Estudio de Impacto Ambiental

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) DEFORESTACIÓN EN FUNDO PICA-PICA, SECTOR EL JOBAL MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO GUÁRICO

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

DEFORESTACIÓN EN FUNDO PICA-PICA, SECTOR EL JOBAL

MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO GUÁRICO

Octubre, 2010

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de impacto ambiental toma en consideración todos

los componentes que se encuentran relacionados directa e indirectamente

con el medio ambiente, dentro del Fundo Pica-Pica, aquí se tomaran en

cuenta los factores y aspectos ambientales como suelo, agua, flora, fauna y

aire. Además se insertara dentro de este estudio, la inherencia del factor

social dentro del proceso productivo que se quiere llevar a cabo.

Es de mucha importancia y de relevancia productiva, el tener siempre

presente que al momento de emprender cualquier proyecto de índole

agrícola deben tomarse en consideración el estudio previo de la zona que se

quiere explotar, para que los objetivos que se persiguen logren alcanzarse, y

así está desarrollado la actividad dentro de los parámetros legales y

normales sin afectar ni alterar el medio ambiente.

Con el objeto de ampliar la superficie agrícola y tener una mejor

capacidad de respuesta al incremento de producción en el fundo; se plantea

la deforestación en un área de cinco (05) hectáreas de vegetación baja

(potrero perdido), para la siembra de maíz y posteriormente pastos artificiales

para la cría de ganado vacuno. De esta manera se incorporará al proceso

productivo una superficie del fundo que estaba improductiva. Estos objetivos

propuestos por el productor, se logran a expensas del ambiente, esta es la

razón por la cual el Ministerio del Ambiente, exige este estudio preventivo

(E.I.A); para valorar en forma negativa o positiva esas actividades.

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

Nombre del Propietario: Juana Bautista Padrino

Cédula de identidad: Nº V-4.796.448

Domicilio: Fundo Pica-Pica, Sector El Jobal a 15 km de Tucupido y 30 km

de Valle de la pascua, Municipio José Félix Ribas. Estado Guárico.

Ubicación Geográfica y Política del Fundo

El Fundo Pica-Pica, se encuentra ubicado en el Sector El Jobal, vía

Tucupido-El Jobal. Municipio José Félix Ribas, Estado Guárico.

Linderos:

La parcela se encuentra alinderada de la siguiente manera:

NORTE: Parcela Nº 3.

SUR: Parcela Nº 5.

ESTE: Parcela Nº 5 y terrenos ocupados por Pedro Carapa.

OESTE: Parcela Nº 3 y Asentamiento El Tigre con vía de por

medio.

Superficie del Fundo:

La parcela tiene una superficie de 44,90 hectáreas.

Objetivo:

Deforestación de cinco (05) hectáreas de vegetación baja.

Reparación de una laguna pequeña.

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

Corte y aprovechamiento dentro del Fundo de (400) estantes de Cují

Negro, Birote, Quiebrahacho y Dividive.

Superficie del Área a permanecer Bajo Bosque Permanente:

Cinco (05) hectáreas.

Tenencia de la Tierra:

El Fundo Pica-Pica es propiedad del INTI y este Instituto le concedió

la respectiva Carta Agraria.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA

Factores Climáticos:

El clima de la zona es característico de bosque seco tropical, con

predominio de especies deciduas y semi-deciduas es decir que pierden el

follaje o gran parte de él durante la época de sequia. Se presentan dos

estaciones bien definidas, una seca y una lluviosa, donde las precipitaciones

son moderadas y los veranos son fuertes. No existe en la zona instrumentos

para medir los factores climáticos, los números aquí expresados son

tomados del año 1980 de la estación climatológica que funcionaba en el

embalse El Cigarrón ubicada al Sur Municipio José Félix Ribas

Temperatura Media: 27,6 ºC.

Precipitación Media Anual: 947 mm/año.

Humedad Relativa Media: 77%

Evaporación Promedio: 2.004 mm/año.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

Dirección de los Vientos:

Los vientos se desplazan en sentido este-oeste, a una velocidad

promedio de 4 a 6 K/h. coincidiendo los de mayor velocidad con el periodo

seco (Febrero - Abril).

Hidrografía:

Hidrográficamente el área pertenece a la cuenca del Rio Unare,

Subcuenca Rio Tamanaco.

Cursos de Aguas Existentes:

La unidad de producción no cuenta con quebradas, ríos n i prestamos.

Existe una laguna pequeña que necesita levantantarle el tapón para

abrevadero del ganado y consumo humano.

Aguas Subterráneas:

Por información de los estudios hechos en el área se tiene

conocimiento que el agua esta a una profundidad de aproximadamente

ciento veinte (120) metros y la misma es de mala calidad (salobre).

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN

La vegetación existente en el área es la representativa de bosque

seco tropical con predominio de especies deciduas y semi-deciduas, también

existen bosques de galería en las márgenes de los ríos y las quebradas. Las

especies predominantes en la zona son: Cují Blanco, Guatacaro, Cují Negro,

Guásimo, Quiebrahacho, Brusquillo, Dividive y otros arbustos de menor

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

importancia. Dentro del Fundo y en el área a desforestar la vegetación es la

siguiente: Guatacaro, Guácimo y Cují.

Fauna:

Dentro de las especies faunísticas se encuentran cantidades de

especies que actualmente están en extinción como son: El Venado, La

Iguana y El Morrocoy. Además de estas especies existen gran cantidad de

aves como: El Gavilán, La Perdiz, Gran variedad de pájaros.

Zona Protectora:

No existen zonas protectoras de Ríos y Quebradas

CARACTERISTICAS EDAFOLOGICAS

De acuerdo a estudios realizados en el área en el año 1983 por el

Ministerio del Ambiente se tiene lo siguiente:

Suelos:

Suelos de textura franco a franco arcilloso con regular contenido de

materia orgánica, profundidad de 60 a 80 cm, con drenaje interno y externo

moderado, de color marrón claro a marrón oscuro y con un pH de 6 a 7,6.

Topografía:

30% plano - Pendiente del 1% al 3%.

70% ondulada - Pendiente del 4% al 9%.

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

Infraestructura Existente:

Una casa que sirve de vivienda familiar.

Cercas internas y externas (10km).

Una laguna pequeña.

Uso Actual del Fundo:

El fundo se encuentra en un 40% productiva utilizada en la siembra de

maíz y cría de ganado vacuno. Es necesario realizar la desforestación

solicitada para ponerla a producir en un 70%.

Actividad Solicitada:

Se solicita ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente la

autorización para la deforestación de 05 hectáreas de vegetación baja

(intervenida en años anteriores). La reparación de la laguna pequeña, el

corte y aprovechamiento dentro del fundo de 400 estantes de Cují Negro,

Birote, Quiebrahacho y Dividive para reparar la cerca perimetral y divisiones

de potreros.

Magnitud de los Recursos Naturales a Afectar:

El paquete tecnológico a usar es otro punto importante, ya que con la

implementación del proyecto se busca el uso eficiente y racional de los

recursos naturales y económicos afectados. La planificación contempla una

lógica racional en el uso de los recursos: suelos, agua, planta y animal; todo

ello dirigido de una manera responsable por el factor humano y con el apoyo

de los últimos adelantos tecnológicos.

En resumen se establecerá una explotación agrícola animal,

adaptadas a las condiciones económicas existentes y lo suficientemente

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

tecnificada para alcanzar los objetivos previstos en el presente proyecto. Así

mismo se disminuye un impacto ambiental muy importante como es el

proceso erosivo.

Se levantara el tapón de la laguna pequeña hasta que alcance la

profundidad de 3 mts, largo del tapón 15 mts, ancho 15 mts.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Con la finalidad de evaluar los impactos potenciales de la deforestación en el

Fundo Pica-Pica, que podría generar sobre el medio tanto físico como socio-

económico, se ha realizado la siguiente evaluación.

En tal sentido, a continuación se presenta una lista con los impactos

identificados a través de revisión de listas de chequeo, así mismo se han

propuesto medidas de mitigación.

Efectos sobre el Medio socio-económico.

Efectos sobre el empleo:

Se prevé una generación de 4 empleos directos de los cuales 80%

corresponderán a mano de obra no calificada, mientras que el 20% restante

será operador de la maquinaria.

Efectos sobre la economía del Área:

El plan de producción en el Fundo Pica-Pica (junto a otras actividades

agropecuarias que se ejecutan en esta área), generará el establecimiento y/o

fortalecimiento de otras industrias de apoyo, e incrementará la demanda de

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

bienes y servicios, lo cual redundará en un incremento del intercambio y

fortalecerá la actividad económica del área.

Por lo antes señalado, el plan productivo del Fundo Pica-Pica

generara impactos positivos sobre el medio socioeconómico por la demanda

de mano de obra y por la adquisición de bienes en el comercio local, lo cual

tendrá un efecto benéfico en la economía.

Efectos sobre el medio físico-biológico:

Los efectos sobre el medio físico-biológico según la fase en la cual

ocurren se presentan a continuación:

Efectos sobre el suelo:

Erosión y/o compactación potencial del suelo por la remoción y

modificación de la capa superficial del suelo a causa del tránsito de

maquinarias.

Se contempla como medida correctiva la utilización del corredor vial

existente.

Contaminación potencial del suelo por descarga eventual de aceites

gastados generados durante el mantenimiento de la maquinaria y por

disposición de desechos sólidos no peligrosos provenientes de la

deforestación y de origen doméstico.

El movimiento de tierra en la reparación de la laguna es insignificante

ya que esta se repara en un día de maquina (8 horas).

Como medida mitigante se aplicará procedimientos de utilizar

bandejas para recoger el aceite derramado durante la operación de añadir

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

aceite a la maquina o cambio del mismo. En cuanto a los desechos sólidos

se utilizaran recipientes para la recolección de los mismos.

Efectos sobre el aire:

Afectación potencial de la salud de los trabajadores y comunidades

aledañas por la emisión de partículas, emisión de gases de combustión y

generación de ruido producida por las actividades de acondicionamiento del

lugar y el uso de equipos.

Durante las actividades de deforestación se generarán emisiones a la

atmósfera, las cuales están constituidas principalmente por gases de

combustión y partículas originadas por: Los gases de escape de la maquina

y otros equipos asociados a la actividad de deforestación.

Con relación a la emisión de gases de escape, se tiene previsto un

chequeo de la maquina antes de iniciar la deforestación, con la finalidad de

asegurar la operatividad óptima de los motores de combustión a fin de

garantizar que dichas emisiones se ubiquen dentro del rango permitido por la

normativa ambiental vigente.

La afectación de estas emisiones sobre la calidad del aire se

considera de poca magnitud debido a que virtualmente todos los

contaminantes se emiten a nivel de suelo, en forma discontinua, en

diferentes sectores del área y están limitados principal al área de los trabajos

que será de 5 a 6 días de actividad.

Generación de ruido:

Durante la fase de deforestación y reparación de la laguna, las fuentes

generadoras de ruido esta principalmente representada, por el uso de

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

maquinaria pesada, propia de la actividad, así como por la circulación de

vehículos en el área. Normalmente, los niveles de ruido por lapsos de tiempo

muy cortos pueden ubicarse entre los 80 y 110 dB(A) en las áreas de

actividades.

A fin de mitigar este impacto en la deforestación y reparación de la

laguna, se programará oportunamente, las actividades más ruidosas pueden

ser ejecutadas durante el día. Asimismo, se tomaran las previsiones para

garantizar que el silenciador de la maquina tipo D-6 ó D-7 funcione

correctamente. De esta forma se evitará o minimizará la afectación por este

motivo a caseríos cercanos.

Los estantes se cortarán con motosierra, hacha y machete.

Así mismo los trabajadores potencialmente afectables por labores

ruidosas serán protegidos según dictan las normas de higiene ocupacional

del Ministerio del Trabajo.

Efectos sobre la flora y la fauna.

Perdida de la cobertura vegetal:

Los hábitats ocupados por la fauna de la región, podrán ser

perturbados y en algunos casos modificados localmente por las labores de

deforestación.

La medida de atención al efecto de la actividad sobre la cobertura

vegetal estará directamente afectada; aunado a las condiciones tropicales y

naturales del bosque, lo que también podrá coadyuvar el alto potencial de

regeneración natural que caracteriza al mismo, una vez realizadas la

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

deforestación se procederá a establecer siembra de maíz y luego pastos

artificiales para evitar la erosión y renovar su cobertura vegetal.

El corte de estantes se hará en su mayoría de las ramas de árboles

distribuidos en el área, tratando de no afectar el árbol y que este pueda

regenerase.

Migración de la fauna:

Las especies pertenecientes a la fauna asociada a los lotes boscosos

existentes en las áreas de influencia del Fundo Pica-Pica podrían modificar

sus patrones de migración y desplazamiento, asimismo muchas de las

especies animales podrían migrar a ambientes menos perturbados, debido a

las actividades de deforestación. Pero se considera que este efecto es

moderadamente relevante y su duración estará determinada por unos 6 días,

Además el área a permanecer bajo bosque permanente está alejada del área

a deforestar

Impactos Negativos:

Eliminación de la cobertura vegetal y corte de estantes.

Desequilibrio Ecológico por disminución de la Biodiversidad (Flora y

Fauna).

Liberación de CO2 a la atmosfera producto de la quema de los

residuos vegetales amontonados en camellones.

Generación de procesos erosivos, debido al arrastre de sedimentos y

disminución de la infiltración.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

Impactos Positivos:

Establecimiento de cultivos de maíz y pastos; lo cual disminuye la

escorrentía superficial, mejora la infiltración y disminución de pérdida

de suelo por arrastre de sedimentos.

Generación de empleos.

Mejor calidad de vida.

Aumento de la producción agropecuaria.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

RECOMENDACIONES

Apertura de corta fuegos para evitar la propagación de incendios

forestales.

Reparar las zonas protectoras de los Ríos y Quebradas.

Reparar el área a permanecer bajo bosque permanente.

Realizar la repoblación forestal con especies autóctonas de la zona.