviendas sociales ........................................................... 36 C.1.3 Línea de base consumos energéticos hospitales públicos ............................. 38 C.1.3.1 Estándares de construcción actual ......................................................... 38 C.1.3.2 Catastro de hospitales públicos a construir en marco de la reconstrucción .. 38 C.1.3.3 Consumos energéticos totales en hospitales públicos en el marco de la

reconstrucción ............................................................................................... 39 C.1.3.4 Emisiones GEI hospitales públicos ......................................................... 40 C.1.4 Línea de base consumos energéticos escuelas públicas ............................... 41 C.1.4.1 Estándares de construcción actual ......................................................... 41 C.1.4.2 Catastro de escuelas públicas a construir en marco de la reconstrucción .... 41 C.1.4.3 Consumos energéticos en escuelas públicas ............................................ 42 C.1.4.4 Emisiones GEI escuelas ........................................................................ 43

C.2. MEJORAS ENERGÉTICAS PARA VIVIENDAS SOCIALES ................................ 44 C.2.1 Mejoras energéticas para viviendas sociales .............................................. 45 C.2.1.1 Descripción de las medidas ................................................................... 45 C.2.1.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 49 Fuente: Elaboración Propia. ............................................................................. 49 C.2.1.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 50 C.2.1.4 Análisis económico de implementación de las medidas propuestas ............ 54 C.2.1.5 Cuantificación de reducción de emisiones ............................................... 55 C.2.1.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las medidas propuestas56 C.2.2 Mejoras energéticas para hospitales públicos ............................................. 58 C.2.2.1 Definición de propuestas ...................................................................... 58 C.2.2.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 60 C.2.2.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 61 C.2.2.4 Análisis económico de implementación de las medidas propuestas ............ 63

Page 6: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

5

C.2.2.5 Cuantificación de reducción de emisiones ............................................... 64 C.2.2.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las medidas propuestas65 C.2.3 Mejoras energéticas para escuelas públicas ............................................... 67 C.2.3.1 Definición de propuestas ...................................................................... 67 C.2.3.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 70 C.2.3.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las medidas

propuestas .................................................................................................... 71 C.2.3.4 Análisis económico de implementación de las medidas propuestas ............ 74 C.2.3.5 Cuantificación de reducción de emisiones ............................................... 75 C.2.3.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las medidas propuestas76

CAPÍTULO D. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UN MDL COMO

MECANISMO DE FINANCIAMIENTO .................................................................... 78 D.1. Antecedentes generales del ciclo MDL ..................................................... 78 D.1.1. Ciclo de proyecto MDL ....................................................................... 79 D.1.2. Costos del ciclo MDL ......................................................................... 80 D.1.3. Potenciales Ingresos de la implementación de un proyecto MDL ............. 81 D.1.4. Plazos de implementación .................................................................. 82 D.1.5. Metodologías aprobadas .................................................................... 83 D.1.6. Adicionalidad.................................................................................... 83 D.1.7. Criterios técnicos y económicos para evaluar la factibilidad MDL ................. 84 D.2. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en viviendas

sociales ......................................................................................................... 85 D.2.1. Factibilidad Técnica ............................................................................... 85 D.2.2. Evaluación Económica ........................................................................... 86 D.3. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en hospitales

públicos ........................................................................................................ 89 D.3.1. Factibilidad Técnica ............................................................................... 89 D.3.2. Evaluación Económica ........................................................................... 90 D.4. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en Escuelas

Públicas......................................................................................................... 92 D.4.1. Factibilidad Técnica ............................................................................... 92 D.4.2. Evaluación Económica ........................................................................... 93

CAPÍTULO E. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UN MDL

PROGRAMÁTICO COMO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO ............................... 96 E.1. Antecedentes MDL programático ............................................................ 96 E.1.2. Procedimientos para registrar un programa de actividades como sólo una

actividad de proyecto MDL y emisión de CERs para un programa de actividades. .... 97 E.1.3. Costos asociados a la validación, registro del programa y verificación del

mismo .......................................................................................................... 98 E.1.4. Plazos de implementación de un MDL programático ................................... 99 E.2. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL programático100 E.2.1. Evaluación Técnica ...........................................................................100 E.2.2. Evaluación Económica ......................................................................100

CAPÍTULO F. ANÁLISIS DE IMPLEMENTAR UNA NAMA COMO FUENTE DE

FINANCIAMIENTO ........................................................................................... 106 F.1. Antecedentes ..........................................................................................106 F.2 Estructura de una NAMA ...........................................................................111 F.3 Sistema MRV ...........................................................................................113 F.4 Financiamiento de NAMAs .........................................................................114

Page 7: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

6

CAPÍTULO G. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS DE

FINANCIAMIENTO ........................................................................................... 118

CAPÍTULO H. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

MEJORA ENERGÉTICA MEDIANTE NAMAS ........................................................ 128

CAPÍTULO I. ANEXOS ................................................................................ 140

I.1 CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN VIVIENDAS SOCIALES ........................... 140

I.2 CATASTRO VIVIENDAS SOCIALES, HOSPITALES Y ESCUELAS PÚBLICAS

CONSIDERADAS EN EL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN ........................................ 142

I.3 ECUACIONES UTILIZADAS PARA LA LÍNEA DE BASE .................................. 154

I.4 FICHAS DE CADA MEDIDA DE MEJORA ENERGÉTICA PROPUESTA............... 158

I.5 ANTECEDENTES MDL .................................................................................. 180 I.5.1. Ciclo de proyecto MDL ......................................................................180 I.5.2. Metodologías aplicables a medidas de mejora energética ......................182

I.6 ANTECEDENTES MDL PROGRAMÁTICO ........................................................ 184 I.6.1. Requisitos MDL programático ............................................................184 I.6.2. Procedimientos para registrar un programa de actividades como sólo una

actividad de proyecto MDL y emisión de CERs para un programa de actividades. ...185

I.7 ANTECEDENTES NAMA ................................................................................ 190

I.8 POA REGISTRADOS EN LA UNFCCC ............................................................. 196

I.9 OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL ........................... 198

I.10 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ....................................................................... 208

Page 8: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Estudios de referencia .............................................................................. 15

Tabla 2: Regiones geográficas por zona térmica ....................................................... 21

Tabla 3: Regiones por zona térmica y macro zona .................................................... 22

Tabla 4: Consumos anuales promedio por vivienda social .......................................... 23

Tabla 5: Uso de cada combustible en una vivienda social ........................................... 24

Tabla 6: Complejidad de establecimientos asistenciales ............................................. 25

Tabla 7: Índices de consumo de energía por m2 de establecimiento asistencial ............ 26

Tabla 8: Uso de cada combustible en un hospital público ........................................... 26

Tabla 9: Consumos energéticos de escuelas públicas ................................................ 27

Tabla 10: Uso de cada combustible en una escuela pública ........................................ 27

Tabla 11: Factores de emisión considerados para el estudio ....................................... 28

Tabla 12: Precios de combustibles en viviendas sociales, hospitales públicos y escuelas

públicas ............................................................................................................... 29

Tabla 13: Estándares de construcción y confort de habitantes en viviendas sociales ...... 33

Tabla 15: Viviendas sociales consideradas por el MINVU en Plan de Reconstrucción, por

Región. ............................................................................................................... 34

Tabla 17: Consumo energético anual para el sector residencial considerado en el plan de

reconstrucción ...................................................................................................... 35

Tabla 18: Emisiones de GEI de línea base anuales por vivienda social ......................... 36

Tabla 19: Emisiones de GEI de línea base anuales de viviendas sociales ...................... 36

Tabla 20: Cantidad y superficie de hospitales considerados ........................................ 38

Tabla 22: Consumo energético de hospitales considerados en el plan de reconstrucción

por región............................................................................................................ 39

Tabla 23: Emisiones de GEI de línea base anuales de hospitales ................................. 40

Tabla 24: Número de escuelas y matrículas por región considerados en la reconstrucción

.......................................................................................................................... 41

Tabla 26: Consumo energético de escuelas públicas consideradas en el plan de

reconstrucción por región ...................................................................................... 42

Tabla 27: Emisiones de GEI de línea base anuales de escuelas ................................... 43

Tabla 28: Descripción de las medidas de mejora energética a implementar en la

reconstrucción de viviendas sociales ....................................................................... 45

Tabla 29: Costos de inversión unitarios de cada por vivienda social ............................ 49

Tabla 30: Costos de inversión de medidas para viviendas sociales por región ............... 49

Tabla 31: Ahorro energético por vivienda social por región ........................................ 50

Tabla 32: Ahorros energéticos totales generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en viviendas sociales .............................................................. 51

Tabla 33: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida de

mejora energética en viviendas sociales .................................................................. 54

Tabla 34: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en viviendas sociales

.......................................................................................................................... 55

Tabla 35: Reducción de emisiones de medidas en viviendas sociales por región ............ 55

Tabla 36: Beneficios de implementar las medidas propuestas en viviendas sociales ...... 56

Tabla 37: Descripción y ventajas de las medidas de mejora energética a implementar en

la reconstrucción de hospitales públicos .................................................................. 58

Tabla 38: Costos de inversión unitarios para hospitales públicos ................................. 60

Tabla 39: Costos de inversión de medidas para hospitales públicos por región ............. 60

Tabla 40: Ahorro energético en un m2 de hospital público .......................................... 61

Tabla 41: Ahorros energéticos generados por la implementación de cada medida de

mejora energética en hospitales públicos ................................................................. 61

Page 9: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

8

Tabla 42: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida de

mejora energética en hospitales públicos ................................................................. 63

Tabla 43: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en hospitales

públicos ............................................................................................................... 64

Tabla 44: Reducción de emisiones de medidas en hospitales por región ...................... 64

Tabla 45: Beneficios de implementar las medidas propuestas en hospitales públicos ..... 66

Tabla 46: Descripción y ventajas de las medidas de mejora energética a implementar en

la reconstrucción de escuelas públicas ..................................................................... 67

Tabla 47: Costos de inversión unitarios para escuelas públicas ................................... 70

Tabla 48: Costos de inversión de medidas para escuelas públicas por región ................ 71

Tabla 49: Ahorro energético para un alumno de escuelas públicas .............................. 71

Tabla 50: Ahorros energéticos generados por la implementación de cada medida de

mejora energética en escuelas públicas ................................................................... 72

Tabla 51: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida de

mejora energética en escuelas públicas ................................................................... 74

Tabla 52: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en escuelas públicas

.......................................................................................................................... 75

Tabla 53: Reducción de emisiones de medidas en escuelas por región ......................... 75

Tabla 54: Beneficios de implementar las medidas propuestas en escuelas públicas ....... 77

Tabla 55: Costos del ciclo MDL ............................................................................... 81

Tabla 56: Metodologías aplicables para cada medida a implementar ........................... 85

Tabla 57: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de emisiones para

viviendas sociales ................................................................................................. 86

Tabla 58: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL para

cada medida en viviendas sociales de todas las regiones ........................................... 87

Tabla 59: Nº de viviendas sociales necesarias para que los costos del ciclo MDL sean

financiados por el aporte de la venta de CERs .......................................................... 87

Tabla 60: Metodologías aplicables para cada medida a implementar ........................... 89

Tabla 61: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de emisiones en

hospitales públicos ................................................................................................ 90

Tabla 62: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL para

cada medida en hospitales de todas las regiones ...................................................... 90

Tabla 63: Superficie en m2 de hospital necesaria para que los costos del ciclo MDL sean

financiados por el aporte de la venta de CERs .......................................................... 91

Tabla 64: Metodologías aplicables para cada medida a implementar ........................... 92

Tabla 65: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de emisiones en

escuelas públicas .................................................................................................. 93

Tabla 66: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL para

cada medida en escuelas de todas las regiones ........................................................ 93

Tabla 67: Ampolletas, tubos fluorescentes y m2 de colector solar necesarios para que los

costos del ciclo MDL sean financiados por el aporte de la venta de CERs ...................... 94

Tabla 68: Costos de ciclo MDL programático ............................................................ 98

Tabla 69: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en viviendas sociales ............................................. 101

Tabla 70: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en hospitales públicos ............................................ 101

Tabla 71: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en escuelas públicas .............................................. 102

Tabla 72: Nº de viviendas necesarias para que los costos del ciclo MDL programático sean

financiados por el aporte de la venta de CERs ........................................................ 102

Tabla 73: Superficie en m2 de hospital necesaria para que los costos del ciclo MDL

programático sean financiados por el aporte de la venta de CERs ............................. 103

Page 10: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

9

Tabla 74: Luminarias eficientes y m2 de colector solar térmico necesarios para que los

costos del ciclo MDL programático sean financiados por el aporte de la venta de CERs 104

Tabla 75: Enfoques de NAMAS ............................................................................. 109

Tabla 76: Fondos asociados a mitigación y aplicablidad de Chile a cada uno ............... 116

Tabla 77: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del Estado y

ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas de mejora

energética propuestas en viviendas sociales ........................................................... 119

Tabla 78: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del Estado y

ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas de mejora

energética propuestas en hospitales...................................................................... 120

Tabla 79: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del Estado y

ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas de mejora

energética propuestas en escuelas ........................................................................ 121

Tabla 81: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética a

aplicar en viviendas sociales ................................................................................ 128

Tabla 82: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética a

aplicar en hospitales públicos ............................................................................... 128

Tabla 83: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética a

aplicar en escuelas públicas ................................................................................. 129

Tabla 84: Identificación de medidas que podrían tener un sistema MRV ..................... 131

Page 11: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Esquema del ciclo de un proyecto MDL ...................................................... 79

Figura 2. Plazos de implementación de un proyecto MDL ........................................... 82

Figura 3. Plazos de implementación de un proyecto MDL Programático ........................ 99

Figura 4: Modelo simplificado para el financiamiento de las NAMAs ........................... 115

Figura 5: Proyectos MDL registrados v/s proyectos MDL que han emitido CERs........... 123

Figura 6: CERs esperados v/s CERs generados ..................................................... 123

Figura 8: Aumento en los plazos de registro de proyectos MDL ................................. 125

Figura 9: Implementación NAMAs soportadas o unilaterales ..................................... 130

Figura 10: Esquema de Financiamiento del Banco KFW ........................................... 202

Figura 11: Esquema de Financiamiento del Banco FMO ............................................ 203

Figura 12: Esquema de Financiamiento del Banco Mundial ....................................... 204

Figura 13: Esquema de Financiamiento del CAF ...................................................... 205

Figura 14: Esquema de Financiamiento del BID, a través del PES II .......................... 206

Figura 15: Esquema de Financiamiento del BID, a través del FOMIN ......................... 207

Page 12: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

11

Page 13: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo A. Introducción al estudio

12

“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS ENERGÉTICAS EN LA

RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS MEDIANTE MDL, MDL PROGRAMÁTICO Y/O

ACCIONES DE MITIGACIÓN NACIONALES APROPIADAS (NAMAS)”

CAPÍTULO A. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

A.1 ANTECEDENTES

El terremoto y maremoto del 27 de febrero del año pasado, generaron la necesidad

de proponer programas de Gobierno para la reconstrucción en distintos sectores,

como el habitacional, educacional y en salud. En este sentido, se encuentran en

desarrollo distintos programas, como el plan de reconstrucción del Ministerio de

vivienda y urbanismo (MINVU), orientado a las viviendas sociales, la iniciativa

conjunta entre el MINVU y el Ministerio de energía, entre otros, para desarrollar en

Coronel el primer barrio sustentable, incluyendo entre otras cosas viviendas eco-

eficientes e implementación del uso de energías limpias. Por otro lado, se abordó

también por parte del gobierno la necesidad de reconstruir hospitales, materia que

quedó en manos del Ministerio de salud (MINSAL) y escuelas a través del Ministerio

de educación (MINEDUC), ambas apoyadas y ejecutadas por el Ministerio de obras

públicas (MOP).

En paralelo, el programa país de eficiencia energética (a partir del año 2010, la

Agencia chilena de eficiencia energética, AChEE) ha venido desarrollando distintas

iniciativas y estudios orientados a alcanzar un mayor estándar de eficiencia

energética, como la certificación energética de viviendas y el “Estudio de usos finales

y curva de oferta de conservación de la energía en el sector residencial de Chile”,

entre otros. Adicionalmente, para el caso del sector edificios públicos, se están

realizando estudios de usos finales tanto en establecimientos asistenciales y

educacionales.

El escenario post terremoto genera una oportunidad para integrar mejoras

energéticas en la reconstrucción, particularmente en viviendas sociales, hospitales y

escuelas, lo que se traduce directamente en ahorros operacionales y la consecuente

mitigación de gases de efecto invernadero, además de los beneficios sociales

asociados. La inclusión de las mejoras energéticas como parte de la reconstrucción,

por una parte permite integrar la componente de cambio climático dentro de las

políticas públicas de la reconstrucción, y por otra parte abre la posibilidad de

desarrollar nuevos estándares de edificación, que incorporen la componente cambio

climático y eficiencia energética.

Por otro lado, en el marco de la Conferencia de las partes (COP XV), que se desarrolló

el año 2009 en Copenhague, Dinamarca; el gobierno de Chile se comprometió a

contribuir a los esfuerzos mundiales de mitigación de los gases de efecto invernadero,

a través de una desviación de la línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año

2020.

Page 14: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo A. Introducción al estudio

13

Pese a que las emisiones de GEI en Chile representan 0,2% de las emisiones a nivel

mundial, se debe considerar que éstas triplicaron su valor en los últimos 20 años.

Frente a esto Chile asumió el compromiso de reducir sus emisiones, para lo cual se

están explorando medidas de mitigación en los sectores eficiencia energética (EE),

energías renovables y captura forestal.

Frente a lo anterior, si las mejoras energéticas son presentadas como medidas de

reducción de gases de efecto invernadero (GEI), se puede optar a algún mecanismo

de financiamiento, parcial o total, para ayudar a cubrir los costos de implementación

de estas mejoras dentro de un plazo definido según sea el mecanismo utilizado.

Dentro de estos mecanismos se desataca el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), a

través de sus modalidades MDL tradicional y MDL programático, y recientemente la

implementación de las medidas a través de Acciones de Mitigación Nacionalmente

Apropiadas (NAMAs), cuyo financiamiento se esta implementando recientemente a

través de acuerdos bilaterales dado lo incipiente de esta iniciativa.

En este contexto, el presente estudio busca analizar la factibilidad de obtener

financiamiento, por medio de algunos de los mecanismos antes mencionados, para

integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país, considerando factibilidad

técnica y económica y los beneficios sociales de estas. Adicionalmente, considerando

que las medidas de eficiencia energética pueden implementarse mas allá de la

reconstrucción, es que este análisis se realiza con un enfoque que permite tener

antecedentes técnicos que sirvan de información base para la eventual definición de

políticas públicas en la materia.

Page 15: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

14

CAPÍTULO B. METODOLOGÍA

Etapa 1: Establecimiento de línea de base de emisiones GEI de viviendas

sociales y establecimientos públicos

Esta etapa consiste en la determinación de la línea base de emisiones de gases de

efecto invernadero asociadas a las viviendas sociales, escuelas y hospitales que se

planea construir en los próximos cuatro años como parte del plan de reconstrucción.

Inicialmente, con el objeto de obtener las fuentes de información de los planes de

reconstrucción y la identificación de las posibles mejoras energéticas a ser

implementadas en viviendas sociales, establecimientos asistenciales y educacionales

que forman parte del plan de reconstrucción nacional y considerados como parte del

estudio, se llevó a cabo una reunión de trabajo en conjunto con representantes de los

diferentes Ministerios involucrados. Es así como se invitó a representantes del MINVU,

MINSAL, MOP, AChEE y MINEDUC, a ser parte de la reunión de trabajo.

En esta reunión fue posible identificar a los representantes de cada ministerio que

posteriormente facilitaron información relativa al número de viviendas, hospitales y

escuelas que se esperan reconstruir, los lugares (zona geográfica) en dónde se

emplazarán las obras, sus plazos estimados de ejecución y los consumos energéticos

esperados por vivienda, hospital y escuela.

La línea base de emisiones considera como datos de entrada principales el tipo y

cantidad de consumo de combustible y electricidad requeridos para satisfacer la

demanda energética de cada tipo de instalación (iluminación, calefacción y agua

caliente sanitaria), y número total de viviendas sociales, escuelas y hospitales a

construir.

La información necesaria para determinar la línea de base se obtuvo de diferentes

fuentes de información las que se detallan a continuación:

- El número de instalaciones físicas a considerar en el estudio fue estimado en

base al “Plan de reconstrucción del MINVU, Chile Unido Reconstruye Mejor” y a

información a ser solicitada al Ministerio de Obras Públicas, MINEDUC, MINSAL

y otros organismos públicos a través de la contraparte técnica.

- Las metodologías de cálculo para cuantificar las emisiones asociadas a la

demanda energética, se basaron en informes del Panel Intergubernamental del

Cambio Climático (IPCC) y lineamientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio

que permitan identificar.

- La información relativa a consumos de combustible y electricidad, se obtuvo

principalmente de cuatro estudios, estos se presentan a continuación.

Page 16: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

15

Tabla 1: Estudios de referencia

Estudio Descripción

“Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta

de Conservación de la Energía en el Sector

Residencial” del Ministerio de Energía –

AChEE (2010).

Estos tres estudios identifican y

cuantifican las oportunidades de ahorro

de energía para los sectores

residencial, asistencial y educacional

respectivamente. Las medidas

identificadas en cada uno de ellos son

clasificadas de acuerdo a sus

potenciales ahorros y costos de

implementación, y con esto se generan

curvas se ordenan de acuerdo a costos

crecientes de la energía ahorrada.

“Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta

de Conservación de la Energía en

Establecimientos Educacionales de Chile”

del Ministerio de Energía – AChEE (2010).

“Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta

de Conservación de la Energía en

Establecimientos Educacionales de Chile”

del Ministerio de Energía – AChEE (2010).

“Análisis de opciones futuras de mitigación

de gases de efecto invernadero para Chile

en sector energía” del Ministerio de Medio

Ambiente (2010).

El estudio considera escenarios de

mitigación en un horizonte de veinte

años (2010-2030), según la demanda

sectorial de energía y sus opciones de

suministro. Estos escenarios fueron

desarrollados a partir de un escenario

de referencia determinado desde el

año 2000. El estudio cuenta con una

caracterización de tecnologías de

conversión energética y otras opciones

de mitigación del lado de la demanda,

en relación a sus costos y beneficios.

Por el lado del suministro, contempla el

estudio de tecnologías de abatimiento,

opciones de generación y cambio de

combustibles.

- Las propiedades de los combustibles fueron obtenidas a partir de información

de CNE y del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Etapa 2: Definición de mejoras energéticas a incluir en viviendas sociales,

escuelas y hospitales

Se realizó una preselección de las medidas de mejoras energéticas a ser evaluadas,

considerando que el foco del estudio esta asociado a la construcción de nuevas

instalaciones y revisando los requisitos que tienen las alternativas de financiamiento

vía carbono analizadas en el estudio.

Page 17: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

16

Las medidas de mejora energética propuestas, se seleccionaron porque dentro de las

identificadas en los cuatro estudios descritos anteriormente, eran las más costo-

efectivas. El detalle de estas medidas se presenta en capítulos posteriores del estudio.

Etapa 3: Cuantificación de los ahorros anuales

Se realizó una estimación de la reducción anual en el consumo de combustibles según

tipo de instalación y se cuantificaron los respectivos ahorros de dinero relacionados a

la disminución de consumos. El ahorro se contrastó con el costo de incluir cada

medida en la construcción para determinar el período de retorno de la inversión. La

información utilizada para estas estimaciones se realizó en base a los cuatro estudios

mencionados anteriormente.

Etapa 4: Cuantificación de la reducción de emisiones equivalentes de CO2 al

aplicar las mejoras energéticas

Considerando los ahorros energéticos determinados en el punto anterior, se

determinó la reducción de emisiones asociada a cada mejora y en cada tipo de

instalación, utilizando las guías del Panel intergubernamental de cambio climático

(IPCC) y los lineamientos del MDL.

Etapa 5: Análisis de los beneficios sociales de incorporar estas mejoras en la

reconstrucción del país

Esta etapa incorporara un análisis cualitativo de los beneficios sociales que se

desprenden al integrar cada una de las mejoras energéticas definidas, en el marco del

proyecto de reconstrucción de viviendas sociales, escuelas, hospitales.

Etapa 6: Análisis de factibilidad de implementar un proyecto MDL para

financiamiento de las medidas de mejora energética propuestas

Una vez definidas las mejoras energéticas que podrían ser incluidas en la

reconstrucción de viviendas sociales, escuelas y hospitales, se realizó un análisis de

factibilidad de desarrollar uno o varios proyectos MDL para obtener financiamiento a

través de certificados de reducción de emisiones (CERs). De esta manera, se

desarrollaron las siguientes actividades:

a. Selección de metodologías aplicables: Identificación de metodologías MDL

aplicables a las iniciativas de mejora energética seleccionadas, detallando todas

las posibles opciones y las razones de su selección.

b. Análisis económico: Dependiendo de la identificación de metodologías y de la

aplicabilidad de las iniciativas, se definió el número de mejoras energéticas a

incluir en cada proyecto MDL. Posteriormente se llevó a cabo un análisis

Page 18: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

17

económico del ciclo MDL, determinando los costos e ingresos esperados para el

ciclo MDL: costos asociados a la elaboración y tramitación del documento de

diseño de proyecto (PDD), validación, registro y verificación, y los ingresos

esperados gracias a la venta de los certificados de reducción de emisiones,

considerando el volumen y valor de venta de los CERs estimados para cada

mejora. Obteniendo el valor actual neto del ciclo MDL fue posible determinar si la

ganancia por venta de CERs permitía costear el ciclo MDL por si sólo y si además

podía generar ingresos que ayudaran la implementación de cada una de las

medidas evaluadas.

c. Determinación de plazos: Adicionalmente se determinaron los plazos de

implementación de uno o varios proyectos MDL, para evaluar si estos plazos se

adaptan a los esperados para la reconstrucción.

Etapa 7: Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático para

financiamiento de las medidas de mejora energética propuestas

De igual modo que en el punto anterior, para cada una de las mejoras energéticas

que podrían ser incluidas en la reconstrucción de viviendas sociales, escuelas y

hospitales, se realizó un análisis de factibilidad de desarrollar uno o varios proyectos

bajo la modalidad de MDL programático para obtener financiamiento a través de

certificados de reducción de emisiones (CERs). Para ello se realizaron las mismas

actividades mencionadas anteriormente, selección de metodologías aplicables, análisis

económico y determinación de plazos, considerando las características particulares

que presenta esta modalidad.

Etapa 8: Análisis de factibilidad de implementar una o varias NAMAs para el

financiamiento de cada una de las propuestas de mejora energética

Para cada una de las mejoras energéticas, se analizó la factibilidad de implementar

una o varias NAMAs que permitan el financiamiento de las propuestas de mejoras

energéticas.

Si bien, en el contexto de las negociaciones internacionales sobre Cambio Climático,

aún no se han definido exactamente qué se entenderá por NAMAs, ni tampoco cómo

se medirán o cómo serán financiadas, lo cual lleva asociado un gran numero de

interrogantes, el consultor propuso considerar en el análisis estas dado que se

presentan como una oportunidad con características muy diferentes a los mecanismos

actualmente disponibles y mencionados en los punto s anteriores. En este análisis se

consideró la aspiración de Chile de limitar el crecimiento de emisiones al año 2020.

De esta forma, se determinaron las posibles NAMAs a ser diseñadas, basadas en las

iniciativas de mejora energética propuestas, considerando el actual grado de

conocimiento que se tiene de esta herramienta de financiamiento.

Page 19: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

18

Etapa 9: Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

Se realizó un análisis entre las distintas de financiamiento propuestas, que permitió

identificar la alternativa más factible de utilizar en el marco de la reconstrucción. El

análisis entre alternativas consideró un análisis cuantitativo y cualitativo. En el caso

de las alternativas MDL y MDL programático se determinó un VAN del ciclo MDL de la

implementación de cada una de las medidas, y en paralelo se consideraron otras

variables relevantes, tales como plazos, costos, adicionalidad, etc., las cuales

permiten tener una visión global acerca de estos mecanismos como fuente de

financiamiento para las medidas de mejoras energéticas propuestas. En el caso de

NAMAs, dado que las negociaciones están aún en desarrollo, el análisis fue cualitativo,

en el cual se identificaron los temas más relevantes que deben ser desarrollados con

el fin de implementar de NAMAs en Chile.

Etapa 10: Propuesta de implementación de las medidas de mejora

energética.

Finalmente se presentan recomendaciones respecto a que mecanismos de

financiamiento utilizar, y cuales son los factores relevantes a considerar en la

implementación de las medidas de mejoras energéticas. Además, se identificaron las

medidas más atractivas de ser implementadas mediante el mecanismo de

financiamiento recomendado.

Page 20: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo B. Metodología

19

Page 21: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

20

CAPÍTULO C. DEFINICIÓN DE LÍNEA BASE, MEJORAS ENERGÉTICAS Y

CUANTIFICACIÓN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR SECTOR

C.1 LÍNEA BASE DE LOS SECTORES

El establecimiento de la línea base de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) de las

viviendas sociales, hospitales y escuelas se basa en la información entregada por los

Ministerios de Energía, Salud, Educación y la AChEE, asociada a los planes de

reconstrucción. De esta manera es posible conocer la cantidad, dimensión y ubicación de

la infraestructura que se planea reconstruir. A partir de esta información se procedió a

identificar los consumos eléctricos y térmicos de las viviendas sociales, escuelas y

hospitales, de manera de conocer los niveles de consumo totales, y así estimar las

emisiones de línea base asociadas.

La metodología utilizada para el establecimiento de la línea base para los diferentes tipos

de infraestructura consideradas se describe a continuación.

C.1.1 Consideraciones Generales

C.1.1.1 Supuestos

Es necesario manifestar algunas consideraciones generales que afectan la definición de

emisiones de línea base de los diferentes tipos de infraestructura considerados en el

estudio.

Por un lado, hay que precisar que se considerarán consumos de energía anuales fijos

para el periodo de estudio y no crecientes. Si bien es posible manifestar que los

consumos energéticos de, por ejemplo, las viviendas sociales podrían ir en aumento de

manera de dar respuesta a una mejora continua de la calidad de vida de las personas,

resulta complejo determinar dicha tasa de crecimiento por lo que se asume una demanda

de energía anual constante para el periodo de evaluación.

De acuerdo a lo presentado en los estudios de usos finales y curvas de conservación de la

energía, realizados por la AChEE, los consumos energéticos considerados para viviendas

sociales, hospitales y escuelas representan los consumos actuales de energía, y no

necesariamente los consumos energéticos asociados al cumplimiento de estándares de

confort en estos sectores.

Lo anterior, se debe considerar en la elección de la mejora energética a implementar, ya

que eventualmente alguna de las medidas analizadas podría derivar en un aumento en el

confort de la población más que una reducción del consumo de energía y por ende de

emisiones.

Page 22: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

21

C.1.1.2 Definición de zonas térmicas

En los diferentes estudios utilizados para determinar la línea base, se observa que existe

una clasificación según zonas térmicas o macro zonas, ya que los consumos energéticos

varían tanto en cantidad como en composición de combustibles en cada uno se ellas.

A continuación se clasifican las regiones geográficas del país dentro de cada zona

térmica.

Tabla 2: Regiones geográficas por zona térmica

Zonas térmicas Región Geográfica

Zona 1

XV Región de Arica y Parinacota

I Región de Tarapacá

II Región de Antofagasta

III Región de Atacama

IV Región de Coquimbo

Zona 2 V Región de Valparaíso

Zona 3 XIII Región Metropolitana

VI Región de O'Higgins

Zona 4 VII Región del Maule

VIII Región del Biobío

Zona 5 IX Región de la Araucanía

Zona 6 XIV Región de Los Ríos

X Región de los Lagos

Zona 7

XI Región de Aysén

XII Región de Magallanes y la

Antártica Chilena

Fuente: Elaboración propia en base a información de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

En el Plan de reconstrucción se consideran las regiones V, XIII, VI, VII, VIII y IX, es

decir, las zonas térmicas 2, 3, 4 y 5. Esta clasificación es considerada sólo para la

implementación de medidas de mejora energética en viviendas sociales, ya que para el

caso de hospitales y escuelas públicas, la clasificación es diferente.

Page 23: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

22

Para el caso de los hospitales y escuelas públicas, las regiones se agruparon en macro

zonas 1, 2 y 3, de acuerdo a los consumos de electricidad y combustible de cada una. La

tabla siguiente muestra las regiones consideradas por macro zona en Chile; en este caso,

todas las regiones incluidas en la reconstrucción, pertenecen a la macro zona 2.

Tabla 3: Regiones por zona térmica y macro zona

Macro zona Regiones

Macro zona 1 (MZ1) XV a IV regiones

Macro zona 2 (MZ2) V a X regiones

Macro zona 3 (MZ3) X a XII regiones

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales y Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 24: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

23

C.1.1.3 Consumo energéticos anuales por sector

i) Viviendas sociales

Los consumos utilizados de los diferentes tipos de combustibles y electricidad en el sector

vivienda fueron extraídos del estudio “Usos finales y curvas de conservación de la energía

en el Sector Residencial” (Ministerio de Energía - AChEE 2010). En este estudio los

consumos eléctricos y térmicos se presentan en forma separada por zona térmica (Anexo

I.1) y por sector socioeconómico (Anexo I.1), por lo tanto fue necesario corregir los

consumos por zona térmica de manera que estos representen la realidad de las viviendas

sociales consideradas en este estudio. Por esta razón se estimó un factor de corrección

socioeconómico, estimación que se detalla en el Anexo I.1 y que permitió obtener los

siguientes consumos anuales por vivienda social.

Tabla 4: Consumos anuales promedio por vivienda social

Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

kWh/vivienda social-año

Electricidad 1.362 1.703 1.372 1.169

GLP 1.707 2.279 1.894 1.677

GNL 502 581 222 21

Leña 680 1.15 10.060 18.189

Parafina 65 1.244 1.029 49

Carbón vegetal 3 301 1.224 82

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Cabe mencionar que se considera una superficie estándar de 45 m2 para cada una de las

viviendas sociales consideradas como parte del catastro.

Con respecto a los usos finales que se le da a cada combustible en una vivienda social, a

continuación se presenta el porcentaje asociado a cada uno de ellos por combustible,

para los diferentes requerimientos de una vivienda social en las cuatro zonas térmicas

consideradas en la reconstrucción.

Page 25: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

24

Tabla 5: Uso de cada combustible en una vivienda social

Usos de cada combustible Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

Electricidad

Iluminación 18% 18% 18% 18%

Refrigerador 37% 37% 37% 37%

Televisión 15% 15% 15% 15%

Stand-by 10% 10% 10% 10%

Otros (Hervidor,

microondas, lavado de ropa, computador, plancha, etc.)

20% 20% 20% 20%

GLP

Agua caliente sanitaria 65% 61% 66% 69%

Cocina + horno 29% 24% 18% 22%

Calefacción 6% 15% 16% 9%

GNL

Agua caliente sanitaria 60% 58% 47% 39%

Cocina + horno 27% 23% 13% 13%

Calefacción 13% 19% 40% 48%

Leña Cocina + horno 4% 4% 4% 4%

Calefacción 96% 96% 96% 96%

Parafina Calefacción 100% 100% 100% 100%

Carbón vegetal Calefacción 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 26: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

25

ii) Hospitales públicos

Para el caso de los hospitales, se debe tener en cuenta que éstos pueden dividirse de

acuerdo a su complejidad, tal como se muestra a continuación en la Tabla 6

Tabla 6: Complejidad de establecimientos asistenciales

Establecimiento asistencial

Complejidad 1: Mayor complejidad (Hasta 500 camas)

Complejidad 2: Mediana complejidad (250 a 300 camas)

Complejidad 3: Menor complejidad (100 a 200 camas)

Complejidad 4: Centro de Salud

Familiar (CESFAM)

(Menos de 100 camas)

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Tomando en consideración el listado de hospitales considerados en la reconstrucción, el

cual se detalla en el anexo I.2, es posible señalar que todos los hospitales a reconstruir

corresponden a hospitales de complejidad 1-2, es decir, hospitales de mediana y mayor

complejidad.

Con el objetivo de identificar los índices de consumo de energía eléctrica y térmica se

utilizó la información proporcionada por el estudio “Usos Finales y Curvas de

Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile” de Ministerio de

Energía - AChEE (2010). De esta forma fue posible recopilar índices de consumo por m2

de superficie de establecimiento asistencial de mediana/alta complejidad en la macro

zona 2.

En el estudio antes mencionado, la macro zona 2 considera 4 hospitales tipo, los cuales

utilizan diferentes combustibles para suplir su demanda energética. Si bien todos utilizan

energía eléctrica, los hospitales tipo utilizan distintos combustibles para satisfacer su

demanda de agua caliente sanitaria, calefacción y calor de proceso, GNL, GLP y diesel.

Con la información disponible sólo es posible determinar cual es el uso final que tiene el

combustible fósil, sin identificar cual es el combustible fósil utilizado. Por lo tanto, para

efectos del análisis, se consdieró GLP como combustible para los hospitales de la macro

zona 2, dado que este combustible es el que presenta un mayor nivel de participación

dentro de los hospitales tipo.

A continuación se presentan los consumos de electricidad y GLP por m2 de hospital

público.

Page 27: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

26

Tabla 7: Índices de consumo de energía por m2 de establecimiento asistencial

Consumos energéticos kWh/m2-año

Electricidad 31

GLP 980

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Teniendo en cuenta que los combustibles utilizados en los hospitales públicos son

electricidad y GLP, fue necesario determinar la proporción en que se utiliza cada uno de

estos combustibles. Para ello, utilizando datos del estudio anteriormente mencionado,

correspondientes a hospitales de complejidad mediana/alta, en la macro zona 2, se

obtuvo lo siguiente:

Tabla 8: Uso de cada combustible en un hospital público

Uso de cada combustible

Electricidad

15% Computadores pantalla CRT

13% Computadores pantalla LCD

0,1% Computador portátil (notebook)

4% Ampolletas incandescentes

67% Luminarias estándar

1% Ampolletas halógenas

GLP

38% Agua caliente sanitaria

26% Calefacción

36% Calor de proceso

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 28: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

27

iii) Escuelas públicas

De manera similar a lo efectuado para el caso de establecimientos asistenciales, y con el

propósito de contar con índices de consumo de energía eléctrica y térmica para

establecimientos educacionales, se utilizó la información proporcionada por el estudio

“Usos Finales y Curvas de Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales

de Chile” del Ministerio de Energía – AChEE (2010). En este caso se contaba con los

consumos energéticos en escuelas, diferenciados entre los distintos usos. A continuación

se presentan los consumos energéticos por alumno, y el combustible utilizado para cada

uso.

Tabla 9: Consumos energéticos de escuelas públicas

Consumos energéticos kWh/alumno-año

Electricidad 57

GLP 119 Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos

Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Adicionalmente se determinó el porcentaje de uso que se le da a cada combustible en

una escuela pública de la macro zona 2.

Tabla 10: Uso de cada combustible en una escuela pública

Uso de cada combustible

Electricidad

45% Computadores pantalla CRT

23% Computadores pantalla LCD

0,1% Computador portátil (notebook)

3% Ampolletas incandescentes

24% Luminarias estándar

5% Ampolletas halógenas

GLP 41% Agua caliente sanitaria

59% Calefacción mediante estufas Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos

Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 29: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

28

C.1.1.4 Factores de emisión

Los factores de emisión fueron determinados a partir de la información del IPCC

Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (2006), para la electricidad se utilizó

la información del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado

Central (CDEC-SIC).

Tabla 11: Factores de emisión considerados para el estudio

Factores de Emisión Unidad

GLP 0,00022716 tCO2e/kWh de GLP consumido

GNL 0,00020196 tCO2e/kWh de GNL consumido

Leña 0 tCO2e/kWh de leña consumida

Parafina 0,00025884 tCO2e/kWh de parafina consumido

Carbón vegetal 0 tCO2e/kWh de carbón vegetal consumido

Diesel 0,00026676 tCO2e/kWh de diesel consumido

Petróleo 5 0,00027864 tCO2e/kWh de petróleo consumido

Electricidad 0,000324002 tCO2e/kWh

Fuente: Elaboración propia en base a IPCC (2006) y CDEC-SIC (2010)

Como es posible observar en la tabla anterior, no se consideran los factores de emisión

de CO2e de la leña ni del carbón vegetal. La razón de no considerar estos factores de

emisión es debido a que las emisiones de GEI de estos combustibles son consideradas

neutrales, por lo que no se refleja el consumo de estos combustibles en los cálculos

finales. Se considera que son combustibles carbono neutral debido a que el CO2 que se

libera durante su combustión es equivalente al CO2 que capturó o fijó antes el árbol o la

planta mediante la fotosíntesis, por lo que el balance neto es cero. El carbono que

captura el árbol o la planta es parte activa del ciclo del carbono, mientras que el carbono

presente en los combustibles fósiles sólo se incorpora al ciclo mediante la combustión. Lo

anterior supone que el uso de esta biomasa no genera deforestación.

Cabe destacar que el factor de emisión de la electricidad corresponde directamente a la

electricidad consumida de la red. Mientras que lo valores de factor de emisión del resto

de los combustibles corresponde a contenido energético de cada uno de ellos.

2 El factor de emisión se calculó en base a la generación anual de las centrales del sistema eléctrico de nuestro

país para el año 2010, específicamente del Sistema Interconectado Central.

Page 30: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

29

C.1.1.5 Precios de combustibles utilizados

Los precios de cada combustible utilizado, son específicos para cada sector (residencial,

asistencial y educacional) y se presentan a continuación.

Tabla 12: Precios de combustibles en viviendas sociales, hospitales públicos y

escuelas públicas

Combustible Valor Combustibles (CLP$/kWh)

Viviendas sociales3 Hospitales públicos4 Escuelas públicas5

Electricidad $ 101,64 $ 71,57 $ 92,20

GLP $ 84,30 $ 54,88 $ 72,44

Parafina $ 57,52 - -

GNL $ 106,47 $ 57,08 -

Leña $ 8,23 - -

Carbón vegetal $ 81,23 - -

Diesel - $ 50,49 - Fuente: Elaboración propia

En cada instalación (viviendas, hospitales y escuelas), se utilizó una fuente de

información diferente, correspondiente al estudio respectivo para cada instalación, de tal

manera de que exista una mayor consistencia en los datos. En aquellos estudios, los

precios estaban expresados en UF, por lo que fueron trasformados a CLP$, utilizando el

precio de la UF del Banco Central de Chile, de agosto del presente año.

3 Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010). 4 Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010). 5 Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 31: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

30

C.1.1.6 Beneficios cualitativos de implementar medidas de eficiencia

energética

Las medidas de eficiencia energética, pueden generar ahorros energéticos y económicos,

pero además permiten generar otros beneficios directos sobre la población.

Una descripción de los beneficios sociales potenciales se presenta a continuación. Es

importante destacar que no todos los beneficios que se identifican a cada medida se

darían bajo un escenario de implementación ya que muchos de ellos están asociados a

realidades locales que merecen un análisis particular ya que sobrepasa los alcances y

objetivos de este estudio.

A continuación se presentan los beneficios sociales y otros que se generarían producto de

la implementación de diferentes medidas de eficiencia energética. No todos son aplicables

a cada tipo de medida, sin embargo, más adelante, se enumeran los beneficios que

aplicarían a cada medida.

Beneficios sociales

- Innovación tecnológica local: A partir de la generación de la demanda por

productos y servicios necesarios para implementar las medidas especificadas

en el presente estudio, se espera que existan por parte de los proveedores

locales esfuerzos por satisfacerla. Se deberían crear nuevas empresas o

nuevos productos y servicios en empresas existentes.

- Empleo: Dado el punto anterior, se deberían crear nuevos puestos de trabajo

que permitan satisfacer el aumento de demanda. Es razonable esperar que

este beneficio no se limite al empleo directo, sino que, de acuerdo al efecto

multiplicador, también se extienda al indirecto (empresas que prestaran

servicios a las nuevas empresas que se crearán). Yendo más lejos, incluso la

economía permitiría predecir un impacto positivo en el empleo inducido, vale

decir el empleo generado por el aumento del consumo asociado al mayor

poder adquisitivo de los trabajadores directos, indirectos y hogares que

gastarán menos recursos en energía.

- Disminución del costo de insumos: De acuerdo a los dos puntos anteriores, el

costo de los insumos requeridos para la implementación de medidas de

eficiencia energética debería disminuir, al aumentar la oferta local, existir

innovación y competencia.

- Reducción de gastos en energía en hogares: Las familias beneficiarias de las

viviendas sociales a las cuales se les implementen las medidas de eficiencia

energética podrán tener un gasto anual en energía tanto térmica como

eléctrica menor al que estaban acostumbrados, pudiendo disponer de estos

recursos para otros fines. De acuerdo a Skumatz (Skumatz, 1996), en la

Page 32: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

31

implementación del programa de conservación de energía de EEUU, se estimó

que un 75% del programa sirvió para la reducción del consumo energético y

reducción de emisiones, mientras que el 25% restante se destinó a aumentar

el ambiente de confort en los hogares. En relación a esto, el Energy Saving

Trust del Reino Unido estimó estos porcentajes en 70%-30% respectivamente

(EST, 1994). Sin embargo, como se dijo anteriormente, se ha observado que

los hogares con menores ingresos normalmente reducen el primer porcentaje

y aumentan el segundo, respecto del promedio nacional.

- Reducción de gastos en energía en los hospitales: Los establecimientos de

salud que sean beneficiados de la implementación de medidas de eficiencia

energética podrán reducir sus gastos en energía.

- Reducción de gastos en energía en escuelas: Los establecimientos de

educación que sean beneficiados de la implementación de medidas de

eficiencia energética podrán reducir sus gastos en energía, tanto térmica

como eléctrica, lo que les permitirá reasignar sus presupuestos. Esto se

debería reflejar en la entrega de un mejor servicio a los usuarios finales.

- Reducción de contaminación local: La disminución del uso de todo tipo de

combustibles (los cuales dependerán de la zona del país) a causa de la

implementación de las medidas de eficiencia energética permitirá reducir los

índices de contaminación local, aumentando así la visibilidad. La mayor

visibilidad tendrá efectos positivos tanto estéticos, como en la reducción de

accidentes automovilísticos e incluso en el turismo. Este beneficio es

particularmente relevante en ciudades como Temuco, donde la contaminación

local a causa de la calefacción de hogares y otros edificios genera una serie de

problemas, entre ellos de visibilidad.

- Reducción de admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares y

respiratorias: El exceso de humedad en el interior de las viviendas, así como

la presencia de gases de combustión, elevan el riesgo de contraer

enfermedades cardiovasculares y respiratorias, especialmente durante el

invierno. Las medidas a implementar en las viviendas permitirán que las

familias cuenten con ambientes que reduzcan los riesgos de contraer este tipo

de enfermedades. Además, para las regiones en que la leña es el combustible

predominante para calefacción, la reducción del uso de este permitirá tener

ambientes menos contaminados no solo al interior de las viviendas sino que

en las localidades, permitiendo extender este beneficio a toda la población.

- Reducción de ausentismo laboral y escolar: A causa del punto anterior, se

puede inferir que caerán las tasas de ausentismo tanto laboral como escolar a

causa de enfermedades cardiovasculares y respiratorias durante el invierno.

Esto podría tener un impacto positivo en la economía local, tanto por la

disminución de las licencias médicas como por la disminución del ausentismo

laboral de las madres a causa de las enfermedades de sus hijos.

Page 33: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

32

- Cambio en la incidencia de efectos en salud: Se producirá un cambio en la

incidencia de efectos en la salud de la población.

- Aumento de la equidad e inclusión social: Las viviendas sociales están

enfocadas principalmente a los segmentos socioeconómicos más desposeídos.

Como se explicó en puntos anteriores, los usuarios de la infraestructura se

verán beneficiados económicamente y en su calidad de vida, tanto directa

como indirectamente, permitiendo reducir las brechas que sostienen con otros

sectores socioeconómicos.

Otros beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas interconectados: Los

sistemas interconectados involucrados observarán una reducción de su

proyección de demanda, lo que permitirá reducir el riesgo de sobredemanda

en los escenarios de inversión de generación eléctrica actuales.

- Aumento de la seguridad energética nacional: Nuestro país depende

parcialmente de combustibles fósiles para la generación eléctrica, los que son,

en una alta proporción, importados. Mediante la implementación de las

medidas de eficiencia energética estudiadas en el presente documento se

permitirá reducir el consumo energético, aumentando así la seguridad de la

provisión energética futura.

- Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones: La

implementación exitosa de medidas de eficiencia energética en viviendas,

aumentará la probabilidad de que estas medidas se repliquen en otros

proyectos de construcción de viviendas y que se eleve el estándar requerido

para este tipo de construcciones respecto de la reglamentación térmica

actual. La implementación de estas medidas podría proporcionar además un

caso de estudio que permita mostrar la rentabilidad económica y social de

este tipo de medidas en la realidad chilena.

Page 34: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

33

C.1.2 Línea de base consumos energéticos viviendas sociales

C.1.2.1 Estándares de construcción actual

De acuerdo a los estudios, “Sistema de certificación energética de viviendas” (Ministerio

de Vivienda y Urbanismo - AChEE 2009) y “Guía de diseño para la eficiencia energética

en la vivienda social” (Ministerio de Energía - AChEE 2009), se obtuvieron los estándares

de confort necesarios para una vivienda social, los cuales se resumen en la siguiente

tabla.

Tabla 13: Estándares de construcción y confort de habitantes en viviendas

sociales

Parámetro Valor

Consumo de agua caliente sanitaria

por persona

38 l/día

Iluminación artificial en viviendas 60%

Iluminación natural en viviendas

10% de superficie de

ventanas respecto

del área del recinto

Temperatura base interior de una

vivienda

15ºC

Temperatura de confort para de

vivienda

18 a 20ºC

Fuente: Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social y Sistema de Certificación Energética de viviendas (Ministerio de Energía - AChEE 2009).

Es importante tener claro, que para pasar de la temperatura base de una vivienda

(15ºC), a la temperatura de confort (18 a 20ºC), se asume que el aporte térmico lo dan

las ganancias internas, correspondientes a personas, electrodomésticos e iluminación

artificial, y las ganancias solares. Éste estándar presentado, sólo afecta a los consumos térmicos, pero no al resto de los usos que se le da a cada combustible.

Page 35: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

34

C.1.2.2 Catastro de viviendas sociales a construir en marco de la

reconstrucción

Se obtuvo el catastro de viviendas sociales que formaban parte del “Plan de

reconstrucción del MINVU, Chile unido reconstruye mejor” a través del plan de desarrollo

de barrios del MINVU.

De esta forma fue posible contar con la ubicación geográfica (región y comuna) y número

de viviendas sociales a ser implementadas en cada ubicación (Anexo I.2).

Este catastro incluye de manera estricta las viviendas sociales, dejando fuera aquellas

para segmentos medios, la opción de adquisición de viviendas ya construidas, los

subsidios de reparación y las viviendas de la categoría “construcción en sitio propio con o

sin proyecto tipo”.

Tabla 14: Viviendas sociales consideradas por el MINVU en Plan de

Reconstrucción, por Región.

Región Número de Viviendas

V Región de Valparaíso 579

VI Región de O'Higgins 4.044

VII Región del Maule 6.986

VIII Región del Biobío 6.446

IX Región de la Araucanía 223

XIII Región Metropolitana 1.062

Total 19.340

Fuente: Programa de Recuperación de Barrios MINVU

(Iniciado el año 2006 y en ejecución hasta la fecha)

Page 36: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

35

C.1.2.3 Consumos energéticos totales en viviendas sociales en el

marco de la reconstrucción

Con la información presentada en los puntos anteriores, es posible estimar los consumos

totales, para cada una de las regiones que son parte de la reconstrucción de viviendas

sociales.

El consumo energético en viviendas sociales se atribuye a las siguientes fuentes

energéticas6:

Electricidad

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

GNL

Leña

Parafina

Carbón vegetal

El desglose de los consumos energéticos de las viviendas sociales se presenta a

continuación.

Tabla 15: Consumo energético anual para el sector residencial considerado en el

plan de reconstrucción

Región

Consumo de

electricidad

(kWh/año)

Consumo de combustible (kWh/año)

GLP GNL Leña Parafina Carbón

vegetal

V 788.627 988.268 290.534 393.761 37.835 1.846

VI 6.887.090 9.215.468 2.349.767 4.661.847 5.031.289 1.218.654

VII 9.584.123 13.232.056 1.552.647 70.276.803 7.188.242 8.547.129

VIII 8.843.294 12.209.252 1.432.631 64.844.585 6.632.610 7.886.457

IX 260.602 373.926 4.766 4.056.059 10.808 18.213

XIII 1.808.628 2.420.086 617.075 1.224.254 1.321.273 320.032

Total 28.172.364 38.439.056 6.247.420 145.457.308 20.222.058 17.992.332

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

6 De acuerdo a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el

Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 37: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

36

Tal como se observa en las tablas anteriores, mientras más al sur se ubica la región,

aumenta el consumo de leña. No ocurre los mismo con el uso de parafina y carbón

vegetal, combustibles que son utilizados mayoritariamente en las regiones VII y VIII. El

consumo de electricidad se mantiene más bien uniforme, independiente de la región; y el

GLP y GNL son utilizados en mayor proporción en la VI, VII y XIII regiones.

C.1.2.4 Emisiones GEI viviendas sociales

Al multiplicar los consumos de combustible y electricidad atribuidos a las iniciativas de

reconstrucción de viviendas sociales por los factores de emisión, es posible obtener las

emisiones de GEI de línea base de las viviendas sociales. En el Anexo I.3 se presentan las

fórmulas utilizadas para este cálculo.

Tabla 16: Emisiones de GEI de línea base anuales por vivienda social

Región

Emisiones de línea base (tCO2e/vivienda-año)

Electricidad GLP GNL Leña Parafina Carbón

vegetal

V 0,44 0,39 0,10 0 0,02 0

VI 0,55 0,52 0,12 0 0,32 0

VII 0,44 0,43 0,04 0 0,27 0

VIII 0,44 0,43 0,04 0 0,27 0

IX 0,38 0,38 0,00 0 0,01 0

XIII 0,55 0,52 0,12 0 0,32 0

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17: Emisiones de GEI de línea base anuales de viviendas sociales

Región

Emisiones de línea base (tCO2e/año)

Electricidad GLP GNL Leña Parafina Carbón

vegetal

V 256 224 59 0 10 0

VI 2.231 2.093 475 0 1.302 0

VII 3.105 3.006 314 0 1.861 0

VIII 2.865 2.773 289 0 1.717 0

IX 84 85 1 0 3 0

XIII 586 550 125 0 342 0

Total 9.128 8.732 1.262 0 5.234 0

Fuente: Elaboración propia.

Page 38: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

37

Tal como se señala en el capítulo C.1.1.4 Factores de emisión, no se consideran los

factores de emisión de CO2e de la leña ni del carbón vegetal, ya que se son combustibles

carbono neutral.

Si se analizaran las emisiones de GEI provenientes de la combustión de ambos

combustibles, se obtiene que la leña emitiría un total de 58.648 tCO2e/año, mientras que

el carbón vegetal emitiría 7.255 tCO2e/año; considerando todas las regiones de la

reconstrucción. Para el cálculo se consideró un factor de emisión igual a 0,00040320

(tCO2/kWh de combustible consumido).

Estas emisiones se calcularon para poder reflejar que debido al alto consumo de leña y

carbón vegetal, que existe en viviendas sociales de nuestro país, sobre todo en las

regiones VI, VII y VIII, las emisiones que se generarían producto de la combustión de

estos combustibles, serían muy altas.

Con respecto al resto de los combustibles utilizados en viviendas sociales, se tiene que

las emisiones generadas por el uso de electricidad son 9.128 tCO2e/año, mientras que

las emisiones de tipo no eléctrica, sino del resto de los combustibles (GLP, GNL y

parafina) son 15.228 tCO2e/año.

Page 39: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

38

C.1.3 Línea de base consumos energéticos hospitales públicos

C.1.3.1 Estándares de construcción actual

Actualmente no existen estándares públicos de construcción actual para hospitales

públicos. La información se encuentra en desarrollo y por ahora lo que existe es de

carácter interno del Ministerio de Salud.

C.1.3.2 Catastro de hospitales públicos a construir en marco de la

reconstrucción

La información proporcionada por la Unidad de Monitoreo de Obras de la División de

Inversiones del MINSAL permitió contar con un catastro de los establecimientos

asistenciales considerados como parte del Plan de Reconstrucción Nacional. En la

siguiente tabla se presenta la cantidad y superficie de los hospitales considerados para la

reconstrucción en cada región. Mientras que el detalle de los hospitales considerados se

presenta en el Anexo I.2.

Tabla 18: Cantidad y superficie de hospitales considerados

Región Nº

hospitales

Superficie

(m2)

V 1 1.686

VI 1 1.725

VII 5 13.423

VIII 5 39.742

IX 3 25.893

XIII 2 8.480

Total 17 90.949

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Unidad de Monitoreo de Obras de la División de Inversiones del MINSAL (2010).

Page 40: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

39

C.1.3.3 Consumos energéticos totales en hospitales públicos en el

marco de la reconstrucción

Los combustibles utilizados en hospitales públicos son los siguientes7:

Electricidad

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

Los consumos esperados para los diferentes establecimientos asistenciales considerados

en el Plan de Reconstrucción Nacional, se presentan a continuación.

Tabla 19: Consumo energético de hospitales considerados en el plan de

reconstrucción por región

Región

Consumo de

electricidad

(kWh/año)

Consumo GLP

(kWh/año)

V 52.347 1.652.234

VI 53.558 1.690.453

VII 416.759 13.154.170

VIII 1.233.927 38.946.448

IX 803.929 25.374.427

XIII 263.288 8.310.167

Total 2.823.809 89.127.898

Fuente: Elaboración propia en base a información de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Tal como se observa en la tabla anterior, el combustible que mayoritariamente se

consume en los 17 hospitales considerados en la reconstrucción es el GLP, con un 97%,

En tanto, el uso de electricidad en hospitales públicos alcanza el 3%.

7 De acuerdo a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en

Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 41: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

40

C.1.3.4 Emisiones GEI hospitales públicos

Para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero, se utilizaron los factores de

emisión correspondientes a los consumos eléctricos y térmicos y las fórmulas presentadas

en el Anexo I.3, obteniéndose los resultados presentados a continuación

Tabla 20: Emisiones de GEI de línea base anuales de hospitales

Región Emisiones de línea base (tCO2e/año)

Electricidad GLP

V 17 375

VI 17 384

VII 135 2.988

VIII 400 8.847

IX 260 5.764

XIII 85 1.888

Total 915 20.246

Fuente: Elaboración propia.

Consecuentemente con los valores de consumo energético presentados anteriormente, la

emisiones de GEI de línea de base provienen en su mayoría del uso de GLP.

Page 42: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

41

C.1.4 Línea de base consumos energéticos escuelas públicas

C.1.4.1 Estándares de construcción actual

Actualmente no existen estándares públicos de construcción actual para escuelas

públicas. La información se encuentra en desarrollo y por ahora lo que existe es de

carácter interno del Ministerio de Educación.

C.1.4.2 Catastro de escuelas públicas a construir en marco de la

reconstrucción

El Departamento de Infraestructura Escolar del MINEDUC proporcionó un catastro

preliminar de las escuelas que podrían formar parte de los planes de reconstrucción

(Anexo I.2). Esta lista es preliminar ya que por el momento no es posible asegurar que

todos estos establecimientos educacionales vayan a ser reconstruidos, pues existe la

alternativa de fusionar algunos de estos establecimientos, esto debido a la disminución

experimentada en el número de matrículas.

Tabla 21: Número de escuelas y matrículas por región considerados en la

reconstrucción

Región Nº de

Escuelas

Nº de

Matrículas

V Región de Valparaíso 7 2.154

VI Región de O'Higgins 30 8.721

VII Región del Maule 70 26.022

VIII Región del Biobío 65 23.358

IX Región de la Araucanía 3 27

XIII Región Metropolitana 29 22.027

Total 204 82.309

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Departamento de Infraestructura Escolar del MINEDUC (2010).

Page 43: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

42

C.1.4.3 Consumos energéticos en escuelas públicas

El consumo energético en escuelas públicas se atribuye a las siguientes fuentes

energéticas8:

Electricidad

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

La línea de base de los consumos energéticos en escuelas públicas, se presenta a

continuación.

Tabla 22: Consumo energético de escuelas públicas consideradas en el plan de

reconstrucción por región

Región Consumo de electricidad

(kWh/año)

Consumo GLP

(kWh/año)

V 123.273 255.654

VI 499.099 1.035.076

VII 1.489.229 3.088.494

VIII 1.336.769 2.772.310

IX 1.545 3.205

XIII 1.260.597 2.614.336

Total 4.710.512 9.769.075

Fuente: Elaboración propia en base a información de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales de Chile

(Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Como se señala en tabla anterior, el GLP tiene un mayor uso que la electricidad en las

escuelas públicas consideradas en la reconstrucción, de hecho el GLP en escuelas se

utiliza alrededor de diez veces más que la electricidad.

Además se observa que existe relación entre los consumos y la cantidad de escuelas a

reconstruir por región, ya que los consumos más altos, tanto de electricidad como de

GLP, ocurren en las regiones VII, VIII y XIII, regiones en las que existe el mayor número

de escuelas públicas que deben ser reconstruidas.

8 De acuerdo a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en

Establecimientos Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 44: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

43

C.1.4.4 Emisiones GEI escuelas

Para calcular las emisiones de GEI de la línea de base, se deben amplificar los consumos

eléctricos y térmicos con los factores de emisión, utilizando las fórmulas presentadas en

el Anexo I.3. De esta manera se obtuvieron las emisiones de GEI presentadas a

continuación.

Tabla 23: Emisiones de GEI de línea base anuales de escuelas

Región Emisiones de línea base (tCO2e/año)

Electricidad GLP

V 40 58

VI 162 235

VII 483 702

VIII 433 630

IX 1 1

XIII 408 594

Total 1.526 2.219

Fuente: Elaboración propia.

Las emisiones de GEI tienen directa relación con el consumo energético de las escuelas

públicas, por ende los valores mantienen su comportamiento, siendo el consumo de GLP,

el que provoca que se emitan más emisiones de GEI.

Page 45: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

44

C.2. MEJORAS ENERGÉTICAS PARA VIVIENDAS SOCIALES

Las medidas de mejora energética propuestas para implementar en la reconstrucción de

viviendas sociales, hospitales públicos y escuelas públicas, se seleccionaron a partir de la

información de los siguientes estudios, en base a las recomendaciones de la contraparte y

a expertos consultados:

- “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el

Sector Residencial” del Ministerio de Energía – AChEE (2010).

- “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en

Establecimientos Asistenciales de Chile” del Ministerio de Energía – AChEE (2010).

- “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en

Establecimientos Educacionales de Chile” del Ministerio de Energía – AChEE (2010).

- “Análisis de opciones futuras de mitigación de gases de efecto invernadero para

Chile en sector energía” del Ministerio de Medio Ambiente (2010).

En estos cuatro estudios, se describen en diferentes medidas de eficiencia energética que

pueden implementarse para reducir el consumo energético y las emisiones de gases de

efecto invernadero, en el sector residencial, asistencial y educacional. Entre todas las

medidas presentadas en estos estudios, el primer filtro, para determinar qué medidas de

eficiencia energética proponer, fue considerar aquellas medidas que tienen directa

relación con la reconstrucción, y eliminar aquellas medidas que tienen que ver más bien

con el equipamiento de una vivienda social, hospital y escuela, como son las medidas de

cambio por electrodomésticos más eficientes, implementación de modo de ahorro de

energía en computadores, etc. Luego entre las medidas preseleccionadas por ser las más

apropiadas para la reconstrucción, se realizó una selección final, y se optó por aquellas

medidas más costo-efectivas.

A continuación se describen las medidas de eficiencia energética, en detalle,

especificando los costos asociados a la implementación de éstas, los ahorros de

combustible que generarían, la reducción de emisiones que se produciría por su

implementación, y los beneficios extras, de tipo cualitativo que se generarían por la

inclusión de estas medidas en viviendas sociales, hospitales públicos y escuelas públicas.

Page 46: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

45

C.2.1 Mejoras energéticas para viviendas sociales

C.2.1.1 Descripción de las medidas

A continuación se presenta una descripción de las mejoras energéticas consideradas para

la reconstrucción de viviendas sociales. Además en el Anexo I.4. se presentan fichas con

mayor detalle asociadas a cada medida de eficiencia energética.

Tabla 24: Descripción de las medidas de mejora energética a implementar en la

reconstrucción de viviendas sociales

Iluminación eficiente

Descripción

Instalar ampolletas de bajo consumo, específicamente LFC de 15

Watts (Lámparas fluorescentes compactas), en vez de las

tradicionales incandescentes (de potencia de 70 W). Se propone

instalar 4 ampolletas LFC por vivienda social.

Ahorro

La principal ventaja de la medida es que consumen menos

electricidad, para generar el mismo servicio iluminación.

Supuestos

- Costo de una ampolleta LFC: $1.597 (CLP$/ampolleta)

- Cantidad de ampolletas a cambiar por vivienda: 4 ampolletas.

- Se considera uso de 2,4 horas por día durante 365 días al año.

- Esta medida permite reducir el consumo de electricidad obtenida

desde la red.

- Vida útil de la ampolleta LFC: 4 años.

Indicadores

unitarios

- Ahorro energético por vivienda social: 210,2 (kWh/vivienda-año).

- Ahorro energético porcentual por vivienda social: 15

(%/vivienda-año)

- Reducción de emisiones por vivienda social: 0,068

(tCO2e/vivienda-año).

Duchas eficientes

Descripción

Instalación de grifería de ducha eficiente, una por vivienda social.

Las duchas eficientes poseen una válvula reguladora de caudal y

mediante un aireador proveen la sensación al usuario de que no

existe diferencia en la cantidad de agua.

Page 47: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

46

Ahorro

Este reemplazo reduce el consumo del combustible utilizado para

producir agua caliente sanitaria, en este caso GLP. La

implementación de esta medida genera una menor cantidad de agua

utilizada sin reducir la satisfacción del usuario debido a que el caudal

disminuye.

Supuestos

- Costo de un cabezal de grifería eficiente: $41.990 (CLP$/cabezal)

- Cantidad a implementar por vivienda social: 1 ducha eficiente.

- Caudal promedio en duchas convencionales: 13lt/min.

- Caudal promedio en duchas eficientes: 8,5lt/min.

- Tiempo de ducha: 5 min.

- Temperatura ducha: 35 ºC

- Tº de red promedio anual:

Tº de red (ºC)

V Región 15,2

VI Región 14,5

VII Región 13,1

VIII Región 11,8

IX Región 10,6

XIII Región 13,9

- Implicancias de la implementación de duchas eficientes:

Reducción del 35% del consumo de agua y de combustible.

- La medida permite disminuir el consumo de GLP

- Vida útil de la ducha eficiente: 10 años.

Indicadores

unitarios

- Reducción de emisiones y ahorro energético:

Ahorro energético

(kWh/vivienda-año)

Ahorro energético

(% /vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 649,9 38% 0,148

VI Región 673,2 30% 0,153

VII Región 717,7 38% 0,163

VIII Región 760,2 40% 0,173

IX Región 801,9 48% 0,182

XIII Región 694,0 30% 0,158

Aislación térmica

Descripción

La medida consiste en mejorar la aislación térmica de viviendas en

muros con un aislante térmico de 3 cm. de espesor extra

(poliestireno expandido de densidad aparente 15 kg/m3 y

conductividad térmica 0,041 W/mK); e instalar ventanas de Doble

Vidriado Hermético (termopanel).

Page 48: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

47

Ahorro

Esta medida mejora los niveles de confort térmico y reduce el

consumo de combustibles utilizados para calefacción,

correspondientes a electricidad, GLP, GNL, parafina, leña y carbón

vegetal

Supuestos

- Costo de implementación de aislación térmica por vivienda:

$571.230 (CLP$/vivienda).

- La medida se aplicará en una superficie de 57 m2 de muro y 6 m2

de ventanas.

- Costos de un m2 de aislante térmico de muro: $7.390 CLP/m2

muro, y de termopaneles: $25.000 CLP/m2 ventana.

- La medida permite disminuir el consumo de GLP, GNL, Leña,

Parafina, Carbón vegetal y electricidad.

- Vida útil del aislante térmico: 15 años.

Indicadores

unitarios

- Reducción de emisiones y ahorro energético

Ahorro energético

(kWh/vivienda-año)

Ahorro energético

(% /vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 701,9 16% 0,045

VI Región 2.331,6 32% 0,332

VII Región 9.312,4 59% 0,270

VIII Región 9.312,4 59% 0,270

IX Región 13.714,8 87% 0,032

XIII Región 2.331,6 32% 0,332

Colectores solares térmicos

Descripción

Instalación de colectores solares térmicos para producción de agua

caliente sanitaria. Se consideran sistemas termosifones acoplados en

paralelo al calefón mediante válvula de tres vías manual.

Ahorro

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir en

forma significativa el consumo de combustible en el calentamiento

del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución; en este caso de

GLP.

Supuestos

- Costo de implementación de colectores solares térmicos por

vivienda: $ 661.279 (CLP$/vivienda).

- Dimensión de colector solar instalado en viviendas sociales: 1,89

m2.

- Volumen de acumulación: 150 L.

Page 49: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

48

- Cada habitante consume 30 l/día de ACS.

- Eficiencia óptica del colector solar térmico: 0,72%

- Factor global de pérdidas: 4,51 W/m2K

- Tº de consumo: 60ºC

- Pérdida por sombra: 0.

- Orientación del sistema solar térmico: 0.

- Tº de red y radiación promedio anual:

Tº de red (ºC)

Radiación solar (kWh/m2)

V Región 15,2 1.608

VI Región 14,5 1.588

VII Región 13,1 1.552

VIII Región 11,8 1.526

IX Región 10,6 1.445

XIII Región 13,9 1.793

- Se utilizan datos de radiación solar de cada región obtenidos del

“Algoritmo de verificación del cumplimiento de la contribución

solar mínima (CSM) de sistemas solares térmicos (SST)”

(Ministerio de Energía, 2010).

- Vida útil del colector solar térmico: 25 años.

Indicadores

unitarios

- Reducción de emisiones y ahorro energético:

Ahorro energético

(kWh/vivienda-año)

Ahorro energético

(% /vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 1.037,5 61% 0,236

VI Región 1.020,6 45% 0,232

VII Región 1.015,9 54% 0,231

VIII Región 1.021,9 54% 0,232

IX Región 985,5 59% 0,224

XIII Región 1.168,3 51% 0,265

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio Análisis de opciones futuras de mitigación de GEI para Chile en el

sector energía (Ministerio de Medio Ambiente 2010) y al Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 50: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

49

C.2.1.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las

medidas propuestas

A continuación se presentan los costos unitarios asociados a la implementación de cada

medida en una vivienda social.

Tabla 25: Costos de inversión unitarios de cada por vivienda social9

Medida Cantidad/Dimensión por

vivienda

Inversión Requerida

(CLP$/vivienda)

Iluminación Eficiente 4 ampolletas LFC $ 6.388

Duchas Eficientes 1 cabezal de ducha eficiente $ 41.990

Aislación Térmica Muros de 3 cm de aislación

extra y termopaneles $ 571.230

Colectores solares térmicos 1,89 m2 de colector solar $ 661.279

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio Análisis de opciones futuras de mitigación de GEI para Chile en el sector energía (Ministerio de Medio Ambiente 2010).

Para calcular los costos totales asociados a la implementación de las medidas en todas las

viviendas sociales consideradas en la reconstrucción, se amplificó el costo de las medidas

de una vivienda, por la totalidad de viviendas consideradas en cada región.

Cabe destacar que los costos de inversión señalados corresponden a los del año cero, es

decir, sin considerar posibles reinversiones futuras, asociadas a la vida útil de algunos de

los insumos a utilizar.

Tabla 26: Costos de inversión de medidas para viviendas sociales por región

Región

Costos Inversión (CLP$)

Iluminación

eficiente

Duchas

eficientes Aislación térmica

Colectores solares

térmicos

V $ 3.698.652 $ 24.312.210 $ 330.742.170 $ 382.880.541

VI $ 25.833.072 $ 169.807.560 $ 2.310.054.120 $ 2.674.212.276

VII $ 44.626.568 $ 293.342.140 $ 3.990.612.780 $ 4.619.695.094

VIII $ 41.177.048 $ 270.667.540 $ 3.682.148.580 $ 4.262.604.434

IX $ 1.424.524 $ 9.363.770 $ 127.384.290 $ 147.465.217

XIII $ 6.784.056 $ 44.593.380 $ 606.646.260 $ 702.278.298

Total $ 123.543.920 $ 812.086.600 $ 11.047.588.200 $ 12.789.135.860

Fuente: Elaboración Propia.

9 Estos costos consideran básicamente los materiales necesarios para implementar la medida, no los costos de mantención u otro.

Page 51: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

50

C.2.1.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las

medidas propuestas

Los ahorros energéticos se refieren a la disminución de consumo de combustible y

electricidad generada por la implementación de las medidas de eficiencia energética. A

continuación se presentan los ahorros energéticos que se generarían por la

implementación de las medidas de eficiencia energética en una vivienda social. Los

ahorros térmicos fueron diferenciados entre cada región, debido a que cada región posee

requerimientos térmicos diferentes.

Tabla 27: Ahorro energético por vivienda social por región10

Región

Ahorro energético por vivienda (kWh/vivienda-año)

Iluminación

eficiente

Duchas

eficientes Aislación térmica

Colectores solares

térmicos

V 210,2 649,9 701,9 1.037,5

VI 210,2 673,2 2.331,6 1.020,6

VII 210,2 717,7 9.312,4 1.015,9

VIII 210,2 760,2 9.312,4 1.021,9

IX 210,2 801,9 13.714,8 985,5

XIII 210,2 694,0 2.331,6 1.168,3

Como se aprecia en la tabla anterior, la medida de iluminación eficiente se mantiene

constante independiente de la región. La medida de duchas eficientes muestra un

aumento en el ahorro a medida que se acercan las regiones más al sur, debido a que esta

medida depende de la temperatura de red, la cual disminuye mientras más se encuentra

la región. La aislación térmica, tiene directa relación con la calefacción, en regiones más

frías se consume mayor cantidad de combustibles para calefacción, y a su vez los ahorros

son mayores. Finalmente, la medida de colectores solares no muestra un comportamiento

lineal, puesto que depende de un efecto combinado, por una parte de la temperatura de

red, la cual aumenta hacia el sur, y la rediación solar, la cual disminuye hacia el sur.

A partir de los ahorros unitarios que significa cada medida para una vivienda social, se

determinó el ahorro energético total, llevando este valor a la totalidad de viviendas.

10 Elaboración propia en base al estudios Análisis de opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en el sector energía (Ministerio de Medio Ambiente 2010), al Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010), al Algoritmo de verificación del cumplimiento de la contribución solar mínima de sistemas solares térmicos (Ministerio de Energía 2010) y a la Norma Técnica que determina algoritmo para la verificación de la contribución solar mínima de los Sistemas Solares Térmicos acogidos a la franquicia tributaria de la Ley Nº 20.365 (Ministerio de Energía 2010).

Page 52: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

51

Tabla 28: Ahorros energéticos totales generados por la implementación de cada

medida de mejora energética en viviendas sociales

Ahorro energético en viviendas sociales

Medida Ahorro (kWh/año) Combustible a

ahorrar

Iluminación eficiente 4.066.042 Electricidad

Duchas eficientes 13.928.701 GLP

Aislación térmica 140.453.550

GLP, GNL, Leña,

Parafina, Carbón

vegetal, Electricidad

Colectores solares

térmicos 19.872.566 GLP

Fuente: Elaboración propia.

Para ilustrar de manera más clara, el efecto potencial de las medidas de eficiencia

energética, se graficó el consumo energético para los dos escenarios, es decir, consumo

energético en línea de base y consumo energético considerando la implementación de las

medidas.

Gráfico 1: Consumo de electricidad de línea de base (LB) v/s consumos de

electricidad aplicando la medida de eficiencia energética (EE): Iluminación

eficiente en viviendas sociales

0

4.000.000

8.000.000

12.000.000

16.000.000

20.000.000

24.000.000

28.000.000

32.000.000

Consumo eléctrico

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

52

Gráfico 2: Consumo de combustibles de línea de base (LB) v/s consumos de

combustible aplicando la medida de eficiencia energética (EE): Duchas

eficientes en viviendas sociales

0

40.000.000

80.000.000

120.000.000

160.000.000

200.000.000

240.000.000

Consumo de combustible

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3: Consumo de combustibles de línea de base (LB) v/s consumos de

combustible aplicando la medida de eficiencia energética (EE): Aislación térmica

en viviendas sociales

0

40.000.000

80.000.000

120.000.000

160.000.000

200.000.000

240.000.000

Consumo de combustible

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

53

Gráfico 4: Consumo de combustibles de línea de base (LB) v/s consumos de

combustible aplicando la medida de eficiencia energética (EE): Colectores

solares térmicos en viviendas sociales

0

40.000.000

80.000.000

120.000.000

160.000.000

200.000.000

240.000.000

Consumo de combustible

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

En el primer gráfico se presenta el consumo de electricidad de línea de base y el consumo

de electricidad considerando la implementación de la medida de iluminación eficiente,

observándose una reducción de uso de electricidad de 14%.

El resto de los gráficos, muestran los potenciales efectos de la implementación del resto

de las medidas, sobre todos los combustibles considerados en la línea de base de las

viviendas sociales (GLP, GNL, parafina, leña y carbón vegetal). La aislación térmica

permitiría reducir el consumo de combustibles en un 62%, mientras que la medida de

duchas eficientes y colectores solares térmicos, permitirían reducir los consumos en un

6% y 9% respectivamente.

Page 55: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

54

C.2.1.4 Análisis económico de implementación de las medidas

propuestas

Como consecuencia de la disminución del consumo energético, producido por la

implementación de las medidas de eficiencia energética, se generaría un ahorro

económico para los usuarios, el cual se presenta a continuación.

Este ahorro económico se calcula multiplicando el ahorro energético con los costos

asociados a cada combustible (ver Sección C.1.1.5) que sería ahorrado con la

implementación de las medidas de eficiencia energética.

Tabla 29: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en viviendas sociales

Ahorros económicos en viviendas sociales

Medida de eficiencia energética (CLP$/año) (CLP$/vivienda-año)

Iluminación eficiente $ 413.280.115 $ 21.369

Duchas eficientes $ 1.174.176.887 $ 60.712

Aislación térmica $ 2.987.525.261 $154.474

Colectores Solares térmicos $ 1.675.239.398 $86.620

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar económicamente la factibilidad de implementar estas medidas de mejora

energética, se contrastó el ahorro económico que se generaría para los usuarios, con el

costo de incluir cada medida en la construcción. Para esto se calcularon dos indicadores:

- Valor actual neto (VAN): diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos

actualizados al período actual

- Período de retorno del capital (PRC), primer período en el cual el flujo de caja

acumulado se hace positivo.

La tasa de descuento utilizada fue del 6%, y el cálculo del VAN se proyectó a la cantidad

de años de la vida útil de cada medida de mejora energética. Por lo tanto a continuación

se presenta la vida útil de cada medida de mejora energética, y los resultados del análisis

económico desarrollado.

Page 56: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

55

Tabla 30: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en viviendas

sociales

Medidas en viviendas sociales VAN ($)

PRC

(años)

Iluminación eficiente $1.617.342.271 1

Duchas eficientes $7.829.957.501 1

Aislación térmica $17.968.000.993 5

Colectores solares térmicos $8.626.046.014 11

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, tanto la medida de iluminación eficiente, como la

de duchas eficientes, podrían pagarse en un año, considerando los costos de inversión,

versus los ahorros para los usuarios. En tanto, las medidas de aislación térmica y

colectores solares térmicos se pagarían en 5 y 11 años respectivamente.

C.2.1.5 Cuantificación de reducción de emisiones

En la tabla y gráfico siguientes se presenta la reducción de emisiones equivalentes de CO2

al aplicar las medidas de eficiencia energética. Estas reducciones se calculan mediante la

multiplicación de los ahorros energéticos por el factor de emisión de cada combustible a

ahorrar con la implementación de las medidas de mejora energética propuestas.

Tabla 31: Reducción de emisiones de medidas en viviendas sociales por región

Región

Reducción de emisiones (tCO2e/año)

Iluminación

eficiente

Duchas

eficientes

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

V 39,4 85,5 26,1 136,5

VI 275,5 618,5 1.344,6 937,5

VII 475,9 1.138,9 1.889,1 1.612,1

VIII 439,1 1.113,1 1.743,1 1.496,4

IX 15,2 40,6 7,2 49,9

XIII 72,3 167,4 353,1 281,8

Total 1.317,4 3.164,0 5.363,3 4.514,3

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

56

Gráfico 5: Reducción de emisiones de cada medida en viviendas sociales

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Reducción de emisiones

tCO

2e/a

ño

Iluminación eficiente

Duchas eficientes

Aislación térmica

Colectores solares

Fuente: Elaboración propia.

Tal como se observa en el gráfico anterior, la medida de aislación térmica generaría la

mayor reducción de emisiones de GEI, con un 37% de las reducciones totales. Las

medidas de duchas eficientes y colectores solares térmicos reducirían, un 22% y 32% del

total de la reducción de emisiones, respectivamente. La iluminación eficiente, en tanto,

sería responsable del 9% del total de la reducción de emisiones en viviendas sociales

C.2.1.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las

medidas propuestas

A continuación se presenta el listado los beneficios que se generarían producto de la

implementación de medidas de eficiencia energética en viviendas sociales. El análisis de

cada uno de estos beneficios, se detalla en el capítulo C.1.1.6.

Tabla 32: Beneficios de implementar las medidas propuestas en viviendas

sociales

Iluminación eficiente

Beneficios

sociales

- Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en hogares - Aumento de la equidad e inclusión social

Otros - Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

Page 58: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

57

beneficios interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional: - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Duchas eficientes

Beneficios

sociales

- Innovación tecnológica local - Empleo - Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en hogares - Aumento de la equidad e inclusión social:

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Aislación térmica

Beneficios

sociales

- Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en hogares - Reducción de contaminación local - Reducción de admisiones hospitalarias por enfermedades

cardiovasculares y respiratorias - Aumento de la equidad e inclusión social:

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Colectores solares térmicos

Beneficios

sociales

- Innovación tecnológica local - Empleo - Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en hogares - Aumento de la equidad e inclusión social:

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

58

C.2.2 Mejoras energéticas para hospitales públicos

C.2.2.1 Definición de propuestas

Las medidas de mejora energética a implementar en la reconstrucción de hospitales se

presentan a continuación. Además, en el Anexo I.4. se presentan fichas asociadas a cada

medida de mejora energética, en las cuales se entregan más detalles de éstas.

Tabla 33: Descripción y ventajas de las medidas de mejora energética a

implementar en la reconstrucción de hospitales públicos

Iluminación eficiente

Descripción

a. Instalación de luminarias de alta eficiencia (compuesta por dos tubos

fluorescentes T5 de 21 W y un ballast de 5 W) en reemplazo de tubos

fluorescentes estándar.

b. Instalación de ampolletas LED de 4 W), en vez de tradicionales

ampolletas incandescentes (60 W).

Ahorro Se produce una disminución en el consumo de combustible.

Supuestos

- Cada luminaria esta compuesta por dos tubos fluorescentes y un

ballast.

- Costo de tubos fluorescentes T5: $36.690 (CLP$/luminaria)

- Costo de una ampolleta LED: $4.958 (CLP$/ampolleta)

- Se considera uso de 8 horas por día durante 365 días al año.

- Número de tubos fluor. T5 por m2 de hospital: 0,127.

- Número de ampolletas LED por m2 de hospital: 0,033.

- Esta medida permite reducir el consumo de electricidad obtenida

desde la red.

- Vida útil de los tubos T5: 6 años

- Vida útil ampolletas LED: 17 años

Indicadores

unitarios

- Ahorro energético por m2 de hospital: 16,5 (kWh/m2-año).

- Ahorro energético porcentual por m2 de hospital: 53% (%/m2-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,005 (tCO2e/m2-año).

Aislación térmica

Descripción Mejorar la aislación térmica de los techos en hospitales públicos,

utilizando lana de vidrio de 50 mm como material aislante.

Ahorro Se produce una disminución en el consumo de GLP.

Page 60: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

59

Supuestos

- Vida útil del aislante térmico: 15 años

- Costo de un m2 de aislación térmica de techumbre: $2.083 (CLP$/m2)

- Superficie de aislante a instalar: Equivalente a la superficie de cada

hospital.

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por m2 de hospital: 12,9 (kWh/m2-año).

- Ahorro energético porcentual por m2 de hospital: 1% (%/m2-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,003 (tCO2e/m2-año).

Colectores solares térmicos

Descripción

Integrar un sistema solar de colectores planos al sistema de generación

térmica convencional existente. Los ahorros se producen por no

combustionar GLP en la central térmica, sino que se aprovecha la

transformación de la energía solar en energía térmica, lo cual se realiza

mediante el colector solar plano definido.

Ahorro

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir en forma

significativa el consumo de combustible, en este caso GLP, en el

calentamiento del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución.

Supuestos

- Costo de un m2 de colector solar: $ 330.940 (CLP$/m2)

- m2 de colector solar / m2 de hospital: 0,038.

El ahorro se consideró igual para toda la MZ2, debido a que en la fuente

utilizada no se presentan todos los datos necesarios para realizar el

desglose por región. Los supuestos considerados para la determinación

del ahorro, son:

- Eficiencia óptica de colector plano: 60%

- Factor de pérdidas: 4,1 (W/m2K)

- Temperatura de consumo de la MZ2: 60ºC

- Energía por m2: 1.197 kWh/año/m2

- Vida útil del colector solar térmico: 25 años

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por m2 de hospital: 58,6 (kWh/m2-año).

- Ahorro energético porcentual por m2 de hospital: 3% (%/m2-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,013 (tCO2e/m2-

año).

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 61: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

60

C.2.2.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las

medidas propuestas

En la siguiente tabla se presentan los costos unitarios asociados a la implementación de

cada medida en un hospital público.

Tabla 34: Costos de inversión unitarios para hospitales públicos11

Medida Cantidad/Dimensión por

hospital

Inversión Requerida

(CLP$)

Iluminación Eficiente

1 luminaria de tubo

fluorescente eficiente T5 $ 36.690

1 ampolleta LED $ 4.958

Aislación Térmica Techos de 50 mm de

aislación $ 2.083

Colectores Solares térmicos 1 m2 de colector solar $ 330.940

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales y Educacionales de Chile (Ministerio de Energía -

AChEE 2010).

Los costos totales correspondientes a la implementación de cada medida de mejora

energética en los 17 hospitales públicos considerados en la reconstrucción se presentan a

continuación, desglosados por región. Cabe destacar que los costos de inversión

señalados corresponden a los del año cero, es decir, sin considerar posibles reinversiones

futuras, asociadas a la vida útil de algunos de los insumos a utilizar.

Tabla 35: Costos de inversión de medidas para hospitales públicos por región

Región

Costos Inversión (CLP$)

Iluminación

eficiente Aislación térmica

Colectores solares

térmicos

V $ 8.131.804 3.511.938 $ 21.078.660

VI $ 8.319.906 3.593.175 $ 21.566.245

VII $ 64.740.925 27.960.109 $ 167.816.639

VIII $ 191.682.864 82.783.398 $ 496.866.150

IX $ 124.885.403 53.935.119 $ 323.718.710

XIII $ 40.900.174 17.663.840 $ 106.018.409

Total $ 438.661.075 189.447.579 $ 1.137.064.813

Fuente: Elaboración propia.

11

Estos consideran básicamente los materiales necesarios para implementar la medida, no los costos de

mantención u otro.

Page 62: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

61

C.2.2.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las

medidas propuestas

La implementación de cada medida de mejora energética generaría una disminución en el

consumo de combustible y electricidad, es decir existiría un ahorro energético, el cual se

presenta a continuación.

Tabla 36: Ahorro energético en un m2 de hospital público

Ahorro energético en un m2 de hospital público

Medida Ahorro

(kWh/m2-año)

Combustible a

ahorrar

Iluminación eficiente 16,5 Electricidad

Aislación térmica 12,9 GLP

Colectores solares térmicos 58,6 GLP

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

De acuerdo a los ahorros energéticos para cada m2 de hospital, se obtuvo el ahorro

energético total de todos los hospitales incluidos en la reconstrucción, amplificando el

ahorro unitario (de un m2), por la superficie total de los 17 hospitales considerados.

Tabla 37: Ahorros energéticos generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en hospitales públicos

Ahorro energético en hospitales públicos

Medida Ahorro (kWh/año) Combustible a

ahorrar

Iluminación eficiente 1.503.946 Electricidad

Aislación térmica 1.175.272 GLP

Colectores solares

térmicos 5.330.645 GLP

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos siguientes se presenta el consumo tipo eléctrico y el consumo combustible

(GLP + GNL + diesel), para el escenario de línea de base y para el escenario con

implementación de medidas de eficiencia energética.

Page 63: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

62

Gráfico 6: Consumo eléctrico de línea de base (LB) v/s consumo eléctrico

aplicando la medida de eficiencia energética (EE): Iluminación eficiente en

hospitales

0

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

2.400.000

2.800.000

3.200.000

Consumo eléctrico

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7: Consumo de combustible de línea de base (LB) v/s consumo de

combustible aplicando las medida de eficiencia energética (EE): Aislación

térmica y colectores solares térmicos en hospitales

0

15.000.000

30.000.000

45.000.000

60.000.000

75.000.000

90.000.000

Consumo de combustible

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

63

La medida de iluminación eficiente permitiría reducir las emisiones de línea de base en un

53%. En tanto las medidas de aislación térmica y colectores solares térmicos permitirían

reducir el consumo de GLP en 7%. Este porcentaje, al igual que el gráfico, hace pensar

que la reducción del consumo de combustible al implementar estas dos medidas, no sería

tan importante, sin embargo numéricamente, hablamos de un ahorro de más de 6

millones de kWh/año, versus 1.503.946 kWh/año, que permite reducir la medida de

iluminación eficiente.

C.2.2.4 Análisis económico de implementación de las medidas

propuestas

Al producirse un ahorro energético debido a la implementación de las medidas de

eficiencia energética, se generaría a su vez un ahorro de tipo económico, el cual se

calcula amplificando los ahorros energéticos con los precios de cada combustible, y es

presentado a continuación.

Tabla 38: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en hospitales públicos

Ahorros económicos en hospitales públicos

Medida de eficiencia energética (CLP$/año) (CLP$/hospital-año)

Iluminación eficiente $ 107.632.019 $6.331.295

Aislación térmica $ 64.501.520 $ 3.794.207

Colectores Solares térmicos $ 292.557.647 $17.209.273

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar la factibilidad económica de implementar estas medidas de mejora

energética, se contrastó el ahorro económico que se generaría por la implementación de

cada medida de mejora enérgica, versus costos de inversión asociados a la

implementación de cada una de éstas.

Para ello, se calcularon dos indicadores que se describen a continuación:

- Valor actual neto (VAN): diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos

actualizados al período actual

- Período de retorno del capital (PRC), primer período en el cual el flujo de caja

acumulado se hace positivo.

La tasa de descuento utilizada fue del 6%, y el cálculo del VAN se realizó a cierta

cantidad de años para cada medida, dependiendo de la vida útil de cada una. Por esta

razón, a continuación se presenta la vida útil de cada medida de mejora energética, y los

resultados del cálculo del VAN y PCR.

Page 65: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

64

Tabla 39: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en

hospitales públicos

Medidas en viviendas sociales VAN ($) PRC (años)

Iluminación eficiente $689.027.540 512

Aislación térmica $437.007.242 4

Colectores solares térmicos $2.602.803.791 5

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, la medida de aislación térmica podría pagarse en el

año 4 y la medida de colectores solares térmicos en el año 5. En tanto, la medida de

iluminación eficiente se pagaría en 10 años.

C.2.2.5 Cuantificación de reducción de emisiones

La implementación de las medidas de mejora energética propuestas produciría una

reducción de emisiones, la cual se calculó amplificando los ahorros energéticos propios de

cada medida, por el factor de emisión correspondiente para cada combustible. A

continuación se presenta la reducción de emisiones equivalentes de CO2 que se produciría

al implementar las medidas de eficiencia energética.

Tabla 40: Reducción de emisiones de medidas en hospitales por región

Región

Reducción de emisiones (tCO2e/año)

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

V 9,0 4,9 22,4

VI 9,2 5,1 23,0

VII 71,9 39,4 178,7

VIII 212,9 116,7 529,1

IX 138,7 76,0 344,7

XIII 45,4 24,9 112,9

Total 487,3 267,0 1.210,9

Fuente: Elaboración propia.

12 Sin considerar reinversiones asociadas a la vida útil de los tubos fluorescentes T5.

Page 66: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

65

Gráfico 8: Reducción de emisiones de cada medida en hospitales públicos

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Reducción de emisiones

tCO

2e/a

ño Iluminación eficiente

Aislación térmica

Colectores solares

Fuente: Elaboración propia.

En la figura anterior se ilustra claramente que la medida de mejora energética que

generaría la mayor reducción de emisiones, sería la de colectores solares térmicos, con la

cual se reduciría el 62% del total de reducciones estimadas para hospitales por la

implementación de las medidas propuestas. La medida de iluminación eficiente y aislación

térmica reducirían 25% y 14% respectivamente.

C.2.2.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las

medidas propuestas

Sin duda la implementación de medidas de eficiencia energética sería una iniciativa

positiva, ya que además de provocar ahorros energéticos y económicos, producirían otros

beneficios para la población.

A continuación se presenta el listado los beneficios que se generarían producto de la

implementación de medidas de eficiencia energética en hospitales públicos. El análisis de

cada uno de estos beneficios, se detalla en el capítulo C.1.1.6.

Page 67: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

66

Tabla 41: Beneficios de implementar las medidas propuestas en hospitales

públicos

Iluminación eficiente

Beneficios

sociales

- Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en los hospitales - Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional: - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Aislación térmica

Beneficios

sociales

- Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en los hospitales - Reducción de contaminación local - Cambio en la incidencia de efectos en salud - Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Colectores solares térmicos

Beneficios

sociales

- Innovación tecnológica local - Empleo - Disminución del costo de insumos - Reducción de gastos en energía en los hospitales - Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

67

C.2.3 Mejoras energéticas para escuelas públicas

C.2.3.1 Definición de propuestas

Las medidas de mejora energética propuestas para la reconstrucción de escuelas

públicas, se describen en la siguiente tabla.

Para obtener un mayor detalle de estas medidas de eficiencia energética, en el Anexo I.4.

se presentan fichas asociadas a cada uno de éstas.

Tabla 42: Descripción y ventajas de las medidas de mejora energética a

implementar en la reconstrucción de escuelas públicas

Iluminación eficiente

Descripción

a. Cambio de ampolletas incandescentes por lámparas fluorescentes

compactas (LFC).

b. Cambio de luminarias estándar por tubos fluorescente (Trifósforo

T8) de alta eficiencia.

Ahorro

La implementación de esta medida permite reducir el consumo de

electricidad obtenida desde la red.

Supuestos

- Cada luminaria esta compuesta por dos tubos fluorescentes y un

ballast.

- Costo de una ampolleta LFC: $1.597 (CLP$/ampolleta)

- Costo de un tubo fluorescente T8: $22.650 (CLP$/luminaria)

- Se considera uso de 6 horas por día durante 220 días al año.

- Cantidad de ampolletas LFC por alumno: 0,016

- Cantidad de tubos fluorescentes T8 por alumno: 0,154

- La vida útil del tubo T8 es 15 años.

- La vida útil de una ampolleta LFC es 4 años.

Indicadores

unitarios

- Ahorro energético por alumno: 5,4 (kWh/alumno-año).

- Ahorro energético porcentual por alumno: 9 (%/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,002 (tCO2e/alumno-año).

Page 69: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

68

Aislación térmica

Descripción

Mejorar la aislación térmica de muros con poliestireno de 10mm de

espesor, de techos con lana de vidrio de 110mm y de ventanas con

sistema doble vidriado hermético.

Ahorro La aislación térmica en escuelas, permite reducir el consumo de GLP.

Supuestos

- Costo de un m2 de aislación:

Tecnología Inversión Unidad

Aislación muros $ 13.800

CLP$/m2 Aislación techos $ 4.100

Aislación ventanas $ 41.600

- La vida útil del aislante térmico es 15 años.

- Número de m2 de aislación a implementar, por alumno:

Tecnología m2/alumno

Aislación muros 0,7

Aislación techos 3,7

Aislación ventanas 0,3

Indicadores

Unitarios

- Ahorro Energético por alumno: 54,3 (kWh/alumno-año).

- Ahorro energético porcentual por alumno: 46 (%/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,012 (tCO2e/alumno-año).

Colectores solares térmicos

Descripción

Integración de sistemas solares térmicos con colector plano para

producción de agua caliente sanitaria. Los ahorros de combustible se

producen por no combustionar GLP en el calefont, sino que se

aprovecha la transformación de la energía solar en energía térmica, lo

cual se realiza mediante el colector solar plano definido.

Ahorro

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir en forma

significativa el consumo de combustible, en este caso GLP, en el

calentamiento del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución.

Supuestos

- Costo Colector Solar por m2 de escuela: $330.943 (CLP$/m2)

- Número de m2 de colector por alumno: 0,026

- Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

El ahorro se consideró igual para toda la MZ2, debido a que en la

fuente utilizada no se presentan todos los datos necesarios para

Page 70: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

69

realizar el desglose por región. Los supuestos considerados para la

determinación del ahorro, son:

- Eficiencia óptica de colector plano: 65%

- Factor de pérdidas: 4,2 (W/m2K)

- Temperatura de consumo de la MZ2: 40ºC

- Duración de la ducha: 5 minutos.

- 10% de los alumnos se ducha.

- Energía por m2: 1.226 kWh/año/m2

- La vida útil de un colector solar térmico es 25 años

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético: 33,81 (kWh/alumno-año).

- Ahorro energético porcentual por alumno: 6 (%/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,008 (tCO2e/alumno-año).

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 71: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

70

C.2.3.2 Costos de inversión asociados a la implementación de las

medidas propuestas

A continuación se presentan los costos unitarios (luminaria, ampolleta, equipo, m2)

necesarios para poder implementar cada medida en una escuela pública.

Tabla 43: Costos de inversión unitarios para escuelas públicas13

Medida Cantidad/Dimensión por

hospital

Inversión Requerida

(CLP$)

Iluminación Eficiente

1 luminaria de tubo

fluorescente eficiente T8 $ 22.650

1 ampolleta LFC $ 1.597

Aislación Térmica

m2 de aislante de muros

de 10 mm. $ 13.800

m2 de aislante para

techos de 110 mm. $4.100

m2 de ventanas de doble

vidriado hermético $41.600

Colectores Solares

térmicos 1 m2 de colector solar $ 330.943

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Tomando en consideración los precios unitarios de las medidas de mejora energética

propuestas para escuelas, se obtuvieron los costos totales para la totalidad de escuelas

consideradas en la reconstrucción.

Cabe destacar que los costos de inversión señalados corresponden a los del año cero, es

decir, sin considerar posibles reinversiones futuras, asociadas a la vida útil de algunos de

los insumos a utilizar.

13

Estos consideran básicamente los materiales necesarios para implementar la medida, no los costos de

mantención u otro.

Page 72: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

71

Tabla 44: Costos de inversión de medidas para escuelas públicas por región

Región

Costos Inversión (CLP$)

Iluminación

eficiente Aislación térmica

Colectores solares

térmicos

V $ 7.557.025 $ 83.056.777 $ 18.452.797

VI $ 30.596.478 $ 336.275.835 $ 74.710.698

VII $ 91.294.753 $ 1.003.390.641 $ 222.924.181

VIII $ 81.948.461 $ 900.668.611 $ 200.102.337

IX $ 94.726 $ 1.041.102 $ 231.302

XIII $ 77.278.823 $ 849.346.155 $ 188.699.982

Total $ 288.770.266 $ 3.173.779.119 $ 705.121.297

Fuente: Elaboración Propia.

C.2.3.3 Ahorros Energéticos asociados a la implementación de las

medidas propuestas

Como consecuencia de a la implementación de cada medida de mejora energética, se

produciría una disminución en el consumo de combustible y electricidad, por lo tanto

existiría un ahorro energético, el cual se presenta a continuación.

Tabla 45: Ahorro energético para un alumno de escuelas públicas

Ahorro energético para un alumno de escuelas públicas

Medida Ahorro

(kWh/alumno-año)

Combustible a

ahorrar

Iluminación eficiente 5,4 Electricidad

Aislación térmica 54,3 GLP

Colectores solares térmicos 33,8 GLP

Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales de Chile (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

De esta forma, teniendo los ahorros por alumno, se procedió a multiplicar este valor por

el número de alumnos totales que estudian en las escuelas consideradas en la

reconstrucción, de tal manera de obtener el ahorro energético total asociado a la

implementación de cada medida.

Page 73: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

72

Tabla 46: Ahorros energéticos generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en escuelas públicas

Ahorro energético en escuelas públicas

Medida Ahorro (kWh/año) Combustible a

ahorrar

Iluminación eficiente 442.888 Electricidad

Aislación térmica 4.467.121 GLP

Colectores solares

térmicos 2.783.013 GLP

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos siguiente se establece un paralelo entre el consumo de electricidad y GLP

en escenario de línea de base, versus el consumo eléctrico y de GLP luego de la

implementación de las medidas de eficiencia energética propuestas.

Gráfico 9: Consumos eléctricos de línea de base (LB) v/s consumos eléctricos

aplicando las medidas de eficiencia energética (EE): iluminación eficiente en

escuelas públicas

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

73

Gráfico 10: Consumo de GLP en línea de base (LB) v/s consumo de GLP

aplicando las medidas de eficiencia energética (EE): aislación térmica y

colectores solares térmicos en escuelas públicas

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

Consumo de combustible

kW

h/a

ño

LB

EE

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar en los dos gráficos, todas las medidas disminuyen el consumo

energético en escuelas. Por una parte, el consumo eléctrico, si se aplica la medida de

iluminación eficiente, disminuiría 9%, mientras que el consumo de GLP considerando la

inclusión de aislación térmica y colectores solares térmicos es 74%.

Page 75: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

74

C.2.3.4 Análisis económico de implementación de las medidas

propuestas

El ahorro energético que se generaría por la implementación de las medidas de eficiencia

energética, produciría a su vez un ahorro económico. El ahorro económico se calculó

considerando los ahorros energéticos y el precio de los combustibles a ahorrar.

Tabla 47: Ahorros económicos generados por la implementación de cada medida

de mejora energética en escuelas públicas

Ahorros económicos en escuelas públicas

Medida de eficiencia energética (CLP$/año) (CLP$/escuela-año)

Iluminación eficiente $ 40.835.224 $200.173

Aislación térmica $ 323.618.491 $ 1.586.365

Colectores Solares térmicos $ 201.614.116 $988.304

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar la factibilidad económica de implementar estas medidas de mejora

energética, se contrastó el ahorro económico que se generaría por la implementación de

cada medida de mejora enérgica, versus costos de inversión asociados a la

implementación de cada una de éstas.

Para ello, se calcularon dos indicadores que se describen a continuación:

- Valor actual neto (VAN): diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos

actualizados al período actual

- Período de retorno del capital (PRC), primer período en el cual el flujo de caja

acumulado se hace positivo.

La tasa de descuento utilizada fue del 6%, y el cálculo del VAN se realizó a cierta

cantidad de años para cada medida, dependiendo de la vida útil de cada una. Por esta

razón, a continuación se presenta la vida útil de cada medida de mejora energética, y los

resultados del cálculo del VAN y PCR.

Page 76: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

75

Tabla 48: VAN y PRC de las medidas de mejora energética a aplicar en escuelas

públicas

Medidas en viviendas sociales VAN ($) PRC (años)

Iluminación eficiente $103.529.905 1014

Aislación térmica -$30.715.755 16

Colectores solares térmicos $1.872.183.760 5

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la tabla anterior, la medida de colectores solares térmicos podría

pagarse en 5 años, la medida de iluminación eficiente se pagaría en 10 años y la aislación

térmica se pagaría en 16 años.

C.2.3.5 Cuantificación de reducción de emisiones

Las medidas de eficiencia energética a implementar, además de generar una disminución

en el consumo energético, producirían una reducción de las emisiones de GEI.

Esta reducción de emisiones se calcula con los ahorros energéticos propios de cada

medida y el factor de emisión correspondiente para cada combustible, y se presenta a

continuación

Tabla 49: Reducción de emisiones de medidas en escuelas por región

Región

Reducción de emisiones (tCO2e/año)

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

V 3,76 26,6 16,54

VI 15,20 107,5 66,98

VII 45,37 320,8 199,87

VIII 40,72 288,0 179,41

IX 0,05 0,3 0,21

XIII 38,40 271,6 169,18

Total 143,5 1.014,8 632,2

Fuente: Elaboración propia.

14 Sin considerar reinversions asociadas a la vida útil de las ampolletas LFC.

Page 77: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

76

Gráfico 11: Reducción de emisiones de cada medida en escuelas públicas

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Reducción de emisiones

tCO

2e/a

ño Iluminación eficiente

Aislación térmica

Colectores solares

Fuente: Elaboración propia.

Claramente, de acuerdo a lo que se observa en el gráfico anterior, la aislación térmica es

la medida de mejora energética que generaría una mayor reducción de emisiones,

reduciendo 57% del total de reducción de emisiones que se producirían en escuelas. En

tanto, la medida de colectores solares reduciría un 35% del total, y la medida de

iluminación eficiente el 8%.

C.2.3.6 Beneficios sociales asociados a la implementación de las

medidas propuestas

Sumado a los ahorros energéticos y económicos generados por la implementación de

medidas de eficiencia energética en la reconstrucción, surgirían además otros beneficios

para la población.

Por un lado existirían beneficios que afectan directamente a la población, y por otro lado

beneficios de carácter más general, que afectan a todo el país, como aumento en la

seguridad energética nacional, y en las emisiones de GEI nacionales.

Page 78: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo C. Definición de línea de base , mejoras energéticas y cuantificación de reducción de emisiones por sector

77

Tabla 50: Beneficios de implementar las medidas propuestas en escuelas

públicas

Iluminación eficiente

Beneficios

sociales

- Reducción de gastos en energía en escuelas - Disminución del costo de insumos

- Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional: - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Aislación térmica

Beneficios

sociales

- Reducción de gastos en energía en escuelas - Disminución del costo de insumos

- Reducción de contaminación local

- Cambio en la incidencia de efectos en salud

- Reducción de admisiones hospitalarias por enfermedades

cardiovasculares y respiratorias

- Reducción de ausentismo escolar

- Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Colectores solares térmicos

Beneficios

sociales

- Innovación tecnológica local

- Empleo - Reducción de gastos en energía en escuelas - Disminución del costo de insumos

- Aumento de la equidad e inclusión social

Otros

beneficios

- Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas

interconectados - Aumento de la seguridad energética nacional - Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

78

CAPÍTULO D. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UN MDL

COMO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO

Para analizar la factibilidad de implementar un proyecto MDL con las medidas de mejora

energética propuestas, es necesario ver los requisitos que se deben cumplir para lograr el

registro del proyecto como MDL y analizar si los costos en que se incurren para lograrlo

son cubiertos por los ingresos asociados a la venta de los CERs.

Por lo tanto, en este capítulo se revisan, en primera instancia, las características

generales del ciclo MDL, como son la descripción del ciclo de proyecto MDL, costos e

ingresos asociados, plazos de implementación, entre otros. Para el análisis técnico, se

requiere identificar metodologías aprobadas de la Convención Marco de Cambio Climático

de las Naciones Unidas (UNFCCC) que podrían aplicar a cada medida de mejora

energética. Respecto al análisis económico se determinó el valor actual neto asociado

exclusivamente al ciclo MDL, es decir considerando los costos y posibles ingresos

asociados. Finalmente se analiza la factibilidad técnico-económica de utilizar este

mecanismo para financiar la inclusión de las medidas propuestas para la reconstrucción

del país, tanto para viviendas sociales, hospitales y escuelas. Si bien las evaluaciones se

hacen tomando los datos presentados anteriormente, el enfoque y análisis realizado es

extrapolable mas allá del contexto de la reconstrucción para cada una de las medidas.

D.1. Antecedentes generales del ciclo MDL

El Protocolo de Kyoto (1997) es parte de la Convención marco de las Naciones Unidas

sobre cambio climático, cuyo objetivo principal es estabilizar las emisiones de gases

efecto invernadero (GEI). El Protocolo de Kyoto, que entró en vigor en febrero del 2005

tras la ratificación de Rusia, establece porcentajes obligatorios de reducción de GEI para

los países Anexo I15. Asimismo, establece tres mecanismos que pueden utilizar dichos

países para cumplir con sus obligaciones de reducción, uno de estos mecanismos es el

Mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

El MDL permite a países Anexo I invertir o realizar proyectos en países No Anexo I, como

Chile, que tengan por efecto una reducción real o captura de emisiones de GEI y

adicionalmente contribuyan al desarrollo sustentable de dicho país. Las reducciones de

emisiones de GEI deben ser certificadas y emitidas como Certificados de Emisiones

Reducidas (CERs), los cuales se pueden vender en el mercado internacional de emisiones

a otros países Anexo I para ayudarles a cumplir con sus obligaciones de reducción

durante el periodo 2008-2012.

15 Refiere al Anexo I de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). En ese anexo figura la lista de los países desarrollados (industrializados) que acordaron limitar sus emisiones de gases que incrementan el efecto invernadero (GEI).

Page 80: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

79

D.1.1. Ciclo de proyecto MDL

El proceso para certificar un proyecto como MDL cuenta con 7 etapas en las cuales

interactúan diferentes agentes. En el siguiente diagrama se presentan estas etapas del

ciclo del proyecto y los agentes que participan en cada una de éstas. Con posterioridad se

presenta una breve descripción de cada una de las etapas.

Figura 1: Esquema del ciclo de un proyecto MDL

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

80

Diseño, estructura y financiamiento: Se debe determinar la aplicabilidad de

metodología existente y definir la línea base y adicionalidad del proyecto MDL.

Aprobación nacional: La Autoridad Nacional Designada confirma que la actividad de

proyecto contribuye con el desarrollo sostenible del país y cumple con el objetivo último

de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Validación: Corresponde a la evaluación del diseño del proyecto por parte de una

Entidad Operacional Designada (EOD).

Registro: La Junta Ejecutiva acepta formalmente el proyecto validado y su registro.

Monitoreo: Consiste en monitorear los parámetros necesarios y calcular la reducción de

emisiones como la diferencia entre las emisiones reales del proyecto y las emisiones de la

línea de base. Los resultados se presenta un reporte de monitoreo.

Verificación y Certificación: La verificación es una revisión periódica para determinar si

realmente se redujeron emisiones producto de la ejecución del proyecto MDL. Realizada

la verificación se otorgarán los créditos de reducción certificada de emisiones (CERs).

Expedición de los CERs: La Junta Ejecutiva del MDL es quien extiende un certificado de

reducción de emisiones (CER), el cual se comercializa.

Todas las etapas descritas anteriormente se explica con mayor detalle en el Anexo I.5

D.1.2. Costos del ciclo MDL

Cada una de las etapas mencionadas anteriormente tiene un costo asociado. En la tabla

siguiente se presentan los costos asociados a la implementación de un proyecto MDL en

base a experiencia del consultor; cabe destacar que los valores pueden variar

dependiendo de la complejidad del proyecto, la disponibilidad de auditores entre otros

factores.

Page 82: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

81

Tabla 51: Costos del ciclo MDL

Proceso Costo (US$) Costo (CLP$)16

Validación en año 0 por EOD 49.000 22.551.270

Verificación inicial en año 1 por EOD 32.000 14.727.360

Verificación anual en años siguientes por EOD 30.000 13.806.900

Consultoría MDL en año 0 40.000 18.409.200

Consultoría MDL en año 1 20.000 9.204.600

Costo de desarrollo de nueva metodología

UNFCC (en caso que se requiera) 100.000 46.023.000

Fuente: Elaboración propia en base a valores referenciales de EODs y experiencia del consultor.

La verificación es una revisión anual para determinar la reducción real de emisiones

derivadas de las actividades bajo el proyecto de MDL. La verificación es realizada por una

entidad operativa diferente a la que realiza la validación. Esta etapa tiene un costo

diferente para el año “1”, y para los años siguientes. Lo mismo ocurre con la consultoría

MDL, la cual tiene un costo para el año “0”, en el cual se elabora el Documento de Diseño

de Proyecto (PDD), mientras que la consultoría MDL en el año “1” consiste en el apoyo en

las etapas de validación y verificación.

En el caso que no exista una metodología aplicable, esta se debe desarrollar previa a la

validación, ya que se debe presentar a la Junta Ejecutiva del MDL para su tramitación.

Esta debe decidir si la aprueba, modifica o rechaza, solo en el ultimo caso no se podría

continuar con la validación.

Cabe destacar que los costos no se relacionan con la cantidad de CERs que se pueden

generar en cada proyecto, por lo tanto es un costo que se mantiene para todas las

medidas del estudio.

D.1.3. Potenciales Ingresos de la implementación de un proyecto MDL

La implementación de un proyecto MDL exitoso permite obtener Certificados de

Reducción de Emisiones (CERs), los cuales, como se explicó anteriormente, pueden ser

comercializados lo cual se traduce en ganancias de tipo económico. Para este caso, se

considera que el valor de los CERs a la fecha es US$ 15 (CLP$ 6.903) en el mercado spot

(Fuente: Point Carbon’s OTC price assessments). Cabe destacar que este valor no es

constante y se ha comportado según se mueve la económica mundial llegando a valores

piso de US$ 11 y techo de US$ 33 (entre CLP$ 5.052 y CLP$ 15.187).

16 Considerando el precio del dólar igual a 460,2. Fuente: Banco Central de Chile, 04 de agosto de 2011.

Page 83: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

82

La venta de créditos generalmente se materializa en acuerdos de compra de reducción de

emisiones (ERPAs), es decir, se acuerdan los términos comerciales de venta futura de

estos créditos. Una vez emitidos los CERs se materializa la transacción económica,

actualmente no hay compradores que adelanten ingresos por venta futura de CERs dado

los riesgos que ha mostrado este mercado.

D.1.4. Plazos de implementación

Para cada etapa del ciclo MDL existen diferentes plazos. La primera etapa consiste en la

elaboración del PDD, la cual tarde 8 semanas una vez recopilada la información. La

validación, etapa en la cual se evalúa y revisa el PDD por parte de la Entidad Operacional

Designada (EOD), demora 9 a 12 meses. El registro, etapa en que se aprueba el proyecto

por parte de la Junta Ejecutiva (EB) del MDL, se desarrolla en un plazo de 3 meses

aproximadamente. El monitoreo debe efectuarse durante todo el período de crédito del

proyecto MDL y decisión del desarrollador del proyecto definir cada cuando reportar y

verificar la reducción de emisiones. En general los desarrolladores de proyecto optan por

reportar y verificar cada 6 a 12 meses. Por lo que a modo de referencia en la figura a

continuación se indica un plazo referencial de 6 a 12 meses. La verificación, en tanto, es

la auditoria y demostración de la reducción efectiva de gases de efecto invernadero y

demora 4 a 6 meses. Finalmente la expedición de los CERs, tarda entre 2 y 3 meses.

Los plazos de implementación de un proyecto MDL se presentan en la siguiente figura. En

esta se puede observar que la obtención de los CERs no se realiza antes de 26 meses y

solo cuando el proyecto esta implementado, ya que la emisión de CERs no es un ejercicio

teórico, sino una reducción efectiva de emisiones de GEI.

Figura 2. Plazos de implementación de un proyecto MDL

Fuente: Elaboración Propia

Los plazos antes indicados pueden ser aun mayores, en particular durante el proceso de

validación y registro. Hay una serie de factores que pueden afectar estos plazos, como

por ejemplo, la disponibilidad o el cambio de auditores, cambios en la estructura de

aprobación interna de la EOD, cambios en los procedimientos de la Junta Ejecutiva del

MDL, revisiones durante la solicitud de registros, por mencionar las principales. Estos

2

meses

9-12

meses

3

meses

4-6

meses

2-3

meses

Validación Registro Verificación Expedición de CERs

Entre 26-38 meses

Elaboración PoADD y CPADD

6-12

meses

Monitoreo

Page 84: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

83

factores no son simples de preveer y deben ser tomados en cuenta a la hora de contar

con el flujo de CERs como retorno a la inversión ya que estos pueden demorar más de lo

proyectado inicialmente.

D.1.5. Metodologías aprobadas

Para el desarrollo de un proyecto MDL se requiere la existencia de una metodología de

línea base (emisiones de GEI antes del proyecto) y monitoreo de las reducciones de GEI

que genera el proyecto que se encuentre aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL. Es

posible proponer nuevas metodologías a la Junta Ejecutiva del MDL, sin embargo, este

procedimiento es costoso, puede significar sobre US$ 100.000 ($46.023.000 CLP$), y

extenso, agregando al menos 15 meses más a los plazos mencionados en el punto

anterior, sin dejar de mencionar que puede que esta no sea aprobada.

Existen metodologías de línea base y monitoreo de pequeña y gran escala dependiendo

de la magnitud de los proyectos, dada una de estas tiene condiciones de aplicación

particulares según el tipo de proyecto que se quiera implementar. Las metodologías

consideran la definición de los planes de monitoreo a implementar, incluyendo los

siguientes conceptos:

Definición de las fronteras del proyecto.

Detalle de cómo ha sido recabada la información de línea de base y de cómo ésta

debe ser registrada.

Frecuencia de la recolección de la información.

Sistema de registro de la información.

Sistemas de control/calidad.

Para cada una de las medidas se revisaron las metodologías por sector que pudieran

aplicar. Un análisis más detallado se presenta en las secciones siguientes.

D.1.6. Adicionalidad

Algo fundamental que ha sido la gran causa de que no todos los proyectos que reducen

emisiones sean MDL es la demostración de la adicionalidad de estos. Para implementar

un proyecto MDL, se debe argumentar e identificar cual es la estrategia para demostrar la

adicionalidad, entendiendo esta como las razones (barreras) por las cuales el proyecto no

se hubiera implementado ante la ausencia de este mecanismo y como el MDL ayuda a la

implementación de este.

La adicionalidad puede ser demostrada mediante un análisis de inversión, que permita

concluir que la implementación del proyecto no es atractiva o bien que es menos

atractiva que otra alternativa, y también puede ser demostrada a través de un análisis de

barreras que previenen la implementación del proyecto. Los documentos titulados

“Herramienta para la demostración y valoración de adicionalidad”, “Pautas para la

Page 85: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

84

evaluación del análisis de inversión” y “Pautas para la demostración objetiva y evaluación

de barreras”, de la de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas

(siglas en inglés: UNFCCC) establecen las bases de cumplimiento de adicionalidad de un

proyecto.

Esta demostración se debe apegar estrictamente a las herramientas antes mencionadas,

las cuales requieren tener las evidencias y respaldo de los argumentos de adicionalidad

presentados tomando en cuenta la fecha de presentación del proyecto como MDL, es

decir, hay que contar con ella al inicio del proceso de elaboración del PPD. Dado que este

es un requisito específico y no puede generalizarse, es que no se aborda este análisis en

detalle durante este estudio, ya que la información con que se cuenta para el análisis de

las medidas es genérica y no especifica para una ubicación o proyecto en particular. Sin

embargo se toma en cuenta esta variable en el análisis final de la factibilidad de

implementación de este mecanismo.

D.1.7. Criterios técnicos y económicos para evaluar la factibilidad MDL

Para el desarrollo de un proyecto MDL se requiere en primera instancia de la existencia

de una metodología aplicable y aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL.

Como segundo término, la implementación de medidas de mejoras energéticas mediante

proyectos MDL, depende de si los costos del ciclo MDL, asociados al proceso de

consultoría, validación y verificación, se logran cubrir con los ingresos esperados por la

venta de CERs. De cumplirse lo anterior, es necesario analizar si estos ingresos

constituyen una fuente factible de financiamiento de las medidas.

Por esta razón es importante realizar un análisis en el cual se determine el valor actual

neto (VAN), indicador que permite determinar si implementar las medidas de mejoras

energéticas a través de un proyecto MDL es atractivo económicamente y permite

incorporar ingresos adicionales que ayuden la implementación de las medidas energéticas

identificadas. Los flujos a considerar en el cálculo del VAN serían:

- Costos de consultoría, validación y verificación durante el desarrollo del proyecto

MDL (-)

- Ingresos por venta de CERs durante los años de acreditación del proyecto MDL (+)

- No se incluye la inversión inicial de cada medida de mejora energética.

- Se considera una tasa de 10%.

- Evaluación a 10 años.

A continuación se realiza el análisis antes mencionado para todas las medidas energéticas

previamente identificadas para los sectores que son parte del estudio.

Page 86: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

85

D.2. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en

viviendas sociales

D.2.1. Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica de implementar las medidas de mejora energética propuestas, en

el marco del estudio, va a depender de la existencia de metodologías aplicables para cada

uno de ellas. Por esta razón, en la tabla siguiente se presenta el listado de metodologías

aplicables a cada medida propuesta para viviendas sociales, mientras que en el Anexo

I.5.2. se presenta una descripción de cada una.

Tabla 52: Metodologías aplicables para cada medida a implementar

VIVIENDAS SOCIALES

Medida Metodología Aplicable

Iluminación eficiente

- AMS-II.E. (v.10): Energy efficiency and fuel switching

measures for buildings

- AM0046 (v.2): Distribution of efficient light bulbs to

households

- AMS-II.J (v.4): Demand-side activities for efficient lighting

technologies

- AMS-II.C. (v.13): Demand-side energy efficiency activities

for specific technologies

- AMS-III.AE. (v.1): Energy efficiency and renewable energy

measures in new residential buildings*

Duchas eficientes

- AMS-II.E. (v.10): Energy efficiency and fuel switching

measures for buildings

- AMS-II.C. (v.13): Demand-side energy efficiency activities

for specific technologies

- AMS-III.AE. (v.1): Energy efficiency and renewable energy

measures in new residential buildings*

Aislación térmica - AMS-III.AE. (v.1): Energy efficiency and renewable energy

measures in new residential buildings*

Colectores solares

térmicos

- AMS-I.C. (v.18): Thermal energy production with or without

electricity

- AMS-I.J. (v.4): Solar water heating systems (SWH)

- AMS-III.AE. (v.1): Energy efficiency and renewable energy

measures in new residential buildings*

*Esta metodología es aplicable sólo si todo el equipamiento y materiales de

construcción usados en el proyecto sean nuevos y no traspasados de otros

proyectos.

Fuente: Elaboración propia en base a información de UNFCCC.

Page 87: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

86

Como se puede apreciar en la tabla anterior, las medidas de mejoras energéticas

propuestas tienen metodologías aplicables, por lo cual la inexistencia de estas no sería

una traba para desarrollarlas como proyectos MDL.

D.2.2. Evaluación Económica

La implementación de las medidas propuestas a través de un proyecto MDL, permitirían

generar ganancias, además de los ahorros que fueron evaluados en las secciones

anteriores del estudio, correspondientes a ingresos por la venta de CERs. A continuación

se presentan los ingresos potenciales generadas exclusivamente por la implementación

de un proyecto MDL de cada medida propuesta, es decir, sin considerar los ahorros

asociados a la disminución de consumo energético.

Tabla 53: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de

emisiones para viviendas sociales

Medidas propuestas Ganancia por venta

de CERs (CLP$/año)17

Reducción de

emisiones (tCO2/año)

Iluminación eficiente $9.094.588 1.317,4

Duchas eficientes $21.842.817 3.164,0

Aislación térmica $37.025.007 5.363,3

Colectores Solares térmicos $31.163.914 4.514,3

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar la factibilidad económica, se determinó el valor actual neto asociado al

desarrollo de un proyecto MDL por medida a implementar en viviendas sociales. Es

importante destacar que este VAN sólo considera los flujos asociados a la implementación

de un proyecto MDL, y permite determinar si los costos del ciclo se pagan con los

potenciales ingresos.

17

Estos ingresos no incluyen los ahorros económicos generados por las medidas propuestas, sino sólo las

potenciales ganancias por venta de CERs, al implementar un proyecto MDL.

Page 88: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

87

Tabla 54: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto

MDL para cada medida en viviendas sociales de todas las regiones

Iluminación

eficiente

Duchas

eficientes

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $40.960.470 $40.960.470 $40.960.470 $40.960.470

Costos MDL 1er año $23.931.960 $23.931.960 $23.931.960 $23.931.960

Costos MDL 2do año

en adelante $13.806.900 $13.806.900 $13.806.900 $13.806.900

Ingresos MDL

anuales $9.094.588 $31.204.024 $368.276.499 $31.163.914

VAN (CLP$) -$79.120.190 -$787.839 $92.500.147 $56.486.267

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, existen dos medidas en las cuales los ingresos por venta de

CERs compensan los costos del ciclo MDL, aislación térmica y colectores solares térmicos,

debido a que son las medidas que permiten reducir mayor cantidad de toneladas de

CO2e, y por ende permitirían obtener un mayor ingreso por venta de CERs, generando la

posibilidad de financiar el ciclo MDL.

Para el caso de las medidas de iluminación eficiente y duchas eficientes, para que el ciclo

MDL pueda ser financiado por el aporte de la venta de CERs, estas medidas debiesen

aplicarse a un mayor número de viviendas. A continuación, se presenta el número de

viviendas en las que se debiese implementar cada medida, para que los beneficios

económicos generados al desarrollar un proyecto MDL, permitan pagar los costos

asociados a la implementación de éste mecanismo.

Tabla 55: Nº de viviendas sociales necesarias para que los costos del ciclo MDL

sean financiados por el aporte de la venta de CERs

Medida Nº de viviendas

necesarias Equivalencias

Iluminación eficiente 46.722 186.889 ampolletas CFL

Duchas eficientes 19.454 19.454 duchas eficientes

Fuente: Elaboración propia.

Considerando que el número de viviendas sociales consideradas por el MINVU en Plan de

Reconstrucción es 19.340, se debiesen incluir al menos 27.382 viviendas sociales

adicionales con iluminación eficiente para que se pague el ciclo MDL. En el caso de las

duchas eficientes, esta medida debiese aplicarse sólo en 114 viviendas sociales más que

las consideradas en la reconstrucción, para que la ganancia de CERs permitiera pagar los

costos del ciclo MDL.

Page 89: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

88

Es importante considerar que los valores de VAN presentados anteriormente, no

consideran la inversión ni los beneficios asociados a la implementación de cada medida,

por esta razón en el capítulo G, se establece un análisis comparativo costo beneficio que

incorpora ambas componentes, donde se puede observar los efectos que generan en la

evaluación económica de la medida, la ganancia por venta de CERs.

En este capítulo se presentan concretamente los aportes por la venta de CERs, los costos

en lo que debiera incurrir el estado y los ahorros para los usuarios, además de los

beneficios cualitativos asociados a la implementación de las medidas de mejora

energética.

Page 90: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

89

D.3. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en

hospitales públicos

D.3.1. Factibilidad Técnica

Para evaluar la factibilidad técnica, de implementar las medidas de mejoras energéticas

propuestas para el sector hospitales públicos, se analizó la existencia de metodologías

aplicables para cada una de ellas. En la siguiente tabla se presentan estas por medida,

estas metodologías se encuentran descritas en el Anexo I.5.2. del presente informe.

Tabla 56: Metodologías aplicables para cada medida a implementar

HOSPITALES PÚBLICOS

Medida Metodología Aplicable

Iluminación eficiente

- AMS-II.E. (v.10): Energy efficiency and fuel switching

measures for buildings

- AMS-II.C. (v.13): Demand-side energy efficiency activities

for specific technologies

Aislación térmica No posee metodologías aplicables

Colectores solares

térmicos

- AMS-I.C. (v.18): Thermal energy production with or without

electricity

- AMS-I.J. (v.4): Solar water heating systems (SWH)

Fuente: Elaboración propia en base a información de UNFCCC.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la medida de aislación térmica en hospitales

no posee actualmente una metodología aplicable por lo cual no podría desarrollarse a

través de un proyecto MDL, mientras que el resto de las medidas sí podrían utilizar este

mecanismo. Para presentar un proyecto MDL para la medida de aislación térmica, se

debería desarrollar una nueva metodología y posterior a su aprobación desarrollar el ciclo

MDL, lo que implica costos y plazos adicionales según lo descrito en sección D.1.5.

Page 91: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

90

D.3.2. Evaluación Económica

Además de los ahorros económicos que se obtendrían al implementar las medidas de

eficiencia energética, se generarían potenciales ingresos por la venta de CERs. En la tabla

presentada a continuación se presentan las ganancias generadas exclusivamente por la

implementación de un proyecto MDL de cada medida propuesta, es decir, no se incluyen

los ahorros asociados a la disminución de consumo energético.

Tabla 57: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de

emisiones en hospitales públicos

Medidas propuestas Ganancia por venta

de CERs (CLP$/año)18

Reducción de

emisiones (tCO2/año)

Iluminación eficiente $3.363.902 487,3

Aislación térmica $1.843.046 267,0

Colectores Solares térmicos $8.359.452 1.210,9

Fuente: Elaboración propia.

Se determinó el valor actual neto, para analizar la factibilidad económica de implementar

las medidas de eficiencia energética a través de un proyecto MDL para cada medida a

aplicar en hospitales. Cabe destacar que el cálculo del VAN sólo considera los flujos

asociados a la implementación de un proyecto MDL, y permite determinar si los costos

del ciclo se pagan con los potenciales ingresos.

Tabla 58: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

para cada medida en hospitales de todas las regiones

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $40.960.470 $40.960.470 $40.960.470

Costos MDL 1er año $23.931.960 $23.931.960 $23.931.960

Costos MDL 2do año

en adelante $13.806.900 $13.806.900 $13.806.900

Ingresos MDL anuales $3.363902 $1.843.046 $8.359.452

VAN (CLP$) -$114.332.770 -$154.264.080 -$83.637.282

Fuente: Elaboración propia.

18

Estos ingresos no incluyen los ahorros económicos generados por las medidas propuestas, sino sólo las

potenciales ganancias por venta de CERs, al implementar un proyecto MDL.

Page 92: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

91

Como se puede observar, ninguna de las medidas a aplicar en hospitales permitiría pagar

el ciclo MDL a través de la venta de CERs. Estas medidas no serían atractivas de

implementar mediante un proyecto MDL, debido a que los costos del ciclo MDL resultan

mayores que los potenciales ingresos que se generarían a través de la venta de los CERs.

Para que el ciclo MDL genere ingresos en términos netos, estas medidas debiesen

aplicarse a un mayor número de hospitales. Teniendo en cuenta que cada hospital posee

una superficie (m2) diferente, el objetivo es saber cuántos m2 de hospital serían

necesarios para que los beneficios económicos generados por desarrollar el proyecto

MDL, permitan pagar los costos asociados a la implementación del ciclo MDL.

A continuación, se presenta la superficie de hospitales en las que se debiese implementar

la medida, sin considerar la inversión que implica implementar cada medida de mejora

energética.

Tabla 59: Superficie en m2 de hospital necesaria para que los costos del ciclo

MDL sean financiados por el aporte de la venta de CERs

Medida m2 de hospital

necesarios Equivalencias

Iluminación

eficiente 594.028

75.409 tubos fluorescentes T5 y

19.834 ampolletas LED de 4 (W)

Aislación térmica 1.544.975 1.544.975 m2 de aislante térmico

para techumbre

Colectores solares

térmicos 239.041 9.030 m2 de colector solar

Fuente: Elaboración propia.

Como referencia se puede indicar que actualmente en Chile hay 1.512.000 m2 de

superficie de hospitales de alta y mediana complejidad, son 84 establecimientos con

superficie promedio de 18.000 m2.

De acuerdo a la referencia anterior, la medida de aislación térmica, definitivamente no

sería factible de implementar mediante un proyecto MDL, debido a que la superficie de

hospitales en la que debiera ejecutarse, supera a la superficie de hospitales que existen

en Chile.

Page 93: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

92

D.4. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL en Escuelas

Públicas

D.4.1. Factibilidad Técnica

Siguiendo con el análisis, ahora para el sector escuelas públicas, se presenta el listado de

metodologías aplicables a cada medida propuesta para escuelas, en el Anexo I.5.2 en

tanto se encuentran descritas estas metodologías.

Tabla 60: Metodologías aplicables para cada medida a implementar

ESCUELAS

Medida Metodología Aplicable

Aislación térmica No posee metodologías aplicables.

Iluminación eficiente

- AMS-II.E. (v.10): Energy efficiency and fuel switching

measures for buildings

- AMS-II.C. (v.13): Demand-side energy efficiency activities

for specific technologies

Colectores Solares

térmicos

- AMS-I.C. (v.18): Thermal energy production with or without

electricity

- AMS-I.J. (v.4): Solar water heating systems (SWH)

Fuente: Elaboración propia en base a información de UNFCCC.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, al igual que en los hospitales, no existe

metodología aplicable para implementar la medida de aislación térmica en escuelas, por

lo que si se quisiera presentar esta medida al MDL primero debiese presentarse y

aprobarse una nueva metodología, con los respectivos costos y plazos asociados descritos

en sección D.1.5. Las medidas de iluminación eficiente y colectores solares térmicos,

poseen metodología aplicable, por lo tanto sería factible desarrollarlas como MDL.

Page 94: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

93

D.4.2. Evaluación Económica

Al implementar una medida de eficiencia energética a través de un proyecto MDL,

además de generarse ahorros económicos, se obtendrían ingresos por la venta de CERs.

En la tabla siguiente se presentan las ganancias generadas exclusivamente por la

implementación de un proyecto MDL de cada medida propuesta, vale decir, sin considerar

los ahorros asociados a la disminución de consumo energético. A pesar de que la medida

aislación térmica no tiene actualmente una metodología aprobada, se estimaron los

posibles ingresos asociados, por tener la mayor reducción de emisiones para el sector.

Tabla 61: Potenciales ingresos anuales por venta de CERs y reducción de

emisiones en escuelas públicas

Medidas propuestas Ganancia por venta

de CERs (CLP$/año)19

Reducción de

emisiones (tCO2/año)

Iluminación eficiente $990.616 143,5

Aislación térmica $7.005.284 1.014,8

Colectores Solares térmicos $4.364.287 632,2

Fuente: Elaboración propia.

Para analizar la factibilidad económica de implementar proyectos MDL con las medidas de

eficiencia energética, se determinó el valor actual neto correspondiente a la

implementación de cada medida en todas las regiones a reconstruir. Este cálculo sólo

considera los flujos asociados a la implementación de un proyecto MDL, y permite

determinar si los costos del ciclo se pagan con los potenciales ingresos.

Tabla 62: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

para cada medida en escuelas de todas las regiones

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $40.960.470 $40.960.470 $40.960.470

Costos MDL 1er año $23.931.960 $23.931.960 $23.931.960

Costos MDL 2do año en

adelante $13.806.900 $13.806.900 $13.806.900

Ingresos MDL anuales $990.616 $56.042.270 $4.364.287

VAN (CLP$) -$128.915.590 -$127.237.309 -$108.185.837

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

94

Como se observa en la tabla anterior, al igual que en hospitales públicos, no es factible

implementar como proyecto MDL las medidas de eficiencia energética propuestas, debido

a que los costos del ciclo MDL resultan mayores que los potenciales ingresos que se

generarían a través de la venta de los CERs.

Para que el ciclo MDL pueda ser financiado por el aporte de la venta de CERs, las medidas

debiesen aplicarse en un mayor número de escuelas públicas. Sin embargo, no es

posible, entregar un número de escuelas fijo en las que debiese implementar cada

medida de mejora energética, para que así la ganancia por venta de CERs permitiera

pagar los gastos atribuidos a la implementación del ciclo MDL (costos de consultoría,

validación y verificación).

Por esta razón el cálculo se realizó en base al número de alumnos a considerar para

desarrollar el proyecto MDL. Los resultados se presentan a continuación.

Tabla 63: Ampolletas, tubos fluorescentes y m2 de colector solar necesarios para

que los costos del ciclo MDL sean financiados por el aporte de la venta de CERs

Medida Nº de alumnos Equivalencias

Iluminación eficiente 1.825.546 29.871 ampolletas CFL y

280.661 tubos fluor. T8

Aislación térmica 367.857

271.021 m2 de aislante térmico de muro

1.368.861 m2 de aislante térmico de techo

116.152 m2 de aislante térmico de ventana

Colectores solares

térmicos 414.366 10.726 m2 de colector solar

Fuente: Elaboración propia.

En el marco del plan de reconstrucción se consideran de 204 escuelas con un total de

82.309 alumnos. Como referencia, de acuerdo a las estadísticas del Departamento de

Estudios y Desarrollo del Ministerio de Educación, el número total de matrículas en

establecimientos municipales en Chile es de alrededor de 1.500.000, por lo cual la

medida de iluminación eficiente sobrepasa el numero de alumnos para que sea atractivo

desde el punto de vista MDL.

Page 96: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo D. Análisis de factibilidad de implementar un MDL como mecanismo de financiamiento

95

Page 97: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

96

CAPÍTULO E. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UN MDL

PROGRAMÁTICO COMO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO

En el presente capítulo se entregan los conceptos generales respecto a la implementación

de un ciclo MDL programático y las similitudes y diferencias con el MDL tradicional.

Se analiza la factibilidad de utilizar este mecanismo como opción de financiamiento de las

medidas propuestas para la reconstrucción del país, tanto para viviendas sociales,

hospitales y escuelas. Se analizó primero la factibilidad técnica, donde las metodologías

UNFCCC que podrían aplicar a cada medida de mejora energética son las mismas que se

presentan en el capitulo anterior; luego se realiza el análisis económico, en el cual se

determinó el valor actual neto asociado exclusivamente al ciclo MDL programático, es

decir considerando los costos y posibles ingresos asociados a éste.

E.1. Antecedentes MDL programático

El MDL programático es una herramienta basada en las mismas reglas del MDL

tradicional, que permite implementar actividades mediante un número no limitado de

proyectos MDL. Un Programa de Actividades (PoA) es una acción voluntaria coordinada

por parte de una entidad pública o privada que permite la coordinación e implementación

de alguna tecnología o medida que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI). Un Programa de Actividades permite agrupar distintos proyectos y registrarse

como un gran proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Esta agrupación de

proyectos para presentación en conjunto al MDL permite el desarrollo de proyectos que si

se quisieran presentar en forma individual tendrían altos costos del ciclo MDL en relación

a los potenciales ingresos por venta de CERs.

Cada uno de los proyectos que se incorporan en un Programa de Actividades se denomina

actividad programática MDL (CDM programme activity, CPA por sus siglas en inglés). Las

principales ventajas de un Programa de Actividades en comparación con un proyecto MDL

tradicional son que permite incorporar CPAs después del registro del Programa y que

disminuye los costos del ciclo del proyecto para los proponentes de los proyectos, cuando

el numero de CPAs lo permite, sin embargo, si se compara con un ciclo MDL tradicional,

los costos son bastante más altos. Las CPAs incluidas en un PoA pueden ser de

localidades/regiones/países distintos aumentando así las posibilidades de adición a un

PoA por distintas CPAs. El plazo máximo de duración del programa es 28 años y cada CPA

tiene una duración de 21 años. Las CPAs pueden ser incluidas en cualquier momento

dentro del período de duración del PoA.

Todas las actividades de proyecto incluidas como parte del PoA deben consistir en la

implementación o desarrollo de la misma tecnología o medida, así como también la

metodología de monitoreo y línea base aplicada para la elaboración del documento de

diseño del programa de actividades (PoADD) es la misma para todas ellas. Esto significa

que no es posible presentar distintas medidas de mejoras energéticas como parte de un

mismo PoA, por ejemplo, duchas eficientes y colectores solares térmicos, ya que

consideran tecnologías diferentes. Del mismo modo, si se quisiera presentar un PoA de

Page 98: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

97

iluminación eficiente, todas las luminarias debiesen tener la misma tecnología, por

ejemplo, instalar sólo lámparas fluorescentes compactas (LFC) o instalar sólo LED.

Para desarrollar un proyecto MDL programático existen diversos requisitos, los cuales se

detallan en el Anexo I.6.

E.1.2. Procedimientos para registrar un programa de actividades como

sólo una actividad de proyecto MDL y emisión de CERs para un programa

de actividades.

Para registrar un Programa de Actividades, existen diversas fases, similares a las de un

proyecto MDL tradicional, pero con mayor duración y complejidad.

Las principales etapas del ciclo de un PoA son:

Preparación de los documentos de diseño del PoA (PoADD y CPADDs): Elaborar

documentos requeridos para el registro del PoA, que contienen una definición del límite

geográfico del PoA, descripción de la medida que el PoA pretende promover, definición de

los criterios de elegibilidad para incluir nuevas actividades al PoA. descripción de método

de monitoreo y registro, entre otros temas.

Validación: Someter el PoA a validación por parte de una EOD.

Registro: Una EOD designada debe solicitar el registro del PoA.

Inclusión de un actividades al PoA registrado: Incluir nuevas actividades,

asegurando el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad descritas en el PoADD. Una

actividad puede ser incluida en cualquier momento durante la duración del PoA siempre

que se cumplan los criterios mencionados.

Verificación: Someter el PoA a verificación por parte de una EOD. La EOD verificará la

determinación de la reducción de emisiones del PoA en base a los parámetros

monitoreados y metodología de cálculo establecida en el PoADD.

Expedición de CERs: La EOD solicitará la emisión de los CERs

En el Anexo I.6 se describe con mayor detalle cada una de las etapas que deben

realizarse para el registro de un PoA y la emisión de los CERs correspondientes.

El MDL programático exige contar con una entidad coordinadora, la que se define como

una entidad pública o privada que coordina e implementa el programa, y representa los

intereses del programa ante la Junta Ejecutiva. Las principales responsabilidades de la

entidad coordinadora son elaborar los documentos de diseño del programa de actividades

(PoADD y CPADDs), coordinar con una EOD la validación del programa, realizar los

Page 99: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

98

monitoreos necesarios para cuantificar reducción de emisiones, elaborar reportes de

monitoreo, coordinar con una EOD la verificación de las actividades del programa.

E.1.3. Costos asociados a la validación, registro del programa y

verificación del mismo

Cada una de las etapas mencionadas anteriormente tiene un costo asociado, en la

siguiente se presentan los costos asociados a la implementación de un proyecto MDL

programático en base a experiencia del consultor.

Tabla 64: Costos de ciclo MDL programático

Proceso Costo (US$) Costo (CLP$)20

Validación en año 0 70.000 27.613.800

Verificación inicial en año 1 (sujeto al N°

de CPAs) 45.000 18.409.200

Verificación anual en años siguientes

(sujeto al N° de CPAs) 40.000 16.108.050

Consultoría MDL en año 0 55.000 23.011.500

Consultoría MDL en año 1 30.000 11.505.750

Inclusión de CPA21 15.000 6.903.450

Costo de desarrollo de nueva metodología

UNFCC (en caso que se requiera) 100.000 46.023.000

Fuente: Elaboración propia en base a valores referenciales de EODs y experiencia del consultor.

Los valores presentados pueden aumentar dependiendo de la complejidad del proyecto,

la disponibilidad de auditores, los riegos que corre la EOD, entre otros factores.

Los costos no se relacionan con la cantidad de CERs que se pueden generar en cada

proyecto, por lo tanto es un costo que se mantiene para todas las medidas del estudio.

20 Considerando el precio del dólar igual a 460,2. Fuente: Banco Central de Chile, 04 de agosto de 2011. 21

Para el caso de este estudio, no se considera la inclusión de CPAs en años posteriores, ya que las medidas se

aplicarán desde el principio en la totalidad de viviendas sociales, hospitales y escuelas en el marco de la reconstrucción.

Page 100: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

99

E.1.4. Plazos de implementación de un MDL programático

Para cada etapa del ciclo MDL programático existen diferentes plazos. Inicialmente se

considera un plazo para la identificación y estructuración de una Entidad Coordinadora.

Posteriormente, se considera la elaboración del PoADD y CPADD, la cual tarde 12

semanas una vez recopilada la información. La validación, etapa en la cual se evalúa y

revisa el PoADD y CPADD por parte de la Entidad Operacional Designada (EOD), demora

12 a 15 meses. El registro, etapa en que se aprueba el proyecto por parte de la Junta

Ejecutiva (EB) del MDL, se desarrolla en un plazo de 3 meses aproximadamente. El

monitoreo debe efectuarse durante todo el período de crédito del proyecto MDL y decisión

del desarrollador del proyecto definir cada cuando reportar y verificar la reducción de

emisiones. En general los desarrolladores de proyecto optan por reportar y verificar cada

6 a 12 meses. Por lo que a modo de referencia en la figura a continuación se indica un

plazo referencial de 6 a 12 meses. La verificación, en tanto, es la auditoria y

demostración de la reducción efectiva de gases de efecto invernadero y demora 4 a 6

meses, dependiendo del número de CPAS y del plan de monitoreo implementado.

Finalmente la expedición de los CERs, tarda entre tarda entre 2 y 3 meses.

Los plazos de implementación de un proyecto MDL programático se diagraman en la

siguiente figura. En esta se puede observar que la obtención de los CERs no se realiza

antes de 30 meses y solo cuando el proyecto esta implementado, ya que la emisión de

CERs no es un ejercicio teórico, sino una reducción efectiva de emisiones de GEI.

Figura 3. Plazos de implementación de un proyecto MDL Programático

Fuente: Elaboración Propia

Estos plazos pueden ser aun mayores, en particular durante el proceso de validación y

registro. Esto se debe a diversos factores que pueden influir en estos plazos, algunos de

éstos pueden ser la disponibilidad o el cambio de auditores, cambios en la estructura de

aprobación interna de la EOD, cambios en los procedimientos de la Junta Ejecutiva del

MDL, revisiones durante la solicitud de registros, entre otros. Estos factores no son

simples de preveer y deben ser considerados la hora de contar con el flujo de CERs como

retorno a la inversión ya que estos pueden extenderse más de lo proyectado inicialmente.

3

meses

12-15

meses

3

meses

4-6

meses

2-3

meses

Validación Registro Verificación Expedición de CERs

Entre 30-40 meses

Elaboración

PoADD y CPADD

6-12

meses

Monitoreo

Page 101: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

100

E.2. Factibilidad de financiamiento de medidas con proyectos MDL

programático

E.2.1. Evaluación Técnica

Al igual que en el caso del MDL, para desarrollar un MDL programático se requiere la

existencia de una metodología aplicable y aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL. Las

metodologías aprobadas existentes para el desarrollo de proyectos MDL programático son

las mismas consideradas en el análisis de metodologías aplicables, por lo tanto, el análisis

individual de aplicabilidad para cada medida de mejora energética propuesta para la

reconstrucción es el mismo que análisis presentado en secciones D.2.1, D.3.1 y D.4.1.

E.2.2. Evaluación Económica

Los potenciales ingresos que pueden generarse por la implementación de medidas de

mejoras energéticas en la reconstrucción de viviendas sociales, hospitales y escuelas, se

asocian a la obtención de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs). Estos ingresos

están directamente asociados al volumen de reducción de emisiones de cada medida y el

precio de venta de los CERs, por lo que dado un número de medidas individuales a ser

implementadas, los ingresos que se pueden obtener al presentar el proyecto al MDL

programático son los mismos que se obtendrían al presentar el proyecto como MDL

tradicional.

En las secciones D.2.2., D.3.2. y D.4.2. se presentan los potenciales ingresos asociados a

la venta de CERs correspondientes a cada medida de mejora energética propuesta.

Considerando que los potenciales ingresos por venta de CERs son independientes de si el

proyecto se presenta como MDL o como MDL programático, y que el ciclo de un MDL

programático es mucho más costoso y complejo que el de un MDL simple, se espera que

el valor actual neto (VAN) que se obtendría con los costos e ingresos del ciclo MDL de

cada medida sea menor, dado que se está comparando la implementación de cada

medida a través de un solo proyecto MDL con la implementación de un PoA.

Pese a lo anterior, se calculó el valor actual neto para determinar si la implementación del

ciclo MDL programático es o no atractiva económicamente considerando solo el marco de

la reconstrucción. Los flujos a considerar en el cálculo del VAN, corresponden por una

parte, a los costos de consultoría, validación y verificación durante todo el desarrollo del

proyecto MDL programático y por otra parte a los ingresos asociados a la venta de CERs

durante todos los años de acreditación del proyecto MDL programático. Se considera una

tasa de 10% y no se considera la inversión inicial asociada a la implementación de las

medidas.

De acuerdo a lo indicado en sección D.3.1. y D.4.1, para la medida de aislación térmica

en hospitales y escuelas no existe metodología aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL

que sea aplicable, por lo tanto debe desarrollarse una, lo que implica costos y tiempo

Page 102: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

101

adicional. En el cálculo del VAN se consideró que en el año cero se desarrolla la

metodología y que el ciclo MDL propiamente tal comienza en el año uno, a diferencia de

los otras medidas en las que el ciclo MDL inicia el año cero.

En las siguientes tablas, se presenta el valor actual neto asociado a la implementación de

un proyecto MDL programático por medida de mejora energética propuesta, en viviendas

sociales, hospitales y escuelas.

Tabla 65: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en viviendas sociales

Iluminación

eficiente

Duchas

eficientes

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $57.528.750 $57.528.750 $57.528.750 $57.528.750

Costos MDL 1er

año $34.517.250 $34.517.250 $34.517.250 $34.517.250

Costos MDL 2do

año en adelante $18.409.200 $18.409.200 $18.409.200 $18.409.200

Ingresos MDL $9.094.588 $31.204.024 $37.025.007 $31.163.914

VAN (CLP$) -$129.406.693 -$51.074.342 $42.213.644 $6.199.764

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 66: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en hospitales públicos

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $57.528.750 $57.528.750 $57.528.750

Costos MDL 1er año $34.517.250 $34.517.250 $34.517.250

Costos MDL 2do año

en adelante $18.409.200 $18.409.200 $18.409.200

Ingresos MDL $3.363.902 $1.843.046 $8.359.452

VAN (CLP$) -$164.619.273 -$198.366.004 -$133.923.785

Fuente: Elaboración propia.

Page 103: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

102

Tabla 67: Valor actual neto considerando la implementación de un proyecto MDL

programático para cada medida en escuelas públicas

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

Costos MDL año 0 $57.528.750 $57.528.750 $57.528.750

Costos MDL 1er año $34.517.250 $34.517.250 $34.517.250

Costos MDL 2do año

en adelante $18.409.200 $18.409.200 $18.409.200

Ingresos MDL $990.616 $56.042.270 $4.364.287

VAN (CLP$) -$179.202.093 -$171.339.234 -$158.472.340

Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista económico, sólo para el caso de las viviendas sociales, existen

medidas de mejora energéticas (Duchas eficientes, aislación térmica y colectores solares

térmicos) en las que la ganancia por venta de CERs permitiría pagar los costos del ciclo

de MDL programático.

En tanto, el VAN de aquellas medidas cuya implementación no resulta atractiva a través

del MDL programático podría mejorar en la medida que se incorpore un mayor número de

medidas, más allá de la reconstrucción, aprovechando así la ventaja que presenta este

mecanismo de presentar actividades con distintas fechas de implementación, mediante la

inclusión de un nuevo CPA. Del mismo modo que en el caso MDL, para aquellos casos en

que se obtuvo un VAN negativo, es decir que el ciclo MDL programático no alcanza a

pagarse con la venta de CERs; se determinó el número viviendas sociales, superficie de

hospitales y número de alumnos de escuelas públicas en que se debiera implementar

cada una de las medidas de mejora energética, para que la ganancia por venta de CERs

permitiera pagar los gastos atribuidos a la implementación del ciclo MDL programático

(costos de consultoría, validación y verificación); esto sin considerar la inversión que

implica la ejecución de cada medida.

El número de viviendas necesarias para que los costos del ciclo MDL programático se

financien con la ganancia de CERs se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 68: Nº de viviendas necesarias para que los costos del ciclo MDL

programático sean financiados por el aporte de la venta de CERs

Medida Nº de viviendas

necesarias Equivalencias

Iluminación eficiente 64.126 256.503 ampolletas CFL

Duchas eficientes 26.700 26.700 duchas eficientes

Fuente: Elaboración propia.

Page 104: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

103

Las viviendas sociales a reconstruir son 19.340, de acuerdo al Plan de Reconstrucción del

MINVU. Por lo tanto, si se pretende implementar la medida de iluminación eficiente

mediante un proyecto MDL programático, esta medida debiese aplicarse en más del triple

de cantidad de viviendas sociales consideradas actualmente en la reconstrucción.

La superficie de hospital necesaria para que los costos del ciclo MDL programático puedan

pagarse mediante la venta de CERs se presenta a continuación.

Tabla 69: Superficie en m2 de hospital necesaria para que los costos del ciclo

MDL programático sean financiados por el aporte de la venta de CERs

Medida m2 de hospital

necesarios Equivalencias

Iluminación

eficiente 815.295

103.497 tubos fluorescentes T5 y

27.222 ampolletas LED de 4 (W)

Aislación térmica 1.960.661 1.960.661 m2 de aislante térmico

para techumbre

Colectores solares

térmicos 328.080 12.394 m2 de colector solar

Fuente: Elaboración propia.

De tabla anterior se concluye que teniendo en cuenta, que la superficie promedio de

hospitales de alta y mediana complejidad es 18.000 m2, la medida de iluminación

eficiente debiera implementarse como proyecto MDL programático en 45 hospitales, para

que así el ciclo pudiese pagarse con los ingresos por venta de CERs. Por otra parte para

que pueda pagarse el ciclo de un MDL programático de implementación de colectores

solares térmicos en hospitales públicos, con la venta de CERs, esta medida debiese

desarrollarse sobre 328.080 m2 de hospital, una cantidad bastante mayor a la

considerada para la reconstrucción, que abarca la implementación de medidas de

eficiencia energética en 17 hospitales, con una superficie de 90.949 m2.

Con respecto a la medida de aislación térmica, como se señaló en el capítulo anterior y

considerando la superficie total de hospitales a nivel Nacional, no es posible implementar

esta medida a través de un proyecto MDL, menos aún mediante un MDL programático, ya

que es mucho más costoso.

Para el caso de las escuelas públicas, en base al número de alumnos, se determinó el

número de ampolletas CFL, tubos fluorescentes T8, y m2 de colector solar que debieran

implementarse en escuelas para que la ganancia por venta de CERs permita pagar el ciclo

MDL programático.

Page 105: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

104

Tabla 70: Luminarias eficientes y m2 de colector solar térmico necesarios para

que los costos del ciclo MDL programático sean financiados por el aporte de la

venta de CERs

Medida Nº de alumnos Equivalencias

Iluminación

eficiente 2.505.535

40.997 ampolletas CFL y

385.204 tubos fluor. T8

Aislación térmica 466.832

343.941 m2 de aislante térmico de muro

1.737.162 m2 de aislante térmico de techo

147.403 m2 de aislante térmico de ventana

Colectores

solares térmicos 568.712 14.722 m2 de colector solar

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior se desprende que la medida de iluminación eficiente, definitivamente

no puede implementarse mediante un MDL programático, porque aunque quisiera

desarrollarse en un mayor número de escuelas, no es factible, ya que se tendría que

hacer en una cantidad de escuelas que sumen más de 2 millones de alumnos, siendo que

el número total de matrículas en establecimientos municipales en Chile es de alrededor

de 1.500.000.

Considerando que las 204 escuelas incluidas en el Plan de Reconstrucción tienen 82.309

alumnos, para que las medidas de aislación térmica y colectores solares térmicos fueran

factibles de implementar como proyectos MDL programático, debieran desarrollarse en

1.157 y 1.252 escuelas públicas, respectivamente.

Cabe destacar que todo el análisis anterior se desarrolla sólo para evaluar si la

implementación de las medidas a través de un MDL programático, permitiría que los

futuros CERs generados pagaran el costo del ciclo, sin embargo, no consideran la

inversión inicial de poner en marcha cada medida. Además es importante considerar que

los ingresos se reciben cuando se emiten los CERs, por lo tanto el aporte monetario por la

venta de CERs se verá tiempo después de que se implemente el proyecto, siendo

necesario contar con el capital suficiente al inicio, para pagar los costos asociados al

desarrollo del proyecto MDL programático.

Debido a lo señalado anteriormente, en el capítulo G, se realiza un análisis comparativo

costo beneficio de estas alternativas de financiamiento propuestas, comparándose los

costos de inversión en los que debe incurrir el Estado para implementar las medidas

propuestas, los ahorros potenciales para los usuarios, lo beneficios cualitativos, y los

posibles riesgos de implantar un proyecto MDL programático; de tal manera de

determinar si realmente este método de financiamiento es el más factible, considerando

todas sus ventajas y desventajas.

Page 106: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo E. Análisis de factibilidad de implementar un MDL programático como mecanismo de financiamiento

105

Page 107: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

106

CAPÍTULO F. ANÁLISIS DE IMPLEMENTAR UNA NAMA COMO FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

Las acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs) fueron introducidas por

primera vez en las negociaciones en el año 2007 a través del Plan de Acción de Bali, sin

embargo en el marco de las últimas negociaciones internacionales en Copenhagen (2009)

y Cancún (2010) es que han tomado mayor relevancia como herramienta no sólo de

mitigación sino también para lograr una economía baja en carbono.

El concepto de NAMAs es entendido como las acciones propuestas por países en vías de

desarrollo con el fin de reducir emisiones significativamente, desviando la curva de

generación de GEI por debajo del nivel de Business as Usual (BAU). Durante la COP 15 se

acordó vincularlas a un esquema de Medición, Reporte y Verificación (MRV). Actualmente

las NAMAs y el MRV están siendo definidas en las negociaciones internacionales de la

UNFCCC.

En este contexto Chile suscribió el compromiso de implementar acciones apropiadas de

mitigación (NAMAs) para desviar en un 20% las emisiones respecto a la trayectoria

Business as Usual (BAU) proyectada a partir del año 2007. Para cumplir este objetivo se

indico que se necesita de un nivel importante de apoyo internacional. Dado lo anterior es

que el financiamiento de medidas de eficiencia energética a través de la implementación

de NAMAs se convierte en una opción que debe ser abordada a pesar de las

incertidumbres que están asociadas al funcionamiento e implementación de estas.

F.1. Antecedentes

Las NAMAs pueden ser desde proyectos locales o sectoriales hasta políticas nacionales,

que se realizan de forma voluntaria y se gestionan desde el propio país. Las acciones de

mitigación pueden tomar la forma de regulaciones, standards, programas, instituciones,

políticas o incentivos económicos, pudiendo incluir actividades dirigidas a la creación de

capacidades, la reducción de emisiones y mejoramiento de sumideros, la transferencia de

tecnologías y prácticas más sustentables, entre otras. La idea principal se basa en optar a

alternativas que fomenten prácticas de producción limpia con efectos a largo plazo en la

reducción de GEI, generando un desacoplamiento entre el nivel de desarrollo y el nivel de

emisiones, aportando al desarrollo sustentable de los países que las implementen.

Es importante considerar que una NAMA considera co-beneficios ambientales y sociales

además de la reducción de emisiones; es decir si se compara 1 ton de CO2 reducida por

una NAMA contra 1 ton de CO2 reducida por un proyecto MDL se tiene que la NAMA tiene

un impacto mayor debido a que la ton de CO2 reducida considera además beneficios

ambientales y sociales.

El resultado esperado de las NAMAs, es que debieran permitir a países en vías de

desarrollo adquirir flexibilidad para adaptarse y recibir apoyo para acciones que son

apropiadas para su realidad nacional. Este compromiso se traduce en un nuevo enfoque

hacia países en vías de desarrollo para lograr que las responsabilidades de reducción de

Page 108: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

107

emisiones sean distribuidas de forma equitativa entre países desarrollados y en vías de

desarrollo.

La implementación exitosa de NAMAs en países en desarrollo y la posibilidad de alcanzar

reducción reemisiones depende de algunos factores clave indicados a continuación.

1. Existencia de políticas claras y efectivas que permitan alcanzar la meta de la

NAMA, las cual permitan cambiar el comportamiento del escenario BAU.

2. Creación de mecanismos de financiamientos para inversiones con bajas emisiones

de carbono.

3. Establecer pautas y sistemas MRV claros, incluyendo un registro nacional con las

metas de reducción de emisiones y las emisiones reducidas actualmente.

Según las Partes involucradas y el tipo de financiamiento las NAMAs pueden ser de tres

tipos: (a) NAMAs Unilaterales, que consisten en acciones realizadas por los países en vías

de desarrollo para lograr reducir emisiones sin soporte ni financiamiento externo; (b)

NAMAs Apoyo/Cooperativas son acciones realizadas por países en vías de desarrollo con

financiamiento o apoyo de otro tipo por parte de un país desarrollado que, por

consiguiente, genera resultados más drásticos en la reducción de emisiones; y (c) NAMAs

generadoras de créditos que implican acciones basadas en NAMAs de Apoyo y superan

una línea base de créditos acordada, produciendo compensaciones para la venta en el

mercado mundial del carbono.

En las “NAMAs unilaterales” el país en vías de desarrollo debe superar las barreras por sí

sólo, por lo que en general incluye acciones costo-efectivas o relativamente bajas en

costos, o acciones que tienen otros objetivos principales además de la reducción de

emisiones de GEI.

En las “NAMAs soportadas” las medidas de mitigación implementadas en países en

desarrollo, son apoyadas con asistencia técnica y/o financiamiento directo por parte de

los países desarrollados. La ayuda puede tomar la forma de creación de capacidades,

superación de las barreras económicas, reducción de costos para implementar políticas y

desarrollo de tecnologías avanzadas que no son costo-eficientes actualmente.

Las “NAMAs generadoras de créditos o acreditables” son acciones que reducen emisiones

por debajo de una línea base establecida o negociada para los sectores o políticas en su

conjunto. Excediendo esta línea base se generará una compensación que los países

envías de desarrollo pueden vender a los países desarrollados para reducir los costos del

cumplimiento. Estos ingresos debieran ser directamente reinvertidos en acciones de

mayor costo y debieran basarse en el nivel de reducción que debe alcanzarse mediante la

adopción de NAMAs Unilaterales y de Apoyo.

Page 109: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

108

i) Acciones de mitigación en el contexto interancional

Mientras aún continúan las negociaciones para definir y estructurar las NAMAs, cuarenta

ocho países en desarrollo han enviado sus propuestas de acciones de mitigación para

incluirlas en los apéndices del Acuerdo de Copenhague.

Muchas de estas acciones de mitigación consideran la reducción de las emisiones por

debajo de un escenario de referencia, la reducción absoluta de emisiones respecto al

nivel actual o a un año base o la identificación de medidas concretas en distintos sectores

de la economía. Por lo tanto, de acuerdo al alcance y la base de cálculo de las NAMAs

presentadas por país se han establecido 4 enfoques de NAMAs:

1) Condiciones propicias: En este caso se establecen las condiciones que permitirán

el diseño, formulación e implementación de acciones de mitigación. En este caso

no se entregan propuestas concretas de reducción de emisiones ni una cantidad

estimada a reducir.

2) Actividades a nivel de proyecto: En este caso las NAMAs del país contienen una

lista de reducción de emisiones o acciones con varios focos y objetivos.

3) Actividades a nivel sectorial: En este caso las NAMAs del país consideran una lista

de sectores y/o tecnologías para los cuales se detalla el potencial de reducción de

emisiones.

4) Reducción de emisiones a nivel nacional: En este caso las NAMAs del país

especifican el nivel de reducción de emisiones que se espera lograr para el año

2020. LA principal característica de los países que consideran esta categoría de

NAMAs es que corresponden a economías emergentes o a pequeñas economías

(islas).

En la siguiente tabla se puede encontrar la categorización de las NAMAs presentadas por

país.

Page 110: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

109

Tabla 71: Enfoques de NAMAS

1) Condiciones

propicias

2) Actividades a nivel de

proyecto

3) Actividades

a nivel

sectorial

4) Reducción de emisiones a nivel nacional

Objetivos

intensivos (GDP)

Objetivos absolutos

Año Base

BAU Neutralidad de carbono

Afghanistan

Georigia

Tajikistan

Ethiopia

Jordan

Mongolia

Moroco

Yugoslavia

MAcedonia

Algeria

Argentina

Armenia

Benin

Botswana

Cambodia

Cameroon

Central

African

Republic

Chad

Colombia

Congo

Côte d'Ivoire

Eritrea

Gabon

Ghana

Madagascar

Mauritania

Mauritius

Peru

San Marino

Sierra Leone

Togo

Tunisia

China

India

Antigua

Barbuda

(1990)

Marshall

Islands

(2009)

Moldova

(1990)

Brasil

Chile

Indonesia

Israel

México

Papa Nueva

Guinea

Korea

Singapore

Sur Africa

Bhutan

Costa Rica

Maldives

Fuente: Negotiating a low carbon transition in Asia, Institute for Global Environmental Strategies.

Como se puede ver Chile desarrolló su propuesta de acciones de mitigación considerando

como base el BAU. A continuación se especifica el compromiso adquirido por Chile.

Page 111: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

110

ii) Acciones presentadas por Chile

En agosto de 2010, Chile se integró oficialmente al Acuerdo de Copenhague, a través de

la presentación ante la secretaría de UNFCCC del formulario Apéndice II. Chile

comprometió que tomará NAMAs que permitan alcanzar una desviación del 20% en el

crecimiento de las emisiones del año 2020, respecto al escenario de referencia (escenario

Business as Usual, BAU), de acuerdo a lo proyectado en el año 2007. El foco principal de

las NAMAs de Chile incluye entre otras acciones, la eficiencia energética, las energías

renovables, y medidas en el ámbito del uso de suelo, cambio de uso de suelo, forestación

y reforestación

En la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de Cancún, llevada a cabo a

fines del año 2010, Chile ratificó el compromiso señalado en Copenhague, y se

comprometió a realizar NAMAs con el objeto de limitar el crecimiento de emisiones en un

20% respecto de la proyección del escenario de referencia BAU al 2020, utilizando tanto

recursos nacionales como internacionales.

Considerando que Chile al suscribir el compromiso de mitigación detallado anteriormente

indicó que requeriría apoyo financiero internacional, se tiene que Chile debiera enfocarse

principalmente a la identificación de “NAMAs soportadas”, con el objeto de lograr obtener

financiamiento internacional y que la reducción de emisiones lograda con su

implementación pueda ayudar a lograr el compromiso ratificado en Cancún.

En la actualidad, Chile está trabajando en la identificación de NAMAs en distintos

sectores: Transporte, Agricultura y Energía. En particular el Ministerio de energía esta

culminado un estudio llamado “Sistema de identificación, evaluación, reporte y

verificación de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en el sector

energético”.

En paralelo al estudio antes mencionado y como parte del proyecto “Implementing fast-

track climate finance - development of proposals for Nationally Appropriate Mitigation

Actions (NAMAs)” un proyecto financiado por la Iniciativa Climática Internacional del

Gobierno Alemán, en abril de 2011 se realizó el taller “Medidas de Mitigación

Nacionalmente Apropiadas en el Sector Transporte en Chile”. Este proyecto corresponde a

un estudio realizado por Ecofys a partir de su experiencia en Mexico y China y tiene por

objetivo el apoyar a Chile en la elaboración de NAMAs en el sector transporte para

solicitar apoyos de financiamiento internacional. Este proyecto contempla una

transferencia de fondos de 0,3 millones de EUR.

Page 112: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

111

F.2 Estructura de una NAMA

De manera general, para elaborar una NAMA se deben considerar los siguientes puntos:

- Objetivo de la NAMA: Indicar como la NAMA reduce GEI y que otros beneficios

ambientales sociales tiene.

- Descripción de la NAMA: Se debe indicar para cada componente de la NAMA como

se modifica la situación actual (BAU) una vez implementada la NAMA.

- Reducción de emisiones: Se presenta el cálculo de reducción de emisiones

considerando la diferencia entre las emisiones de la línea base y las emisiones una

vez que se implementa la NAMA. Se debe detallar como reduce emisiones la NAMA

e indicar cada variable a monitorear.

- Co-beneficios: Se deben estimar los co-beneficios a ser obtenidos debido a la

implementación de la NAMA.

- MRV: Se deben detallar todas las variables a monitorear y los indicadores a

utilizar. Además se entrega una estructura propuesta de cómo será el MRV

(debido a que aún no existe un template formal para el MRV).

- Análisis de riesgos: Se deben considerar los riesgos en la implementación,

desarrollo y monitoreo del proyecto. Se consideran los riesgos asociados tanto a la

reducción de emisiones de GEI como a los co-beneficios del proyecto.

- Financiamiento: Se especifica que categoría de NAMA se está presentando

(unilateral, soportada o acreditable).

iii) Estructura de una NAMA Soportada

De acuerdo a lo indicado anteriormente, Chile debería enfocarse en la elaboración de

NAMAs soportadas, a continuación se detalla la estructura de este tipo de NAMAs.

Actualmente existe una iniciativa llamada “Mitigation Action Implementation Network”

(MAIN) que busca ayudar a operativizar los lineamientos de las negociaciones

internacionales sobre la NAMAs. Esta iniciativa desarrollada por el Banco Mundial en

conjunto con Center for Clean Air Policy, con la participación de Costa Rica, Chile,

Argentina, Peru, Panama y Colombia, busca ayudar a los países a desarrollar Acciones de

Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs), estrategias bajas en carbono y apoyar a

los gobiernos y la industria a trabajar en conjunto para diseñar y buscar financiamiento

para implementar NAMAs.

Page 113: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

112

En el contexto de esta iniciativa el Center for Clean Air Policy estructuró un “template”

para la proposición de NAMAs Sportadas, el cual toma como referencia la documentación

desarrollada por el Ministerio del medio ambiente de Chile para recopilar propuestas de

NAMAs de los Ministerios de Agricultura, Energía y Transportes.

Los puntos considerados en este template son:

Nombre de la acción propuesta

Sector aplicable (s)

Acciones actuales

o ¿Qué acciones, políticas y regulaciones están desarrollándose ya en el

sector correspondiente a la NAMA propuesta?

Descripción de la NAMA propuesta

o Objetivos cualitativos y cuantitativos de la NAMA

o Políticas o mediciones que se utilizarán para realizar la NAMA propuestas

o Margen de tiempo para lograr los resultados esperados

Propuestas para medir el éxito

o Método de seguimiento de la implementación

o Indicadores de progreso de los resultados esperados

Ahorros de GEI esperados

o Estimación de reducción de CO2

Otros beneficios

o Otros beneficios ambientales (contaminación del aire, calidad del agua,

etc.)

o Beneficios económicos /desarollo sustentable

Costos de la NAMA

o Costos totales

o Costos para el gobierno

o Costos para el sector privado y/o los consumidores

o Costos estimados por unidad de resultado (tons CO2, %, generación

renovable, etc.)

Apoyo requerido para la NAMA propuesta & otras fuentes de

financiamiento

o Cantidad total de financiamiento solicitado y la forma (donación, préstamo,

garantía, etc.)

o Cantidad y fuentes de financiamiento privadas, públicas u otras

o Otras formas de solicitar apoyo

Organismos de implementación & Información de contacto

o Nombre

o Afiliación

o Título

o Teléfono/e-mail/dirección/fax

Page 114: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

113

F.3 Sistema MRV

Si bien hasta ahora no existe un consenso en relación a como se debe desarrollar el

Measurement Reporting and Verification (MRV) de las NAMAs, a continuación se detallan

las principales consideraciones respecto al MRV.

Medición (Measurement)

- Se pueden obtener créditos de carbono sólo si la reducción de emisiones puede

ser medida.

- El monitoreo debe permitir establecer una clara relación entre la acción y la

reducción de emisiones.

- El monitoreo requiere una línea base que sea medible para lo cual se requieren

datos disponibles.

- Se debe lograr un balance entre precisión y factibilidad de mediciones.

Reporte (Reporting):

Se espera que el reporte permita:

- Verificar los resultados

- Realizar comparaciones entre reportes de manera transparente y estandarizada

- Potenciales vínculos con las comunicaciones naciones.

Verificación (Verification):

- Para las NAMAs acreditables es necesaria la verificación por parte de un tercero de

la reducción de emisiones.

- Para las NAmas unilaterales se considera verificaciones nacionales o domesticas, y

para las NAMAs soportadas verificaciones internacionales.

- Se debe considerar la experiencia del MDL por ejemplo evitando sistemas

excesivamente complejos y dobles auditorias.

Además, al elaborar un MRV se debe tener en consideración que es importante

determinar si la medida propuesta permite generar una cuantificación objetiva de:

Reducción de emisiones

Acciones y estado de avance

Desarrollo sustentable (variables económicas, salud, distribución, acceso, etc…)

De acuerdo a lo anterior el MRV puede considerar como base el sistema de monitoreo

establecido en las metodologías de los proyectos del MDL (de acuerdo al tipo específico

de proyecto); sin embargo es importante considerar que las NAMAs unilaterales y

soportadas no son medidas que vayan a ser utilizadas como mecanismos de

neutralización de emisiones que permitan a países anexo 1 alcanzar sus objetivos de

reducción y por lo tanto el MRV no necesariamente deberá cumplir con todos los

requerimientos y exigencias de monitoreo establecidas para el MDL.

Las principales diferencias entre los requerimientos de un MRV para NAMAs unilaterales o

soportadas respecto al sistema de monitoreo de un proyecto MDL son:

Page 115: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

114

Las NAMAs unilaterales o soportadas no son mecanismos de neutralización, por lo

tanto no hay riesgos respecto a la utilización de reducción de emisiones

“fantasmas” por parte de los países Anexo 1 y no hay riesgo de que las NAMAs

deterioren la credibilidad del mercado del carbono.

Las NAMAs están diseñadas para demostrar que las innovaciones introducidas en

las políticas nivel nacional generan beneficios que promueven el desarrollo

sustentable del país y por lo tanto deben generar nuevas acciones y reducción de

emisiones. En el caso de las NAMAs no es necesario que exista una transacción de

las emisiones reducidas ni un registro exacto asociado a estas transacciones.

En general las NAMAs son de una escala mayor que los proyectos MDL, por lo

tanto se espera exista mas incertidumbre en la determinación de las emisiones del

BAU debido a los factores que se encuentran más allá del control político como el

mercado y factores de comportamiento y tecnológicos.

Con relación a la frecuencia de elaboración de reportes se tiene que se elaborará una

base de datos (registro) para registrar las acciones de mitigación de los países en

desarrollo y vincularlas a fuentes de financiamiento y apoyo tecnológico por parte de los

países industrializados.

Respecto a los reportes de los países desarrollados, actualmente estos países desarrollan

inventarios nacionales de GEI y reportes exhaustivos cada 5 años.; con relación a las

NAMAs los países desarrollados deberán desarrollar cada 2 años, reportes detallados

respecto a los proyectos considerando: emisiones reducidas, asistencia financiera y apoyo

tecnológico y de capacidad para los países en desarrollo. Las acciones reportadas serán

sometidas a escrutinio nacional.

A su vez los países en desarrollo actualmente entregan de manera no periódica

comunicaciones nacionales; considerando el acuerdo de Cancún, estos países deberán

presentar comunicaciones nacionales de manera regular cada 4 años y dependiendo de

sus capacidades y cantidad de fondos obtenidos de otros países deberán presentar cada 2

años una actualización respecto a sus emisiones y necesidades de financiamiento. Estos

reportes serán sometidos a análisis internacional.

De esta manera el Acuerdo alcanzado en Cancún significa para todos los países un

aumento significativo en las comunicaciones nacionales y en los requerimientos de

revisión; aumentando de manera significativa la transparencia, claridad y precisión de las

acciones de mitigación. Los detalles de que debe contener cada reporte y los

requerimientos de revisión aún no están acordados.

F.4 Financiamiento de NAMAs

Si bien el acuerdo de Copenhagen indicaba algunas medidas a realizar respecto a los

fondos de financiamiento para NAMAs, no especificaba las modalidades ni

institucionalidad de estos; luego de la Conferencia de las partes en Cancún se acordó el

siguiente modelo simplificado para el financiamiento de las NAMAs.

Page 116: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

115

Figura 4: Modelo simplificado para el financiamiento de las NAMAs

* La definición del mercado asociado a las NAMAs que generan créditos fue pospuesta

para la COP17.

Fuente: Elaboración propia

El financiamiento de NAMAs requiere aportes tanto públicos, como privados; para los

aportes públicos, conforme a los acuerdos internacionales se puede contar con la

colaboración de los gobiernos (nacionales o internacionales dependiendo del tipo de

NAMA), sin embargo el financiamiento público no es suficiente para la implementación de

una NAMA por lo cual en general se requiere además postular a financiamiento privado.

Considerando que actualmente las instituciones financieras no cuentan con la información

ni base técnica necesaria para evaluar un proyecto de mitigación, los fondos públicos

consideran, además del apoyo a la elaboración e implementación directa de la NAMA, el

apoyo para la elaboración de líneas de financiamiento que puedan financiar proyectos

asociados a NAMAs.

En particular, respecto al financiamiento internacional de NAMAs soportadas, se tienen

dos líneas de acción que han derivado de las negociaciones internacionales: el

financiamiento inmediato (Fast Start Finance) y acuerdo sobre financiamiento de largo

plazo (Green Climate Fund).

Fast Start Finance (Financiamiento Inmediato)

Luego del acuerdo de Cancún, los países desarrollados se comprometieron a transferir 30

billones de dólares para el periodo comprendido por los años 2010 y 2012 a los países en

vías de desarrollo para acción inmediata. Estos recursos serán repartidos de manera

balanceada entre medidas de adaptación y mitigación.

Este compromiso tiene un gran potencial en cuanto a que permitirá generar confianza

entre los países desarrollados y los países en desarrollo en los temas relacionados con el

cambio climático, facilitando con ello los acuerdos que se requerirán post 2012.

NAMAs unilaterales

NAMAs acreditables

NAMAs soportadas

Fondo Bi-Multilateral

Green Climate Fund

Financiamiento Nacional

Créditos de carbono*

Page 117: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

116

El objetivo de estos fondos es ayudar a los países en desarrollo a su adaptación a los

impactos del cambio climático e incentivarlos a seguir el camino hacia un desarrollo bajo

en carbono.

El detalle del compromiso financiero adquirido por cada país desarrollado se presenta en

el Anexo I.7.

Green Climate Fund

Este fondo contempla la entrega anual 100 billones de dólares por parte de países

desarrollados entre los años 2013 y 2020.

Este financiamiento está siendo actualmente diseñado por un comité transicional

compuesto por 40 países, de los cuales 15 son países desarrollados y 25 son países en

desarrollo. Dentro de los 25 países en desarrollo se encuentran Chile, quien a la fecha ha

tenido una participación muy proactiva tratando de aportar en el avance de las

negociaciones y acuerdos.

Este comité se convertirá posteriormente en un comité de 24 miembros (12 países

desarrollados y 12 en desarrollo) quienes regirán el fondo; esta comité tendrá una

secretaría exclusiva y contará con una institución designada para administrar los fondos,

de acuerdo a lo detallado anteriormente el Banco Mundial sería la institución que

actualmente se encuentra aprueba como administrador de los fondos. Sin embargo aún

no se ha llegado a acuerdo respecto a cómo se diseñará y operará específicamente este

fondo por lo cual no será incluido en el presente análisis.

Respecto al financiamiento inmediato, a continuación se resumen los fondos asociados a

medidas de mitigación general que existen a la fecha y la aplicabilidad de Chile a cada

fondo.

Tabla 72: Fondos asociados a mitigación y aplicablidad de Chile a cada uno

Fondo Tipo Administración Fecha de

inicio

Aplica a

Chile?

Clean Technology Fund Multilateral The World Bank 2008 Si

GEF Trust Fund -

Climate Change focal

area (GEF 4)

Multilateral The Global Environment

Facility (GEF) 2006 Si

GEF Trust Fund -

Climate Change focal

area (GEF 5)

Multilateral The Global Environment

Facility (GEF) 2010 Si

Global Climate Change

Alliance Multilateral

The European

Commission 2008 Si

Global Energy Efficiency

and Renewable Energy

Fund

Multilateral The European

Commission 2008 Si

Page 118: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo F. Análisis de implementar una NAMA como fuente de financiamiento

117

Fondo Tipo Administración Fecha de

inicio

Aplica a

Chile?

Hatoyama Initiative -

private sources Bilateral Government of Japan 2008

Consulta

bilateral

con Japon

Indonesia Climate

Change Trust Fund Multilateral

Indonesia's National

Development Planning

Agency

2010 No

International Climate

Fund Bilateral

Government of the

United Kingdom 2008 Si

International Climate

Initiative Bilateral

Government of

Germany 2008 Si

MDG Achievement Fund

– Environment and

Climate Change

thematic window

Multilateral UNDP 2007 Si

Scaling-Up Renewable

Energy Program for Low

Income Countries

Multilateral The World Bank 2009 No

Special Climate Change

Fund Multilateral

The Global Environment

Facility (GEF) 2002 Si

Strategic Climate Fund Multilateral The World Bank 2008 No

Fuente: Elaboración propia en base a “Climate Funds Update” (http://www.climatefundsupdate.org/listing)

La aplicabilidad de Chile a los fondos se obtiene considerando las condiciones de

aplicabilidad de cada uno. En general las condiciones de aplicabilidad de los fondos se

encuentran sujetas a países que cumplen con las condiciones de elegibilidad para recibir

Oficial Development Assitance (ODA). A la fecha Chile se encuentra clasificado como

“Upper Middle Income Countries and Territories (per capita GNI $3 706-$11 455 in

2007)”. 22

Es importante considerar que la clasificación para recibir ODA la realiza la Organisation

for Economic Co-operation and Development (OECD), se espera que durante el año 2011

esta organización publique una lista actualizada respecto a la elegibilidad de los países

para recibir ODA, una vez que se publique esta lista se debe verificar si Chile continua en

la misma clasificación, en caso contrario se debe reevaluar la aplicabildiad de Chile a los

fondos fast track finance de acuerdo a su nueva clasificación.

Además de los fondos de mitigación detallados anteriormente existe el “Regional U.S.

Government Programs Benefiting a Number of Countries” este fondo es administrado por

el gobierno de USA y aplica a Chile para actividades asociadas financiamiento, políticas e

incentivos para la implementación de energías renovables y medidas de eficiencia

energética, entre otras.

22

Fuente: http://www.oecd.org/dataoecd/32/40/43540882.pdf

Page 119: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

118

CAPÍTULO G. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ALTERNATIVAS DE

FINANCIAMIENTO

La comparación entre las distintas alternativas de obtención de ingresos o financiamiento

para la implementación de las medidas considera un análisis cuantitativo y cualitativo. En

el caso de las alternativas MDL y MDL programático, de acuerdo a lo presentado en

capítulos D y E, es posible determinar un VAN del ciclo MDL de la implementación de cada

una de las medidas, el cual permite concluir si los potenciales ingresos asociados ala

venta de CERs permiten recuperar los costos del ciclo MDL (consultoría, validación y

verificación). No obstante, en la decisión de desarrollar un proyecto MDL o MDL

programático deben considerarse muchas otras variables relevantes, tales como plazos,

costos, adicionalidad, etc, las cuales también son abordadas en este capítulo, de modo de

tener una visión global acerca de estos mecanismos como fuente de financiamiento para

las medidas de mejoras energéticas en el marco de la reconstrucción.

En el caso de NAMAs, dado que las negociaciones están aún en desarrollo, y según lo

expuesto en el capítulo F, el financiamiento de medidas que se implementen como NAMAs

es un tema que aún no cuenta con pautas claras, y no ha alcanzado un grado de madurez

suficiente que permita cuantificar costos e ingresos, por lo que el análisis será cualitativo,

en el cual se identifiquen los temas más relevantes que deben ser desarrollados con el fin

de implementar de NAMAs en Chile. Sin embargo se ve como la única opción que puede

ayudar al financiamiento de las mejoras energéticas identificadas, lo cual será abordado

con mayor profundidad en el presente capitulo.

Para el MDL, en el presente estudio se considera que se presenta un proyecto MDL para

cada una de las medidas, por lo tanto, se consideran los costos asociados a un ciclo MDL;

del mismo modo, para MDL programático, se considera la presentación de un programa

de actividades (PoA) para cada medida. Los costos del ciclo son mayores en el caso del

MDL programático, en comparación con el MDL tradicional, según lo descrito en los

capítulos D y E. Dado lo anterior, y considerando que el volumen de reducción de

emisiones y los potenciales ingresos por venta de CERs no dependen de si el proyecto se

implementa a través de un MDL tradicional o MDL programático, se tiene que en todos los

casos el VAN de implementar un proyecto MDL para las medidas es siempre mayor que el

de implementar un PoA. Como se dijo anteriormente, esto es así dado que el marco del

estudio en la reconstrucción, por lo tanto el número de viviendas, hospitales y escuelas

es acotado, lo que no permite utilizar la flexibilidad que entrega el MDL programático de

agregar más proyectos durante la vigencia de este.

Por lo tanto, desde el punto de vista económico, es más atractivo presentar un proyecto

MDL tradicional en comparación con un MDL programático, para implementar las medidas

de mejoras energéticas propuestas en el este estudio en el marco de la reconstrucción. A

continuación se presenta un resumen de la inversión requerida para implementar cada

medida, los ingresos netos que podrían generarse con la venta de CERs del proyecto MDL

(VAN de cada medida), el monto que debiera financiar el Estado, los ahorros para los

usuarios y los beneficios adicionales que tendrían las medidas de eficiencia energética en

las viviendas sociales, hospitales y escuelas. En aquellos casos en que el VAN del ciclo

Page 120: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

119

MDL resulta negativo, de acuerdo a lo presentado en el capítulo D, se considera que el

aporte económico del MDL es cero.

Tabla 73: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del

Estado y ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas

de mejora energética propuestas en viviendas sociales

Iluminación

eficiente Duchas

eficientes Aislación térmica

Colectores solares térmicos

(1) Inversión: $ 123.543.920 $ 812.086.600 $ 11.047.588.200 $ 12.789.135.860

(2) Aporte MDL: $0 $0 $92.500.147 $56.486.267

Financiamiento Estado (1-2):

$ 123.543.920 $ 812.086.600 $ 10.955.088.053 $ 12.732.649.593

Ahorro anual para usuarios:

$ 413.280.115 $ 1.677.395.553 $140.453.550 $ 1.675.239.398

Beneficios adicionales

Innovación tecnológica local

X X

Empleo X X Disminución de costo de insumos

X X X X

Reducción de gastos en energía en hogares

X X X X

Reducción de contaminación local

X

Reducción de admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares y respiratorias

X

Aumento de la equidad e inclusión social

X X X

Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas interconectados

X X X X

Aumento de seguridad energética nacional

X X X X

Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

X X X X

Fuente: Elaboración propia.

La tabla anterior permite comprobar que el aporte neto por venta de CERs, para

viviendas sociales, es bajo en comparación con la inversión total de la medida. En la

Page 121: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

120

primera medida de mejora energética, se considera que el MDL no genera ingresos. En

las otras tres medidas, duchas eficientes, aislación térmica y colectores solares térmicos,

existe una ganancia atribuida a la venta de CERs, pero si compara este valor con la

inversión inicial, se puede observar que el aporte asociado al MDL sólo permitiría cubrir

una mínima parte de la inversión inicial, por lo tanto el financiamiento de la medida

propuesta mediante MDL no sería atractiva desde el punto de vista económico. Además,

es importante mencionar que los ingresos por venta de CERs se obtienen posterior a la

emisión de los mismos, por lo tanto, son ingresos que se recibirán en forma posterior a la

implementación de la medida, por lo que no permitirían financiar directamente la medida,

si no que servirían para recuperar una parte de lo invertido en la medida.

En el caso de los hospitales, como se observa en la tabla siguiente, para el caso de la

medida de iluminación eficiente, y colectores solares térmicos, no existe aporte por venta

de CERs, ya que en estas medidas, el ciclo MDL significa más que una ganancia, un costo

adicional, razón por la cual en estas medidas de mejora energética propuestas para la

reconstrucción de hospitales, los valores de aporte MDL son cero.

Tabla 74: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del

Estado y ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas

de mejora energética propuestas en hospitales

Iluminación

eficiente Aislación térmica

Colectores solares térmicos

(1) Inversión: $ 438.661.075 $186.446.250 $ 1.137.064.813

(2) Aporte MDL: $0 $0 $0

Financiamiento Estado (1-2): $ 438.661.075 $186.446.250 $ 1.137.064.813

Ahorro anual para usuarios: $ 107.632.019 $ 64.501.520 $ 292.557.647

Beneficios adicionales

Innovación tecnológica local X

Empleo X

Disminución del costo de insumos X X X

Reducción de gastos en energía en

los hospitales X X X

Reducción de contaminación local X

Cambio en la incidencia de efectos en salud

X

Aumento de la equidad e inclusión social

X X X

Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas interconectados

X X X

Aumento de seguridad energética nacional

X X X

Elevación del estándar de eficiencia energética en

construcciones X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 122: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

121

A diferencia de las otras medidas identificadas, la aislación térmica sí tiene ingresos netos

por ser implementada a través de un proyecto MDL, ya que la venta de CERs permitiría

pagar más del 50% del costo de la medida. No obstante, no permitiría pagar la totalidad

de la implementación de la medida, y como se señaló anteriormente, los ingresos por

venta de CERs serían recibidos posteriormente a la implementación de la medida, y por

ende no servirían para financiar directamente la medida, si no para recuperar una parte

de lo invertido inicialmente.

En el caso de las escuelas, el aporte por venta de CERs es muy bajo, de hecho en la

mayoría de las medidas propuestas, el ciclo MDL genera un costo adicional, por lo que

para efectos del análisis se considero un aporte neto del MDL igual a cero. Sólo en la

medida de aislación térmica de escuelas existe una ganancia neta por venta de CERs, la

cual si se compara con la inversión inicial, es mínima y sólo permitiría cubrir una pequeña

parte de la inversión inicial, además de ser ingresos que se recibirían posteriormente a la

implementación de la medida.

Tabla 75: Costos de inversión, aporte por venta de CERs, financiamiento del

Estado y ahorro para usuarios generados por la implementación de las medidas

de mejora energética propuestas en escuelas

Iluminación

eficiente

Aislación

térmica

Colectores

solares térmicos

(1) Inversión: $ 288.770.266 $ 3.173.779.119 $ 705.121.297

(2) Aporte MDL: $0 $0 $0

Financiamiento Estado (1-2): $ 288.770.266 $ 3.173.779.119 $ 705.121.297

Ahorro anual para usuarios: $ 40.835.224 $ 323.618.491 $ 201.614.116

Beneficios adicionales

Innovación tecnológica local X

Empleo X

Reducción de gastos en energía en escuelas

X X X

Disminución del costo de insumos X X X

Reducción de contaminación local X

Cambio en la incidencia de efectos en salud

X

Reducción de admisiones hospitalarias por enfermedades cardiovasculares y respiratorias

X

Reducción de ausentismo escolar X

Aumento de la equidad e inclusión

social X X X

Reducción de riesgos de sobredemanda de los sistemas interconectados

X X X

Aumento de seguridad energética nacional

X X X

Page 123: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

122

Elevación del estándar de eficiencia energética en construcciones

X X X

Fuente: Elaboración propia.

Además de los resultados obtenidos en el análisis anterior, es muy importante tener en

cuenta que para que un proyecto MDL, ya sea tradicional o programático, sea exitoso, es

decir, permita emitir CERs año a año, no basta sólo con tener un VAN positivo, y la

metodología aplicable.

Existen diversos factores que deben tomarse en consideración para realizar un proyecto

MDL y que pueden ser decisivos a la hora de evaluar la posible implementación de un

proyecto MDL o proyecto MDL programático. Uno de éstos, es la demostración de

adicionalidad, la cual debe realizarse de acuerdo a los lineamientos establecidos en los

procedimientos “Herramienta para la demostración y valoración de adicionalidad”,

“Pautas para la evaluación del análisis de inversión” y “Pautas para la demostración

objetiva y evaluación de barreras”. La demostración se debe apegar estrictamente a las

herramientas antes mencionadas y debe desarrollarse considerando la información

específica de cada proyecto MDL que desee ser implementado, considerando una serie de

documentos que respalden los argumentos de adicionalidad al inicio del proceso de

elaboración del PPD. Debido a que este es un requisito específico, no es posible

establecer en el presente estudio si los proyectos específicos que se presenten cumplen o

no con el requisito de adicionalidad, lo cual que implica cierto un grado de incertidumbre,

ya que si el proyecto no cumpliese el requisito de adicionalidad, no podría ser presentado

ante la Junta Ejecutiva del MDL.

Otro punto a tener en cuenta es la consideración temprana, que consiste en cumplir las

bases de del documento “Guidance on the demonstration and assessment of prior

consideration of the CDM”. En esencia, se requiere que demostrar que el desarrollador del

proyecto MDL consideró el MDL desde una etapa temprana del proyecto, lo que se prueba

notificando mediante una carta tanto a Naciones Unidas como al Ministerio de Medio

Ambiente como entidad nacional designada (AND) antes de seis meses a partir del inicio

de la implementación de las medidas (por ejemplo, contratos con proveedores de

tecnología, compra de cabezales de duchas eficientes, etc.). Es importante además

considerar que el MDL no es retroactivo, por lo que un proyecto sólo puede emitir

créditos por la reducción de emisiones que ocurra posterior al registro del proyecto MDL.

Por otra parte, es importante considerar que no todos los proyectos MDL registrados,

emiten CERs, o si lo hacen, emiten una menor cantidad a la esperada. En la figura 5 se

establece un paralelo entre aquellos proyectos MDL que han sido registrados hasta la

fecha, versus los proyectos MDL que sí han emitido CERs, mientras que en la figura 6 se

establece una comparación entre los CERs que se espera que genere cierto proyecto

MDL, versus los que realmente emite.

Page 124: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

123

Figura 5: Proyectos MDL registrados v/s proyectos MDL que han emitido CERs

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Proyectos MDL

de p

royecto

s

Proyectos MDLregistrados

Proyectos MDL quehan emitido CERs

Fuente: Elaboración Propia en base a información de UNFCCC (Septiembre 2011)

Figura 6: CERs esperados v/s CERs generados

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

CERs

de p

royecto

s

CERs esperados

CERs emitidos

Fuente: Elaboración Propia en base a información de UNFCCC (Septiembre 2011)

Page 125: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

124

Como se aprecia en la figura 5, menos de la mitad de los proyectos MDL que han sido

registrados, han emitido CERs. Sumado a esto, como se observa en la figura 6, aquellos

proyectos que sí han logrado generar CERs, obtienen en promedio un 6% menos de CERs

que las que pretendían generar.

Esa situación toma mayor fuerza en los Proyectos MDL Programáticos (PoAs), ya que de

los 11 PoAs que han sido registrados hasta la fecha, ninguno de éstos ha emitido CERs.

En el anexo I.8 se presentan los PoAs registrados en la UNFCCC hasta la fecha.

Sumado a lo anterior se debe considerar, que además de los gastos asociados a la

implementación del ciclo MDL, existen gastos relativos a la medición periódica de las

diferentes variables que, de acuerdo a la metodología aplicable, deben ser medidas para

comprobar la reducción de de emisiones de GEI. Esto se traduciría en costos en equipos y

personal capacitado para controlar estas las variables de monitoreo.

Además, es importante mencionar que el MDL busca mejorar la rentabilidad de proyectos

que presentan barreras de implementación y no es un mecanismo de financiamiento

propiamente tal. Normalmente, los ingresos por venta de CERs se obtienen posterior a la

emisión de los mismos, por lo tanto, son ingresos que se recibirán en forma posterior a la

implementación de la medida, por lo que no permitirían financiar directamente la medida,

si no que servirían para recuperar una parte de lo invertido en la medida.

Otro factor muy importante de considerar, son los plazos necesarios para elaborar un

proyecto MDL, el cual de acuerdo a los descrito anteriormente, específicamente en las

figuras 1 y 2, en teoría puede tardar alrededor de 17 meses hasta el registro y dos años

o más hasta la emisión de CERs. Sin embargo, estos plazos generalmente se extienden

debido a diversos factores, tales como, revisiones adicionales que son solicitadas por

Naciones Unidas, actualización de procedimientos y metodologías MDL que implican

revisar los documentos del proyecto, sobrecarga de trabajo de los auditores que validan y

verifican el proyecto MDL, entre otros. En la siguiente figura se presenta como ha ido

aumentando el plazo para el registro de los proyectos MDL a partir del año 2005.

Page 126: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

125

Figura 7: Aumento en los plazos de registro de proyectos MDL

Fuente: Carbon Finance Unit World Bank 2010.

En la figura anterior se observa que a partir del año 2008 gran parte de los proyectos

demora más de 400 días en registrarse, y ya el año 2010 se observa que el 47% de los

proyectos MDL registrados el año 2010 demoró más de 600 días en lograr el registro y

que otro 47% demoró entre 400 y 600 días, situación lo que refleja el aumento en los

plazos reales en los últimos años.

Por otra parte, hoy en día existe incertidumbre respecto a la forma en que operará el

MDL después del 2012, debido a que algunos de los países desarrollados quieren

reemplazar el protocolo de Kioto con un nuevo tratado post 2012, mientras que países en

desarrollo quieren extender el protocolo actual. Actualmente no existe claridad respecto a

si los proyectos registrados post 2012 serán reconocidos en el Sistema de Comercio de

Emisiones de la Unión Europea (EU ETS). En este contexto, dados los plazos actuales de

registro, es poco probable que los proyectos MDL que se comiencen a desarrollar en esta

fecha alcancen el registro antes del 31 de diciembre de 2012.

Todas estas variables, son consideraciones que debe tener en cuenta el desarrollador de

un proyecto MDL, para comprender que realizar un proyecto MDL es un proceso largo y

complejo, que requiere de profesionales capacitados para realizarlo, quienes consideren

cada detalle, y eviten que ocurran errores que puedan traducirse en la obtención de un

menor número de CERs que los esperados, o simplemente no obtenerlos.

Dado todo lo anterior, el MDL no se presenta como una alternativa atractiva para el

financiamiento de la implementación de las medidas de mejoras energéticas, ya que si

bien, el MDL bajo ciertas condiciones podría generar ingresos, existe una alta

incertidumbre, sumado al hecho de que los ingresos se recibirían una vez implementadas

las medidas y a las restricciones que el MDL tiene en cuanto a plazos.

Page 127: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

126

En este contexto, la obtención de financiamiento mediante NAMAs de las medidas

identificadas para los sectores que contiene el presente estudio, se presenta como la

alternativa de financiamiento que puede ser factible, sin embargo, dado que las

negociaciones se encuentran aún en desarrollo, no es posible hacer hoy una comparación

cuantitativa y/o cualitativa con los otros mecanismos, MDL y MDL programático, que

permita una conclusión robusta al respecto.

Las NAMAs podrían ser una alternativa atractiva dado que forman parte del compromiso

adquirido por Chile en el contexto de limitar el crecimiento de sus emisiones hacia el año

2020 en un 20%, respecto al escenario de referencia, de acuerdo a lo proyectado en el

año 2007 y que para ello actualmente Chile está trabajando en la identificación de NAMAs

en el sector Energía.

En este contexto, las NAMAs podrían aprovechar el aprendizaje obtenido del MDL y

aplicarlo al desarrollo y al monitoreo, reporte y verificación (MRV) de NAMAs. Por una

parte, las metodologías MDL tienen bien definido los planes de monitoreo requeridos para

medir y cuantificar las variables necesarias para calcular la reducción de emisiones que se

obtiene al implementar las medidas de mejoras energéticas. Por otra parte, se puede

considerar una estructura similar a la que ofrece el MDL programático, en la cual se

establece un marco general de la política que se desea implementar y después las

medidas se van implementando en distintas etapas, con plazos y regiones acotados. De

acuerdo a esto, se podría desarrollar NAMAs que consideren como etapa inicial y piloto la

implementación de medidas considerando el universo de viviendas sociales, hospitales o

escuelas en el marco de la reconstrucción y posteriormente extender la NAMA más alla de

la reconstrucción.

Además de que las medidas propuestas cumplen con las condiciones de aplicabilidad de

las NAMAs y de que para elaborar los MRV se pueden considerar como base los planes de

monitoreo de las metodologías de MDL que aplican a cada una de las medidas de

reconstrucción, se tiene que hay financiamiento disponible que permite superar la barrera

de inversión, lo cual marca una gran diferencia respecto a las alternativas de presentar

un proyecto al MDL.

De acuerdo a en el capitulo anterior, los fondos Bilaterales a los que Chile puede postular

para proyectos de mitigación, como son las medidas para la reconstrucción, son los

fondos entregados por Alemania (International Climate Initiative) e Inglaterra

(International Climate Fund).

A continuación se detallan las condiciones de aplicabilidad para cada uno de estos fondos,

de manera de verificar que las medidas de reconstrucción cumplen con estas condiciones.

International Climate Fund:

Los países que tienen acceso son aquellos que cumplen con las condiciones de

elegibilidad de la ODA y que tienen un programa activo para bancos multilaterales

de desarrollo (MDB).

Page 128: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Capítulo G. Análisis comparativo de las alternativas de financiamiento

127

Los tipos de proyecto que quedan fuera del alcance del ICF son proyectos que no

tienen bajas o nulas emisiones de GEI, investigación de nuevas tecnologías,

proyectos que se encuentran financiados por otros fondos como por ejemplo el

GEF, proyectos que consideran implementación de tecnología que es BAU.

International Climate Initiative:

Los países que tienen acceso son aquellos que cumplen con las condiciones de

elegibilidad de la ODA.

El fondo considera principalmente países con alto potencial de reducción de

emisiones y proyectos innovadores.

La identificación e implementación de los proyectos se realiza considerando las

estructuras de fondos como el KFW y GTZ.

Por lo tanto, la obtención de financiamiento mediante NAMAs de las medidas identificadas

para los sectores que contiene el presente estudio se presenta como la alternativa de

financiamiento que puede ser factible.

Considerando el análisis realizado, en el siguiente capítulo se describe una propuesta de

implementación de las medidas de mejoras energéticas a través de NAMAs.

Page 129: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

128

CAPÍTULO H. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

MEJORA ENERGÉTICA MEDIANTE NAMAS

De acuerdo a lo descrito en los capítulos anteriores, existen medidas de mejoras

energéticas en las cuales los ahorros económicos que se generarían a los usuarios

permitirían recuperar la inversión asociada. Sin embargo, la implementación de estas

mejoras presenta barreras, esto principalmente debido a que pese a ser atractivas

económicamente, no cuentan con acceso a financiamiento que permita cubrir los costos

iniciales.

Considerando que estas medidas además del ahorro económico, tienen un ahorro de

emisiones de GEI y algunos beneficios sociales, es interesante y recomendable considerar

las NAMAS como mecanismo de financiamiento.

Para realizar la implementación de NAMAs de las medidas identificadas es necesario

evaluar el costo-efectividad económico de estas medidas con la finalidad de determinar

de manera preliminar que tan atractivas son. A continuación se presenta un resumen de

indicadores económicos que podrían ser utilizados en la postulación de fondos

disponibles, para viviendas sociales.

Tabla 76: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética

a aplicar en viviendas sociales

Medidas en viviendas sociales VAN ($) PRC

(años)

gCO2/$

invertido

Iluminación eficiente $1.617.342.271 1 10,66

Duchas eficientes $7.829.957.501 1 3,9

Aislación térmica $17.968.000.993 5 0,49

Colectores solares térmicos $8.626.046.014 11 0,35

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior, todas las medidas de mejoras tienen un VAN positivo, dos de las

medidas recuperan la inversión en un año y tienen un alto rendimiento en términos de

gCO2 reducido por cada peso invertido en comparación con las otras dos medidas.

A continuación se presenta un resumen de indicadores económicos que podrían ser

utilizados en la postulación de fondos disponibles, para hospitales públicos.

Tabla 77: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética

a aplicar en hospitales públicos

Medidas en hospitales públicos VAN ($) PRC

(años)

gCO2/$

invertido

Iluminación eficiente $689.027.540 5 1,1

Aislación térmica $437.007.242 4 1,4

Page 130: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

129

Medidas en hospitales públicos VAN ($) PRC

(años)

gCO2/$

invertido

Colectores solares térmicos $2.602.803.791 5 1,1

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior, todas las medidas de mejoras tienen un VAN positiva y ninguna de

las medidas recupera la inversión en un año.

A continuación se presenta un resumen de indicadores económicos que podrían ser

utilizados en la postulación de fondos disponibles, para escuelas públicas.

Tabla 78: VAN, PRC y reducciones unitarias de las medidas de mejora energética

a aplicar en escuelas públicas

Medidas en escuelas públicas VAN ($) PRC

(años)

gCO2/$

invertido

Iluminación eficiente $103.529.905 10 0,5

Aislación térmica -$30.715.755 16 0,3

Colectores solares térmicos $1.872.183.760 5 0,9

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla anterior, todas las medidas de mejoras tienen un VAN positivo, ninguna de las

medidas recupera la inversión en un año.

A partir de los datos detallados en las tablas anteriores se tiene la información necesaria

para determinar qué medidas son costo efectivas, es decir son rentables económicamente

sin considerar los beneficios sociales que conllevan. Sin embargo, a pesar de que existen

medidas costo-efectivas estas medidas enfrentan una barrera de inversión que, de

acuerdo a lo detallado en los capítulos anteriores, puede ser disminuida o eliminada al

considerar implementar estas medidas como NAMAs.

El siguiente diagrama resume de manera gráfica los pasos a seguir para la

implementación de una NAMA soportada o unilateral y especifica el estado en que se

encuentran las medidas presentadas en este informe respecto a la implementación de

NAMAs para cada una de ellas.

Page 131: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

130

Figura 8: Implementación NAMAs soportadas o unilaterales

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a lo anterior, una vez identificadas las medidas que son interesantes de

acuerdo a sus indicadores económicos es necesario evaluar la factibilidad de desarrollo de

un sistema MRV para las medidas. En este sentido se propone considerar como base los

sistemas de monitoreo de las metodologías MDL que aplican a las medidas consideradas

en el presente estudio, la siguiente tabla analiza cuales de las medidas propuestas

podrían tener en una primera instancia un sistema MRV.

Objetivo Nacional

Procedimientos y procesos nacionales

Desarrollo Sistema MRV*

Acciones en los sectores claves que reducen emisiones

NAMAs identificadas (tecnologías bajas en carbono y/o políticas)

Aprobación nacional de la

NAMA

Desarrollo de un pre-MRV

Búsqueda financiamiento

(nacional, privado)

Elección tipo de financiamiento

(nacional, privado)

Implementación del proyecto

Elaboración MRV

internacional

Registro internacional

Etapas desarrolladas (*excepción

sistema MRV)

Pasos a seguir…

Page 132: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

131

Tabla 79: Identificación de medidas que podrían tener un sistema MRV

Medida Identificación de sistema MRV

Viviendas

Sociales

Iluminación eficiente

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la contabilización de las luminarias.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AM0046 (v.2):

Distribution of efficient light bulbs to

households

Duchas eficientes

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la cuantificación del ahorro en el

consumo de agua y/o ahorro de combustible.

Se puede considerar como base parte del

sistema de monitoreo de la metodología AMS-

II.E. (v.10): Energy efficiency and fuel

switching measures for buildings.

Aislación térmica

La identificación del sistema MRV es compleja

debido a la dificultad de cuantificar en forma

objetiva los ahorros asociados a esta medida.

Colectores solares

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la cuantificación de la energía

térmica generada con los colectores solares.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AMS-I.J. (v.4):

Solar water heating systems (SWH)

Hospitales

Iluminación eficiente

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la contabilización de las luminarias.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AM0046 (v.2):

Distribution of efficient light bulbs to

households

Aislación térmica

La identificación del sistema MRV es compleja

debido a la dificultad de cuantificar en forma

objetiva los ahorros asociados a esta medida.

Colectores Planos

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la cuantificación de la energía

térmica generada con los colectores solares.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AMS-I.J. (v.4):

Solar water heating systems (SWH)

Escuelas Iluminación eficiente

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la contabilización de las luminarias.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AM0046 (v.2):

Page 133: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

132

Medida Identificación de sistema MRV

Distribution of efficient light bulbs to

households

Aislación térmica

La identificación del sistema MRV es compleja

debido a la dificultad de cuantificar en forma

objetiva los ahorros asociados a esta medida.

Colectores Planos

Es posible la identificación de un sistema MRV

basado en la cuantificación de la energía

térmica generada con los colectores solares.

Se puede considerar como base el sistema de

monitoreo de la metodología AMS-I.J. (v.4):

Solar water heating systems (SWH)

Fuente: Elaboración propia (para mayor detalle de las metodologías ir al anexo I.5.2)

Una vez determinadas las medidas que podrían tener un sistema MRV, es necesario

especificar las NAMAs identificas. De acuerdo a lo descrito en los capítulos anteriores, en

la actualidad existe una plantilla (template) para la proposición de NAMAs para

financiamiento, estructurado por el Center for Clean Air Policy. Por lo tanto, para lograr la

implementación de NAMAs, el trabajo actual debiese centrarse en abordar los aspectos

requeridos para completar la planilla para cada medida. Esto principalmente se basa en

lograr identificar: alcances de las NAMAs, tipo de financiamiento que se busca obtener y

definición de un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV).

A continuación se presentan los templates llenos para NAMAs que se podrían desarrollar a

partir de las medidas identificadas; es importante considerar que al presentar las

medidas como NAMAs se puede pensar en ampliar el alcance de la NAMA a nivel nacional,

más allá del foco de la reconstrucción.

En principio se propone la identificación de NAMAs asociadas a las medidas que se van

más atractivas en términos económicos (VAN, PRC y reducción de emisiones por peso

invertido) y que tienen factibilidad de implementar un sistema de Medición, Reporte y

Verificación (MRV) claro y no muy complejo de llevar a cabo. Por esto, se proponen

medidas tales como colectores solares térmicos o iluminación eficiente, para los cuales se

podría realizar un MRV basado en las actuales pautas de monitoreo para proyectos MDL,

las que consideran en líneas generales el monitoreo del ahorro energético en una

muestra representativa de unidades instaladas y la cantidad total de unidades

reemplazadas.

Proposed CCAP Supported NAMA Template

DRAFT Agosto, 2011

Nombre de la acción propuesta Medidas de mejoras energéticas:

- Iluminación eficiente

Sector applicable (s) Viviendas Sociales

Acciones actuales - Entre el 2008 y el 2009 el PPEE

Page 134: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

133

- ¿Qué acciones, políticas y regulaciones

están desarrollándose ya en el sector

correspondiente a la NAMA propuesta?

(actualmente la AChEE) entregó 2.900.000

ampolletas eficientes a las familias del

40% más vulnerable de la población.

Descripción de la NAMA propuesta

- Objetivos cualitativos y cuantitativos

de la NAMA

- Políticas o mediciones que se

utilizarán para realizar la NAMA

propuestas

- Margen de tiempo para lograr los

resultados esperados

Implementar la medida anteriormente

mencionada en viviendas sociales, para así

desplazar el reducir el uso de electricidad.

La NAMA se implementará, abordando la

implementación de esta medida en la

reconstrucción de viviendas sociales.

Propuestas para medir el éxito

- Método de seguimiento de la

implementación

- Indicadores de progreso de los

resultados esperados

Revisión anual del porcentaje de

implementación respecto a lo planificado

en cada fase.

Monitoreo, Reporte y Verificación directa

de una muestra de sistemas de

características similares.

Ahorros de GEI esperados

- Estimación de reducción de CO2 1.317,4 tCO2/año

Otros beneficios

- Otros beneficios ambientales

(contaminación del aire, calidad del

agua, etc.)

- Beneficios económicos /desarollo

sustentable

- Disminución del costo de insumos

- Aumento de la seguridad energética

nacional

- Aumento de la equidad e inclusión social

- Reducción de contaminación local

- Reducción de emisiones nacionales de

GEI

- Elevación del estándar de EE en

construcciones

- Reducción de riesgos de sobredemanda

de los sistemas interconectados

- Reducción de gastos en energía en

viviendas

Costos de la NAMA

- Costos totales

- Costos para el gobierno

- Costos para el sector privado y/o los

consumidores

- Costos estimados por unidad de

resultado (tons CO2, %, generación

renovable, etc.)

- Costo total: $123.543.920

- Costo total: 93.779 por tCO2/año

reducida

- Costo consumidores: $ 0

- El costo del Gobierno dependerá de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Apoyo requerido para la NAMA

propuesta & otras fuentes de

financiamiento

Esto debe ser identificado en función de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Page 135: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

134

- Cantidad total de financiamiento

solicitado y la forma (donación,

préstamo, garantía, etc.)

- Cantidad y Fuentes de financiamiento

privadas, públicas u otras

- Otras formas de solicitar apoyo

Organismos de implementación &

Información de contacto

- Nombre

- Afiliación

- Título

- Teléfono/e-mail/dirección/fax

A completar una vez identificada la Agencia

que implemente la NAMA.

Proposed CCAP Supported NAMA Template

DRAFT Agosto, 2011

Nombre de la acción propuesta Medidas de mejoras energéticas:

- Colectores solares térmicos

Sector applicable (s) Hospitales

Acciones actuales

- ¿Qué acciones, políticas y regulaciones

están desarrollándose ya en el sector

correspondiente a la NAMA propuesta?

No se han realizado acciones.

Descripción de la NAMA propuesta

- Objetivos cualitativos y cuantitativos

de la NAMA

- Políticas o mediciones que se

utilizarán para realizar la NAMA

propuestas

- Margen de tiempo para lograr los

resultados esperados

Implementar la medida mencionada

anteriormente en hospitales, de manera de

desplazar el uso de combustibles fósiles.

La NAMA se implementará abordando la

implementación de las medidas propuestas

en la reconstrucción de hospitales.

Propuestas para medir el éxito

- Método de seguimiento de la

implementación

- Indicadores de progreso de los

resultados esperados

Revisión anual del porcentaje de

implementación respecto a lo planificado

en cada fase.

Monitoreo, Reporte y Verificación directa

de una muestra de sistemas de

características similares.

Ahorros de GEI esperados

- Estimación de reducción de CO2 1.210,9 tCO2/año

Otros beneficios

- Otros beneficios ambientales

(contaminación del aire, calidad del

- Disminución del costo de insumos

- Aumento de la seguridad energética

nacional

Page 136: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

135

agua, etc.)

- Beneficios económicos /desarollo

sustentable

- Aumento de la equidad e inclusión social

- Reducción de contaminación local

- Reducción de emisiones nacionales de

GEI

- Elevación del estándar de eficiencia

energética en construcciones

- Reducción de riesgos de sobredemanda

de los sistemas interconectados

- Innovación tecnológica local

- Empleo

- Reducción de gastos en energía en

hospitales

Costos de la NAMA

- Costos totales

- Costos para el gobierno

- Costos para el sector privado y/o los

consumidores

- Costos estimados por unidad de

resultado (tons CO2, %, generación

renovable, etc.)

- Costo total: $ 1.137.064.813

- Costo total: $ 939.017 por tCO2/año

reducida

- Costo consumidores: $ 0

- El costo del Gobierno dependerá de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Apoyo requerido para la NAMA

propuesta & otras fuentes de

financiamiento

- Cantidad total de financiamiento

solicitado y la forma (donación,

préstamo, garantía, etc.)

- Cantidad y Fuentes de financiamiento

privadas, públicas u otras

- Otras formas de solicitar apoyo

Esto debe ser identificado en función de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Organismos de implementación &

Información de contacto

- Nombre

- Afiliación

- Título

- Teléfono/e-mail/dirección/fax

A completar una vez identificada la Agencia

que implemente la NAMA.

Proposed CCAP Supported NAMA Template

DRAFT Agosto, 2011

Nombre de la acción propuesta Medidas de mejoras energéticas:

- Colectores solares térmicos

Sector applicable (s) Escuelas

Acciones actuales No se han realizado acciones.

Page 137: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

136

- ¿Qué acciones, políticas y regulaciones

están desarrollándose ya en el sector

correspondiente a la NAMA propuesta?

Descripción de la NAMA propuesta

- Objetivos cualitativos y cuantitativos

de la NAMA

- Políticas o mediciones que se

utilizarán para realizar la NAMA

propuestas

- Margen de tiempo para lograr los

resultados esperados

Implementar la medida de mejora

energética en escuelas, de modo de

desplazar el uso de combustibles fósiles.

La NAMA se implementará abordando la

implementación de las medidas en la

reconstrucción de escuelas.

Propuestas para medir el éxito

- Método de seguimiento de la

implementación

- Indicadores de progreso de los

resultados esperados

Revisión anual del porcentaje de

implementación respecto a lo planificado

en cada fase.

Monitoreo, Reporte y Verificación directa

de una muestra de sistemas de

características similares.

Ahorros de GEI esperados

- Estimación de reducción de CO2 632,2 tCO2/año

Otros beneficios

- Otros beneficios ambientales

(contaminación del aire, calidad del

agua, etc.)

- Beneficios económicos /desarollo

sustentable

- Disminución del costo de insumos

- Aumento de la seguridad energética

nacional

- Aumento de la equidad e inclusión social

- Reducción de contaminación local

- Reducción de emisiones nacionales de

GEI

- Elevación del estándar de eficiencia

energética en construcciones

- Reducción de riesgos de sobredemanda

de los sistemas interconectados

- Innovación tecnológica local

- Empleo

- Reducción de gastos en energía en

escuelas

Costos de la NAMA

- Costos totales

- Costos para el gobierno

- Costos para el sector privado y/o los

consumidores

- Costos estimados por unidad de

resultado (tons CO2, %, generación

renovable, etc.)

- Costo total: $ 705.121.297

- Costo total: $ 1.115.364 por tCO2/año

reducida

- Costo consumidores: $ 0

- El costo del Gobierno dependerá de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Page 138: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

137

Apoyo requerido para la NAMA

propuesta & otras fuentes de

financiamiento

- Cantidad total de financiamiento

solicitado y la forma (donación,

préstamo, garantía, etc.)

- Cantidad y Fuentes de financiamiento

privadas, públicas u otras

- Otras formas de solicitar apoyo

Esto debe ser identificado en función de la

estructura que se defina para la

implementación de la NAMA.

Organismos de implementación &

Información de contacto

- Nombre

- Afiliación

- Título

- Teléfono/e-mail/dirección/fax

A completar una vez identificada la Agencia

que implemente la NAMA.

Respecto a la obtención de financiamiento, se tiene por ejemplo que Alemania dentro del

International Climate Initiative ha desarrollado un fondo denominado Global Climate

Partnership Fund - GCPF (http://gcpf.lu/home.html) el cual contempla un total de 10

millones de euros y contempla el financiamiento directo de proyectos de Eficiencia

Energética y Energías renovables y además el financiamiento en instituciones financieras

para que desarrollen líneas financieras que apoyen este tipo de proyectos.

El proceso para obtener financiamiento directo por parte de este fondo contempla:

a) Elaboración del proyecto: El proyecto contempla eficiencia energética o energía

renovables, puede ser desarrollado por Municipalidades, ESCOS, Proveedores de

tecnologías, etc.

Los proyectos deben tener un efecto promotor respecto a una cultura de energía

sustentable, estar integrados a la economía local y cumplir con las regulaciones

sociales y ambientales del país. Sólo se consideran tecnologías de energías

renovables que ya han sido efectivamente probadas, y proyectos de eficiencia

energética que idealmente sean implementados en sectores de alto consumo

energético a nivel país.

b) Evaluación del proyecto: Se evalúan los riesgos asociados al proyecto y las tasas

de retorno económico. Y se verifica que se cumplan los compromisos ambientales

y de desarrollo asociados al proyecto.

c) Aprobación del proyecto: Una vez que el proyecto es evaluado pasa a un comité

de inversión el cual prepara los términos del acuerdo del préstamo.

d) Monitoreo y reporte: El comité de inversión se asegura del cumplimiento del

proyecto a través del seguimiento financiero, ambiental y social del proyecto

Page 139: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

138

Por otro lado, para la obtención de financiamiento para los ejecutores es importante

considerar que el fondo GCPF considera además el financiamiento para instituciones

financieras de manera de facilitar el acceso a inversión de parte de los desarrolladores de

proyectos. En este sentido el proceso que debe considerar una institución financiera para

obtener financiamiento por parte del GCPF es a grandes rasgos el siguiente:

a) Selección de las instituciones financieras: Una vez que se identifican instituciones

financieras con interés en desarrollar líneas financieras para energías renovables y

eficiencia energética se desarrolla un due diligence de las instituciones. A partir de

lo anterior el comité de inversión determina si efectivamente la institución

financiera requiere una asistencia técnica.

b) Negociación del préstamo: Considera la negociación de las condiciones del

préstamo.

c) Operación del préstamo: Una vez que se firma el acuerdo del préstamo se

acuerdan los términos de administración, transacción, manejo y soporte técnico.

d) Monitoreo y reporte: Se monitorean los resultados obtenidos considerando los

financiamientos realizados, la reducción de emisiones de GEI obtenidas y los

beneficios sociales de los proyectos financiados.

Cabe destacar que Chile ya cuenta con financiamiento de parte de Alemania para el

Proyecto piloto de eficiencia energética y cogeneración en Hospitales23.Este proyecto

contempla un programa piloto para la implementación de de eficiencia energética y

cogeneración en hospitales que fueron afectados por el terremoto, y busca servir como

base para establecer un modelo que pueda ser replicado en escuelas, hoteles, etc. Este

proyecto contempla una transferencia de fondos de 1,1 millones de EUR. Por lo cual sería

interesante considerar las lecciones aprendidas a través de este financiamiento, de igual

manera que las lecciones aprendidas respecto a la penetración efectiva que ha tenido el proyecto de subsidio al financiamiento de paneles solares.

Por lo tanto, conforme a lo detallado en el presente informe se recomienda la

implementación de las medidas de reconstrucción del país mediante NAMAs ya que las

medidas cumplen con los requisitos para presentar una NAMA en cuanto a su descripción

y estructura. Por otro lado, con relación al MRV, en el presente informe se detallan las

medidas para las cuales se que puede considerar como base la información de monitoreo

de las metodologías MDL para la elaboración del MRV asociado a cada NAMA. Lo anterior

permite postular a alguno de los fondos de financiamiento indetificados, dado que las

NAMAs consideradas serían aplicables.

23

Fast Start Finance, agosto 2011, http://www.faststartfinance.org/contributing_country/germany.

Page 140: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Capítulo H. Propuesta de implementación de las medidas de mejora energética mediante NAMAS

139

La ventaja de la presentación de las medidas de reconstrucción como NAMAs respecto a

la presentación al MDL es que al presentar las medidas como NAMAs se logra superar la

barrera a la obtención del capital de inversión ya que las NAMAs a diferencia del MDL

permiten obtener financiamiento para su estructuración y para parte de la inversión..

Para poder completar correctamente los campos para solicitar una NAMA, es muy

importante que exista una coordinacion entre las diferentes instituciones de gobierno que

en una primera parte formularan las NAMAs y posteriormente la implementar y se haran

cargo del MRV. Para esto se recoemienda presentar estos Draft a los ministerios y

agencias vinculadas a cada sector de manera de comenzar a estructurar y validar los

datos y costos presentados, los alcances geograficos, la gradualidad de la implemtacion y

eventualmnte la defincioan de una NAMA piloto que sirva como base para la

implementacion gradual de esta siguiendo un esquema similar al de un MDL

programatico.

Este herramienta de finaciamiento se ve como una oportunidad para abordar mediads de

mejoras eneregeticas, que si bien puede palntear incertidumbres dado a lo incipintes de

estas en las negociaones en marco internacional, se presentan como una opocion viable

para politicas sociales que contribuyen al desarrollo sustentable y a una economia baja en

carbono, siguiendo las definiciones y compromisos tomados por Chile ante la convecino y

dado su nuevo rol como pais OECD.

Page 141: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.1. Consumo de combustibles en viviendas sociales

140

CAPÍTULO I. ANEXOS

I.1 CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN VIVIENDAS SOCIALES

El consumo de los diferentes tipos de combustibles y electricidad en el sector vivienda

fueron extraídos del estudio “Usos Finales y Curvas de Conservación de la Energía en el

Sector Residencial” de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de

la Construcción. En el estudio se definen los diferentes niveles de consumo por zona

térmica y sector socioeconómico para las siguientes fuentes energéticas:

Tabla 80: Consumos energéticos anuales por zona climática

Nacional Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

kWh/Vivienda-año

Total 10.229,5 5.071,4 7.313,4 13.483,4 19.547,1

Electricidad 1.805,7 1.644,9 2.056,7 1.656,8 1.411,3

GLP 2.185,8 1.879,8 2.509,7 2.086,0 1.846,7

GNL 1.035,9 904,0 1.046,8 400,4 38,5

Leña 4.772,6 596,9 1.011,8 8.829,4 15.964,2

Parafina 341,0 66,2 1.260,4 1.042,4 49,1

Carbón vegetal 84,5 1,8 170,1 690,6 46,1

Otros 4,7 0,0 14,2 28,1 0,8

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Tabla 81: Consumos energéticos anuales por sector socioeconómico

Nacional ABC1 C2 C3 D

kWh/por vivienda año

Total 10.229,5 12.202,7 9.692,0 10.262,0 9.829,1

Electricidad 1.805,7 2.881,5 2.150,3 1.736,1 1.495,2

GLP 2.185,8 2.055,6 2.426,9 2.418,6 1.984,7

GNL 1.035,9 3.239,0 1.603,0 683,4 575,0

Leña 4.772,6 3.384,4 3.302,8 5.085,7 5.437,6

Parafina 341,0 642,2 209,0 330,4 336,6

Carbón vegetal 84,5 7,5 26,6 37,2 149,7

Otros 4,7 0,0 0,0 10,9 3,9

Fuente: Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 142: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.1. Consumo de combustibles en viviendas sociales

141

Dado que los consumos de electricidad y combustible para el sector residencial se

presentan en forma separada por zona térmica y por Sector Socioeconómico resulta

necesario corregir los consumos por zona térmica de manera que estos representen la

realidad de las viviendas sociales. Es así como se estimó un factor de corrección

socioeconómico como el cuociente entre el consumo de cada una de las fuentes de

energía del sector socioeconómico D y el promedio de consumo nacional.

Tabla 82: Factor de corrección socioeconómico

Factor socio-económico

Total 0,96

Electricidad 0,83

GLP 0,91

GNL 0,56

Leña 1,14

Parafina 0,99

Carbón vegetal 1,77

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial (Ministerio de Energía - AChEE 2010).

Page 143: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

142

I.2 CATASTRO VIVIENDAS SOCIALES, HOSPITALES Y ESCUELAS PÚBLICAS

CONSIDERADAS EN EL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN

Tabla 83: Viviendas sociales a ser reconstruidas por Región

Nombre Nº Viviendas Región

Limache 18 V Región de Valparaíso

Quilpué 16 V Región de Valparaíso

Villa Alemana 20 V Región de Valparaíso

Calera 14 V Región de Valparaíso

Ex-Limache 11 V Región de Valparaíso

Hijuelas 11 V Región de Valparaíso

Quillota 89 V Región de Valparaíso

Cartagena 25 V Región de Valparaíso

San Antonio 59 V Región de Valparaíso

LlayLlay 41 V Región de Valparaíso

Putaendo 13 V Región de Valparaíso

Casablanca 13 V Región de Valparaíso

Quintero 65 V Región de Valparaíso

Valparaíso 174 V Región de Valparaíso

Viña Del Mar 10 V Región de Valparaíso

Codegua 37 VI Región de O'Higgins

Coinco 37 VI Región de O'Higgins

Coltauco 58 VI Región de O'Higgins

Doñihue 171 VI Región de O'Higgins

Graneros 103 VI Región de O'Higgins

Las Cabras 209 VI Región de O'Higgins

Machalí 165 VI Región de O'Higgins

Malloa 68 VI Región de O'Higgins

Mostazal 291 VI Región de O'Higgins

Olivar 11 VI Región de O'Higgins

Peumo 84 VI Región de O'Higgins

Pichidegua 124 VI Región de O'Higgins

Quinta De Tilcoco 84 VI Región de O'Higgins

Rancagua 584 VI Región de O'Higgins

Rengo 126 VI Región de O'Higgins

Requinoa 111 VI Región de O'Higgins

Page 144: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

143

Nombre Nº Viviendas Región

San Vicente 105 VI Región de O'Higgins

La Estrella 35 VI Región de O'Higgins

Litueche 29 VI Región de O'Higgins

Marchigue 107 VI Región de O'Higgins

Navidad 15 VI Región de O'Higgins

Paredones 132 VI Región de O'Higgins

Pichilemu 148 VI Región de O'Higgins

Chépica 167 VI Región de O'Higgins

Chimbarongo 119 VI Región de O'Higgins

Lolol 103 VI Región de O'Higgins

Nancagua 157 VI Región de O'Higgins

Palmilla 62 VI Región de O'Higgins

Peralillo 98 VI Región de O'Higgins

Placilla 32 VI Región de O'Higgins

Pumanque 118 VI Región de O'Higgins

San Fernando 93 VI Región de O'Higgins

Santa Cruz 261 VI Región de O'Higgins

Cauquenes 565 VII Región del Maule

Chanco 176 VII Región del Maule

Pelluhue 105 VII Región del Maule

Curicó 296 VII Región del Maule

Hualañé 191 VII Región del Maule

Licantén 103 VII Región del Maule

Molina 338 VII Región del Maule

Rauco 105 VII Región del Maule

Romeral 90 VII Región del Maule

Sagrada Familia 220 VII Región del Maule

Teno 189 VII Región del Maule

Vichuquén 88 VII Región del Maule

Colbún 136 VII Región del Maule

Linares 325 VII Región del Maule

Longaví 179 VII Región del Maule

Parral 407 VII Región del Maule

Retiro 318 VII Región del Maule

San Javier 189 VII Región del Maule

Villa Alegre 151 VII Región del Maule

Page 145: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

144

Nombre Nº Viviendas Región

Yerbas Buenas 69 VII Región del Maule

Constitución 723 VII Región del Maule

Curepto 226 VII Región del Maule

Empedrado 28 VII Región del Maule

Maule 291 VII Región del Maule

Pelarco 52 VII Región del Maule

Pencahue 160 VII Región del Maule

Rio Claro 252 VII Región del Maule

San Clemente 253 VII Región del Maule

SAN RAFAEL 173 VII Región del Maule

Talca 588 VII Región del Maule

Arauco 277 VIII Región del Biobío

Cañete 119 VIII Región del Biobío

Contulmo 27 VIII Región del Biobío

Curanilahue 381 VIII Región del Biobío

Lebu 90 VIII Región del Biobío

Los Álamos 38 VIII Región del Biobío

Tirua 35 VIII Región del Biobío

Cabrero 65 VIII Región del Biobío

Laja 114 VIII Región del Biobío

Los Angeles 590 VIII Región del Biobío

Mulchén 146 VIII Región del Biobío

Nacimiento 52 VIII Región del Biobío

Negrete 11 VIII Región del Biobío

San Rosendo 78 VIII Región del Biobío

Santa Bárbara 29 VIII Región del Biobío

Tucapel 99 VIII Región del Biobío

Yumbel 95 VIII Región del Biobío

Chiguayante 168 VIII Región del Biobío

Concepción 837 VIII Región del Biobío

Coronel 267 VIII Región del Biobío

Hualpén 84 VIII Región del Biobío

Hualqui 26 VIII Región del Biobío

Lota 385 VIII Región del Biobío

Penco 296 VIII Región del Biobío

San Pedro de la Paz 105 VIII Región del Biobío

Talcahuano 257 VIII Región del Biobío

Page 146: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

145

Nombre Nº Viviendas Región

Tome 227 VIII Región del Biobío

Bulnes 66 VIII Región del Biobío

Chillan 295 VIII Región del Biobío

Chillan Viejo 39 VIII Región del Biobío

Cobquecura 53 VIII Región del Biobío

Coelemu 40 VIII Región del Biobío

Coihueco 78 VIII Región del Biobío

El Carmen 50 VIII Región del Biobío

Ninhue 53 VIII Región del Biobío

Niquén 36 VIII Región del Biobío

Pemuco 52 VIII Región del Biobío

Pinto 25 VIII Región del Biobío

Portezuelo 114 VIII Región del Biobío

Quillón 69 VIII Región del Biobío

Quirihue 249 VIII Región del Biobío

Ranquil 17 VIII Región del Biobío

San Carlos 166 VIII Región del Biobío

San Fabián 11 VIII Región del Biobío

San Ignacio 15 VIII Región del Biobío

San Nicolás 45 VIII Región del Biobío

Trehuaco 44 VIII Región del Biobío

Yungay 31 VIII Región del Biobío

Carahue 65 IX Región de la Araucanía

Pitrufquén 10 IX Región de la Araucanía

Temuco 19 IX Región de la Araucanía

Villarrica 10 IX Región de la Araucanía

Angol 84 IX Región de la Araucanía

Collipulli 17 IX Región de la Araucanía

Renaico 18 IX Región de la Araucanía

TilTil 18 XIII Región Metropolitana

Puente Alto 16 XIII Región Metropolitana

Buin 32 XIII Región Metropolitana

Paine 43 XIII Región Metropolitana

San Bernardo 18 XIII Región Metropolitana

Alhué 20 XIII Región Metropolitana

Melipilla 136 XIII Región Metropolitana

Page 147: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

146

Nombre Nº Viviendas Región

San Pedro 35 XIII Región Metropolitana

Cerro Navia 45 XIII Región Metropolitana

Conchalí 11 XIII Región Metropolitana

El Bosque 14 XIII Región Metropolitana

Estación Central 20 XIII Región Metropolitana

Huechuraba 26 XIII Región Metropolitana

Independencia 13 XIII Región Metropolitana

La Cisterna 15 XIII Región Metropolitana

P. Aguirre Cerda 94 XIII Región Metropolitana

Quilicura 154 XIII Región Metropolitana

Quinta Normal 120 XIII Región Metropolitana

Recoleta 35 XIII Región Metropolitana

Renca 80 XIII Región Metropolitana

San Joaquín 10 XIII Región Metropolitana

Santiago 82 XIII Región Metropolitana

El Monte 12 XIII Región Metropolitana

Peñaflor 13 XIII Región Metropolitana

Fuente: Programa de Recuperación de Barrios MINVU (Iniciado el año 2006 y en ejecución hasta la fecha).

Page 148: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

147

Tabla 84: Hospitales públicos a ser reconstruidas por Región

Hospitales Superficie

(m2) Zona geográfica

Hospitales de Construcción Acelerada

(modulares)

San Antonio de Putaendo 1.686 V Región de Valparaiso

Félix Bulnes 2.481 XIII Región Metropolitana

Hualañé 1.700 VII Región del Maule

Curicó (1 y 2) 1.725 VI Región de O'Higgins

Talca Externo 4.919 VII Región del Maule

Talca Interno 2.000 VII Región del Maule

San José de Parral 3.004 VII Región del Maule

Cauquenes 1.800 VII Región del Maule

Herminda Martín de Chillán 3.654 VIII Región del Biobío

Hospitales con Reparaciones Mayores

San Carlos 6.073 VIII Región del Biobío

Guillermo Grant Benavente de Concepción 12.588 VIII Región del Biobío

Curanilahue 11.000 VIII Región del Biobío

Angol 10.900 IX Región de la Araucanía

Temuco 13.341 IX Región de la Araucanía

Temuco 1.652 IX Región de la Araucanía

Chillán 6.427 VIII Región del Biobío

Complejo San Borja Arriarán 5.999 XIII Región Metropolitana

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Unidad de Monitoreo de Obras de la División de Inversiones del MINSAL (2010).

Page 149: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

148

Tabla 85: Escuelas a ser Reconstruidas por Región

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

2009 COLEGIO INSULAR ROBINSON CRUSOE 98 294 V Región de Valparaíso

14809 ESCUELA DE LENGUAJE SAN RAFAEL 58 174 V Región de Valparaíso

2012 LICEO JUAN DANTE PARRAGUEZ ARELLANO 545 1635 V Región de Valparaíso

1537 ESCUELA BARROS LUCO 595 1785 V Región de Valparaíso

1677 ESCUELA REPÚBLICA DE ECUADOR 688 2064 V Región de Valparaíso

1691 ESCUELA LORD COCHRANE 142 426 V Región de Valparaíso

14557 CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMP. LAS ROSAS 28 84 V Región de Valparaíso

2494 ESCUELA MUNICIPAL 123 369 VI Región de O'Higgins

2235 COLEGIO MARIANO LATORRE 73 219 VI Región de O'Higgins

2237 ESCUELA LA CANTERA DE CALLEJONES 40 120 VI Región de O'Higgins

2419 COLEGIO JULIO SILVA LAZO 164 492 VI Región de O'Higgins

2424 ESCUELA OSVALDO CORREA FUENZALIDA 169 507 VI Región de O'Higgins

2681 LICEO EL ROSARIO DE LITUECHE 249 747 VI Región de O'Higgins

2257 ESCUELA CHACAYES 18 54 VI Región de O'Higgins

2258 ESCUELA PARTICULAR SAN LORENZO 184 552 VI Región de O'Higgins

2702 ESCUELA MUNICIPAL LA QUEBRADA 13 39 VI Región de O'Higgins

2657 LICEO MUNICIPAL PABLO NERUDA 319 957 VI Región de O'Higgins

2625 LICEO VICTOR JARA 372 1116 VI Región de O'Higgins

2633 ESCUELA MARTA VALDES ECHEÑIQUE 15 45 VI Región de O'Higgins

2110 LICEO OSCAR CASTRO ZUÑIGA 2388 7164 VI Región de O'Higgins

2336 ESCUELA EL LIBERTADOR 224 672 VI Región de O'Higgins

11248 ESCUELA ADRIANA ARANGUIZ CERDA 288 864 VI Región de O'Higgins

2561 ESCUELA MUNICIPAL DE QUINAHUE 47 141 VI Región de O'Higgins

15762 ESCUELA DULCE AMANECER 169 507 VI Región de O'Higgins

2214 ESCUELA MUNICIPAL DE LAS MERCEDES 23 69 VI Región de O'Higgins

15724 ESCUELA FERNANDA AEDO FAUNDEZ 568 1704 VI Región de O'Higgins

40114 LICEO ORIENTE 502 1506 VI Región de O'Higgins

2280 LICEO POLIT. TOMAS MARIN DE POVEDA 1064 3192 VI Región de O'Higgins

2412 ESCUELA LAURA MATUS MELENDEZ 695 2085 VI Región de O'Higgins

2419 COLEGIO JULIO SILVA LAZO 164 492 VI Región de O'Higgins

2650 ESCUELA CAHUIL 30 90 VI Región de O'Higgins

2640 ESCUELA BARRANCAS 8 24 VI Región de O'Higgins

2646 ESCUELA LA AGUADA 26 78 VI Región de O'Higgins

2648 ESCUELA LOS VALLES 0 0 VI Región de O'Higgins

Page 150: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

149

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

2681 LICEO EL ROSARIO DE LITUECHE 249 747 VI Región de O'Higgins

40078 ESCUELA CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ 507 1521 VI Región de O'Higgins

2624 ESCUELA LIHUEIMO 30 90 VI Región de O'Higgins

3538 LICEO ANTONIO VARAS 1479 4437 VII Región del Maule

3539 LICEO CLAUDINA URRUTIA DE LAVIN 806 2418 VII Región del Maule

3540 LICEO POLITECNICO PEDRO AGUIRRE CERDA 672 2016 VII Región del Maule

3549 ESCUELA PORONGO 507 1521 VII Región del Maule

3552 ESCUELA ADOLFO QUIROZ HERNANDEZ 116 348 VII Región del Maule

3554 ESCUELA CLORINDO ALVEAR 116 348 VII Región del Maule

3555 ESCUELA OCTAVIO PALMA PEREZ 93 279 VII Región del Maule

3596 ESCUELA LA CAPILLA DE PILEN ALTO 19 57 VII Región del Maule

3635 ESCUELA SANTA ROSA 14 42 VII Región del Maule

3332 ESCUELA ANDRES BELLO 232 696 VII Región del Maule

3169 ESCUELA CERRO ALTO JOSE OPAZO DIAZ 1084 3252 VII Región del Maule

3183 ESCUELA PROSPERO GONZALEZ CIENFUEGOS 4 12 VII Región del Maule

16530 ESCUELA ESPECIAL TRASTORNOS DE LA COMUNI

96 288 VII Región del Maule

3166 ESCUELA ENRIQUE DONN MULLER 731 2193 VII Región del Maule

3189 ESCUELA TERESA CONSUELO 4 12 VII Región del Maule

3163 LICEO POLITÉCNICO EGIDIO ROZZI 775 2325 VII Región del Maule

2735 ESCUELA PTE JOSE MANUEL BALMACEDA 442 1326 VII Región del Maule

2885 ESCUELA ORILLA DE NAVARRO 32 96 VII Región del Maule

2883 ESCUELA LA HUERTA DE MATAQUITO 134 402 VII Región del Maule

2908 ESCUELA ALEJANDRO ROJAS SIERRA 117 351 VII Región del Maule

2903 ESCUELA SALVADOR ALLENDE GOSSENS 154 462 VII Región del Maule

3249 ESCUELA MAIPU NO UNO LINARES 111 333 VII Región del Maule

3254 ESCUELA ISABEL RIQUELME 416 1248 VII Región del Maule

3371 ESCUELA PAULA JARAQUEMADA 79 237 VII Región del Maule

3110 ESCUELA MAULE 553 1659 VII Región del Maule

3117 ESCUELA RURAL NUMPAY 164 492 VII Región del Maule

2837 ESCUELA SUPERIOR DE HOMBRES 279 837 VII Región del Maule

2843 ESCUELA EL PROGRESO 164 492 VII Región del Maule

2851 ESCUELA BUENA FE 11 33 VII Región del Maule

2842 ESC. LUIS MALDONADO BOGGIANO 166 498 VII Región del Maule

3395 ESCUELA NIDER ORREGO QUEVEDO 338 1014 VII Región del Maule

3614 ESCUELA JOSE RIVAS HERNANDEZ 21 63 VII Región del Maule

3609 LICEO PELLUHUE 608 1824 VII Región del Maule

16653 ESCUELA DE LENGUAJE PRIMAVERA 41 123 VII Región del Maule

Page 151: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

150

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

11333 ESCUELA OSVALDO HIRIART CORVALAN 65 195 VII Región del Maule

3444 ESCUELA AMANDA BENAVENTE D 5 15 VII Región del Maule

3451 ESCUELA SAN NICOLAS 14 42 VII Región del Maule

3457 ESCUELA MANTUL 13 39 VII Región del Maule

3434 LICEO GUILLERMO MARIN LARRAIN 802 2406 VII Región del Maule

3435 ESCUELA MANUEL MONTT 464 1392 VII Región del Maule

3039 ESCUELA ODESSA 331 993 VII Región del Maule

2866 ESCUELA VILLA PRAT 345 1035 VII Región del Maule

2880 ESCUELA PARTICULAR SAN CARLOS 18 54 VII Región del Maule

3056 ESCUELA SAN CLEMENTE 649 1947 VII Región del Maule

3480 ESCUELA JOSE MANUEL BALMACEDA 479 1437 VII Región del Maule

3488 ESCUELA IRENE MORALES 54 162 VII Región del Maule

3524 ESCUELA MANUEL BULNES 16 48 VII Región del Maule

2974 LICEO IGNACIO CARRERA PINTO 156 468 VII Región del Maule

2978 ESCUELA SAN MIGUEL 159 477 VII Región del Maule

2989 ESCUELA CENTINELA 43 129 VII Región del Maule

2997 COLEGIO DARIO E SALAS 568 1704 VII Región del Maule

2939 LICEO DIEGO PORTALES 690 2070 VII Región del Maule

2943 LICEO HECTOR PEREZ BIOTT 258 774 VII Región del Maule

2946 ESCUELA CARLOS SPANO 724 2172 VII Región del Maule

2966 ESCUELA COSTANERA 234 702 VII Región del Maule

2938 INST.SUP.DE COMERCIO ENRIQUE MALDONADO S

2083 6249 VII Región del Maule

2973 LICEO ABATE MOLINA 2125 6375 VII Región del Maule

2990 ESCUELA PARTICULAR AMOR DE DIOS 781 2343 VII Región del Maule

3010 COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS 296 888 VII Región del Maule

2806 ESCUELA HUEMUL 48 144 VII Región del Maule

11352 ESCUELA EL GUINDO 10 30 VII Región del Maule

2909 LICEO NUEVO HORIZONTE 204 612 VII Región del Maule

2911 ESCUELA LAGO VICHUQUEN 105 315 VII Región del Maule

2914 ESCUELA EMA CORNEJO DE BOYERUCA 33 99 VII Región del Maule

2991 COLEGIO MONSEÑOR MANUEL LARRAIN 509 1527 VII Región del Maule

3365 ESCUELA MARIA AMBROSIA TAPIA 111 333 VII Región del Maule

2948 ESCUELA CARLOS SALINAS 1180 3540 VII Región del Maule

2944 ESCUELA JOSE MANUEL BALMACEDA 1052 3156 VII Región del Maule

2787 COLEGIO SANTO TOMAS 436 1308 VII Región del Maule

3433 COLEGIO CONCEPCION 384 1152 VII Región del Maule

5051 LICEO POLIVALENTE CARAMPANGUE 526 1578 VIII Región del Biobío

Page 152: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

151

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

5054 ESCUELA BASICA SAN PEDRO DE LARAQUETE 297 891 VIII Región del Biobío

5048 LICEO SAN FELIPE DE ARAUCO 876 2628 VIII Región del Biobío

5073 ESCUELA BASICA BRISAS DEL MAR 335 1005 VIII Región del Biobío

11406 ESC BASICA Y TECNOL DIFERENCIAL LAURA VI

50 150 VIII Región del Biobío

3670 ESCUELA BASICA REYES DE ESPAÑA 764 2292 VIII Región del Biobío

3691 ESCUELA PAUL HARRIS 85 255 VIII Región del Biobío

3639 LICEO NARCISO TONDREAU 553 1659 VIII Región del Biobío

4063 ESCUELA BASICA VALLE LOS CASTANOS 9 27 VIII Región del Biobío

4059 ESCUELA PERALES 73 219 VIII Región del Biobío

3846 ESCUELA BASICA EMBALSE COIHUECO 23 69 VIII Región del Biobío

4564 COLEGIO REPUBLICA DEL BRASIL 1609 4827 VIII Región del Biobío

4535 LICEO INDUSTRIAL DEL BIO-BIO 1093 3279 VIII Región del Biobío

4982 LICEO CORONEL ANTONIO SALAMANCA 2349 7047 VIII Región del Biobío

18144 ESC ESP DE LANGUAJE PADRE ALBERTO HURTAD

115 345 VIII Región del Biobío

3922 ESCUELA MATA REDONDA 61 183 VIII Región del Biobío

4731 ESCUELA BASICA CRISTOBAL COLON 172 516 VIII Región del Biobío

4909 ESCUELA UNIHUE 45 135 VIII Región del Biobío

5114 TEHUALDA DE RANQUILCO 9 27 VIII Región del Biobío

5119 DUNAS DE PANGUE 115 345 VIII Región del Biobío

5110 ESCUELA PILPILCO 227 681 VIII Región del Biobío

4179 ESCUELA PEDRO RUIZ ALDEA 660 1980 VIII Región del Biobío

4180 ESCUELA ARTURO ALESSANDRI PALMA 300 900 VIII Región del Biobío

4263 COLEGIO SAN RAFAEL ARCANGEL 656 1968 VIII Región del Biobío

4412 ESCUELA ALHUELEMU 33 99 VIII Región del Biobío

3881 ESCUELA PUERTA DEL SOL 10 30 VIII Región del Biobío

3880 ESCUELA LA MONTANA 4 12 VIII Región del Biobío

4104 ESCUELA NUEVA AMERICA 436 1308 VIII Región del Biobío

4102 LICEO POLITECNICO CARLOS MONTANE CASTRO

714 2142 VIII Región del Biobío

3783 ESCUELAS LAS JUNTAS 36 108 VIII Región del Biobío

4146 ESCUELA BASICA LA LOMA 128 384 VIII Región del Biobío

4550 ESCUELA DIFERENCIAL PIERRE MENDES

FRANCE 71 213 VIII Región del Biobío

4943 ESCUELA CHACAYAL 49 147 VIII Región del Biobío

4750 ESCUELA SANTA CLARA 129 387 VIII Región del Biobío

4753 ESCUELA BASICA PENINSULA DE TUMBES 219 657 VIII Región del Biobío

4787 COLEGIO MIRAMAR 136 408 VIII Región del Biobío

5203 ESCUELA AGUA DE MOLINO 26 78 VIII Región del Biobío

Page 153: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

152

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

4827 ESCUELA ESPECIAL DE TOME 31 93 VIII Región del Biobío

4834 ESCUELA BASICA DICHATO 521 1563 VIII Región del Biobío

4838 ESCUELA BASICA CARLOS MAHNS CHOUPAY 165 495 VIII Región del Biobío

4842 ESCUELA MARIANO EGANA 165 495 VIII Región del Biobío

4839 ESCUELA BASICA COCHOLGUE 140 420 VIII Región del Biobío

4837 ESCUELA BASICA RAFAEL 249 747 VIII Región del Biobío

11405 ESCUELA FERNANDO BAQUEDANO 1208 3624 VIII Región del Biobío

3940 LICEO DE YUNGAY 856 2568 VIII Región del Biobío

4578 ESCUELA DARIO SALAS 553 1659 VIII Región del Biobío

4594 JOSE MIGUEL ZAÑARTU 697 2091 VIII Región del Biobío

5024 ISIDORA RAMOS DE GAJARDO 977 2931 VIII Región del Biobío

5038 ESCUELA PEHUEN 208 624 VIII Región del Biobío

17847 CEIA LAJA 90 270 VIII Región del Biobío

5072 ESCUELA VALLE DE ARAUCO 87 261 VIII Región del Biobío

5053 ESCUELA JORGE IVAN VALENZUELA 162 486 VIII Región del Biobío

18009 CEIA PAUL HARRIS 307 921 VIII Región del Biobío

18014 ESCUELA LOS CONQUISTADORES 377 1131 VIII Región del Biobío

4733 ESCUELA ANITA SERRANO 428 1284 VIII Región del Biobío

4748 ESCUELA CERRO ZAROR 131 393 VIII Región del Biobío

4750 ESCUELA MANUEL MONTT 129 387 VIII Región del Biobío

4702 LICEO A-21 PEDRO ESPINA 1762 5286 VIII Región del Biobío

4710 ESCUELA EL ARENAL 136 408 VIII Región del Biobío

5155 LICEO NAHUELBUTA 333 999 VIII Región del Biobío

18062 ESCUELA DE LENGUAJE INALAF 68 204 VIII Región del Biobío

17823 ESCUELA DE LENGUAJE WENGA 73 219 VIII Región del Biobío

17802 INSTITUTO DOWN 83 249 VIII Región del Biobío

4747 ESCUELA HUERTOS FAMILIARES 149 447 VIII Región del Biobío

18006 ESCUELA ELISA MOTTART 280 840 VIII Región del Biobío

6606 ESC. BASICA JUNTA HUAMAQUI 13 39 IX Región de la Araucanía

5295 ESCUELA BASICA SANTA JULIA 3 9 IX Región de la Araucanía

5412 ESCUELA BASICA MARIA ESTER 11 33 IX Región de la Araucanía

10638 LICEO MUNICIPALIZADO A 131 3732 11196 XIII Región Metropolitana

10419 COMPLEJO EDUCACIONAL MANUEL PLAZA REYES

865 2595 XIII Región Metropolitana

10679 ESCUELA BASICA AGUILA SUR 143 429 XIII Región Metropolitana

10676 ESCUELA BASICA FRANCISCO LETELIER V. 179 537 XIII Región Metropolitana

10668 ESCUELA BASICA ELIAS SANCHEZ ORTUZAR 310 930 XIII Región Metropolitana

Page 154: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.2. Catastro viviendas sociales, hospitales y escuelas públicas

consideradas en el Plan de Reconstrucción

153

RBD Nombre Matrículas Superficie Región

10517 ESCUELA BASICA SANTA RITA 234 702 XIII Región Metropolitana

10519 ESCUELA BASICA LO ARCAYA 342 1026 XIII Región Metropolitana

10522 ESCUELA BASICA SAN JUAN DE PIRQUE 92 276 XIII Región Metropolitana

10450 COMPLEJO EDUCACIONAL CONSOLIDADA 2098 6294 XIII Región Metropolitana

10507 ESCUELA TECNICA LAS NIEVES 765 2295 XIII Región Metropolitana

10536 ESCUELA INTEGRADORA EL MANZANO 68 204 XIII Región Metropolitana

8660 LICEO INDUSTRIAL ITALIA 598 1794 XIII Región Metropolitana

8511 LICEO EXPERIMENTAL ARTISTISTICO 450 1350 XIII Región Metropolitana

25823 ESCUELA BASICA MUNICIPAL Nº 1981 "EMAUS DE MAIPÚ" 27 81 XIII Región Metropolitana

24759 ESCUELA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 287 861 XIII Región Metropolitana

10579 ESCUELA BASICA JOSE NUEZ MARTIN 437 1311 XIII Región Metropolitana

9012 ESCUELA BÁSICA YANGTSE 719 2157 XIII Región Metropolitana

10260 ESCUELA BASICA UNESCO 397 1191 XIII Región Metropolitana

10253 LICEO ABDON CIFUENTES 1084 3252 XIII Región Metropolitana

10240 ESCUELA LUIS CRUZ MARTINEZ 1255 3765 XIII Región Metropolitana

10433 LICEO HUERTOS FAMILIARES 766 2298 XIII Región Metropolitana

8492 Liceo Manuel Barros Borgoño 1677 5031 XIII Región Metropolitana

8503 Liceo Comercial Instit. Sup. de Comercio Edo. Frei Montalva

1367 4101 XIII Región Metropolitana

8554 Liceo Metropolitano de Adultos 466 1398 XIII Región Metropolitana

8535 Liceo República De Brasil 309 927 XIII Región Metropolitana

8555 Escuela República El Líbano 218 654 XIII Región Metropolitana

8552 Escuela Salvador Sanfuentes 1224 3672 XIII Región Metropolitana

10781 LICEO POLITECNICO MUNICIPAL DE MELIPILLA 1237 3711 XIII Región Metropolitana

10783 LICEO GABRIELA MISTRAL 681 2043 XIII Región Metropolitana

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el Departamento de Infraestructura Escolar del MINEDUC (2010).

Page 155: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.3. Ecuaciones utilizadas para la línea de base

154

I.3 ECUACIONES UTILIZADAS PARA LA LÍNEA DE BASE

Ecuación 1: Estimación de consumos energéticos de línea base en viviendas

sociales

CLBv,y: Consumo energéticos anuales de línea base asociados a las viviendas

sociales en el año “y” en [kWh/año].

Nv: Número de viviendas sociales consideradas.

CCi,v,y: Consumo de Combustible “i” de las viviendas sociales en el año “y” en

[kWh/año por vivienda].

CCe,v,y: Consumo de Electricidad de las viviendas sociales en el año “y” en

[kWh/año por vivienda].

Ecuación 2: Estimación de emisiones de CO2e de línea base en viviendas sociales

ELBv,y: Emisiones de CO2e asociadas a las viviendas sociales en el año “y” en

[tCO2e/año].

Nv: Número de viviendas sociales consideradas.

CCi,v,y: Consumo de Combustible “i” de las viviendas sociales en el año “y” en

[kWh/año por vivienda].CCe,v,y: Consumo de Electricidad de las

viviendas sociales en el año “y” en [kWh/año por vivienda].

FEi: Factor de Emisión de CO2e del combustible “i” en [tCO2e/kWh].

FEe: Factor de Emisión de CO2e de la electricidad en [tCO2e/kWh].

Page 156: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.3. Ecuaciones utilizadas para la línea de base

155

Ecuación 3: Estimación de consumos energéticos de línea base en hospitales

CLBh,y: Consumos energéticos de línea base asociados a hospitales en el año “y” en

[kWe/año].

Sh: Superficie del hospital considerado en [m2].

CCe,h,y: Consumo del componente Eléctrico del hospital por m2 en el año “y” en

[kWh/año por m2].

CCt,h,y: Consumo del componente Térmico del hospital por m2 en el año “y” en

[kWh/año por m2].

Ecuación 4: Estimación de emisiones de CO2e de línea base en hospitales

ELBh,y: Emisiones de CO2e asociadas a hospitales en el año “y” en [tCO2e/año].

Sh: Superficie del hospital considerado en [m2].

CCe,h,y: Consumo del componente Eléctrico del hospital por m2 en el año “y” en

[kWh/año por m2].

CCt,h,y: Consumo del componente Térmico del hospital por m2 en el año “y” en

[kWh/año por m2].

FEe: Factor de Emisión de CO2e del componente eléctrico en [tCO2e/kWh].

FEt: Factor de Emisión de CO2e del componente térmico en [tCO2e/kWh].

Page 157: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.3. Ecuaciones utilizadas para la línea de base

156

Ecuación 5: Estimación de consumos energéticos de línea base en escuelas

CLBe,y: Consumos de línea base asociados a escuelas en el año “y” en [kWh/año].

Me: Número de matrículas por cada escuela considerada en [alumnos].

CCe,e,y: Consumo del componente Eléctrico de la escuela por alumno en el año “y”

en [kWh/año por alumno].

CCg,h,y: Consumo de gas (componente Térmico) de la escuela por alumno en el año

“y” en [kWh/año por alumno].

Ecuación 6: Estimación de emisiones de CO2e de línea base en escuelas

ELBe,y: Emisiones de CO2e asociadas a escuelas en el año “y” en [tCO2e/año].

Me: Número de matrículas por cada escuela considerada en [alumnos].

CCe,e,y: Consumo del componente Eléctrico de la escuela por alumno en el año “y”

en [kWh/año por alumno].

CCg,h,y: Consumo de gas (componente Térmico) de la escuela por alumno en el año

“y” en [kWh/año por alumno].

FEe: Factor de Emisión de CO2e del componente eléctrico en [tCO2e/kWh].

FEg: Factor de Emisión de CO2e del gas (componente térmico) en [tCO2e/kWh].

Page 158: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.3. Ecuaciones utilizadas para la línea de base

157

Page 159: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

158

I.4 FICHAS DE CADA MEDIDA DE MEJORA ENERGÉTICA PROPUESTA

VIVIENDAS SOCIALES

Supuestos para

todas las medidas

de eficiencia

energética

- Superficie de una vivienda social estándar: 45 m2.

- Número de habitantes por vivienda social: 3,4 habitantes.

- Número de viviendas sociales por región:

Nº de viviendas

V Región 579

VI Región 4.044

VII Región 6.986

VIII Región 6.446

IX Región 223

XIII Región 1.062

Total 19.340

Nombre de

Medida/Tecnología Iluminación eficiente

Sector Comercial residencial y público (CPR)

Subsector Residencial

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Iluminación

Descripción

La medida consiste en instalar ampolletas de bajo consumo,

específicamente LFC de 15 Watts (Lámparas fluorescentes

compactas), en vez de las tradicionales incandescentes (de

potencia de 70 W). La principal ventaja de la medida es que

consumen menos electricidad, para generar el mismo servicio

iluminación.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de electricidad

obtenida desde la red.

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil de ampolleta LFC: 2 años / 6.000 hrs. (v/s

ampolletas incandescentes tradicionales que poseen vida útil

de 750 hrs.).

- Costo de una ampolleta LFC: $1.597 (CLP$/ampolleta)

- Cantidad de ampolletas a cambiar por vivienda: 4

ampolletas.

- Se considera uso de 2,4 horas por día durante 365 días al

año.

Page 160: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

159

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por vivienda social: 210,2 (kWh/vivienda-

año).

- Reducción de emisiones por vivienda social: 0,068

(tCO2e/vivienda-año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 4.066.042

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 123.543.920

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 413.280.115

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 1.317,4,7

Estado del Arte

Internacional

La tecnología CFL se encuentra madura tanto en los países

desarrollados, en los países pertenecientes a la OECD y en los

países en vías de desarrollo, siendo una tecnología económica,

efectiva y altamente apropiada como medida de mitigación.

Actualmente, y desde ya casi una década, en el mundo existen

variados programas para incentivar el uso de tecnologías de

iluminación eficiente, financiados tanto por entes

internacionales como por el propio país de consumo. Existen

algunas iniciativas como prohibir las lámparas incandescentes

(Australia, Irlanda, Canadá) o disminuir paulatinamente su

consumo remplazándolas por las tecnologías más eficientes.

En Latinoamérica esta medida es ampliamente utilizada,

implementándose algún programa o incentivo en Argentina,

Bolivia, Ecuador, Uruguay, Perú y Colombia.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

2. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile” (Anexo 4).

3. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

Page 161: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

160

Nombre de

Medida/Tecnología Duchas eficientes

Sector Comercial residencial y público (CPR)

Subsector Residencial

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Descripción

La medida consiste en instalar grifería de ducha eficientes.

Estos reemplazos reducen considerablemente el gasto de agua

y de energía ya que gran parte del agua utilizada es agua

caliente.

El objetivo de esta medida consiste en utilizar menor cantidad

de agua sin reducir la satisfacción del usuario debido a que el

caudal disminuye. Para esto, las duchas eficientes poseen una

válvula reguladora de caudal y mediante un aireador proveen la

sensación al usuario de que no existe diferencia en la cantidad

de agua.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil del cabezal de ducha eficiente: 10 años.

- Costo de un cabezal de grifería eficiente: $41.990

(CLP$/cabezal)

- Cantidad a implementar por vivienda social: 1 ducha

eficiente.

- Caudal promedio en duchas convencionales: 13lt/min.

- Caudal promedio en duchas eficientes: 8,5lt/min.

- Tiempo de ducha: 5 min.

- Temperatura ducha: 35 ºC

- Implicancias de la implementación de duchas eficientes:

Reducción del 35% del consumo de agua y de combustible.

- Tº de red y radiación promedio anual:

Tº de red (ºC)

Radiación solar (kWh/m2)

V Región 15,2 1.608

VI Región 14,5 1.588

VII Región 13,1 1.552

VIII Región 11,8 1.526

IX Región 10,6 1.445

XIII Región 13,9 1.793

Page 162: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

161

Indicadores

unitarios

- Reducción de emisiones y ahorro energético:

Ahorro Energético

(kWh/vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 649,9 0,148

VI Región 673,2 0,153

VII Región 717,7 0,163

VIII Región 760,2 0,173

IX Región 801,9 0,182

XIII Región 694,0 0,158

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 13.928.701

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 812.086.600

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 1.174.176.887

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 3.164

Estado del Arte

Internacional

Dentro de los países desarrollados y en vías de desarrollo, las

duchas eficientes se encuentran ya en un mercado maduro

donde están comercialmente disponibles. Como medida de

mitigación es no costosa, efectiva y altamente efectiva.

Dentro de los países de Latinoamérica que ha implementado

incentivos en el uso de duchas eficientes se encuentran México

y Costa Rica.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

2. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

3. Ministerio de Energía - AChEE (2010). “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en el Sector Residencial”.

Page 163: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

162

Nombre de

Medida/Tecnología Aislación térmica

Sector Comercial residencial y público (CPR)

Subsector Residencial

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Demanda energética de viviendas

Descripción

La medida consiste en mejorar la aislación térmica de viviendas

en muros con un aislante térmico de 3 cm. de espesor

(poliestireno expandido de densidad aparente 15 kg/m3 y

conductividad térmica 0,041 W/mK). Además se considera la

instalación de ventanas de Doble Vidriado Hermético

(termopanel).

Ventajas de una mayor aislación térmica:

- Ayuda a reducir los costos asociados a calefacción.

- Mejora los niveles de Confort térmico.

- Reduce la emisión de gases de efecto invernadero.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo GLP, GNL, leña,

parafina, carbón vegetal y electricidad.

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil del aislante térmico: 15 años

- Costo de implementación de aislación térmica por vivienda:

$571.230 (CLP$/vivienda).

- La medida se aplicará en una superficie de 57 m2 de muro y

6 m2 de ventanas.

- Costos de un m2 de aislación térmica de muros y ventanas

en viviendas sociales:

Costo Unidad

Aislación muros (30 cm) 7.390 CLP/m2 muro

Termopaneles 25.000 CLP/m2 ventana

Indicadores

unitarios

- Reducción de emisiones y ahorro energético

Ahorro Energético

(kWh/vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 701,9 0,045

VI Región 2.331,6 0,332

VII Región 9.312,4 0,270

VIII Región 9.312,4 0,270

IX Región 13.714,8 0,032

XIII Región 2.331,6 0,332

Reducción Reducción del consumo energético en un año por la

Page 164: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

163

Consumo

Energético

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 140.453.550

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 11.047.588.200

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 2.987.525.261

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 5.363,3

Estado del Arte

Internacional

Tanto en los países desarrollados como en los países en vías de

desarrollo, las mejoras en aislación térmica en las viviendas se

están realizando como medida de mitigación y para aumentar el

confort térmico de los habitantes. Esta corresponde a una

medida que resulta económicamente factible con cierta

intervención del gobierno (como normar estándares mínimos de

aislación). Resulta una medida no costosa, efectiva y altamente

apropiada para reducir las emisiones de GEI.

Según IPCC (2007b) establecer códigos o normas de

construcción poseen una alta efectividad y un costo-beneficio

medio según experiencias internacionales en Hong Kong, China,

Estados Unidos y en la Unión Europea. Por otro lado, una

certificación de los edificios según su eficiencia energética posee

una alta efectividad y también un alto costo-beneficio según la

experiencia de los países como Australia y Dinamarca. Para este

caso, también es relevante la actualización de los niveles de

certificación e idealmente mezclarlo con otro tipo de

instrumentos mejorando así su efectividad.

En Latinoamérica, Uruguay ha establecido estándares y normas

de eficiencia energética vinculadas a materiales de construcción

y características constructivas de las edificaciones tanto para el

sector residencial, servicios y edificios públicos.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

2. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

3. Ministerio de Energía - AChEE (2010). “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en el Sector Residencial”.

Page 165: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

164

Nombre de

Medida/Tecnología Colectores Solares Térmicos

Sector Comercial residencial y público (CPR)

Subsector Residencial

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Descripción

La medida consiste en la instalación de colectores solares

térmicos en las viviendas, para calentar el agua caliente

sanitaria (ACS), en remplazo parcial de los sistemas clásicos de

calentamiento de agua a gas sin acumulación. Se trata de un

reemplazo parcial, ya que igualmente es necesario considerar la

existencia de un sistema convencional como fuente de energía

auxiliar.

Se consideran sistemas termosifones acoplados en paralelo al

calefón mediante válvula de tres vías manual.

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir

en forma significativa el consumo de combustible en el

calentamiento del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil de los colectores solares térmicos: 25 años

- Costo de implementación de colectores solares térmicos por

vivienda: $ 661.279 (CLP$/vivienda).

- Dimensión de colector solar instalado en viviendas sociales:

1,89 m2.

- Volumen de acumulación: 150 L.

- Cada habitante consume 30 l/día de ACS.

- Eficiencia óptica del colector solar térmico: 0,72%

- Factor global de pérdidas: 4,51 W/m2K

- Tº de consumo: 60ºC

- Pérdida por sombra: 0.

- Orientación del sistema solar térmico: 0.

- Tº de red y radiación promedio anual:

Tº de red (ºC)

Radiación solar (kWh/m2)

V Región 15,2 1.608

VI Región 14,5 1.588

VII Región 13,1 1.552

VIII Región 11,8 1.526

IX Región 10,6 1.445

XIII Región 13,9 1.793

Indicadores - Reducción de emisiones y ahorro energético:

Page 166: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

165

unitarios

Ahorro Energético

(kWh/vivienda-año)

Reducción emisiones

(tCO2e/vivienda-año)

V Región 1.037,5 0,236

VI Región 1.020,6 0,232

VII Región 1.015,9 0,231

VIII Región 1.021,9 0,232

IX Región 985,5 0,224

XIII Región 1.168,3 0,265

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 19.872.566

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 12.789.135.860

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 1.675.239.398

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 4.514,3

Estado del Arte

Internacional

En los países desarrollados es una tecnología comercialmente

disponible en el mercado sin ningún incentivo por parte del

gobierno, no es costosa, es efectiva y altamente apropiada

como medida de mitigación. Por su lado, para los países en vías

de desarrollo, la tecnología está madura y disponible en el

mercado, es efectiva y altamente apropiada pero sin embargo el

costo de inversión aun es alto para hacerla rentable en todas las

viviendas.

Para Latinoamérica se ha encontrado que Ecuador, dado su

ubicación geográfica ventajosa en cuanto a radiación solar, ya

posee un programa que incentiva el uso de colectores solares

térmicos en las viviendas.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

2. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

3. Ministerio de Energía. 2010. “Norma Técnica que

determina algoritmo para la verificación de la

contribución solar mínima de los Sistemas Solares

Page 167: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

166

Térmicos acogidos a la franquicia tributaria de la Ley Nº

20.365”.

4. Ministerio de Energía. 2010. “Algoritmo de verificación

del cumplimiento de la contribución solar mínima (CSM)

de sistemas solares térmicos (SST)”.

Page 168: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

167

HOSPITALES

Supuestos para

todas las medidas

de eficiencia

energética

- Número de hospitales considerados y superficie total de cada

uno por región:

Nº de hospitales Superficie (m2)

V Región 1 1.686

VI Región 1 1.725

VII Región 5 13.423

VIII Región 5 39.742

IX Región 3 25.893

XIII Región 2 8.480

Total 17 90.949

- Se consideran hospitales de complejidad 1-2, es decir

alta/mediana complejidad.

Nombre de

Medida/Tecnología Iluminación eficiente

Sector Asistencial

Subsector Hospitales

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Iluminación

Descripción

La medida contempla dos submedidas:

- Uso de luminarias de tubos fluorescente de alta eficiencia

(Tubo Fluorescente T5). La potencia del tubo es 21 Watts, y la

del ballast es 5 Watts. Considerando que la luminaria eficiente

se compone de 2 tubos fluorescentes y un ballast, la potencia

total de la luminaria eficiente sería 47 W, versus la de la

luminaria tradicional correspondiente a 96 W.

- Uso de ampolletas LED (Lámpara LED de 4 W), en vez de

ampolletas incandescentes de 60 Watts.

Las ventajas de la implementación de esta medida son:

- Se mejora la iluminancia de los recintos.

- Se mejora la calidad de la luz (temperatura de color).

- Reducción del consumo eléctrico.

- Disminución en los costos de la electricidad.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de electricidad

obtenida desde la red.

Datos y supuestos - Vida útil de tubo fluorescente T5: 6 años / 20.000 hrs. (v/s

Page 169: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

168

considerados tubos estándar que poseen vida útil de 8.000 hrs.).

- Cada luminaria esta compuesta por dos tubos fluorescentes

y un ballast.

- Vida útil de luminarias LED: 17 años / 50.000 hrs. (v/s

ampolletas incandescentes tradicionales que poseen vida útil

de 750 hrs.).

- Costo de tubos fluorescentes T5: $36.690 (CLP$/luminaria)

- Costo de una ampolleta LED: $4.958 (CLP$/ampolleta)

- Se considera uso de 8 horas por día durante 365 días al año.

- Número de tubos fluor. T5 por m2 de hospital: 0,127.

- Número de ampolletas LED por m2 de hospital: 0,033.

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por m2 de hospital: 16,5 (kWh/m2-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,005

(tCO2e/m2-año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 1.503.946

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 438.661.075

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 107.632.019

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 487,3

Estado del Arte

Internacional

Actualmente, y desde ya casi una década, en el mundo existen

variados programas para incentivar el uso de tecnologías de

iluminación eficiente, financiados tanto por entes

internacionales como por el propio país de consumo. Existen

algunas iniciativas como prohibir las lámparas incandescentes

(Australia, Irlanda, Canadá) o disminuir paulatinamente su

consumo remplazándolas por las tecnologías más eficientes.

En Latinoamérica esta medida es ampliamente utilizada,

implementándose algún programa o incentivo en Argentina,

Bolivia, Ecuador, Uruguay, Perú y Colombia.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Asistenciales de Chile” (Anexo 3).

2. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

Page 170: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

169

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

Nombre de

Medida/Tecnología Aislación térmica

Sector Asistencial

Subsector Hospitales

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Demanda energética de hospitales

Descripción

La medida consiste en la aislación de la techumbre de manera

exterior, utilizando lana de vidrio de 50 mm como material

aislante; debido a que la mayor pérdida térmica dentro de los

hospitales se produce a través de la techumbre.

Ventajas de una mayor aislación térmica:

- Ayuda a reducir los costos asociados a calefacción.

- Mejora los niveles de Confort térmico.

- Reduce la emisión de gases de efecto invernadero.

Como escenario base se considera una techumbre con las

siguientes características: cubierta tradicional de estructura de

metal, con cubierta de zinc, cielo de volcanita y mínimo nivel de

aislación.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.24

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil del aislante térmico: 15 años

- Costo de un m2 de aislación térmica de techumbre: $2.083

(CLP$/m2)

- Superficie de aislante a instalar: Equivalente a la superficie

de cada hospital.

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por m2 de hospital: 12,9 (kWh/m2-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,003

(tCO2e/m2-año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 1.175.272

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

24

En caso de que el hospital utilizara otro combustible diferente al GLP, si bien el ahorro en kWh sería el mismo, para el cálculo de las emisiones y el ahorro económico, debiera considerarse el uso del factor de emisión y el precio correspondiente al combustible a considerar.

Page 171: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

170

Costo (CLP$/año) $189.447.579

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 64.501.520

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 267

Estado del Arte

Internacional

Tanto en los países desarrollados como en los países en vías de

desarrollo, las mejoras en aislación térmica se están realizando

como medida de mitigación y para aumentar el confort térmico

de los habitantes. Esta corresponde a una medida que resulta

económicamente factible con cierta intervención del gobierno

(como normar estándares mínimos de aislación). Resulta una

medida no costosa, efectiva y altamente apropiada para reducir

las emisiones de GEI.

Según IPCC (2007b) establecer códigos o normas de

construcción poseen una alta efectividad y un costo-beneficio

medio según experiencias internacionales en Hong Kong, China,

Estados Unidos y en la Unión Europea. Por otro lado, una

certificación de los edificios según su eficiencia energética posee

una alta efectividad y también un alto costo-beneficio según la

experiencia de los países como Australia y Dinamarca. Para este

caso, también es relevante la actualización de los niveles de

certificación e idealmente mezclarlo con otro tipo de

instrumentos mejorando así su efectividad.

En Latinoamérica, Uruguay ha establecido estándares y normas

de eficiencia energética vinculadas a materiales de construcción

y características constructivas de las edificaciones tanto para el

sector residencial, servicios y edificios públicos.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Asistenciales de Chile” (Anexo 3).

2. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

3. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile” (Anexo 4).

4. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change

(2007). Mitigation of Climate Change - Working Group

Page 172: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

171

III Report

Page 173: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

172

Nombre de

Medida/Tecnología Colectores Solares Térmicos

Sector Asistencial

Subsector Hospitales

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Descripción

Esta medida consiste en instalar un sistema solar con colector

plano de apoyo para el consumo de ACS de tal forma producir

ahorros económicos por no combustionar GLP, sino que

aprovechar la transformación de la energía solar en energía

térmica.

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir

en forma significativa el consumo de combustible en el

calentamiento del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

Datos y supuestos

considerados

- Vida útil de colectores solares térmicos: 25 años

- Costo de un m2 de colector solar: $ 330.940 (CLP$/m2)

- m2 de colector solar / m2 de hospital: 0,038.

El ahorro se consideró igual para toda la MZ2, debido a que en

la fuente utilizada no se presentan todos los datos necesarios

para realizar el desglose por región. Los supuestos considerados

para la determinación del ahorro, son:

- Eficiencia óptica de colector plano: 60%

- Factor de pérdidas: 4,1 (W/m2K)

- Temperatura de consumo de la MZ2: 60ºC

- Energía por m2: 1.197 kWh/año/m2

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético: 58,6 (kWh/m2 de hospital-año).

- Reducción de emisiones por m2 de hospital: 0,013

(tCO2e/m2-año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 5.330.645

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 1.137.064.813

Page 174: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

173

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 292.557.647

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 1.210,9

Estado del Arte

Internacional

En los países desarrollados es una tecnología comercialmente

disponible en el mercado sin ningún incentivo por parte del

gobierno, no es costosa, es efectiva y altamente apropiada

como medida de mitigación. Por su lado, para los países en vías

de desarrollo, la tecnología está madura y disponible en el

mercado, es efectiva y altamente apropiada pero sin embargo el

costo de inversión aun es alto para hacerla rentable en todos los

hospitales.

Para Latinoamérica se ha encontrado que Ecuador, dado su

ubicación geográfica ventajosa en cuanto a radiación solar, ya

posee un programa que incentiva el uso de colectores solares

térmicos en las viviendas.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Asistenciales de Chile” (Anexo 3).

2. Ministerio de Medio Ambiente (2010) “Análisis de

opciones futuras de mitigación de gases de efecto

invernadero para Chile en sector energía”

3. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

Page 175: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

174

ESCUELAS

Supuestos para

todas las medidas

de eficiencia

energética

- Número de escuelas consideradas: 204 escuelas.

- Número de alumnos considerados, y superficie total de

escuelas por región:

Región Número de alumnos

V Región 2.154

VI Región 8.721

VII Región 26.022

VIII Región 23.358

IX Región 27

XIII Región 22.027

Total 82.309

Nombre de

Medida/Tecnología Iluminación eficiente

Sector Educacional

Subsector Escuelas

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Iluminación

Descripción

La medida contempla dos submedidas:

- Uso de ampolletas LFC (lámparas fluorescentes compactas) de

20 Watts en vez de ampolletas incandescentes de 100 Watts.

- Uso de luminarias de alta eficiencia en base al uso de tubos

fluorescentes Trifósforo T8 en conjunto con ballast

electrónicos. La potencia del tubo es 36 Watts y la del ballast

de 6 Watts. Considerando que la luminaria eficiente se

compone de 2 tubos fluorescentes y un ballast, la potencia

total de la luminaria eficiente sería 78 W, versus la de la

luminaria tradicional correspondiente a 96 W.

Las ventajas de la implementación de estas medidas son:

- Facilidad de implementación.

- La intervención en el recinto educacional es mínimo.

- Se mejora la iluminancia de los recintos.

- Se mejora la calidad de la luz (temperatura de color).

- Aumento de la vida útil del equipo.

- Reducción del consumo eléctrico, y costos asociados.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de electricidad

obtenida desde la red.

Datos y supuestos - Vida útil de ampolletas LFC: 4 años / 6.000 hrs. (v/s

Page 176: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

175

considerados: ampolletas incandescentes tradicionales que poseen vida útil

de 750 hrs.).

- Vida útil de tubo fluorescente T8: 15 años / 20.000 hrs. (v/s

tubos estándar que poseen vida útil de 8.000 hrs.).

- Cada luminaria esta compuesta por dos tubos fluorescentes

y un ballast.

- Costo de una ampolleta LFC: $1.597 (CLP$/ampolleta)

- Costo de un tubo fluorescente T8: $22.650 (CLP$/luminaria)

- Se considera uso de 6 horas por día durante 220 días al año.

- Cantidad de ampolletas LFC por alumno: 0,016

- Cantidad de tubos fluorescentes T8 por alumno: 0,154

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por alumno: 5,4 (kWh/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,002 (tCO2e/alumno-

año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 442.888

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 122.119.922

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 40.835.224

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 143,5

Estado del Arte

Internacional

Actualmente, y desde ya casi una década, en el mundo existen

variados programas para incentivar el uso de tecnologías de

iluminación eficiente, financiados tanto por entes

internacionales como por el propio país de consumo. Existen

algunas iniciativas como prohibir las lámparas incandescentes

(Australia, Irlanda, Canadá) o disminuir paulatinamente su

consumo remplazándolas por las tecnologías más eficientes.En

Latinoamérica esta medida es ampliamente utilizada,

implementándose algún programa o incentivo en Argentina,

Bolivia, Ecuador, Uruguay, Perú y Colombia.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile” (Anexo 4).

2. POCH Ambiental y Centro de Cambio Global UC para

CONAMA (2010) “Análisis de opciones futuras de

Page 177: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

176

mitigación de gases de efecto invernadero para Chile en

sector energía”

Nombre de

Medida/Tecnología Aislación térmica

Sector Educacional

Subsector Escuelas

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Demanda energética de escuelas

Descripción

La medida contempla tres submetidas:

- Aislación térmica exterior para muros perimetrales: Sistema

de terminación y aislación de muros exteriores llamado

EIFS, el cual es aplicable sobre casi cualquier superficie.

Consiste en un sándwich de mortero modificado, aislante,

malla de refuerzo, mortero y recubrimiento, que se adhiere

a la cara exterior de los muros perimetrales. El aislante

utilizado es poliestireno expandido de densidad 15 [kg/m3]

y espesor igual a 10 mm.

[

- Aislación térmica para techumbre: Aislación de la techumbre

de manera exterior, en la cubierta y/o en el cielo de la

estructura del techo utilizando lana de vidrio en colchoneta

libre de densidad 40 [kg/m3] y de espesor igual a 110 mm.

- Aislación térmica para ventanas: Uso de ventanas de de

doble vidriado hermético con DVH de transmitancia térmica

2,9 [W/m2K] en vez del vidrio simple.

Ventajas de una mayor aislación térmica:

- Ayuda a reducir los costos asociados a calefacción.

- Mejora los niveles de Confort térmico.

- Reduce la emisión de gases de efecto invernadero.

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

Datos y supuestos

considerados:

- Vida útil del aislante térmico: 15 años

- Costo de un m2 de aislación:

Tecnología Inversión Unidad

Aislación muros $ 13.800

CLP$/m2 Aislación techos $ 4.100

Aislación ventanas $ 41.600

- Número de m2 de aislación por alumno:

Tecnología m2/alumno

Page 178: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

177

Aislación muros 0,7

Aislación techos 3,7

Aislación ventanas 0,3

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por alumno: 54,3 (kWh/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,012

(tCO2e/alumno-año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 4.467.121

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 3.173.779.119

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 323.618.491

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 1.015

Estado del Arte

Internacional

Tanto en los países desarrollados como en los países en vías de

desarrollo, las mejoras en aislación térmica se están realizando

como medida de mitigación y para aumentar el confort térmico

de los habitantes. Esta corresponde a una medida que resulta

económicamente factible con cierta intervención del gobierno

(como normar estándares mínimos de aislación). Resulta una

medida no costosa, efectiva y altamente apropiada para reducir

las emisiones de GEI.

Según IPCC (2007b) establecer códigos o normas de

construcción poseen una alta efectividad y un costo-beneficio

medio según experiencias internacionales en Hong Kong, China,

Estados Unidos y en la Unión Europea. Por otro lado, una

certificación de los edificios según su eficiencia energética posee

una alta efectividad y también un alto costo-beneficio según la

experiencia de los países como Australia y Dinamarca. Para este

caso, también es relevante la actualización de los niveles de

certificación e idealmente mezclarlo con otro tipo de

instrumentos mejorando así su efectividad.

En Latinoamérica, Uruguay ha establecido estándares y normas

de eficiencia energética vinculadas a materiales de construcción

y características constructivas de las edificaciones tanto para el

sector residencial, servicios y edificios públicos.

Referencias 1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Page 179: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

178

bibliográficas Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile” (Anexo 4).

2. POCH Ambiental y Centro de Cambio Global UC para

CONAMA (2010) “Análisis de opciones futuras de

mitigación de gases de efecto invernadero para Chile en

sector energía”

3. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

Nombre de

Medida/Tecnología Colectores Solares Térmicos

Sector Educacional

Subsector Escuelas

Categoría Eficiencia Energética

Proceso o

actividad

Agua Caliente Sanitaria (ACS)

Descripción

Esta medida consiste en instalar un sistema solar con colector

plano para producción de ACS. Los ahorros de combustible se

producen por no combustionar GLP en el calefont, sino que se

aprovecha la transformación de la energía solar en energía térmica,

lo cual se realiza mediante el colector solar plano definido.

Se estima que los colectores solares térmicos hacen disminuir

en forma significativa el consumo de combustible en el

calentamiento del ACS, del orden de 50 y 80% de disminución

Combustible

ahorrado

Esta medida permite disminuir el consumo de GLP.

Datos y supuestos

considerados:

- Vida útil de colectores solares térmicos:25 años

- Costo Colector Solar por m2 de escuela: $330.943 (CLP$/m2)

- Número de m2 de colector por alumno: 0,026

El ahorro se consideró igual para toda la MZ2, debido a que en

la fuente utilizada no se presentan todos los datos necesarios

para realizar el desglose por región. Los supuestos considerados

para la determinación del ahorro, son:

- Eficiencia óptica de colector plano: 65%

- Factor de pérdidas: 4,2 (W/m2K)

- Temperatura de consumo de la MZ2: 40ºC

- Duración de la ducha: 5 minutos.

- 10% de los alumnos se ducha.

- Energía por m2: 1.226 kWh/año/m2

Indicadores

unitarios

- Ahorro Energético por alumno: 33,8 (kWh/alumno-año).

- Reducción de emisiones por alumno: 0,008 (tCO2e/alumno-

Page 180: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.4. Fichas de cada medida de mejora energética propuesta

179

año).

Reducción

Consumo

Energético

Reducción del consumo energético en un año por la

implementación de la medida en todas las regiones:

Ahorro Energético (kWh/año) 2.783.013

Costos de

implementación

Costos de implementación de la medida en todas las regiones:

Costo (CLP$/año) $ 705.121.297

Ahorros

Ahorro de dinero asociado a la reducción de consumo energético

producido por la implementación de la medida en todas las

regiones:

Ahorro (CLP$/año) $ 201.614.116

Reducción de

emisiones

(tCO2e/año)

Reducción de emisiones anuales por la implementación de la

medida en todas las regiones:

Reducción de emisiones (tCO2e/año) 632,2

Estado del Arte

Internacional

En los países desarrollados es una tecnología comercialmente

disponible en el mercado sin ningún incentivo por parte del

gobierno, no es costosa, es efectiva y altamente apropiada

como medida de mitigación. Por su lado, para los países en vías

de desarrollo, la tecnología está madura y disponible en el

mercado, es efectiva y altamente apropiada pero sin embargo el

costo de inversión aun es alto para hacerla rentable en todas las

escuelas.

Para Latinoamérica se ha encontrado que Ecuador, dado su

ubicación geográfica ventajosa en cuanto a radiación solar, ya

posee un programa que incentiva el uso de colectores solares

térmicos en las viviendas.

Referencias

bibliográficas

1. Ministerio de Energía - AChEE (2010) “Estudio de Usos

Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía

en Establecimientos Educacionales de Chile” (Anexo 4).

2. POCH Ambiental y Centro de Cambio Global UC para

CONAMA (2010) “Análisis de opciones futuras de

mitigación de gases de efecto invernadero para Chile en

sector energía”

3. IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change (2007).

Mitigation of Climate Change - Working Group III Report

Page 181: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.5. Antecedentes MDL

180

I.5 ANTECEDENTES MDL

I.5.1. Ciclo de proyecto MDL

A continuación se describen cada etapa del ciclo de implementación de un proyecto MDL.

Diseño, estructura y financiamiento: Esta etapa consiste en realizar las siguientes

actividades:

a. Aplicabilidad de metodología existente: Las metodologías incorporan la línea base

de las emisiones que serán reducidas y el plan de monitoreo a implementar para

cuantificar la reducción de emisiones.

b. La línea base de un proyecto MDL corresponde al escenario que razonablemente

representa las emisiones antropogénicas de GEI que se producirían en ausencia

del proyecto propuesto y debe incluir las emisiones de todos los gases, sectores y

categorías de fuentes que se ubiquen dentro de los límites del proyecto.

c. Adicionalidad: Se debe demostrar la adicionalidad del proyecto en los siguientes

puntos (la metodología indica la forma de demostrar la adicionalidad del proyecto

en evaluación).

Definición de alternativas: Identificación de alternativas a la actividad de

proyecto que sean consistentes con la regulación y leyes existentes.

Análisis de inversión: Para determinar que la actividad de proyecto propuesto

no es el escenario más atractivo en términos financieros, o,

Análisis de barreras: Identificar las barreras (tecnológicas, financieras, legales)

que limitan el desarrollo de la actividad de proyecto.

Práctica común: Análisis de alternativas presentes en la región, similares a la

propuesta.

Aprobación nacional: Se presenta el proyecto ante la Autoridad Nacional Designada,

que en el caso de Chile corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, quien entrega la

carta de aprobación en que confirma que la actividad de Proyecto ayuda a lograr el

desarrollo sostenible del país y contribuye al objetivo último de la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Validación: Corresponde a la evaluación del diseño del proyecto por parte de una

Entidad Operacional Designada (EOD), es decir, un organismo de certificación ajeno a la

empresa y reconocido y autorizado por la UNFCCC para auditar proyectos MDL. La EOD

evalúa si un proyecto, está siendo implementado de manera correcta, si cumplirá con los

requerimientos de MDL y si generará créditos negociables.

Registro: Después de la validación exitosa, la entidad operacional recomendará que el

proyecto sea aceptado y registrado como proyecto de MDL. Si la Junta Ejecutiva está

conforme, aceptará formalmente el proyecto validado y su registro.

Page 182: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.5. Antecedentes MDL

181

Monitoreo: Se debe ejecutar el plan de monitoreo registrado y calcular las reducciones

de emisiones como la diferencia entre las emisiones supervisadas reales y las emisiones

de la línea de base. Los resultados se deben resumir en un informe de monitoreo.

Verificación y Certificación: La verificación es una revisión periódica para determinar la

reducción real de emisiones derivadas de las actividades bajo el proyecto de MDL. Una

vez terminado el proceso, se otorgarán los créditos de reducción certificada de emisiones

(CERs). La verificación/certificación debe ser realizada por una entidad operativa

independiente distinta de la entidad que realizó la validación. Sólo en el caso de los

llamados proyectos de pequeña escala, el Comité Ejecutivo de MDL puede aceptar que la

misma entidad operacional realice la validación y la verificación/certificación.

Expedición de los CERs: Una vez recibido el informe de certificación, la Junta Ejecutiva

del MDL extiende un certificado de reducción de emisiones (CER), el cual debe ser

comercializado, para así poder obtener ingresos.

Los CERs pueden ser comercializados en diferentes estados de avance de los proyectos.

Éstos pueden ser:

Vendidos a través de ERPAs25 en estados prematuros de avance, donde aún hay

una exposición a diferentes riesgos para el cliente final y por lo general el precio

de los certificados se castiga;

Comercializados en un estado más avanzado, cuando el proyecto está registrado;

Comercializados una vez que las emisiones han sido verificadas y los CERs

emitidos oficialmente por la Junta Ejecutiva; y finalmente

Si los CERs han sido emitidos y los posee una empresa que no tiene compromisos

de reducción, puede comercializarlos en el mercado secundario del carbono.

Este variado escenario de posibilidades genera que el precio de un CER varíe en

dependencia del riesgo de obtener las reducciones requeridas.

La mayoría de las modalidades de pago por la compra de certificados se realiza total o

parcialmente contra la emisión de los mismos.

Además, actualmente existe gran incertidumbre en relación a lo que ocurrirá con el

mercado de los créditos post 2012, lo que incide directamente en el precio proyectado de

los CERs y por lo tanto genera un alto nivel de riesgo asociado a la estimación de los

ingresos futuros por venta de certificados.

25 ERPA: Es un contrato de compra y venta de CERs, en él que se especifica el precio de venta de las

reducciones. Sus siglas significan Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones (Emissions’ Reduction Purchase Agreement). Este documento se firma cuando los CERs aún no han sido verificados, por lo que es un contrato que considera o trata un riesgo de no emisión final de los CERs.

Page 183: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.5. Antecedentes MDL

182

I.5.2. Metodologías aplicables a medidas de mejora energética

Tabla 86: Descripción de la Metodologías aplicables para cada medida a implementar

Metodología

Aplicable Descripción de la metodología

AMS-II.E. (v.10):

Energy efficiency

and fuel switching

measures for

buildings

Esta categoría comprende cualquier medida de eficiencia

energética y cambio de combustible aplicado a un solo edificio

(comercial, institucional o residencial), o grupo de edificios

similares (escuela o universidad). Los ejemplos incluyen medidas

técnicas de eficiencia energética (electrodomésticos eficientes,

mejor aislamiento y la disposición óptima de los equipos) y la

sustitución de combustibles medidos (tales como el cambio de

petróleo a gas). Las tecnologías pueden sustituir los equipos

existentes o pueden ser incorporadas en nuevas instalaciones. El

ahorro de energía total de un solo proyecto no podrá exceder el

equivalente de 60 GWh al año.

AM0046 (v.2):

Distribution of

efficient light bulbs

to households

Esta metodología es aplicable a los proyectos que implementan

mejoras de eficiencia energética en la iluminación los hogares.

AMS-II.C. (v.13):

Demand-side

energy efficiency

activities for

specific

technologies

Esta metodología comprende actividades que fomenten la

adopción de equipos de eficiencia energética (por ejemplo,

lámparas, ballast, refrigeradores, motores, ventiladores,

acondicionadores de aire, sistemas de bombeo) en muchos sitios.

Estas tecnologías pueden reemplazar el equipo existente o ser

instalados en nuevos sitios.

AMS-III.AE. (v.1):

Energy efficiency

and renewable

energy measures

in new residential

buildings

Esta categoría comprende actividades que reducen el consumo

eléctrico de la red, en nuevos edificios a través del uso de una o

más de las siguientes medidas: diseño de edificios eficientes,

tecnologías eficientes, y tecnologías con energías renovable.

Ejemplos incluyen aplicaciones eficientes, sistemas de calefacción

y enfriamiento eficientes, y sistemas solares fotovoltaicos. Todo el

equipamiento y materiales de construcción usados en el proyecto

deben ser nuevos y no traspasados de otros proyectos.

AMS-I.C. (v.18):

Thermal energy

production with or

without electricity

Esta categoría incluye tecnologías de energía renovable que es

suministrada a los usuarios como energía térmica, desplazando el

uso de combustibles fósiles. Estas unidades incluyen tecnologías

como calentadores y secadores de agua solares, cocinas solares,

energía derivada de biomasa renovable, entre otras.

AMS-I.J. (v.4):

Solar water

heating systems

(SWH)

Esta categoría comprende la instalación de un sistema de

calentamiento solar de agua residencial o comercial. Los

calentadores solares de agua desplazan el uso de electricidad

proveniente de combustibles fósiles que de otro modo se habrían

utilizado para producir agua caliente. Los proyectos pueden ser

modernizaciones y nuevas construcciones.

Fuente: Elaboración propia en base a información de UNFCCC.

Page 184: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.5. Antecedentes MDL

183

Page 185: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

184

I.6 ANTECEDENTES MDL PROGRAMÁTICO

I.6.1. Requisitos MDL programático

Para incorporar un proyecto al Programa de Actividades, éste debe satisfacer

determinadas condiciones de aplicabilidad, dentro de las cuales se encuentran:

a) El perfil del propietario del proyecto debe satisfacer el criterio de adicionalidad,

para lo cual deberá presentar evidencia que demuestre que la actividad

programática enfrenta al menos una de las barreras asociadas al perfil del

propietario del proyecto:

b) El propietario de proyecto debe demostrar que no le es posible solventar la

inversión por sí mismo. Para este propósito, los participantes de proyecto deben

dar pruebas de su patrimonio y de la inversión del proyecto.

c) El propietario de proyecto debe probar que no tiene experiencia en el negocio

eléctrico, lo cual implica demostrar que su giro no tiene relación con temas

eléctricos, o bien, que no tiene trayectoria en el negocio.

El proyecto debe cumplir las exigencias ambientales del país anfitrión, en este

caso Chile, por lo tanto, se deberá determinar si es pertinente su ingreso al

SEIA. En caso que corresponda el ingreso al SEIA, el proyecto deberá contar

con la Resolución de Calificación Ambiental.

Cada proponente de CPA debe proveer una declaración jurada para asegurar

que la CPA representa una acción voluntaria.

La actividad programática propuesta no puede ser parte de ninguna otra

iniciativa de proyecto MDL; esto incluye la imposibilidad de ser una actividad

de proyecto MDL o de estar incluido en un Programa de Actividades diferente.

La actividad programática propuesta no puede ser incluida en un Programa

de Actividades si es que fue erróneamente incluido en otro Programa de

Actividades en el pasado.

La metodología de línea base y monitoreo aplicada en el Programa de

Actividades debe ser aplicable a la actividad programática propuesta.

La actividad programática debe tener una fecha de inicio posterior al inicio del

proceso de validación MDL, esto es, cuando el Programa se publica para

comentarios públicos globales.

El Programa de Actividades comienza a cuantificar reducción de emisiones (bonos de

carbono) posterior su registro por parte del Comité Ejecutivo de Naciones Unidas. Una

vez que el Programa entra en operación, debe seguir un plan de monitoreo que le

permita tener información suficiente para determinar la reducción de emisiones.

Page 186: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

185

I.6.2. Procedimientos para registrar un programa de actividades como

sólo una actividad de proyecto MDL y emisión de CERs para un programa de

actividades.

A continuación se presenta un extracto de la información considerada más relevante del

Anexo 39 del EB32 “Procedimientos para registrar un programa de actividades como una

sola actividad de proyecto MDL y emisión de CERs para un programa de actividades”

(Versión 1).

Las actividades de proyecto consideradas bajo un PoA pueden ser registradas como una

sola actividad de proyecto MDL siempre y cuando la metodología de línea base y

monitoreo aplicada defina de manera apropiada los límites del proyecto, evitando el

conteo doble y cuenta de fugas, y asegurando que la reducción de emisiones es real,

medible y verificable, y a su vez adicional a cualquier reducción que pudiese haber

ocurrido en la ausencia de la actividad de proyecto.

Preparación del PoADD

La entidad coordinadora/manejadora elaborará el PoADD, el cual deberá incluir lo

siguiente:

a. Identificación de la entidad coordinadora, país(es) anfitrión(es) y participantes del

PoA.

b. Definición del límite geográfico del PoA. Todas las CPAs serán implementadas

dentro de estos límites y se deberá considerar que las regulaciones y normativas

nacionales/estatales/locales sean similares.

c. Descripción de la política/medida/meta que el PoA pretende promover.

d. Confirmar que el PoA es el resultado de una acción voluntaria de la entidad

coordinadora.

e. Demostrar que:

1. En la ausencia de MDL no se hubiera implementado la

política/medida/meta a promover.

2. En la ausencia de MDL no se hubiera hecho cumplir la normativa/regulación

o estándar.

3. El PoA resultará en mayores niveles de cumplimiento de los

mandatos/políticas/regulaciones/estándares existentes. Esto constituirá la

demostración de adicionalidad de la totalidad del PoA.

f. Descripción de la actividad de proyecto incluyendo la tecnología o medidas a

utilizar. En este punto de debe justificar el uso de la metodología, demostración de

adicionalidad y conteo de las fugas del proyecto.

g. Definir los criterios de elegibilidad para incluir una nueva CPA en el PoA. Los

criterios deben ser para demostrar adicionalidad, la información que debe proveer,

etc.

h. Descripción de los arreglos operacionales y de manejo establecidos por la entidad

coordinadora para la implementación del PoA, incluyendo un método de registro

Page 187: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

186

para cada CPA, evitar el doble conteo, asegurar que las CPAs no estén incluidas en

otro lado, etc.

i. Fechas de inicio y duración del PoA, no más de 30 años. Descripción del programa

de monitoreo.

j. Descripción de la metodología de verificación de la reducción de emisiones por

parte de la EOD.

k. Análisis ambiental del PoA o de las CPAs.

l. Descripción de los comentarios de la comunidad y de cómo se llevó a cabo esta

etapa.

m. En caso de que exista financiamiento público se debe confirmar que no se está

desviando asistencia de desarrollo oficial a la implementación del PoA.

La entidad coordinadora debe obtener cartas de aprobación de los distintos países

relacionados como parte del PoA, e incluidas según las guías señaladas.

Además del PoADD se debe incluir un CPADD para las CPAs incluyendo:

a. Detalles de la ubicación, participantes, país anfitrión, detalles sobre la entidad o

individuo responsable por la CPA, etc.

b. Fecha de inicio y duración.

c. La información relacionada al PoA como los criterios de elegibilidad, demostración

de adicionalidad y cálculo de la reducción de emisiones.

d. Sumario de los fallos respecto al impacto ambiental, si es que es requerido.

e. Información respecto a los comentarios de la comunidad y de cómo se desarrollo

esta tarea.

f. Confirmación de que la CPA no se encuentra registrada como actividad de

proyecto o incluida en otra PoA.

Petición de registro del PoA

Los siguientes documentos son requeridos:

a. PoADD

b. CPADD específico para el PoA con información genérica sobre las CPAs.

c. CPADD completo basado en la aplicación del PoA en un caso real.

Una EOD designada debe solicitar el registro utilizando el “Programme of Activities

registration request form” junto con el informe de validación y la información necesaria.

Además de los requerimientos comúnmente solicitados para la validación de un MDL, la

validación debe incluir:

a. Adicionalidad del PoA.

b. Criterios de elegibilidad incluyendo los criterios para la demostración de

adicionalidad.

c. Descripción de los arreglos operacionales y de manejo, establecidos por la entidad

coordinadora para la implementación del PoA, incluyendo un método de registro

Page 188: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

187

para cada CPA, evitar el doble conteo, asegurar que las CPAs no estén incluidas en

otro lado, etc.

d. Consistencia entre el PoADD y el CPADD.

Inclusión de un CPA en un PoA registrado

Un CPA puede ser incluido en cualquier momento durante la duración del PoA siempre

que se cumplan los criterios mencionados y se deben realizar los trámites con la misma

EOD utilizada anteriormente. La EOD, luego de revisar la consistencia de la información,

debe realizar un “upload” del CPADD al sitio, esto no debe ocurrir más de una vez por

mes. El CPADD será incluido automáticamente en el PoA y tanto la EOD, AND y entidad

coordinadora notificadas.

Identificación y consecuencias de inclusiones erróneas

Si se identifica un error que descalifique la CPA por parte de la AND o un miembro del

panel, la secretaría del panel debe ser notificada.

El panel decidirá si la CPA es retirada o no inmediatamente, tanto la EOD como la entidad

coordinadora deben ser informados.

Consecuencias:

a. La CPA no podrá entrar al MDL bajo ningún punto de vista.

b. La EOD que incluyó la CPA deberá adquirir, en no más de 30 días, las toneladas de

CO2e equivalentes a las adjudicadas por esa CPA.

c. Se pondrá en pausa la inclusión de nuevas CPAs a ese PoA y se revisarán las CPAs

incluidas en el PoA.

Una EOD que no haya participado en ninguna etapa del PoA deberá realizar y presentar la

revisión mencionada. Este reporte debe ser revisado por el panel y realizar las

recomendaciones correspondientes.

Se determinará si se debe retirar alguna otra CPA y sólo cuando se termine la revisión se

levantará la pausa de adición de CPAs a ese PoA.

Petición de emisión de los CERs para un PoA

Aplican los mismos términos que en la emisión de una actividad de proyectos común

salvo por lo descrito a continuación, por otro lado la frecuencia de solicitud de emisión no

puede ser menor a tres meses.

La entidad coordinadora debe:

a. Mantener los reportes de monitoreo según lo estipulado.

b. Hacer disponibles los reportes solicitados por la EOD.

La EOD debe:

a. Identificar las CPAs que considere para verificación, de acuerdo a la metodología y

procedimientos estipulados anteriormente para la verificación de la reducción de

emisiones.

Page 189: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

188

b. Hacer disponibles en la página web del UNFCCC los reportes de monitoreo

suministrados por la entidad coordinadora de manera inmediata.

c. Verificar y certificar la operación e implementación del sistema de recolección de

datos.

La EOD deberá describir, en el informe de verificación, el cómo implemento los métodos y

procedimientos descritos, a su vez incluirá también una descripción de la visita a terreno

realizada.

La EOD solicitará la emisión de los CERs a través de la presentación del “CDM form to

submit verification and certification reports and to request issuance for a PoA” en el sitio

web. Este deberá incluir las CPAs consideradas y el periodo de monitoreo verificado para

cada una. El periodo para solicitar revisión son 6 semanas desde la recepción de la

solicitud.

La entidad coordinadora debe presentar una solicitud para que sean distribuidos los CERs

emitidos, de acuerdo a las modalidades de comunicación acordadas entre los

participantes.

Implicancias del retiro o pausa de una metodología

Si es que la metodología es puesta en pausa o retirada, por cualquier razón distinta que

para ser incluida en una metodología consolidada, nuevas CPAs no podrán ser agregadas

al PoA.

Si es que la metodología es puesta en pausa o retirada para ser incluida en una

metodología consolidada, el PoA deberá ser revisado y realizado los cambios

correspondientes para ser adaptado a la nueva metodología consolidada. Los cambios

deben ser verificados por la EOD y aprobados por el panel, esta aprobación define una

nueva versión del PoA y del CPADD específico del PoA. Desde ese momento se podrá

agregar nuevas CPAs utilizando la última versión del CPADD específico del PoA; las CPA

existentes deberán adaptarse a esta última versión al momento de renovar el periodo de

acreditación.

Renovación del periodo de acreditación de CPAs en el PoA

Condiciones para la renovación del periodo de acreditación

Se debe utilizar la última versión del “Procedures for Renewal of a Crediting Period of a

Registered CDM Project activity” para los periodos mencionados anteriormente. La

entidad coordinadora, en vez de presentar una versión revisada del PDD, deberá

presentar:

a. Un PoADD nuevo.

b. Una nueva versión del CPADD específico del PoA.

El resultado de este proceso define una nueva versión del PoA y de su CPADD específico.

Page 190: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.6. Antecedentes MDL programático

189

CPA

Después de asegurar el cumplimiento de los requerimientos, la entidad coordinadora

debe enviar CPADD específico del PoA a la EOD. Esta debe revisar y verificar la

consistencia con el PoADD y luego renovar los periodos de acreditación presentando los

documentos en la página web del panel. Como se mencionó anteriormente los CPADDs

son incluidos automáticamente en el registro del PoA, a su vez que tanto la entidad

coordinadora, EOD y AND son informadas del estado del PoA.

Identificación y consecuencias de inclusiones erróneas

Si se identifica un error que descalifique la CPA por parte de la AND o un miembro del

panel, la secretaría del panel debe ser notificada.

El panel decidirá si la CPA es retirada o no inmediatamente, tanto la EOD como la entidad

coordinadora deben ser informados.

Consecuencias:

a) La CPA no podrá entrar al MDL bajo ningún punto de vista.

b) La EOD que incluyó la CPA deberá adquirir, en no más de 30 días, las toneladas de

CO2e equivalentes a las adjudicadas por esa CPA.

c) Se pondrá en pausa la inclusión de nuevas CPAs a ese PoA y se revisarán las CPAs

incluidas en el PoA.

Una EOD que no haya participado en ninguna etapa del PoA deberá realizar y presentar la

revisión mencionada. Este reporte debe ser revisado por el panel y realizar las

recomendaciones correspondientes.

Se determinará si se debe retirar alguna otra CPA y sólo cuando se termine la revisión se

levantará la pausa de adición de CPAs a ese PoA.

.

Page 191: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

190

I.7 ANTECEDENTES NAMA

Tabla 87: Resumen del compromiso financiero adquirido por cada país desarrollado26

26

Summary of Developed Country Fast-Start Climate Finance Pledges (World Resources Institute 2011, http://pdf.wri.org/climate_finance_pledges_2011-05-

09.pdf)

Page 192: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

191

Page 193: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

192

Page 194: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

193

Page 195: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

194

Page 196: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.7. Antecedentes NAMAS

195

Page 197: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.8. PoA registrados y en validación en la UNFCCC

196

I.8 POA REGISTRADOS EN LA UNFCCC

Tabla 88: Caracterización de PoA registrados y en validación en la UNFCCC

ID Title Host

country Status Type Sub-type Methodo-logy

CERs issued

PoA0002

Methane capture and combustion from Animal Waste Management System (AWMS) of the 3S Program farms of the Sadia Institute

Brasil Registrado Evitar emisiones de metano

Estiércol AMS-III.D. NO

PoA0004 CUIDEMOS Mexico (Campana De Uso Intelegente De Energia Mexico) – Smart Use of Energy Mexico

Mexico Registrado Eficiencia energética en hogares

Iluminación AMS-II.C. NO

PoA0005 Uganda Municipal Waste Compost Programme

Uganda Registrado Relleno sanitario Relleno sanitario de compostaje

AMS-III.F. NO

PoA0007 Masca Small Hydro Programme Honduras Registrado Hidroeléctrico De pasada AMS-I.D. NO

PoA0008 Solar Water Heater Programme in Tunisia

Tunisia Registrado Solar Calentamiento solar de agua

AMS-I.C. NO

PoA0012 CFL lighting scheme – “Bachat Lamp Yojana”

India Registrado Eficiencia energética en hogares

Iluminación AMS-II.J. NO

PoA0013 Promotion of Biomass Based Heat Generation Systems in India

India Registrado Energía con biomsa Todos los tipos AMS-I.C. NO

PoA0016 Egypt Vehicle Scrapping and Recycling Program

Egipto Registrado Transporte Deshuace vehiculos viejos

AMS-III.C. NO

PoA0018 SGCC In-advance Distribution Transformer Replacement CDM Programme

China Registrado Distribución de energía

Distribución eficiente de electricidad

AMS-II.A. NO

PoA0031 Efficient Lighting Initiative of Bangladesh (ELIB)

Bangladesh Registrado Eficiencia energética en hogares

Iluminación AMS-II.J. NO

PoA0045 SASSA Low Pressure Solar Water Heater Programme

South Africa Registrado Solar Calentamiento solar de agua

AMS-I.C. NO

Fuente: Elaboración Propia en base a información de UNFCCC (Septiembre 2011)

Page 198: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.8. PoA registrados y en validación en la UNFCCC

197

Page 199: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

198

I.9 OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

A continuación se presentan las fuentes de financiamiento internacional que fueron

identificadas que podrían ser utilizadas para impulsar el desarrollo de proyectos asociados

a eficiencia energética en sector público, viviendas sociales y cambio climático. Esta

búsqueda no solo se limitó a ver la aplicabilidad en el marco de la reconstrucción, sino

también teniendo como foco el uso de esta información en futuros proyectos.

Tabla 89: Fuentes de financiamiento internacional

Fondo Líneas de Financiamiento Tipo de Proyectos Chile?

Financiarían mejoras

energéticas en la

reconstrucción

DEG/KFG

http://www.deginvest.de/deg/EN_Home/index.jsp

- Para el fondo de la Alianza Climática: Un fondo de hasta 200.000 Euros por proyecto. La empresa debe contribuir con al menos el 20% del costo proyecto y es responsable de la realización de este en términos de financiamiento, contenido y mano de obra.

- Los otros proyectos funcionan como préstamos a largo plazo y también proporcionan apoyo financiero.

- Agro negocios, forestería y

comida (6-10 años de préstamo)

- Sector financiero (Bancos, desarrollo de pymes)

- Infraestructura: Distribución y generación de electicidad, telecomunicaciones, abastecimiento de agua y manejo de residuos.

- Manufactura y servicios:

- Climate partnerships with the private sector: Busca impulsar y expander tecnologías amigables con el medio ambiente, tanto como de energías renovables como eficiencia energética.

Sólo a través del

MERCOSUR Si

FMO

http://www.fmo.nl

- Patrimonio

- Préstamos

- Garantía

- Entrenamiento para el desarrollo de capacidades

- Provisión de vivienda: Adquisición de tierras, infraestructura, crédito, construcción relacionada con sustentabilidad y actividades de micro financiamiento.

- Energía: Desde desarrollo de tecnologías de eficientes energéticamente, a la distribución de energías renovables (ej. Dan paneles solares a casas de pocos recurso)

- Otros sectores que contribuyan al desarrollo económico sustentable como telecomunicaciones, agricultura, etc.

No existen proyectos en Chile, pero no dice qué países

participan

Si

World Bank

El Banco Mundial ofrece dos tipos básicos de préstamos: préstamos de inversión para bienes, obras y servicios en apoyo de proyectos de

- Conflicto y Desarrollo - Operaciones para el Desarrollo y Actividades - Energía - Medio Ambiente - Sector Financiero

Si Si

Page 200: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

199

Fondo Líneas de Financiamiento Tipo de Proyectos Chile?

Financiarían mejoras

energéticas en la

reconstrucción

desarrollo económico y social en una gran variedad de sectores, y préstamos de ajuste en apoyo de las reformas normativas e institucionales.

El mecanismo de inversión para bienes través de la otorgación de financiamiento en la forma de préstamos, créditos o garantías con tazas de interés más bajas que las del mercado y sistema de pago más flexible y a largo plazo.

Trabaja tanto a nivel de país ( para proveer de fondos al gobierno), como de iniciativas privadas y sociales (como ONG’s)

- Género - Gobernabilidad - Salud, Nutrición y Población - Industria - Tecnologías de la Información y Comunicación - Economía Internacional y Comercio - Trabajo y protección social Ley y Justicia - Macroeconomía y Crecimiento Económico - Minería - Petróleo, Gas y Productos Químicos - La pobreza - Sector Privado - Gestión del sector público - Desarrollo Rural - Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - Desarrollo Social - Protección Social - Desarrollo Económico Territorial y Comercio Local - Transporte

- Desarrollo Urbano - Recursos Hídricos - Abastecimiento de Agua y Saneamiento

CAF

http://www.caf.com

/

Los productos y servicios prestados son:

- Préstamos a corto, mediano, largo plazo

- Financiamiento estructurado

- Préstamos modalidades A/B

- Asesoría Financiera

- Garantía y Avales, Garantías Parciales

- Participaciones Accionarias

- Servicios de Tesorería

- Cooperación técnica

- Líneas de Crédito

En el caso del PROPEL estos son los requisitos:

a) Proyectos de energía limpia, alternativa o eficiencia energética desarrollados en un país accionista de CAF;

b) Capacidad de generar certificados de reducción de

- Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energías Limpia (PROPEL): promueve la ejecución de proyectos de pequeña y mediana escala en el sector de energías limpias y alternativas, al igual que la eficiencia energética en Latinoamérica.

- Sector financiero y Corporativo.

- Infraestructura

- Desarrollo Social

- Políticas Públicas e Investigación

Si Si

Page 201: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

200

Fondo Líneas de Financiamiento Tipo de Proyectos Chile?

Financiarían mejoras

energéticas en la

reconstrucción

emisiones de carbono;

c) Costo total del proyecto mayor a USD 3.000.000 y menor a USD 30.000.000;

d) Tecnología comprobada o riesgo de tecnología limitado;

e) Estudios claves para la ejecución del proyecto y la estructuración de su financiamiento disponibles o en fase de ejecución avanzada;

f)Licencias otorgadas o en trámite

JICA

http://www.jica.go.jp/chile/

Asistencia técnica

Posee proyectos de cooperación técnica y voluntariado (2 años) en las siguientes áreas:

- Corrección de la desigualdad social

- Protección del medio ambiente y mejoramiento de la salud.

- Apoyo a la Implementación de Condiciones Favorables para la Inversión y Comercio Exterior

- Cooperación sur-sur.

Si Sólo como asistencia técnica

KFW Entwicklungsbank

Existen Líneas de crédito de bajos intereses para mejorar la eficiencia energética tanto en el sector privado como público (última actualización Julio del 2010)

En Chile las áreas prioritarias de cooperación son:

- Energías renovables

- Eficiencia energética

Manejo de residuos

Si Si

Fuente: Elaboración Propia.

Un punto importante a tener en consideración es conocer cuales son las actuales fuentes

de financiamiento asociadas al proceso de reconstrucción y en general a la

implementación de medidas de eficiencia energética en colegios, hospitales y viviendas

sociales. Esto dado a que las fuentes de financiamiento son diversas, algunas son solo de

asistencia técnica y otras pueden llegar a financiar la implementación ya sea a través de

una cooperación económica directa o acceso a préstamos.

Para poder realizar un análisis de las fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas

como cofinanciamiento o apoyo para la implementación de proyectos se debe al menos

incorporar:

Page 202: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

201

a. Condiciones necesarias para la movilización de fuentes complementarias de

financiamiento

b. Posibles esquemas de estructuración

c. Riesgos y beneficios de incorporación de las fuentes complementarias de

financiamiento (incluyendo medidas para la mitigación de riesgos)

Para determinar la factibilidad de financiamiento internacional, se debe postular

directamente a las fuentes de financiamiento disponibles. A continuación se presentan los

esquemas de la diferentes fuentes de financiamiento, diagramas que describen el proceso

de postulación, requisitos del proceso, criterios de aceptación, monitoreo de la ejecución,

etc. para las distintas fuentes de financiamiento.

Page 203: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

202

Figura 9: Esquema de Financiamiento del Banco KFW

Fuente: Elaboración propia.

Page 204: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

203

Figura 10: Esquema de Financiamiento del Banco FMO

Fuente: Elaboración propia.

Page 205: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

204

Figura 11: Esquema de Financiamiento del Banco Mundial

Fuente: Elaboración propia.

Page 206: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

205

Figura 12: Esquema de Financiamiento del CAF

Fuente: Elaboración propia.

Page 207: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

206

Figura 13: Esquema de Financiamiento del BID, a través del PES II

Fuente: Elaboración propia.

Page 208: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)” Anexo I.9. Estudio sobre otras fuentes de financiamiento internacional

relacionadas a temas de reconstrucción, vivienda social, cambio climático, etc.

207

Figura 14: Esquema de Financiamiento del BID, a través del FOMIN

Fuente: Elaboración propia.

Page 209: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.10. Bibliografía utilizada

208

I.10 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- Association for the Conservation of Energy. 1997. Employment in Energy Efficiency.

- Banco Central de Chile. Indicadores del día 08 de agosto de 2011.

http://www.bcentral.cl/index.asp

- Carbon Finance Unit World Bank. 2010. Carbon Portfolio Risk Management.

http://www.latincarbon.com/2010/docs/presentations/Day2/Brice_Quesnel.pdf

- CDEC-SIC. Estadísticas e informes del CDEC-SIC del año 2010. https://www.cdec-

sic.cl/est_opera_privada.php

- Center for Clean Air Policy. 2011. MRV for NAMAs: Tracking Progress while

Promoting Sustainable Development.

- Center for Clean Air Policy. 2011. MRV Fundamentals.

- Climate Funds Update. Visitada entre julio y septiembre de 2011.

http://www.climatefundsupdate.org/

- Comisión Nacional de Energía. 2004. “Evaluación del desempeño operacional y

comercial de centrales de cogeneración y estudio del potencial de cogeneración en

Chile”.

- DEUMAN. 2011. “Sistema de identificación, evaluación, reporte y verificación de

acciones nacionales de mitigación del cambio climático en el sector energético”,

Tercer informe de avance.

- DNV. 2011. NAMAs and MRV, Regional CDM/ DNA Workshop.

- Energy Saving Trust. 1994. Recommendations on the standards of performance in

energy efficiency for the regional electricity companies. Office of Electricity

Regulation, London.

- ECOFYS. 2011. Cancún results pave the way for Nationally Appropriate Mitigation

Actions [NAMAs].

- Fast Start Finance. Visitada entre julio y septiembre de 2011.

http://www.faststartfinance.org/

- Institute for Global Environmental Strategies. 2011 Negotiating a Low Carbon

Transition in Asia, NAMAs and MRV.

- Institute for Global Environmental Strategies. 2010. Measurable, Reportable and

Verifiable (MRV) Trends and Developments in Climate Change Negotiations

Page 210: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.10. Bibliografía utilizada

209

- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Fourth Assessment Report:

Climate Change. 2007. Mitigation of Climate Change - Working Group III Report.

- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2006. Guidelines for National

Greenhouse Gas Inventories. http://www.ipcc-

nggip.iges.or.jp/public/2006gl/index.html

- Jonathan Pershingus Delegation. 2011. U.S. Fast Start Finance in Fiscal year 2010,

Information event on submissions by developed countries on fast start finance.

- KFW BankenGruppe. 2011. From PoAs to NAMAs a pilot case.

- Ministerio de Agricultura. Noticias Minagri. Visitada en agosto 2011.

http://www.minagri.gob.cl/noticias.php?idnoticia=1194

- Ministerio de Energía – AChEE. 2010. “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de

Conservación de la Energía en el Sector Residencial”.

- Ministerio de Energía – AChEE. 2010. “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de

Conservación de la Energía en Establecimientos Asistenciales de Chile”.

- Ministerio de Energía – AChEE. 2010. “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de

Conservación de la Energía en Establecimientos Educacionales de Chile”.

- Ministerio de Energía – AChEE. 2009. “Guía de diseño para la eficiencia energética

en la vivienda social”.

- Ministerio de Energía. 2010. “Norma Técnica que determina algoritmo para la

verificación de la contribución solar mínima de los Sistemas Solares Térmicos

acogidos a la franquicia tributaria de la Ley Nº 20.365”.

- Ministerio de Energía. 2010. “Algoritmo de verificación del cumplimiento de la

contribución solar mínima (CSM) de sistemas solares térmicos (SST)”.

- Ministerio de Medio Ambiente. 2010. “Análisis de opciones futuras de mitigación de

gases de efecto invernadero para Chile en sector energía”.

- Ministerio de Medio Ambiente 2011. Estudio: Co-beneficios de la mitigación de GEI

- Ministerio de Medio Ambiente. Plan de Acción Nacional de Cambio Climático.

http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-49744.html

- Ministerio de Vivienda y Urbanismo - AChEE. 2009. Sistema de Certificación

Energética de viviendas.

Page 211: ESTUDIO “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INTEGRAR MEJORAS …dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/61.Informe... · 2012-01-26 · licitaciÓn 584105-30-le10 estudio “anÁlisis

“Análisis de factibilidad de integrar mejoras energéticas en la reconstrucción del país mediante MDL, MDL programático y/o

Acciones de Mitigación Nacionales Apropiadas (NAMAS)”

Anexo I.10. Bibliografía utilizada

210

- ODEPA. 2009. “Estudio para la evaluación socioeconómica y ambiental de tres

prototipos de biodigestores en predios de pequeños productores lecheros”.

- SEMARNAT, México. 2011. “Supported NAMA Design in the Mexican Cement and

Residential Building Sectors”.

- Skumatz, L.A. 1996. Recognising All Programme Benefits: Estimates of Non-Energy

Benefits from the Customer Perspective. Skumatz Economic Research Associates

Inc, Washington.

- South Pole Carbon Asset Management Ltd. 2011. How to develop a NAMA by

scaling-up ongoing programmatic CDM activities.

- The International Climate Initiative, Federal Ministry for the Environment. 2010,

Nature Conservation and Nuclear Safety (BMU), Germany.

- Transénergie. 2006. “Estudio del Mercado Solar Térmico Chileno – Plan Nacional de

fomento al uso de colectores solares”.

- UNFCCC, United Nations Framework Convention on Climate Change. Visitada entre

mayo y septiembre de 2011. http://cdm.unfccc.int/